Vecino Saludable 51

Page 1


VECINO SALUDABLE

Editora Ana Romero Directora Alessandra Percoco Consejo Editorial Alessandra Percoco Ana Romero Marianne Rodríguez Nakarith Galicia Coordinadora Editorial Penélope Silva Redacción Reinalic Rivas Corrector Alí Alexis Espinoza Colaboradores Alejandro Rísquez Ana Morales Bertha Gómez Otero Carlos Fonseca Charo Méndez Elías Santana Elizabeth Araujo Fundación Bengoa Fundación Bigott Giuliana Villarroel Isabhella y Lumhaniel María Carolina Urbina Mariana Hernández Michelle Minguez Marlene Rizk Roberto Weil Solangel González Teresa León Vanessa Rodríguez Fotografía Dondyk+Riga Contacto Comercial Javielina Villalobos informacion@cobeca.com Contacto Editorial vecinosaludable@alegocomunicaciones.com vecinosaludable@cobeca.com Fotolito e Impresión Editorial Primavera C.A. Distribución Distribuidora Continental C.A. Alianzas para Buen Vecino buenvecino@farmaciasaas.com DEPÓSITO LEGAL No. pp200502DC2835

E

Editorial

nero y dieta adelgazante parecen haberse convertido en una dupla indivisible. Volver a tener el peso ideal y la figura soñada encabezan la lista de los propósitos del nuevo año de muchísima gente, y es así como todos los primeros meses del calendario, año tras año, solemos someternos a la dieta de moda –sin ningún tipo de supervisión médica– para lograr deshacernos de los kilos que ganamos en diciembre, cuando comimos y bebimos sin mesura. El caso es que esta perniciosa dinámica de dejarse engordar y luego querer adelgazar rápidamente va deteriorando la salud. Hemos consultado a especialistas en nutrición y en psicología para abordar el tema y dar una acertada orientación. Léalo en las páginas centrales. Hay por lo menos 10 factores que ponen en riesgo la salud e incluso la vida de nuestros adolescentes, entre ellos la violencia, las adicciones (al alcohol, al tabaco a otras drogas y a la tecnología), desórdenes nutricionales, VIH, VPH y embarazo precoz. Pero tenemos una buena noticia: hay grupos preocupados por educar y sembrar conciencia en los jóvenes sobre estos riesgos, a través de formas novedosas como una obra de teatro. Conozca “Tenemos algo importante que decirte”, una extraordinaria experiencia impulsada por la Sociedad Venezolana de Infectología. En esta edición nos ocupamos también de las rabietas y las pataletas, uno de los episodios de la infancia temprana más difíciles de manejar por los padres. En Diagnóstico hablamos de las comunes sinusitis; en Mujer les contamos cómo es el calzado adecuado y la importancia de usar zapatos que no lesionen el pie y otras estructuras funcionales del cuerpo; en Edad Dorada tratamos el tema de la terapia de reemplazo hormonal para las mujeres que están en la etapa de la menopausia y en Conciencia Ecológica señalamos lo que cada persona con carro puede hacer para no contaminar el ambiente más de la cuenta. En fin, una gama de tópicos para todos los intereses. Les recordamos que Vecino Saludable también está disponible en la Web a través de las direcciones www.farmaciasaas.com y www.botiqueria.com, y los invitamos a seguir escribiéndonos a nuestros correos vecinosaludable@alegocomunicaciones.com y vecinosaludable@cobeca.com. Valoramos mucho sus opiniones. Les deseamos un feliz arranque de año. El equipo editorial.

3


VECINO SALUDABLE

CONTENIDO 6

Lo Último Hacer ejercicios ayuda con la depresión

Laboratorios

8

Fundación Calox promueve la educación médica continua

Diagnóstico

10

Qué hacer para calmar los síntomas de la sinusitis

Hechas Para Ayudar

12

“Tenemos algo importante que decirte” si eres adolescente

Prácticas Saludables

14

Descubra de qué se trata la regenoterapia celular

Prácticas Saludables

18

Piense muy bien antes de emprender una relación de pareja

20

Sexualidad El cerebro masculino

22

Mujer ¿Está usando los zapatos adecuados?

26

Reportaje Las dietas de moda reducen la salud

32

Niños ¿Qué hacer cuando el pequeño arma una pataleta?

34

Embarazo Cuidados especiales para el bebé prematuro

Edad Dorada

38

Terapia para mitigar los síntomas de la menopausia

Conciencia Ecológica

42

Carros bien cuidados: más amigables con el ambiente

Viajero Saludable

44

Chequeos de salud para el viajero de negocios

Relax y Salud Tener entre manos una tortuga roqueña

2

46


VECINO SALUDABLE

CONTENIDO Ganar Salud

50

TRX: sistema de entrenamiento que gana adeptos

Despensa Saludable

52

¿Sabía que la uva es la fruta con mayor acción cardioprotectora?

Fundación Bengoa

58

¡Qué los jóvenes se alimenten bien!

Redes de Empresas Familiares

60

Diferencias entre empresa familiar y familia empresaria

62

RSE Iniciativas de la empresa privada en el ámbito cultural

Escuela de Vecinos

64

Obligaciones legales de los condominios residenciales

En Farmacia SAAS

68

Siete años entregando el premio Botica Nueva

Weil

69

En Botiquería

70

Más insumos para primeros auxilios en las escuelas

Fonseca

71

Tradiciones Culturales

72

El colorido de los Vasallos de la Candelaria

Tour Cultural

74

Elton John, Juan Luis Guerra, Laura Pausini, Yordano…

76

Cine Tom Hanks dirige y protagoniza Larry Crowne

Ajedrez para Todos

77

Crucigrama / Sudoku

78

Horóscopo

80

4


VECINO SALUDABLE

L O

Ú L T I M O

Fuentes consultadas: BBC Mundo | elmundo.es | medlineplus.gov

Afirmó estudio en Francia

Vacuna contra gripe H1N1 protege a mamá y bebé

U

n estudio realizado en Francia indica que la vacuna contra la cepa del virus de la influenza que generó la pandemia del 2009 (H1N1) brindó altos niveles de protección a las embarazadas y sus bebés. A las tres semanas de que las embarazadas recibieran la vacuna contra la influenza H1N1, 98% desarrolló gran cantidad de anticuerpos contra el virus. Lo mismo ocurrió con 95% de los bebés al nacer, según precisa el equipo de Vassilis Tsatsaris, del Groupe Hospitalier Cochin-Saint Vincent de Paul, en París.

“La inmunización durante el embarazo protege a los bebés en los primeros meses de vida, cuando todavía no se los puede vacunar”, escribe el equipo en Annals of Internal Medicine. En Estados Unidos, las autoridades de Salud y las organizaciones médicas instan a las embarazadas a aplicarse la vacuna antigripal que contiene la nueva cepa del 2009, porque las embarazadas tienen alto riesgo de enfermar gravemente con el virus de la influenza, quizás por los cambios inmunológicos que produce el embarazo. Si está embarazada, consulte a su médico sobre inmunizaciones.

De moderada a intensa, ayuda a hombres y mujeres

E

Actividad física para combatir la depresión

l departamento de Psiquiatría de la Universidad de Texas llevó a cabo un estudio durante cuatro años, cuyos resultados determinaron que tanto los niveles moderados como intensos de ejercicios efectuados diariamente, pueden hacer las funciones de un segundo fármaco antidepresivo (indicados cuando los medicamentos iniciales no consiguen paliar la enfermedad). Sugieren así que la combinación de ejercicios y fármacos recetados por el médico puede aliviar los síntomas de un trastorno depresivo mayor. Los participantes presentaban un diagnóstico de depresión (de media de siete años), una edad comprendida entre los 18 y 70 años y no habían

experimentado mejorías con un tratamiento farmacológico tradicional. Divididos en grupo, cada uno realizó un diferente nivel de intensidad de ejercicio durante 12 semanas (ejercicio sobre cintas para correr, bicicletas estáticas o ambos). Además, se reunieron con un psiquiatra durante el estudio. Al final de la investigación, casi 30% de los pacientes de ambos grupos alcanzó una remisión completa de su depresión, y otro 20% mostró una mejoría significativa. Determinaron, entre otras cosas, 6

que la actividad física moderada era más eficaz para las mujeres con antecedentes familiares de enfermedad mental, mientras que el ejercicio intenso es más eficaz para las mujeres cuyas familias no tienen un historial de esa enfermedad. Por su parte, para los hombres, la tasa más alta de ejercicio es la más eficaz, independientemente de otras características. Así que el tratamiento se debe adecuar según el caso.


VECINO SALUDABLE

L A B O R A T O R I O S

Exhortaron a promover estilos de vida saludables

A

Jornada de periodismo de salud de Pfizer

ntes de culminar 2011, Laboratorios Pfizer llevó a cabo su VI Jornada de periodismo de salud, donde médicos abordaron temas de interés en el área desde un punto de vista informativo y de actualización para comunicadores sociales que cubren la fuente. La incidencia del tabaquismo en el cáncer de mama fue el tema de inicio. El Dr. Víctor Acosta, cirujano oncólogo y mastólogo, expresó que “aquellas mujeres que empiezan a fumar en la adolescencia y continúan haciéndolo por al menos 20 años, aumentan considerablemente el riesgo de padecer esa enfermedad”.

Además, destacó que el hábito de fumar está relacionado con más de 17 tipos de cáncer. El Dr. Manuel Ortega Sánchez, médico psiquiatra, conversó sobre la depresión y afirmó que “de acuerdo con estudios realizados por la Asociación Psiquiátrica Americana en 1994, una de cada cinco mujeres y uno de cada siete hombres sufrirán de depresión en algún momento de su vida”, y mostró preocupación por el incremento de ese trastorno, cuyos diagnóstico y tratamiento continúan siendo un problema de salud pública. El tercer asunto abordado fue sobre la diabetes y enfermedades crónicas. La

Dra. Maritza Durán, médico internista, dijo que los pacientes diabéticos tiene dos a cuatro veces mayor riesgo de sufrir infartos, accidentes cerebrovasculares o insuficiencia cardíaca. Por esta razón, aseveró que “el cambio en el estilo de vida es fundamental (alimentación balanceada, actividad física…), ya que incide directamente en el desarrollo de la diabetes y las enfermedades cardiovasculares”.

75 años en nuestro país

Calox International estuvo de aniversario y promovió su fundación

E

n noviembre del año pasado, Calox International celebró sus “75 años trabajando por la salud de los venezolanos”, como afirmaron desde el laboratorio. Recordaron que sus áreas de producción se dividen en

medicamentos genéricos y marcas de venta libre. Cuentan con dos plantas en Venezuela, dedicadas a la elaboración de fármacos sólidos y antibióticos penicilínicos, donde se generan 200 empleos directos; además tienen operaciones en otras siete naciones latinoamericanas. Pero destacaron que las acciones de esta farmacéutica en Venezuela “no se limitan únicamente a la producción de medicamentos económicos con altos estándares de calidad”. El presidente de Calox International, Enrique Fontana, comentó que a través de la Fundación Calox se fomenta la educación médica continua y se entregan donaciones de medicamentos a numerosas organizaciones no gubernamentales en todo el país. 8

El Dr. Carlos Lezama, director médico de la farmacéutica y presidente de la fundación, informó que la institución tiene 15 años desarrollando una plataforma comunicacional orientada a brindar información científica actualizada y confiable a la comunidad médica de Venezuela y Centroamérica. El servicio está disponible en la página web de la compañía, en el link Fundación Calox International. Otra forma de comunicarse es a través del correo electrónico fundacion@calox.com. Aseguraron que hay más de 7.200 médicos beneficiándose con esta iniciativa. El acceso es gratuito y los galenos pueden inscribirse para obtener diariamente información sobre su especialidad, además de una amplia variedad de temas de salud.


VECINO SALUDABLE

DIAGNÓSTICO

Muchos casos se resuelven con tratamiento

y trabajo mucho con yeso; el polvillo que desprende el material es uno de los factores que me provocan recaídas”, enfatiza. Atienda el problema, pida varias opiniones médicas y cuídese de pescar resfriados y de exponerse a factores desencadenantes.

más allá de la nariz

Consejos extra

Sinusitis:

• Los resfriados y enfermedades respiratorias podrían reactivar la enfermedad, así que quienes han presentado cuadros de sinusitis deben tener especial cuidado ante cambios de clima, entre otras situaciones que puedan ocasionarlos. • Se aconseja estar en ambientes limpios y lejos del polvo, al igual que lavarse las manos constantemente para alejar los gérmenes. • Es recomendable usar un humificador cuando haga frío para impedir que el aire irrite los senos paranasales; éste se debe limpiar regularmente, ya que el moho puede generar alergias en algunas personas.

Congestión y secreción nasal, dolor de cabeza intenso, tos, fiebre y malestar general son algunos de los síntomas de esta enfermedad. Un otorrinolaringólogo es necesario para diagnosticar el tipo de sinusitis y el tratamiento adecuado Giuliana Villarroel | Fotografías: Dondyk+Riga Fuentes consultadas: Romero Verde, Médico Otorrinolaringólogo Wilfredo Hurtado, Paciente con Sinusitis, Medlineplus

E

s una enfermedad que se encuentra muy asociada con la gripe. Incluso, muchas personas tienden a confundirla y no prestarle atención, pero va más allá de un simple resfriado. Cuando un individuo presenta sinusitis se produce un proceso inflamatorio a nivel de los senos paranasales que suele estar provocado por una infección. Los senos paranasales son: maxilares (están dentro de los pómulos), etmoidales (entre los ojos), frontales (en el área cerca de las cejas) y esfenoidal (detrás de los etmoidales). Por lo tanto, existen cuatro tipos de sinusitis: maxilares, etmoidales, frontales y de esfenoidales. Los senos paranasales son espacios llenos de aire situados alrededor de la frente, las mejillas y los ojos que están recubiertos de membrana mucosa. Los saludables son estériles (no contienen bacterias ni otros organismos) y abiertos, lo cual permite que la mucosa drene y el aire circule. El médico otorrinolaringólogo Ramón Romero Verde explica que hay unos pequeños orificios en la pared nasosinusal que tienen como función drenar el moco que se produce en los senos paranasales hacia la nariz. Cuando esos orificios se

obstruyen, el moco se queda atrapado en los senos paranasales y la mucosa de los senos se inflama. De igual forma, hay pequeños cilios que desplazan el moco de la nariz, pero cuando éstos pierden su motilidad contribuyen con la producción de infección por retención de moco, lo cual produce la enfermedad. Por lo tanto, para prevenirla es fundamental mantener en buenas condiciones las fosas nasales. ¿Cuáles son los síntomas? • Congestión y secreción nasal. • Garganta irritada y goteo posnasal (una sensación de moco que baja por detrás de la garganta, particularmente de noche o cuando se está acostado). • Dolor de cabeza (descrito generalmente como un dolor de presión), detrás de los ojos, en los dientes o sensibilidad facial. • Tos que generalmente empeora por la noche. • Fiebre (no siempre está presente). • Mal aliento o pérdida de la capacidad de oler. • Fatiga y sensación de malestar general. Los síntomas clásicos de la sinusitis 10

aguda usualmente se presentan después de un resfriado que no mejora o de uno que empeora (luego de 5 a 7 días). Los de la sinusitis crónica son los mismos, pero tienden a ser un poco más leves y duran más de 8 semanas. El estudio ideal para realizar un diagnóstico exacto de la enfermedad es la tomografía axial computarizada, la cual debe ser revisada por un médico otorrinolaringólogo. ¿A quiénes afecta? La sinusitis generalmente se da después de infecciones respiratorias como resfriados o reacciones alérgicas, pero existen personas más propensas a desarrollar la enfermedad, entre las cuales se hallan quienes sufren de fibrosis quística o tienen un sistema inmunológico debilitado (por ejemplo, personas con VIH o que están bajo quimioterapia). Otros factores de riesgo asociados con la sinusitis son: asma, tabique nasal desviado, espolón óseo nasal o pólipos, la presencia de un cuerpo extraño en la nariz, nadar o bucear frecuentemente, arreglo dental, embarazo, cambios de altitud (volar o escalar), contaminación

del aire o humo del tabaco, enfermedad de reflujo gastroesofágico. Cabe destacar que el abuso de descongestionantes nasales también es un factor de riesgo; en vez de aliviar la congestión, pueden empeorar el problema cuando se utilizan con mucha frecuencia o por períodos muy prolongados. ¿Cuál es la solución? El Dr. Verde explica que no todos los casos son operables y hace énfasis en que incluso la mayoría de ellos se resuelve con medicamentos. El tratamiento se realiza con antibióticos, analgésicos, lavajes nasales y en ocasiones con corticoides. Solo cuando hay complicaciones como poliposis, fístulas oroantrales (que se producen al realizar algunos procedimientos

odontológicos) o traumatismos faciales, se decide operar. Por esta razón los casos quirúrgicos deben ser adecuadamente seleccionados por un especialista. El médico destaca que los pacientes operados pueden volver a presentar sinusitis, ya que la cirugía consiste en realizar una limpieza de la cavidad afectada (seno paranasal), pero esa cavidad queda allí y cualquier causa que origine el cuadro puede reactivar la infección. Tal es el caso de Wilfredo Hurtado, quien padece de sinusitis aguda y fue intervenido quirúrgicamente. “Desde la operación mejoró drásticamente mi respiración y los síntomas, pero a veces sufro recaídas, no con la misma magnitud de antes, pero las sufro, generalmente cuando tengo un cuadro gripal o un proceso alérgico. Yo soy traumatólogo 11

El abuso de descongestionantes nasales también es un factor de riesgo; en vez de aliviar la congestión, pueden empeorar el problema cuando se utilizan con mucha frecuencia o por períodos muy prolongados


VECINO SALUDABLE

H E C H A S PA R A AY U DA R

Campaña de salud para adolescentes

“Tenemos algo importante que decirte” “La idea es sacar a este grupo de la población del anonimato en cuanto a salud pública. Que se sepa que ellos son vulnerables, que están constantemente en riesgo y que tienen problemas que se deben atender”, expresan los promotores de la campaña Solangel González Fuentes consultadas: Rafael Orihuela, Especialista en Enfermedades Tropicales y Miembro de la Campaña Salud para Adolescentes: “Tenemos algo importante que decirte”, tenemosalgoimportantequedecirte.com

L

a campaña de salud para adolescentes “Tenemos algo importante que decirte” nació en octubre del año 2010, inspirada en la necesidad de abordar la carencia de herramientas y políticas de Estado en materia de salud, dirigidas a los jóvenes venezolanos. La iniciativa de crear este proyecto fue de la empresa Mark-Com, la cual realizó una investigación, donde logró identificar los 10 principales problemas de salud que afectan a este grupo. Su objetivo es dotar de información y educar a este grupo de venezolanos en materia de salud. Su filosofía es la prevención. “El propósito es intentar introducir cambios en el comportamiento social para que la vida diaria de los jóvenes sea menos violenta, por ejemplo”, señala el doctor Rafael Orihuela, miembro de la campaña, quien además apunta que otro de los problemas es la incidencia en las enfermedades de transmisión sexual, “que en el caso del VIH/Sida no es muy alta en Venezuela, pero cuyo riesgo se tiene que atender con medidas de educación sanitarias y políticas efectivas que den resultados”.

La campaña está concebida como una tarea de movilización de información, donde se usan instrumentos modernos, como es una obra de teatro donde se dramatizan situaciones o alguno de los problemas más comunes en la población adolescente. A través de esta obra se busca proporcionar a los jóvenes datos que les 12

permitan crear conciencia, y a su vez contribuir a romper con la vulnerabilidad del adolescente y la muerte temprana. En buenas manos A esta causa se unieron médicos de diferentes ramas, como el doctor Rafael Orihuela, especialista en enfermedades tropicales, y el doctor Alejandro Rísquez,

epidemiólogo. Para noviembre de 2011, ya formaban parte de la campaña tres sociedades médicas de la red: la Sociedad Venezolana de Infectología, la Sociedad Venezolana de Neumonología y la Sociedad Venezolana de Psicólogos Clínicos. Puntos cardinales El estudio que se realizó para conocer cuáles son los principales problemas que afectan al adolescente, y sobre cuya base se trabaja el desarrollo del programa educativo, determinó que los de más incidencia o denominados puntos cardinales de la campaña son: •Violencia (suicidios y homicidios son la tercera causa de muerte en Venezuela). •Adicción tecnológica (9,3% de los jóvenes lleva un celular o mp3 a todas partes). •Drogas (existe una venta abierta entre adolescentes y el consumo aparece de los 15 a los 20 años de edad). • Alcohol y cigarrillos (gran parte de la población los consume a temprana edad). • Accidentes automovilísticos (la mayoría de los accidentes ocurre por irresponsabilidad del conductor y los jóvenes son los primeros en la lista). • Embarazo precoz (1 de cada 5 mujeres menores de 20 años ya es madre). • Nutrición (anorexia, bulimia y obesidad son enfermedades que aparecen en la adolescencia). • VIH/Sida (más de la mitad de las transmisiones de VIH ocurren en personas entre 15 y 24 años de edad). • Acné (entre 20 y 30% de las mujeres, de 15 a 60 años de edad, sufre brotes de acné). • Vacunas (hay que vacunarse desde temprana edad. 75% de las nuevas infecciones por VPH ocurren entre los 15 y los 24 años). Todos estos inconvenientes arrojan a futuro la exclusión social, el desempleo, la deserción escolar, y esto a su vez se traduce en un alto costo para el país; razón por la cual surge este programa que busca unir esfuerzos para que se desarrollen políticas que ayuden a

mermar estos problemas y los jóvenes lleguen a la adultez gozando de una salud plena. En acción Lograr que estos jóvenes sean atendidos, que se cree una política de Estado que ayude a la prevención de muchos de estos problemas, e incluso que disminuya la incidencia, es la meta por la que se está trabajando. ¿Cómo? A través de una obra de teatro que ejemplifica las principales dificultades que enfrentan los jóvenes venezolanos. A raíz de ello se busca la interacción y el debate, para así permitir que cada persona responda sus inquietudes, y de ser necesaria la ayuda de un psicólogo, ya la Sociedad de Psicólogos Clínicos está trabajando y diseñando un programa para abordar cada caso. De igual manera, el doctor Orihuela señala que se espera que otros especialistas se vayan sumando a la causa, porque esto también es una materia para pediatras, ginecólogos, obstetras… “y nuestra expectativa es que se conforme como una gran actividad colectiva”. Lo que se ha hecho con la campaña es centrar la atención sobre los 10 principales problemas que enfrentan los adolescentes y así tratar de crear conciencia en la población. “Buscamos que la campaña sea de tanto nivel como la que se tiene con respecto al cáncer de mama, que se ha establecido muy bien a través de fundaciones, y buscando una metodología segura de éxito hasta ahora, que es lograr alcanzar lugares comunes de análisis, de reflexión y de acción del Estado y los privados”, apunta Orihuela. ¿A quién está dirigida? La campaña se dirige a los jóvenes de las escuelas y liceos en Venezuela. La idea es poder llevar la obra de teatro a todos los planteles a nivel nacional, y que los alumnos a partir de quinto grado puedan presenciarla y generar un debate o discusión que deje una moraleja. 13

Actualmente se está buscando hacer sociedad con grupos de teatro del interior para que se reproduzca la obra, y sea llevada a cada rincón del país. Con la campaña se pretende unir esfuerzos individuales, de la empresa privada y del Estado para ayudar con la prevención y educación sanitaria de esta población vulnerable, y que está constantemente bajo riesgos. “A pesar de que puede parecer un gran desafío, estamos seguros de que cuando los adolescentes están apoyados por sus familias, instituciones educativas y comunidades, pueden tomar y toman las decisiones adecuadas en su vida…”, señala Orihuela. ¿Dónde acudir? Mark-Com es la encargada de canalizar las presentaciones de la obra de teatro, bien sea en colegios o en alguna otra institución. Puede contactarla a través de la página Web www. tenemosalgoimportantequedecirte. com, el correo electrónico markcom. medios@gmail.com o por Twitter: @Adolescen_T


VECINO SALUDABLE

PRÁCTICAS SALUDABLES

Con el diagnóstico de su médico en la mano

Celular, ubicada en El Cafetal, o en la Clínica Sanatrix, en la Unidad de Terapia del Dolor, dirigida por el doctor Roberto Orozco. También puede ubicar al doctor Carlos Pinto, homeópata, que complementa sus terapias con una de estas máquinas de radiofrecuencia.

Alivio con

regenoterapia celular La regenoterapia celular promete aliviar diversas molestias, mediante ondas electromagnéticas que emplean radiofrecuencias, con el fin de restablecer el equilibrio natural de las células

Es una tecnología que tiene el propósito de aliviar o quitar el dolor que el paciente siente por alguna enfermedad o hasta por el estrés diario

Solangel González Fuentes consultadas: Pedro De Lima, Médico Naturista, Unidad Técnica de Regenoterapia Celular UTRECSA

C

uando hablamos de nuestra salud y la de nuestros seres queridos, son muchos los puntos a tratar, las interrogantes, los miedos que surgen… pero, afortunadamente, también son muchas las alternativas para aliviar y subsanar por completo o de manera parcial algunas patologías. Una de las opciones que actualmente está tomando auge es la regenoterapia celular, “nombre que se utiliza a escala mundial para enmarcar aproximadamente unas 10 o 15 técnicas distintas que ayudan a trabajar con el dolor y con la desintoxicación; algunas frecuencias benefician la rápida recuperación o el rejuvenecimiento celular”, señala Pedro De Lima, especialista en medicina naturista. La regenoterapia celular es una técnica que busca reactivar o mantener el perfecto equilibrio del organismo, desde el nivel celular. Sus orígenes Hace 70 años un científico ingeniero, llamado Royal Raymond Rife, creó el microscopio óptico más poderoso que haya existido. A través de ese instrumento se podían ver virus y bacterias en movimiento, y como se multiplicaban.Para

lograr captar a la perfección todo ese proceso, Rife utilizó una polarización de luz, una frecuencia de onda, que le permitió darse cuenta de que algunas de ellas destruían los virus y bacterias. Este descubrimiento lo motivó a estudiar en profundidad todo lo que ello implica; y una vez finalizado el desarrollo del microscopio, se dedicó al estudio de la frecuencia de onda. El doctor Rife se dio cuenta de que a través de las radiofrecuencias, con una onda específica, se podía destruir y eliminar toda la infección sin necesidad de antibióticos. Es así como nacen la regenoterapia celular y las máquinas Rife. Pero desde hace solo 3 años es cuando, gracias a que la Organización Mundial de la Salud aprobó como terapia alternativa el uso de la radiofrecuencia modulada, 14

la FDA dio su aprobación para que las máquinas fueran vendidas como equipos médicos (anteriormente solo eran para uso experimental), y ahora sí se puede emplear esta técnica para mejorar las condiciones de salud de muchas personas sin ninguna restricción. ¿En qué consiste? Emplea una serie de técnicas, en su mayoría no invasivas, que ayudan al paciente a quitarse dolores, bajar las dosis de medicamentos e incluso alcanzar el equilibrio del cuerpo. Más allá de ser un procedimiento médico, científico, milagroso, es un complemento de la medicina convencional. Es una tecnología que tiene el propósito de aliviar o quitar el dolor que el paciente siente por alguna enfermedad o hasta por el estrés diario, a través de ondas electromagnéticas que utilizan radiofrecuencias para promover el restablecimiento del equilibrio natural de las células.

C

abe acotar que desafortunadamente no funciona para todos, razón por la cual la persona que decida someterse a la técnica debe estar consciente de que quizás disminuyan sus malestares, como puede ser que se mantengan. Sin embargo, Pedro De Lima garantiza que la situación no empeorará una vez realizado el procedimiento. No tiene efectos adversos, es completamente inofensivo y, aunque pueden existir personas a quienes no se les quite el dolor o no se curen de una enfermedad, el riesgo de presentar un síntoma adicional una vez sometido a la radiofrecuencia es inexistente, porque no es una terapia invasiva, ni la persona está tomando algún remedio o “mejunje”.

Contraindicaciones Esta técnica no está recomendada en caso de niños menores de tres años, porque ellos aún están regulando su sistema eléctrico. Otras personas que no deberían ser sometidas a este tipo de procedimientos son las que tienen marcapasos, porque la radiofrecuencia puede descargar su batería; igualmente pasa con quienes poseen otros tipos de dispositivos implantados con batería. De Lima señala que la regenoterapia celular no es un procedimiento que en sí sea contraindicado para unas u otras personas, sino que va a depender de las instalaciones en las cuales sea realizada y si se cuenta con los médicos especialistas en cada área a tratar, por ejemplo, un cardiólogo si el paciente sufre del corazón.

Diagnóstico previo Si se decide aplicar la técnica,solo debe cumplir con un requisito: el paciente tiene que estar previamente diagnosticado, debe llegar a la consulta con un informe médico que señale a ciencia cierta cuál es la patología que presenta, y basado en ello se le realiza un control y se establece cuántas sesiones necesita. En caso de querer aliviar solo un dolor que no requiera diagnóstico médico, se puede presentar a su cita y plantear sus necesidades. En Venezuela puede acudir a la Unidad Técnica de Regenoterapia 15

En líneas generales podemos apuntar que a partir de los cuatro años en adelante cualquier persona puede ser sometida a este tipo de técnicas, bien sea para aliviar un dolor, mejorar las condiciones de vida de un paciente con alguna patología o sencillamente para relajarse. Sepa que...

• “Con ninguna terapia se puede garantizar una cura total, pero sí podemos ayudar a aliviar los dolores, desinflamar o desintoxicar”, aclara Pedro De Lima, médico naturista. • Esta técnica se puede aplicar luego de una intervención quirúrgica para aliviar el dolor y evitarle al paciente tomar alguna droga que le inhiba el dolor.


TIPS

VECINO SALUDABLE | PRÁCTICAS SALUDABLES

Las sesiones Por lo general cada sesión dura una hora. Pero dependiendo del dolor o la patología de cada paciente, se definirá cuántas horas debe ser sometido a la radiofrecuencia. Cabe acotar que una sesión puede durar incluso 12 horas. Y el mínimo tiempo entre cada sesión es de dos horas. Las sesiones pueden ser diarias, interdiarias o cada dos días, todo dependerá del progreso personal. “El éxito de estas terapias consiste en la mejoría o la desaparición por completo del dolor en 8 de cada 10 personas”, apunta De Lima.

El procedimiento No se requiere de una preparación previa, sin embargo, el especialista indica que les sugiere a sus pacientes que se alimenten bien; que disminuyan la ingestión de carne, azúcar y refrescos. En cada sesión el paciente se ubicará en una especie de camilla o en un sofá lo suficientemente cómodo como para colocarle en cada punto a tratar el instrumento que le transmitirá la radiofrecuencia (las ondas variarán de intensidad a lo largo del procedimiento).

¿En qué beneficia al paciente?

• • • • • • • •

• •

• •

Calma, alivia el dolor. Desinflama. Mejora la circulación. Ayuda con el intercambio iónico de las células. Desintoxica. Relaja, libera el estrés. Rejuvenece y acelera la regeneración celular. Baja el consumo de medicamentos (siempre supervisado por el médico tratante). Trata las complicaciones postoperatorias. Acelera la regeneración de tejidos y cierra las heridas, acortando el tiempo de recuperación. Complementa la medicina tradicional. Mejora la economía, porque permite ahorrar al quitarle gastos médicos al paciente.

Otras personas que no deberían ser sometidas a este tipo de procedimientos son las que tienen marcapasos, porque la radiofrecuencia puede descargar su batería

PRÁCTICAS SALUDABLES Fuentes consultadas: Centro Láser de Estética Integral (CLEI) | Dermolaser | nestle.com.ve | nuevadermatologia.com.ar

No pare de reír Al reír puede contrarrestar los efectos negativos de un estrés prolongado, porque se eleva su nivel de endorfinas (conocida como la “hormona de la felicidad”). Menahem Belilty, especialista en terapia de la risa, explica que cuando reímos se produce en nuestro cuerpo un estado de relajación total, placer y bienestar. Así combatirá el estrés, fortalecerá su sistema inmune, mejorará su circulación sanguínea y optimizará el funcionamiento de su sistema endocrino. Si tiene algún padecimiento también se verá beneficiado, porque la elevación del nivel de endorfinas tiene efecto analgésico, inclusive algunos estudios arrojan que contribuye con la cura de enfermedades.

Protéjase del sol • Aplíquese protector solar con filtros solares físicos y químicos que protejan contra las radiaciones UVA y UVB, para disminuir manchas, fotoenvejecimiento y cáncer de piel, ¡y si tiene niños, acostúmbrelos a hacerlo! • Colóquese el protector solar de 15 a 20 minutos antes de salir al sol, y reaplíquelo dos veces al día en la ciudad, y más veces al estar en la playa o durante la ejecución de deportes al aire libre. • Evite tomar sol entre las 11:00 a.m. y las 3:00 p.m. porque a esas horas es más intenso. Es mejor ir a la playa o practicar actividades al aire libre en la mañana o después de las 3:00 p.m.

Exfolie su piel La exfoliación permite desintoxicar la epidermis del cuerpo y el rostro. Luego de este procedimiento que ayuda a activar la microcirculación, la piel se ve más suave, lisa y luminosa. Además, permite disminuir la aparición de puntos negros, ya que luego de ser exfoliada, la piel permanece limpia y los poros libres de sebo. También es útil en la preparación de la piel para recibir cualquier tratamiento de belleza, como la hidratación. Las personas con problemas dermatológicos como psoriasis y eczemas no deben exfoliarse, tampoco quienes tengan la piel irritada o herida

La maderoterapia El personal de Dermolaser asegura que la maderoterapia es la última novedad en masajes reductores. “Es un tratamiento envolvente y rico en matices capaz de redefinir el esquema corporal. Esta particular técnica de masaje alternativa consiste en utilizar cantos de árboles exóticos capaces de lograr la estimulación y mejorar la micro-circulación, eliminando la retención de líquidos, redondeces y celulitis rebeldes, mientras que consigue relajar y aliviar tensiones”, asegura Grace Herrera Fernández, fisioterapeuta y esteticista de ese centro.

16

17


VECINO SALUDABLE

PRÁCTICAS SALUDABLES

Piense, luego ame

Inteligencia al corazón

Un análisis concienzudo de lo que quiere en una pareja y de su propia personalidad puede significar una mejor escogencia y una mayor felicidad Teresa León teresaleon7@yahoo.com

L

a pareja ocupa un espacio importante en la mente y el corazón de la mayoría de las personas a la hora de hacer una revisión de su vida, de proponerse cambios y hacer peticiones a Dios. Para muchos, tener compañía sentimental es la base para formar una familia, además de ser una fuente importante de amor y realización personal. No es por casualidad que las separaciones, la infelicidad en las relaciones y la soledad sean destacados motivos de consulta entre psicólogos, orientadores y otras personas dedicadas a ayudar a otros. Siendo un asunto de tal importancia tanto para hombres como para mujeres, cabe preguntarse: ¿Por qué dejar la búsqueda, selección y mantenimiento de una pareja enteramente a la química, al corazón, al destino o a la inercia?, ¿por qué no invitar también a la razón y al análisis inteligente? Resulta muy beneficioso para la salud psicológica y emocional de las personas, y por ende de las familias y de la sociedad, hacer un análisis consciente antes de emprender una búsqueda de pareja y antes de entrar en una relación.

Comienza el análisis… Lejos de convertirse en una persona fría y calculadora, pensar antes de emprender una búsqueda o una relación, es empezar con mejor pie, conocer mejor qué terreno pisa y correr menos riesgos de que la vida en pareja se convierta en arenas movedizas. Cuando una persona se auto analiza puede estar más consciente de cómo es su personalidad, y de lo que quiere 18

y necesita en una relación; sabe en qué puede ceder y en qué no. Además, conoce cuáles de sus debilidades, defectos, miedos, creencias y experiencias previas pueden afectar su vida en pareja. Un ejemplo: “Es que no soporto que sea de esa religión”, dice una persona quejándose. Si sabía que era de esa religión y aceptó entrar en la relación pensando que quizás después no le importaría tanto, o creyendo que su

pareja cambiaría, ¿estaba consciente de que su rechazo a esa religión era un punto de honor que la podría llevar a conflictos y a una separación? Con frecuencia, la gente justifica sus acciones e incluso conductas dañinas para sí y para otros, diciendo “me enamoré”, “el amor es ciego”. El conocerse a usted mismo, respetarse y valorarse puede evitar que se enamore o entre en relaciones conflictivas; puede hacer que se dé cuenta de las señales de alerta roja y las atienda a tiempo. Generalmente, el amor no es un virus que le entra de repente sin que usted lo permita; lo permite al pensar en esa persona, al aceptar acercamientos, etc. Suponga que se enamoró sin poder resistir sus encantos; aun así puede analizarse y tomar decisiones inteligente y conscientemente. Hacerse preguntas es un buen punto de partida para emprender un sano análisis: ¿Para qué quiere una pareja? Si la busca para llenar una sensación de vacío es muy probable que termine sintiendo ese vacío, incluso mayor. Ese vacío es producto de sus propios pensamientos, creencias y experiencias; y seguirá estando allí si no hace algo para sacar sus causas, que están dentro de usted. Algunas personas entran en una relación por miedo a quedarse solas. Pero la peor soledad es la que se vive al lado de otro. Si usted sabe ser su propia compañía y amigo, estará mejor preparado para compartir su riqueza interior y, por lo tanto, para atraer a una persona que también quiera compartir, en lugar de quitarle a usted su energía para llenar su vacío. ¿Por presión social? La gente puede agobiar con mensajes como “ya es hora de que te cases y tengas hijos; no puedes vivir solo”. Esta presión también puede ser una mala consejera que lo lleve a escoger a una persona inadecuada. ¿Para tener un apoyo económico? Cuando una persona busca o acepta una relación para “resolverse la vida” es mejor que no pase luego a quejarse de que no hay romanticismo, detalles, ternura, pasión o química.

¿Sólo para tener un hijo?, ¿por complacer a su familia?, ¿para darle un padre a su hijo?, ¿porque no sabe ocuparse de sí mismo? Estar consciente de sus verdaderas motivaciones, sincerarse y vivir en armonía con usted mismo pueden darle la paz interna que se reflejará en su conducta y el trato hacia el otro. Mientras más claro tenga los motivos que lo llevan a buscar pareja y a aceptar una relación, más claro será el panorama externo.

Brille con la luz de una persona que se conoce a sí misma, que tiene una idea bastante clara de lo que quiere, que está consciente de que no es perfecta y que por lo tanto no busca a alguien perfecto, sino a una persona para compartir su riqueza como ser humano.

¿Qué busca en una pareja? También es conveniente saber el tipo de relación que desea y los elementos que para usted son vitales en una relación. Teniendo siempre presente la flexibilidad que debe haber a la hora de hacer su lista de peticiones, es importante que aclare para usted cuáles cosas no está dispuesto a aceptar y tenerlo claro desde un principio. ¿Qué quiere dar en la relación? Muchas veces las personas se enfocan en el pedir, en hacer una lista de lo que quieren que tenga la pareja ideal. Pocas veces vuelcan la mirada hacia sí mismas para saber qué ofrecen y qué tipo de pareja quieren ser. Cuando se centra en usted mismo y hace una lista de sus virtudes, de sus puntos fuertes, de lo que puede dar en una relación, aumenta su autoestima. Al verse como una persona que puede ser la pareja ideal para otra le sube el ánimo y eso es lo que refleja. Mejore como persona. Recuerde que sus traumas y puntos débiles pueden atraer una pareja que le servirá de espejo, y que le recordará sus tareas pendientes. Si quiere una persona generosa, sea generoso con usted mismo y con los demás. Brinde lo que quiere recibir; entrénese. Respétese; no acepte algo que sabe muy en el fondo que no soportará más adelante. No se engañe pensando en que “su amor la va a hacer cambiar” y que si esa persona lo ama, cambiará. Sea realista. 19

Respétese; no acepte algo que sabe muy en el fondo que no soportará más adelante. No se engañe pensando en que “su amor la va a hacer cambiar” y que si esa persona lo ama, cambiará. Sea realista


VECINO SALUDABLE

SEXUALIDAD

Cerebros femenino y masculino son definitivamente diferentes

¡Ellos solo piensan en sexo! La neuropsiquiatra estadounidense Louann Brizendine afirma en su libro El cerebro masculino que los hombres piensan en el sexo tres veces más que las mujeres Elizabeth Araujo

C

arlos es el único hombre en una oficina de ocho personas. De modo que las compañeras se andan con cuidado para decir en voz alta “¿ya me la metiste?”, al preguntar si le subieron a la red la información que requieren, o “¿tú me la agarraste?”, cualquiera sea el contexto, porque este abogado de 46 años salta veloz y exhala un gemido de alto contenido sexual. No se trata de que este profesional, serio, casado y cumplidor de sus tareas, sea una persona de pésimos modales y un morbo a flor de piel, sino de que –él mismo lo confiesa– su cerebro reacciona involuntariamente cada vez que alguien menciona una palabra que asocia al sexo. Qué fastidio. Para evitar los desagradables “chinazos”, las mujeres que laboran con Carlos Giménez deben pensar dos veces antes de estructurar una frase, aunque hay quienes no le hacen caso a las “impertinencias” y hasta se ríen a escondidas de esas tonterías. “Es normal que ello ocurra en una cultura como la nuestra”, explica –un tanto para justificar las ocurrencias de alguien a quien no conoce– el psiquiatra Wilmer Gómez Salcedo, para quien

el sexo “desde hace tiempo quedó despojado de la carga ofensiva” que privó en el pasado siglo. “Justo ahora cuando Internet y la misma televisión por cable se han encargado de democratizar la subcultura erótica y porno, a nadie le resulta extraño pensar en el sexo como en una de sus prioridades” “Malos” pensamientos No se trata solo de un asunto cultural. Al menos, así lo entiende la neuropsiquiatra Louann Brizendine, de la Universidad de California, quien en su libro El cerebro masculino afirma que los hombres piensan en el sexo tres veces más que las mujeres, debido a que tienen entre 10 y 15% más testosterona que ellas. Por el contrario, “nosotras utilizamos distintos circuitos cerebrales para procesar la información espacial y resolver problemas emocionales, lo cual nos da una mirada distinta de la sexualidad”. Pero, ¿es esa la razón para que un hombre voltee la mirada cuando pasan unas lindas piernas a su lado o que no pueda evitar contar las mismas bromas de contenidos sexuales? La reconocida neuropsiquiatra no se 20

quedó con la interrogante y se dio a la tarea de adentrarse en la mente masculina para encontrar la respuesta a estas inquietudes. Gran parte de los hallazgos de su investigación están publicados en su libro, y nos adelanta que a esto se suma el hecho de que la zona para el ejercicio de la sexualidad es dos veces y media mayor en el cerebro masculino que en el femenino. Al final de la vida, sin embargo, los dos cerebros terminan siendo semejantes. En su investigación, concluida en 2005, Brizendine descubrió que en tan solo 12 centésimas de segundo el cerebro de un hombre es capaz de decidir si una mujer le resulta interesante sexualmente o no, y de ahí la explicación a muchos de sus comportamientos. Ella apuesta sin temor a equivocarse, a que existen importantes diferencias cerebrales entre sexos. Guerra de sexos Brizendine, quien además es fundadora de la Women’s and Teen Girls Mood and Hormone Clinic, dijo que para sus investigaciones utilizó desde técnicas de imagen para visualizar el cerebro en

funcionamiento, hasta test hormonales y estudios conductuales. Uno de los hallazgos más sorprendentes es que “la vida comienza con un cerebro femenino hasta la octava semana fetal, cuando unos minúsculos testículos comienzan a fabricar enormes cantidades de testosterona que conforman un circuito cerebral masculino”. A partir de ahí empiezan a formarse las estructuras que definen la forma de actuar de los hombres. Por ejemplo, “en el hipotálamo masculino la zona de persecución sexual crece 2,5 veces más que en el cerebro femenino y luego entre los 9 y los 15 años la testosterona aumenta 250%”. Esta hormona masculina guiará buena parte de las conductas, hasta el punto de que se le pueden atribuir los fuertes vaivenes que están sufriendo las bolsas en estos momentos de crisis económica. Según Brizendine, “sabemos que el comportamiento que asume riesgos está asociado a un alto nivel de testosterona y en situaciones competitivas aumenta el nivel de esta hormona. En Estados Unidos, los gestores de fondos son casi siempre hombres, como en Wall Street. Por eso, tal vez necesitemos más estrógeno para equilibrar el sistema”.

En su investigación, concluida en 2005, Brizendine descubrió que en tan solo 12 centésimas de segundo el cerebro de un hombre es capaz de decidir si una mujer le resulta interesante sexualmente o no

La anécdota Louann Brizendine es un referente en la literatura cerebral, especialmente a partir del éxito cosechado con su libro, el cual tienen una exhaustiva base científica y se ha convertido en best seller mundial. Comenta con ironía que “cuando mi editor me propuso escribir el libro muchos me dijeron que sería sencillo, como darle la vuelta a un jersey. Pues, no: la investigación me llevó tres años, pero ha sido muy útil para comprender mejor a los hombres que quiero”. Brizendine analiza desde el cerebro fetal hasta el del anciano en este texto. Curiosamente, llega a detallar, entre otras cosas, cómo el cerebro masculino se adapta a la paternidad hasta el punto de que caen los niveles de testosterona y, en consecuencia, se hace más sensible a los requerimientos de su retoño. 21


VECINO SALUDABLE

MUJER

Dígale adiós a los tacones y dele la bienvenida al descanso

¡Descubra los secretos del zapato apropiado! Hinchazón, dolor y ardor son algunas de las manifestaciones comunes de una jornada protagonizada por el calzado inadecuado. Aprenda a traducir las señales de alerta y busque las opciones que consientan y protejan la salud de sus extremidades inferiores Michelle Minguez | Fotografías: Dondyk+Riga Fuentes consultadas: Pedro Castillo, Traumatólogo y Especialista en Medicina Deportiva, Luis Marcano, Monitor Deportivo y Triatlonista, Fundador del Club de Corredores “Deportivo Los Ilustres”, Clínica Santa Sofía, apma.org, medlineplus.gov

L

os pies son un regalo del cielo. Una obra maestra que está compuesta por 26 huesos, 33 articulaciones y una red de más de 100 tendones, músculos y ligamentos, sin mencionar vasos sanguíneos y nervios. Esta maravillosa estructura es lo suficientemente fuerte como para resistir el peso del cuerpo humano y es tan flexible y funcional que permite movilizarnos a donde queramos. El desgaste al que están sometidos los pies es muy grande. Está demostrado que durante un día normal de caminata nuestras extremidades inferiores reciben una fuerza equivalente a varias toneladas, por lo cual no resulta extraña la aparición de dolencias y afecciones que puedan desmejorar la calidad de vida de las personas –especialmente de las mujeres– por no usar el zapato indicado. Según el traumatólogo y especialista en medicina deportiva Pedro Castillo, el calzado ideal depende de la actividad que haga cada mujer. “Si pasa mucho tiempo parada o le toca hacer cargas de peso, lo ideal es que se ayude con un zapato de descanso. Por otro lado, si estamos hablando de una mujer que hace actividades deportivas,

evidentemente debe escoger un zapato que esté relacionado con la disciplina que practica”. Tacones ¡bellos y a la vez dañinos! Con el pasar del tiempo y gracias a la moda, el calzado se ha hecho no solo más alto sino también estrecho en la punta. Estas características más que beneficiosas son contraproducentes para la salud del pie. “Mientras más inclinado es el zapato mayor es el aumento de presión sobre los huesos del pie, lo cual genera dolor”, manifiesta el especialista. Los médicos no recomiendan el uso del tacón. “Lo aconsejable es que haya –máximo– una diferencia de dos centímetros entre la punta y el talón. Cuando se supera esa medida, el tacón comienza a producir dolor, problemas en los metatarsos, juanetes, etc.”, asegura Castillo. El uso del zapato inadecuado comúnmente produce una afección conocida como metatarsalgia por neuroma de Morton. Este padecimiento es causado por la inflamación de un nervio llamado neuroma. El tratamiento está compuesto de analgésicos y 22

antiinflamatorios; en algunos casos es necesario infiltrar y en otros termina siendo quirúrgico. La aparición de problemas en los miembros inferiores, rodillas, caderas y columna, también puede tener vinculación con el uso continuo de tacones. Para disminuir el impacto negativo que originan los zapatos altos, Castillo recomienda las plataformas, preferiblemente tipo sandalias, que permitan la movilidad de los dedos del pie. Sin embargo, la mejor opción en calzado son las conocidas bailarinas (también llamadas flats en inglés). “Son perfectas para cualquier mujer. Como sus siglas lo indican, aportan flexibilidad, ligereza y amplitud”, explica el traumatólogo. Control: sinónimo de protección Los médicos suelen hablar de la importancia que tiene el cuidado de los pies para la salud de las personas. Existen algunas enfermedades que exigen el monitoreo constante de esta área del cuerpo, pues cualquier problema –por pequeño que sea– puede tener graves consecuencias.

La mejor opción en calzado son las conocidas bailarinas (también llamadas flats en inglés). “Son perfectas para cualquier mujer. Como sus siglas lo indican, aportan flexibilidad, ligereza y amplitud”, explica el traumatólogo…

L

os diabéticos desarrollan comúnmente lo que se conoce como pie de Charcot. El exceso de azúcar en la sangre produce daños en los nervios y hace que se pierda algo de sensibilidad en los pies, en vista de lo cual es posible que el paciente no sienta una cortadura, la presencia de una ampolla o una llaga. Lesiones como esas se pueden complicar y desencadenar úlceras e infecciones. Los casos graves pueden terminar en amputación. De igual manera, existen otras afecciones que requieren consideraciones especiales al momento de escoger calzado. Consulte con su médico las especificaciones del zapato que necesita en caso de tener síndrome de Morton, juanete, juanetillo del quinto dedo, úlceras plantares, necrosis vascular de la cabeza de los metatarsianos o la placitis plantar. Pies deportivos y libres de riesgo Aquellas mujeres a quienes les gusta practicar deportes pueden hacerlo sin temor a lastimar sus miembros inferiores. Cada disciplina cuenta con un tipo de calzado especializado que protege al cuerpo humano de posibles lesiones y le brinda al pie la comodidad que necesita para desempeñar la actividad. Por ejemplo, si a usted le gusta correr, lo ideal es que utilice un zapato diseñado para corredores.

La búsqueda de calzado deportivo, por categoría, no resulta nada complicada. Casi todas las grandes marcas ofrecen una amplia gama de opciones según la actividad. Si no tiene mucho conocimiento acerca del tipo de zapato que le conviene, busque asesoría con un especialista o con algún vendedor de la tienda. “Lo importante es que antes de adquirir el calzado se realice un estudio llamado baropodometría dinámica, que evalúa las presiones de la pisada. Ahí se determina si el paciente tiene algún tipo de lesión, dolor o molestia. Luego que el examen culmina, el médico puede indicar cuál es el zapato que mejor se adapta a las necesidades de su pie y su pisada”, expresa el traumatólogo. En un número anterior de VS donde hablábamos sobre running, Luis Marcano (monitor deportivo y triatlonista, con máster en fisiología del deporte en la Universidad Europea de Madrid y fundador del club de corredores “Deportivo Los Ilustres”) conversó con nosotros y advirtió que “es fundamental que a la hora de entrenar el corredor esté cómodo y sobre todo que cuente con un calzado que le brinde una buena amortiguación y confort. Hay calzados para entrenamientos y para carreras; y también pueden variar según el peso corporal y el tipo de pisada (de pronador, de supinador o neutra)”. Sin importar cuál sea su tipo de pisada, es imprescindible que el calzado que elija esté diseñado especialmente para trotar; lo que se traduce en un sistema de amortiguación en el talón, para que suavice e l impacto cada vez que el pie toca el suelo. Adicionalmente, es recomendable que haya un refuerzo en esta zona para evitar que el pie haga un movimiento lateral al pisar. Tome en cuenta que los zapatos muy gruesos o muy finos resultan perjudiciales para la planta de pie. 23


TIPS

VECINO SALUDABLE | MUJER

¿Cómo tener pies saludables? Para garantizar la salud de sus pies procure usar el calzado adecuado. Una buena práctica al momento de comprar zapatos es hacerlo durante la tarde. “A medida que pasa el día uno va acumulando líquidos y por consecuencia el pie se hincha, esto te permite saber cuán cómodo será ese calzado”, indica el médico. En todo caso, evite usar tallas muy ajustadas. Las mujeres de la tercera edad deben buscar zapatos que tengan mayor superficie de soporte y aumenten la base de sustentación. Tal como lo indica el especialista, es importante que tengan soporte de gel o silicona para evitar el desgaste típico que puede tener una persona más joven. Para estas mujeres los zapatos de descanso son una opción ideal. Recuerde examinar la apariencia de sus pies regularmente. Preste atención a cambios de color y a la temperatura. Fíjese si las uñas son gruesas o pierden su color (signos del desarrollo de hongos) y compruebe si la piel tiene grietas o cortes. No se considera normal el crecimiento de algún bulto.

La búsqueda de calzado deportivo, por categoría, no resulta nada complicada. Casi todas las grandes marcas ofrecen una amplia gama de opciones según la actividad

MUJER

Fuentes consultadas: cancer.org | MedlinePlus

Herpes genital

Objetivo: felicidad

Es una enfermedad de transmisión sexual originada por el virus del herpes simple. Puede causar llagas en el área genital o rectal, nalgas y muslos. Con el tiempo, quizás los síntomas aparezcan con menor frecuencia y sean más leves, pero el virus permanece en el cuerpo para siempre y no hay medicamentos que lo curen. El uso correcto de condones de látex puede reducir –pero no eliminar– el riesgo de contraer o contagiar el herpes.

El año pasado, Ediciones Urano nos envió el libro Objetivo: Felicidad, de Gretchen Rubin, quien parte de la premisa de que ella no es una mujer infeliz (casada, con hijos y un trabajo que le gusta), pero quiere ser aún más feliz. Para ello se fija en un área de su vida en la cual trabajará cada mes (matrimonio, dinero, espiritualidad), con pequeños pero significativos objetivos (como reír en voz alta), con el fin de lograr mayor bienestar emocional, que redunda en felicidad para ella y quienes la rodean. Si usted leyó el libro o vio el filme Comer, rezar, amar, y le gustó, tal vez se le parezca… y sea de su estilo.

Factores de riesgo de osteoporosis

Tome consejos

•El envejecimiento. •Ser de talla pequeña y delgada. •Antecedentes familiares de osteoporosis. •Tomar ciertos medicamentos. •Ser mujer de raza blanca o asiática •Tener osteopenia (pérdida de densidad ósea).

• No descarte el uso de una suela antideslizante. • Las niñitas no deberían heredar el calzado de las hermanas mayores; sus zapatos debe tener una sujeción correcta y una puntera amplia para que los dedos tengan libertad de movimiento. • No use zapatos sin ponerse medias; es recomendable que sean acolchadas y no de nylon ni con ligas o banda elástica en la parte superior. • Ablande los zapatos nuevos poco a poco, usándolos no más de una hora al día durante varios días.

¡Uy!, me duelen los senos Algunas mujeres sienten molestia en el seno asociada con su ciclo menstrual. Este tipo de dolor cíclico es más común durante o alrededor de la semana previa a la menstruación, y por lo general desaparece una vez que ésta comienza. Muchas mujeres con cambios fibroquísticos sienten dolor cíclico en el seno. Se cree que esto se debe a cambios en los niveles hormonales. Algunas afecciones benignas de los senos, como la inflamación de los senos (mastitis), pudieran causar el surgimiento de más dolor repentino en un punto. En estos casos, el dolor no está asociado con el ciclo menstrual. En raras ocasiones, las protuberancias del cáncer de seno también pudieran causar dolor. Ante molestias persistentes, consulte su médico.

Problemas sexuales La maderoterapia

Falta de deseo sexual, incapacidad de lograr excitación, • Aplíquese protector con sexual, filtros solares físicos sexuales y químifalta de orgasmo o solar clímax relaciones cos que protejan contra las radiaciones UVA y UVB, para dolorosas… pueden hacer que no disfrute plenamentedissu minuir manchas, cáncer de piel, ¡y sio sexualidad. Estosfotoenvejecimiento problemas pueden ytener causas físicas tiene niños, acostúmbrelos a hacerlo! psicológicas. Las físicas pueden incluir enfermedades como • Colóquese el protector solar de 15 a 20 minutos antes de salir diabetes, insuficiencia cardiaca, trastornos nerviosos o problemas al sol, y reaplíquelo dos veces al día en la ciudad, y más veces al es- y la hormonales. Algunas drogas también pueden afectar el deseo tar en la playa o durante la ejecución de deportes al aire libre. función sexual. Las causas psicológicas pueden incluir estrés relacionado con • Evite sol entre las 11:00 a.m. y laso 3:00 p.m. porque sobre a esasproblemas horas es el trabajotomar y ansiedad. También depresión preocupaciones más intenso. Es mejor ir a la playa o practicar actividades al aire libre en la maritales o de relaciones. Para algunas mujeres, el problema es resultado de mañana o después de las 3:00 p.m. traumas sexuales en el pasado. No crea que es la única, esto le puede pasar a cualquiera. Si su situación dura por meses, busque la ayuda de un especialista, sexólogo o terapista de pareja.

24

25


VECINO SALUDABLE

r e p o rt a j e

¿Por qué es mejor evitar las dietas de moda?

“Baje 3 kilos en un día”: ¡falso! Penélope Silva Fotografías: Dondyk+Riga

Las dietas de moda pueden hallarse fácilmente en revistas y páginas web. La mayoría ofrece reducción de peso corporal de forma rápida, mediante un plan de alimentación poco saludable. Contrario a lo que promueven, para mantenerse en forma nada mejor que un menú diario balanceado Fuentes consultadas: Daniela Aguilar, Nutricionista, Fundación Bengoa para la Alimentación y Nutrición Carla Márquez, Psicóloga Clínico, Especialista en Trastornos de Alimentación, Centro Estético Láser Los Naranjos (CELAN) Rossana De Jongh Delgado, Médico Cirujano, Especialista en Nutrición Clínica, Centro Clínico Profesional Caracas tumedico.com.ve

Mi mamá la hizo y se quitó un pocotón de kilos en un mes”. “Yo la empecé hace una semana y es buenísima”. Frases como éstas suelen escucharse en conversaciones entre mujeres, cuando hacen referencia a las diversas dietas que siguen, conseguidas en revistas, páginas web o por recomendación de otras personas que ya las cumplieron y obtuvieron los resultados que deseaban. ¡Y basta con que un régimen para bajar de peso empiece a hacer bulla para que muchas se esmeren en buscarlo a ver si les funciona! “Las dietas FAD (fashion diet), o dietas de moda, son tendencias en la alimentación que se venden como milagrosas para lograr una pérdida de peso acelerada; nacieron en los años sesenta, pero se las promueve como novedosas. En líneas generales son muy bajas en calorías y nutrientes, lo cual ocasiona consecuencias negativas. Suelen estar acompañadas de fármacos ansiolíticos o diuréticos, los cuales pueden empeorar el efecto negativo que de por sí tiene la dieta o resultar inútiles, y representar además un gasto innecesario”, detalla la nutricionista Daniela Aguilar, de la Fundación Bengoa para la Alimentación y Nutrición. Quienes las siguen son capaces de “comer alimentos de forma monótona, eliminar los sólidos, sobrecargar el cuerpo con proteínas o tomar pastillas adelgazantes, y todo sin saber los efectos que eso pueda tener en el organismo”, 26

advierte la doctora Rossana De Jongh Delgado, médico cirujano y especialista en nutrición clínica del Centro Clínico Profesional Caracas. Dice también que no son dietas personalizadas según los requerimientos nutricionales de cada persona, sus preferencias, patrones económicos o socio-culturales. Sus consecuencias a largo plazo muchas veces son perjudiciales y su mantenimiento se hace muy difícil. Un ejemplo actual Últimamente han surgido unas dietas hiperproteicas que no son aptas para todo el mundo, refiere la doctora Rossana. Explica que el exceso de proteínas puede causar daños en los riñones y el hígado, especialmente en aquellas personas que sufren de presión arterial alta o diabetes; a la vez comenta que las proteínas de origen animal por lo general están acompañadas de grasas saturadas y colesterol, lo cual puede aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares. La nutricionista DanielaAguilar afirma que sí, que estas dietas hiperproteicas son muy “sonadas” en el país por estos días. Describe que “la ingesta de carbohidratos es muy baja o nula –cuando nuestro cuerpo necesita que entre 56 y 69% de las calorías que comemos provengan de carbohidratos–, permiten ingerir todo lo que la persona quiera de proteínas y grasas, también permiten los vegetales crudos y limitan las frutas”. 27


VECINO SALUDABLE

“El músculo es el responsable de quemar las grasas, así que si perdemos músculo perdemos capacidad de quemar grasas y gastar calorías; esto hace que nuestro metabolismo sea lento y posteriormente se gane peso de manera más rápida, y que además sea más difícil perderlo” Daniela Aguilar

A

guilar nos dice que estas dietas “generan una alteración metabólica que cambia el pH sanguíneo, induciendo un estado de oxidación y catálisis, se pierde masa muscular, se elimina calcio por la orina (reduciendo la fijación de calcio en los huesos), aumenta la formación de radicales libres y, por lo tanto, se causa daño celular”. Además, “los alimentos de origen animal son las únicas fuentes de colesterol de la alimentación –prosigue–, debido a lo cual se excede significativamente la cantidad de colesterol permitida en un día. Estas dietas no discriminan entre grasas buenas y malas; venden la idea de que se puede adelgazar comiendo todas las cosas que otras dietas te prohíben, por lo tanto, se ingiere mayor cantidad de grasas saturadas, las cuales aumentan el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares”, como había señalado De Jongh. Efecto rebote: ¡cierto! Cuando se hace este tipo de dietas

y se baja de peso rápidamente; no solo se pierde grasa, sino también agua y masa muscular. La nutricionista explica que “el músculo es el responsable de quemar las grasas, así que si perdemos músculo perdemos capacidad de quemar grasas y gastar calorías; esto hace que nuestro metabolismo sea lento y posteriormente se gane peso de manera más rápida, y que además sea más difícil perderlo”. Ocurre entonces lo que se denomina popularmente efecto rebote. Expresa esta experta que “se gana más peso del que se perdió, motivado por la pérdida de masa muscular; además, el cuerpo cuando es sometido a períodos de privación de nutrientes, activa todos los mecanismos de ahorro de energía y nutrientes, por lo tanto, al momento de volver a comer como de costumbre, el cuerpo almacena todo y genera el rebote o efecto yo-yo (recordemos también que estas dietas no enseñan a comer y la gente retoma sus malos hábitos al dejarlas)”. Día a día de las FAD Es bueno saber que la pérdida de peso recomendada es de 1kg (máximo) por semana, y que nuestro cuerpo tiene ciertos requerimientos nutricionales diarios para funcionar de manera óptima. “Por ejemplo –informa la nutricionista de la fundación Bengoa–, necesitamos 1.200 mg al día (promedio) de calcio. Si no los cubrimos, nuestro cuerpo va a utilizar las reservas que están en el hueso, entonces en ese día el hueso tendrá un poco menos de calcio, porque necesita sacar para enviar a la sangre, y cuando la dieta es muy baja en carbohidratos y alta en proteínas ocurre pérdida de calcio en la orina. Con el tiempo ese déficit puede generar osteopenia u osteoporosis. Así ocurre con la mayoría de los nutrientes: vamos gastando nuestras reservas hasta generar enfermedad”. En dietas de moda es común que también recomienden hacer actividad física diaria para lograr el cuerpo soñado. 28

r e p o rt a j e

Entonces proponen una alimentación que no es equilibrada, con una ingestión calórica deficiente, cuando es sabido que al practicar ejercicios hay gasto energético. Esta combinación de dieta pobre más actividad física da como resultado la degradación del músculo. Explica Aguilar que “el cuerpo no cuenta con la energía de los carbohidratos, que es la fuente de energía por excelencia, y se ve en la necesidad de activar mecanismos de emergencia que se basan en la degradación del músculo para obtener glucosa, ya que para hacer ejercicios de alta intensidad se utiliza glucosa como combustible”. ¿Y emocionalmente?… Hay una tremenda fuerza de voluntad cuando se inicia un régimen dietético, pero se corre el riesgo de perderla con el paso del tiempo, tal vez porque es muy difícil adaptarse a una dieta monótona o porque interfiere constantemente con el disfrute de ciertas actividades sociales, como compartir en una comida con amigos o deleitarse con algún postre en el cumpleaños de alguien especial, lo cual puede llevar a la persona incluso al aislamiento. Además, con la pérdida de fuerza de voluntad, puede aproximarse la frustración y otros malestares emocionales.

Web confiable Puede visitar la página www.nutriciontotal.com y el blog del Colegio de Nutricionistas y Dietistas de Venezuela: colegio de nutricionistas-publica.blogspot.com. También conseguirá información confiable en www.fundacionbengoa.org. 29


VECINO SALUDABLE

r e p o rt a j e

pues es una característica genéticamente determinada, es decir, el peso normal de un individuo es un rango (no un valor fijo) y está biológicamente determinado; para que estemos sanos necesitamos estar dentro de ese rango. Cuando nos salimos del peso biológicamente determinado ponemos en riesgo nuestra salud biológica y psicológica. Adicionalmente, a la delgadez se han asociado características positivas (belleza, elegancia, disciplina, autoestima elevada, aceptación social, higiene, juventud, ‘estar en forma’, ‘ser saludable’ y, finalmente, el éxito en la vida), lo cual hace que sin darnos cuenta se le atribuyan características negativas al sobrepeso. Nuestra cultura ha convertido la delgadez en ‘la manera’ para conseguir todos los valores deseables en la vida, y consecuentemente se ha convertido en un fin en sí mismo, por tanto es reforzada por sus resultados, es decir, que el fin justifica los medios, haciendo que cualquier método para adelgazar esté aceptado. Esto es gravísimo, pues el peligro de la salud no es tomado en cuenta como un elemento importante a considerar al intentar adelgazar.

L

a psicólogo Carla Márquez, del Centro Estético Láser Los Naranjos (CELAN) y especialista en trastornos de alimentación, asegura que las dietas son el mayor factor de riesgo para la aparición de trastornos como la anorexia y la bulimia nerviosas: “La mayoría de esas dietas ‘milagrosas’ requieren de restricción de alimentos –síntoma fundamental de la anorexia nerviosa–, lo cual puede generar una baja de peso inicial que conlleva malestar psicológico por transgredir los límites individuales de peso, elemento que suele ser el culpable del fracaso de las dietas y genera culpa por la sensación de fracaso y de pérdida de control, pues se vuelve a ganar el peso rápidamente, la ingesta alimenticia se incrementa y se vuelve compulsiva, porque aparece la ansiedad y se alteran las señales de saciedad, facilitando que la persona coma mucho más allá de sus necesidades”.

Márquez igualmente afirma que“las dietas son intentos de controlar la alimentación y el peso y al fracasar aparece la culpa por percibir falta de autocontrol; esto irremediablemente genera la aparición de la ansiedad ante cualquier situación de ingesta y se busca nuevamente el control con otra restricción (dieta). Se piensa que es necesario restringir porque hay excesos en la ingesta, pero en realidad hay excesos en la ingesta porque se restringe. Estos episodios de ingesta compulsiva –síntoma fundamental del trastorno por atracón y de la bulimia nerviosa– suelen alternarse con la restricción de alimentos o ayunos, y aparecer especialmente cuando hay descenso en el estado de ánimo, situaciones estresantes, aburrimiento y desinhibición inducida por alcohol o sustancias tóxicas”. ¿Por qué delgados? La psicóloga asegura que “tenemos 30

un grave problema sociocultural” y sobre ello nos dio sus reflexiones, las cuales compartimos íntegras con ustedes: Nos dice que “primero, la belleza está vista como un valor sumamente importante. Segundo, en nuestra cultura el ideal de belleza está muy ligado a la delgadez. Entonces el anhelo de adelgazar o de mantenerse delgado se ha convertido en un valor central de nuestra cultura. Nuestros niños crecen viendo como sus padres y familiares, pares, ídolos o modelos sociales adoran la delgadez y la convierten en un objetivo en la vida, haciendo sacrificios para conseguirla, y, quizás sin darse cuenta, reforzando (halagando) a quien la tiene y castigando (juzgando) a quienes no. Esto es algo que los niños van interiorizando y que es reforzado por el bombardeo publicitario, pero nadie se toma el tiempo de explicarles que el peso no es una variable que se puede ni se debe manipular a gusto del consumidor,

La delgadez se percibe como una condición básica para sentirse aceptado, por lo tanto también es condición básica para aceptarse a sí mismo, de aquí viene su influencia en la autoestima y la insatisfacción con el propio cuerpo. Ahora hacen dieta las personas obesas, las que tienen sobrepeso, las que tienen un peso normal y hasta las delgadas; esto suena absurdo, pero es lo que está sucediendo. Nadie está conforme con el cuerpo que le tocó y lo quieren cambiar meramente por causas estéticas; son pocos los casos de personas que se someten al sacrificio de las dietas y demás procedimientos por razonas médicas. La dificultad para conseguir éxito en este buscar cambiar su cuerpo y mantener ese cambio hace que experimenten fracaso y la presión social hace que busquen otra dieta”. Entonces… Para Aguilar “seguir una dieta de moda solo va a generar mayor frustración al ver que el régimen es insostenible y posteriormente ganará más peso del perdido; además, con el paso del tiempo, si insiste en repetir la dieta en

varias ocasiones, puede tener daños irreversibles a la salud. No hay fórmula mágica; para perder peso hay que comer mejor, hacer ejercicio y consultar siempre con un nutricionista”. “Lo más recomendable –de acuerdo con la Dra. Rossana De Jongh– es visitar al médico nutrólogo para evaluar los antecedentes de enfermedades, realizar examen físico y exámenes de laboratorio, entre otros, junto con una evaluación nutricional que incluya la evaluación antropométrica (peso, talla, índice de masa corporal, circunferencias, área muscular y porcentaje de grasa corporal), interrogatorio de hábitos alimenticios, el cálculo de los requerimientos nutricionales y se establezcan metas a alcanzar de peso y grasa corporal, los cuales varían según sexo, edad, estatura y composición corporal”. Querer estar en forma no está mal, es sumamente saludable, pero no permita que “el fin justifique los medios”. Vaya al nutricionista para que le indique un plan de alimentación personalizado que se ajuste a sus necesidades reales y, además, para que le ayude a modificar sus hábitos de alimentación definitivamente.

¡Cuidado con los trastornos de alimentación!

Consecuencias de las FAD

La psicóloga clínico Carla Márquez indica algunas señales para que los padres puedan detectar en sus hijos problemas alimentarios: • Preocupación excesiva por el peso, la figura, las calorías y el ejercicio físico. • Disminución o aumento importante de peso. • Cambio negativo del estado de ánimo y valoración personal relacionada con el peso o la alimentación. • Intentos frecuentes de controlar la apariencia física y la alimentación (realizar dietas con frecuencia y sin asistencia médica o nutricional, pesarse con frecuencia, leer toda la información nutricional de los alimentos, contar las calorías que consume). • Rechazo total a determinados alimentos que “no son sanos”. • Irritabilidad y discusiones en torno a la comida. • Rituales al comer (cortar la comida en pedacitos muy pequeños, “jugar” con la comida, esconderla, tomarse demasiado tiempo para comer). • Tendencia al aislamiento. • Uso frecuente del baño inmediatamente después de la comida. • Sospechas de un familiar de que la persona pueda estar sufriendo de un trastorno de alimentación. ¿Qué hacer?: buscar ayuda psicológica, ¡porque estos trastornos son curables!

• Problemas del corazón y del tracto digestivo, como la gastritis. • Agotamiento, debilidad, ansiedad • Daños en los riñones e hígado. • Colesterol alto. • Efecto rebote.

31

“No hay fórmula

mágica; para perder peso hay que comer mejor, hacer ejercicio y consultar siempre con un nutricionista…” Daniela Aguilar


VECINO SALUDABLE

Cómo manejar el derecho a pataleo de los chiquitos

Rabietas infantiles: explosiones de frustración Son parte de la conducta normal en niños pequeños, pero no por ello dejan de desesperar y avergonzar a los padres, sobre todo cuando la rabieta tiene lugar en un espacio público. Con información experta se puede aprender a manejar estos episodios difíciles e incluso sacarles provecho, pues son una gran oportunidad para enseñarles a reconocer los límites y a acatar normas Alessandra Percoco | Fotografías: Dondyk+Riga Fuentes consultadas: Graciela Olmos, Psicóloga Infantil, Taller “Manejo de rabietas y pataletas” Proyecto Creces, Barquisimeto, proyectomaterna.es, psicologiainfantil.cl

S

i hay una escena recurrente en un centro comercial, en un parque o en un mercado es la de un niño pequeño llorando, gritando y hasta pataleando, y unos papás desconcertados tratando de terminar con esa situación tan incómoda, con la cual se han ganado la atención de todo el mundo. No solo es un episodio frecuente, sino completamente normal. Las rabietas, acompañadas o no de pataletas, son lo que los especialistas llaman “parte de la conducta esperada” en los niños de entre 1 y 4 años. Son expresiones legítimas de malestar, de rabia o de frustración porque no se les deja hacer u obtener lo que desean o, por el contrario, porque se les ordena hacer lo que no quieren. En estas edades, explica la psicóloga infantil Graciela Olmos, los niños son neurológicamente inmaduros, egocéntricos, oposicionistas, no manejan el lenguaje necesario para expresar sus emociones y tampoco saben aguantarse la rabia, de tal manera que las rabietas hacen las veces de válvula de escape, tantas veces como sean necesarias. De acuerdo al portal psicologiainfantil. com, la frecuencia con que suceden estas pataletas es de 14% en niños de 1 año,

20% en los de 2 a 3 años y de 11% en los de 4 años. Afortunadamente, a medida que el niño madura y se desarrolla estas rabietas disminuyen. La aparición del lenguaje contribuye al espaciamiento de estos ataques, pues al poder verbalizar su frustración, el niño se descarga hablando y no a través de respuestas físicas. Puede ocurrir, sin embargo, que los berrinches persistan más allá de los 4 años. Generalmente eso significa que puede haber “algo más”, por lo cual se requiere del apoyo de un profesional idóneo, es decir, de un psicólogo infantil. ¿Qué las detona? Aletha Solter Jaunch, reconocido psicólogo suizo americano, fundador del Instituto de Paternidad Consciente y miembro de la Asociación Mundial para la Salud Mental Infantil –entre otras señas– sostiene que la mayor parte de las situaciones que provocan esas rabietas se pueden agrupar en tres tipos: 32

NIñOS

• Una rabieta. Es una reacción de ira sin gran motivo, que puede ocurrir en un niño de cualquier edad, normalmente frente a algún hecho que le incomoda • Una pataleta. Es la gran agitación motora que frecuentemente manifiesta el niño que experimenta una rabieta (movimiento de piernas y brazos, gritos elevados y descontrolados, llanto agresivo, desmedido y furioso, vociferación de insultos u otros). • El niño tiene una necesidad básica (hambre, sed, sueño…) que no estamos viendo o, aunque la veamos, no podemos satisfacer en ese momento, tal como sucede cuando nos agarra una cola. • El niño tiene información insuficiente o equivocada de la situación donde nos encontramos. Pensaba que iba a estar más tiempo en el parque o menos tiempo en el mercado o en el banco. • El niño necesita descargar o liberar tensiones, miedos o frustraciones presentes o pasadas. Puede ser que estén bravos o angustiados por cualquier otra cosa y la situación actual, por insignificante que sea, solo sirva de detonante. Con base en esta información, Olmos recomienda manejar las situaciones desencadenantes; se trata entonces de evitar la prisa, el desorden y la falta de horarios-rutinas, así como situaciones que tienden a precipitar rabietas, tales como ir a tiendas muy estimulantes, hacer largas colas en un banco, etc. Es igualmente recomendable apertrecharse con juguetes, libros y meriendas. Otro aspecto fundamental para evitar las rabietas es enseñar y hacer respetar normas claras, no contradictorias, explícitas, permanentes y constantes, creadas y mantenidas de común acuerdo entre ambos progenitores.

rabietas que sus hijos protagonizan en público, y por tentados que estén de cortar a como dé lugar la expresión de rabia, es preciso que actúen pensando en la salud emocional del pequeño. Ignorarlo, regañarlo o castigarlo probablemente logrará que las rabietas sean menos frecuentes o menos vehementes, quizás hasta consigan erradicarlas por completo, pero para nada conseguirá que el niño deje de sentirse mal. Todo lo contrario, se sentirá culpable y a la larga puede volverse agresivo y desobediente. Ante la pregunta de qué hacer cuando un niño tiene una rabieta, la respuesta suele ser “nada”, sostiene Nuria Otero, la autora del artículo Las rabietas infantiles o cómo comprender lo incomprensible. “Lo mejor que podemos hacer es esperar que pase, hablar con nuestro hijo si nos deja, decirle que entendemos que se siente mal por ésta o aquella razón, dar alternativas si existen, cargarlo o sentarnos a su altura y aceptar el dolor que nos está mostrando. Ponernos de su parte, sufrir con ellos la frustración, ser realmente sus cómplices en un momento amargo será la mejor manera de que vayan comprendiendo el mundo, y lo harán con confianza plena en nosotros, que creceremos también si aprovechamos la oportunidad para profundizar en la comunicación con nuestros hijos”. Funciona: Firmeza y serenidad. No funciona: Regaños, gritos y castigos.

¿Cómo manejo sus berrinches? Por incómodos o avergonzados que puedan sentirse los padres debido a las 33

Varios especialistas coinciden en dos claves para enfrentar las rabietas: por ningún motivo ceder a los deseos que desencadenaron el comportamiento, y mostrarse sereno y firme. Estas son otras recomendaciones que se hacen a los padres: • Deje al niño solo y aléjese de él, siempre que el lugar sea seguro. • Si no obtiene resultado, aíslelo un rato en una pieza. Dígale al niño que se quedará ahí hasta que se tranquilice. • Pruebe abrazarlo con fuerza y dígale “trata de controlarte”, con voz tranquila y firme. Nadie dijo que es fácil, pero los padres están llamados a ayudar a sus hijos a superar la etapa de las rabietas y las pataletas. Si es bien manejada por los adultos, los niños aprenderán de límites y normas sociales de convivencia, lo cual les servirá para relacionarse de manera respetuosa con otras personas por el resto de sus vidas.


VECINO SALUDABLE

EMBARAZO

Del vientre materno a la incubadora

Nacer antes

A veces es necesario provocar el parto antes de tiempo, en caso de preeclampsia, hipertensión arterial, desprendimiento prematuro de la placenta o enfermedad materna grave, entre otros casos

de tiempo

Se estima que 14% de los bebés llega prematuramente al mundo por diversas causas. Conozca cuáles son los cuidados que deben tenerse durante el embarazo y también los posteriores al nacimiento Marlene Rizk Fuentes consultadas:Caripidis S. Juan, Ginecobstetra,Hospital de Clínicas Caracas Rosendo Ardila Romero, ex profesor del Hospital Universitario de Caracas y neonatólogo de la Policlínica Metropolitana

E

l parto puede adelantarse y provocar que el pequeño salga del calor y la comodidad del vientre materno directo a una incubadora antes de las 37 semanas. La llegada de un bebé al mundo antes de tiempo implica muchos riesgos. Se trata de bebés frágiles e inmaduros que necesitan de cuidados especiales durante las primeras semanas e inclusive meses, hasta que adquieran el peso necesario para sobrevivir. Conozca cuáles son las medidas preventivas que deben tenerse incluso antes del embarazo para que el bebé nazca a término y pueda desarrollarse normalmente.

E

ntre los principales factores de riesgo se encuentran desde malformaciones en el útero, antecedentes de partos prematuros, hipertensión, diabetes, hábito tabáquico y consumo de alcohol, hasta estrés, sobrepeso y agotamiento físico. Control prenatal Una vez que se tiene la confirmación de embarazo, es necesario el control prenatal mensual hasta las 28 semanas. Luego será cada tres semanas hasta la semana 34, y a partir de allí cada 15 días hasta que se produzcan los dolores de parto o la gestación haya llegado a su término. Este seguimiento médico permitirá detectar cualquier anomalía que pueda provocar el parto prematuro, algunas de las cuales tienen que ver con problemas

Consulta preconcepcional El riesgo de traer al mundo un bebé prematuro se puede prever cuando se planifica el embarazo, a través de la consulta preconcepcional, en la cual el ginecobstetra es capaz de determinar cuáles son los factores de riesgo que pudieran impedir a la embarazada culminar con éxito sus 9 meses o 38 semanas o 280 días de gestación. 34

físicos de la madre, hemorragias, exceso de líquido amniótico o rotura de la bolsa de agua. A veces es necesario provocar el parto antes de tiempo, en caso de preeclampsia, hipertensión arterial, desprendimiento prematuro de la placenta o enfermedad materna grave, entre otros casos. Cuidado con las infecciones Entre las principales causas de prematuridad destacan las infecciones. De allí que en cada consulta se solicite a la gestante un examen de orina para descartar la presencia de bacterias. A partir de la semana 34 se realiza el cultivo de las infecciones en vagina, que constituyen una de las causas más importantes de ruptura de membrana y, en consecuencia, una causa de prematuridad. 35

La diabetes gestacional y la hipertensión también están consideradas como factores de riesgo, que pueden obligar al obstetra a provocar el parto para evitar complicaciones y salvar la vida del bebé. La ganancia excesiva de peso puede provocar desprendimiento prematuro de la placenta. Solo está permitido aumentar un kilo por mes, manteniendo una dieta saludable y una baja ingesta de sal. Control prenatal Una vez que se tiene la confirmación de embarazo, es necesario el control prenatal mensual hasta las 28 semanas. Luego será cada tres semanas hasta la semana 34, y a partir de allí cada 15 días hasta que se produzcan los dolores de parto o la gestación haya llegado a su término. Este seguimiento médico permitirá detectar cualquier anomalía que pueda provocar el parto prematuro, algunas de las cuales tienen que ver con problemas físicos de la madre, hemorragias, exceso de líquido amniótico o rotura de la bolsa de agua. A veces es necesario provocar el parto antes de tiempo, en caso de preeclampsia, hipertensión arterial, desprendimiento prematuro de la placenta o enfermedad materna grave, entre otros casos. Calma y tranquilidad El embarazo no es impedimento para que la mujer lleve una vida activa; hay quienes trabajan hasta el último día sin tomar su descanso prenatal. Pero el estrés, el agotamiento físico e inclusive las tareas domésticas pesadas, pueden ocasionar un trabajo de parto antes de tiempo. Se recomienda evitar esfuerzos que puedan ocasionar presión intraabdominal y ejercicios físicos intensos, inclusive relaciones sexuales. Asimismo, también es necesario por lo menos dos veces al día, reposo sobre el lado izquierdo para evitar presión sobre la vena que pasa por la derecha del útero.


TIPS

vecino saludable | EMBARAZO

Para llegar a feliz término A las 37 semanas aproximadamente, el bebé ya está listo para llegar al mundo, pero por diversas razones se puede adelantar y hacer pasar un susto a los futuros padres. Actualmente existen recursos médicos y farmacológicos que, ante la amenaza de parto prematuro, permiten que el bebé pueda llegar al mundo en buenas condiciones. Entre ellas, en caso de que los valores de glicemia se encuentren encima de lo normal, se debe modificar la dieta e inclusive medicar a la paciente. También otra medida importante, son dos pruebas de despistaje para determinar algún problema genético asociado con el embarazo, a través de ultrasonido y pruebas hormonales en sangre. Además existen nuevos recursos para que el bebé culmine su período de gestación y, entre la semana 28 y 32, hay medicaciones que ayudan a la madurez pulmonar, uno de los principales órganos que garantiza la vida del bebé fuera de la matriz. Se trata de esteroides que se colocan semanalmente hasta las 32 semanas de gestación. También hay medicamentos que se toman por vía oral como son los ácidos omega 3, que también ayudan a promover la madurez del pulmón.

Delicados y frágiles Una vez que se adelanta el parto, bien sea accidentalmente o provocado, y el bebé pesa menos de 2.500 gramos o está en el rango de muy bajo peso, su vida se encuentra en riesgo y debe ser ingresado a la sala de cuidados intensivos del recién nacido prematuro, para ayudarlo no solo a recuperar su peso, sino también a la maduración de sus órganos como si estuviera en el vientre materno. Un equipo multidisciplinario, encabezado por el médico neonatólogo, tiene como misión lograr que el bebé no quede con ninguna secuela física ni neurológica que le impida desenvolverse con normalidad en un futuro. Del vientre a la incubadora El recién nacido es colocado en una incubadora que cuenta con la temperatura que evita el cambio brusco del calor materno al frío mundo exterior. Por unas ventanillas se le suministran todas las sustancias y fluidos que lo ayudarán a madurar el tiempo que no pudo hacerlo en el vientre materno. Dependiendo del peso al nacer y de la edad gestacional, requerirá de ventilación mecánica o asistida, pulmón artificial e inclusive de sustancias que se suministran por vía intertraqueal. 36

Su estado es tan delicado si su peso es menor de 1.500 gramos, que puede permanecer un promedio de 80 a 90 días conectado a sondas y catéteres a través de su piel, para suministrarle los medicamentos que lo ayudarán a madurar, así como los nutrientes, lípidos y carbohidratos a través de la vena, porque sus intestinos no han madurado. El bebé prematuro es muy vulnerable a las infecciones. Se toman todas las medidas de higiene para evitar que pueda contaminarse. La mamá puede ingresar y acompañar a su bebé, acariciarlo y hablarle para estimularlo afectivamente. Debe colocarse bata y mascarilla. ¿Qué hacer al llegar a casa? En primer lugar, el papá y la mamá tienen que estar preparados para recibirlo, porque a fin de evitar infecciones deberá continuar con algunos cuidados adicionales que no requieren los bebés que nacen a término. Para que un bebé pueda egresar de la Unidad de Cuidados Intensivos tiene que estar por encima de los 2 kilos y, además de ello, estar succionando del seno materno o una fórmula que le permita ganar peso entre 20 y 30 gramos diarios. Es decir, debe haber adquirido su reflejo de succión y deglución. Puede regresar a casa una vez que haya controlado la temperatura externa y que no exista ninguna patología asociada. El cuidado posterior del recién nacido requiere de un equipo multidisciplinario encabezado por el pediatra que le hará seguimiento a su evolución e integrado por otros profesionales como el psicólogo (ayudará con la estimulación precoz), el fisiatra (para corregir el desarrollo motor), el neurólogo, el oftalmólogo, el neumonólogo y el otorrino, a fin de que pueda recuperarse y alcanzar el desarrollo que no pudo obtener en el útero.

EMBARAZO

Fuentes consultadas: embarazada.com | familydoctor.org | nichd.nih.gov

Dulces sueños Ejercitarse con la pansita (¡y seguros!) Las siguientes medidas son sugeridas por el Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano (EE.UU.) para que los padres y cuidadores pongan a dormir a sus bebés con seguridad y reducir el riesgo de síndrome de muerte súbita del bebé, como parte de su campaña “Dormir boca arriba”: • Tanto para las siestas como por la noche, ponga siempre a su bebé a dormir boca arriba. • Acuéstelo en una superficie firme, como un colchón para cuna con seguridad certificada y cúbralo con una sábana ajustable. • Mantenga todos los objetos suaves, juguetes y ropa de cama suelta fuera del área donde duerme el niño. • Mantenga el sitio donde duerme cerca, pero separado de donde duerman usted y otras personas. • Considere darle un chupón limpio y seco cuando lo ponga a dormir. • Evite que tenga demasiado calor al dormir. • Ponga a su bebé sobre su barriguita cuando esté despierto y alguien lo esté vigilando. • Evite que permanezca mucho tiempo en asientos para el carro, coches, etc. • No permita que fumen cerca de su hijo.

Si para usted es costumbre hacer ejercicios, puede continuar haciéndolos, y si no, pues comience a hacerlos lentamente. 30 minutos al día es un tiempo recomendado. Eso sí, consulte a su médico y póngalo al tanto de que usted está realizando tal o cual rutina de ejercicios. La natación, la caminata y el yoga pueden ser sus opciones ideales. En cambio, evite deportes de contacto como el fútbol y el básquet, y todos aquellos con riesgo de caída. Muchas mujeres aseguran que mantener una actividad física constante les facilita el trabajo de parto. No se exceda y llame a su doctor si durante la acción presenta visión borrosa, mareo, dolor en pecho o abdomen, entre otras molestias.

Cambio de sostén El cuerpo sufrirá variaciones, es obvio… y los senos pueden crecer un poco más. Invierta en un buen sostén, hecho 100% de algodón, con tirantes gruesos y que sostenga bien. Pregunte en las tiendas afines por ropa interior para embarazadas y cerca de la fecha de parto, asegúrese de haber comprado algunos sostenes especiales para amamantar.

Tres tristes molestias… 1.Náuseas o vómitos. ¡Oh!, pueden aparecer en cualquier momento. Trate de hacer comidas pequeñas con frecuencia y de evitar las comidas grasosas. Mantenga galletas de soda cerca de la cama para comer antes de levantarse. Ojo si las náuseas matutinas pasan más allá de los tres primeros meses o si hacen que usted baje de peso. 2.Cansancio. Algunas veces el cansancio durante el embarazo es causado por anemia, por lo tanto hable con su médico tratante. Descanse suficientemente y, si es posible, tome una siesta durante el día. 3.Estreñimiento. Tome líquidos en abundancia y coma alimentos con bastante fibra, tales como frutas, vegetales y cereales integrales. No tome laxantes sin antes consultarlo con su médico.

37


VECINO SALUDABLE

EDAD DORADA

Tratamiento para paliar molestias de la menopausia

Terapia hormonal de reemplazo,

¿buena opción? La menopausia es una etapa de la existencia femenina que en muchas ocasiones causa serios efectos en la calidad de vida. Conozca los detalles de este tratamiento que puede hacer más llevadero este proceso María Carolina Urbina | Fotografías: Dondyk+Riga Fuentes consultadas:Enrique Alvírez, Microbiólogo-Inmunólogo, Ginecobstetra, Presidente de la Seccional Centroccidental Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuelafda.gov/womens, womenshealth.gov

A

proximadamente entre los 45 y 55 años de edad ocurren en el organismo femenino múltiples cambios que impactan significativamente la cotidianidad de la mujer, una vez que el cuerpo empieza a producir cada vez menores cantidades de las hormonas estrógenos y progesterona. Sin embargo, existen maneras de enfrentar la menopausia sin sacrificar el disfrute de la vida. “La terapia hormonal de reemplazo, como se le conoce en la actualidad, básicamente lo que quiere es mitigar los efectos de la falta de estrógenos en la mujer”, explica el Dr. Enrique Alvírez, ginecobstetra, especialista en menopausia y presidente de la seccional centro occidental de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela. De acuerdo con el experto, una vez que pasa la edad fértil viene una etapa de transición a la menopausia que comienza con 12 meses de amenorrea (ausencia de menstruación) o con una

falla ovárica. El objetivo de la terapia es que las mujeres puedan pasar por este proceso sin traumas e incomodidades. Este período previo dura en la mujer venezolana entre 4 y 5 años, y se divide en dos fases: transición temprana, donde ocurren los primeros cambios bioquímicos, pero el estrógeno se mantiene en niveles normales, y el período de transición tardía, en el cual ya hay síntomas vasomotores y empiezan a aparecer los cambios climatéricos. En esta fase es donde existe la posibilidad de tratar a la paciente. “No hay que esperar a que se marque completamente la menopausia para iniciar la terapia de reemplazo. Se puede colocar en ese período de transición, porque la idea es que el mismo pase con la menor discapacidad posible para la mujer”, puntualiza Alvírez. Tipos de terapia Según nos informa el especialista, actualmente existen varios tipos de terapia hormonal de reemplazo: las que 38

emplean el estrógeno solo y aquéllas que combinan estrógeno con progestágeno, denominadas terapias secuenciales combinadas y terapias combinadas continuas. Destaca que lo primero que debe hacer el médico es conocer las características individuales de la paciente, para así determinar qué tipo de tratamiento es el más adecuado. Puntualiza que cada caso es muy particular. Entre los factores que intervienen está si la mujer tiene o no tiene útero; de haberse sometido a la histerectomía, el panorama cambia si conserva las trompas y los ovarios. Los medicamentos que incluyen en su fórmula estrógeno y progestágeno pueden ser beneficiosos para las mujeres que necesiten iguales dosis durante el ciclo completo. En los casos en que esto no sea necesario, se aplican las llamadas terapias secuenciales combinadas, en las cuales se administran estrógenos durante todos los días del mes, pero en la última fase se combina con bajas dosis de progestágeno.

Por lo general, se receta solo estrógenos a las mujeres que han sido sometidas a histerectomía, mientras que la mezcla de estrógeno y progestágeno se reserva para las que llegaron naturalmente a la menopausia. ¿Cómo es el tratamiento? Alvírez afirma que la manera más común de administrarlo en Venezuela es por vía oral, ya que las pacientes están acostumbradas a tomar medicamentos de esta manera y así suele haber más adherencia al tratamiento. Por lo general, la posología suele ser una pastilla al día durante todo el mes; no obstante, va a depender de las distintas combinaciones de hormonas que posea el medicamento en particular. Sin embargo, destaca que en Europa es muy usada la vía transdérmica o percutánea, lo cual consiste en aplicar un gel que contiene estrógenos, en la parte interna de los muslos o en las caderas, sin hacer mayores masajes. Los beneficios Para este médico son numerosas las bondades que brindan las terapias hormonales de reemplazo, pues lo que buscan es mejorar la calidad de vida de la paciente, eliminando los clásicos síntomas de la menopausia: calor, vapor, sofoco, taquicardia, disminución de la libido y del área cognitiva, falta de memoria, resequedad vaginal y caída del cabello. Adicionalmente, señala el experto que dichas terapias brindan protección a los huesos, de manera que se mantiene una excelente calidad ósea y se pueden prevenir casos de osteopenia u osteoporosis, evitando las consecuentes fracturas vertebrales o de cadera, las cuales son incapacitantes. “También tiene efectos benéficos sobre los lípidos periféricos en sangre (colesterol-triglicéridos), porque cuando la mujer deja de tener estrógenos existen también en ella una propensión a tener elevados el colesterol y triglicéridos que de alguna manera van a generar procesos inflamatorios crónicos del endotelio, y pueden generar lo que se llama la enfermedad endotelial o las famosas

Lo que buscan es mejorar la calidad de vida de la paciente, eliminando los clásicos síntomas de la menopausia: calor, vapor, sofoco, taquicardia, disminución de la libido y del área cognitiva, falta de memoria, resequedad vaginal y caída del cabello 39


vecino saludable | EDAD DORADA

EDAD DORADA

placas de teroma, que también son muy comunes a esa edad”, afirma Alvírez. En esas circunstancias pueden ocurrir un accidente cerebro vascular o eventos cardiovasculares coronarios o infartos. ¿Y los riesgos? El experto explica que la terapia hormonal de reemplazo, como todo medicamento, tiene efectos secundarios. Los básicos y menores son los efectos gastrointestinales como gases, gastritis y náuseas. Aclara que en pacientes que no estén bien controladas desde el punto de vista cardiovascular o metabólico, o que tengan contraindicaciones absolutas, los riesgos son significativos. Señala que pueden presentarse consecuencias cardiovasculares graves, como trombosis o eventos coronarios, y problemas con los lípidos, sobre todo si se ha automedicado o el médico no eligió la terapia adecuada para su caso en particular. ¡Atención! No todas las pacientes pueden recibir terapias de reemplazo porque existen algunas contraindicaciones. Éstas se clasifican en absolutas y relativas; las primeras incluyen a las mujeres que sufren de trombosis activa o aguda, y quienes posean antecedentes de cáncer de mama o algún otro cáncer que sea receptor positivo de estrógenos. La única excepción en este sentido la constituyen quienes padecen de cáncer mamario y se quejan de ardor o dolor al orinar, de ardor o dolor durante las relaciones sexuales, o de mucha resequedad en el área vaginal. En este caso particular se puede emplear un estrógeno de poca actividad biológica llamado estriol, y aplicarlo de forma local en el área urogenital. Por su parte, las contraindicaciones relativas tienen que ver con niveles elevados de colesterol o triglicéridos, padecimiento de migraña, hipertensión y fumar. Las damas que presenten estas características, pero que estén rigurosamente controladas por su médico, pueden usar terapia de reemplazo hormonal; el riesgo es para quienes no lo están.

A pesar de la seguridad que brinda la terapia hormonal de reemplazo es conveniente evaluarla anualmente ¡Cambie su estilo de vida! Según el Departamento de Salud de los Estados Unidos, toda mujer puede implementar modificaciones en su quehacer diario para apaciguar los síntomas de la menopausia y mejorar su salud. Entre las recomendaciones destacan: •Mantener una alimentación balanceada: ingerir los alimentos adecuados le llena de energía y protege su salud. Vale la pena limitar el consumo de alcohol y café para evitar el insomnio. •Dejar de fumar: además de las enfermedades asociadas con este hábito, el fumar puede desencadenar sofocones y debilitar los huesos. •Ejercitarse regularmente: es una gran forma de controlar el peso, mejorar la calidad del sueño, fortalecer los huesos y mantener el buen humor. •Reducir el estrés: la meditación y el yoga pueden ayudan a reducir el estrés y a lidiar de forma óptima con los síntomas de la menopausia

En pacientes que no estén bien controladas desde el punto de vista cardiovascular o metabólico, o que tengan contraindicaciones absolutas, los riesgos son significativos ¿…De por vida? Alvírez añade que cuando hubo el boom de la terapia hormonal de reemplazo se hablaba de que podía realizarse de por vida. Sin embargo, a partir de 2002, luego de diversos estudios que generaron mucha controversia, porque indicaban que estas terapias producían cáncer de mama, el paradigma cambió. Aunque posteriormente se comprobó que no había una relación directa entre la terapia de hormonas y ese tipo de cáncer, se estableció un nuevo consenso que inicialmente estipuló que ese tratamiento podía usarse de 5 a 10 años, después fue reducido a 5 años, hasta que se estableció 3 años como tiempo máximo de terapia, porque a partir de allí los efectos beneficiosos eran menores que los riesgos. El especialista señala que en Venezuela existe el Consenso Venezolano de Menopausia realizado 40

entre expertos criollos, el cual concluyó que a pesar de la seguridad que brinda la terapia hormonal de reemplazo es conveniente evaluarla anualmente. Bajo esta premisa, una vez en consultorio el médico le explica a la paciente los riesgos y beneficios del tratamiento, para que pueda tomar una decisión informada al respecto; si opta por someterse a él, se le pide que firme un consentimiento. “Eso se hace año tras año. Nosotros cada año debemos hacer una evaluación integral de la paciente: perfil hepático, perfil lipídico, exámenes de laboratorio en general, mamografía de control y densitometría de control, y eso va a permitir evaluar cuál es la condición clínica de la paciente en general, no solamente por la terapia de reemplazo. Con esta información se decide si puede ir a un año más de terapia, todo esto bajo el consentimiento informado”, detalla Alvírez.

“Esto es menopausia” La menopausia se diagnostica luego de que transcurren 12 meses consecutivos sin menstruación. Los principales síntomas de la menopausia son los sofocos que suelen sentirse en cara, cuello y pecho, insomnio, resequedad vaginal, dolor durante las relaciones sexuales y pérdida de calcio en los huesos. 41


VECINO SALUDABLE

conciencia ecológica

RESCATAR EL MEDIO AMBIENTE DEPENDE DE TODOS

Hagamos del auto un factor menos

contaminante L

Cada día surgen nuevas iniciativas para contrarrestar los agentes contaminantes que causan graves estragos en nuestro medio ambiente. Es necesario que cada uno de nosotros ponga su granito de arena y contribuya de alguna manera, así que esta vez lo invitamos a apoyar manteniendo en buen estado su vehículo

a vida moderna nos enfrenta a un sinnúmero de avances tecnológicos que contribuyen a hacer nuestro día a día más cómodo y placentero, y a veces nos entregamos a las bondades de tales avances sin detenernos a reflexionar si detrás de esos beneficios se esconden ciertos aspectos negativos. La humanidad ha caído en cuenta acerca del daño provocado por el funcionamiento de importantes inventos convertidos en compañeros indispensables de nuestra cotidianidad. Así, el humo que emerge de las chimeneas de las grandes fábricas, las ondas emitidas por celulares y hornos microondas, y las emanaciones de monóxido de carbono, entre otras, están contribuyendo al deterioro del medio ambiente. Los vehículos automotores forman una de las parcelas contaminantes más significativas, pues la combustión que requieren para su desplazamiento trae consigo residuos altamente nocivos para la salud ambiental. La empresa de asesoramiento técnico y peritaje GT. Motive afirma que mientras nuevas tecnologías menos contaminantes no tomen el parque automotor, parte de la responsabilidad por cuidar y defender el medio ambiente recae sobre los automovilistas.

Fuentes consultadas: gtmotive.com ar.selecciones.com cnnespanol.cnn.com autofacil.es barrameda.com.ar 10puntos.com

¿Cómo podemos contribuir? Muy sencillo: comprometiéndonos a mantener nuestro auto en las mejores condiciones de funcionamiento, evitaremos que contamine de una forma mayor. El Libro de Ruta proporcionado por los fabricantes es un excelente

Mariana Hernández

42

auxiliar para el control de la rutina de mantenimiento del vehículo. Los talleres especializados cuentan con la experiencia y las técnicas adecuadas para efectuar revisiones, detectar defectos y repararlos oportunamente. Un control regular del vehículo (cada 5.000 km) reduce sustancialmente el volumen de monóxido de carbono lanzado a la atmósfera. Veamos algunos puntos importantes para tomar en cuenta: • Si dejamos de rodar 15 km en una semana, disminuiremos la emanación de monóxido de carbono en 230 kg al año. • Por cada litro de gasolina que ahorremos, el auto emitirá 3 kg menos de monóxido de carbono. • El mal funcionamiento del aire acondicionado eleva en 15% el consumo de gasolina. • Utilizar el tipo de aceite incorrecto equivale a un incremento de 3% de combustible. • El motor mal arreglado puede aumentar 9% el consumo de gasolina. • Debemos mantener en buen estado las correas, los frenos, la dirección y los amortiguadores, así como los inyectores limpios. Aceite y refrigerante La lubricación del motor es indispensable para su buen funcionamiento. El aceite limpia además de lubricar, evitando la acumulación de residuos indeseables que reducen su eficiencia.

Por cada litro de gasolina que ahorremos, el auto emitirá 3 kg menos de monóxido de carbono

A

simismo, debemos utilizar en el radiador un refrigerante que sea biodegradable e inocuo, para mantener el motor a la temperatura de operación más eficiente. Es conveniente revisar con frecuencia el funcionamiento del termostato; esto permite evitar que el motor se recaliente.

avance fluido; las paradas continuas aumentan el consumo de combustible. Compartamos el auto con un vecino, así habrá un vehículo menos en circulación. También podemos utilizarlo en solo parte del trayecto, si tenemos la posibilidad de completarlo en un transporte público.

Cauchos Debemos contar con un medidor de presión de inflado. Son económicos y muy útiles: la pérdida de energía por fricción es directamente proporcional al ahorro de combustible y la consecuente menor emisión de gases.

El futuro del transporte Puede ser que el porvenir nos depare mejores perspectivas de transporte personal. Ciertamente “el automóvil que se desplaza con una fuente inagotable de energía y no contamina” no es ya una quimera. Existe y está en circulación. Estos autos con células de combustible, bautizados “autos verdes” o FCV por sus siglas en inglés, parecen ser la respuesta a la desesperada defensa del ambiente, en la lucha contra la contaminación, el efecto invernadero

Modo de conducir No aceleremos violentamente, sino con suavidad. Se debe mantener la velocidad más acorde con la ruta. En viajes prolongados llevar una velocidad constante en la medida de lo posible y evitar las vías congestionadas que impidan un

43

y otras consecuencias dañinas causadas por los autos que funcionan con derivados de hidrocarburos. Las empresas automotrices Honda y Toyota son las creadoras de esta posible solución ambiental. Sin embargo, los elevados costos de producción tanto de los vehículos como de las estaciones de servicios aun no han sido resueltos; en consecuencia, la producción de unidades a precios accesibles no es factible por el momento. Estos ejemplares están siendo alquilados al gobierno japonés y a algunas instituciones públicas norteamericanas, dentro de un proyecto que empuja el uso de tales vehículos para la defensa del ambiente. Tres ministerios del Japón erogan 9.800 dólares mensuales por un Toyota de cinco puestos y 6.500 dólares por un Honda de cuatro. No obstante, la esperanza sigue siendo el “auto verde” y los fabricantes de vehículos automotores en general continúan interesados en su producción, pues ellos no contaminan y sus residuos de funcionamiento son agua y calor. La primera, de gran pureza, es apta para el consumo humano. Mientras tanto, cumplamos con nuestro deber y contribuyamos con la preservación del medio ambiente, manteniendo nuestros vehículos en óptimas condiciones. A la larga también redundará en nuestro beneficio particular.


VECINO SALUDABLE

v i a j e ro s a l u d a b l e

copia junto al pasaporte y además que lo tengan guardado en “una nube de Internet” para poder consultarlo en caso de pérdida o extravío; también los teléfonos y direcciones electrónicas de sus médicos y especialistas, para que en caso de ser necesitarlo puedan comunicarse con ellos de manera expedita.

La salud como llave al éxito

El viajero

de negocios Quienes realizan viajes por trabajo deben considerar algunas medidas que resguarden su salud. Desde chequeos médicos previos y el análisis de las condiciones del sitio de destino, hasta la preparación de un botiquín de primeros auxilios para llevar en la maleta Dr. Alejandro Rísquez Médico pediatra y epidemiólogo.Vacuven Su centro de Vacunación www.vacuven.com.ve

C

on la tendencia hacia la globalización, los viajeros de negocios se convierten en un segmento muy importante en la práctica de la medicina del viajero (“Emporiatric”). Desafortunadamente, muchos no consultan en una clínica del viajero o a su médico antes de salir, por falta de tiempo o por desconocimiento de los riesgos. Muchos creen que por estar en buenas condiciones de salud (ausencia de enfermedad) y por tratarse de viajes cortos, no corren riesgo alguno para su salud. Otros consideran que como no tienen tiempo suficiente no es útil acudir al médico antes de viajar. A la mayoría de los viajeros de negocios solo les importa la esencia del negocio, es decir, la negociación. Tanto el viajero como sus empleadores tienen la obligación, el deber y el derecho de obtener asesoría y consulta médica para cada uno de los viajes. Adoptar un enfoque preventivo puede ayudar a asegurar la salud y el bienestar del viajero a mediano y largo plazo, y al mismo tiempo asegurarle al empleador que el viaje de negocios no será impactado

negativamente por problemas de salud asociados al viaje del empleado. Estudios hechos entre viajeros corporativos y de negocios muestran los problemas que con mayor frecuencia se presentan: casi 75% de los viajeros por negocios padecieron de “jet lag”, 45% de diarreas o molestias gastrointestinales; 15% tuvo dificultades con la climatización, y 2% sufrió accidentes y lesiones menores. Sí puede haber riesgos Conductas de alto riesgo típicas del ejecutivo de negocios son que más de la mitad no carga consigo un equipo de primeros auxilios; al menos la cuarta parte de los ejecutivos ingiere alcohol más de lo habitual y no toma precauciones con las comidas callejeras, el agua y el uso de medicación profiláctica para el paludismo. El enfoque proactivo es el ideal, y las recomendaciones deben considerar tanto la necesidad del pasajero/viajero 44

como de la empresa. La gran mayoría de los viajeros de negocios son personas bien educadas, hombres y mujeres con experiencia que entienden el significado del examen de riesgos y el manejo de estas consideraciones con el uso de datos confiables. Es importante que los médicos y el personal de salud muestren datos para convencer a los viajeros de sus propios riesgos, de manera tal que tomen las decisiones correctas y no sigan solamente las anécdotas y cuentos del camino que pueden desviar de las decisiones correctas. Los ejecutivos itinerantes van generalmente a las grandes urbes y se alojan en buenos hoteles; sin embargo, muchos de ellos se ven obligados a visitar operaciones en lugares más remotos donde las condiciones sanitarias y endemo-epidémicas los exponen a enfermedades tropicales, e incluso lugares de trabajo con condiciones de alto riesgo laboral, por la seguridad y la exposición a químicos y contaminantes. Los viajeros de negocios con riesgos

especiales comprenden una gran diversidad de ocupaciones y oficios; entre ellos mencionamos algunos que son comunes en nuestro medio: trabajadores forestales, biólogos, médicos, ingenieros petroleros, vendedores, distribuidores y comerciantes de todo tipo, técnicos de operaciones, de mantenimiento, y también personal administrativo que visita lugares de trabajo en funciones de supervisión y auditoría. Analice su viaje Todos los viajeros deben tomar precauciones para reducir los riesgos inherentes asociados al viaje. Además de prever todos los riesgos para la salud a los cuales se someten los viajeros comúnmente, considere factores como: conocimiento del país a visitar (su clima,

estación, cultura y costumbres), experiencias previas (tanto positivas como negativas), frecuencia y duración de la estadía, notificación prematura del itinerario, duración de los vuelos, cambios del huso horario y complejidad del itinerario, igualmente si además del vuelo en avión se requiere de viajes terrestres o marítimos. Por último, y no menos importante, el aspecto afectivo de la interferencia con actividades familiares o amistosas previamente planificadas, puede influir negativamente en la predisposición del viajero. Compartiremos en ésta y la próxima edición elementos básicos para asegurar un viaje más saludable y seguro: Historia médica e inmunizaciones Todo viajero debe tener información sobre su estado de salud y certificado de vacunaciones para su protección y, por supuesto, para cumplir con requisitos sanitarios internacionales o locales. Se sugiere que se tenga una 45

Datos de medicamentos En los casos de padecimientos crónicos que requieran medicación, se sugiere que tengan los nombres comerciales y genéricos de los fármacos, así como récipes para que en el extranjero en caso de pérdida de los medicamentos de mano, puedan adquirirlos en farmacias o centros de salud. Hoy en día la información confidencial de enfermedades crónicas, incluyendo la infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) que puede crear algún grado de dificultad o discriminación, es susceptible de ser guardada en chips o tarjetas de memoria y fácilmente leída por otras computadoras de mano, teléfonos móviles u otros medios electrónicos.

Conductas de alto riesgo típicas del ejecutivo de negocios son que más de la mitad no carga consigo un equipo de primeros auxilios; al menos la cuarta parte de los ejecutivos ingiere alcohol más de lo habitual y no toma precauciones con las comidas callejeras…


VECINO SALUDABLE

RELAX Y SALUD

Conociendo la labor de la Fundación Científica Los Roques

Las tortugas

Roqueñas Los venezolanos soñamos con conocer Los Roques para broncearnos sobre sus arenas blancas, bañarnos en el mar transparente y pasar la noche en una posada estelar. Los venezolanos que amamos la naturaleza soñamos con conocer de cerca la labor de la Fundación Científica Los Roques, tener la oportunidad de liberar una tortuga marina y saber que estará sana y feliz. ¡Yo lo viví todo y aquí se los cuento! Textos y fotografías: Arianna Arteaga Quintero

I

r a la Gran Sabana no implica necesariamente acampar bajo las estrellas, con todo lo fascinante que esto puede resultar para algunas personas o lo incómodo que en cambio puede ser para otras. En los límites de la propia sabana hay campamentos, aunque no muchos, donde el turista puede hospedarse con comodidad, bastante más de lo que el imaginario citadino pudiera concebir. Los Roques, paraíso tropical de azules y blancos, cliché de postal, hogar de turistas, pescadores e inmigrantes es también hogar de cientos de especies marinas, entre las cuales están varias especies de tortugas marinas en peligro de extinción. El Parque Nacional Archipiélago de Los Roques está ubicado a 157 kilómetros al norte franco del litoral central, formado por 42 cayos de origen coralino y un gran número de bancos de arena alrededor de una laguna central, protegido por dos barreras de coral, una al este de 24 Km de longitud en dirección norte a sur y otra de 32 Km de este a oeste

que la limita por el sur. La distancia que lo separa de la costa hace que no llegue ningún tipo de residuo de los ríos; a eso le debe que el agua sea absolutamente transparente, idílica y perfecta como destino turístico. En el Gran Roque se amontonan posadas de colores entre las casas de los pescadores que alguna vez colonizaron esas tierras. Abundan las posibilidades: hay posadas estelares, solidarias, restaurantes, bodegas y hasta una peluquería. La actividad principal es echarse en la playa a tomar sol hasta el atardecer, pero cuando se quiere estar más activo, también se hace buceo, kitesurf, windsurf, surf y pesca deportiva. La temporada de langosta es la felicidad gourmet en todas sus versiones. La pesca sigue siendo una actividad económica importante, aunque muchos pescadores han migrado hacia la actividad turística. Todo el que visita Los Roques se encanta con los azules, la calidez de sus posaderos y la temperatura perfecta del mar Caribe, pero lo más 46

conmovedor es conocer a quienes están detrás de la protección de su ecosistema, por eso para mí es de visita obligada ir hasta Dos Mosquises Sur a conocer el proyecto de conservación de tortugas marinas de La Fundación Científica Los Roques (FCLR). Cómo llegar Para llegar al Parque Nacional Archipiélago de Los Roques, deben tomar un vuelo comercial, chartear una avioneta privada (si así lo prefieren) o navegar hasta allá. Una vez en el Gran Roque, pueden contratar una lancha que los lleve a Dos Mosquises, donde está la sede de la FCLR o hacer una parada allí en el tour a Cayo de Agua. Son entre una y dos horas de navegación y se debe tener permiso para ir hasta allá. Una vida en mis manos Tengo el agua a la cintura, me puedo ver los pies porque el mar en Los Roques es absolutamente transparente: En mis manos sujeto a una tortuga Carey (Eret-

mochelys imbricata) de 9 meses que acabo de bautizar como “Al Aire Libre”. No es más grande que un balón de fútbol achatado, tiene la cabeza blanca, el caparazón asemeja el patrón de las escamas de un pez pero mucho más grandes y con algas, marrón y verde predominan; la tengo que agarrar por las aletas delanteras, tiene muchísima fuerza. Levanta la cabeza y siento que me mira preguntándose qué vamos a hacer. Espero la foto de rigor y la suelto; cae unos centímetros dejándose llevar por su peso e inmediatamente reacciona y comienza a mover sus pequeñas aletas suavemente. Me sorprende lo poco que le cuesta nadar (lo hace con muchísima elegancia). Federico Cabello, que ha venido conmigo, la persigue

con su cámara. La vemos partir. Si Al Aire Libre logra superar todos los obstáculos de supervivencia que le tocan, dentro de varios años volverá a estas orillas a desovar. Si nosotros apoyamos a la Fundación Científica Los Roques y logramos crear conciencia ambiental, sus biólogos estarán aquí para proteger a sus crías. Si los seres humanos cambiamos nuestro patrón depredador, entonces ni siquiera será necesario que una fundación trabaje por ellas. Eso suena utópico, pero sería lo ideal. Este momento especialísimo comenzó un lunes en el Gran Roque, montada en un peñero junto al fotógrafo Federico Cabello, rumbo a Dos Mosquises donde se encuentra la estación biológica de la FCLR. Había 47

hablado con Bellatrix Molina, gracias a un contacto de ConBiVe (Conservación de la Biodiversidad Venezolana) y quedamos en ir a visitar. Además, había tortugas con las condiciones para ser liberadas y nos regalaría ese espectáculo para que fuese documentado. Tras una hora de navegación nos recibieron Moncho y Vanesa, un margariteño encantador con la cara surcada de sonrisas y sol, y una jovencita miembro de ConBiVe y estudiante de veterinaria en pleno proceso de pasantía. Pusimos los pies en la arena blanquísima y entramos a ver a las tortuguitas. Moncho nos da la bienvenida con su veloz hablar oriental y su sonrisa fácil. Como lo hace con todo el que visita las instalaciones de la FCLR, nos


VECINO SALUDABLE

RELAX Y SALUD

D

esde ese momento su misión ha sido conservar el medio ambiente y la diversidad biológica en el archipiélago, mediante la investigación y ejecución de soluciones que garanticen su protección y un uso sustentable de los recursos marinos. Promover el conocimiento y la difusión de aquellos campos de las Ciencias Marinas y Sociales relacionadas con el hombre y la naturaleza en pro de la formación de una comunidad consciente y partícipe del conocimiento y el mantenimiento del ambiente.”

lleva a hacer el tour. Primero habla de las tortugas, sus peligros, cuáles son las especies que anidan el archipiélago y qué hace la fundación para ayudarlas. Vamos tanque por tanque y enseña tortuguitas de muchos tamaños y diversas especies. Finalmente llegamos al tanque donde están las tortugas que liberaremos, a mí me toca una de ellas. Es una tortuga Carey, en crítico peligro de extinción por el uso de su hermoso caparazón para hacer adornos. La estupidez humana no tiene límites: matar a este ser tan maravilloso para hacerse lentes y pulseras resulta barbárico cuando la ves a los ojos. Me enseñan a agarrarla por las aletas para que no se golpee ni me golpee. Me sorprende cuánta fuerza tiene. Moncho me dice que la puedo bautizar. La nombro Al Aire Libre y le deseo una vida larguísima recorriendo los mares del planeta para que regrese un día a este archipiélago a dejar su descendencia.

Adopta una tortuga Durante 24 años la FCLR ha liberado 13.216 tortuguillos. Ahora han dado con la idea de promover planes de adopción como una manera de integrar al público que quisiera apoyar de alguna manera. Solo cuesta Bs. 180 al año y con ello ayudamos

a financiar el proyecto. Además, si lo haces te brindan la oportunidad única y hermosa de participar activamente en su liberación. Para hacerlo, entra en www. fundacionlosroques.org, busca su página en Facebook o síguelos en Twitter @ fundalosroques. Con qué más puedes colaborar Cuando visites Los Roques ten en cuenta que estás en un Parque Nacional que sostiene un ecosistema sumamente frágil. •Las bolsas plásticas ahogan anualmente a cientos de tortugas que las confunden con su comida. Cuida que no se te vuelen y si te encuentras una mal puesta, ponla en la basura. •Cuando estés en la playa evita dejar basura; no hay quien vaya a recogerla. Guarda las colillas de cigarro en una bolsita;

Fundación Científica Los Roques En 1963 nació la FCLR basada en la inquietud de algunos particulares, quienes vieron en este archipiélago el potencial turístico y la urgencia de protegerlo para no acabar con sus recursos. A partir de allí promovieron entre las autoridades de la época, la idea de convertir Los Roques en Parque Nacional, y así sucedió en 1972. 48

49

no las tires al mar por nada del mundo. •No pises los corales, ya que son sumamente frágiles y les cuesta recuperarse. •Intenta hacer actividades de ecoturismo como deportes, caminatas y paseos en kayak en lugar de gastar más gasolina. •No comas langosta fuera de temporada y vean que tenga un peso y tamaño adecuado. Jamás aceptes botuto, pues su veda es permanente. •Si llegas a la posada y la habitación es suficientemente ventilada, no prendas el aire acondicionado, así ayudas a los posaderos a ahorrar electricidad, bajando el consumo de gasolina de las plantas y también el ruido que eso conlleva. • Toma baños cortos; en Los Roques solo hay una planta desalinizadora,procura no abusar de ella.


VECINO SALUDABLE

GANAR SALUD

Desarrolle fuerza, balance y flexibilidad

En TRX el peso de su cuerpo es su aliado

Se trata de un sistema de entrenamiento eficaz que permite alcanzar de manera sencilla y segura diferentes niveles de resistencia mediante la realización de más de 300 ejercicios distintos Vanessa Rodríguez Fuentes consultadas:Daniel Cova, Instructor de TRX, Centro de Terapias Alternativas Ojah

T

RX es un sistema de entrenamiento originado en el ejército de Estados Unidos. Su fundador fue Randy Hetrick, quien junto a sus compañeros de cuartel desarrolló ejercicios que los ayudaran a mantener una condición física óptima cuando no contaban con equipos de entrenamiento, como las comunes máquinas de ejercicio que vemos en el gimnasio. En ese momento también se descubrió que algunos ejercicios de TRX contribuían a la rehabilitación de lesiones. Se trabaja con tensores ajustables para que la persona realice ejercicios con su propio peso, por lo cual puede variar el grado de dificultad en la práctica. “En todas las rutinas se trabaja la parte central del cuerpo, también conocida como músculos del ‘core’ o cinturón muscular del tronco, ejerciendo la fuerza necesaria para ejecutar el ejercicio y haciendo uso de cada uno de los músculos de manera conjunta”, explica Daniel Cova, instructor de TRX en el centro Ojah, especializado en terapias alternativas de ejercicio como TRX, yoga y pilates. Esto hace que el TRX sea una disciplina

ideal para desarrollar los tan anhelados abdominales que muchos desean. ¿Quiénes pueden practicarlo? TRX no solo es practicado por profesionales en fútbol, béisbol, baloncesto, golf, tenis, esquí y surf, entre otros deportes, sino también por personas que aún no consiguen una actividad con que obtener resultados rápidamente, así que bajo la premisa de sus bondades y la supervisión del profesional en el área, usted puede hacer del TRX esa disciplina que le ayude a fortalecer todos los grupos musculares para lograr la figura que desea. Este entrenamiento se ha convertido en un aliado para las personas que desean mejorar su condición y apariencia física. Si quiere optimizar la definición de los músculos esta es una excelente opción, y si necesita quitarse unos centímetros de encima, el TRX podría ser su secreto mejor guardado en el logro de la meta deseada. Solamente tiene que trabajar con el peso del cuerpo al hacer movimientos en suspensión en cada uno de los ejercicios. 50

fines médicos y de rehabilitación para tratar pacientes. Lo novedoso en TRX es que las rutinas pueden modificarse para diseñar programas personalizados de entrenamiento, dependiendo del requerimiento específico de cada persona. En una misma sesión se puede trabajar brazos, hombros, piernas, glúteos y abdominales. TRX es un método versátil y eficaz independientemente de la edad, el sexo y la condición física del individuo. “El beneficio de este sistema en suspensión se presenta cuando combinas fuerza, control y repetición, estabilizando la columna con una correcta postura y logrando flexibilidad”, agrega Cova. La repetición de series se manifiesta también como ejercicio

cardiovascular, al hacer que el cuerpo comience a sudar debido a la cantidad y calidad de actividad que se realiza. ¡Ponga atención! Tenga cuidado al hacer ejercicios y escuche su cuerpo. Si algo duele al extremo, no continúe; adapte los ejercicios a su nivel y poco a poco su cuerpo irá dando más. Cuide las rodillas, especialmente si tienden a dolerle; es mejor comenzar despacio y continuar, que causarse daños y parar. Por eso se recomienda que dé inicio a sus clases de TRX con un especialista que lo guíe y le enseñe correctas posturas, beneficiosos ejercicios para la parte del cuerpo que quiera mejorar y repeticiones que deba hacer para cumplir con un adecuado y productivo entrenamiento.

“Dependiendo de la intensidad del entrenamiento, algunas personas no se adecúan al ritmo de la clase, porque sienten que no tienen fuerza; esto pasa cuando descuidan su alimentación. Es importante ponerle cuidado a esto para evitar desavenencias nutricionales y cansancio por falta de energía, punto resaltante al realizar esta actividad, porque se necesita estar enérgico para completar las sesiones y lograr los resultados deseados”, acota el instructor. Ahora ya conoce otro entrenamiento físico que puede adaptar a sus actividades. Cada minuto haciendo ejercicio representa un minuto de vida. Cuide la salud de su mente y de su cuerpo. Algunos tips

En una misma sesión se puede trabajar brazos, hombros, piernas, glúteos y abdominales

“TRX es una experiencia de entrenamiento total del cuerpo para ganar fuerza, flexibilidad, equilibrio, movilidad y prevenir lesiones. Se puede ajustar el nivel de exigencia simplemente con variar la posición del cuerpo. Esto lo hace un ejercicio apto para cualquier edad y condición física”, asegura Cova.

• Si no puede hacer el ejercicio no desista, solo ajuste su postura de inicio y trate de hacerlo un poco más fácil, pero no deje de esforzarse. • Las cuerdas de TRX son fáciles de instalar y trasladar a cualquier parte. También puede ejercitarse en casa. • Trate de mantener el centro contraído (abdominales) para una mayor efectividad del ejercicio.

Conozca sus beneficios Hoy en día los atletas de alto rendimiento complementan su entrenamiento con este sistema en suspensión que fortalece los músculos del cuerpo de una forma rápida y segura. También se utiliza como parte de un programa de salud y bienestar para personas de edad avanzada, porque permite que realicen movimientos que ayudan a mejorar sus afecciones, sin miedo a sufrir una lesión por ejercitarse con mancuernas muy pesadas o al hacer un mal desplazamiento en la práctica de una actividad complicada. Ya en Estados Unidos, país pionero del TRX, comenzó a utilizarse con

• Cada ejercicio con el TRX reproduce e integra los movimientos que una persona hace con su cuerpo en la vida cotidiana, como por ejemplo mover el cuerpo hacia delante, hacia atrás y diagonalmente, por lo cual las sesiones se asumen de forma natural y resultan muy fácil para la persona. 51


VECINO SALUDABLE

DESPENSA SALUDABLE

FAVORABLES PARA EL SISTEMA CIRCULATORIO

Uvas: un regalo para la salud Desde hace siglos la uva es protagonista de relatos históricos y bíblicos, pero nunca antes como hoy en día se le reconocieron sus bondades para la salud y la belleza de quienes la ingieren María Carolina Urbina Fuentes consultadas: María Belén Velasco O., Nutricionista Clínico, Clínica Santa Sofía, Caracas consumer.es, mexico.cnn.com, nccam.nih.gov

L

a uva, la uva… la deliciosa uva. ¿Sabía que su existencia se remonta a la prehistoria? Pues, así es; pero su cultivo data de hace 3 mil años. De acuerdo con los botánicos, la vid –planta que da este fruto– tiene su origen en el área meridional del mar Caspio. El antiguo Egipto es reconocido por sus primeras preparaciones de vino, pero fueron los griegos y romanos quienes perfeccionaron la técnica y emplearon unas 90 variedades de uva que se conocían en ese entonces. Actualmente, existen aproximadamente 5 mil variedades, pero sólo unas 40 son utilizadas para elaborar vinos, y menos de 20 forman parte de nuestro menú cotidiano. Pueden ser verdes, amarillentas, rojizas o púrpuras según la variedad a la que pertenezcan. Las uvas son muy populares en la época decembrina, porque forman parte de los tradicionales rituales de la noche vieja, cuando despedimos al año que se va y recibimos con esperanza al que recién comienza. Seguramente hace unos días las comió pidiendo sus deseos más positivos para este año. Les daremos motivadas razones para que no abandone su ingesta y la mantenga durante 2012.

Un racimo de beneficios “La uva es tan saludable que se le considera la fruta con mayor ac-

ción cardioprotectora, por su alto contenido de elementos fotoquímicos, como los flavonoides que dilatan las arterias coronarias y mejoran la circulación de la sangre”, explica la nutricionista clínico María Belén Velasco. Esta especialista afirma que la uva aporta energía y, además, es un buen excretor de ácido úrico en los riñones, por su efecto alcalinizante y diurético. Es una de las frutas frescas más ricas en hierro, por lo cual tiene propiedad 52

antianémica, facilita la circulación de la sangre y activa la función desintoxicadora del hígado, ya que aumenta la producción de bilis, y es un laxante suave debido a su contenido en fibra soluble. Velasco agrega que constituye un potente antioxidante. Los flavonoides y el resveratrol aportan grandes beneficios porque permiten la vasodilatación, con lo cual aumenta el flujo sanguíneo; reduce lo que se conoce como la agregación plaquetaria (la sangre circula de forma más

“La uva es tan saludable que se le considera la fruta con mayor acción cardioprotectora, por su alto contenido de elementos fotoquímicos, como los flavonoides…” María Belén Velasco

fluida evitando el riesgo de formación de coágulos); también disminuye los niveles de colesterol y tiene efecto anti-carcinógeno. Cabe destacar que estos antioxidantes se hallan principalmente en la piel, hojas y semillas de las uvas, y que las rojizas y de color púrpura los contienen más que las verdes.

¿Uvas para todos? Velasco señala que en condiciones normales las uvas pueden ser ingeridas por todos, ya que son sumamente saludables. No obstante, advierte que los pacientes diabéticos deben consumirla de manera cuidadosa, porque es una de las frutas con mayor contenido de azúcar. Igualmente, destaca que no deben comerlas quienes presenten evacuaciones líquidas, debido a sus elevados niveles de fibra. La nutricionista aclara que si se está bajo un tratamiento nutricional de control de peso, pueden incorporarse al menú, pero con moderación, pues contienen carbohidratos sencillos. Por otra parte, constituyen una excelente opción como merienda para los niños, ya que son ricas en vitaminas y minerales: aportan vitaminas B6, B1, B2, C, E, niacina, folatos, calcio, fósforo, potasio y zinc.

que son saludables para el corazón están presentes en el vino tinto y en el jugo de uva, y pueden optimizar la condición del cerebro, porque contribuyen con la comunicación entre las neuronas. Durante el estudio se les dio diariamente a 12 adultos mayores que presentaban problemas de memoria, un vaso de jugo de uva durante tres meses y mejoraron significativamente su memoria espacial y sus habilidades de aprendizaje lingüístico, en comparación con el grupo que recibió placebo. Por su parte, un grupo de especialistas de la Escuela de Medicina de Monte Sinai (Nueva York, Estados Unidos), llevó a cabo un experimento que demostró que al ingerir extractos de las semillas de uva se puede reducir el deterioro cognitivo propio del Alzheimer. Los investigadores concluyeron que esto ocurre porque así se previene la formación en el cerebro de las moléculas amiloides, conocidas por causar esa enfermedad degenerativa.

Para verse bella… hay que comerlas Este benéfico alimento no solo permite disfrutar de una vida plena y sana, sino que además ayuda a lucir y verse bien. Una de sus bondades es su capacidad para rejuvenecer la piel. Según algunos expertos norteamericanos, colocarse una pequeña cantidad de aceite de semilla de uva favorece la disminución de las arrugas y líneas

Para la memoria Recientemente, investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cincinnati (Estados Unidos), determinaron que los mismos polifenoles 53

Sabía que…

• Desde el punto de vista nutricional es mucho mejor comer la fruta que tomar el jugo, debido a que con la bebida se pierden los beneficios que ofrece la fibra soluble que contienen las uvas. • La uva morada es algo diferente a las otras variedades: es más dulce porque tiene mayor concentración de azúcares sencillos, como glucosa y fructosa, y contiene menos calorías y más potasio y ácido fólico. • Las pasas tienen cuatro veces más calorías que las uvas frescas, no obstante también poseen mayores cantidades de fibra, vitaminas y minerales..


TIPS

VECINO SALUDABLE | DESPENSA SALUDABLE

de expresión, gracias a sus antioxidantes naturales. Los polifenoles contribuyen con la firmeza y la elasticidad del cutis, porque previenen la degradación de la elastina y de las fibras de colágeno, ayudan a la cicatrización y protegen contra las agresiones provocadas por los rayos solares y la contaminación. Por otra parte, el ácido málico que se encuentra en esta fruta contribuye a desaparecer las manchas y la decoloración en los dientes.

DESPENSA SALUDABLE Fuentes consultadas: alimentacion-sana.com.ar | cania.org.ve | euroresidentes.com

Sopita de tomate

Algunos consejos Las uvas se pueden comer crudas a manera de postre o como parte de la merienda; en este caso es fundamental lavarlas con abundante agua. También suelen ser muy utilizadas en ensaladas y por los pasteleros y reposteros en tortas y dulces acompañadas de otras frutas. Al momento de elegirlas, agítelas suavemente. Si los granos se mantienen en su lugar ese racimo es una buena elección. Si por el contrario cae alguno, significa que la uva está demasiado madura. Lo ideal es que los racimos estén macizos y los frutos firmes, la piel debe lucir lisa, y su color y su tamaño deben ser homogéneos. Es importante destacar que las variedades negras o rojas no deben presentar manchas verdes. Las uvas se pueden conservar unos 15 días aproximadamente, si se mantienen refrigeradas, en cuyo caso vale la pena retirarlas del frío una hora antes de ingerirlas para que recuperen su sabor y su aroma. Si permanecen afuera es indispensable sacarlas de la bolsa plástica, y colgarlas hacia abajo para que los granos se separen unos de otros y no se toquen entre ellos.

Del portal del Centro de Atención Nutricional Infantil de Antímano (CANIA) tomamos esta receta que compartimos con ustedes. Ingredientes: 2 kg de tomates frescos partidos en cuartos. 2 cucharadas de aceite de oliva. 1 cebolla grande picada en trozos. 2 onzas de vino blanco. 1 cucharadita de azúcar. Albahaca. Sal y pimienta al gusto. Preparación: • Calentar el aceite en una olla grande a fuego lento, añadir la cebolla picada en trozos, tapar y cocer hasta que cristalice. • Añadir los tomates, las dos onzas de vino blanco y la cucharadita de azúcar; se continúa cociendo todo hasta conseguir un puré (15 minutos aproximadamente). • Luego, licuar el puré hasta obtener la consistencia de una sopa; después, colar. • Antes de llevarla a la mesa, añadir sal y pimienta, y adornar con hojas de albahaca. Puede servirse caliente o fría.

Los pacientes diabéticos deben consumirla de manera cuidadosa, porque es una de las frutas con mayor contenido de azúcar 54

Disminuyendo la sal… • Utilice menos sal cuando cocine y no ponga el salero en la mesa. • Para aumentar el sabor de las comidas añada pimienta y otras especies, jugo de limón, hierbas aromáticas, ajo fresco o polvo de ajo o de cebolla. • Emplee aceite con sabor, como es el de oliva. • Evite abusar de carnes saladas o ahumadas, como jamón, embutidos y tocino. • En restaurantes elija del menú la comida que más se ajuste a estas recomendaciones. Pida que los platillos que le sirvan no estén salados. • Lea las etiquetas con atención, ya que algunas indican la cantidad de sodio que contiene cada porción. • Pida a quienes cocinen sus comidas que lo ayuden a no usar sal. Es posible que también ellos se beneficien.

Vitamina C en jugo ¿Desde cuándo no se toma un juguito de naranja mañanero? Le recordamos que el alto contenido de vitamina C de esa fruta la hace un excelente antioxidante, por lo cual contribuye a retrasar el proceso de envejecimiento. Además, puede mantenerlo alejado de resfriados y ayudarlo a prevenir la arteriosclerosis. No solo tiene vitamina C, sino vitamina A, fibra, calcio, potasio, magnesio y fósforo. La ingestión de naranja no es recomendada paras quienes sufren problemas digestivos como acidez, úlceras y gastritis.

¿Le provoca algo frito? Es importante elegir aceites que toleren bien las altas temperaturas, porque muchos de ellos se oxidan al entrar en calor y pierden sus propiedades positivas para la salud. El de oliva y el de canola son los recomendados. Cuando note que liberan un humo blanco exagerado, no lo utilice, pues se ha descompuesto; se ha modificado su estructura y está generando productos dañinos. Tampoco lo reutilice, mientras más lo use mayor será la absorción por parte del alimento. Antes de freír, deje que se caliente bien el aceite, fíjese que el alimento esté seco y no lo tape mientras se cuece. Se aconseja utilizar recipientes de acero inoxidable o teflón en vez de los de hierro.

55


IN ST I T UT O N AC IO N A L DE NUTRI CI ÓN PUBLICIDAD

Casabe de Yuca A

limento representativo de la gastronomía venezolana, cuya aparición se remonta aproximadamente a mil años antes de nuestra era. Resultaría absurdo hablar del casabe si no se hace una merecida mención a la yuca, su principal ingrediente. Este tubérculo es cultivado milenariamente en gran parte de Centro América, el Amazonas y, por supuesto, en Venezuela. Tipos de yuca Existen dos tipos de yuca: la amarga y la dulce. Morfológicamente, una y otra no son muy distintas; sólo que la primera es más grande y dura que la segunda, además de contener un nivel más alto de “ácido cianhídrico”; sustancia que se encuentra en casi todos los tubérculos en mayor o menor cantidad, y según esa cantidad el tubérculo es venenoso o comestible. Es importante decir que el punto de “amargura” de la yuca no determina si es venenosa o no, puesto que la denominada dulce puede ser, en algunos casos, la más amarga. Sin embargo, aún la yuca amarga es considerada inofensiva, puesto que el ácido cianhídrico desaparece fácilmente cuando el alimento es expuesto al calor o al sol. Un poco de historia… La yuca amarga es el principal ingrediente del casabe. Hace más de mil años nuestros indígenas, especialmente los establecidos en la región del Orinoco, consiguieron la manera de extraer el veneno de la yuca a través de un instrumento

56

llamado “sebucán”. Éste se usaba como una prensa para exprimir la yuca; al hacerlo quedaba una especie de masa, la cual tornaban, colocaban sobre un fogón de piedra y luego se colocaba al sol para darle la textura de galleta. Al llegar los colonizadores a América, calificaron este tubérculo como insípido y miserable, puesto que a muchos le parecía estar tragando tierra. De allí el refrán despectivo que decía: “indio no es gente, ni casabe es pan”. A pesar de ello, hoy día debemos agradecer el legado gastronómico que nos dejaron nuestros indígenas. Modo de preparación del casabe El tubérculo debe ser rallado, no sin antes despojarlo de su corteza. Al pelarla y rallarla, la yuca queda convertida en una harina mojada denominada “catevía o catebía”, la cual es colocada en el sebucán para exprimirle el veneno. La harina seca es molida, cernida y moldeada como una gran torta plana, para ser colocada en los grandes budares (de piedra, barro cocido, o metal) que son previamente calentados a una temperatura aproximada a los 160 °C. Después de cocida la torta por ambos lados, se coloca al sol para que seque en su totalidad y tome su característica textura de galleta. Propiedades nutritivas Según los datos presentados en la

tabla de composición de los alimentos del INN (revisión 1999), el casabe puede considerarse un alimento energético debido a su elevado contenido de carbohidratos, y a su bajo contenido en proteínas y de humedad. Su aporte de calcio y hierro es elevado en comparación con cereales como el maíz, el arroz y el trigo. Así mismo, es fuente de tiamina y niacina. Contiene fibra, la cual contribuye a reducir el riesgo de padecer ciertas enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer de colon y algunos trastornos digestivos, además de regular el tránsito intestinal. Usos del casabe • La naiboa: son dos tortas de casabe superpuestas, con un poco de papelón y queso blanco entre ellas. En algunos lugares se le adiciona un poco de anís. • Casabe chorriao: Después de hacer la torta de casabe, se prepara una mezcla de almidón con leche y azúcar hasta que dé el punto. Luego en el budare se chorrea la torta con esta mezcla, se deja reposar y se pica para su almacenamiento. • Casabe con maní: se obtiene añadiendo maní tostado a la harina salada antes de hornear. • Casabe con dulce: se elabora colocando entre dos tortas de casabe una capa de melado de caña con anís y jengibre.

57


VECINO SALUDABLE

fundación bengoa

Viviendo una etapa de grandes cambios…

Nutrición y requerimientos En los adolescentes, los requerimientos nutricionales están influidos por los eventos normales de la pubertad y por el máximo crecimiento en talla y peso; sin embargo, los requerimientos de algunos nutrientes se mantienen altos, tales como en mujeres los de hierro (por las pérdidas menstruales y el embarazo) y los de calcio (debido a que la masa ósea se completa en la tercera década de la vida). También es la última oportunidad de establecer normas dietéticas antes de la instauración de hábitos en adultos que, en su mayoría, pueden ser definitivos. Las necesidades de energía están estrechamente relacionadas con el sexo, la edad y el nivel de actividad física (ligera, moderada o intensa). Para planificar su alimentación hay que conocer los requerimientos nutricionales, saber elegir los alimentos de una dieta suficiente en energía y nutrientes, y organizar y distribuir las comidas en tres principales y dos meriendas. La alimentación adecuada deberá ser variada, balanceada y acompañada de abundante líquido (8 a 10 vasos de agua al día).

¿Cómo debe alimentarse un adolescente? La adolescencia es una etapa de la vida en la cual ocurren cruciales cambios emocionales, sociales y fisiológicos, y donde la alimentación desempeña un papel muy importante Fundación Bengoa para la Alimentación y Nutrición www.fundacionbengoa.org

Fuentes consultadas: Guía de alimentación del adolescente de 10 a 18 años (www.pediatraldia.cl) Pearson N, Biddle SJ, Gorely T. Family correlates of fruit and vegetable consumption in children and adolescents: a systematic review (www.ncbi.nlm.nihgov) Nutrición del adolescente (www.facmed.unam.mx) INN, Valores de referencia de energía y nutrientes para la población venezolana. Revisión 2000. Nº 53 serie Cuadernos Azules Figueroa O y Sileo E., Nutrición y adolescencia INN- Fundación Cavendes, Guías de alimentación para Venezuela

L

a adolescencia es una etapa marcada por importantes cambios emocionales, sociales y fisiológicos, cuando la alimentación cobra especial importancia debido a que los requerimientos nutricionales son muy elevados para hacer frente, en especial, a los cambios fisiológicos. Es necesario asegurar un adecuado aporte de energía y nutrientes para evitar situaciones carenciales que puedan ocasionar alteraciones y trastornos de la salud. Hay que tener presente tres aspectos importantes de la pubertad: la diferenciación sexual, la aceleración del crecimiento y la gran variabilidad individual que existe en estos procesos, determinada por la genética y el ambiente. La pubertad es un período de crecimiento intenso, que se caracteriza por un marcado aumento en la talla, el peso y la composición corporal; en particular, aumento de la masa muscular y de la cantidad y distribución de grasa y el crecimiento de otros órganos y sistemas. Las variaciones individuales son amplias y se encuentran diferencias entre varones y niñas en la edad del inicio de la pubertad, en el estirón de la pubertad, en la composición corporal, en la actividad física, en los hábitos alimentarios y en los factores de riesgo de origen nutricional. Ellas y ellos Durante la pubertad los varones ganan peso y talla más rápido y por más tiempo e incrementan la masa magra y la masa ósea, mientras que las 58

niñas acumulan más grasa corporal. La masa magra es metabólicamente más activa que la masa grasa, por esta razón hay diferencias en los requerimientos nutricionales de los adolescentes de uno y otro sexo. Existe gran variabilidad en la edad en que ocurren los eventos puberales; en los venezolanos, 75% de los púberes maduran como el promedio, 13% son de maduración temprana y 12% de maduración tardía, por lo tanto es frecuente ver adolescentes de la misma edad muy distintos en su estatura, musculatura y su aspecto físico general. Esta variabilidad en la pubertad refleja la interacción entre factores genéticos y ambientales, y debe tomarse en cuenta para el cálculo de las necesidades de energía y nutrientes del individuo. Alteraciones nutricionales El estado nutricional del adolescente puede presentar alteraciones –tanto por déficit como por exceso– que ocasionan trastornos de salud. A menudo el déficit se produce como consecuencia del incremento en las necesidades nutricionales y desequilibrios en la alimentación, debido a dietas restrictivas, monótonas, no balanceadas y que no incorporan alimentos de los grupos básicos, y a comidas rápidas y de moda. El sobrepeso y la obesidad son trastornos de la alimentación que se han relacionado con alteraciones en

los hábitos de vida y de alimentación, dietas hipercalóricas, sedentarismo, presencia de problemas emocionales e ingestión excesiva de chucherías, golosinas y bebidas que alteran el aporte de nutrientes por su alto contenido de sodio, potasio y azúcares refinados, los cuales contribuyen al ingreso “adicional” de energía. Por otra parte, la adolescencia es una etapa de cambios psicosociales donde el comer excesivamente puede solapar ciertos trastornos adaptativos y psicológicos, como algunos obesos que sufren depresión y utilizan la comida como elemento satisfactor. Una estrategia muy eficaz para prevenir el sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes es la actividad física, en especial porque en este período de la vida suele existir mayor motivación para las actividades deportivas. Lo ideal es que la familia completa siga estilos de vida saludables. Otras alteraciones de la conducta alimentaria son la anorexia y la bulimia nerviosas, que han venido aumentando su prevalencia. Si se reconocen en etapas tempranas es posible tomar medidas preventivas y terapéuticas oportunas, que disminuyan la mortalidad por anorexia y la morbilidad por bulimia.

Una estrategia muy eficaz para prevenir el sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes es la actividad física, en especial porque en este período de la vida suele existir mayor motivación para las actividades deportivas

Sanos consejos para los jovencitos

En las guías alimentarias para la población venezolana aconsejan ingerir diariamente una alimentación variada; con muchas frutas, verduras y legumbres, y carnes en cantidades moderadas. Usar aceites vegetales y disminuir las grasas de origen animal. Moderar el azúcar y la sal. El Decálogo de la nutrición saludable para niños y adolescentes (CEISA y FEDAD) incluye los siguientes mensajes: haz cambios graduales, mantén un peso adecuado para tu edad, come regularmente y haz ejercicio.

59


VECINO SALUDABLE

REDES DE EMPRESAS FAMILIARES

PENSANDO EN FUTURO…

¿Empresa familiar o familia empresaria? Conozca la diferencia entre estas dos visiones y descubra algunas claves para gerenciar a partir de la segunda generación María Carolina Urbina Fuentes consultadas:Patricia Monteferrante, Miguel Ferré, Empresa familiar vs. Familia empresaria, familybusinessinstitute.com gerenciayliderazgoresponsable.blogspot.com

A

proximadamente 80% de las empresas del mundo son familiares. En Latinoamérica la proporción es aún mayor: 9 de cada 10 pertenecen o pueden asociarse a grupos familiares. No obstante, a pesar del valor económico e incluso histórico y de tradición que muchas tienen, es alarmante saber que 70% dejará de existir a la muerte de su fundador y que apenas 15% logrará estar en manos de la tercera generación. Cuando se piensa en una empresa familiar queda claro que se trata de un negocio que es manejado o controlado por un grupo familiar. Sin embargo, si se ahonda un poco más se pueden encontrar dos maneras de llevar las riendas de la organización por parte de la familia propietaria, que redundan significativamente en su éxito o fracaso. Están las familias empresarias, las cuales profesionalizan su plantilla, ceden o comparten las labores gerenciales con personas externas a la familia y toman las decisiones de acuerdo con los intereses de la compañía. Se caracterizan porque buscan alcanzar las metas corporativas sin que los deseos de los dueños interfieran en el día a día. Éstos suelen ejercer su poder a través de una junta directiva que supervisa el trabajo de la más alta gerencia. Este tipo de negocio delega en profesionales el quehacer diario, y

A

dicionalmente, es común que se ponga en segundo lugar el negocio y se le dé prioridad a la familia. Puede ocurrir que se emplee a miembros que no tienen capacidades o habilidades para manejar el negocio, por el solo hecho de ser familia, o que se usen los activos de la empresa como propios (computadoras, barcos, automóviles…). No se suelen establecer reglas claras ni una estructura corporativa que soporte y guíe a la familia durante el crecimiento de la organización familiar, lo cual en ocasiones puede traducirse en conflictos. Este mismo hecho hace que no estén preparados para afrontar las crisis. ¿Cuál es mejor fórmula? Dar respuesta no es sencillo, pero el panorama se puede ver más claro así: • Protección de la fortuna familiar: las familias empresarias por lo general

están más enfocadas en esta dirección, porque su objetivo es preservar y maximizar las oportunidades de negocio. En consecuencia, buscarán ser más eficientes y productivas para incrementar la fortuna familiar. • Sucesión: para conseguir que la empresa sobreviva en el largo plazo es fundamental contar con un plan de sucesión, en el cual no necesariamente deben estar incluidos miembros del grupo familiar. En vista de que el fin último debe ser asegurar las operaciones de la compañía y el retorno sobre la inversión para así ser sostenibles, las familias empresarias son las más dadas a esta planificación y a su puesta en marcha. • Miembros de la familia: los más exitosos son los centrados, es decir, que conocen sus defectos, sus responsabilidades, habilidades, motivaciones, fortalezas y saben cómo

Las mejores prácticas de negocio incluyen contar con una planificación estratégica, colocar al personal adecuado en los cargos correctos, delegar, mantener una comunicación abierta y desarrollar procesos transparentes

separa muy bien las necesidades de la empresa de las aspiraciones o ambiciones particulares. Se pretende que los descendientes hagan crecer el negocio y que no sean meros herederos, sino emprendedores que multipliquen lo que su predecesor cosechó. Su misión es lograr que la segunda generación desarrolle capacidades que le permitan generar valor y hacer crecer el patrimonio familiar con nuevos emprendimientos. La idea, a fin de cuentas, es conseguir la continuidad de la compañía en el futuro. 60

Por su parte, las empresas típicamente familiares tienen una óptica diferente. En primer lugar, nacieron gracias a un fundador que tuvo la valentía de aprovechar una oportunidad de negocio y llevarla adelante; estos emprendedores crean la empresa, la hacen crecer y luego la ceden a sus descendientes. El detalle está en que como fue concebida la organización, no cuenta con la solidez económica para mantener a todos los nuevos núcleos familiares que se han formado con el pasar de los años. 61

aprovecharlas para alcanzar los mejores resultados; y tienen la determinación y confianza para establecer prioridades y cumplir con las obligaciones que se presenten. En resumen, se dedican de lleno a las actividades que dominan y delegan las restantes a personal competente. De acuerdo con varios estudios, la mayoría de los integrantes de las familias empresarias presentan estas características en comparación con sus pares de las empresas familiares clásicas. Sea cual fuere el caso, un criterio que comparten los diversos especialistas es que las mejores prácticas de negocio incluyen contar con una planificación estratégica,colocar al personal adecuado en los cargos correctos, delegar, mantener una comunicación abierta y desarrollar procesos transparentes. Solo así se puede lograr éxito empresarial, y armonía y prosperidad familiar. ¿Cómo fomentar la familia empresaria? Para lograr embarcar a la segunda generación en la aventura de continuar el negocio familiar es básico que se puntualicen tres aspectos: • El sueño familiar: se trata de contagiar a los descendientes con esa ilusión que una vez movilizó a los fundadores y que debe mantenerse viva para que la empresa siga creciendo y evolucionando de acuerdo con las exigencias del entorno. Es fundamental que sientan pasión por lo que hacen, de manera que tengan la fortaleza para saltar los obstáculos que se presenten en el camino. • Visión de negocio: la familia debe tener claro el objetivo y lo que desea ser como empresa en el futuro; solo así podrá ponerlo en práctica y conocerá con antelación los recursos (humanos, económicos, tecnológicos...) necesarios para alcanzar la meta. • Valores compartidos: por lo general, los valores iniciales que instauraron los fundadores se convierten con el transcurrir de los años en las políticas institucionales que rigen el presente y futuro de la compañía. Es necesario que esos valores estén claramente definidos y que todos conozcan las normas para que transiten por el mismo camino.


VECINO SALUDABLE

RSE

por Banco Consolidado, Fundación Neumann, Banco de Venezuela, Grupo Cordillera y Tamayo para adquirir programación cultural para la televisora nacional (1988). Las campañas y micros de la Fundación Cultural Venevisión (1990), Vale TV como canal educativo creado entre la Conferencia Episcopal y Radio Caracas Televisión, Venevisión y Televen (1999), la serie “Memorias de Venezuela en Blanco y Negro” del Banco Federal (2005) y la Fundación Unión Radio que retrasmite la serie Valores Humanos (2006).

Interés e inversión que deben mantenerse

RSE

y actividad cultural en Venezuela Desde siempre la empresa privada ha volcado su interés en la historia, las artes, la arquitectura y las tradiciones del país, asumiendo valiosas iniciativas en esas áreas para el beneficio cultural de todos Charo Méndez

D

Artículo publicado originalmente en la revista RSE Venezuela. Año 3, N° 10, diciembre 2011.

urante el siglo XX venezolano la inversión empresarial en cultura fue una respuesta a distintas coyunturas con oportunidades y limitaciones. Se puede decir que una de las primeras inversiones en el tema cultural por parte de las empresas fue mediante la creación de clubes culturales y recreativos en los campamentos habitacionales de los trabajadores. El centro cultural para la comunidad de Cementos La Vega (1920), los clubes de recreación del Servicio Social Mendoza (1943), la casa cultural de la Oficina de Trabajo Social de Electricidad de Caracas (1956). Vamos a presentar a continuación iniciativas venezolanas de inversión cultural empresarial privada sin pretender exhaustividad. • Iniciativas en Historia. La Fundación John Boulton con el resguardo de la sección venezolana del Archivo de la Gran Colombia (1950), la revista Shell sobre temas históricos y culturales (1952), el establecimiento del Museo del Transporte a partir de colecciones de empresarios (1970), la publicación del Diccionario de Historia de Venezuela de Fundación Polar (1989), la Fundación Andrés Mata para la conservación documental de El Universal

(1993), la Casa Alejo Zuloaga (1995) y la Casa de la Historia Lorenzo Mendoza Quintero (2001) ambas patrocinadas por Empresas Polar, la Biblioteca Biográfica Venezolana de Fundación Bancaribe y El Nacional (2005), y más recientemente el Premio de Historia José María Baralt para noveles historiadores entre la Academia Nacional de la Historia y Fundación Bancaribe (2008). 62

• Iniciativas en Artes Plásticas. La Colección de arte de Creole (1950), la Sala de Exposiciones de la Fundación Eugenio Mendoza (1956), la Colección Patricia Phelps de Fundación Cisneros (1970), la iniciativa “En contacto con el arte” de la Fundación Banco de Venezuela (1971), la Sala de la Fundación Cultural Orinoco (1985), la Sala de exposiciones del Centro Cultural Consolidado (1990),

la Sala de Fundación Previsora (1991), el Fondo de Aportes Mixtos para las Artes (Fama) entre Fundación Empresas Polar y Fundayacucho (1992), el Salón de Jóvenes Artistas de Pirelli (1993), el Salón Cantv de Jóvenes con FIA (1997), el Salón Exxon (2002), el Salón de Artes Visuales Dicvensa (2003), la Sala del Centro Cultural Capuy (2005), la Sala de la Fundación Salvador Salvatierra en Lagunamar (2006), y la instalación de Espacio Mercantil (2010). • Iniciativas en Música. Fundación Shell editaba discos de música venezolana (1959), la Fundación Polar con los Talleres de Artes Plásticas y Música Maltín Polar (1982), la Fundación Bigott con los Talleres de Cultura Popular (1982), la Fundación Carlos y Alegría Beracasa con el programa “Música para los niños” (1984), la Fundación Mozarteum con el programa de becas para músicos (1984), la Fundación Banco Mercantil con el programa “Llevar la Camerata hasta el último rincón de Venezuela” (1988), la Fundación Banco Consolidado con la campaña “Tome la batuta” (1990), el Proyecto Cultural Mavesa para promover estudios de guitarra (1990), la Fundación Enclave con el programa “Música para todos” del Banco Occidental de Descuento (1993), el Banco Unión que

organizaba conciertos en los “Espacios Unión” (1994) y más recientemente Bancaribe con el Festival de Juventudes (2006) y el Festival de Coros (2007). • Iniciativas en Literatura. Una cantidad importante de empresas han realizado publicaciones periódicas o puntuales en el país que es imposible reconocer en este texto. La revista “Farol” de la Fundación Creole (1956), las publicaciones “Tradiciones venezolanas” de Fundación Belloso (1956), la Fundación Shell con sus calendarios sobre pintura venezolana (1959), la “Revista Bigott” de Fundación Bigott (1986) y más recientemente la Fundación Cultura Urbana de Econoinvest que realizó una serie de concursos literarios, premios y publicación de colecciones (2001). • Iniciativas en Lenguaje Audiovisual. El programa infantil de televisión “Sopotocientos” fue una iniciativa entre Fundación Festival del Niño, Fundación Neumann, Dividendo Voluntario para la Comunidad y Ministerio de Educación (1973). En los años 80 aparecieron las series de micros “Encuentro con” de Fundación Bigott, “Lo tradicional de nuestras generaciones” de Industrias Pampero y “Viajando con Maltín Polar”. La Fundación Cultura 5 fue creada 63

Hay más… La Asociación Pro Venezuela promovió la cultura nacional organizando festivales folklóricos y exposiciones de artesanía, orquídeas, juguetes y pesebres en plazas públicas para mantener la tradición navideña (1958). La Electricidad de Caracas instaló una cruz en el Parque Nacional El Ávila como símbolo del inicio de la época decembrina (1966). El Instituto de Diseño Neumann para la formación profesional de diseñadores gráficos, el cual editó libros de arte (1964). La Casa Taguay promovida por Fundación Tamayo se inicia a partir de la restauración de una iglesia local (1992). Organizaron el Concurso 100 Ideas para Caracas entre El Universal y la Fundación Cultura Urbana (2002). Y más recientemente aparece la utilización como espacio cultural de la sede del diario El Tiempo (2003) y el Centro Cultural Eladio Alemán de El Carabobeño (2006). Interés e inversión en cultura ha existido en el país. Unos motivados por estrictos gustos personales, otros para aprovechar sus espacios corporativos y la vinculación al área del negocio, e incluso algunos como respuesta a las restricciones publicitarias. Unas inversiones han sido de corte elitesco, otras masivas y para el consumo popular. Varias de trayectoria todavía existen y lograron sobrevivir a los cambios de accionistas; de las 57 iniciativas aquí reseñadas, 28 se mantienen vigentes. Las empresas privadas han mostrado interés en nuestra historia, tradiciones, artes plásticas, música, literatura, artesanía, arquitectura y en manifestaciones de cultura universal, venezolana, popular y urbana. Ese interés debe mantenerse.


VECINO SALUDABLE

E S C U E L A

D E

ESCUELA DE VECINOS

V E C I N O S

CONSULTORIO COMUNITARIO

¿Conoce las obligaciones legales de los condominios residenciales? Elías Santana esantana@micondominio.com, Twitter: @santanaelias, Facebook: Elías Santana

L

a Ley de Propiedad Horizontal acaba de cumplir 53 años; el hecho de haber sido concebida en 1958 ha originado con el tiempo importantes vacíos que obligan a los profesionales del derecho a apoyarse en otras leyes que cubren las vacantes que ella deja. ¿Conoce usted todas las normas que debe cumplir un condominio? Para el abogado y consultor jurídico de Mi Condominio.com, Gonzalo Pérez Rubio, con quien conversó Marcálida Quintero para La Revista de Mi Condominio.com esta situación tiene sus raíces en la inexistencia de

interés por legislar en esta materia: “Entiendo que nuestros legisladores han desestimado el impacto del día a día en la convivencia comunitaria y se han enfocado más en lo macro que en las obligaciones propias de un grupo de personas que comparten bienes privados. Esas familias que viven en condominio son el verdadero núcleo de la sociedad y el orden ciudadano debe empezar por casa. Ojalá que 2012 sea el año de la reforma, del ajuste de la ley a las nuevas realidades, tal como estamos promoviendo desde Mi Condominio.com”. 64

“Las normas que rigen la convivencia en los condominios están condensadas en la Ley de Propiedad Horizontal –valora este profesional del derecho dedicado al ejercicio legal en el tema de condominios– sin la existencia de esta Ley no sería posible llevar un meridiano control de la vida en los condominios”. Así que esta es la primera norma a estudiar en una comunidad. Entre las obligaciones con fundamento en la Ley de Propiedad Horizontal están las que reza su artículo 18, referente a la junta de condominio; Pérez explica que ésta

deberá estar conformada por tres copropietarios y tres suplentes, de su seno se elegirá un presidente, durarán un año en el ejercicio de sus funciones y podrán ser reelectos. Sus miembros –agrega– permanecen con plenas responsabilidades legales hasta tanto se designe una nueva junta de condominio. “En caso de renuncia, ésta debe ser presentada en asamblea de propietarios válidamente constituida, salvo causas de fuerza mayor. En cuestión de decisiones se resolverán por mayoría de votos y sus acuerdos deberán ser asentados en el Libro de Actas de la junta de condominio, sellado por ante notario público”, añade Pérez, socio director de Terraeste-Terravargas y ex directivo de la Cámara de Bienes Raíces. Responsabilidad en materia laboral “Ciertamente las comunidades en condominio estuvieron por años apartadas de los procesos de supervisión por parte de las autoridades laborales. Esa realidad cambió. En mi cotidiano laborar me llegan a consulta un promedio de entre 8 a 10 comunidades semanales que son fiscalizadas; multipliquen esa

cifra por profesionales como yo dedicados a la materia de condominios que tengan que atender igual cantidad de consultas”, informa Pérez Rubio. En relación con el incumplimiento de la Ley del Trabajo en los condominios residenciales, donde se hace común contratar trabajadores sin garantizarles ni siquiera sus beneficios básicos de ley, como salario mínimo, vacaciones y prestaciones sociales, el abogado Pérez Rubio, dice: “La ley fue concebida para, entre otros fines, dar un trato igualitario a todos los ciudadanos, no puede haber discriminación de tipo alguno; los conserjes y todos los trabajadores de los condominios merecen respeto. Es justo que se les tome en cuenta y que esas relaciones de trabajo se manejen bajo un estricto ambiente de cordialidad y respeto de parte y parte. Entre las responsabilidades de tipo laboral están –señala– tramitar el número de inscripción laboral (NIL), sellado del horario de trabajo, llevar regularmente la libreta del conserje, hacer la declaración trimestral de empleo, horas trabajadas y salarios pagados. Asimismo, cumplir fielmente con las siguientes leyes: Ley del Seguro Social, Ley Prestacional de Vivienda y Hábitat y Ley del Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista INCES”. Destaca Pérez Rubio las implicaciones de la nueva ley referida a conserjes o trabajadores residenciales. Exigencias de carácter fiscal Los condominios residenciales también tienen responsabilidades de carácter fiscal, las cuales son de obligatorio cumplimiento; al respecto, existen sanciones para los que no poseen RIF, no cumplen la formalidad de presentar la declaración informativa anual del ISLR o que no exijan a todos sus proveedores la emisión de facturas elaboradas 65

en imprentas autorizadas por el Seniat. Sobre este tópico el profesor de los talleres “Las obligaciones jurídicas de los condomi-nios y cómo cumplirlas paso a paso”, afirma que “las sanciones están previstas en el Código Orgánico Tributario, instrumento que establece obligaciones para todas las personas naturales o jurídicas, incluyendo los condominios, en virtud de lo cual las comunidades no están exentas de ser fiscalizadas por el Seniat”. Es importante resaltar que cuando un condominio es sancionado, reciben la sanción todos sus propietarios y la responsable de asumir el pago de la multa siempre será la comunidad en pleno; no obstante, quienes la representan (la junta de condominio) están en la obligación de cumplir con todas las exigencias legales para evitar que sancionen a esa comunidad”. Es fácil entender entonces que si la junta no actúa oportuna y efectivamente, su responsabilidad personal (individual como copropietario) podría estar comprometida. Este conocedor del campo legal en condominios residenciales hace una reflexión final: “Es lamentable cuando en el preciso momento de la sanción sea cuando la junta busca una solución. Las comunidades deben gestionar asesorías oportunas, blindarse jurídicamente, conseguir un buen administrador que los mantenga permanentemente asesorados y al tanto de los nuevos criterios y tendencias, que los ayude preventivamente. Las multas promedio pueden estar por el orden de diez mil bolívares fuertes”.

Gonzalo Pérez Rubio dicta trimestralmente su taller sobre el marco jurídico que regula la actividad de un condominio. Puede solicitarse información para participar escribiendo a info@micondominio.com.


VECINO SALUDABLE

ESCUELA DE VECINOS

BITÁCORA

BUENAS NOTICIAS

10 consejos para

Una revista

cincuentona

un consejo comunal E

n el marco de una experiencia de responsabilidad social empresarial que lleva adelante una empresa en los Valles del Tuy (estado Miranda),tuvimos la ocasión de compartir con un grupo de voceras de un consejo comunal de San Francisco de Yare. La reunión forma parte de un innovador programa denominado Compromiso Comunitario, para acompañar a los trabajadores de Industrias Alimenticias Hermo de Venezuela en tanto que vecinos. A continuación un resumen: 1. Los consejos comunales son una expresión de un fenómeno hispanoamericano de participación y empoderamiento ciudadano que está en desarrollo desde los años 90. 2. En Venezuela tienen marco de actuación a partir del espíritu general de la Constitución, muy especialmente de su artículo 70 que asigna a las decisiones de las asambleas de ciudadanos carácter vinculante. 3. La Ley Orgánica del Poder Público Municipal consagra diversos canales de participación local, especialmente en su artículo 259, y deja abierta y estimula la inventiva en materia de organización y protagonismo comunitario. 4. La Ley Orgánica de los Consejos Comunales es bastante sencilla de aplicar en lo relativo a organización y funcionamiento, constitución, elecciones y revocatoria de voceros. 5. Para la operación cotidiana de los novedosos consejos comunales se puede aplicar mucho del aprendizaje acumulado por las asociaciones de vecinos por toda Venezuela (esa noche compartimos varias anécdotas). Así que el consejo debe regular (atender problemas) y promover (crear vínculos

y redes) la vida de la comunidad. 6. La Ley Orgánica de los Consejos Comunales consagra la elaboración de proyectos, para resolver problemas de la comunidad, enmarcados en un apropiado ciclo comunal. Es una tremenda herramienta que formaliza y hace más eficiente el esfuerzo. 7. Para que un consejo comunal logre sus objetivos es importante estar bien organizado, determinar claramente las responsabilidades y hacer seguimiento a través de reuniones periódicas, abiertas a la comunidad. Las diferencias religiosas, sociales o políticas no deben dividir o estimular exclusiones. 8. El consejo comunal debe cumplir la “misión gallina”, una parte de su esfuerzo en resolver problemas y la otra en divulgar a través de diferentes canales (desde el boletín, murales y volantes, hasta los mensajitos telefónicos y la presencia en Internet). Bajo la premisa de que lo que no se comunica, no existe. 9. Hay que estimular a la comunidad a hacer aportes y a recaudar fondos o donaciones, para tener autonomía. Por supuesto que se deben solicitar fondos públicos para ejecutar los proyectos, pero sin depender de ellos al punto de paralizarse si no llegan. Pueden empezar desde ya sembrando árboles, señalando paradas, colocando basureros y carteleras, mejorando la iluminación y la señalización, procurando un sistema de vigilancia vecinal o promoviendo festividades y especialmente actividades para niños y jóvenes. 10. El consejo comunal puede articularse con sus vecinos (los otros consejos y las otras organizaciones 66

comunitarias del municipio), para tener visión de conjunto, sostener una relación con el gobierno municipal y tratar los grandes temas del municipio, sin quedarse amarrados solamente en los problemas de la propia comunidad. ¿Qué encontramos en las voceras que nos invitaron a su comunidad? Visión de futuro, compromiso con su comunidad, deseos de aumentar su bienestar y calidad de vida, tenacidad y energía para no desanimarse fácilmente. Y mucha amabilidad, optimismo y sentido del humor. Para nosotros fue una noche de aprendizaje, por eso queríamos compartirlo con nuestros lectores de Vecino Saludable.

L

a revista Vecino Saludable acaba de llegar a sus 50 entregas (la que usted tiene en sus manos es la edición 51). Recuerdo nítidamente cuando el equipo de Farmacia SAAS decidió comenzar a celebrar el Día del Vecino, cada 3 de octubre. Cuando comenzaron a dictar talleres y asesorías para que cada una de sus tiendas en Venezuela estableciera las mejores relaciones posibles con el vecindario al que sirven, especialmente con sus expresiones organizadas, ya sean consejos comunales o juntas de condominio. Recuerdo también que en ese marco apareció el proyecto de una revista propia para sus clientes, distribuida gratuitamente, que decidieron llamar Vecino Saludable, un nombre que implica una postura vital de la empresa. Nuestro reconocimiento al equipo que ha mantenido y producido esta publicación de orientación ciudadana. Y nuestro agradecimiento por habernos invitado a formar parte del equipo de columnistas desde su inicio. Impacto de la guía para la convivencia Con motivo de los días del condominio y del vecino (que se conmemoran en septiembre y en octubre, respectivamente), la revista Vecino Saludable No.49, correspondiente a ese bimestre, tuvo como tema de portada la convivencia y publicó una guía con consejos prácticos para promoverla. Desde www.micondominio.com, desde Radio Comunidad y desde las columnas que mantenemos en diversos diarios regionales y nacionales,

recomendamos en su momento solicitar ejemplares de la publicación en la red de Farmacia SAAS. Y luego, como obsequio navideño, publicamos la guía por entregas, en varias semanas, en dichas columnas que se publican en El Informador, El Correo del Caroní, El Periodiquito, Últimas 67

Noticias, El Carabobeño, La Prensa de Monagas, Última Hora, El Diario de Los Andes y El Sol de Margarita. Si usted no tuvo acceso a ella y desea recibirla, escríbanos a esantana@ micondominio.com, también puede leer la edición en www.farmaciasaas.com y www.botiqueria.com.


WEIL

VECINO SALUDABLE

E N

F A R M A C I A

S AA S

Mediante becas de postgrado

Llevamos a cabo 22 mega operativos en 2011

Farmacia SAAS promueve gestión farmacéutica

“Chequeo saludable” benefició a cerca de 2 mil personas

P

or séptimo año consecutivo, Farmacia SAAS hizo entrega del premio “Botica Nueva” al mejor trabajo de investigación de la cátedra de Gestión farmacéutica de la Facultad de Farmacia de la Universidad Central de Venezuela, en una iniciativa por apoyar la transferencia de conocimientos desde la casa de estudio hacia las empresas e instituciones venezolanas. Una beca de estudio, por un valor de 34 unidades de crédito del postgrado de Mercadeo de la Facultad de Farmacia de la UCV, fue el estímulo recibido por cada uno de los cuatro miembros del equipo de investigación ganador. Maryorie Arcaya, gerente de Control y Soporte de la red de Farmacia SAAS y Margarita Salazar, decana de la Facultad de Farmacia de la UCV, encabezaron la entrega del galardón, el cual recayó este año en Karla Amarilis de Jesús Escobar, Angely María Lira de Freitas, Karina del Valle Otero Peña y Alicia Mercedes Rincón Acevedo, por el trabajo titulado Sisperfar: Sistema de Información Farmacéutica, dirigido a servicios de distribución de dosis unitarias. Igualmente, los representantes de la empresa y de la institución académica, otorgaron menciones honoríficas a dos valiosas investigaciones también postuladas para recibir la distinción.

D

urante el año 2011, la red de Farmacia SAAS logró atender a unas 1.909 personas a través de los 22 mega operativos “Chequeo saludable”, realizados en zonas de Anzoátegui, Barinas, Bolívar, Carabobo, Distrito Capital, Guárico, Mérida, Miranda, Sucre, Táchira, Trujillo y Zulia. Despistajes de hipertensión arterial, osteoporosis, colesterol, glicemia, triglicéridos y várices; orientación nutricional y odontológica; consulta médica general y pediátrica; vacunación, desparasitación, terapia del dolor; control de talla y peso; y examen cardiovascular fueron las diferentes áreas de salud que se atendieron en estos operativos, los

68

cuales contaron con el apoyo del Ministerio del Poder Popular para la Salud, la Cruz Roja Venezolana, laboratorios y socios comerciales de la red. Nakarith Galicia, gerente de Responsabilidad Social de Farmacia SAAS, comenta que “la cantidad de mega operativos realizados durante 2011 reafirma el compromiso de nuestros afiliados de continuar estrechando vínculos de solidaridad y cooperación con sus comunidades cercanas, brindando servicios adicionales que apunten a la prevención en salud”. “Estos mega operativos que realiza Farmacia SAAS son un servicio que responde a una necesidad de la sociedad en materia de salud, ya que no todos cuentan con la posibilidad de recibir asistencia médica”, señala Patricia Oliveros, beneficiada de “Chequeo saludable”.


VECINO SALUDABLE

E N

B O T I Q U E R ÍA

Reposición de insumos de primeros auxilios en enero

Botiquería contribuye con escuelas venezolanas

E

l próximo 31 de enero, cada una de las 113 farmacias de la red Botiquería realizará su acostumbrada reposición de insumos a las escuelas seleccionadas dentro del programa de dotación de botiquines de primeros auxilios, con lo cual se logrará beneficiar a más de 30 mil estudiantes de escasos recursos. Esta es la octava reposición de insumos y medicamentos, realizada de acuerdo con las recomendaciones y asesoría de la Sociedad de Puericultura y Pediatría de Venezuela y de la Cruz Roja Venezolana. Bárbara Nava, coordinadora del programa de Responsabilidad Social de Botiquería, afirma que para asegurar el seguimiento y la continuidad de esta iniciativa, la próxima reposición se tiene prevista para el mes de abril y con ello cerrar el período escolar 2011-2012. El trabajo de reposición se llevará a cabo en las 63 ciudades donde está presente Botiquería. Esta labor se podrá efectuar gracias al apoyo de cada uno de los afiliados de la red de farmacias, los cuales siguen demostrando su deseo de ayudar a las comunidades vecinas. “Con este programa hemos querido canalizar en una misma acción –puntual y sostenible– la vocación de ayuda y servicio que caracteriza a los integrantes de nuestra red”, afirma Nava, quien agrega que el contenido de los botiquines de primeros auxilios se repondrá dos veces al año.

Botiquería sigue comprometida con el bienestar de la comunidad

La salud llegó a la cuadra de 1.464 personas en 2011

E

l compromiso de Botiquería siempre ha sido promover con mayor fuerza las acciones sociales vinculadas a la prevención y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades aledañas a sus farmacias. En el año 2011, reafirmó tal compromiso al realizar 19 mega operativos “La salud llegó a tu cuadra” en varias zonas del país (Anzoátegui, Barinas, Carabobo, Guárico, Mérida, Miranda, Monagas, Sucre, Táchira y Zulia), gracias al apoyo del Ministerio del Poder Popular para la Salud, la Cruz Roja Venezolana, laboratorios y socios comerciales de la red. Fueron beneficiadas 1.464 personas en las áreas de consulta médica general y pediátrica; despistajes de hipertensión arterial, osteoporosis y glicemia; orientación nutricional, vacunación y desparasitación. “Esta iniciativa, que forma parte del programa de Responsabilidad Social de Botiquería, contribuye con el bienestar de clientes y vecinos de manera significativa, ya que brinda variedad, orientación y asistencia preventiva a las comunidades más necesitadas”, señala Bárbara Nava, coordinadora de Responsabilidad Social de Botiquería. Por su parte, Beatriz Mendoza, beneficiada, comenta que al asistir a esta iniciativa de salud realizada en su zona, se sintió muy complacida, ya que es un aporte que influye positiva y directamente en el bienestar de su comunidad. 70

FONSECA


VECINO SALUDABLE

FUNDACIÓN BIGOT T

FUNDACIÓN BIGOTT SIENTE LA TRADICIÓN EN LOS MESES DE ENERO Y FEBRERO CON…

Vasallos de la

Candelaria

Los preparativos de la celebración comienzan el 27 de enero, cuando los vasallos ensayan la danza que brilla el 2 de febrero con característicos vestidos de diferentes colores, sombreros de paja que forran con tela y adornan con flores y lazos…

La celebración de una danza colorida se empieza a encender desde enero para marcar el fin de la época decembrina. Todita ella motivada por la devoción a la Virgen Fundación Bigott |contacto@fundacionbigott.com Fuentes consultadas:Atlas de Tradiciones de Venezuela (2008), 3era Edición. Fundación Bigott – El Nacional Venezuela Visual N°7, Vasallos de la Candelaria. Fundación Bigott

L

a Navidad ha culminado. El fin de la época decembrina se sella el 2 de febrero con la celebración a Nuestra Señora de la Candelaria. Con esta manifestación, característica de los pueblos andinos, los Vasallos de la Candelaria rinden homenaje a la Virgen que apareció hace más de 200 años. La celebración de la Virgen de La Candelaria tiene diversas connotaciones. Se conmemora la obligación de los padres en la antigua Palestina, de presentar a sus hijos a los cuarenta días de nacidos. La tradición pagana confiaba en el poder purificador del fuego, representado en el mundo católico por las candelas. El mismo fuego de las velas que hoy acompañan la procesión de La Candelaria. Desde hace más de 200 años y según la tradición oral, fue encontrada la imagen de la Virgen de la Candelaria que siempre aparecía en casa de una señora mientras limpiaba su hogar, ubicado en Zamba, caserío de La Parroquia, en el estado Mérida. Para que la tablita con la imagen no volviera a estar en el suelo, el párroco hizo una promesa: todos los

años se realizaría una danza en honor a la Virgen. La danza que es devoción Los vasallos, como son reconocidos los miembros de la cofradía, son quienes permiten que la devoción hacia la Virgen se perpetúe en el tiempo. Cada año, los 72

vasallos le rinden culto a La Candelaria a través de las danzas que representan las diferentes fases del trabajo y la vida del hombre campesino, las cuales poseen una estructura ordenada como una cuadrilla o baile de salón. Durante su ejecución se desarrollan columnas, filas y todas sus posibles combinaciones. La

columna es la base fundamental que da forma al esquema coreográfico. La coreografía de los vasallos tiene dos partes destacables e identificadas por la música que las acompaña: la danza regular y el tejido. Todas sus partes son representación del ciclo de trabajo agrario, incluyendo los espacios de la celebración por la cosecha obtenida. La danza regular consta de las siguientes partes: danza y coplas, tejido y paseo, paseo y encierro del chivo, la roza (o tumba), la quema, la siembra, el deshierbo (o aporco) y el palito con cantos de faena.

El tejido es un entrelazado de las columnas, encabezado por el primer capitán, quien anima a los vasallos haciendo gala de su destreza en la utilización del látigo o rejo, mientras los danzantes responden con el sonido alegre y alborozado de las maracas. Color y música desde el 27 Los preparativos de la celebración comienzan el 27 de enero, cuando los vasallos ensayan la danza que brilla el 2 de febrero con característicos vestidos de diferentes colores, sombreros de paja que forran con tela y adornan con flores y lazos, una faja amarrada a un costado, chaquetas con bordados y borlas llamativas, pantalones cortos tipo bombacho a media pierna, medias altas y unas capas cortas de seda adornadas con lentejuelas y papeles brillantes de color. Los instrumentos musicales que conforman el conjunto que acompaña la celebración son el cuatro, el violín y el tambor o redoblante; últimamente se han sumado al conjunto instrumentos de viento. Por lo general, se trata de músicos de la comunidad contratados por ocasión. La música está compuesta principalmente por “la danza regular”, que domina buena parte del desarrollo coreográfico de la danza y también los sonidos que la acompañan. El resto de las partes se desarrollan al son de merengues y guasas tradicionales venezolanas. Como acompañamiento se dicen coplas. La celebración comienza en la mañana al asistir a misa. Luego, se da inicio a la procesión por las calles del pueblo. Se conserva un orden en la formación: primero tres monaguillos que conducen la cruz y dos cirios, luego los músicos que tocan una especie de marcha, o pasacalle; siguen dos filas de vasallos comandados por sus capitanes, quienes son escoltados por los jóvenes que llevan en hombros la imagen de la Virgen de la Candelaria. Les acompañan también el sacerdote y los feligreses. El entierro del gallo Este “entierro” es una recreación dramatizada de una antigua celebración. 73

En tiempos pasados, el gallo era enterrado hasta la cabeza y ésta se rodeaba de tizones encendidos. Hoy en día esta parte de la celebración se lleva a cabo de una manera distinta: a uno de los vasallos se le venda los ojos y se le asigna un “mandador”, quien ayudará a encontrar la gavera plástica bajo la cual se ha colocado al gallo. Alrededor de ellos, las dos columnas de vasallos conforman dos círculos, uno dentro del otro, que giran en direcciones opuestas. El acto concluye cuando la procesión vuelve al punto de partida y todos los presentes con velas en mano, al ritmo de la música, revientan morteros. Los vasallos se reúnen en dos filas frente a la iglesia siguiendo los pasos de baile del capitán, homenajean a la Virgen, diciéndole en son de prosa: “Virgen de la Candelaria, yo te voy a suplicar: me des una vida larga, para en tu día danzar”.


VECINO SALUDABLE

T O U R

VECINO SALUDABLE

T O U R

C U L T U R A L

C U L T U R A L

Ana Morales

Retratos expuestos

Yordano le canta al amor Qué mejor forma de disfrutar el día de los enamorados que en compañía de uno de los cantautores más queridos del país; además, este será el cierre de la gira para celebrar sus 30 años de carrera artística. Hablamos de Yordano, quien presentará lo mejor de su repertorio el 14 de febrero en los Espacios Abiertos del Centro Cultural BOD-Corp Banca. En esta ocasión podrá escuchar temas como Manantial de corazón, Días de junio, Aquel lugar secreto, Perla negra, Madera fina, Bailando tan cerca y Por estas calles, entre muchos otros. Las entradas están a la venta en las taquillas del Centro Cultural BODCorp Banca y a través de la página web www.ticketmundo.com.

“Drama y luz” de Maná Los mexicanos de Maná están de vuelta, y para felicidad de muchos la visita de Fher, Alex, Juan y Sergio a Venezuela tendrá tres paradas. La gira “Drama y luz 2012” en el territorio nacional comienza el 7 de marzo en el estadio José Antonio Anzoátegui de Puerto La Cruz, continúa el 10 en el estadio Misael Delgado de la ciudad de Valencia y cierra el 11 de marzo en el campo de fútbol de la Universidad Simón Bolívar en Caracas. Así que prepárense, pues la banda ha comentado que esta es una de sus giras más llamativas, que tiene una potente y explosiva puesta en escena teatral. Sobre dónde se pueden conseguir las entradas, ingrese al portal www.evenpro.com.

Para quienes disfrutan el mundo de la fotografía, los alumnos del taller de Roberto Mata presentan una muestra donde el retrato es el protagonista. Los estudiantes reflejan el poder de esta rama de la fotografía, al revelar cómo una mirada o un gesto comunican un mensaje, y dejar de manifiesto todo lo aprendido durante el curso de retratos dictado por Ricardo Peña. Esta exposición está abierta hasta el 25 de enero en los espacios de Roberto Mata Taller de Fotografía, en La California Sur, de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 8:00 p.m., y sábados de 8:00 a.m. a 12:00 m.

Elton John trae sus éxitos El estadio de fútbol de la Universidad Simón Bolívar se viste de gala para recibir a Sir Elton John, quien mostrará lo mejor de su repertorio el día 5 de febrero en un espectáculo que se perfila como inolvidable. Este artista traerá un espectáculo basado en su más reciente producción, “Rocket Man-The Definitive Hits”, una compilación de grandes éxitos como Candle in the Wind, Your Song, Sorry Seems to Be the Hardest Word, I´m Still Standing y Can You Feel The Love Tonight, entre otros. Para saber dónde adquirir las entradas a este espectáculo, ingrese a la página web www.evenpro.com.

Maczul muestra a Michelena en dos visiones Hasta el mes de febrero, el Museo de Arte Contemporáneo del Zulia (Maczul) tendrá la muestra “Michelena en dos visiones”, una colección que expone parte de las obras del artista plástico venezolano Arturo Michelena. Aquí se podrá apreciar el talento del pintor valenciano, reconocido por piezas como Miranda en la Carraca o El niño enfermo, de altísima importancia en la historia pictórica de Venezuela. En esta oportunidad el espectador podrá admirar una fase distinta del artista, pues se exponen 64 obras que van desde trabajos hechos en la infancia hasta piezas realizadas en su vida adulta, entre los cuales se encuentran apuntes, bocetos y dibujos en diferentes técnicas que permiten estudiar y apreciar cómo trabajaba Michelena. 74

Juan Luis Guerra llega con su son Después de algunos tropiezos, ya está confirmada la presentación del dominicano Juan Luis Guerra en la ciudad de Caracas, como parte de su gira “A son de guerra”, nombre también de su más reciente producción discográfica. Se presentará el 16 de febrero en el estacionamiento del CCCT, donde estará acompañado de su inseparable agrupación 4:40, para deleitar a sus seguidores con temas como La bilirrubina, El costo de la vida y La llave de mi corazón, entre muchos otros. Las entradas están disponibles en las tiendas Esperanto, tienda Confetti de Sambil Caracas, así como a través de www.profitproducciones.com.

Apocalyptica trae rock sinfónico Después de varios años desde su primera visita a Venezuela, la banda finlandesa Apocalyptica se presentará nuevamente en Caracas para mostrar porqué es una de las agrupaciones de mayor prestigio en el mundo del metal sinfónico. Formada por cuatro violonchelistas, esta agrupación es conocida por interpretar canciones del hard rock y heavy metal con un sonido extraordinario, lo cual sus seguidores podrán disfrutar en los espacios del CIEC de la Universidad Metropolitana en Caracas, el próximo 19 de enero. Las entradas pueden ser adquiridas en las tiendas Esperanto y en la tienda Confetti del Centro Sambil Caracas. En Valencia están disponibles en la tienda Fantasy Club del CC Prebo y Música Cósmica del CC Shopping Center. También se pueden comprar a través de www.profitproducciones.com.

El retorno de Laura Pausini Después de muchos años sin pisar suelo venezolano, la cantante italiana Laura Pausini regresa para mostrar cómo ha sido su evolución musical, a través de un concierto donde presentará su más reciente trabajo, “Undécimo”. Esta mujer, quien comenzó a sonar en nuestro país en la década de los noventa con canciones como La soledad o Amores extraños, ha podido consolidar su carrera artística interpretando dulces canciones de amor. La cita en Venezuela, como parte del Latin American Tour 2012, es el 2 de febrero en el estacionamiento del CCCT. Los boletos se pueden conseguir en las tiendas Esperanto, tienda Confetti de Sambil Caracas y en www.soloticket.com. 75

“Permanencia de lo cotidiano” El artista marabino Oscar D’Empaire muestra parte de su trabajo en la sala de arte del Centro Cultural BOD-Corp Banca, en una exposición titulada“Permanencia de lo cotidiano”. Mediante 62 ensamblajes D’Empaire hace relucir su talento, del cual se sirve para reinventar una realidad a través de la reutilización de objetos que brindan nuevos significados, para así buscar que el espectador tenga la oportunidad de conseguir distintas interpretaciones de su obra. “Permanencia de lo cotidiano” estará hasta el 29 de enero, de martes a domingo, de 11:00 a.m. a 5:00 p.m.


C I N E Ana Verónica Morales

Larry Crowne

E

mpezar de nuevo puede ser la frase que enlace al filme Larry Crowne. Esta cinta, escrita (junto a Nia Vardalos, protagonista de Mi gran boda griega), dirigida y protagonizada por Tom Hanks, nos cuenta como un hombre de mediana edad, Larry, después de trabajar muchos años en una tienda por departamento, es despedido por no tener un título universitario, y sin tener nada que perder ingresa a la educación superior. Esta experiencia, más allá de darle conocimientos, le proporcionará una nueva perspectiva de la vida, al darse la oportunidad de abrirse a nuevas amistades y encontrar el amor.

Capitán América

D

espués de muchos meses de espera, al fin llega a las pantallas venezolanas uno de los personajes más populares del universo Marvel: Capitán América. La historia se centra en la vida de Steve Rogers, un débil pero voluntarioso joven que desea intensamente ser soldado para defender a su país durante la Segunda Guerra Mundial, pero por su condición física se lo niegan. Sin embargo, un día llega la oportunidad de ser parte de un experimento que lo convertirá en un súper soldado, y con ayuda de algunos aliados enfrentará a la organización nazi HYDRA, encargada de hacer experimentos científicos, la cual es dirigida por el villano Cráneo Rojo.

El amante

L

os seguidores del cine internacional, específicamente quienes buscan historias sobre las relaciones humanas, no pueden dejar pasar El amante, cinta que ha sido bien recibida por la crítica internacional. Esta historia narra la vida de la familia Recchi, reconocida como una de las más poderosas de Milán. La matriarca de la familia, Emma (interpretada por la ganadora del Oscar Tilda Swinton), hace 20 años dejó su país natal (Rusia) para seguir a Tancredi Recchi, su esposo. Ahora, con tres hijos mayores se siente insatisfecha y confundida, y al conocer a Antonio, un chef socio de su hijo, emprende un apasionado romance con el joven.

Los inmortales

L

as películas épicas también tienen su espacio en esta temporada. Los productores de la cinta 300 traen una historia desarrollada en la antigua Grecia que tiene como base la traición, el poder y la venganza. El filme cuenta como Teseo, un mortal, fue elegido por el dios Zeus para liderar una lucha contra el despiadado Rey Hyperion, quien junto a su desalmada tropa ha destruido Grecia en busca de un arma que libera el poder de los Titanes, para con ella vencer a los dioses del Olimpo y a toda la humanidad.

Winter el delfín

L

Los niños también tienen opciones en la pantalla grande; como prueba está Winter el delfín, una historia basada en hechos reales acerca de un niño que desea salvar a un delfín que fue atrapado en una trampa para cangrejos y herido en su cola. Al ser rescatado y trasladado a un hospital marino, un grupo de personas liderado por un biólogo marino hará todo lo posible por salvar a ese hermoso animal. Con Morgan Freeman, Ashley Judd y Harry Connick Jr. 76

VECINO SALUDABLE

A J E D R E Z

P A R A

T O D O S

El prodigio del ajedrez “a ciegas” - V

Ricardo Réti MN Eddie González

C

ontinuamos con nuestra galería de estrellas del “ajedrez a ciegas” que fueron marcando récords cada vez más altos en cantidad de contrincantes enfrentados y victorias logradas. Le toca el turno a Ricardo Réti, nacido el 28 de mayo de 1889 en la ciudad austro-húngara de Pezinok y muerto prematuramente de la enfermedad conocida como escarlatina, en la ciudad de Praga (ChecoslovaquiaBohemia), el 6 de junio de 1929. Sus padres, Samuel y Ana, judíos-húngaros bien acomodados, le proporcionaron estudios para que a los 15 años, terminado el bachillerato, hablara varios idiomas y poseyera una extensa cultura, la cual comprendía conocimientos de música, pintura y literatura. Se graduó en matemática y física en Viena. Su maestro en ajedrez fue el austríaco Carl Schlechter y tuvo una gran amistad con el húngaro Gyula Breyer. Ostentó el título virtual de Campeón Mundial a Ciegas, al batir los récords del estadounidense Pillsbury y del gran ruso-francés Alejandro Alekhine (quien más tarde sería Campeón Mundial en partidas convencionales) al jugar en febrero de 1925, en Sao Paulo, 29 partidas simultáneas sin ver los tableros, de las cuales ganó 20, empató 7 y perdió solo 2. 77

Un par de las 29 partidas jugadas por Réti en Sao Paulo ese febrero de 1925: Blancas, Réti. Negras, F. Ferreira: 1.e4 c5; 2. Cf3 e6; 3. d4 cxd4; 4. Cxd4 a6; 5. Ae2 Dc7; 6. 0-0 b5; 7. Cc3 Ab7; 8. Af3 d6; 9. De2 Cf6; 10. Ag5 Cbd7; 11. Tfd1 Ae7; 12. Axf6 Axf6; 13. Cdxb5! Axb5; 14. Cxb5 Db8; 15. Cxd6+ Re7; 16. Cxb7 Dxb7; 17. e5 Abandonan. Blancas, Réti. Negras, P. Godoy: 1. e4 e5; 2. Cc3 Cc6; 3. Ac4 Cf6; 4. d3 Ae7; 5. Cge2 d6; 6. 0-0 0-0; 7. f4 Ae6; 8. Ab3 Axb3; 9. axb3 Cd4; 10. Cxd4 exd4; 11. Ce2 c5; 12. h3 Ch5; 13. g4 Cf6; 14. f5 Cd7; 15. Cf4 Ag5; 16. Cd5 Ce5; 17. f6! Gxf6; 18. Axg5 fxg5; 19. Cf6+ Rh8; 20. Dd2 h6; 21. Tf5 Cg6; 22. Tafl Tc8; 23. h4! Cxh4; 24. Txg5 Abandonan.

Solución: 1. Txh7+ Rg5; Ce4++

VECINO SALUDABLE


V E C I N O S A L U D A B L E | C RU C I G R A M A

Elaborado por: Dra. Bertha Gòmez Otero 1 15 20

2

3

4

5

6

8

16 21

22 26

27

37

38

23

28

46

51

13

VERTICALES:

14 19

30

29 33

34

36

35

40

39

42

12

24

41

43

45

11

10

18

32

31

44 49

48

47

50

52 55

54

56 62

61

60 66

65 72

77

81

82 86

92

90

64 69

70 75

79

78

80

84

83

85

87

89

88

93

92

101

104

59

74

94 100

58

63

91

99

57

68

67 73

76

98

9 17

25

53

7

102 105

95

96

97

103 106

VECINO SALUDABLE | SUDOKU

71

2) Calor grande 3) Cadena del reloj que se lleva en el bolsillo 4) Espíritu de destrucción, barbarie 5) Símbolo del aluminio 6) Expresar alegría 7) Acudid, asistid 8) Dos vocales 10) Trabajoso, difícil 11) Pieza gruesa y curva que forma la proa de una nave 12) Localidad cubierta y con gradas en las plazas de toros 13) De mi propiedad (fem., pl.) 14) Símbolo del actinio 16) Planta baja 17) Manifestar el pensamiento con palabras o por escrito 19) Oculto 21) Dícese de los miembros de una secta que proscribía el culto a las imágenes 23) Afirmación 24) Lago de Finlandia 26) Supresión de una vocal al final de una palabra cuando la siguiente empieza por una vocal 27) Violoncello siamés 28) Extenso, espacioso 30) Símbolo del níquel 31) Malicia, astucia 34) Pulir con lija 35) Tiempo transcurrido desde el nacimiento 40) Representar idealmente una cosa 41) Baile cubano parecido a la habanera

43) Ácido desoxirribonucleico 47) Ciudad de Italia 48) D.N. (igual) 49) Caudal que aporta la mujer al matrimonio 54) Actitud de quienes discriminan a los que pertenecen a otra clase social 55) Hendidura que se hace en una cosa 57) El principal de los presbíteros 58) Ciclón tropical del Pacífico Occidental y del mar de China 59) Corta menuda y superficialmente el alimento con los dientes 61) Poner preso a uno 62) Símbolo de la plata 64) Atravesar un río por el vado 66) Que da buen olor 68) Masa de hielo flotante 70) Disminuir el tamaño de una cosa 71) Persona que abre el camino a otra 73) Río de Rusia 75) Relativo a los ojos 76) Beber a la salud de uno 80) Labra 83) Abreviatura de compañía (inv.) 92) Cruz en forma de X 94) Todavía 95) Enroque corto 96) Organización Panamericana de la Salud 97) Preposición 99) Dios egipcio del Sol 100) Iniciales de Tito Puente 101) Símbolo del titanio (inv.) 102) Pronombre personal

HORIZONTALES: 1) Monte donde Jesús fue crucificado 9) Composición poética satírica breve 16) Existencia efectiva de una cosa 18) Ágata veteada que suele emplearse para hacer camafeos 20) Recipiente de hojalata para líquidos 22) Aspiración por la nariz de una droga 25) Paso de un vapor al estado líquido o sólido 29) Animal solípedo, más pequeño que el caballo y de orejas largas 31) Zaguán o vestíbulo 32) Amigo (francés) 33) Pasan de adentro hacia fuera 36) Instituto Tecnológico (iniciales) 37) En (inglés) 38) Río de China 39) Preferencia, primacía 42) Adorno compuesto de molduras saledizas que corona un entablamento 44) Cada una de las cavidades situadas entre las costillas falsas y las caderas 45) Antes de Cristo

46) Frecuencia 50) Primer hombre 51) Iniciales de presidente venezolano (1964-1969) 52) Tripas de los cerdos 53) Fibra textil acrílica 56) Ciudad del Paraguay 58) Pedazo de una cosa 60) Porción de tierra rodeada de agua 61) Madre de la Vírgen María 63) Río del norte de España 65) Senda más corta 67) Magnífica, fantástica 69) Fruto del cafeto 70) Agencia de noticias de Estados Unidos (iniciales) 72) Parrilla para asar 74) Confiado; engreído 75) Oficina Central de Información 77) Oficina de Bienestar Estudiantil 78) Infusión 79) Grupo de plumas en la cabeza de ciertas aves 78

81) A nivel 82) Manifestación de alegría 84) Pieza larga y estrecha que sirve de palanca 85) Vil, abyecto 86) Mil dos, números romanos 87) Tiempo (inglés) 88) Terminación verbal 89) Mamífero rumiante parecido al ciervo 90) Nuevo 91) Traje masculino de ceremonia 92) Carta de la baraja 93) Río de Suiza 94) Un mes del año 97) Animal cuadrúpedo, sin una vocal 98) Relativo al polo norte 102) Pronombre personal 103) Organización petrolera 104) Delito que consiste en llevarse de su domicilio a alguien bajo engaño 105) Satélite 106) Sosegado, tranquilo

6

1 7 3

9

9

6 5 2

4

7 8 4 4 6 3 9 2 8 7 1 4 9 2 7 4 3 8 6 4 6 8 2 Tamaño: Mediano | Dificultad: Media

SOLUCIONES EDICIÓN ANTERIOR 1

A

2

L

C

O

R

O

N

U

O

R

O

H L

C

46

34

I

G

F

U

41

D

53

U L

I

T 70

T

79

A 84

P A

101

R

L T

P

A

A

M

P

A

O

113

B

A

62

A 76

R 92

E

N A

O A

47

R

T

R

E

S

E

8

S

L

G

48

B

A

P

K

E

P

L

I

L

A

77

E

L

N

49

A 102

B

N

B

58

C

64

O

C A

A

B

R

R

A

98

O T

109

I

Q

O

A

G A

81

U E T 104

E

110

A

N

26

O

39

51

R

E

R

C

O C

C

H 111

E

L

F

A

N

I

M

A

G

D

R

O 83

I

94

H 105

A S

78

I

R I

C

R

27

106

P

23

T

O

R

M

A

A

52

D

75

J

A 60

N 66

V I

L E

O

B

O

T

R

O

A R

A C

C

O

22

40

89

A

114

2 4 7 8 1 5 3 6 9

A

69

A

M R

O

A

I

O

O

65

A

A

N

O

32

I

B

88

P

A

68

T

21

L

59

U

S

13

E

L

82

S

E

A

20

45

U

I

I

Q

U

99

103

G

L

A 80

87

Z

E

R

V

E

I

A

74

J

93

O

T

I

12

31

A 50

E

73

E V

N

38

D

86

97

O

I

S A

A

M

G

O

11

O

44

E

L

M

T

I

10

A

30

A

C

M

A 37

9

17

E

R

57

7

R

R A

56

M 16

M

43

A

I

108

A

A

71

R

A

Z

25 29

E

T

85

E

63

M N

107

R

E 48

L

M

P

T

O

96

C

G

42

U

I

E O

E

I

6 15

L 36

A

67

L E

95

35

O

E

D

55

N

61

91

A

I 54

N G

28

E

5

19 24

C

A 33

B

4

I

14 18

3

E 100

L

90

I

D

D

O

O

S

E

O

T

T

E

112

E R

O

79

9 6 5 3 9 4 7 1 2

8 1 3 7 6 2 5 8 4

7 5 9 6 4 8 2 3 1

6 3 8 5 2 1 4 9 7

1 2 4 9 3 7 8 5 6

5 9 6 4 7 3 1 2 8

4 8 2 1 5 9 6 7 3

3 7 1 2 8 6 9 4 5


VECINO SALUDABLE | HORÓSCOPO

Lumhaniel e Isabhella | Teléfono: (0212) 372.6303 - www.radiogalatv.com

Aries Este mes trae bendiciones económicas para ti, es importante que aproveches la bonanza para salir de compromisos que perturban tus finanzas. Estás en un momento muy propicio para solicitar ascenso o aumento de sueldo. Tu salud no será problema, pero continúa desconectada(o) del estrés y la ansiedad, que es lo único que puede causarte malestares, especialmente jaquecas. Viaje repentino dentro del país que será de mucho provecho en el ámbito económico. Tanto si eres soltera(o) como casada(o), la energía del amor fluye sin complicaciones. Suerte numérica: 16-01.

Leo En este período se enrumba tu economía con muy buen pie y se consolidan proyectos que habían presentado dificultades; estás en el arranque de lo que puede ser una gran evolución económica, eso sí, recuerda que los Astros inclinan y tú decides; emprende. La comunicación será la clave para evitar complicaciones con tu pareja; sin embargo, a mediados del período se consolida la relación y todo fluye con armonía. Tu salud se visualiza en buena forma, pero trata de no cometer excesos. Suerte numérica: 85-98.

Sagitario Se fortalecen las estructuras profesionales y se incrementan tus ingresos; cambios armónicos que contribuyen con tu tranquilidad financiera, evolución y consolidación. En el área de la salud, aunque has cometido algunos excesos que en cierta medida te causaron molestias, ahora te sientes plena(o), con fortaleza y enérgica(o). Surgen posibles viajes al extranjero, donde lograrás contactos importantes que pueden facilitarte las cosas en materia de negocios o, ¿por qué no?, también de diversión. En tus relaciones hay buena comunicación, optimismo y comprensión. Suerte numérica: 19-03.

Tauro

Géminis

Mucho movimiento en el área profesional, iniciativas que son bien vistas por superiores o socios; será de mucha importancia que concretes esos proyectos que vienes cocinando desde hace algún tiempo, las condiciones te favorecen. En cuanto a tu salud, trata de flexibilizar posiciones rígidas que puedan causarte molestias en las rodillas; tu energía se fortalece. En el amor, armonía y pasión son las premisas de este período, sin embargo debes tratar de no asumir posiciones extremas para evitar encontronazos innecesarios. Suerte numérica: 09-45.

Cambios repentinos en tu entorno de trabajo, sin embargo no tendrás de qué preocuparte, porque a fin de cuentas saldrás muy beneficiada(o), así que asúmelos con optimismo y alegría. Se gestan transformaciones en tu filosofía de vida que te llevan a reflexionar sobre muchos tópicos en los cuales no tenías ninguna claridad, céntrate en tu poder interior y verás la magia. Una gran fuerza invade tu cuerpo físico, será necesario que la drenes haciendo deporte o simplemente caminando. En el amor, hay entendimiento y paz. Suerte numérica: 77-21.

Virgo

Libra

Las estructuras que vienes implementando en materia económica funcionan, comienzas a ver los frutos; será de vital importancia que no te dejes arrastrar por los impulsos, porque te pueden hacer cometer errores difíciles de enmendar; analiza con detalle y luego actúa. A pesar de que las cosas no estaban del todo claras con tu pareja, ahora vislumbras un horizonte realmente prometedor; concilia y conéctate con la magia del amor. Aunque se pueden presentar algunas molestias con la digestión, no se visualizan complicaciones. Cuida tu alimentación. Suerte numérica: 76-34.

Poco a poco se va consolidando tu economía, todas las iniciativas implementadas comienzan a dar buenos frutos; ahora comprendes el significado de la voluntad, sigue adelante, estás en buen ciclo. El estrés puede ser lo único que te cause molestias; sin embargo, si te conectas con tu paz interior y la relajación no tendrás contratiempos. Asesoría de amiga(o) que puede ser de gran utilidad, escúchala(o) con atención. Concordancia de criterio con tu cónyuge o pareja, todo en paz y plenitud. Satisfacciones por hijos. Suerte numérica: 54-18.

Capricornio

Acuario

Transformaciones profundas que darán resultados en tu economía, sobre todo aflora la creatividad y se van las restricciones; en líneas generales es un momento de brillo financiero, sin embargo debes implementar medidas para evitar grandes fluctuaciones en tus ingresos. Los procesos emocionales pueden perturbar tu relación de pareja, pero si evitas las imprudencias y te muestras más sutil la relación se armonizará. Los procesos bronquiales pueden complicar tu salud, sobre todo si no tomas previsiones en cuanto a los cambios de clima. Suerte numérica: 22-90.

Todos los avances o los retrocesos dependerán únicamente de ti: las iniciativas que tomes o el rumbo que traces serán tu responsabilidad; analiza y no te precipites en materia de dinero; la tendencia es a la evolución, no obstante debes cristalizar estructuras que disciplinen tus gastos. Si mantienes la serenidad y no te dejas arrastrar por el estrés no tendrás complicaciones de salud. En cuanto al amor, muéstrate menos desapegada(o) e indiferente con tu pareja, te lo agradecerá. Suerte numérica: 43-24. 80

Cáncer Si estás soltera(o), puede haber matrimonio en puerta con posibilidades de éxito, y si estás casada(o), el optimismo, la alegría y la pasión en este período serán la constante; aprovéchalo. Debes cuidar lo que comes para evitar molestias estomacales, sin embargo tu salud sigue muy fortalecida. En el área de la economía será de mucho provecho que ejerzas tu liderazgo natural, sin dejar que te marquen la pauta, el éxito estará garantizado. Suerte numérica: 72-36.

Escorpio Fluctuaciones en tu economía pueden desconcertarte, pero surgirán sorpresas que cambiarán el panorama radical y positivamente. Reconocimientos en tu entorno profesional repercutirán considerablemente en tu estatus dentro de la empresa o negocio; evolución. Si logras asirte a la tranquilidad y flexibilizas posiciones radicales, no tendrás de qué preocuparte en materia de salud. En cuanto al amor, reina la estabilidad y el consenso. Suerte numérica: 23-12.

Piscis Será importantísimo que asumas con optimismo ciertos cambios que se están gestando en tu profesión; son fluctuaciones momentáneas que no repercutirán negativamente en tu proceso de consolidación económica. Trata de cristalizar esas iniciativas que diste por imposibles, porque ahora son realizables. Evita alteraciones o exacerbación de las emociones: la ponderación será tu mejor medicina. Se consolida tu unión de pareja, sin embargo trata de ser más demostrativa(o), no seas indiferente. Suerte numérica: 78-04.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.