Vecino Saludable Farmacia SAAS

Page 1




VECINO SALUDABLE

CONTENIDO

8

Lo Último OPS y OMS activan plan para reducir a la mitad ingesta de sal

Laboratorios

10

Nolver ofrece nuevo tratamiento para la hipertensión

Salud Digestiva

11

El café podría reducir riesgo de enfermedades hepáticas

12

Soluciones Prevención de accidentes para los motorizados

Hechas para ayudar

14

Fundahígado contribuye a hacer posibles más vidas

Ser y Crecer

16

La espiritualidad se puede cultivar en los pequeños

18

+Valores Reflexionamos sobre distintos aspectos de la tolerancia

20

Niños Música, baile, pintura y plastilina para el desarrollo integral

Prácticas Saludables

26

Las bondades del yoga en el embarazo

28

Embarazo Estrategias para cuidar la vida del bebé y la madre

32

Niños El pequeño que no oye debe ser tratado tempranamente

Para Mamás

34

10 cualidades importantes para ser una “buena madre”

36

Mujer Todo acerca de las cicatrices obstétricas

38

Sexualidad Misterios y secretos del semen

40

Hombre Soluciones para la disfunción eréctil

Diagnóstico

42

¿Sabe qué es la fibrilación auricular?

Edad Dorada Sin sobrepeso ni obesidad más salud en la tercera edad 2

44



VECINO SALUDABLE

CONTENIDO

Viajero Saludable

46

Prepárese si va a un destino donde hay una epidemia

Relax y Salud

48

En Los Andes: divertido campamento extremo para niños

Fundación Tierra Viva

50

Las bolsas plásticas dañan gravemente al ambiente

Fundación Bengoa

52

Mango: económico, sabroso y nutritivo

Despensa Saludable

54

¿Pan blanco o integral?

Ganar Salud

56

Trail Running para los amantes de la naturaleza

Redes de Empresas Familiares

58

Family office: apoyo para la empresa

60

RSE El adjetivo “limpio” vinculado a comportamientos responsables

Escuela de Vecinos

62

En los condominios también se debe cumplir la Ley Orgánica del Trabajo

Medicina Cyborg Robótica para piezas faltantes

En Farmacia SAAS

66 70

Más de 300 operativos de salud en el primer semestre de 2013

Weil

71

En Botiquería

72

Seguimos celebrando los aniversarios de nuestros establecimientos

Fonseca

73

Tradiciones Culturales

74

La versatilidad de nuestra arepa

Tour Cultural

76

Chino y Nacho inician gira en el anfiteatro de El Hatillo

77

Cine Los Pitufos 2: excelente opción para los niños en estas vacaciones

Crucigrama / Sudoku

78

Horóscopo

80 4



VECINO SALUDABLE

Editorial Editora Ana Romero Directora Alessandra Percoco Consejo Editorial Alessandra Percoco Ana Romero Marianne Rodríguez Nakarith Galicia Coordinadora Editorial Penélope Silva Redacción Juan Carlos Pérez Reinalic Rivas Corrector Alí Alexis Espinoza Colaboradores Alejandro Rísquez Andrea Ramírez Alejandro Palma Arianna Arteaga Bertha Gómez Otero Blog para mamás.com Corina Díaz Carlos Fonseca Charo Méndez Elías Santana Eulin González Elizabeth Araujo Fundación Bengoa Fundación Bigott Fundación Tierra Viva Giuliana Villarroel Isabhella y Lumhaniel Luis Carlos Díaz Lilia Malavé Lynette Lugo María Carolina Urbina Mery Plaza Maribel Lizarzábal Maritza Jiménez Marlene Rizk Reina Delgado Roberto Weil Teresa León Fotografía Dondyk+Riga Contacto Comercial Javielina Villalobos informacion@cobeca.com Contacto Editorial vecinosaludable@alegocomunicaciones.com vecinosaludable@cobeca.com Montaje y Diseño Editorial Tendencia Maracaibo C.A. Fotolito e Impresión Editorial Primavera C.A. Distribución Distribuidora Continental C.A. Alianzas para Buen Vecino buenvecino@farmaciasaas.com DEPÓSITO LEGAL No. pp200502DC2835

E

l arte existe entre otras maravillosas razones para rescatar a nuestros pequeños de monstruos como la ignorancia, el aburrimiento y la insensibilidad; existe para brindarles mundos nuevos, de posibilidades y oportunidades. En el portal del Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela destacan el impacto que puede tener la música en sus vidas: “Se reconoce al movimiento orquestal como una oportunidad para el desarrollo personal en lo intelectual, lo espiritual, lo social y en lo profesional, rescatando al niño y al joven de una juventud vacía, desorientada y desviada”. No solo la música aparece como estímulo que cultiva el intelecto y el espíritu de un ser en formación, sino todas las artes. En nuestras páginas centrales descubrirán, por ejemplo, que la danza le permite al niño adquirir conciencia de su cuerpo y desarrollar la expresión corporal como medio de comunicación no verbal… que el teatro contribuye al fortalecimiento de la memorización y al enriquecimiento de su vocabulario, y que la pintura constituye una alternativa única para que exprese sus emociones, sentimientos y sensaciones. A las gestantes les informamos sobre los cuidados de las cicatrices después de un parto natural o una cesárea, y acerca de la relevancia que tiene una evaluación auditiva para su recién nacido. Destacamos para ellas, estrategias de prevención de mortalidad materna; sí, es un tema duro, pero creemos que deben tenerlo presente, ya que de acuerdo con información de la Organización Mundial de la Salud, complicaciones como hemorragias, infecciones, hipertensión y abortos peligrosos son causantes de 80% de las muertes maternas, cuando muchas de esas complicaciones se pueden controlar si la mujer acude a consulta médica desde el mismo momento en que se entera de que espera una nueva vida. No podemos dejar de promover la actividad física, indispensable para la buena salud, así que proponemos 150 minutos semanales de ejercicios para los abuelos, trail running para los corredores que quieren superar sus 5 o 10K en ambientes naturales, y un campamento vacacional extremo en Los Andes dirigido a niños con edades comprendidas entre los 9 y 14 años. Pueden enviarnos sus comentarios o sugerencias a través del correo electrónico vecinosaludable@ alegocomunicaciones.com, nuestro fan page Vecino Saludable o la cuenta @VecinoSaludable en Twitter, donde ya más de 2.000 de ustedes nos siguen y acompañan, ¡gracias! Les deseamos siempre mucha salud, con la promesa de que volveremos a encontrarnos en septiembre. El Equipo Editorial

6



VECINO SALUDABLE

L O

Ú L T I M O

Fuentes consultadas:BBC Mundo | europapress.com | nlm.nih.gov/es | who.int/es

Nueva prueba para detectar el Síndrome de Down

C

ientíficos desarrollaron un nuevo método para descartar el síndrome de Down en los fetos que, según los investigadores, podría reducir drásticamente la necesidad de someter a las mujeres embarazadas a pruebas médicas invasivas que pueden conducir a un aborto natural. La prueba se realiza a partir de la sangre de la madre, que porta fragmentos del ADN del feto. El ensayo clínico, realizado sobre 1.000 mujeres en el King’s College Hospital de Londres, Reino Unido, arrojó una precisión de más de 90%. La prueba será sometida a un ensayo durante dos años que involucrará a 20.000 mujeres.

Los fetos “practican” el llanto en el útero

U

n estudio de las universidades de Durham y Lancaster en Inglaterra, revela que antes de nacer los bebés “practican” expresiones faciales de dolor. El estudio realizado con escáner de ultrasonido sugiere que los movimientos se desarrollan durante el embarazo; desde una simple sonrisa hasta unos más complejos como fruncir el ceño o arrugar la nariz. La coordinadora de la investigación, Nadja Reissland, señaló que entender

el “desarrollo normal” puede ayudar a los doctores a identificar problemas. “Todavía no está muy claro si los fetos pueden sentir dolor, y nosotros no sabemos si esas expresiones faciales se relacionan con cómo se sienten”, agregó. El estudio incluyó la revisión de los videos en 4D de ocho fetos hembra y siete machos, y se basó en estudios anteriores, los cuales sugieren que las expresiones faciales de fetos sanos se desarrollan y vuelven más complejas durante el embarazo.

Riesgo de fractura vertebral y esteroides para el dolor de espalda

L

os adultos mayores que reciben inyecciones de esteroides para aliviar la espalda y dolor en las piernas, pueden haber aumentado las probabilidades de sufrir una fractura de la columna, según revela un estudio. Sin embargo, según un grupo de expertos no está claro si el tratamiento tiene la culpa, pero señalaron que los resultados que fueron publicados en el Journal of Bone y Joint Surgery, sugieren que los pacientes de edad avanzada con baja densidad ósea deben ser cautelosos acerca de las inyecciones de esteroides. 8

Las inyecciones de esteroides traen alivio temporal del dolor, no obstante se sabe que los esteroides en general podrían provocar que la densidad ósea disminuya con el tiempo. Otro estudio determinó que las mujeres mayores a quienes se les suministraron esteroides para el dolor de espalda, mostraron una tasa más rápida de pérdida de masa ósea que otras mujeres de su edad. “Los nuevos hallazgos van un paso más allá, al mostrar un aumento del riesgo de fractura en pacientes con esteroides”, destacó el doctor Shlomo Mandel, investigador principal de ambos estudios.


Acuerdan plan para reducir a la mitad ingesta de sal en las Américas

C

on el objetivo de prevenir enfermedades cardiovasculares, un consorcio multisectorial convocado por la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) acordó un plan para reducir a la mitad el consumo de sal en la población de las Américas para 2020. Actualmente, en la mayoría de los países de la región la ingesta diaria por persona duplica los 5 gramos máximos recomendados. El primer plan multisectorial 20132018 del Consorcio para la Reducción de la Sal establece una serie de compromisos, entre ellos la realización de campañas para concientizar a la

población sobre la utilización de menos cantidad de sal a la hora de preparar e ingerir los alimentos. “Las dietas modernas típicas proveen cantidades excesivas de sal”, señaló Branka Legetic, coordinadora interina del Área de Prevención y Control de Enfermedades Crónicas de la OPS/OMS y encargada de la Iniciativa de Reducción de Sal. “Reducir la ingesta de sal en la dieta es la medida más efectiva para disminuir los riesgos de infarto y de accidentes cerebrovasculares”, aseveró. El consumo de más de 5 gramos de sal (o 2.300 miligramos de sodio) por día aumenta la probabilidad

de sufrir hipertensión arterial, el principal factor de riesgo de muerte por ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares e insuficiencia renal y del corazón.


vecino saludable

Fuentes consultadas: Biotech Laboratorios | Laboratorios Leti | Laboratorios Nolver

Alternativa de Nolver para la hipertensión

A

ctualmente existen betabloqueantes denominados de tercera generación, que ofrecen mejores beneficios en el tratamiento de personas con hipertensión arterial (HTA) y con otras enfermedades crónicas como la diabetes, al mismo tiempo que disminuyen los efectos secundarios de los medicamentos de las generaciones anteriores. En el marco del Congreso de la Fundación Venezolana de Cardiología Preventiva en Caracas, Laboratorios Nolver dio a conocer una nueva opción de tratamiento para la hipertensión arterial: Nebivolol, un betabloqueante de tercera generación. “La importancia del tratamiento eficaz y a tiempo de la HTA radica en

B

que previene otras enfermedades que surgen a raíz de esta patología, como por ejemplo la insuficiencia cardíaca. Para ello existe una amplia gama de opciones, entre las cuales se encuentran los betabloqueantes”, aseveró el Dr. Rafael Martínez, Director Médico de Nolver. Estos, tal y como su nombre lo explica, bloquean los receptos beta y actúan como vasodilatadores, lo cual los hace sumamente efectivos en el tratamiento de las personas con HTA. Recomiendan llevar una dieta balanceada, baja en sal y en grasas, hacer ejercicio por lo menos tres veces a la semana, evitar el consumo de alcohol y tabaco, y llevar un control de la presión arterial.

Tratamiento para la dermatitis de Biotech

Biotech Laboratorios ofrece su producto Betaderm® Plus, una combinación de Betametasona, Gentamicina y Clotrimazol (corticosteroide tópico asociado a un antibiótico con efecto bactericida y un antimicótico) que garantiza alta eficacia en el tratamiento de dermatitis infectadas de forma secundaria por bacterias y hongos. La Betametasona tiene efecto antiinflamatorio y antialérgico, mientras que la Gentamicina y el Clotrimazol garantizan, además, control de la infección provocada por las bacterias

(que penetran la piel a través del rascado) y hongos comunes como los dermatofitos. Viene en crema (tubo de 15g) para ser aplicada 2 o 3 veces al día, según las indicaciones del médico.

10

Leti ofrece un nuevo

anticonceptivo

L

Letifem, S.A., compañía que pertenece al grupo de empresas de Laboratorios Leti, desde hace algunos meses le ofrece a la mujer venezolana una nueva alternativa en el área de anticoncepción oral, cuyo principio activo es una combinación de Clormadinona y Etinilestradiol, los cuales brindan beneficios adicionales como la disminución del síndrome premenstrual y la reducción del acné, la seborrea y el hirsutismo (crecimiento excesivo del vello corporal). El laboratorio recomienda a la mujer visitar con frecuencia a su médico de confianza y evitar la automedicación.


salud digestiva

Efecto protector de la cafeína aún se investiga

El café podría reducir riesgo de enfermedades

hepáticas

Diversas investigaciones internacionales han encontrado que esta sustancia podría contribuir con la salud del hígado. Aclaran que aún se deben hacer más estudios, antes de inducir un aumento en la ingesta de café Fotografías: Dondyk+Riga

T

omar más de dos tazas de café al día puede ayudar a reducir el riesgo de enfermedad crónica del hígado, principalmente en personas con alto riesgo por ingesta de licor, sobrepeso, diabetes o mucho hierro en la sangre, asegura un estudio científico realizado recientemente en Estados Unidos. El análisis fue desarrollado por investigadores del Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y de Riñones del Sistema de Salud de Estados Unidos, quienes analizaron datos de consumo de café correspondientes a 19 años de casi 10 mil personas. El café puede reducir hasta en 22% el riesgo de cirrosis hepática, de acuerdo con investigaciones realizadas en el Kaiser Permanente Medical Care Program, en Oakland. Las investigaciones del programa Kaiser analizaron datos de más de 125.000 personas quienes estaban libres de enfermedad hepática cuando fueron examinadas entre 1978 y 1985 y quienes dieron información acerca del consumo de alcohol, té y café. Sin embargo el Dr. Arthur L. Klatsky, líder del estudio, dice que los resultados no pueden interpretarse como una licencia para tomar café indiscriminadamente sin preocuparse por los otros problemas conectados con la ingestión del café. “Aunque es muy pronto para inducir a los pacientes a aumentar 11

su ingesta de café, los hallazgos del estudio ofrecen a la gente con alto riesgo de desarrollar enfermedades crónicas del hígado, una forma práctica de reducirlo”, afirmó la doctora Constance Ruhl, quien agrega que “además espera que los hallazgos sean una guía para investigadores que estudian la progresión del daño en el hígado”. De acuerdo con la última publicación en el Journal Gastroenterology en diciembre 2011, los científicos afirman que las personas que tomaban más de dos tazas de café al día desarrollaron la mitad de las enfermedades crónicas del hígado que quienes ingerían menos de esa cantidad. Se determinó que la cafeína fue parte responsable del efecto protector que se encontró, pero son necesarias más investigaciones. El potencial efecto protector de la cafeína está aún en investigación. El próximo paso es realizar estudios clínicos para evaluar en profundidad la relación entre el café y la enfermedad hepática; también se necesita aclarar cuál es el componente del café que puede tener efecto directo sobre el hígado. Dra. Maribel Lizarzábal García Gastroenterólogo-Hepatólogo Jefe del Servicio de GastroenterologíaHospital Universitario de Maracaibo, Coordinadora en la región de la Campaña Mundial de Salud Digestiva 2013: “Cáncer de hígado: lo que hagas hoy puede salvar tu vida mañana. Promoción. Prevención. Detección. Tratamiento”


VECINO SALUDABLE

Todos los motorizados deben usar un casco apropiado

Seguridad

sobre dos ruedas Venezuela ocupa el noveno lugar entre los países con más accidentes en moto. Se estima que diariamente fallecen entre 3 y 5 motorizados en nuestras vías, y ello sin contar los centenares de conductores que quedan con graves lesiones físicas Marlene Rizk @marlenerizk

E

n una congestionada ciudad como Caracas, donde los conductores de automóviles pueden pasar varias horas para trasladarse de un sector a otro, la moto se ha convertido en el vehículo por excelencia para llegar rápido y sin demora. Se estima que anualmente se venden 500 mil nuevas unidades de este medio de transporte. Pero su conducción no es fácil y quien lo hace está expuesto a innumerables riesgos que van desde lesiones físicas por causa de traumatismos, caídas o quemaduras, hasta conjuntivitis o rinitis ocasionadas por la contaminación ambiental. Conozca cómo pueden minimizar riesgos quienes utilizan este medio de transporte. Aprenda primero Muchos piensan que estar frente a la moto es algo sencillo. Un gran porcentaje de los accidentes y lesiones se producen por impericia y porque no se domina bien este vehículo de dos ruedas y alta potencia. Se recomienda aprender bien, como suele hacerse cuando se inicia con un automóvil. Actualmente, hay personas que se dedican a dar clases particulares, como es el caso de Alexander Castillo, quien aprovecha un terreno baldío en Montalbán. Semanalmente tiene varios alumnos y alumnas que quieren aprender a dominar su moto. Antes de lanzarse a las calles y autopistas, se requiere una hora diaria de práctica por aproximadamente 8 días, donde aprenden cómo dominar el “croche” (clutch o embrague), la velocidad y los cambios; cómo arrancar sin que 12

la moto se apague y a perder el miedo. Actualmente la hora de clases cuesta 200 bolívares. Su teléfono es (0412) 954.4257. Papeles en regla Al igual que en el caso de los vehículos de cuatro ruedas o más, los conductores de motos deben tener sus papeles en regla. Para conducir motocicleta se requiere licencia de segundo grado. Se otorga la tipo • 74% de los motorizados fallecidos son jóvenes y de ellos 53% está entre los 20 y 30 años de edad. • Exceso de velocidad, alcohol y fatiga se encuentran entre las principales causas de accidentes. También figuran colisiones con autos, colisiones frontales, arrollamientos y colisiones con objeto fijo. • La hora de más accidentes es después de las 6 de la tarde, entre otras razones por la poca visibilidad, aunque también inciden el cansancio, el consumo de alcohol y la fatiga. Fuente: Primer Estudio Nacional de Accidentes de Motos en Venezuela (2012), publicado por la Asociación Venezolana para la Prevención de Accidentes y Enfermedades (AVEPAE) y el Centro de Investigaciones en Educación y Seguridad Vial (CIESVAL).


Ol Lu Uc C iI o On Ne E sS sS o

“A’’ para mayores de 16 años y con motocicleta de una cilindrada menor a 150 cc, y tipo “B’’ a mayores de 18 años, con motos de cualquier cilindrada. Se debe presentar examen práctico y escrito, al igual que para los otros vehículos y pagar los impuestos respectivos. Parar obtener información detallada acerca de los trámites y sus requisitos puede consultar la página www.intt.gob.ve. Uso de casco 93% de los cascos utilizados por los motorizados en Venezuela son de muy baja calidad. Indica Kenett Agar, presidente de la Asociación Venezolana para la Prevención de Accidentes y Enfermedades (AVEPAE), que es necesario educar a la ciudadanía en relación con el uso del casco, el cual debe ser de buena calidad. En el mercado existen muchos tipos de cascos que no están diseñados para golpes de alto impacto. Se recomiendan los homologados internacionalmente, los cuales aunque costosos (entre 3 mil y 5 mil bolívares), reducen en más de 50% la mortalidad y la morbilidad, así como las lesiones y daños en el cerebro, cara, mejilla y boca.

importantes, como miembros acortados y hasta amputaciones. También son frecuentes abrasiones, heridas y desgarros en la piel. Oídos y ojos Las velocidades que desarrollan los motociclistas también pueden ocasionar daños a su salud visual y auditiva. La alta velocidad al aire libre

y el ruido del viento pueden provocar mareo y dolor de cabeza; se recomienda usar tapones en los oídos. En el caso de la vista es recomendable el uso de lentes trasparentes, para proteger de la contaminación ambiental, insectos u otras partículas presentes en el aire, que se pueda introducir en los ojos y provocar conjuntivitis o alguna otra irritación ocular.

Es necesario indumentaria adecuada para protegerse durante accidentes: pantalones largos, botas y guantes. También hay chaquetas especiales que vienen con protectores en codos y hombros, inclusive en la espalda, que amortiguan en caso de un impacto o choque

Protegerse de pies a cabeza No solo golpes o lesiones se producen por causa de los impactos, también ocurren quemaduras al entrar en contacto con el motor y el tubo de escape. Es necesario indumentaria adecuada para protegerse durante accidentes: pantalones largos, botas y guantes. También hay chaquetas especiales que vienen con protectores en codos y hombros, inclusive en la espalda, que amortiguan en caso de un impacto o choque. Los guantes son muy necesarios, porque las manos son lo primero que se pone en el suelo. Según el Primer Estudio Nacional de Accidentes en Motos realizado por la AVEPAE, entre 60 y 70% de los lesionados en moto presentan fracturas abiertas de tibia y fémur, y 40% queda con secuelas 13


VECINO SALUDABLE

Pionera en trasplantes hepáticos

Fundahígado

hace vidas posibles E El Programa Metropolitano de Trasplante de Hígado tiene como meta brindar atención calificada y de calidad a niños y adultos que sufren de enfermedades hepáticas Andrea Ramírez @AndreaRamirez27

Fuente consultada: Pedro Rivas Vetencourt, Director Médico de Fundahígado Patricia Pérez, Coordinadora Editorial de Salud al día Medline Plus

Para mayor información Teléfonos: (0212) 985.6868 / (0212) 985.3311 / (0212) 908.0664 Página web: www.fundahigado.com Facebook: Fundahigado Twitter: @fundahigado

l Programa Metropolitano de Trasplante de Hígado – Fundahígado (PMTH-FH) se instaura tres años más tarde del nacimiento de la Organización Nacional de Trasplante de Venezuela (ONTV), en 1997; la organización era imprescindible para catapultar iniciativas de esta índole, asegura el Dr. Pedro Rivas Vetencourt, Director Médico de PMTH-FH. Cuando Rivas Vetencourt fue pasante en el Hospital Universitario de Caracas, conoció el campo de las enfermedades hepáticas y notó que algo andaba mal en el tratamiento que se aplicaba, pues todo culminaba con la muerte. Viajó entonces a la Universidad de Chicago y se formó como Cirujano de Trasplantes, para luego retornar a Venezuela y realizar en 1992, junto con otros médicos, el primer trasplante de hígado. Ese primer paso no tuvo el éxito que esperaba, pero el Dr. Rivas continuó su lucha hasta la creación de Fundahígado. “Esta fundación médica nace con el objetivo de rendir homenaje a mis maestros, quienes me enseñaron el arte de la cirugía, y es también el homenaje póstumo para aquellos pacientes que no tuvieron posibilidad de sobrevivir, porque la ciencia de ese momento carecía de los métodos para hacerlo”, expresó en su texto Propósitos y realidades, incluido en el catálogo de la exposición fotográfica “Una vida posible”. Brindar atención médica de calidad y educar a profesionales de la salud y pacientes sobre las enfermedades hepáticas son el norte de esta organización que para alcanzar 14

su meta se apoya en convenios con la Policlínica Metropolitana, el Ministerio para el Poder Popular para la Salud, el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit) y el Departamento de Cirugía del Instituto de Enfermedades Hepáticas y Trasplante de la Universidad de Columbia en Nueva York. De todos, el hígado El cuerpo humano alberga más de 20 órganos, el hígado es el más grande. “El hígado tiene muchas funciones, incluyendo la transformación de los alimentos en energía, la eliminación del alcohol y las toxinas de la sangre y la producción de bilis, un líquido amarillo verdoso que ayuda a la digestión”, reseña el portal web Medline Plus. Entre las afecciones de este órgano se encuentra la cirrosis hepática, la cual se ubica dentro de las primeras 12 causas de muerte en adultos en Venezuela. El tratamiento de la cirrosis hepática, dependiendo de su gravedad, generalmente lleva al trasplante de hígado, el cual tiene un costo aproximado de 450 mil bolívares, de acuerdo con información suministrada por la fundación. Fundahígado es la organización activa más antigua y con mejores resultados dedicada al trasplante hepático en el país, y tiene la tarea de cubrir una gran parte de la demanda: “Nosotros cubrimos un porcentaje que puede oscilar entre 60 y 70% de la demanda de pacientes pediátricos y alrededor de 20% de los adultos”, explica el Dr. Rivas. Para brindar ayuda al gran porcentaje restante es imprescindible que la fundación


h e c h a s pa r a ay u da r

cuente con mayores recursos monetarios y más capital humano. “Queremos seguir creciendo para atender a más y más pacientes”, señala. Encarte y convenio educativo “Los queremos a todos sanos” es la premisa del encartado editorial de Fundahígado que circula mensualmente en el diario El Nacional, desde septiembre de 2008. Su creación responde al “interés de la directiva de Fundahígado por promover estrategias de comunicación e información de la salud, a través de contenidos de prevención y de información general sobre los principales padecimientos”, afirma Patricia Pérez, coordinadora editorial del encarte. Agrega que representa un canal de comunicación para difundir las actividades de la organización y se nutre del periodismo en positivo para hacerlo. Fundahígado se ocupa también de formar profesionales de salud en el campo de las enfermedades hepáticas con un convenio educativo. “Este mes se cumple el primer año de ejecución del Plan de Certificación y Especialización dirigido a la Formación Técnica del Personal de Fundahígado, aprobado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, y que es posible gracias a los recursos del Fonacit”, expresa Pérez. A este plan también están vinculados el Instituto de Enfermedades Hepáticas de la Universidad de Columbia y la Asociación Internacional de Trasplante Pediátrico (IPTA), con los cuales se mantiene un intercambio constante de avances tecnológicos en el área de trasplantes de hígado. Usted puede ayudar Fundahígado funciona gracias a donaciones, convenios, anunciantes y patrocinios. “Regala vida, patrocina un trasplante” es la convocatoria que realiza la organización con su programa de Responsabilidad Social Empresarial, con la cual pretende aumentar la cantidad de pacientes que ayudan. Otra estrategia se refleja en la exposición “Una vida posible” que busca sensibilizar sobre el tema a través

del registro fotográfico de un caso de trasplante de hígado y obtener fondos con los asistentes. María Ángeles Paredes De Valencia, Edo. Carabobo. Gracias a Fundahígado y a su familia, se le practicó un trasplante de hígado (2011) Foto: Iván González

Dianny Sanabria Vive en Petare. La Fundación y su madre, Daisy Morales, unieron esfuerzos y se le practicó un trasplante de hígado (2011) Foto: Iván González

Rosaura Ramona álvarez, También fue sometida a un trasplante de hígado con apoyo de la Fundación, a los 30 años de edad (2011) Foto: Mariauxi Montaño

15

Usted puede hacer la diferencia con donaciones particulares: haga una vida posible.


VECINO SALUDABLE

Tendrán más confianza en sí mismos y en la vida

Desarrolle la

espiritualidad de sus niños

Cuando los padres comparten alguna práctica espiritual con sus hijos crean hermosos lazos familiares y las bases para la verdadera realización personal

Teresa León @teresaleon Coach, Master en PNL, Analista Transaccional, Terapeuta

L

a espiritualidad es un concepto amplio que va mucho más allá de las religiones. En términos generales, significa creer en una fuerza superior que da vida y mantiene el universo. Es creer en que hay algo más allá de nuestro cuerpo y mundo físico, algo superior a nuestra naturaleza humana. Es saber que la vida tiene un sentido, que estamos en este planeta por un propósito, tanto individual como colectivo. La espiritualidad se manifiesta en los valores y principios universales de respeto por la vida, deseo de trascendencia, amor a otros, honestidad, rectitud, etc. Diversos estudios han demostrado que las personas que son espirituales tienen mayores recursos para afrontar las vicisitudes de la vida, entre ellos, la resiliencia (capacidad de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas), confianza en sí mismos, en Dios y en la vida; todo lo cual ayuda a llevar una vida más plena. Si desde la infancia desarrollamos nuestra espiritualidad, sin duda alguna tendremos muchas más ventajas a nuestro favor. En esto, la influencia de los padres es vital. Crear lazos ¿Cómo se vive la espiritualidad en su familia? ¿Qué le gustaría enseñarles a sus hijos? Reflexionar sobre estas y otras preguntas similares es un buen punto de partida para desarrollar en 16

usted su lado espiritual y ayudar a sus hijos a hacerlo. Cuando los padres comparten alguna práctica espiritual con sus niños crean lazos hermosos y fuertes entre ambos. En épocas de vacaciones, cuando hay un poco más de tiempo para compartir, se pueden aprovechar muchas actividades sencillas y pequeñas acciones para desarrollar la espiritualidad en la cotidianidad. Por ejemplo, una oración antes de dormir, cantar juntos una canción con mensaje religioso mientras vamos en el automóvil o leer cuentos con moralejas que inviten a reflexionar sobre la vida desde el punto de vista espiritual. Creer Los niños son creyentes por naturaleza. Es normal para ellos creer en ángeles, gnomos y hadas. Si bien hay que orientarlos para que no crean en todo lo que ven en las películas, es conveniente escucharlos y cuidar de no cortarles su inspiración, intuición, imaginación y fe en lo que es invisible a los ojos. La imaginación es uno de los principales recursos de los niños. Podemos pedirles que se imaginen a su ángel de la guarda, por ejemplo, y que les hablen como a un amigo cercano. En esos diálogos imaginarios, muchas veces consiguen respuestas que surgen de su propio interior o de inspiración divina, y que les sirven de orientación y para sentirse reconfortados.


ser y crecer

Ir a misa juntos, ayudar a un animal de la calle, realizar alguna labor social o de ayuda a la comunidad, como un servicio de amor y humildad, también son actividades que incentivan los valores espirituales en la familia En momentos de miedo o preocupación, un niño puede imaginarse que su ángel lo protege; también puede imaginarse que la Virgen María lo cubre con su manto. Es de gran ayuda que el niño escoja un ser divino como guía o protector. Puede ser su ángel de la guarda, un arcángel, la Virgen María, Jesús o cualquier deidad que sea afín a sus creencias y a las creencias de su familia. Imaginarse que ese ser lo acompaña en las noches le puede quitar el miedo que surja en la oscuridad. En este sentido, la práctica espiritual es pedir esa protección, con una oración, y facilitarla con la imaginación. Meditación en movimiento La práctica de la meditación puede iniciarse en la infancia. Empezando con ejercicios de respiración y relajación, pueden llegar a experimentar una mayor paz y conexión con el universo.

Las disciplinas como el yoga, o como el taichí –meditación en movimiento– pueden ser beneficiosas para los niños y una buena manera de que padres e hijos se unan en actividades que lleven la atención hacia el interior del ser, a la respiración, a la calma de la mente. La meditación que se conoce como mindfulness, que es estar totalmente presente en el momento que se está viviendo, es algo divertido para los niños, en especial en la naturaleza. Al compartir en la naturaleza, incentive a su niño a escuchar cada uno de los sonidos, a sentir la grama bajos sus pies descalzos, a oler las plantas, a disfrutar cada color y cada brillo de las hojas. Guíelos al principio y luego sirva de ejemplo en silencio. La naturaleza Muchos viven su espiritualidad en el contacto con la naturaleza, con la Madre Tierra, como templo viviente de la divinidad. Abrace un árbol e invite a su niño a sentir amor por él, a abrazarlo con respeto como ser vivo que es. Invite a sus hijos a sentir la brisa de la noche y a ver las estrellas; esto puede ayudarlos a sentirse parte de ese universo maravilloso y misterioso, y llenarse de gratitud por su vida y la vida de todo lo que los rodea. Momentos así, vividos desde nuestra dimensión espiritual, quedan en la memoria de los niños y crea lazos de amor a la naturaleza, a la vida, a la divinidad. Agradecer Cuando los niños ya están en la cama es un buen momento para invitarlos a ejercitar la memoria, reflexionar y agradecer. Tres preguntas: ¿Qué fue lo que más te gustó del día de hoy? ¿Qué aprendiste? ¿Cuáles fueron tus buenas acciones? Terminar el día agradeciendo a Dios por lo vivido, porque tendrá un dulce sueño y porque 17

habrá un amanecer es una hermosa práctica espiritual que no toma más de unos pocos minutos. Agradezcan juntos, de corazón. Ir a misa juntos, ayudar a un animal de la calle, realizar alguna labor social o de ayuda a la comunidad, como un servicio de amor y humildad, también son actividades que incentivan los valores espirituales en la familia. El amor Aprender a sentir amor por sí mismo, por los demás y por Dios es la lección más grandiosa que se puede compartir en familia. Incentivar en sus hijos su desarrollo espiritual es darles una sólida plataforma para su crecimiento integral. La realización verdadera de una persona solo puede darse incluyendo la espiritualidad. De no ser así, los logros son apenas materiales, efímeros y superficiales, como letra muerta, como cuerpos sin alma.


VECINO SALUDABLE

Te respeto aunque eres y piensas diferente

¿Ponerse en los zapatos del otro…

es tolerancia? Tolerancia es admitir que existen las diferencias y que todos merecemos respeto. Es uno de los valores que permiten a las personas y ciudadanos convivir con otros en armonía y paz. Vale la pena aprenderlo, practicarlo –con la mente y el corazón– y enseñarlo Mery Plaza de Veloso @Meryvel Especialista en Educación en Valores Ciudadanos www.vec.org.ve

C

on demasiada frecuencia leemos y vemos noticias donde la violencia está presente. La intolerancia es la protagonista y tema de “moda” del que todos hablamos. Hasta la estamos aceptando como conducta del venezolano. El análisis nos lleva a pensar que se está adoptando como algo habitual y hasta normal la conducta violenta, para resolver diferencias o problemas. Es la forma de imponer por la fuerza el poder sobre el otro, sin que medie el respeto o el diálogo que lleve a resolver el conflicto. Nuestros hijos están expuestos a este modelaje y está sucediendo en todos los niveles socioeconómicos de nuestra sociedad. Es preocupante oír a jóvenes diciendo que imponerse a la fuerza se justifica cuando es “un medio para conseguir un fin”. No solo es cuestión de adolescentes o adultos, los niños lo están viviendo en su entorno, incluso en los centros de estudio. Lamentablemente en nuestras aulas entró desde hace tiempo el llamado “acoso escolar” o bullying, una práctica cada vez más frecuente de discriminación, burla, acoso psicológico, agresión y violencia, donde un niño o adolescente es blanco de acoso por parte de sus iguales, sus compañeros de clase. Pero, ¿sabemos qué es ser tolerante y cómo educar la tolerancia? ¿Qué es ser tolerante? Lo primero que pensamos al hablar de tolerancia es que forma parte de 18

la conducta de personas educadas, que no reaccionan con violencia ni groserías cuando alguien piensa de manera distinta. Es uno de los valores que permiten a las personas y ciudadanos convivir con otras en armonía y paz. Es la capacidad que tenemos de compartir con quienes no estamos de acuerdo, mantenemos prejuicios e incluso consideramos diferentes. Es flexibilidad, reconocimiento del otro con igual dignidad humana. Respetar las opiniones cuando son diferentes a las nuestras, admitir que existen las diferencias y que todos merecemos respeto en cuanto a nuestro sexo, raza, cultura, religión, ideología política, condición económica o social, aspectos que nos hacen a todos personas únicas y valiosas. Educar a los hijos El ser humano, gracias a las experiencias que vive desde que nace, va aprendiendo a ser tolerante. El mayor ejemplo a seguir son los padres, los hermanos, la familia. También son importantes en este aprendizaje la escuela a través de la educación formal, los medios de comunicación, la comunidad y la sociedad donde interactúa con otros. Las personas son más tolerantes en la medida en que se conocen a sí mismas, desarrollan una autoestima sana y son conscientes de cómo manejan el poder, con la idea de respetar y de que no hay que someter al otro para hacerse respetar.


+valores

Los juegos son el medio de ir educando a los niños a ser tolerantes. Muchos hemos vivido situaciones en casa o el parque –incluso las maestras en los jardines de infancia– que reflejan lo difícil que puede ser para un niño perder en un juego. También compartir los juguetes con otro niño, aún con los hermanos. En los más pequeños son conductas normales, pero hay que ir guiándolos con amor y mucha paciencia. El niño va socializando y en ese proceso descubre que compartir es gratificante, hace amigos. Va comprendiendo que no todo el tiempo se puede ganar. Cuando aparezca la frustración en tu hijo al perder un juego, una competencia o cuando sea reprobado en un examen, abrázalo y dile que puede lograrlo la próxima vez si se esfuerza en hacerlo mejor. Poco a poco va desarrollando la tolerancia desde el respeto hacia sí mismo y los demás. La tolerancia comienza a ser ejemplo para el niño, en el adulto. Si eres una persona y un ciudadano tolerante, tus hijos serán tolerantes. ¿Somos tolerantes los venezolanos? En este punto vale la pena detenernos y preguntarnos como ciudadanos: • ¿Somos tolerantes cuando el carro de adelante se detiene para dejar un pasajero? • ¿Cómo reaccionamos cuando el carro demora para arrancar inmediatamente después de que ha cambiado el semáforo? • ¿En la relación con nuestra pareja, hijos, vecinos, compañeros de trabajo, somos tolerantes? • ¿Oímos con atención la opinión del otro? • ¿Respetamos las creencias políticas y religiosas diferentes a las nuestras? Quien es persona y ciudadano tolerante convive en paz con sus semejantes y en sociedad. Respeta y es respetado. Disfruta la vida y es feliz. Construye un país y un mundo mejor.

El ser humano, gracias a las experiencias que vive desde que nace, va aprendiendo a ser tolerante. El mayor ejemplo a seguir son los padres, los hermanos, la familia. También son importantes en este aprendizaje la escuela, los medios de comunicación, la comunidad y la sociedad

Consejos para ser tolerante • Conocerse a sí mismo, mantener alta autoestima. • Tener buen manejo de la frustración; no todo el tiempo eres ganador. • Aceptar que no siempre tienes la razón. • Admitir que otros son tus iguales, son dignos, iguales a ti. • Jamás olvidar que el otro merece respeto como persona, aunque piense diferente. • Saber que todos tenemos los mismos Derechos Humanos y ante la Ley todos tenemos los mismos derechos y obligaciones. • Aprender a ser responsables de lo que decimos o hacemos. • Asumir las consecuencias de nuestros actos. • No ceder valores por comodidad o sentirse presionado a hacerlo. • Debe estar presente la actitud de oír al otro con respeto. • El diálogo debe ser el medio para compartir ideas, solucionar los conflictos, para llegar a acuerdos. • La conducta no es imponerse sobre el otro haciendo uso del poder, la intimidación o la fuerza.

19


VECINO SALUDABLE

Esponjas de conocimiento entre los 2 y 4 años

Arte para el desarrollo

integral de los niños Padres y maestros, con el fin de mantenerlos entretenidos, suelen dar a los niños creyones, plastilinas, instrumentos musicales y un sinfín de cosas, sin sospechar que eso que ven como una fuente de esparcimiento pudiera ser mucho más, porque la expresión artística influye en el desarrollo integral de los pequeños Corina Díaz A. @corydial Fotografías: Dondyk+Riga

Plastilinarte Web: plastilinarte.blogspot.com Twitter: @Plastilinarte E-mail: talleres@plastilinarte.com Psiquearte Web: www.psiquearte.com Twitter: @Psiquearte E-mail: psiquearte.ve@gmail.com

L

as artes empoderan. Esta es una máxima que parece tener muy clara el maestro José Antonio Abreu, fundador del mundialmente famoso Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela. Al “maestro” lo describen algunos como un visionario, precisamente por haber sido capaz de prever el potencial que tiene la música para sacar lo mejor del interior de un ser humano apenas en formación. El sitio web del “Sistema” subraya el impacto que el arte (en este caso la música) puede tener en la vida de un pequeño: “Se reconoce al movimiento orquestal como una oportunidad para el desarrollo personal en lo intelectual, lo espiritual, lo social y en lo profesional, rescatando al niño y al joven de una juventud vacía, desorientada y desviada”. Hoy en día, el país entero se enorgullece de los jóvenes que integran la Sinfónica Simón Bolívar. Cada vez que se paran en un escenario fuera de nuestras fronteras y ganan una ovación de pie de varios minutos, no hay venezolano que no se sienta emocionado por sus logros; conquistas que han sido alcanzadas gracias a la música, superando el difícil ambiente socioeconómico del cual provienen muchos de ellos. El 5° Foro Internacional para la Infancia de México resaltó que la ejecución de actividades artísticas es de suma importancia dentro del desarrollo de la inteligencia de los niños, pues 20

activa puntos clave del cerebro. En ese foro se subrayó que la música, por ejemplo, es causante de “la activación del área motora de coordinación de brazos y piernas en la realización de ejercicios rítmicos. En el caso de la auditiva, esta actividad ejercita la estimulación producida por los sonidos y el ritmo, lo cual introduce al niño en las concepciones del espacio y tiempo en relación con su estructura corporal”, informa el portal del Magisterio de Educación azteca. Probablemente es por ello que la educación de los niños ya no se limita a memorizar fechas históricas, deletrear correctamente una palabra y sacar cuentas básicas. Actualmente, la educación apunta al desarrollo integral del infante, lo cual involucra las esferas cognitiva, física, emocional, social y espiritual, que pueden ser desarrolladas en buena medida con la práctica de alguna expresión artística. Lo que está detrás ¿Sabía usted que mientras un niño baila, no solo está divirtiéndose al ritmo de la música y quemando unos cuantos cartuchos de energía, sino que además está adoptando posturas corporales y adaptándolas a un patrón común? Pues así es. La danza también le permite adquirir conciencia de su cuerpo, producir gestos codificados y desarrollar la expresión corporal como medio de comunicación no verbal. Misma sorpresa se llevaría con los beneficios que aporta el teatro


ni単os

21


VECINO SALUDABLE

Visto que en sus edades iniciales la mayoría de los niños no posee lenguaje oral articulado y fluido, las artes resultan un verdadero hallazgo para poder expresarse y concebir habilidades que le servirán para toda la vida a los pequeños, pues los ayuda a desarrollar la esfera cognitiva a través de la memorización de parlamentos, acrecentando su vocabulario y aumentando su creatividad y capacidad de reflexión y observación al asumir nuevos roles. Así mismo, contribuye en la esfera física, puesto que los hace valerse de su cuerpo y su voz para representar personajes, y en la esfera social, ya que desarrolla la capacidad de sociabilización de los niños, al crearles hábitos de cooperación y organización dentro del grupo teatral. Igual fenómeno se observa en los niños que practican música, ya que tienden a mostrar un significativo desarrollo en lo sensorial (sobre todo en el campo auditivo), en la atención, la memorización y la capacidad de análisis, favoreciendo así la adquisición del sentido crítico y estético, al igual que la capacidad creadora. Sobre ello, María del Rosario Armendaris subraya en su trabajo de grado para obtener el título de licenciado en Intervención Educativa

en México, que en la primera infancia la expresión musical desarrolla la autonomía (los pequeños van controlando su propio cuerpo, lo que se conoce como psicomotricidad), las posibilidades de expresión, intervención y maduración, y la capacidad de sociabilización del niño. Isabel Velasco, mamá de Mateo (7 años), confirma este punto al afirmar que inscribió a su hijo en clases de clarinete hace apenas 8 meses, y ya nota cómo esto ha influido positivamente en la capacidad de concentración y perseverancia de “Mate”. En el caso del dibujo, Armendaris afirma que posiblemente es la actividad didáctica más recurrente en la educación inicial, y que resulta una excelente herramienta para desarrollar la psicomotricidad fina de los niños y su pre-lectura, pre-escritura y creatividad, así como para aumentar su capacidad de concentración y expresión. Además, pintar brinda a los pequeños un mundo de posibilidades para expresar sus emociones, sentimientos y sensaciones, lo cual puede, sin dudas, resultar catártico a una edad en que quizás no se dispone de todas las herramientas emocionales y/o verbales necesarias para expresarse. ¿Cuándo empezar? Todos solemos tener nuestras primeras aproximaciones al arte siendo muy pequeños: al encontrarnos con un creyón y una pared blanquita frente a nosotros, o al jugar con un trozo de

plastilina en el maternal, por ejemplo. Sin embargo, al comienzo estos encuentros no suelen ser solo fortuitos, sino que los propiciamos por un interés meramente lúdico. Si usted como padre quiere sacarle provecho a la práctica de alguna actividad artística para el desarrollo integral de sus niños, los conocedores en la materia recomiendan iniciarlos entre los 2 y 4 años, cuando los pequeños son esponjas de conocimiento y están en una fase de experimentación y reconocimiento del mundo que los rodea. De hecho, cerca de los 4 años es cuando las academias de diferentes expresiones artísticas comienzan a recibir niños para sus talleres y cursos. Visto que en sus edades iniciales la mayoría de los niños no posee lenguaje oral articulado y fluido, las artes resultan un verdadero hallazgo para poder expresarse y concebir habilidades que le servirán para toda la vida. Iniciativas criollas Poco a poco la “tuitósfera” venezolana comienza a albergar interesantes grupos o movimientos que pretenden servir de puente entre el arte y los niños. @Plastilinarte es uno de ellos. Con 16.076 seguidores, esta cuenta representa a una organización que promueve el arte infantil a través de talleres, apoyándose principalmente en el uso de la plastilina como medio para formar valores de ciudadanía desde la infancia.

Mirada, memoria, dibujo Stephen Wiltshire, oriundo de Inglaterra, fue diagnosticado a los 3 años con autismo. A los 5 años expresó su interés por el dibujo y comenzó a comunicarse a través de su arte, pues para entonces aun no hablaba. Gracias al apoyo de sus maestros, quienes lo animaron a dibujar, Stephen aprendió a hablar a los 9 años. Hoy Wiltshire es un hombre de 39 años de edad y ha ganado reconocimiento mundial debido a su habilidad para dibujar paisajes con detalle tras solo una mirada (en 2009 protagonizó titulares en la prensa internacional por haber dibujado Nueva York de memoria, luego de un paseo de apenas 20 minutos en helicóptero sobre la ciudad). Este inglés cuenta con su propia galería permanente en la Sala Real de la Ópera de Londres.

22


ni単os

23


VECINO SALUDABLE

“Promovemos la creatividad no solo enfocados en la parte artística, sino también en la parte cognitiva para favorecer la motricidad fina y gruesa, la concentración, etc. Buscamos que el niño pueda expresarse de forma libre y así también fortalecer su autoestima”, comenta la psicóloga clínica y tallerista de Plastilinarte, Cinthya Santaeliz. Vale decir que esta organización fue reconocida en 2011 con el “Premio Rafael Ángel García” de Cecodap, en su mención “Promoción del arte infantil, por la promoción de la expresión artística haciendo de la plastilina un lenguaje para la comunicación y expresión de sentimientos e ideas”. Otra cuenta que cada día crece en popularidad es @Psiquearte, que con 6.489 seguidores se describe sencillamente como una organización que busca el bienestar a través de la creatividad, o lo que es igual, trabajan con la “creatividad pro bienestar”. Su fórmula de trabajo es: psicología + arte = salud. Aprovechando la expresión creativa como medio de comunicación principal con el niño, esta organización busca ayudarlo a encontrar respuestas a inquietudes o conflictos emocionales, a la vez que potencia sus fortalezas y recursos personales; todo esto por medio de la “arteterapia”. La fundadora de Psiquearte, arteterapeuta y psicóloga clínica, Cristal Palacios Yomar, sostiene que aunque el niño ya hable, a veces se enfrenta a situaciones tan complejas que no sabe cómo comunicar lo que le pasa, y es allí cuando la expresión artística puede resultar un desahogo invaluable. “Si un pequeño afronta la separación de sus papás, aún no tendrá las destrezas emocionales para decir: ‘tengo mucha rabia porque mi mamá y mi papá se están divorciando. Pelean todos los días y tengo miedo de

que se separen, me dejen de querer y no los vea más’. En casos como ese, los niños expresan sus emociones e ideas a través del juego y las expresiones artísticas; principalmente con el dibujo, que es una forma de soltar todas esas experiencias”, afirma Palacios para resaltar la contribución de las artes al área emocional del infante. Además, la psicóloga asegura que los beneficios desde el rango de lo emocional son muchos cuando se trata de los niños pues, al felicitarlos por un trabajo hecho en su clase de artes plásticas o al pegar su dibujo en la nevera, por ejemplo, se sentirán orgullosos y apreciados por la expresión gráfica que realizan, y se refuerza su autoconfianza, autoestima, etc. ¿Relleno del pensum escolar? Si en algo coinciden las representantes de las organizaciones entrevistadas, es en que las artes no deberían desaparecer del pensum cuando los chicos llegan al

“Desde más temprana edad se empiezan a activar procesos que tienen que ver con el hemisferio derecho –el de la creatividad–, y por ello tienden a ser niños más integrales…” Cristal Palacios

bachillerato, visto que son muchos los beneficios comprobados que se obtienen de su práctica. “Si bien el currículo del ministerio de Educación venezolano incluye Artes y Música como materias importantes durante la infancia, esas asignaturas se abandonan en el bachillerato como si fueran prescindibles; como si la sensibilidad humana y la empatía no se necesitaran en el tipo de ciudadanos que queremos formar”, reflexiona la fundadora de Psiquearte. Cristal Palacios apunta que está comprobado que cuando los niños se involucran en actividades artísticas o musicales tienen un desarrollo integral y neurológico más complejo. “Desde más temprana edad se empiezan a activar procesos que tienen que ver con el hemisferio derecho –el de la creatividad–, y por ello tienden a ser niños más integrales. Hay investigaciones que señalan claramente la conexión que hay entre las destrezas musicales y la matemática, por ejemplo”, añade.


niños

La idea es descubrir para qué tiene talento el niño, puesto que sería contraproducente imponerle la práctica de una expresión artística que al final lo hará sentir frustrado Así pues, cada vez más se rompe el mito de que las artes son cosa de adultos. Subestimar sus alcances en los niños es un error tan grande como los beneficios que les pueden aportar para su desarrollo en todas las áreas. Ya queda de parte de los padres ir probando en qué actividades se desenvuelven mejor y se sienten más a gusto sus hijos. La idea es descubrir para qué tiene talento el niño, puesto que sería contraproducente imponerle la práctica de una expresión artística que al final lo hará sentir frustrado. Al respecto, la psicóloga y arteterapeuta Cristal Palacios, recomienda a los representantes que tomen como algo natural el hecho de que sus niños deseen cambiarse de actividad. “Es común oír a los papás diciendo cosas como: “la metí en flamenco y no le gustó… ahora no la voy a meter en ballet porque va a hacer lo mismo”; y esta no es la actitud correcta. Recuerden que parte de la infancia es ir probando e identificando gustos; ver para qué somos talentosos, con qué nos sentimos bien para ir desarrollando ese gusto y esa técnica en el futuro”, concluye la fundadora de Psiquearte.

Fuentes consultadas: Lic. Cinthya Santaeliz, Psicólogo Clínico, Especializada en el Área Infantil y Adolescente, y Tallerista de Plastilinarte Lic. Cristal Palacios Yomar, Psicólogo Clínico, Arteterapeuta y fundadora de Psiquearte Las actividades artísticas para favorecer el desarrollo integral de los niños de educación inicial, Trabajo de grado de María del Rosario Armendáriz (enero 2009) para obtener el título de licenciado en Intervención Educativa en la Universidad Pedagógica Nacional de Sinaloa, México 25


VECINO SALUDABLE

Proporciona un estado de paz interior

Yoga

en el embarazo Enseña el control de la respiración y técnicas de relajación que pueden ser de gran ayuda en el momento del parto. Pero antes de practicarlo, la futura madre debe consultar al médico y buscar a un guía experto Maritza Jiménez

E

l embarazo es una de las etapas más plenas en la vida de una mujer. Sin embargo, los cambios físicos, hormonales, psíquicos y emocionales que conlleva la creación de una nueva vida, suelen generar no pocos malestares y estados de incertidumbre y ansiedad que entorpecen un poco esa felicidad. El yoga, como disciplina integral que atiende el bienestar físico, mental y emocional, ofrece a la mujer una importante herramienta para contrarrestar posibles incomodidades y lograr que su proceso se desenvuelva con armonía en todas sus etapas: antes, durante y después de la gestación. Está comprobado que el ejercicio es la mejor forma de medicina preventiva. Por eso, la incorporación de cualquier práctica física debería formar parte de nuestra vida cotidiana. La mujer que se ha entrenado antes del embarazo tendrá un mejor desenvolvimiento en esta etapa. Pero aun si nunca se ha ejercitado, la futura madre hallará en el yoga un alivio y una guía física y espiritual para manejar mejor su embarazo y su relación con la nueva vida que lleva dentro. Respiración y relajación La propuesta del yoga para gestantes atiende a la mujer y al bebé en la complejidad de ese proceso. En la etapa de la gestación, el trabajo se centra en la situación de la madre, e incluye actividad física, posturas o asanas corporales, manejo y control de la respiración, relajación 26

consciente, meditación, alimentación ovolactovegetariana, y estudio sobre sí misma y de los procesos naturales de la gestación y el parto. Se debe recordar que hay posturas contraindicadas, como las de compresión abdominal (boca abajo), que podrían afectar al bebé. También las invertidas (como la vela y el arado) Recomendaciones • Consulta a tu médico antes de practicarlo y hacerlo bajo la supervisión de un guía experto. • Practícalo en un lugar fresco. La temperatura del cuerpo no debe sobrepasar los 39°C. • Hidrátate durante el ejercicio. • Evita los ejercicios diseñados para trabajar los músculos abdominales. • No retengas la respiración ni respires demasiado rápido. Recuerda que tu oxígeno llega también a tu bebé. • Trabaja con lentitud, reduciendo el rango de las posturas. • Evita posiciones que requieren estirar demasiado el abdomen. • Protege las rodillas; mantenlas levemente flexionadas en todo momento. • No realices posiciones acostada sobre la espalda. • Después del primer trimestre (o antes si te sientes incómoda), no realices posiciones acostada sobre el abdomen.


p r á c t i cHaOs MsBaRlEu d a b l e s

En el segundo trimestre se producen tensiones en la zona baja de la espalda o lumbar, debido a lo cual es conveniente trabajar la columna vertebral mediante ejercicios suaves, para prevenir las molestias del nervio ciático y las posturas extremas, que doblan la columna vertebral, como el camello o el puente. Otros ejercicios aumentan la flexibilidad y la agilidad, lo cual será muy útil, especialmente en el momento del parto. Por trimestre En la práctica, hay que estar conscientes de que cada trimestre tiene necesidades específicas que deben ser tomadas en cuenta a la hora de hacer las posturas. Durante el primero no se recomienda hacer yoga, a menos de que la mujer lo haya practicado previamente de manera asidua. Si es así, se debe tener en cuenta que el malestar físico, propio de estos primeros meses, requerirá posturas y ejercicios más pasivos y relajantes. En el segundo trimestre se producen tensiones en la zona baja de la espalda o lumbar, debido a lo cual es conveniente trabajar la columna vertebral mediante ejercicios suaves, para prevenir las

molestias del nervio ciático, habituales en las embarazadas. En el tercer trimestre el bebé va ocupando más espacio y, por su tamaño, altera el centro de gravedad de la madre. Por lo tanto, hay que usar soportes como una silla o la pared para ayudarse a mantener las posturas. En este momento, no son aconsejables las posturas boca arriba y se recomienda mayor atención a la relajación y ejercicios respiratorios que la ayudarán a manejarse mejor en el trabajo del parto. Uyayi Una de las respiraciones que destacan para ese momento es uyayi, usada para relajar y calmar el cuerpo y la mente. En uyayi se aprieta la base de la garganta y se emite un sonido como de ronquido al inhalar y exhalar. Esta respiración produce una calma interior que ayuda a liberar la tensión provocada por las contracciones musculares, sobre todo en el resto del cuerpo, donde las contracciones no están implicadas. La idea es lograr, de esta forma, un parto humanizado, tranquilo y consciente, y un nacimiento suave y sin violencia. Ventajas • Enseña el control de la respiración y técnicas de relajación que pueden ser de gran ayuda en el momento del parto. • Es un poderoso y eficaz instrumento para calmar el sistema nervioso. • Quema toxinas, actúa sobre las emociones y la actitud, y ayuda a modificar estados de conciencia. • Aporta salud y proporciona un estado de paz interior. • Ayuda a aliviar el estrés. • Se pueden adecuar las posiciones y niveles de dificultad según la etapa del embarazo. • Desarrolla flexibilidad. • Algunas posiciones ayudan a aliviar las molestias relacionadas con el embarazo, como el dolor de espalda. • Se puede practicar aun sin tener experiencia. • Mantiene en forma sin demandar condición física previa. • Enseña a meditar, que es una de las formas más efectivas de aliviar el dolor durante el parto.


VECINO SALUDABLE

Hablemos sobre prevención de mortalidad materna…

Cuida tu vida y

la de tu bebé El control obstétrico puntual y oportuno, desde que se conoce la gravidez, es clave en la prevención de eventuales complicaciones Lilia Malavé Gómez @LiliaMalave Fotografías: Dondyk+Riga

U

n embarazo en puertas significa un aluvión de compromisos; y no hablamos de asuntos monetarios. Aunque el dinero es un asunto muy importante, porque la maternidad cuesta; desde el mismo momento en que el óvulo es fecundado por el esperma, la madre adquiere el compromiso más importante de su vida: cuidar de ella y, por tanto, cuidar de su bebé. En condiciones naturales, todo embarazo debería llegar a feliz término. Sin embargo, a veces no es así. De acuerdo con información de la Organización Mundial de la Salud (OMS), complicaciones como hemorragias, infecciones, hipertensión y abortos peligrosos son las causantes de 80% de las muertes maternas. La mayoría de esas complicaciones surge durante la gestación, aunque algunas pueden estar presentes antes del embarazo y agravarse en su transcurso. Sorprende saber que muchas de esas complicaciones se pueden controlar con la debida supervisión médica, desde el momento en que se conoce el embarazo. Situación nacional “En Venezuela, entre los años 2007 y 2010, se reportaron en promedio 1.259 muertes maternas, de acuerdo con datos de los anuarios de mortalidad del Ministerio de Salud”, señala Vanessa Szczedrin, ginecobstetra y coordinadora del Servicio de Atención Integral a la Adolescente de la Maternidad Concepción Palacios, en Caracas. 28

Explica la especialista que 63% de esos fallecimientos fue producto de patologías propias del embarazo, parto o período posparto, entre las cuales se cuentan hemorragias (35%); hipertensión (18%) e infecciones (8%). Los fallecimientos restantes ocurrieron debido a enfermedades preexistentes al embarazo o que evolucionaron durante la gravidez; por ejemplo, infecciones por VIH y enfermedades como la malaria, entre otros contagios que contempla la OMS. “Al evaluar esta situación, vemos cómo las principales causas de muerte son prevenibles. Si la mujer, al conocer de su embarazo comienza el control prenatal, con la ingesta de los suplementos necesarios para prevenir cualquier situación riesgosa para ella y el feto, ya con eso se tomarían las acciones necesarias para disminuir la probabilidad de muerte de ambos”, enfatiza contundentemente Szczedrin. Prevenir es posible Iván Rodríguez, ginecobstetra y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela, coincide en la importancia de iniciar la prevención de complicaciones en el embarazo en cuanto falta la primera menstruación, asistiendo al especialista de confianza: “En la consulta prenatal se aclaran cuáles síntomas tendrá la futura mamá, a qué etapa del embarazo corresponden y qué se puede tomar para mejorarlos”. Esta guiatura es primordial para reconocer cualquier cosa que pudiera no estar bien y


embarazo

notificarla al médico inmediatamente: náuseas, acidez y ardor al orinar no son necesariamente el deber ser. Es mejor preguntar al médico todo. Una de las grandes enemigas de la salud gestacional es la presión arterial elevada, conocida como preeclampsia. Para evitarla, Rodríguez recomienda olvidar el mito de “mujer embarazada debe comer por dos”, y ponderar mejor la calidad de las comidas que la cantidad. “No es la frecuencia de las comidas, sino comer lo más sano posible e incorporar pollo, pescado, carne, leche, queso blanco y huevos, todo bajo en grasas y azúcares”, indica. Los kilos extra ganados durante el embarazo no solo serán difíciles de eliminar después de dar a luz, sino que en caso de ser demasiados, pueden elevar los niveles de azúcar en la sangre y derivar en diabetes gestacional o elevar la presión arterial, lo cual constituye un factor de riesgo importante.

Los kilos extra ganados durante el embarazo no solo serán difíciles de eliminar después de dar a luz, sino que en caso de ser demasiados, pueden elevar los niveles de azúcar en la sangre y derivar en diabetes gestacional o elevar la presión arterial

Atención especializada para adolescentes Los cuidados que presta el Servicio de Atención Integral a la Adolescente de la Maternidad Concepción Palacios, están especialmente dirigidos a mujeres de edades comprendidas entre los 12 y 19 años, que hasta 2011 no tenían un área de atención en el hospital, dirigida especialmente a ellas. Esta unidad cuenta con un subservicio de Salud Sexual y Reproductiva, dirigido actualmente por la médica Natalia González, al cual se accede a través del Servicio de Planificación de Citas (planta baja del centro hospitalario). Una segunda subunidad es el Servicio de Hospitalización, dirigido por Vanessa Szczedrin, el cual trabaja 24 horas y se ingresa a través del área de Emergencia o por referencia de cualquiera de las consultas del hospital.

29


VECINO SALUDABLE

Otra actitud que puede ayudar a la preservación de una buena salud durante el embarazo es –como explica el especialista– “ser lo más zanahoria posible”: no cargar mucho peso, ni hacer ejercicios que impliquen saltar o moverse bruscamente, así como tampoco deportes extremos. “Nada de bailoterapia, ni nadar, ni andar en moto o en lanchas. Caminar y preferiblemente en plano, es lo ideal”, recomienda. Indicaciones como estas, y las relativas a la sexualidad –que puede y debe mantenerse, a menos de que se medique expresamente lo contrario– son aquellas que las consultas ginecobstétricas ayudarán a obtener a los padres, para garantizar en lo posible la llegada del embarazo a feliz término. Atención médica En un país como Venezuela, donde la ausencia de centros especializados e insumos dificulta la atención gratuita en las zonas rurales más apartadas, las comadronas siguen siendo la tradición. Y no faltará quien, adentrado en esta lectura, se cuestione si seguir un cronograma de consultas médicas pueda marcar verdaderamente una diferencia en la prevención de muertes maternas, cuando el parto es una función fisiológica natural. La respuesta es sí, explica Szczedrin: “es el especialista quien puede evaluar los factores que en determinado momento pudieran desfavorecer la salud del binomio madre-hijo”. La OMS ha determinado que en los países en desarrollo –caso de Venezuela–, donde el acceso a la atención sanitaria es más difícil, la tasa de mortalidad materna es 15 veces mayor que en los países desarrollados. Puede verse que la atención médica tiene un papel decisivo, y ante los costos de la atención médica privada, en muchos casos la atención hospitalaria pública es la vía obligada, la cual cuenta con profesionales de la salud de primera calidad. Entre los diversos centros hospitalarios públicos del país que prestan atención obstétrica destaca

la Maternidad Concepción Palacios, hospital de referencia que en el año 2011 inauguró el Servicio de Atención Integral a la Adolescente. El centro inició operaciones debido a que entre las mujeres en edad fértil, ese grupo es precisamente uno de los más susceptibles ante complicaciones en el embarazo.

“Mujeres en edades extremas de la vida reproductiva, es decir, menores de 20 años y mayores de 34 años, son las que más riesgos de muerte presentan…” Vanessa Szczedrin

30

“Mujeres en edades extremas de la vida reproductiva, es decir, menores de 20 años y mayores de 34 años, son las que más riesgos de muerte presentan. Y vale recordar que el mayor número de nacimientos ocurre en estos lapsos de la vida”, destaca Szczedrin.


embarazo

Edad delicada Muchos de los riesgos que corren las adolescentes en estado de gravidez comienzan cuando retrasan su control obstétrico, pues cuando la menstruación no llega ignoran que se debe a que están embarazadas o prefieren callarlo por temor. De acuerdo con la ginecobstetra, la tasa de fecundidad en adolescentes venezolanas es de 101 chicas de 15 a 19 años por cada 1.000 mujeres, cifra que representa la tercera más alta de Latinoamérica. “La solución es la prevención del embarazo e infecciones de transmisión sexual en adolescentes. La educación sexual debe enseñar que los embarazos se planifican y, cuando llegan, planificados o no, hay que asumir la responsabilidad del momento y no esperar una etapa muy avanzada para comenzar la atención obstétrica ideal”, apunta. El control es importante pues, según lo ha establecido la OMS, el mayor riesgo de mortalidad materna corresponde a las adolescentes

de menos de 15 años, atribuible a complicaciones durante la gravidez y el parto. Es la misma situación de las mujeres mayores de 34 años, cuya tasa de fertilidad comienza a descender, aunque los cuidados básicos son los mismos para todas: evitar movimientos bruscos, caminar, alimentarse saludablemente y mantener una buena higiene en la zona genital y vaginal para prevenir infecciones. En líneas generales, cada embarazo conlleva cuidados y atenciones especiales, que deben ser indicados y dirigidos por su médico de confianza, en aras de llevar a la madre y al hijo a la feliz concreción del nacimiento y a la adición de un miembro más a la familia. Fuentes consultadas: Vanessa Szczedrin, Ginecobstetra y Coordinadora del Servicio de Atención Integral a la Adolescente de la Maternidad Concepción Palacios Iván Rodríguez, Ginecobstetra y Profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela

“…La educación sexual debe enseñar que los embarazos se planifican y, cuando llegan, planificados o no, hay que asumir la responsabilidad del momento y no esperar una etapa muy avanzada para comenzar la atención obstétrica ideal” Vanessa Szczedrin

Un SOS preventivo

El programa SOS Telemedicina – Prevención de la Mortalidad Materna es una iniciativa de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela en alianza con la empresa privada, enfocado en la prevención de la mortalidad materna. Su acción, de acuerdo con Sergio Antillano, coordinador del programa, comprende dos ámbitos: en primer lugar, llevar cursos y capacitación sobre la materia a la red de 40 ambulatorios rurales conectados a la red de SOS Telemedicina, a través de las tecnologías de información y comunicación. “Con conexión a Internet, personal de salud y también bomberos, paramédicos y asistentes podrán acceder a videoconferencias y tutoriales de atención de emergencias en partos, embarazos en adolescentes y también en prevención primaria”, apunta. En un segundo radio de acción, SOS Prevención de la Mortalidad Materna dirigirá al público en general, material informativo sobre maternidad y otros temas de salud, a través del portal web http://sanasana.ucv.ve y su cuenta en la red social Twitter. “Este material tendrá conocimiento validado por especialistas médicos. Nuestra estrategia es llevar información a la mayor cantidad de población vulnerable posible”, señala Antillano. “SOS Telemedicina para Venezuela” se fundamenta en una plataforma tecnológica que pone al alcance de especialistas en todo el país la utilidad de la Segunda Opinión en Salud (SOS), que les permite enviar imágenes y corroborar datos con médicos de guardia en la Universidad Central de Venezuela, quienes responderán sus inquietudes en las primeras 24 horas después de efectuado el contacto. Para ingresar a la red SOS Telemedicina, bien para solicitar Segunda Opinión o para colaborar como especialista, el personal de salud puede hacerlo a través de la página web http://sostelemedicina.ucv.ve En Twitter: @SaludconTIC @sanasanaucv @SOStelemedicina

31


VECINO SALUDABLE

Debe ser tratado antes de los 9 meses

¿Su hijo oye bien? Es recomendable evaluar, diagnosticar y rehabilitar al niño antes de que cumpla un año de edad, para compensar la pérdida auditiva rápidamente y no comprometer la adquisición del lenguaje y su desarrollo en general

L

a mayor preocupación de cualquier pareja que espera el nacimiento de un hijo es que el bebé venga sano. Esta ansiedad se alivia al tener al niño entre los brazos, pero solo se supera al recibir del centro materno los resultados de algunas pruebas diagnósticas que se practican al recién nacido. Las pruebas que tradicionalmente se hacen descartan peligrosas enfermedades metabólicas como el hipotiroidismo o la fenilcetonuria, las cuales si no se tratan, pueden generar daño cerebral. Más recientemente, y a raíz de la evidencia de que el problema congénito más común en los recién nacidos es la pérdida de audición, algunos centros de salud además hacen audiometrías para determinar no solo si el bebé escucha, sino además, si lo hace bien. A juicio del otorrinolaringólogo José Rafael Fermín, si en la audiometría –que es la prueba madre– aparece alguna falla, los especialistas pueden iniciar un proceso de rehabilitación antes de los 6 meses de edad. “Cuando se detecta una hipoacusia, la posibilidad de compensarla será mayor mientras más pequeño sea el niño”, enfatiza. El especialista señala la existencia de otras dos evaluaciones complementarias, precisas y confiables para detectar pérdidas auditivas en los más pequeños: la “Determinación de Emisiones Otoacústicas” y “Potenciales Evocados Auditivos de Tallo Cerebral”, las cuales permiten obtener un registro de la actividad del oído interno y/o de la vía auditiva del niño. 32

¡Diagnóstico ya! En el XII Congreso Nacional de Otorrinolaringología Pediátrica, celebrado recientemente por la Sociedad Venezolana de Otorrinolaringología, el Dr. Juan Lorenzo Emmanuelli, otorrinolaringólogo del Hospital Dr. Domingo Luciani, ofreció la charla interactiva, “Rehabilitación auditiva: El defecto congénito más común entre los bebés Las pérdidas auditivas son el defecto congénito más común entre los recién nacidos: aproximadamente, 50% de los casos son hereditarios; según la Organización Mundial de la Salud (OMS), si uno o los dos progenitores o un pariente es hipoacúsico (tiene disminución auditiva), hay un riesgo mayor de que una criatura nazca igual. El resto puede ser consecuencia de problemas durante el embarazo; por ejemplo, porque la madre sufrió enfermedades como rubeola, toxoplasmosis, sífilis o lechina; es portadora de VIH o recibió medicamentos ototóxicos, es decir, que causan daños en el oído interno. Gestantes con condiciones físicas y nutricionales deficientes también pueden concebir hijos con problemas de audición.


niños

un largo camino para una maravillosa recompensa”. El especialista informó sobre cuatro factores decisivos para la rehabilitación del niño con pérdida auditiva: diagnóstico e intervención médica temprana, uso de auxiliares auditivos o implante coclear (según el caso), apoyo familiar e integración educativa. “El diagnóstico temprano es muy importante, porque nos lleva a una rehabilitación igualmente temprana, la cual da mejores resultados que una tardía”. También afirmó Emmanuelli que lo ideal es comenzar la intervención médica antes de los 9 meses, porque los órganos del niño están en pleno desarrollo y el bebé está iniciando el proceso del habla. Amplía el otorrinolaringólogo que “es el momento preciso, porque el cerebro tiene plasticidad (la capacidad óptima que tiene el cerebro para adaptarse a un aprendizaje determinado) y a medida que pasa

“…Cuando no hay apoyo familiar, el desarrollo auditivo del niño no se da o se da de una forma precaria” Juan Emmanuelli

el tiempo esta se va perdiendo. Si no la aprovechamos, posiblemente no tengamos respuesta adecuada u óptima. No es lo mismo colocar una prótesis auditiva o un implante coclear en un niño cuando tiene un año, que cuando tiene 10; a esta edad ya se perdió un tiempo vital y crítico”. Las soluciones Si la evaluación médica arroja un diagnóstico de hipoacusia, al niño se le indicará el uso de auxiliares auditivos o, si la pérdida auditiva es muy grave o total, existe la posibilidad de que sea candidato para implantes cocleares, “dispositivos electrónicos que se sitúan en el oído interno, en la cóclea, y estimulan el nervio auditivo para que el bebé tenga audición”. Estos implantes se pueden colocar a partir del primer año de edad. El especialista hizo énfasis en la importancia que tiene el apoyo familiar en estos casos: “Cuando tengo un

niño que cuenta con apoyo familiar, sé que alguien va a estar pendiente de él, de enseñarlo atendiendo su condición, de conseguirle los auxiliares auditivos que necesite, de que vaya a la escuela adecuada, de que sea visto por el especialista... Cuando no hay apoyo familiar, el desarrollo auditivo del niño no se da o se da de una forma precaria”. Asimismo refuerza la idea de que debe ser integrado en los sistemas de educación y que no debe ser aislado, porque la audición es un proceso que requiere desarrollo cognitivo. Fuentes consultadas: José Rafael Fermín, Otorrinolaringólogo-Otólogo, Instituto de Otorrinolaringología y Oftalmología Juan Lorenzo Emmanuelli, Otorrinolaringólogo, Hospital Dr. Domingo Luciani Campaña “Escucha la vida” de Widex Venezuela who.int/es


VECINO SALUDABLE

¿Quién es la mejor

madre de todas?

La periodista Elena Irazu le dio respuesta a esta interrogante en su blog y la comparte con nuestros lectores Blog para mamás.com @blogparamamas Facebook: blogparamamas Fotografías: Dondyk+Riga

E

scuchamos hablar de diferentes tipos de madres: las que trabajan, las que se quedan en casa con los hijos, las estrictas, las permisivas y liberales, las amigas de sus hijos, etc. Hay muchas “etiquetas”, pero no se sabe con certeza cuál de ellas es la que mejor funciona para producir hijos felices y exitosos. Lo importante es preguntarnos cuál es la forma en que más disfrutamos nuestra tarea como madres. Christine Carter, la autora del libro Raising Happiness, lleva más de una década investigando el tema y presenta 10 cualidades importantes para ser una “buena madre”. Ella y muchos otros especialistas en el tema de crianza coinciden en que ser felices es la característica más importante. Las 10 cualidades más importantes para ser una “buena madre” 1.Ser felices. Una investigación tras otra sugieren que la felicidad de los padres conlleva por lo general el bienestar de los hijos y los ayuda a que alcancen con más facilidad sus metas y objetivos. “Las madres felices son las mejores madres”. 2.Vivir sin estrés y no demasiado ocupada. Como madres es necesario tener la habilidad de estar presentes y ser pacientes. Este es uno de los mejores regalos que le podemos dar a nuestros hijos. Ya sé que es difícil mantener la paciencia ante tanta presión que enfrentamos en el día a día, pero es importante aprender técnicas de relajación (meditación, yoga…) para 34

trabajar nuestra paciencia y poder estar realmente presentes cuando estamos con nuestros hijos. 3.Vivir una relación romántica feliz. Pocas cosas en la vida son más importantes para nuestra felicidad que nuestra vida amorosa o de pareja. Si vivimos una relación de pareja armoniosa y no conflictiva, nuestros hijos la tendrán como un sano ejemplo que los ayudará en sus propias relaciones de amistad y de pareja. 4.Ser cariñosa y afectiva. Esto significa que no debemos dejar de demostrar nuestro amor y afecto por nuestros hijos, incluso cuando estamos enojados con ellos. Debemos usar otras herramientas para disciplinarlos, pero no dejar de demostrarles nuestro cariño y amor incondicional. Nuestro amor por ellos debemos demostrarlo en las buenas y en las malas. 5.Determinar los límites y mantenerlos. Debemos ser la madre de nuestros hijos y no sus mejores amigas. Esto significa decir no cuando es necesario, incluso cuando ese “no” nos duele más a nosotras que a ellos. Debemos establecer reglas y respetarlas. 6.Permitir que cometan errores. Nuestra naturaleza como madres nos hace protectoras y tratamos de evitarles Pueden suscribirse a www.blogparamamas.com y recibir sus artículos tan pronto como sean publicados.


pa r a m a m á s

que cometan errores, sobre todo aquellos que más les van a doler. De esta forma no les permitimos ser independientes y formarse realmente como adultos aprendiendo de sus propios errores. 7.Ser comprensiva y promover la independencia. Enseñarlos a que tomen sus propias decisiones, a escuchar su propia voz para que de esta forma aprendan a saber lo que quieren en la vida. No es lo que mami quiera para ellos, sino lo que ellos quieran para sí mismos. 8.Promover buenos hábitos familiares. Es importante inculcar hábitos diarios que evoquen emociones positivas como apreciación, confidencia y compasión, en vez de posesión (“tener derecho a” o “merecerse todo”). Aquí tienes algunos ejemplos: durante la cena agradece por la comida que tienes. En la mañana, agradece por el nuevo día y por la familia. Permíteles jugar un rato libremente después del colegio para que desarrollen su imaginación y su felicidad. 9.Halagar la constancia en el trabajo en vez del talento natural. Para lograr el éxito en cualquier área debemos trabajar horas y horas. Nada se gana de gratis en la vida, incluso si tienes talento natural. 10.No somos perfectas. Y no esperamos nunca la perfección de nuestros hijos. La perfección o la búsqueda de la perfección es una forma de infelicidad; es una vida llena de temor a no ser suficientemente buenos. Debemos darles espacio y permitirles que cometan errores, que se ensucien con tierra, que caminen descalzos, que hagan un desastre. Ya sé que algunas de estas cualidades las experimentamos con facilidad y otras nos cuesta mucho ponerlas en práctica. La idea es trabajar en aquellas que más se nos dificultan y no sentirnos mal porque tengamos etapas donde estemos más decaídas o tristes. Debemos ser madres que amamos nuestra vida y a nuestros hijos con todo nuestro corazón. ¿Cuáles otras cualidades consideras que deben incluirse en esta lista?

Debemos ser la madre de nuestros hijos y no sus mejores amigas. Esto significa decir no cuando es necesario, incluso cuando ese “no” nos duele más a nosotras que a ellos. Debemos establecer reglas y respetarlas

35


VECINO SALUDABLE

Episiotomía vs. Cesárea

La cicatriz

después de traer un niño al mundo La piel suele sufrir luego de que se le E hacen incisiones

para facilitar la llegada de los bebés al mundo. Conozca en detalle qué ocurre y cómo recupera su condición natural María Carolina Urbina @mariacurbina Fotografías: Dondyk+Riga

Fuente consultada: Susana Misticone, Dermatólogo, Clínica Las Ciencias (www.susanamisticone.com)

l nacimiento de un bebé es el mayor milagro que la vida regala y, sin duda, es un momento muy especial para toda la familia. Sin embargo, ese acontecimiento suele dejar en la madre una serie de huellas entre las cuales se cuentan la cicatriz propia de la cesárea o de la episiotomía, si el parto fue normal. “La cicatrización es el proceso mediante el cual ocurre la reparación natural de la dermis y la epidermis. Este proceso está compuesto de varias fases y para llegar a la fase tardía o final en que una cicatriz está totalmente remodelada pueden pasar incluso años”, explica la dermatóloga Susana Misticone. Señala, además, que el tiempo de cicatrización se puede prolongar debido a muchos factores, como edad avanzada, un estado nutricional deficitario u obesidad y enfermedades crónicas como la diabetes. No obstante, afirma que en general las heridas producto de la cesárea o la episiotomía estarán cicatrizadas a las tres o cuatro semanas. Vale decir que en obstetricia pueden ocurrir dos tipos de heridas: las vaginales (episiotomía) y las abdominales (cesárea). La episiotomía La especialista señala que la herida producto de la episiotomía sana más rápidamente. Explica que se trata de una “incisión vulvo-vaginal que se practica durante la expulsión de la cabeza fetal 36

para evitar desgarros incontrolados de la región recto-vaginal de la madre”. Destaca que después se practica una episiorrafia, es decir, una sutura que se hace para cerrar esos tejidos. Se suele realizar con un material que es absorbible y de baja reacción inflamatoria, de manera que la zona moleste poco durante el período de recuperación. ¡Importante! • Cuando se tiene una herida quirúrgica se debe ser muy higiénico durante su tratamiento y mantener un reposo relativo para que la cicatrización sea óptima. • Cuando una herida ya cicatrizó no duele ni debería tener cambios; si se presenta cualquier síntoma como enrojecimiento o inflamación se debe acudir al médico. • Siempre al tener una cicatriz se debe hidratar la piel y usar protector solar para que la cicatrización sea lo más efectiva posible. • Las heridas deben limpiarse y cuidarse siguiendo el tratamiento médico; hay que evitar los procedimientos caseros. • Las personas que fuman siempre cicatrizan peor.


mujer

Según la especialista, no hay que quitar los puntos, ya que el cuerpo los absorbe en unos 30 a 45 días. En la mayoría de los casos no ocurre complicación alguna, y al cabo de una semana la paciente ya se ha olvidado de la existencia de la herida, que para ese entonces ya es una cicatriz. Este proceso de cicatrización es breve; si no hay complicación en 15 días está casi completo. Al cabo de un mes la zona suele estar totalmente normal. La cesárea Misticone explica que la cesárea es un tipo de parto donde se practica una incisión quirúrgica en el abdomen y el útero de la madre para extraer uno o más bebés. Básicamente se pueden realizar dos tipos de incisiones: Media infraumbilical: se practica en la línea media del abdomen por debajo del ombligo. Es una herida con pobre resultado cosmético, y que casi no se usa. Transversa de Pfannensteil: que se practica de manera transversal por debajo de la línea del bikini. Es la más frecuente en la actualidad y es la que cicatriza mejor en términos estéticos. La dermatóloga afirma que con la cesárea los puntos deben ser retirados por el cirujano después de 8 a 15 días. Generalmente la cicatrización casi completa ocurre a las tres o cuatro semanas, si no hay complicación. La sensibilidad de la zona se recupera entre tres y seis meses, porque durante la operación se cortan haces nerviosos y estos requieren tiempo para regenerarse. Las complicaciones “Durante el proceso de cicatrización es normal tener una pequeña inflamación de la zona, pero luego del cuarto o quinto día no debe doler ni inflamarse más, ya que ello sería un signo de infección de la herida”, destaca Misticone. Explica que –como en cualquier herida quirúrgica– puede haber complicaciones, sin embargo no son frecuentes en estos casos.

Afirma que a corto plazo se pueden presentar defectos de la cicatrización como la dehiscencia parcial o total de la piel (apertura de la herida), hematomas, seromas (colecciones líquidas de tipo seroso o serosanguinolento en la herida) o infección; y a largo plazo pueden ocurrir cicatrices inestéticas, eventraciones (hernia quirúrgica) y la intolerancia al material de sutura (granulomas). La cicatriz Misticone explica que el resultado estético de la cicatriz depende de la habilidad del cirujano, pero afirma que no es el único factor que impacta. En ocasiones se producen los queloides o cicatrices hipertróficas. “Los queloides son lesiones de la piel formadas por crecimientos exagerados del tejido cicatricial en el sitio de la incisión quirúrgica. Al contrario que las cicatrices hipertróficas, la mayoría de los queloides no se aplanan ni se hacen menos visibles con los años”, afirma la especialista. Por lo general, los queloides se presentan en las personas que tienen una tendencia hereditaria para formar este tipo de cicatrices. ¿Se pueden eliminar? La especialista afirma que cualquier cicatriz puede mejorarse y en muchos casos desaparecer. “Actualmente los dermatólogos contamos con diferentes tipos de láseres que nos permiten literalmente desaparecer cicatrices con mucho éxito. Por supuesto todo dependerá del tipo y tamaño de la cicatriz”. Además señala que los queloides también tienen tratamiento y van desde el uso de geles de silicona, cremas con imiquimod, infiltraciones intralesionales con antiinflamatorios medicamentos como triancinolona y 5 fluoracilo, hasta criocirugía, radioterapia, presoterapia y tratamiento láser. 37

Advierte que la cirugía en la mayoría de los queloides está desaconsejada, ya que en un altísimo porcentaje reaparecen, inclusive peores que los anteriores; pero en algunos casos se acompañan de otras técnicas.


VECINO SALUDABLE

Eyacular con frecuencia asegura su calidad

Misterios

y secretos del semen El semen, donde cada hombre fértil guarda unos 50 millones de espermatozoides, sigue siendo un enigma para la ciencia. El Instituto Max Planck, de Alemania, acaba de confirmar en el semen presencia de plasmina, proteína cuyas propiedades antibióticas equivalen a las de la penicilina. Y la revista New Scientist menciona entre las ventajas de su ingesta la de convertirse en una crema natural para dar elasticidad a la piel, adelgazar y combatir la depresión Elizabeth Araujo @elizaraujo

S

on pequeñas dosis de fructosa, aminoácidos, fósforo, potasio y hormonas; más ácido cítrico, fosfatos ácidos, calcio, sodio, zinc, potasio, enzimas para la separación de proteínas y fibrolisina (enzima que reduce la sangre y las fibras del tejido), y un último elemento: una proteína espesa, clara y lubricante conocida como moco. No se trata del último coctel de moda, sino de ese líquido viscoso y blanquecino que es expulsado a través de la uretra durante la eyaculación. Desde luego, hablamos del semen (del latín semen, “semilla”), la semilla milagrosa que asegura la continuidad de la especie y cuya mención se hace con frecuencia en voz baja. Pero lo que pocos saben es que este líquido guarda algunos secretos, a veces desconocidos incluso para los hombres. Desde su función para la procreación hasta su composición, nuestros conocimientos sobre este fluido suelen ser muy escasos, a pesar de que es algo tan común para nuestro organismo como la saliva o el sudor. En este artículo hemos reunido algunos de esos secretos, y estamos seguros de que los sorprenderán. La cantidad El volumen de semen que se expulsa con la eyaculación es de 1,5 a 5 centímetros cúbicos (entre media cucharilla de té y una entera); y si la próstata está en buen estado, esa cantidad se puede mantener hasta los 50 años. Eso sí, hay que tener en cuenta que ese promedio está sujeto a variaciones: una prolongada continencia determina que el volumen de la eyaculación sea mayor. 38

El reajuste Kevin Baker analizó semen de voluntarios y descubrió que tras tres días sin eyacular, se producen unos 100 millones de espermatozoides si la pareja ha estado unida. Si apenas se han visto, la cifra asciende a 500 millones. Su teoría es que separados hay más probabilidad de que ella haya copulado con otro macho, así que se necesita una producción mayor, para tener más probabilidad de éxito. Los testículos Un testículo humano tiene unos 5 cm de largo por término medio, y hay razones para que cuelgue fuera del cuerpo: proteger los espermatozoides de la temperatura corporal y mantenerlos a 35 ºC. Una dosis alta de calor (sauna, por ejemplo) puede dañarlos irremisiblemente. Sin embargo, en contra de lo que se creía, nuevos estudios han demostrado que los calzoncillos ajustados no son perjudiciales. Además, las especies promiscuas necesitan más espermatozoides –y por tanto, testículos más grandes– para garantizar que sean los suyos los que fecundan. Los orangutanes tienen pequeños testículos, porque en su harén ellos son los únicos que copulan. Entre los chimpancés –enormes testículos–, las hembras se lo “montan” sin distinciones. Los humanos gozamos de un tamaño intermedio. La eyaculación Un hombre eyacula entre 40 y 300 millones de espermatozoides cada vez, y lo hace en una media de tres a siete eyecciones con intervalos de 0,5


P Ru A aM sA ex l iAdMaÁdS

segundos. La cifra de espermatozoides es similar a los 100-3.000 millones del conejo, pero mucho menos que un perro (200-2.000 millones) o un caballo (5.00025.000 millones). En cualquier caso, son cantidades 100 veces superiores a la necesaria para una fertilización depositada en el útero. El pene Según el investigador Robin Baker, el pene actúa como un aspirador. Los movimientos de empuje y los rebordes del prepucio hacen que al salir absorba el posible semen de un competidor. Cuanto más se mueva, más extrae el material de la vagina. La masturbación Un antiguo mito sostiene que masturbarse con frecuencia puede disminuir la producción de semen. Nada más lejos de la realidad; si hay alguna relación entre la masturbación y la producción de semen es más bien la contraria: un organismo sano produce semen todo el tiempo, por lo que la descarga del mismo, sin importar su frecuencia, da lugar a la producción de nuevo semen. O sea: eyacular con frecuencia (por coito o por masturbación) asegura la calidad del semen.

El óvulo Al alcanzar el óvulo, el espermatozoide tropieza con un “muro” formado por cúmulos y células foliculares que lo envuelven. Él mide alrededor de 0,05 mm y ella tiene un diámetro de 1 mm. El espermatozoo nada entre los cúmulos

para alcanzar el óvulo. Si lo ha logrado, llega a las puertas de la membrana de plasma del óvulo (y pierde la cola en el intento), a cuyo núcleo se unirá con el fin de fusionarse. Entonces, una señal química activa el proceso del desarrollo del huevo en un embrión.

Un testículo humano tiene unos 5 cm de largo por término medio, y hay razones para que cuelgue fuera del cuerpo: proteger los espermatozoides de la temperatura corporal y mantenerlos a 35 ºC

Los espermatozoides Los mejores espermatozoos nadan en línea recta (no errática) y a velocidad constante, con un movimiento en barrena y a una velocidad de 1,2 milímetros por segundo, impulsados por su cola y principalmente por las contracciones del útero, las cuales succionan los espermatozoides hacia el óvulo. Esta asombrosa célula ha sido capaz de recorrer distancias millones de veces más grandes que él mismo a una velocidad de 3 cm cada 10 minutos. De todos los que iniciaron el viaje, no más de diez logran llegar hasta el óvulo, y solo uno fecunda. Alcanza su objetivo en un viaje de 12 a 24 horas de duración. Además, los espermatozoides son de forma muy variada: los hay con dos colas y con tres o cuatro cabezas. 39 39


VECINO SALUDABLE

Las causas de la disfunción eréctil pueden ser físicas o psicológicas

Hay diversas soluciones para

lograr una erección Se estima que 20% de los hombres A mayores de 40 años de edad sufre o puede sufrir de disfunción eréctil. Afortunadamente, la ciencia médica ofrece diversas alternativas para erradicar el problema

Alejandro Palma

Fuentes consultadas: Foro de Salud Sexual Masculina organizado por Laboratorios Biogalenic con médicos del Instituto de Prevención Cardiometabólica (IPCAM): Anselmo Palacios, Endocrinólogo Carlos Rojas, Médico Cirujano, Urólogo y Andrólogo Isbelia Segnini, Sexóloga y Terapeuta de parejas

A los 30 años Richard era un semental. Cinco varones y dos niñas eran el total de sus hijos y la muestra de su vitalidad sexual. Divorciado, con más de 50 años, ahora su miembro sexual no levanta con la misma intensidad. La disfunción eréctil había llegado a su vida. De acuerdo con estudios médicos, se estima que 20% de los hombres mayores de 40 años padece o puede padecer esta afección, conocida como la incapacidad de mantener una erección lo bastante firme como para realizar el coito sexual. El médico endocrinólogo Anselmo Palacios aclara que las causas de la disfunción eréctil pueden ser físicas o psicológicas. “Lo importante es que hay solución”, dijo. En las físicas, las soluciones dependen de la causa del diagnóstico. El doctor Palacios destaca que los más comunes son por diabetes y la falta o debilitamiento de la testosterona. En ambos casos, se podría solucionar con la aplicación específica y bajo tratamiento médico, de inyecciones mensuales, cremas y tabletas suministradas vía oral. “Con eso se corrige la disfunción en los pacientes diabéticos y por falta de testosterona”, comenta. Ahora, si la libido (deseo sexual) en el paciente no mejora, a ese tratamiento se le suma el uso del sildenafil, cuyas dosis están concentradas en la conocida pastilla azul y sus derivados. Los medicamentos orales, suministrados bajo supervisión médica, 40

bloquean la llamada fosfodiesterasa tipo 5 (sustancia encargada de impedir la entrada de sangre al pene) e incrementan la cantidad del fluido sanguíneo en los cuerpos cavernosos del miembro sexual masculino. Hábitos saludables Tener una buena erección también pasa por tener una buena salud, en virtud de lo cual es imprescindible contar con venas y arterias sanas, porque el pene tras el estímulo del sistema nervioso, recibe un bombeo de sangre que causa la erección. Si hay obstrucción sanguínea, la erección es deficiente. Por ello, los médicos recomiendan que para tener una buena circulación sanguínea se deben adquirir algunos hábitos como evitar fumar, no ingerir alcohol en exceso, hacer ejercicios físicos con regularidad y mantener una alimentación baja en grasas. Más firmeza con emociones sanas Aunque a muchos hombres les cuesta admitirlo, no gozar de estabilidad emocional puede propiciar episodios de disfunción eréctil. Depresión, tristeza, traumas, baja autoestima y trastornos afectivos son una amenaza latente para el logro de una firmeza adecuada. “Todo esto puede disminuir la capacidad de erección. Si el paciente no tiene un equilibrio emocional adecuado, no va a funcionar ni la administración de testosterona ni la sildenafil”, advierte Palacios. En esos casos –explica– es necesario tratar el área emocional con terapias


hombre

en pareja, bajo una observación médica profesional. Algunos hombres con disfunción eréctil suelen resistirse a acudir a un psiquiatra o un sexólogo. En el fondo es temor a confrontar el problema o, según lo afirma la sexóloga y terapeuta de parejas, Isbelia Segnini, “como el sexo es para disfrutarlo y no para padecerlo, esa expectativa hace que la mente del hombre esté en la preocupación y no en el placer, lo cual afecta la erección”. Sin embargo, tratarse con un profesional tiene sus ventajas. Indica Palacios que cuando el paciente recibe terapias durante varias sesiones, la mejoría se logra en 70 u 80% de los casos. Relajarse ayuda mucho La preocupación y el estrés pueden hacer mella en una buena erección. Relajarse es vital; alimentar y cultivar la libido con juegos eróticos, experimentar con la pareja situaciones sexuales fuera de la rutina y hasta dar y recibir masajes previos al acto sexual, ayudan mucho. Existen casos de disfunción causados por la ansiedad de hacerlo bien. Surge cuando hay tanta expectativa del hombre en satisfacer a la mujer con la que tendrá sexo que termina afectando la erección; a esto se le conoce como “temor al desempeño sexual”. Lo mejor es entregarse de lleno a la lujuria, dejarse llevar por el disfrute y el placer sin preocupaciones que perturben el acto sexual.

La segunda es la prótesis inflable; se le conoce como “bombita”. Se trata de una bomba que se coloca en el escroto, con la cual se logra una erección más natural, pues posee unos cilindros que se inflan con agua, aumentando el pene en longitud y grosor. El uso de estas prótesis es el último recurso en la lista de soluciones. No es recomendable inclinarse por ellas desde el principio, sin antes pasar por una revisión médica y experimentar con lo antes recomendado. Como hemos visto, en la actualidad ya no hay excusa para que los hombres se resignen a vivir con este problema. Conforme pasa el tiempo y avanza la ciencia médica, se amplían las soluciones para dejar la disfunción eréctil en el pasado.

Prótesis al rescate Cuando la disfunción no se soluciona con tratamiento farmacológico o psicológico, existe la alternativa de consultar al urólogo para evaluar la posibilidad de la colocación de una prótesis. El médico cirujano, urólogo y andrólogo, Carlos Rojas, indica que hay dos. La primera es la prótesis maleable o semirrígida, hecha de silicón y una porción metálica que le da rigidez al pene para lograr la penetración. 41

Existen casos de disfunción causados por la ansiedad de hacerlo bien. Surge cuando hay tanta expectativa del hombre en satisfacer a la mujer con la que tendrá sexo que termina afectando la erección


VECINO SALUDABLE

¿Su corazón late irregularmente?

Fibrilación auricular: factor de riesgo

de un ACV

La fibrilación auricular (FA) es el ritmo cardíaco sostenido anormal más común en los adultos y multiplica por cinco el riesgo de un accidente cerebrovascular (ACV). En Venezuela, se calcula que ahora alrededor de 230.000 personas padecen de FA, y se prevé que aumenten a un millón para el año 2050 Juan Carlos Pérez M. @jperez478

E

n el mundo cerca de 30% de las muertes son causadas por las enfermedades cardiovasculares y se estima que ocasionarán más de 23 millones de decesos en 2030. Los accidentes cerebrovasculares (ACV) forman parte de esta cifra y según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 60% de las personas que sufren un ictus (afección súbita y violenta) fallecen o si no quedan incapacitadas, lo cual implica un deterioro de su calidad de vida. En general, losACV resultan en daños y discapacidad extensos y duraderos, los cuales ocasionan debilidad o parálisis y menoscabo de la función cognitiva, así que para muchos pacientes sobrevivir un ACV implica una discapacidad y un temor a morir que rara vez se alejan de su mente. El riesgo de sufrir un ACV se incrementa de acuerdo con las características individuales de los pacientes, tales como la hipertensión arterial, la diabetes, el colesterol alto y los antecedentes familiares; sin embargo, hay un factor responsable de 20% de los ACV. Se trata de la fibrilación auricular (FA), un trastorno cardíaco que se produce cuando las cavidades superiores del corazón (aurículas) se contraen y fibrilan, es decir, deja de latir de manera normal, sin seguir un patrón adecuado. Clínicamente se describe que el latido es “irregularmente irregular” porque varía su intensidad, siendo más lento o más rápido. “La fibrilación auricular predispone la formación de coágulos en la aurícula 42

izquierda del corazón, los cuales pueden viajar por el torrente sanguíneo y obstruir las arterias que irrigan el cerebro, produciendo lo que conocemos comúnmente como ACV”, explica el médico cardiólogo e intensivista, Nohel Castro Blanchard, jefe de la Unidad del Servicio de Cardiología y Cuidados Coronarios del Hospital “Dr. Domingo Luciani”. Los pacientes con fibrilación auricular tienen un riesgo cinco veces mayor de sufrir un ACV que la población en general. Su incidencia aumenta con la edad y afecta a 4 de cada 100 personas de más de 65 años. Se estima que alrededor de 230.000 personas en Venezuela viven con esta patología, según el informe “¿Cómo podemos evitar una crisis de los accidentes cerebrovasculares en América Latina?”, elaborado por un grupo de expertos de salud de todo el mundo, el cual revela una enorme carga económica, social y personal ocasionada por los accidentes cerebrovasculares relacionados con la FA en toda la región. Un ritmo silente La alteración del ritmo cardíaco puede aparecer súbitamente, durar segundos, minutos, horas o días y desaparecer espontáneamente (FA paroxística) o, por el contrario, ser permanente (FA persistente o permanente). Sus síntomas más comunes son palpitaciones o taquicardia, ansiedad, presión arterial baja, dolor en el pecho, sudoración, fatiga, mareos o pérdida súbita de la conciencia.


diagnóstico

Sin embargo, la fibrilación auricular también puede ser asintomática. Castro explica que “en personas mayores de 65 años la FA puede estar presente sin que ocurran síntomas en un 25 a 30% de los pacientes. Las personas que presentan síntomas pueden tenerlos en forma leve, sin interrupción de sus actividades diarias normales; también pueden ser severos y afectar la rutina y en grado extremo pueden ser incapacitantes”. ¿Podemos prevenir un ACV? Para prevenir un accidente cerebrovascular, el médico puede trabajar sobre los distintos factores de riesgo; estos son: tabaquismo, hipertensión arterial, dislipidemia (problemas con el metabolismo de las grasas), falta de ejercicio, estrés, obesidad y diabetes. Para disminuir estos factores se realizan programas integrales de prevención, donde se llevan a cabo controles periódicos, se analiza la glucemia y el colesterol, se fomenta el ejercicio, se modifican hábitos alimenticios y se implementan acciones para dejar de fumar. También existen otras causas, como la edad, el sexo (los hombres son más propensos a tener un ACV que las mujeres) o factores genéticos, pero son inmodificables. Es indispensable que tomemos conciencia sobre la importancia que tiene la consulta a tiempo. El momento del síntoma es ideal para visitar a un médico, para que se puedan tomar medidas rápidas de diagnóstico y tratamiento, con el objetivo de disminuir el daño y mejorar el pronóstico. Fuentes consultadas: Nohel Castro Blanchard, Jefe de la Unidad del Servicio de Cardiología y Cuidados Coronarios del Hospital “Dr. Domingo Luciani” Taller para periodistas: “Fibrilación auricular, un ritmo mortal”, organizado por Bayer HealthCare, con aval de la Sociedad Venezolana de Cardiología y la Fundación Casa Venezolana del Corazón nlm.nih.gov, who.int/es

Los pacientes con fibrilación auricular tienen un riesgo cinco veces mayor de sufrir un ACV que la población en general. Su incidencia aumenta con la edad y afecta a 4 de cada 100 personas de más de 65 años

Factores de riesgo que puede cambiar para prevenir un ACV • No fumar. Si usted fuma, deje de hacerlo. • Controlar el colesterol, la hipertensión arterial y la diabetes a través de la alimentación, el ejercicio y los medicamentos indicados por el médico tratante. • Hacer al menos 30 minutos de ejercicio al día. • Mantenerse en un peso saludable. Consumir alimentos sanos, comer menos y si necesita adelgazar, vincularse a un programa de pérdida de peso. • Limitar la cantidad de alcohol que ingiere. Esto significa un trago al día para las mujeres y dos para los hombres. • Evitar la cocaína y cualquier otra droga. • Conversar con el médico acerca del riesgo de las píldoras anticonceptivas; estas elevan el riesgo de coágulos de sangre, lo cual puede llevar a un accidente cerebrovascular.

43


VECINO SALUDABLE

Mayor de 65 años = 150 minutos semanales de ejercicios

Sin sobrepeso

hay mejor calidad de vida Las personas de la tercera edad no deben descuidar su peso, con el fin de mantenerse saludables. Una alimentación balanceada y la práctica de actividad física serán de gran ayuda Eulin González Milano @Eulin_González Fotografías: Dondyk+Riga

E

n la edad dorada, la obesidad es un signo de malnutrición, reducción o falta de actividad física y desbalance entre la ingesta de alimentos y el gasto de energía perpetuado en el tiempo. La grasa corporal acumulada, en la mayoría de los casos, se debe a que la persona ingiere en exceso comidas con alto contenido calórico. No es lo mismo que los niños o jóvenes consuman dulces o comidas chatarras, dado que en estos grupos etarios el metabolismo funciona como una máquina nueva y elimina rápidamente lo que no necesita, a que lo hagan los adultos mayores, para quienes la situación es distinta. Tal como lo explica el médico nutrólogo, Lenin Clemente Dox-Blanco, con los años, tanto el hombre como la mujer experimentan un incremento de la masa grasa y una reducción de los músculos, a este proceso se le llama lipogénesis o formación de tejido adiposo. Aunado a esto, en muchos casos con el avance de la edad, el ejercicio físico se va disminuyendo por distintas circunstancias como la jubilación, la pérdida de contacto social, el aislamiento y la mayor incidencia de enfermedades discapacitantes como la osteoartritis, entre otras causas que reducen las posibilidades de continuar el mismo ritmo de vida. Ante este panorama, todos los ciudadanos del mundo, tanto los adultos mayores como los jóvenes deben estar atentos de los números que marca la báscula, porque el sobrepeso y la obesidad son problemas que atacan en todos los rincones del planeta. 44

Un asunto serio Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el sobrepeso y la obesidad son el quinto factor principal de riesgo de defunción en el mundo. Cada año fallecen por lo menos 2,8 millones de adultos como consecuencia del sobrepeso o la obesidad. Según cifras de 2008, una de cada 10 personas de la población adulta mundial era obesa. Beneficios de estar activos Los efectos beneficiosos de la actividad física en los adultos mayores son múltiples, a continuación se especifican los más importantes destacados por la OMS: • Menores tasas de mortalidad. Por todas las causas, cardiopatía coronaria,hipertensión,accidentes cerebrovasculares, diabetes tipo 2, cáncer de colon y de mama, y depresión. • Mejor funcionamiento de sus sistemas. Cardiorrespiratorio y muscular, y una mejor masa y composición corporal. • Perfil de biomarcadores más favorable. Para la prevención de las enfermedades cardiovasculares, la diabetes tipo 2 y la mejora de la salud ósea. • Mayor salud funcional. Un menor riesgo de caídas, unas funciones cognitivas mejor conservadas, y un menor riesgo de limitaciones funcionales moderadas o graves.


edad dorada

Para encender las luces de alerta, debemos saber que la OMS asume como atribuibles al sobrepeso y la obesidad 44% de la carga de diabetes, 23% de la carga de cardiopatías isquémicas y entre 7% y 41% de la carga de algunos cánceres. Al respecto, el doctor Dox-Blanco explica que las personas con sobrepeso y edad avanzada también pueden sufrir de cálculos en la vesícula, apnea del sueño, osteoartritis, accidentes cerebrovasculares,hipertensión arterial, infartos al miocardio, angina de pecho e insuficiencia cardíaca. Priorizando la salud La vejez no es sinónimo de enfermedad. Una persona que llegue a edad avanzada con problemas es porque durante toda su vida no le prestó la atención y el cuidado adecuado a su salud. “Si tú logras mantener desde joven un estilo de vida saludable, no tienes que llegar a sufrir de ninguna enfermedad, por supuesto existen las excepciones, pero por regla general si uno mantiene un estilo de vida saludable, no tiene que llegar a tener alguna enfermedad”, dijo el doctor Dox. El especialista manifiesta que en caso de presentarse un paciente obeso con alguna o todas estas enfermedades, se determina como un paciente de alto riesgo que requiere atención médica adecuada para procurar mejorarle su condición de vida lo antes posible. Las soluciones para que un adulto mayor baje de peso y se mantenga, consisten principalmente en un cambio en el estilo de vida, una dieta balanceada adecuada a cada caso, ejercicio continuo y aumento de la ingesta de líquido diario. Como recomendación, el doctor Dox sugiere acudir a especialistas en la materia, dado que ellos son los únicos que pueden determinar la severidad del caso. En la consulta evaluarán los exámenes de laboratorios y si existiere algún problema lo tratarán con los medicamentos adecuados.

Cuerpo sano, mente saludable La actividad física es importante para los individuos de cualquier edad; sin embargo, para los adultos mayores es la puerta a la independencia y a la buena salud. Según la OMS, los niveles recomendados de actividad física para la salud de 65 años en adelante consisten en actividades recreativas o de ocio. Las personas que todavía trabajan pueden desarrollar actividades ocupacionales, desplazamientos, paseos caminando o en bicicleta, tareas domésticas, juegos, deportes o ejercicios programados en el contexto de las actividades diarias, familiares y comunitarias.

Las personas que todavía trabajan pueden desarrollar actividades ocupacionales, desplazamientos, paseos caminando o en bicicleta, tareas domésticas, juegos, deportes o ejercicios programados en el contexto de las actividades diarias

Fuentes consultadas: Lenin Clemente Dox-Blanco, Médico Nutrólogo, Clínica Control de Peso Dox www.who.int 45

Se recomienda que los adultos de 65 en adelante dediquen 150 minutos semanales a realizar actividades físicas moderadas aeróbicas (caminar, nadar), o bien algún tipo de actividad física vigorosa aeróbica durante 75 minutos, o una combinación equivalente de actividades moderadas y vigorosas. Todo esto con el fin de mejorar las funciones cardiorrespiratorias y musculares y la salud ósea y funcional, y para reducir el riesgo de depresión y deterioro cognitivo. Cuando los adultos de mayor edad no puedan realizar la actividad física recomendada debido a su estado de salud, se mantendrán físicamente activos en la medida en que se lo permita su estado.


VECINO SALUDABLE

Cuidados del viajero

Pestes, endemias,

brotes y epidemias Antes de viajar a un destino donde hay una epidemia, revise los acontecimientos de una fuente de información confiable y consulte a su médico sobre formas de prevención y tratamiento Alejandro Rísquez Centro de Vacunaciones VACUVEN Anexo C, Centro Médico de Caracas, San Bernardino. www.vacuven.com.ve

N

ada más atrayente y noticioso que una enfermedad endémica o una epidemia, un brote o peste por enfermedades infecciosas; todos quieren hablar de ellas, son motivo de chisme entre la gente y aparecen en los noticieros, las redes sociales y otros medios de comunicación. Muchas pestes sirven para generar rumores, amarillismo en la prensa y alarma general, y casi siempre lo único que logran es provocar pérdida de tiempo y muy poca información importante, verídica y útil para el viajero. Cuando nos referimos a “pestes” hablamos de las enfermedades infecciosas fáciles de contagiar y potencialmente graves, que por sus consecuencias causan temor y pánico en la población. Se considera epidemia o brote epidémico el aumento importante del número de casos de una enfermedad por encima de lo habitual o conocido para una comunidad y/o área conocida. Mientras que las enfermedades que se presentan de manera permanente en una población dada y/o región determinada, que puede tener oscilaciones estacionales son enfermedades endémicas. Solo unas pocas enfermedades contagiosas y graves representan un riesgo real para los viajantes. Todavía las acciones más mundanas y rutinarias son las que causan la mayoría de los problemas, lesiones y enfermedades de los trotamundos: los accidentes de tránsito, por deportes o actividades novedosas, así como los asaltos, ocasionan la gran mayoría de los percances del pasajero. 46

Un caso reciente Muchas enfermedades infecciosas pueden ser prevenidas con vacunas; actualiza tu esquema de vacunación y tu tarjeta. Recuerda que las vacunas son para toda la familia: los niños, adolescentes, jóvenes adultos, adultos y adultos mayores. Debemos siempre estar preparados para afrontar circunstancias extraordinarias. Muchas situaciones catastróficas pueden provocar epidemias, aunque rara vez afectan a los turistas. La reciente epidemia de cólera en Haití, reportada en octubre de 2010 es un caso que ilustra: posterior a un terremoto de gran magnitud que destruyó buena parte de la ciudad de Puerto Príncipe, causante de más de 200.000 muertes y desplazamiento de al menos un millón de personas, con destrucción de la infraestructura sanitaria,comunicaciones y servicios del deficitario sistema de drenaje y cloacas, comenzó un brote de enfermedad del cólera con su característica diarrea grave abundante que conduce rápidamente a la deshidratación severa. En pocos días, la infección se diseminó por todo el país y su vecino República Dominicana; más de 652.730 casos y 8.060 muertes se han reportado y 360.934 personas (55,3% del total de casos) fueron hospitalizadas, nos informa en mayo de 2013 el Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos. Sin embargo, los turistas o viajeros por negocios no están en mayor riesgo de padecer la infección y enfermedad de cólera; las precauciones habituales como ingerir agua y alimentos


v i a j e ro s a l u d a b l e

seguros (no contaminados y manipulados adecuadamente) y el lavado frecuente de las manos, los protegen de la diarrea. Recuerde: los rumores y las informaciones infundadas pueden disparar nuestra imaginación y jugar con nuestra ignorancia, causándonos preocupación y no ocupación, lo cual puede hacerle daño al viajero desprevenido. Infórmese Una previsión importante es eludir o esquivar la histeria o paranoia ante situaciones de alerta y alarma por enfermedades o afecciones epidémicas. Analicemos cuidadosamente las noticias sobre brotes y epidemias, y consultemos las fuentes de información más serias y formales, como las páginas o portales de la Organización Mundial de la Salud, de la Organización Panamericana de la Salud, del Centro de Control de Enfermedades de EE.UU., de la Sociedad Internacional de Medicina del Viajero y de Enfermedades Infecciosas, de la Sociedad Latinoamericana de Medicina del Viajero. En Venezuela puede consultar los Boletines Epidemiológicos Semanales del ministerio de Salud.

también de utensilios de comer o vasos sucios (hepatitis A y E o intoxicaciones alimentarias, salmonelosis). Por contacto íntimo o sexual con personas (hepatitis B, C y VIH/Sida, sarna) o con lechos, camas, suelos y aguas contaminadas (hepatitis A, tétanos sobre las heridas, piojos). Por contacto con animales, como la rabia, la peste bubónica, hongos o micosis y la sarna. También, y muy importante, por medio de vectores, como los mosquitos y las garrapatas, los cuales pueden transmitir la fiebre amarilla, el paludismo o malaria y el dengue. ¿Se encuentra con algún riesgo particular? ¿Tengo algún estilo de vida que me coloca en situación de mayor riesgo para adquirir la infección

o la afección? ¿Estoy más propenso a contagiarme por no estar protegido? Además… • ¿Qué precauciones debo tomar para evitar la afección? • ¿Existe alguna vacuna o medicamento profiláctico o preventivo? • ¿Cómo reconozco si algún compañero de viaje o yo padecemos la enfermedad? • ¿Cuáles son los medicamentos que debo llevar o recibir si me contagio? • ¿Tengo alguna condición de salud que me ponga en mayor peligro si adquiero la enfermedad? • ¿Me siento con suficiente información como para enfrentar una situación de enfermedad y pánico?

Analicemos cuidadosamente las noticias sobre brotes y epidemias, y consultemos las fuentes de información más serias y formales, como las páginas o portales de la Organización Mundial de la Salud…

Preguntas clave Si necesita o desea viajar a un destino durante una epidemia, antes de su salida revise los acontecimientos de una fuente de información confiable: ¿Dónde está ocurriendo la epidemia? Es decir, si la epidemia está restringida a alguna zona, algún grupo humano de riesgo o se encuentra extendida a todo el territorio y todas las personas. ¿Cómo se contagia la enfermedad? Si es por contacto con humanos o animales. Por ejemplo, la gripe aviar puede ser por ambas vías de transmisión. Si es por vía aérea o respiratoria (tuberculosis, sarampión o lechina). Por vía oral-fecal, es decir, por agua o alimentos contaminados, a través 47


VECINO SALUDABLE

Divierte y educa al mismo tiempo

Plan vacacional

extremo en Los Andes

La compañía Akanan Travel & Adventure ofrece un plan vacacional por las hermosas tierras andinas para niños de entre 9 y 14 años, donde la aventura, la diversión y el aprendizaje están garantizados Lynette Lugo Branchet @LynetteBranchet

A

nsiadas son las vacaciones para nuestros hijos, quienes esperan durante todo el año escolar a que lleguen. Días llenos de libertad, lejos de los salones de clases, los libros y las tareas. Sueñan con aventuras, juegos al aire libre, recuerdos que después compartirán con sus amigos cuando regresen a sus colegios. Pero para los padres pueden traer grandes momentos de estrés; mantenerlos ocupados mientras el trabajo nos consume no es un asunto sencillo, sin embargo hoy en día existen muchas opciones de disfrute para ellos, tan solo hay que buscar la que se ajuste a nuestras necesidades y las de nuestros hijos. Ayudarlos a llenar la infancia de momentos para recordar siempre, es parte de nuestro trabajo como padres. 48

Un plan extremo La compañía de turismo Akanan Travel & Adventure ofrece su acostumbrado plan vacacional extremo, donde combina diversión y entretenimiento con aprendizaje. Dirigido a niños y niñas entre 9 y 14 años, los lleva de paseo por Los Andes venezolanos, partiendo desde Caracas y visitando los hermosos estados de Trujillo, Mérida y Barinas. Los niños viajarán en cómodas unidades de transporte, desde donde comenzará una verdadera clase de geografía, al conocer las riquezas naturales y culturales de nuestro país de manera directa, mediante el contacto con la cotidianidad y la aventura. Su director, Juan Carlos Ramírez, nos cuenta que gracias a una experiencia


relax y salud

de muchos años, Akanan ha podido desarrollar y proporcionar propuestas vacacionales que convierten el tiempo libre en vivencias llenas de aprendizajes, donde estimulados por la familiaridad de los participantes y la calidad de los guías, a los niños y niñas se les puede brindar una alternativa que representa no solamente el sentir cultural de las altas tierras venezolanas a través de un mágico entorno, sino la oportunidad de encontrar una alternativa que les permita crecer como personas, como miembros de un colectivo y de una familia. Las actividades al aire libre están a la orden del día durante las casi dos semanas que dura el plan vacacional. Los días comenzarán y terminarán llenos de actividades recreativas, siempre bajo la custodia de guías especializados que garantizan la seguridad (por cada tres niños va un guía, todos miembros de la Asociación Venezolana de Guías e Instructores de Montaña). Podrán montar a caballo y hacer montañismo. Aprender el valor de la tierra, practicando actividades agrícolas. Escalarán, practicarán la tirolina, camping y rafting. No habrá minuto en el cual la diversión no esté presente y los juegos les permitan formar nuevos lazos de amistad… El recorrido Desde Caracas salen rumbo a Valera (Edo. Trujillo), donde pasan dos días en la posada El pueblo que tanto di (www. el-puebloquetantodi.com.ve) y hacen una visita a su finca ecológica. Continúan por el páramo de Trujillo en Cabimbú y El Alto de Cabimbú, donde comienza una experiencia mágica, pues se quedan durmiendo en casas de los habitantes del lugar. Es una de las experiencias más significativas para los pequeños, debido al compartir que surge espontáneamente con los niños andinos. Sigue, el cuarto día, el ascenso de la Teta de Niquitao, la mayor elevación del Edo. Trujillo, con unos 4 mil metros. “Es lo que más les impacta, les causa una sensación de logro. Para ellos es como hacer un Everest”, exclama Juan

Carlos. Allí también los reciben en sus hogares los habitantes del sector, para al día siguiente salir hacia Apartaderos, ya en Mérida, donde dormirán en la Posada Sagarmatha. Entre el sexto y el noveno día, hacen un recorrido desde Gavidia (Mérida), aquí comienzan a ayudar unas mulas, hasta Santa María de Canaguá (Barinas), donde aguarda el carro para partir al Campamento Guamanchi. Llega el penúltimo día; es uno de los mejores: dedicado exclusivamente a hacer rafting. Y el día once, para Caracas otra vez. Haga una lista Lo primero que debe anotar es la ropa que deben llevar, siempre considerando el clima y las actividades

que van a realizar. Si bien el plan les proporciona a los jóvenes los equipos que van a utilizar en cada una de las actividades, piense en las posibilidades de raspones y otros golpes que puedan ocurrir. Incluya camisas mangas largas y pantalones cómodos, que también protejan del frío, pero que permitan libertad de movimientos, medias altas y zapatos apropiados. Si el niño tiene alergias o complicaciones médicas que pueda enfrentar lejos de casa, incluya los medicamentos necesarios, haga una lista de ellos con las indicaciones pormenorizadas y avísele a los guías encargados. Fuente consultada: Juan Carlos Ramírez, Director de Akanan Travel & Adventure

Información importante • Las inscripciones son hasta el jueves 25 de julio. • El campamento es del viernes 9 al lunes 19 de agosto. • El costo del plan vacacional por niño es de Bs. 11.800. • Pueden contactar a Akanan a través de su cuenta de correo: akanantours@akanan.com o por vía telefónica: (0212) 264.0080.

49


VECINO SALUDABLE

Recuerde que puede guardar muchas de sus compras en su bolso

Las bolsas plásticas son un grave problema ambiental Están compuestas por químicos que no se descomponen en la naturaleza y pueden durar cientos de años para degradarse en trozos más pequeños, muy contaminantes. Además, cuando llegan a ríos, lagos y mares pueden afectar la vida de las especies que habitan en esos lugares Alejandro Luy Gerente General de Fundación Tierra Viva @TierraVivaVzla

S

eguramente coincidirá con nosotros en que uno de los objetos más comunes en todas las ciudades y pueblos de Venezuela es la bolsa plástica. Casi todos los productos de las farmacias, abastos, supermercados, ferreterías, mercerías, fruterías, panaderías, tiendas de ropa, librerías… nos los entregan en este tipo de bolsa. Por ser de tan variado uso, las bolsas presentan múltiples modelos y tamaños: alargadas para el pan, pequeñas para las cajas de pastillas, y –la más común– la del “supermercado” con asas que permite cargar varios productos a la vez. Pero las bolsas plásticas constituyen una parte del gran problema ambiental de Venezuela: la basura. Algo de historia Hace algún tiempo, no muy lejano, quienes hacían sus compras en los mercados populares de Venezuela cargaban consigo una bolsa grande elaborada de fique (una fibra natural) donde los dependientes colocaban directamente las frutas o verduras. En las panaderías, abastos, supermercados y otros negocios, lo más común eran las bolsas de papel, muchas de ellas elaboradas con papel reciclado. En esos tiempos las bolsas plásticas eran muy escasas. Pero luego se inició la proliferación de la bolsa de plástico por su gran utilidad, ser muy liviana, higiénica, cómoda, con diseños muy versátiles (con o sin asa; gruesas o delgadas) y su bajo costo, que 50

permite contener objetos de diversos tamaños y varios kilos de peso, secos o provenientes de refrigeración. En la actualidad, se estima que cada habitante del país usa 150 bolsas plásticas al año. En otras palabras, anualmente en nuestro país se consumen –y desechan– cerca de ¡4 mil millones de bolsas plásticas! Productos contaminantes Las bolsas plásticas son elaboradas a partir del polietileno y otras sustancias derivadas del petróleo, y por tanto están compuestas por químicos que no se descomponen en la naturaleza. Pueden durar cientos de años para Sabía que… • En el océano Pacífico existe una isla formada por pequeños trozos de plástico parcialmente desintegrado. Ese plástico proviene de las bolsas utilizadas por los seres humanos. • Los trozos de las bolsas plásticas son consumidos por peces, tortugas, aves, delfines y otros mamíferos marinos al confundirla con alimento. Esto puede causarles la muerte.Su sabor y versatilidad favorece el consumo en preparaciones diversas.


FUNDACIÓN tierra viva

degradarse en trozos más pequeños, imperceptibles pero contaminantes. Mientras no se degradan, las bolsas ocupan todos los espacios de nuestras vidas: calles, carreteras, parques nacionales y áreas verdes, afectando el paisaje y ensuciando las ciudades. Adicionalmente las bolsas enteras o sus pequeños trozos llegan a ríos, lagos y mares, donde son confundidas con alimento por peces, tortugas, aves e incluso mamíferos marinos, lo cual puede causarles la muerte. En el mercado también existen las bolsas oxibiodegradables. La diferencia entre este tipo de bolsas y las convencionales es que contienen un aditivo que facilita, por la acción de la luz y el oxígeno, su degradación en menos de 5 años. Aunque eso es una ventaja frente a las bolsas convencionales, las bolsas oxibiodegradables también son fabricadas con polietileno y por tanto generan los mismos problemas de contaminación del suelo que las primeras. En el mundo también existen bolsas biodegradables que se fabrican a partir de componentes orgánicos como el almidón del maíz, la papa y el trigo, que se descomponen por acción de bacterias y hongos.

En los lugares donde las bolsas plásticas tienen un costo para el cliente estos han empezado a llevar su propia bolsa a la hora de la compra, y así se dio origen a las llamadas bolsas ecológicas. Estas son elaboradas con tela o plástico grueso, lo que las hace más duraderas y permiten a cualquier usuario disminuir el consumo de bolsas plásticas. Se trata de una solución a la que es fácil sumarse. Sin embargo, recordemos que muchas de nuestras compras podemos guardarlas en la cartera o bolso, chaqueta y hasta en los bolsillos de nuestra camisa o pantalón. Solo debemos concientizarnos de que no siempre requerimos las bolsas plásticas, y que más que una necesidad es una mala costumbre. Si evitamos que nos las den hacemos, con poco esfuerzo, una contribución al ambiente y la salud de nuestro país.

Bolsas ecológicas, sí, pero primero… Como una alternativa a los problemas generados por las bolsas plásticas se ha generado una serie de propuestas a nivel mundial. Ya existen países, estados, regiones o municipios donde se ha prohibido el uso de bolsas plásticas o se han establecido impuestos a su uso. Irlanda, Escocia, Italia, Taiwán, Israel, Uganda y Kenia, así como el estado de California en Estados Unidos son ejemplos de lo anterior. En Venezuela, en el municipio Carirubana del estado Falcón se aprobó una Ordenanza mediante la cual “se prohíbe la compra, venta y distribución de la bolsa no biodegradable u oxibiodegradable, exceptuando aquella cuya capacidad de peso es igual o mayor a treinta kilogramos (30 kg)”. 51

En Venezuela, en el municipio Carirubana del estado Falcón se aprobó una Ordenanza mediante la cual “se prohíbe la compra, venta y distribución de la bolsa no biodegradable u oxibiodegradable, exceptuando aquella cuya capacidad de peso es igual o mayor a treinta kilogramos (30 kg)”


VECINO SALUDABLE

Otorga solo 62 calorías por cada 100 gramos

El mango:

un manjar siempre disponible

E

Fundación Bengoa @FUNDACIONBENGOA

Es económico, sabroso y se puede emplear en múltiples recetas, además de comerlo solo, verde o maduro. Alimenta con pocas calorías y su poder antioxidante es muy beneficioso para la piel

l mango es un fruto tropical originario del subcontinente indio con más de 50 especies, de las cuales solo unas pocas son comestibles. El mango llegó a nuestro país durante la colonización española y se incorporó en muchas preparaciones criollas, como la tradicional jalea de mango. Esta fruta se puede ingerir verde, madura o deshidratada y su contenido nutricional difiere según su estado. El mango verde contiene mucha fibra y a medida que madura por la radiación solar se incrementan los azúcares que lo endulzan naturalmente. Si le gusta maduro se recomienda comerlo fresco, entero y en su óptimo estado de maduración. La cosecha de mango se presenta entre mayo y septiembre, en esa época la disponibilidad aumenta y el precio baja, por lo cual debe aprovechar para comprar y recolectar la cosecha de su comunidad. En salsas y ensaladas El excedente de mangos se puede almacenar congelado, tanto verdes como maduros, en pulpas o también en jaleas, dulces y mermeladas. Dependiendo de la región, se ingiere en variadas preparaciones según su estado de maduración. Comer mango verde con sal, adobo o picante es muy tradicional, pero no es lo más recomendable debido al exceso de sal común añadida. El exceso en el consumo de sal 52

está relacionado directamente con la aparición y permanencia de la hipertensión arterial. Este versátil fruto puede consumirse en cualquier estado, preparación y ser sometido a cualquier proceso culinario; últimamente ha destacado como ingrediente de ensaladas, salsas y frito como pasapalo. Esbeltez y belleza El mito que inculpa al mango como una fruta que contribuye al aumento de peso está lejos de la realidad: el aporte calórico del mango por cada 100 gramos de pulpa es de apenas 62 calorías en su variedad “mango de bocado”. Existen varios productos industrializados que presentan la misma cantidad de calorías en raciones más pequeñas. También el mango se utiliza como principio activo en tratamientos de belleza. La adecuada nutrición de la Beneficios • Tiene efectos antioxidantes y anti envejecimiento por su importante aporte de vitamina A y C. • Mejora la digestión y reduce la absorción de grasas por su aporte de fibra. • Su sabor y versatilidad favorece el consumo en preparaciones diversas. • Comprarlo en temporada y conservarlo es más económico.


fundación bengoa

piel requiere vitaminas A y C de alto poder antioxidante, así como también betacarotenos que nutren la piel. Este tratamiento es ampliamente recomendado como preparación para un baño de sol y para recuperar la piel después de haber tomado uno. Carpaccio de mango verde en siete pasos A continuación se presenta una deliciosa y sana receta con mango verde baja en sal.

Comer mango verde con sal, adobo o picante es muy tradicional, pero no es lo más recomendable debido al exceso de sal común añadida. El exceso en el consumo de sal está relacionado directamente con la aparición y permanencia de la hipertensión arterial

Ingredientes: • 4 mangos de bocado grandes y verdes • 1 manojito pequeño de rúgula • Mostaza miel para aderezar • Almendras fileteadas • Jugo de limón Preparación: 1. Coloque las almendras bien distribuidas en un refractario y lleve al horno a 250 ºC hasta dorar ligeramente, retire y deje enfriar. 2. Lave cuidadosamente los mangos y la rúgula. 3. Seque la rúgula cuidadosamente con papel absorbente. 4. Pele los mangos y deshoje la rúgula con cuidado. 5. Corte los mangos a lo largo en rebanadas muy finas, enteras, grandes y delgadas. 6. Rocíe el mango con el jugo de limón por 5 minutos. 7. En un envase coloque rebanadas del mango verde y encima la rúgula, el aderezo de mostaza miel y las almendras fileteadas. Tiempo de preparación: 10 minutos Dificultad: Fácil Número de porciones: 4 Aporte nutricional por porción: energía 110 Kcal, proteínas 2,35 g, grasas 2,93 g, carbohidratos 17,25 g. Fuentes consultadas: Tabla de Composición de Alimentos de Centroamérica (2012) Base de datos de nutrientes del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América (2013)

Aporte nutricional del “mango de bocado” Energía.............................................................................................. 62 calorías Proteínas.................................................................................................... 0,60 g Grasas......................................................................................................... 0,10 g Carbohidratos........................................................................................ 16,60 g Fibra dietética......................................................................................... 2,00 g Calcio......................................................................................................... 12 mg Fósforo........................................................................................................ 13 mg Hierro......................................................................................................... 0,5 mg Vitamina A............................................................................................. 300 E.R. Betacarotenos.......................................................................... 1800 eqv. total Vitamina C................................................................................................ 70 mg Fuente: Tabla de Composición de Alimentos para uso práctico, INN (1999)

53


VECINO SALUDABLE

Los primeros tres ingredientes de la etiqueta definen la composición

El pan

de cada día

¿A quién no le gusta un pan calientico recién sacado del horno? El pan de las mañanas, el de la tostada con mermelada, ese rapidito que nos resuelve por su fácil preparación, el que nos sacia… lo comemos de muchas maneras, aunque a veces por su alto índice calórico tratamos de evitarlo. Conozcamos a fondo este alimento Giuliana Villarroel @GiulianaVilla_ Fuente consultada: Ligia Marina Ruiz, Nutricionista

Acompañantes El pan nunca debe ir solo, es decir, no debe ir aislado como único alimento. Se aconseja acompañarlo con algún producto proteico, como el queso. También son recomendados los alimentos untables como la margarina, siempre y cuando se trate de una que no contenga grasas trans.

E

El principal componente de este alimento es el almidón, el cual es un hidrato de carbono (carbohidrato). En este punto es importante mencionar que los carbohidratos resultan fundamentales en la dieta diaria, ya que son los encargados de proporcionar energía al organismo. Otro componente que puede tener el pan, en menor cantidad, es la proteína, ¿por qué decimos que puede tenerla?, porque el pan que más se elabora es el de trigo y este contiene gluten, que es proteína. También puede poseer grasa en aproximadamente 1%. En cuanto a los micronutrientes destacan los del grupo B, como las vitaminas B1, B2, niacina y B6. El fósforo, el magnesio y el potasio también están presentes. Una rebanada de pan, hablando de pan de molde o de sándwich blanco, equivale aproximadamente a unos 25/28 gramos, dependiendo de la marca comercial, y aporta entre 80 y 100 calorías. En Venezuela se consumen principalmente el baguette o canilla, el francés y el de molde o de sándwich. Dependiendo de la composición de los ingredientes para realizar el pan se encuentran las variedades, como blanco, integral o aquellos panes especiales que encontramos en el supermercado. Pan integral Lo que define al pan como integral es la presencia de alguna fibra, la cual puede ser soluble como el afrecho o insoluble como la avena. En el mercado 54

encontramos panes integrales a los cuales se les agrega muchísimo aceite, manteca, azúcar y papelón, y es justo ese el tipo de pan que debe evitarse, por su alto contenido en grasas y azúcar. Leer la etiqueta es lo primero que se debe hacer. Lo ideal es buscar aquellos que contengan más de un tipo de fibra; se recomienda elegirlos con afrecho, avena, cebada… es decir, entre cuyos componentes predominen los cereales. Cuando leemos la etiqueta, más allá de las calorías, porque calóricamente van a ser muy similares, se busca la calidad de sus ingredientes; generalmente los tres primeros son los que van a definir la composición del alimento. Por ejemplo, si el primer ingrediente es la manteca, deséchelo, porque ese es el componente de mayor proporción. Es común la sustitución del pan blanco por el integral no por sus sabores ni nutrientes sino por su pretendido índice calórico. Sin embargo, se debe estar atento, ya que en muchas oportunidades los integrales poseen más calorías que los blancos. La nutricionista explica que los panes integrales muchas veces están tan cargados de ingredientes que terminan doblando el nivel calórico con aproximadamente 160 calorías, si hablamos de una rebanada de pan de sándwich. Entre el pan blanco y el integral, la nutricionista Ligia Ruiz manifiesta que para la población en general no hay ningún problema en ingerir el blanco ¿Qué hará la fibra contenida en el integral? Por poner un ejemplo, un pan


despensa saludable

integral con afrecho o harina integral contribuirá con la consistencia de las heces y ayudará a mejorar el tránsito intestinal, siempre y cuando se tome abundante líquido (agua). Recomendaciones Si se tiene alguna patología en especial, lo recomendable es comer el tipo de pan indicado por el médico o nutricionista. Para los pacientes diabéticos y aquellas personas que busquen perder peso, los integrales resultan beneficiosos porque al agregarle más de un cereal (avena, afrecho, linaza, ajonjolí, etc.), además del beneficio de la fibra, ayudará a disminuir la absorción de azúcares y grasa a nivel intestinal. Si hablamos de pan de trigo, las personas intolerantes al gluten, como los celiacos y los individuos que tengan

alteraciones gastrointestinales o que sean alérgicos al gluten, deben buscar panes modificados con otros ingredientes. Para ellos existen preparaciones especiales a base de arroz y otros componentes que no tienen gluten. La recomendación para un adulto promedio es de dos rebanas de pan en el desayuno, que es la comida donde más se ingiere este alimento, por ser el horario más aconsejado, ya que se tiene durante todo el día la energía de las calorías contenidas por el pan. Aunque los integrales son mejores para los pacientes diabéticos y para los que busquen bajar de peso, no quiere decir que se pueda comer en abundancia; con este alimento es fundamental controlar las cantidades. De igual forma, un paciente diabético puede comer pan blanco, solo que es preferible el integral.

¿Para los niños? El pan aporta muchísimas calorías, es energía en la dieta; resulta excelente para los pequeños de la casa, porque les va a garantizar un aporte adecuado de energía y nutrientes. Pueden comerlo todos los días sin ningún problema, pero recordemos que en la variedad de la dieta está la clave. Proporcionar a los niños el integral o el blanco es cuestión de gustos.

55

Un pan integral con afrecho o harina integral contribuirá con la consistencia de las heces y ayudará a mejorar el tránsito intestinal, siempre y cuando se tome abundante líquido


VECINO SALUDABLE

Prueba de resistencia fuera de la ciudad

Trail Running para los amantes de la naturaleza L

Una oportunidad para ejercitarse y conectarse con el mundo natural. Se trata de una actividad para deportistas recreacionales en la cual la ropa cómoda, la hidratación y las ganas son lo único necesario para iniciarse Giuliana Villarroel @GiulianaVilla_

Aquí se corre Aquí se corre es un grupo que promueve actividades que lleven al bienestar físico. No es un grupo de corredores, sino una plataforma en redes sociales que promueve e informa sobre las actividades que se realizan en distintas zonas del país, para que la gente se anime a participar. Para más información, búsquelos en twitter a través de @aquisecorre o escríbales a su dirección de correo electrónico aquisecorre@gmail.com

a mayoría de las personas que practican Trail vienen de una evolución. Cuando una persona se inicia en el mundo del running a medida que pasa el tiempo y se adentra en el ejercicio se muestra un progreso; es decir, empieza con 5K, luego se anima a correr 10K, sigue con 21K y después quiere probar otra modalidad de terreno, porque normalmente ese tipo de carrera es en asfalto, dentro de la ciudad. Entonces, al adquirir cierto nivel de resistencia busca probar otras superficies y escenarios, que es el caso del Trail Running. El Trail Running se define por sus rutas: consiste en hacer caminatas y carreras en superficies y ambientes naturales, donde el individuo está en contacto directo con la naturaleza, en travesías que no están predeterminadas. En esta actividad el tema no es la velocidad y la distancia, sino la resistencia. Se busca admirar la trayectoria y disfrutar del recorrido probándose a sí mismo en esas irregulares superficies de muchos kilómetros. Estas carreras normalmente se realizan en sitios alejados de la ciudad, debido a que allí encontramos los escenarios naturales, pues resulta también una excelente oportunidad para viajar y conocer otros paisajes del país. Los recorridos suelen tomar varias horas, porque el individuo se encuentra con lugares que no conoce. Por ejemplo, en el asfalto se realizan 10K en aproximadamente 56

una hora, en cambio en Trail se hará el mismo kilometraje en hora y media o dos. ¿A quién va dirigido? Generalmente las personas que practican Trail Running tienen cierto nivel de resistencia; no es usual que alguien empiece a hacer Trail sin haber estado corriendo en carreras de calle, aunque puede hacerse porque no es una actividad para deportistas profesionales, sino más bien para deportistas recreacionales. A pesar de no ser de alta competencia, se requiere de ciertas habilidades y un poco de condición física, porque se realiza en terrenos irregulares. En la mayoría de los trayectos la persona debe autoabastecerse. En las carreras de calle se tienen varios puntos de hidratación en el camino, pero en Trail no es algo común, casi siempre el individuo debe ir preparado con todo lo que puede necesitar (hidratación, energizantes, alimentos…), esto también obedece a que la mayoría de los trayectos se realizan en parques nacionales y allí no se puede dejar botellas tiradas ni ningún tipo de desperdicio; la idea es preservar el ambiente. Tips para empezar Utilice zapatos ligeros y flexibles; no es necesario comprar unos especializados para comenzar. Llevar gorra o sombrero para cubrirse del sol es una buena idea, al igual que


GANAR SALUD

Es ideal que los músculos estén preparados, en especial el centro del cuerpo y los tobillos. Un poco de abdominales podría ayudar, al igual que ejercicios donde se hagan movimientos a los tobillos tener ropa de recambio por si llueve. Prefiera siempre prendas ligeras y de secado rápido y si son de colores claros mucho mejor, por lo rayos solares. La idea es ser previsivos, porque no se sabe qué puede pasar en el trayecto. Los bastones para apoyarse son cuestión de gustos. El Trail Running requiere de habilidades diferentes a las carreras de calle, la velocidad es menor y no es constante. Es ideal que los músculos estén preparados, en especial el centro del cuerpo y los tobillos. Un poco de abdominales podría ayudar, al igual que ejercicios donde se hagan movimientos a los tobillos. En esta actividad el practicante debe llevar hidratación y comida suficiente para todo el recorrido. Hoy en día hay una extensa gama de productos hidratantes como barras, geles y gomitas; los bocadillos de fruta también son ideales para la travesía. Se aconseja hacer los recorridos en grupo, avisar la ruta y llevar un teléfono. No es recomendable ir con música en los oídos, porque no permite estar alerta ante lo que está ocurriendo; la concentración es importante, además de que la idea es disfrutar de la naturaleza e ir involucrándose con ella, escuchando los sonidos del ambiente. Cualquier persona con una condición física razonable puede realizar las travesías según su resistencia, pero someterse a un chequeo médico antes de iniciarse es una excelente idea, ya que conocer sus

valores, cómo está la presión arterial, cómo se maneja el ritmo cardiaco, etc., le permitirá ir más confiado y seguro. En cuanto a los niños, se debe tomar en cuenta la distancia. Si hablamos de una caminata con distancia corta y en un terreno con pocos desniveles no hay problema en llevar a los pequeños; en cambio si la ruta es de una distancia larga, que implique mayor exigencia física, lo mejor es dejarlos en casa. Fuente consultada: Irene Murillo, integrante de Aquí se corre

EN VENEZUELA Las redes sociales son el medio de información para unirse a estos grupos de Trail. Basta con investigar un poco en la red para encontrar el grupo más cercano a su localidad. A continuación, puntos de contacto de algunos grupos presentes en Venezuela. Presencia Francesa Trail Team @PFTrailTeam Ultra Maratones Venezuela @ultramaratonve Ávila Runners @avilarunners K2Trail Runners Team @K2TrailRunners Barquisimeto Trail Runners @BTRunners

57


VECINO SALUDABLE

Apoyo para grandes empresas

¿Necesito un

family office? Se trata de una figura que se emplea desde hace más de 100 años en Estados Unidos, y que en años recientes ha sido adoptada por empresarios europeos y latinoamericanos para fortalecer y proteger su patrimonio María Carolina Urbina @mariacurbina

E

n la última década, las empresas familiares han optado por crear un ente aliado que les apoya en la gestión de las distintas necesidades de la familia empresaria. En la última década, las empresas familiares han optado por crear un ente aliado que las apoya en la gestión de las distintas necesidades de la familia empresaria. De acuerdo con el especialista John Ward, “se trata de una organización profesional dedicada a la gestión del patrimonio familiar y los asuntos familiares que está hoy en día redefiniendo el arte de la gestión patrimonial, efectiva en familias empresariales que poseen gran visión a largo plazo y un fuerte sentido de ‘propósito y valor’ de sus fortunas”. En la práctica es una empresa o conjunto de profesionales externos a la organización familiar que se dedican a diversas actividades que van desde el manejo del personal doméstico y la gestión de viajes, los impuestos, las actividades filantrópicas, fideicomisos y asuntos legales, hasta la realización de inversiones de capital riesgo o capital de desarrollo. El family office, por lo general, es una entidad dirigida por y para una sola familia, y su principal función es centralizar la gestión del patrimonio familiar, incluyendo todos sus activos. Su objetivo es asegurar el patrimonio para las siguientes generaciones. Cabe destacar que en ocasiones sirven a más de una familia, en cuyo caso se les llama multifamily office. Es una figura muy popular en Estados Unidos y Europa. 58

¿Por qué un family office? Cuando las empresas familiares crecen es fundamental gerenciar, no solo la compañía, sino todo lo relacionado con las necesidades de la familia y el patrimonio que se ha acumulado con el trabajo a lo largo de los años. Los servicios del family office incluyen asesoría legal y financiera, manejo de inmuebles e inversiones en general, gestión de las actividades filantrópicas, y requerimientos muy personales como la educación de los niños, la organización de viajes u otras actividades del grupo familiar. La segunda o tercera generación suele usar el family office cuando hereda el patrimonio o lo adquiere tras la venta del negocio familiar, y carece de experiencia para gestionar sus activos adecuadamente. Algunas ventajas de esta forma de administración son el servicio personalizado, la confidencialidad, el control, la flexibilidad, la privacidad, la estructura flexible, la exclusividad y la discreción. Adicionalmente, los expertos afirman que logra aumentar la felicidad del grupo familiar, mejora su estilo de vida y proporciona un liderazgo familiar para preparar a la próxima generación. Es fundamental que los integrantes del family office mantengan una buena relación con la familia y que conozcan su filosofía, personalidad y estilo de vida, y trabajen en función de ellos para que adapten los servicios que prestan a su necesidad particular. A fin de cuentas, es una estructura que se crea por y para la familia, por lo tanto debe guiarse por sus valores y objetivos.


redes de empresas familiares

El a, b, c En el momento de crear el family office, la familia debe empezar por definir cuáles son los objetivos que desea alcanzar. Pueden ser muy diversos e incluir la transmisión del legado de principios y valores familiares a las distintas generaciones, y el mantenimiento o crecimiento y transmisión del patrimonio, entre otros. Tomando en cuenta esta información, debe entonces emprender el siguiente paso, que consiste en definir los servicios y actividades que la nueva estructura debe llevar a cabo. Además, necesita concebir las características de este ente, que le permitan obtener las metas. Es importante recordar que el objetivo básico de esta estructura es la satisfacción de la familia, lo cual va más allá del ámbito eminentemente financiero y filantrópico, y abarca el disfrute de vivir en familia.

Si bien el family office se organiza a la medida de cada empresa familiar, la mayoría asume estos roles: • Rol de integrador: coordinar de manera centralizada los servicios financieros o personales a los miembros de la familia. • Rol de educador y mentor: brindar formación y training financiero a los miembros de la familia. • Rol de coordinador de transiciones: prever y preparar los escenarios para los inevitables cambios que se producen en la vida. • Rol de prevención de riesgos: abarca la protección de los activos y el patrimonio familiar. Es fundamental que antes y durante el proceso de creación de esta unidad, se brinde la educación necesaria a la familia para que puedan comprometerse con el proyecto; la familia debe entender de qué se trata y sentirse partícipe en su diseño y construcción.

59

Algunas ventajas de esta forma de administración son el servicio personalizado, la confidencialidad, el control, la flexibilidad, la privacidad, la estructura flexible, la exclusividad y la discreción


VECINO SALUDABLE

La lucha contra la corrupción cobra fuerza en el sector

¿Qué tiene que ver la limpieza con

la RSE?

El adjetivo “limpio” vinculado a comportamientos corporativos responsables tiene varios significados: “Producción limpia”, producir disminuyendo el impacto ambiental. “Energía limpia”, se genera sin contaminar. “Negocios limpios” benefician la identificación y penalización de actos de corrupción. “Estadías limpias”, actividades de alojamiento y hotelería que evitan el comercio sexual infantil, promueven el turismo responsable y el uso consciente de agua y energía Charo Méndez Socióloga, Especialista en RSE

Producción limpia: prevenir antes que lamentar Se trata de la aplicación continua de una estrategia de prevención ambiental a los procesos y a los productos, con el fin de reducir riesgos tanto para seres humanos como para el ambiente. La producción limpia tiene por objeto reducir todos los impactos, durante el ciclo de vida del producto, desde la extracción de materias primas hasta su disposición final. Incluye la conservación y reducción del uso de materias primas, el ahorro de agua y energía, la eliminación de materias tóxicas y la reducción de la cantidad y toxicidad de los desperdicios antes de ser eliminados de un proceso. La producción limpia va más allá de lo que debe hacerse con los desperdicios después de que se han producido, porque debe evitar la producción de esos desperdicios y disminuir el uso de materias primas y energía. Para algunos debe ser el tránsito de una estrategia de control o mitigación de la contaminación hacia una estrategia efectiva de prevención. Se trata de evitar que los daños aparezcan, y no solo de intentar repararlos a posteriori. Energía limpia: combustible para la vida En el acto de producir energía es fundamental evitar la contaminación. De allí la noción de energía limpia: aquella que se genera o produce sin contaminar, que no genera ningún tipo de residuo contaminante. La energía limpia utiliza fuentes 60

naturales tales como el sol, el viento y el agua. Las fuentes más comúnmente utilizadas son la energía geotérmica, que utiliza el calor interno del planeta, la energía eólica (viento), la energía hidroeléctrica y la energía solar. La inmensa preocupación en el mundo por los altos costos económicos, sociales y ambientales asociados a la energía convencional, a la energía nuclear y a los combustibles fósiles, cada día favorece más la noción de energías limpias y puras. Negocios limpios: freno a la corrupción La lucha contra la corrupción se encuentra entre las principales novedades del sector empresarial. El tema de la integridad corporativa está motivado por el auge de la responsabilidad social y por el aumento de las demandas de transparencia e integridad por parte de los accionistas de las empresas. Para reforzar sus sistemas de integridad corporativa, las empresas formulan códigos de conducta y sistemas de prevención y control de la corrupción, adoptan políticas y prácticas formales para prevenirla, formalizan claramente su compromiso anticorrupción, entrenan y capacitan a sus grupos de interés sobre este tema, establecen mecanismos para la denuncia anónima de comportamientos irregulares, garantizan no represalia contra los denunciantes y elaboran informes de seguimiento. No es suficiente con la


rse

La inmensa preocupación en el mundo por los altos costos económicos, sociales y ambientales asociados a la energía convencional, a la energía nuclear y a los combustibles fósiles, cada día favorece más la noción de energías limpias y puras

comunicación y declaración pública de políticas anticorrupción, es imprescindible que sean efectivamente implementadas mediante prácticas empresariales y verificadas mediante indicadores de gestión. Estadías limpias: el placer de cooperar Los hoteles pueden garantizar y/o favorecer lo que se llama “estadías más limpias”. Pueden emprender acciones hacia sus clientes para prevenir riesgos de seguridad mediante orientación para evitar zonas peligrosas; prevenirles sobre riesgos de salud mediante información sobre consumo de agua potable; ofrecerles información a sus huéspedes para practicar turismo responsable en zonas ecológicamente vulnerables; y ayudarles a que pueden ser voluntarios en organizaciones sociales de la localidad que visitan. También pueden utilizar energía proveniente de celdas solares para

61

calentar el agua que se utiliza en los baños; comprar productos libres de químicos para el comedor y productos de limpieza no dañinos al ambiente; establecer sistema de consulta a los huéspedes quienes tienen la opción de no pedir cambio de toallas y sábanas para evitar consumo de agua y energía; separar botellas usadas de plástico y vidrio para su correspondiente reciclaje; plantar árboles para compensar las emisiones de carbono que generan las estadías; ofrecerles la posibilidad de que puedan realizar donativos para limpieza de playas y sitios históricos; y hasta garantizar y controlar que sus espacios no son utilizados para el comercio sexual infantil. Como hemos escuchado algunas veces: “Limpio no es el que limpia, sino el que no ensucia”; “Corrupto no es solo el que recibe, sino también el que paga”; “Bueno no es quien no hace mal, sino aquel que no se lo permita hacer a otros”.


VECINO SALUDABLE

Consultorio Comunitario Aprendamos de la experiencia mexicana para certificar a los profesionales

La solución es cambiar de empresa

administradora Elías Santana | @santanaelias | esantana@micondominio.com | Facebook: Elías Santana

E

l caso nos llega desde Caracas, pero resume una situación muy frecuente en toda Venezuela. Veamos: “Hace un año y cuatro meses nos vimos en la necesidad de cambiar la administradora por razones de inconformidad. La nueva ofertó una administración más comprometida, pues el nivel de morosidad era y aún es elevado. Ofrecieron meter en cintura a los morosos y hoy es peor; se comprometieron a realizar una auditoría de las finanzas nuestras con la administradora saliente y a la fecha no han presentado balance. Se cargó a los copropietarios 50% del costo de la auditoría y no hemos visto el resultado”. “Por otro lado, el salón de fiestas tiene un control aparte y se desconoce el monto transferido cuando se cambió de junta y cuánto ha generado. Realizaron una reparación de ascensores con una inversión de más de 40 mil bolívares, y al parecer los tomaron del fondo de reserva sin la aprobación de la asamblea. En un año y 4 meses solo han publicado dos veces la lista de copropietarios y sus deudas”. “¿Qué nos recomienda?”, nos pregunta el vecino José desde la urbanización El Rosal. Lo primero es decir que se trata de un asunto de toda la comunidad: deben reunirse informalmente, transmitir la preocupación formal a la junta, buscar

el consenso para fijar un plazo breve a la empresa, para que cumpla con la ley y con sus compromisos. Si a los 30 días, por ejemplo, no ha reaccionado positivamente, procedan a destituirla por la vía de carta consulta; inicien previamente –es recomendable– la búsqueda de una empresa que les brinde un mejor servicio. Existen profesionales y administradoras que merecen la confianza del público, aunque hay un largo camino formativo que recorrer para mejorarlas. ¿Cómo hacen en otros países? Por eso, compartimos hoy en detalle esta experiencia mexicana: “La Procuraduría Social del Distrito Federal (Prosoc), en México, publicó esta semana la convocatoria única para la certificación de administradores profesionales, a través de la acreditación de conocimientos de la Ley de Propiedad en Condominio de Inmuebles para el Distrito Federal y su Reglamento”. “La normativa establece que los condominios serán administrados por la persona física o moral que designe la asamblea general en los términos de esta ley y el reglamento interno, por lo que continuará con la meta de certificar a los interesados,dar mayor certeza y confianza a quienes habitan en las unidades habitacionales y al mismo tiempo se 62

busca profesionalizar el trabajo de los administradores no condominales”. “Mantendremos la intención de proteger los derechos de los condóminos, ya que los administradores están para servir y su trabajo debe ser eficiente y de rendición de cuentas. Asimismo, deberán ser electos por la asamblea general de la unidad habitacional y al igual que los administradores condominales, están obligados a registrarse ante la Prosoc. Por tanto, para ser certificados, los administradores deberán aprobar 130 reactivos que en su mayoría tienen que ver con el conocimiento de la Ley de Propiedad en Condominio de Inmuebles”. “El año pasado se registraron 143 personas, de las cuales 71 son mujeres, 72 son hombres; se certificaron un total de 131 y 12 no acreditaron. Del total de administradores registrados ante la Prosoc, 48% son profesionales y el resto condóminos de las propias unidades, lo cual explica la importancia de haber iniciado este procedimiento”. “La Procuraduría Social dará a conocer en breve el decálogo de las obligaciones de los administradores condominales, ya que su función primordial es servir al condómino y manejar escrupulosamente sus tareas. Para mayor información, los interesados pueden visitar la página web www.prosoc.df.gob.mx”.


escuela de vecinos

¿Cómo aplicar la nueva normativa en el condominio?

El horario de las trabajadoras y

los trabajadores residenciales E

n los condominios también tenemos que cumplir la Ley Orgánica del Trabajo y sus reglamentos. El ministerio con competencia en la materia laboral iniciará un proceso de supervisión, en esta primera etapa sobre el cumplimiento de la nueva normativa sobre horarios. Las visitas tendrán un carácter educativo, de orientación. Pero luego quien no se haya adecuado al ajuste de horarios podría ser sancionado con una multa de entre 30 y 60 unidades tributarias. El horario diurno de nuestros trabajadores residenciales debe ser fijado de mutuo acuerdo, entre las 5:00 a.m. y las 7:00 p.m. No puede exceder de 8 horas diarias y 40 semanales. En la normativa están contempladas las horas extraordinarias, las cuales deben ser notificadas al despacho y de no obtener respuesta negativa se entiende que están autorizadas. Revise la normativa, póngase de acuerdo con su conserje. En la conversación, ajustada a la ley, la flexibilidad es la palabra clave. Luego, consignen el horario ante la inspectoría y después podrán colocarlo en la cartelera, pues es obligatorio que esté a la vista de la comunidad. Si usted tiene dudas o casos concretos que consultar, quedamos a sus órdenes. 63


VECINO SALUDABLE

Obligaciones pendientes con trabajadoras y trabajadores residenciales

Las conserjes están esperando que se cumpla la nueva ley

E

l 6 de mayo la Ley Especial para la Dignificación de Trabajadoras y Trabajadores Residenciales cumplió dos años de publicada en la Gaceta Oficial No. 39.668. Es un instrumento jurídico que no nace de la consulta y la participación, pues fue aprobado vía habilitante, la cual exime al Ejecutivo Nacional de la normativa constitucional que obliga a la Asamblea Nacional a cumplir con una serie de espacios y procedimientos de consulta y apertura a la participación ciudadana. Ahora, la ley está vigente y tiene una serie de novedades, algunas de ellas benefician a las trabajadoras residenciales o conserjes y otras las limitan y obstaculizan su desarrollo

y crecimiento profesionales. Pero la ley también asigna al Ejecutivo Nacional una serie de obligaciones. Nos permitimos recordar hoy algunas de ellas: 1. Su reglamentación. Según la disposición transitoria segunda el reglamento debía haber sido dictado en un plazo no mayor de 6 meses. Y, por cierto, para su elaboración (cuando se haga) debe cumplirse lo previsto en la Ley Orgánica de la Administración Pública, en cuanto a participación ciudadana en su proceso. 2. Crear el Consejo de Protección Integral. Establecido en el artículo 55, para ejercer la rectoría en las políticas de atención integral

64

de los trabajadores residenciales. 3. Desarrollar una política de atención integral. Para atender las necesidades de este grupo vulnerable. Prevista en el artículo 53. 4. Fortalecer áreas de atención integral. Tales como vivienda, desarrollo humano, derechos laborales y protección social, previstas en el artículo 54. Parece que nuestras trabajadoras y nuestros trabajadores residenciales han quedado como la guayabera, por fuera de la atención y de las decisiones oficiales. Por ello el recordatorio de hoy. Punto de partida para la presión ciudadana. Una ley de adorno, no sirve.


Una comunidad donde nadie quiere ser parte de la junta

¿Elegimos al peor como

presidente?

E

l caso nos llega desde Caracas, pero resume una situación muy frecuente en toda Venezuela. Se trata de una comunidad donde tienen pautada una asamblea para finales de mayo. La junta actual ha asumido la responsabilidad desde hace 4 años, pero ya todos sus miembros consideran que han dado un aporte considerable y suficiente, no aceptan ser postulados para repetir durante otro período. Nadie quiere. Quienes ya se retiran dicen que aún no cuentan con alguien que acepte conformar la nueva junta. Se han reunido, han visitado a algunos vecinos muy colaboradores, pero tienen obligaciones laborales, emergencias familiares o solamente aceptarían como suplentes. Total, parecía que iban a quedarse sin junta. Peligro, moroso a la vista. Con inquietud narran que hay un vecino que ha sido y es moroso, que no se ha mostrado muy colaborador en el pasado y que hasta ha generado algunos problemas de convivencia. Incluso llegando a introducir la confrontación política en la vida de la comunidad, que ha sido armoniosa en general. Resulta que ha comenzado a decir que se postulará para presidente de la próxima junta. Y piensan que ya convenció a una vecina que recién se ha mudado y un señor que viaja mucho y que nunca ha participado en la vida del condominio. Están asustados con respecto a su futuro. Nadie quería, ahora los que asoman no parecen ser garantía de la continuación de una gestión eficiente y tranquila. ¿Qué les recomendaría usted? Vale la pena citar que todo condominio tiene la junta que se merece, que refleja

la disposición de los copropietarios a asumir una responsabilidad mínima con su propiedad más importante. En algunas ocasiones las personas más conflictivas o quienes tienen deudas considerables con el condominio aspiran a la junta. ¿Qué hacer? Lo que toca es postularse, reunirse y asumir la responsabilidad entre un grupo lo más numeroso posible, tratar de contratar a alguien para ejecutar las decisiones y así tener menos obligaciones que consuman mucho tiempo. Quienes han estado en la junta deben motivar a otros a ser suplentes o a asumir roles en la comunidad sin necesidad de asistir a las reuniones. Pero algunos deben comprometerse a estar entre los tres principales. Es mucho lo que está en juego, no se descuiden.

65

Un consejo. Traten de incorporar a la vecina nueva, quizás se integre y aporte. Propongan al vecino viajero algún tipo de responsabilidad que no requiera de su presencia en reuniones y motiven al vecino moroso a aceptar ser postulado como suplente. Denle una oportunidad. Para hacerlo bien y ponerse al día. O para que, si lo hace mal, la comunidad lo conozca y no tenga oportunidad de repetir. Otro. La naturaleza aborrece el vacío, no descuiden las posiciones más importantes de la comunidad, dando pie a que la junta pueda paralizarse, ser muy ineficiente o que se creen situaciones conflictivas. La clave está en asumir la responsabilidad incorporando a muchos y creando canales y espacios de participación, más allá de la propia junta.


VECINO SALUDABLE

Robótica para piezas faltantes Luis Carlos Díaz @LuisCarlos

H

ay un área de la robótica que se desarrolla con mucha esperanza porque sus beneficios son directos, se incrementan cada día y sus resultados son visibles en la calidad de vida de quienes pueden acceder a esta primera etapa de su historia. Hablamos de las prótesis robóticas, que no solo sustituyen la parte que falta con fines estéticos o funcionales, sino que además pueden agregar algún tipo de función extra que ayude al paciente a disfrutar de funciones que tenía en el miembro perdido. Es increíble cómo Leonardo Da Vinci (1452-1519) hizo estudios sobre

anatomía en donde entendía el cuerpo humano como una máquina. No solo se recreó en el dibujo de sus “piezas” y sus maravillosas distribuciones simétricas, sino que profundizó en el diseño funcional, que además lo inspiró toda su vida para innovar en casi todos los campos de la ciencia para su época. A partir de allí, el campo de la biónica estudia cómo a través de la biología (la vida en la Tierra en sus distintas formas) puede inspirar a la ingeniería, la arquitectura y los campos tecnológicos modernos, desde el desarrollo de piezas asistentes hasta la investigación de la inteligencia artificial.

Hablamos de las prótesis robóticas, que no solo sustituyen la parte que falta con fines estéticos o funcionales, sino que además pueden agregar algún tipo de función extra que ayude al paciente a disfrutar de funciones que tenía en el miembro perdido

66

En nuestra memoria cinéfila tenemos algunos recuerdos que proyectan en la disciplina de la robótica relatos violentos como el de Terminator, con una máquina asesina que venía del futuro, o más nobles como El Hombre Bicentenario, filme basado en un relato corto de Isaac Asimov, donde un robot se va convirtiendo paulatinamente en humano, mientras su propio desarrollo de piezas híbridas ayudaba a los humanos a tener mejor salud. En ese espacio nos movemos constantemente. La ausencia de partes del cuerpo ha sido cubierta históricamente por sustitutos que


vecino saludable

Desde entonces ha ido probando materiales y diseños que puedan adaptarse a sus muñones. Uno de los modelos de piernas prostéticas es llamado PowerFoot… ayudan a la persona a mantener cierto grado de autonomía. Por eso se ha fijado de manera tan potente la metáfora del pirata, dueño de los mares y el horizonte aunque tenga una pata de palo o un garfio en su mano. Por desgracia, esa caricaturización ha afectado a la gente que vive con alguna condición de discapacidad debido a la pérdida de alguno de sus miembros. Es allí donde la medicina y la biomecánica han ido adaptando soluciones que evolucionan cada día, y que ya ofrecen respuesta a las personas afectadas: En el Instituto Tecnológico de Massachussetts está el profesor Hugh Herr, quien perdió sus dos piernas a partir de las rodillas, en un accidente donde falleció un compañero de trabajo. Desde entonces ha ido probando materiales y diseños que puedan adaptarse a sus muñones. Uno de los modelos de piernas prostéticas es llamado PowerFoot, en el cual cada pieza tiene 3 microprocesadores incorporados y 12 sensores que miden la fuerza, la inercia y la posición y ajustan automáticamente el ángulo, la rigidez y la amortiguación 500 veces por segundo. De esa manera, 67


se adaptan al paso del profesor Herr y le permiten incluso escalar colinas y adaptar los pies a distintos terrenos. Otra persona que ha convertido sus piernas en un espectáculo para el desarrollo y la innovación es la atleta y actriz Aimee Mullins. De hecho, en la red se puede ver su presentación en los foros de Ted.com, donde muestra sus 12 pares de prótesis. Los avances de la prostética le han permitido utilizar numerosos modelos que mejoran su velocidad en carreras (con fibra de carbono), le permiten hacer saltos de impacto, le ayudan con los ejercicios o simplemente simulan unas hermosas piernas con las cuales usa falda y tacones sin que nadie note que en realidad son moldeadas en silicona alrededor de una estructura de soporte. Cuando se muestra ante chicos en las escuelas, no la miran como alguien con discapacidad, sino como una superheroína. El cambio fue incorporar al diseño de las prótesis nuevas especialidades, amén de la ciencia, como la de los artistas que colorean y les dan realismo a las piezas. Otra área de desarrollo han sido las rodillas computarizadas que concentran en la articulación más importante de la pierna, una serie de procesadores y piezas que permiten adaptarse a los movimientos de la persona, para acompasar la movilidad de su extremo inferior, de manera que no haya rigidez y se gane mucha naturalidad en el paso. Su uso está destinado a personas que perdieron la pierna desde el fémur. Las posibilidades empiezan a ser infinitas y la ciencia debe trabajar en dos sentidos: mejorar aún más el funcionamiento y la adaptabilidad de las partes, pero también conseguir materiales de calidad y modos de producción que abaraten los costos para los pacientes. Desde mutilados de guerra y afectados por minas en zonas rurales, hasta motorizados con accidentes aparatosos pueden beneficiarse de esta nueva frontera de la medicina cyborg.

Los avances de la prostética le han permitido utilizar numerosos modelos que mejoran su velocidad en carreras (con fibra de carbono), le permiten hacer saltos de impacto, le ayudan con los ejercicios o simplemente simulan unas hermosas piernas con las cuales usa falda y tacones…

Aplicaciones para la salud En el teléfono celular es posible instalar varias aplicaciones para el seguimiento y control de nuestra salud. Los mercados de aplicaciones de las plataformas Apple (iOS), Google (Android) y Blackberry están llenos, por ejemplo, de calendarios que van registrando el ciclo de ovulación o pequeñas enciclopedias portátiles para saber más de enfermería, primeros auxilios y medicación. Es conocimiento que poco a poco se va difundiendo y adaptando a dispositivos móviles. Siempre será importante la atención médica, pero como referencia y registro, las aplicaciones telefónicas pueden ser muy útiles. En teléfonos iPhone y Android puede probar la aplicación Withings, que tiene la propiedad de cargar nuestros datos de peso, actividad física, sueño y corazón. Son cifras que podemos ir cargando de manera manual para un chequeo diario, y nos permite incluso planificar metas de reducción de peso y mejora de rutinas a través de alertas en la agenda.

68



VECINO SALUDABLE

Con aval del ministerio de Salud y la Cruz Roja

Farmacia SAAS ha ejecutado 368 operativos de salud en lo que va de año

D

urante el primer semestre de 2013, la red de Farmacia SAAS logró atender a 8.449 personas a través de 368 operativos de salud realizados en sus 208 establecimientos. Despistaje de hipertensión arterial, orientación nutricional, consulta médica general y pediátrica, despistaje de osteoporosis, vacunación y despistaje de glicemia fueron las diferentes aéreas que en materia de salud se ofrecieron durante los operativos, los cuales contaron con el apoyo del Ministerio del Poder Popular para la Salud y la Cruz Roja Venezolana, así como de laboratorios y socios comerciales de la red.

Nakarith Galicia, gerente de Responsabilidad Social de Farmacia SAAS, comenta que “la cantidad de operativos realizados durante el primer semestre reafirma el compromiso de nuestros afiliados de continuar estrechando vínculos de solidaridad y cooperación con sus comunidades cercanas, brindando un valor agregado que apunta a la prevención de la salud”. “Estos operativos que realiza Farmacia SAAS son un servicio que responde a una necesidad de la sociedad en materia de salud, ya que no todos cuentan con la posibilidad de recibir asistencia médica”, señaló Lorenzo Manrique, beneficiado de estas jornadas de salud.

Celebramos en Carabobo y Zulia

Dos de nuestras tiendas cumplieron 5 años “Dando la talla”

E

n Farmacia SAAS Rafael Urdaneta (Valencia, estado Carabobo) y Farmacia SAAS Nueva Paraíso (Maracaibo, estado Zulia) se vistieron de fiesta para conmemorar 5 años de presencia en sus comunidades “Dando la talla”, como se identificó a esta actividad de aniversario. La celebración reunió a clientes, amigos y personas de la comunidad, quienes disfrutaron un rato ameno en compañía de las personas que día tras día les brindan la mejor atención y el mejor de los servicios, lo cual los posiciona como los verdaderos expertos en medicamentos de sus zonas. Durante estas conmemoraciones se ofrecieron gratuitamente actividades

recreativas para niños y adultos, como rifas y juegos, además de atención médica preventiva en las aéreas de consulta médica general y pediátrica, vacunación, y despistaje de hipertensión arterial y de glicemia. Los representantes de estos establecimientos renovaron el compromiso que por 5 años han mantenido en pro del bienestar de sus clientes y vecinos, el cual es ofrecer el mejor servicio y atención, además de prevención de la salud y nutrición a través de los operativos de salud que acostumbra realizar la red de farmacias. Nakarith Galicia, gerente de Responsabilidad Social de Farmacia 70

SAAS, recalcó que con esta actividad no solo se reconoce la trayectoria que ha tenido esta red de farmacias en las comunidades venezolanas, sino también la lealtad que los clientes han mantenido a la marca.



VECINO SALUDABLE

E N

B O T I Q U E R Í A

Con nueva pieza de la campaña “Cuadra limpia y saludable”

Botiquería celebra el Día Internacional sin Bolsas de Plástico

E

l 3 de julio se celebra el Día Internacional sin Bolsas de Plástico para concientizar sobre la necesidad de reducir el uso de las bolsas plásticas (hechas de polietileno y el polipropileno) u oxodegradables, de un sólo uso y fomentar el consumo responsable. La red de farmacias Botiquería y Fundación Tierra Viva, aliadas desde hace 5 años bajo el programa de responsabilidad social “Cuadra limpia y saludable”, se unen a esta iniciativa y trabajan para sensibilizar a la población sobre la impostergable necesidad de reducir el consumo de bolsas plásticas. Para afianzar el mensaje Botiquería lanzará su campaña “¿Realmente

necesitas la bolsa?”, que contempla una pieza audiovisual para televisión, y una serie de componentes y acciones que tendrán lugar en cada una de sus farmacias. La pieza audiovisual de 20 segundos será transmitida durante cuatro meses unas 990 veces por los canales Televen (señal abierta) y Venevisión Plus (cable). Durante el tiempo que la pieza esté en el aire, se desplegará información en “Las farmacias de la cuadra” sobre el daño que hacen las bolsas de plástico además, el personal propiciará el reconocimiento público de los clientes que respondan favorablemente cuando se les pregunte si realmente necesitan la bolsa, y que hayan decidido no utilizarla.

Durante el primer semestre

L

Aniversarios de Botiquería benefician a más de 350 personas

a red de Botiquería,“La farmacia de la cuadra”, celebró el aniversario de 5 detales de farmacias durante el primer semestre, destinados a ofrecer de manera gratuita atención médica primaria y actividades recreativas a los clientes y vecinos de las zonas aledañas a nuestros establecimientos. Gracias al apoyo del Ministerio del Poder Popular para la Salud, la Cruz Roja Venezolana y socios comerciales de la red, se ofreció a los asistentes entre otros servicios, consultas médicas generales y pediátricas, despistajes de hipertensión arterial, despistajes de glicemia, orientación nutricional, vacunación y servicios municipales, los cuales beneficiaron a más de 350 personas.

Fabiana Castro, beneficiada, comenta que “me gusta este tipo de actividades porque, además de ofrecer distracción para los más pequeños de la casa, también podemos chequear nuestra salud”. Por su parte, Bárbara Nava, coordinadora de Responsabilidad Social de Botiquería, comenta que “estos aniversarios representan el compromiso que como marca hemos asumido con nuestras comunidades vecinas, promoviendo con mayor fuerza las acciones sociales vinculadas con la prevención y el mejoramiento de la calidad de vida. Con estas actividades no solo nos permiten celebrar un año más, sino que también se reconoce la lealtad de nuestros clientes”. 72


FONSECA

73


VECINO SALUDABLE

Fundación Bigott siente la tradición en los meses de julio y agosto con…

La arepa y sus tipos

Puede participar en la mesa venezolana como un simple acompañante o como un alimento completo, cuando contiene cualquiera de los ricos rellenos que se le suelen incorporar Fundación Bigott @bigottfundacion Facebook: Fundación Bigott fundacion_bigott@bat.com

L

os dos panes de maíz más famosos en América son la tortilla y la arepa. La arepa es símbolo de la vida agrícola, de pacífica y ordenada comunidad familiar, en contraposición al casabe, hecho por las comunidades nómadas. Ambos tienen en común su forma redondeada, que algunos historiadores atribuyen a que servían para honrar al sol y a la luna. La arepa, también llamada “pan de arepa”, es junto a la hallaca un plato emblemático de nuestro país. Su nombre viene del cumanagoto erepa. La arepa era y sigue siendo nuestro alimento básico. La gran virtud de este sencillo pan de maíz es que resulta perfecto acompañante, pues su sabor no perturba ningún alimento. Además es un vehículo ideal cuando admite un pasajero en su interior, como llaman los andinos al relleno que incorporan en la mitad de la arepa.

Tipos de arepa Son muchas las formas que adopta el maíz cuando la inventiva criolla decide hacer las populares arepas. Si damos una mirada al maíz que se utiliza, tendríamos las siguientes variantes: De maíz pilado. El maíz pilado es cualquier maíz al que previamente se le ha quitado la cáscara y el lumen (la parte germinal). Hay dos tipos fundamentales de arepa de maíz pilado: la de maíz blanco, que es suave y compacta, y la de maíz amarillo, que resulta un poco más áspera y se endurece más rápido al enfriarse. 74

De harina de maíz precocida. Se elabora con una harina obtenida mediante la industrialización del maíz. La precocción y el laminado del grano son partes básicas del proceso. De maíz pelado. También llamada arepa pelada o raspada, como se conoce en el estado Nueva Esparta. El maíz pelado se trabaja conservando la celulosa de la cáscara, y que se reblandece hirviéndolo con cal o ceniza. Al molerlo, conserva los componentes nutritivos de la cáscara y el lumen; su olor es fuerte, algo parecido a la lejía. Esta arepa resulta más áspera que la de maíz pilado y su sabor es similar al de las tortillas mexicanas. Andina. Se elabora con harina de trigo y se consume principalmente en las zonas de montaña. Arepa de yuca. Se prepara con afrecho de yuca en lugar de utilizar maíz o trigo. Formas de cocción En cuanto a las formas de cocción encontramos cuatro tipos fundamentales. Sin embargo, es usual que se empleen dos o más técnicas en una misma preparación. Por ejemplo, la masa se hierve primero y luego se hornea o se asa. Asadas. Se trata de colocar directamente al fuego la superficie de un utensilio, como el budare o el aripo que inicialmente fue de barro cocido y hoy es de hierro. Vale señalar que las mujeres guaiqueríes de Margarita frotan y humedecen el budare con grasa de tiburón antes de colocar la masa con el


T R A D I C I O N E S C U LT U R A L E S

fin de obtener una amalgama perfecta. Horneadas. Cuando se calientan en un espacio cerrado que recibe el fuego por uno o varios lados. Hervidas. Se cocinan inmersas en agua dentro de un recipiente expuesto al fuego. Fritas. Se introducen en una grasa animal o vegetal previamente calentada en un envase que puede ser un caldero o una sartén. …Más variantes La arepa convencional lleva solamente maíz, agua y sal. Cuando se le incorpora a la masa algún elemento adicional se obtienen diferentes variantes: Arepita dulce u orejita. Se prepara agregándole a la masa anís y papelón. Se hacen delgadas y se colocan en aceite hirviendo de manera que las cubra. Están listas cuando se tornan doradas y se ampolla su superficie. Arepa de coco. Es oriunda del estado Zulia. Su concha dura y su alma tierna. Su cocción es sobre parrilla y no sobre budare. La masa se coloca sobre una hoja de uva de playa o de bijao. Lleva coco y papelón en su preparación. Arepa de chicharrón. Lleva chicharrones (piel y grasa de cerdo en trozos grandes, salada y frita hasta que adquiere una consistencia crujiente) triturados finamente. Arepa de queso. Se le incorpora queso blanco blando y queso duro rallado. Arepa aliñada. Cuando se le añade huevo, queso, papelón, anís y polvo de hornear. Arepa con plátano maduro. Se le agrega a la masa plátano o cambur maduro molido. Sobre el budare se coloca una hoja de plátano para voltearla con mayor facilidad.

Fuentes consultadas: Atlas de Tradiciones de Venezuela (2008). 3era Edición. Fundación Bigott – El Nacional

Arepa de coco... Es oriunda del estado Zulia. Su concha dura y su alma tierna. Su cocción es sobre parrilla y no sobre budare. La masa se coloca sobre una hoja de uva de playa o de bijao. Lleva coco y papelón…

En todos los tamaños El grosor de la arepa varía de acuerdo con la región. En Los Andes, por ejemplo, suelen hacerlas grandes y tan delgadas que al abrirlas para rellenarlas no hay masa que sacar. En ciertas regiones de Lara las elaboran muy delgadas, casi del tamaño de una tortilla mexicana, y las arepas del centro del país, especialmente en la parte norte, son chiquitas y abombadas. Si la arepa es grande se le llama quiebra o tumba budare. Cuando la arepa se pone dura no hay que desecharla. Hay quienes la ponen a hervir en leche durante un rato, le agregan queso rallado y la dejan secar hasta que el líquido quede cremoso.

75


VECINO SALUDABLE

T O U R

C U L T U R A L

Valores que se ven Ya se inició el II Salón de la Cultura BOD, una iniciativa del Banco Occidental de Descuento que impulsa a través de las redes sociales el arte digital y el desarrollo cultural en el país. La temática seleccionada para esta segunda edición del Salón, “Valores que se ven”, busca rescatar y promover los valores sociales de los venezolanos, a partir de cuatro de ellos: el respeto, la igualdad, la dignidad y la solidaridad. Hasta el 18 de julio, los venezolanos mayores de edad, estudiantes, profesionales o aficionados a las artes digitales, podrán ingresar a la aplicación II Salón de la Cultura BOD ubicada en la página oficial del banco en Facebook (www.facebook.com/ BODoficial), inscribirse y subir una propuesta digital que refleje uno o varios de los valores destacados. Para saber sobre dinámica de la selección y premiación, ingrese en: www.facebook.com/ BODoficial y sígalos en twitter: @BODoficial

Un enemigo del pueblo Hasta el 7 de julio el Grupo Teatral Emergente de Caracas, bajo la dirección de Jesús Delgado, presentará la obra Un enemigo del pueblo, original del dramaturgo noruego Henrik Ibsen (1828-1906), en la Sala Cabrujas de Los Palos Grandes. El doctor Thomas Stockmann descubre que las aguas de su ciudad están contaminadas y se propone denunciarlo. Será atacado por su hermano, el gobernante de la ciudad, y por otros factores de poder que actúan en su contra para proteger sus propios intereses, hasta que logran que la opinión pública lo repudie. Stockmann deberá convertirse en un agente político de cambio para influir en una mayoría que no lo reconoce. Viernes y sábados, a las 8:00 p.m. y domingos a las 6:00 p.m. Más información en: www.culturachacao.org

Chino y Nacho en El Hatillo El 20 de julio el dúo venezolano se presentará en el anfiteatro de El Hatillo, para dar inicio a su gira nacional en una noche especial, donde se grabará un DVD 360 que tendrá como figuras principales a sus fanáticas. Además, habrá un cupo limitado de entradas exclusivas, con un pase especial para fotografiarse con los artistas backstage. Las entradas están a la venta en las taquillas de Live Tickets del Centro Sambil, CCCT y Lomas de la Lagunita, también están disponibles en la página web www.livetickets.com. ve y directamente en las taquillas del anfiteatro de El Hatillo. Para mayor información: www.solidshow.com 76

El confesionario

de Sheryl

Sheryl Rubio presenta su monólogo el jueves 1° de agosto, a las 6:00 p.m., en el Teatro Juares de Barquisimeto. “Un encuentro íntimo donde sus seguidores podrán conocer de cerca el proceso que la convirtió en la protagonista de la serie juvenil más exitosa de los últimos tiempos, y las herramientas que le han funcionado para permanecer y consolidarse como la figura juvenil más importante de las telenovelas en Venezuela”, describen en la información que promociona el espectáculo. Las entradas están a la venta en: www.tuticket.com


VECINO SALUDABLE

C I N E

Ladrona de identidades Diana, interpretada por Melissa McCarthy, es una mujer que se dedica a tomar la identidad de otras personas y dilapidar su crédito de forma ilimitada. Todo se complica cuando Sandy (Jason Bateman), al ver que su vida se va a pique por la deuda que ha adquirido gracias a esta delincuente, decide ir al otro extremo del país en su búsqueda, sin imaginar las desventuras por las cuales pasará. Si le gusta el humor físico, puede ser esta la cinta que busca, pero no hay que hacerse expectativas más allá de fuertes golpizas e imágenes subidas de tono.

One Direction: Así somos El filme narra el ascenso a la fama de Niall, Zayn, Liam, Harry y Louis, desde sus orígenes humildes y la competencia en The X-Factor, hasta conquistar el mundo y su actuación en el O2 Arena de Londres. Este documental es la oportunidad de escuchar de ellos mismos y ver a través de sus ojos lo que significa ser un miembro de One Direction, entrelazado con grabaciones de los conciertos en vivo.

Los Pitufos 2 El mago Gargamel crea un par de criaturas parecidas a los pitufos llamados Los traviesos, para que le ayuden a conseguir la poderosa y mágica esencia pitufa. Luego descubre que solo un pitufo verdadero le puede dar lo que desea y que un hechizo secreto que solo Pitufina conoce puede convertir a Los traviesos en pitufos reales, así que Gargamel secuestra a Pitufina y la lleva a París. Ahora Papá Pitufo, Pitufo Tontín, Pitufo Gruñón y Pitufo Vanidoso deben reunirse con sus amigos humanos Patrick y Grace Winslow para rescatarla.

Amor imposible El Dr. Alfred Jones (Ewan McGregor) es un científico serio, miembro del Centro Nacional para el Fomento de la Piscicultura. Un día recibe una petición descabellada y casi imposible de cumplir por parte de un jeque árabe: introducir la pesca de salmón en Yemen. Al principio intenta rechazar el proyecto, pero luego se ve envuelto de cabeza en él, trabajando mano a mano con Harriet (Emily Blunt), la atractiva representante del jeque, quien podría aportar muchas cosas positivas a su vida.

Las ventajas de ser invisible Charlie (Logan Lerman) es uno de esos chicos a quienes les cuesta socializar; bastante tímido, un tanto sensible, muy inteligente. En su corazón guarda dos situaciones que lo atan a una esclavizante tristeza: la muerte accidental de un familiar y el suicidio de su mejor amigo. Pero a su vida llegan dos personas que introducirán muchos cambios, la hermosa y libre Sam (Emma Watson) y su hermano Patrick (Ezra Miller). Ellos se encargan de acercarlo a fiestas, amigos, romance… pero, ¿todo eso bastará para aplacar su profundo dolor? 77


V E C I N O S A L U D A B L E | C RU C I G R A M A

1

2

3

4

5

14

6

21

10

9

11

12

26

22 25

27

29

28

30

34

33

38 41

40

51

63 68

67

48

47 63

54

58

59

64

65

57 56

69

60

72

71

83 80

85

84 88

97

61

66

89

98 104

1) Donairoso, alegre y desenvuelto 10) (...) del oficio 14) Humor viscoso, de color amarillo verdoso, amargo, segregado por el hígado 15) Símbolo del nobelio 16) Extraer la humedad de un cuerpo 18) Utilices, emplees 19) Sólido limitado por veinte caras 22) Hueso pequeño en la escotadura del hueso frontal y que forma las cavidades nasales y las órbitas 23) Símbolo del calcio 24) Digno de ser tenido en cuenta por su importancia 25) En (inglés) 26) Mundo, universo 28) Vocal repetida 29) Símbolo del astato 30) Radical univalente derivado del alcohol etílico 33) Pierde el equilibrio 34) Potro de menos de 3 años de edad 35) Condimenta, adereza 37) Lengua provenzal 38) TN (igual) 39) Vitorear, dar voces la multitud en honor a una persona

99

81

86 90 95

94

103

56

55

76

93

96

49

79

87 92

44

75

78 83

39

70

74

77

36

43

69

73

82

42

53

52

57 62

44

54

46 50

32

31

35

37

45

13

18

17

24

23

102

8

16

20

19

91

7

15

100

101 105

40) De sabor agradable 41) Sitio con vegetación en el desierto 44) Poco frecuente (fem.) 45) Mil dos, números romanos 46) Símbolo del níquel (inv.) 47) Andrés (...) Blanco, poeta venezolano 50) Ensalzar 54) Belleza, hermosura 57) Plato de arroz y frijol negro cocidos juntos 58) Sala de partos 59) De hueso 60) Calle 62) Afirmación 63) Arte caracterizado por la deliberada ingenuidad 64) Infusión 65) Negación 66) Flirteo (francés) 67) Altura señalada en un mapa 69) Que sigue inmediatamente a la primera 71) Río de Italia 72) Signo zodiacal 73) Uno de los tres hijos de Noé 74) Mililitro (abrev.) 78

1) Taza pequeña de loza o porcelana 2) Se usa para atender el teléfono (Interj.) 3) Ave palmípeda, de cuello largo y flexible, comúnmente de plumaje blanco 4) Así o (...) 5) Asociación Nacional de Anunciantes 6) Nombre propio masculino 7) Símbolo del osmio 8) Ver (inglés) 9) Composición musical para ocho instrumentos o voces 10) Ridículo y extravagante 11) Abrazar la religión judía 12) Nombre de letra consonante 13) Celebrar una reunión 14) Cosa de poca monta, fruslería 17) Símbolo del americio 20) Tendencia que hace de la cultura propia el criterio exclusivo para interpretar los comportamientos de otros grupos, razas o sociedades 21) Sustancia líquida amarillenta que entra en la composición de las grasas, mantecas o aceites 27) Árabe nómada del desierto 29) Pieza del juego de ajedrez que se mueve diagonalmente 31) Semejante 32) Altura o cerro pequeño 34) Establo para los cerdos 36) Mono aullador de América del Sur 40) Diez más ocho 42) Tira de papel arrollada que se arroja en ciertas fiestas 43) Que se hace fastidiosa por sus excesivas caricias o manoseos 48) Roca sedimentada formada de sulfato de cal hidratado y cristalizado

75) Enlaza, une 76) Rabo 77) Símbolo del helio 78) Lengua provenzal (inv.) 79) Que no presenta ninguna originalidad 80) Dos vocales 82) Danza y música de Polonia 84) Las dos primeras sílabas de vainilla 85) Someter a reglas, controlar 87) Preposición latina. Significa a, junto, hacia 88) Mamífero marsupial trepador 90) Conjunción copulativa 91) Separar con cierta violencia las partes de un todo 94) Antigua moneda romana 95) Pantalón 96) Fibra textil sintética, basada en resina poliamida 97) Vasija redonda 100) Utilizo 102) Dos vocales 103) Nativo 104) Planta crucífera comestible 105) Parte transparente del huevo


VECINO SALUDABLE | SUDOKU

9 2 7 6 9 7 5 2 1 7 9 4 8 2 8 4 3 1 9 4 3 5 6 5 2 7

49) Ciencia que estudia las características físicas, químicas y biológicas de los suelos 51) Región central de Vietnam, entre Touquín y Conchinchina 52) Torre metálica de París 53) Entrada al mar en la desembocadura de un río 55) Dativo del pronombre de tercera persona singular 56) Tela fuerte de hilo o algodón crudos 61) Conjunto de síntomas provocados por la acumulación en la sangre de principios tóxicos que normalmente deberían ser eliminados por el riñón 62) Símbolo del escandio 68) Antigua moneda china 70) Amante de Sansón 71) Variedad de perros de caza de pelo largo y orejas gachas 76) Carro (inglés) 78) Conjunto de eslabones enlazados 79) Ciudad y puerto de la isla de Taiwan 81) Discurso enardecedor 82) Clavo corto con cabeza redonda por un extremo y que por el otro se asegura con una tuerca 83) Pollo que se castra y se ceba 86) Instrumento de zapatero para agujerear el cuero 89) Primera capital y ciudad santa de Asiria 92) Escucha 93) Igual que el 74 horizontal 97) Igual que el 71 horizontal 98) Símbolo del terbio 99) Igual que el 28 horizontal 101) Sirve para detener caballerías (Interj.)

1

P

16

A

19

L

24

2

E A O

N

45

42

H

73

L

E

O

A

R

N

M

I

I

A

R

85

C

90

K

O

80

M

R 86

H

T

C

R

K

I

O

I

C

F

O

99

105 110

95

S

L

5

C

A

R

I

C

O

S

E

F

A

I

C

L

A

M

A

O

R

53

A

59

N

66

O 74

M

75

A

H

96

I

O L

I

N

A

N

A

A

37

R E

38

A

61

F

R

I

C

88

U

91

C

A

I

Z

I

A

E

L

A

M

T

O

M

E

R

D O

S

E

N

I

Z

C

S

68

78

I

L

I 102

M O

82

E

R

A

69

C

A

S

A

R

98

F

R

E

T

O

I

83

N

S

U R N I

A

S

M 84

E

O

R

E 93

A R

I

R

D

A

N

64

I

M

50

57

V

72

92

103

O

O

79

E

O

S

O

N

E

E

49

56

E

35

E

O

S

O

D

A

R

30

N

F

A

C

A

I

L

29

T

R

108

R

O

L

A

28

D

N

Z

A E

E

O

27

M

P

P

L A

A N

7 1 6 5 9 8 4 2 3

A

L

A

97

23

2

15

O

C

89

Ñ

U

R

G

R

81

14

O

55

77

A

A

Z

J

A A

13

A

48

63

M

18

A

26 34

12

A

F

40 44

O

101 107

62

67

O

T

D A

47

33

A

39

N

54

100 106

T

N

O

P

11

A

R

M

S

Z

76

I

10

O

B

O

I

L

A

R

9

R

B

A

N

A

E

A

M

T

60

8

M

S

P 87

R

O

I

I

71

A

Z

7

T

25 32

O

A

I S

22

C 36

6

A

O

E

O

C

M

52

G

4

17

21

46

D 51

E

43

A

N

70

S

F E

F

I

A

41

65

20

T

R

3

A

A

31

58

R

R

8

A

Q

U

U

D

104 109

A

E

E E

I

S

T

O

O

111

94

A

79

2 9 5 6 3 4 1 8 7

8 3 4 2 1 7 9 6 5

6 8 3 4 7 2 5 1 9

5 2 1 3 6 9 8 7 4

4 7 9 8 5 1 2 3 6

3 6 8 1 4 5 7 9 2

1 5 7 9 2 3 6 4 8

9 4 2 7 8 6 3 5 1


VECINO SALUDABLE | HORÓSCOPO

Lumhaniel e Isabhella|@radiogala | Teléfonos: (0212) 324.8766 - 372.6303 www.radiogalatv.com

Aries Hay algunos retrasos en tu área profesional, sin embargo se están gestando proyectos que serán realmente productivos, así que conéctate con el optimismo. Estás viviendo momentos de armonía y paz en tu relación de pareja; las buenas iniciativas propician un renacimiento que le da oxígeno al amor, no obstante es necesario que sigas conciliando. En cuanto a la salud, la rigidez no te beneficia; flexibiliza posiciones para evitar molestias en las rodillas. Suerte numérica: 51-19.

Leo Tu situación financiera se sigue consolidando. Los proyectos emprendidos comienzan a dar sus frutos, pero será necesario que mantengas la disciplina en la administración de los recursos. En cuanto a la salud, estás experimentando un buen momento, la energía se incrementa en forma armónica; sin embargo, debes tratar de no conectarte con estados de alteración que no tienen ninguna justificación. Las relaciones se verán tocadas por la magia y la plenitud; disfruta. Suerte numérica: 15-42.

Sagitario Los extremos o el radicalismo serán los peores obstáculos en este ciclo; mejor busca el equilibrio, pues las exageraciones en cualquier ámbito pueden causarte malestares físicos. Las críticas excesivas hacia tu pareja pueden complicar la relación, mejor evítalas. Por otro lado, se vislumbran buenas iniciativas que te darán un nuevo impulso en el amor. A pesar de que puedes estar experimentando un período de cierta lentitud en tus finanzas, tu economía no será problema. Suerte numérica: 98-43.

Tauro

Géminis

Debes controlar los niveles de estrés; no te conectes con la ansiedad. La paz, la relajación y el sosiego son tus mejores armas en estos momentos. En el amor, poco a poco se van venciendo obstáculos que en cierta medida producían estancamiento en las relaciones; la frialdad y la rigidez le van dando paso a la plenitud. Ten paciencia. En el área de las finanzas no se ven complicaciones, al contrario, un gran impulso se está dando en tu economía. Suerte numérica: 18-63.

Cambios repentinos en tu entorno laboral que darán paso a circunstancias muy favorables para tu evolución profesional; recuerda que la vida se compone de cambios. En este período la salud no será problema: la energía fluirá con fuerza y armonía; solo debes cuidarte de los desniveles bruscos de clima. En las relaciones, será necesario que no cometas imprudencias al hablar, recuerda que la falta de reflexión nos hace cometer errores que después no son fáciles de enmendar. Suerte numérica: 32-91.

Virgo

Libra

Buenos augurios en tu ambiente profesional; por más feo que veas el panorama la suerte te sonreirá: estás comenzando una nueva etapa que te va a proyectar positivamente. El optimismo y el esparcimiento serán la constante en este período, el momento es propicio para la diversión y el disfrute al lado de tu pareja. La salud no será problema, al contrario, experimentarás momentos de tranquilidad y relajación, solo debes tratar de erradicar la autocrítica. Suerte numérica: 40-61.

Será importante que trates de equilibrar la energía, es decir, que no te conectes con la ansiedad. Toma las cosas con calma y trata de apoyarte en tu poder interior. En cuanto a las finanzas, los cambios profundos que has venido viviendo ya comienzan a dar muy buenos frutos, aprovéchalos. En materia de relaciones, seguirá la magia, se activarán la comprensión, el éxtasis y la pasión. No pierdas energía en episodios que no tienen ninguna importancia. Suerte numérica: 81-45.

Capricornio

Acuario

Un gran impulso se está manifestando en tu área profesional y buenas iniciativas están por materializarse, incluso podrías recibir noticias positivas de solicitudes pendientes; sigue concretando. En el amor estás viviendo un período estacionario, no se vislumbran altibajos, no obstante es recomendable que te muestres más efusiva(o) en tus relaciones. La salud no será problema, pero es importante que controles la ansiedad y trates de no caer en el pesimismo. Suerte numérica: 69-04.

Este ciclo será tranquilo, el estrés ha bajado considerablemente, aunque puedes experimentar cierta intranquilidad que erradicarás sin problema. Las finanzas seguirán en su curso ascendente, sin embargo no debes dormirte en los laureles: sigue gestionando o tramitando esos beneficios que realmente mereces. Las relaciones en general, pero en especial las amorosas, están en un buen ciclo, se concretan romances o se fortalecen vínculos. La comprensión será la herramienta más eficaz. Suerte numérica: 13-30. 80

Cáncer Las potencialidades económicas cobran impulso y fluidez, y todo se va encaminando hacia la plena realización. Será importante que asumas tus procesos de avance con verdadera voluntad y propósito de triunfo. La objetividad y el sentido práctico serán los mejores recursos para afrontar cualquier inconveniente que se presente en tus relaciones. El desempeño físico continuará evolucionando positivamente; debes seguir cuidando tu dieta. Suerte numérica: 76-20.

Escorpio Este ciclo trae muchos acontecimientos positivos en el ámbito profesional; el brillo y el reconocimiento estarán presentes y te sentirás realmente optimista. Los objetivos planteados comienzan a materializarse. En el amor es aconsejable que no reacciones por impulso; la comprensión y la humildad serán tus herramientas más valiosas. La energía fluye con fuerza y armonía, y te sentirás realmente bien, sobre todo si te conectas con el ejercicio físico y una dieta saludable. Suerte numérica: 42-50.

Piscis Un cambio profundo está por materializarse en tu área financiera; pueden surgir eventos que van a representar verdaderos avances en tu economía; asume las transformaciones desde el optimismo y no mires hacia atrás. En las relaciones no se visualizan mayores inconvenientes, al contrario, flexibilizarás posturas y todo fluirá con armonía. Los estados emocionales pueden hacer mucho daño si no te centras en la realidad; busca la verdad y actúa con transparencia. Suerte numérica: 96-29.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.