Nº 6 V DE VIGUETA

Page 1




El editorial

­ á ­ ­ ­

by: Pantone Pro-V

­ ­ ­ ¡ ­


LET

www.vdevigueta.com

LA Madrid V de Vigueta

ETSAM

Texto: A. Gabarrón

Montajes: PantoneProV

mayo 2019

Número 06

ADELANTO PARA SOCIOS Cientos de estudiantes de arquitectura empiezan a preparar sus entregas pasando largas horas en la biblioteca mirando el móvil

INTERNACIONAL: NOTRE DAME

TEST

La policía francesa ha informado de que el causante del fuego fue un profesor en plena demencia que pensaba que estaba corrigiendo una “Maqueta grande” de un estudiante.

¿De vagabundo? ¿De borracho puntual? ¡Haz nuestro test para saber qué tipo de pota echaste el otro día en San Cemento!

ELECCIONES

Cancelado el mitin de Vox en la Escuela de Caminos por exceso de aforo

Caos en la ETSAM por la aparición de un obús de la Guerra Civil.

Novedades en la Normativa de Evaluación

El pasado 18 de marzo, entorno al mediodía, los obreros que trabajaban en las reparaciones del aparcamiento de la escuela encontraron enterrado un obús que databa de la Guerra Civil Española. Rápidamente, se dio aviso a la policía y a la dirección de la Escuela, quienes evacuaron las inmediaciones aunque mucho antes se pudo ver a los profesores del Departamento de Proyectos, a los que se vio huir por las ventanas al pensar que se trataba de un atentado.

La UPM ha presentado su nueva propuesta de normativa de evaluación al grito de ¡Honor!, mientras el Equipo Rectoral hacía un saludo tradicional al sol para pedir gracia divina en las venideras batallas.

Se han dado diferentes reacciones institucionales frente a la aparición del proyectil. Por su parte, Raquel Puente, subdirectora de estudiantes, ha asegurado que de haber explotado podrían haber usado ese espacio para alojar a las asociaciones de la Escuela, que reclaman desde hace tiempo más instalaciones para sus actividades. La subdirectora se alejó susurrando “que con un poco de suerte quedaba otro misil y pimba a las muy pesadas”. Alberto Garrido, Vicerrector de rankings, ha manifestado su tristeza por que el obús estuviese descargado ya que según él: “nos hubiera hecho volar en los rankings”, cosa que, por otra parte, ya ha asegurado que están haciendo. Este reportero ha abandonado su despacho sigilosamente después de verle recitar durante media hora nombres de rankings donde aparece la UPM, y espera que aún siga con vida.

Después, el jefe de la Unidad de Protocolo le ha ofrecido al Señor Rector Magnífico el cuchillo ceremonial, tras lo que el Rector ha pronunciado unas muy sentidas palabras. “La nueva normativa es una ofrenda a nuestros ancestros, a los samuráis de pura cátedra, a aquellos que forjaron el honor de esta institución derramando la sangre de sus estudiantes”. Esta nueva y polémica normativa incluye cosas como que sea el coordinador de la asignatura quien elija si la asignatura va por evaluación final, o que la no asistencia a un laboratorio sea motivo de suspenso para todas las convocatorias del año. Mientras hundía el cuchillo en su pecho, el Rector, ante la mirada atónita de sus secretarias, ha continuado gritando “¡Honor! ¡Honor!”

@

Más Etsam News en www.vdevigueta.com

ESTUDIANTES

“Estudiantes de arquitectura en Chile se rebelan ante la sobrecarga académica” tras la llegada de los profesores de la ETSAM.




DE LA MODA By: Parrillaz

La actuación de Julia fue intachable, lástima que le hicieran vestir como un zulú de la estepa africana. Semejante horterada solo debería estar permitida en ciertos locales de ambiente y en las peores tiendas de Inditex.

Amaia. Gala 9 2017 «Shake it out »

Julia. Gala final 2018 «Déjame ser»

Sabela. Gala 9 2018 «Next to me »

Carlos Right. Gala Eurovisón 2018 «Se te nota»

Alba. Gala 11 2018 «Crazy in love »

Miriam. Gala 9 2017 «Dramas y comedias»



Blueprints presenta:

por plotter twist

Eres basura. Nadie te quiere. ¿Para qué quieres juntarte con ellos? Te harán daño. Como cuando eras pequeño. Tu profesor ya lo decía. Eres un inútil. No vales para nada. Eres basura. Mamá ya te lo advirtió. Te dijo que te rompería el corazón. ¿Qué más da? Eres mejor que ella. Que le jodan. Es basura. Como tú. Pero da igual. Que no te importe. Que no lo sientas. Que no te duela. Escapa. Construye un muro. Probablemente voces muy parecidas a estas hablaban en la cabeza de Roger Waters en 1979, mientras componía una de las grandes obras maestras de Pink Floyd y de la historia del rock en general: «The Wall». Un álbum conceptual que trata temas tan complejos como la ansiedad social, la sobreprotección maternal, la sensación de abandono, la educación opresora, la pérdida de identidad personal o el aislamiento. Es posible que alguna vez tú también hayas sufrido pensamientos de este tipo. Como tanta gente. El éxito de esta música lo demuestra. Pero, ¿cómo se expresan todas esas emociones sobre un escenario?

Is t here

anyb

ody

out

ther

e?

¿Que es el muro? El muro es la incapacidad de comunicarte con las personas. Es la distancia frente a tus conocidos, la frialdad con tus amigos, el desprecio a tus enemigos, el rencor hacia tus viejas relaciones, el arrepentimiento por tus decisiones y, sobre todo, el miedo a abrirte a los demás. El muro es una barrera que te separa del mundo exterior. A partir de esa idea el arquitecto Mark Fisher diseñó junto a Waters un espectáculo que simbolizara el proceso por el cual una persona, poco a poco, se puede sumergir en ese pozo de soledad. Debía materializarse en un directo de miles de personas, ofreciendo a la vez la sensación de distancia con los músicos y la cercanía con las emociones que se contaban. De modo que plantearon un concierto dividido en tres partes: construcción del muro, refugio y derribo. Aislamiento, soledad y reconciliación con uno mismo.


Un ladrillo mas Durante la primera parte se interpretaban las 13 primeras canciones del disco, que narran cómo Pink —el protagonista de la historia y alter ego de Roger Waters— va sufriendo traumas, fracasos amorosos y conflictos internos hasta que decide cerrarse en sí mismo para huir del dolor. Temas míticos como «Another Brick in the Wall», «Mother» o «Young Lust» se sucedían hasta terminar despidiéndose del mundo en «Goodbye Cruel World». A la par que los músicos tocaban estas canciones, a su alrededor iba construyéndose un muro de 11 metros, ladrillo a ladrillo. Los operarios tenían 45 minutos para hacerlo y, mientras tanto, aparecían marionetas gigantes que representaban al severo profesor, a la sobreprotectora madre o a su propia libido insatisfecha.

g

ky e s

u , bl

ye oodb

we don 't nee d no e ducat

ion

eed it n d i d high? er, moth o be so t

Comodamente ausente

Hey you, out the re in t Gettin g lone ly, get he cold tin Can you feel m g old e?

Culpable de sentir Finalmente Pink realiza un examen de conciencia en la canción «The Trial», revisando su pasado y asumiendo la responsabilidad por sus propios errores. Termina decidiendo derribar ese muro y volver a abrirse al mundo, a permitirse sentir. Es el clímax de la función: el muro se viene abajo literalmente, dejando a la vista a los músicos, que se «desnudan» frente al público, despidiéndose con «Outside the Wall». Imágenes obtenidas de: http://vjspain.com/blog/2014/11/17/roger-waters-wall-escenografia/ http://www.theatrecrafts.com/pages/wp-content/uploads/2016/02/Pink-Floyd-LSI-2011-February.pdf http://www.stufish.com/project/the-wall

Tras terminarse el muro, comenzaba la introspección y el aislamiento. Los músicos, separados ya del público, tocaban canciones como «Hey You», «Nobody Home» o el gran clásico «Comfortably Numb” mientras en el muro se proyectaban animaciones (que posteriormente se reutilizarían en la película del disco) y actuaban nuevas marionetas gigantes. Además, en momentos puntuales se abrían trampillas en el muro por las cuales asomaba alguno de los músicos en mini-escenarios decorados según la canción.


MÚSICA 101

POR PLOTTER TWIST

Y ESTO, ¿ A CUENTO DE QUÉ? Seguramente sepas la diferencia entre un verbo y un sustantivo aunque no seas lingüista. Y lo que es una bacteria o una célula, aunque no seas biólogo. Pero es probable que si te hablan de escalas, acordes o compases te suene a chino. Mucha gente no conoce ni el 2+2 de teoría musical, aunque les encante la música. Vamos a cambiar eso. Bienvenido al Aula 101, empecemos.

RITMO

O por qué te dejas las palmas y los muslos al oír We Will Rock You

EQUIVALENCIA DE LAS FIGURAS MUSICALES

Redonda

Cuando hablamos, lo que decimos se divide en frases. Y dentro de las frases, algunas partes se acentúan más que otras. Pues en música ocurre igual pero, además, esos acentos se repiten cada cierto tiempo. Es lo que llamamos pulso, y puede ser más rápido o más lento según el tempo. Según cómo se agrupen los pulsos, tenemos distintos compases.

Blanca Negra Corchea (

+

=

Semicorchea ( Fusa (

) =

+ +

) =

Semifusa (

La duración de cada nota se marca mediante las figuras, que son, de mayor a menor: redondas, blancas, negras, corcheas, semicorcheas, fusas y semifusas. Cada una dura la mitad de la anterior y se indican con una fracción llamada indicador de compás. En el denominador se marca un tipo de figura, y en el numerador cuántas de esas figuras entran en cada compás. Los compases más habituales son 4/4, 3/4, 2/4 y 6/8.

TE NOTO ALTERADA

¡NO ME TOQUES LOS BEMOLES! CÁLLATE

Do Re Mi Fa Sol La Si Re# / Mib Do# / Reb

Do Re Mi Fa Sol La Si

Sol# / Lab Fa# / Solb

La# / Sib

Entre Si y Do, y entre Mi y Fa no hay notas alteradas

Normalmente unas notas giran entorno a una principal, que le da nombre a lo que conocemos como tonalidad. Ésta, según qué notas la compongan puede ser «mayor» o «menor» (Re Mayor o Re menor). Para ayudar a saber qué notas forman cada tonalidad, existe el Círculo de Quintas. Éste indica qué notas llevan sostenidos o bemoles en cada tonalidad. En mayúscula son las tonalidades mayores y en minúscula las menores. *Español: Do - Re - Mi - Fa - Sol - La - Si *Inglés: C - D - E - F - G - A - B

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE UN BATERÍA Y UNA CAJA DE RITMOS?

) +

=

)

QUE A LA CAJA SOLO HAY QUE EXPLICARLE EL RITMO UNA VEZ ¿?

MELODÍA

O por qué gritas a pleno pulmón que eres la reina del pop

Conoces las 7 notas musicales, ¿no? Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si (y luego Do, Re, Mi, etc. de nuevo). Pues emosido engañado. No son siete, sino 12. Entre Do-Re, Re-Mi, Fa-Sol, Sol-La y La-Si hay otras notas intermedias que se llaman sostenidos (#) o bemoles (b). Sostenido quiere decir «medio tono por encima de…», bemol «medio tono por debajo de...». Es decir, Do# es una nota medio tono más aguda que Do, y Reb medio tono más grave que Re. Por lo tanto Do# = Reb. Se llaman distinto pero suenan igual. La combinación sucesiva de algunas de esas 12 notas a unas distancias concretas entre sí –llamadas intervalos– se llama escala. Hay muchos tipos de escala, cada una con su sonoridad particular, y los compositores eligen cuáles usar según lo que quieren transmitir. Son algo parecido a la paleta de colores de un pintor.

¡BADUM TSS!


ARMONÍA

O por qué lloras cuando muere la madre de Piecito

Igual que las 12 notas se pueden tocar una tras otra, también pueden sonar a la vez. Cuando suenan tres o más se forma un acorde. Hay acordes de muchos tipos, dependiendo de los intervalos entre sus notas, pero siempre hay una que es la principal, llamada tónica, que le da el nombre. Así, un acorde cuya nota principal sea Mi, puede llamarse Mi Mayor, Mi menor, Mi aumentado, Mi disminuido, etc. Algunos suenan alegres, otros tristes, otros tensos, otros misteriosos, melancólicos, tranquilizadores… La magia de la armonía es que puede alterar el carácter de una melodía completamente. Hakuna Matata podría sonar siniestra sobre determinados acordes, y la Marcha Imperial de Star Wars podría darte ganas de desfasar si Bad Bunny le hiciera una cover.

CLAVE DE SOL Indicador de dinámica Marca la intensidad con la que se tiene que tocar (en este caso mezzo forte)

Indica que la segunda línea es un Sol

ARMADURA DE CLAVE

Indica que todos los Fa estarán sostenidos

COMPÁS SOSTENIDO CLAVE DE FA 4ª

Indica que la cuarta línea es un Fa

INDICADOR DE COMPÁS La C equivale a 4/4

LIGADURA

BEMOL

Indica que el paso de una nota a otra debe ser fluido (legato)

No he cogido una batuta en mi vida, Hulio...

TÍMBRICA

O por qué odias la flauta del cole

Todo lo anterior es la parte abstracta de la música, la matemática. Pero eso se traduce en unas ondas de sonido reales, que dependen del instrumento que las toque. No suena igual una melodía tocada por un violín que por una flauta hecha de zanahorias (sí, existen. Si tienes curiosidad busca el canal de Andrew Huang). De hecho, hay estilos musicales que se definen principalmente por los instrumentos que los tocan. Por eso el rock está tan ligado a la guitarra eléctrica, mientras que al trap lo definen sus sintetizadores y cajas de ritmos. Tradicionalmente ha habido tres tipos de instrumentos: de viento, de cuerda y de percusión. Dentro de estos hay subcategorías, como la cuerda percutida (piano) o frotada (violín), o el viento metal (saxofón) o madera (oboe). Pero hoy en día, con el desarrollo tecnológico ha surgido un nuevo tipo: los instrumentos electrófonos, como el sintetizador o el theremín.

Si te interesan estos temas, en mi cuenta de Instagram tengo pensado explicar música de forma rápida y sencilla. Puedes seguirme en: @medu_musica


h c r A m e F # @jsmdraws

Cuando estudié Historia de la Arquitectura aprendí sobre la vida y trabajos de gente como Michelangelo, da

Vinci, Machuca, Diego de Siloé, Enrique Egas, Juan de Herrera, Le Corbusier, Wright, Mies van der Rohe, Gehry, Gropius, Foster, Niemeyer, Vignola, Barragán, Rossi, Koolhaas, Utzon, Souto de Moura, Brunelleschi, Alberti, Gaudí, Sert, Miralles, Nouvel, Fuller, Kahn, Boullée, Ledoux, Le Vau, Guimard, Labrouste, Garnier, Viollet-le-Duc, Piranesi, Horta... ¿Notáis algo? Cuando estudié Historia de la Arquitectura, aprendí sobre la obra del hombre blanco (principalmente europeo). Pero, ¿acaso sólo los hombres blancos eran arquitectos? NO.

Nobuko Tsuchiura (1900-1998) Nobuko es considerada la primera mujer arquitecta de Japón y pionera del movimiento moderno en su país. En 1921 trabajó con Wright junto a su marido en el Hotel Imperial. Después se formó con él en Estados Unidos hasta 1929, cuando volvieron a Japón y fundaron su estudio. Su principal proyecto fue su propia casa en Meguro, conocida como la Casa Tsuchiura, en 1935. Además de edificios, también diseñaban mobiliario.

Amaza Lee Meredith (1895-1984) Amaza fue una artista, educadora y arquitecta afroamericana. Su familia dejó Virginia, donde prohibían el matrimonio interracial, y se mudó a Washington D.C. En 1930 se graduó en Bellas Artes y en 1934 obtuvo un máster en la Universidad de Columbia. En 1935 volvió a Virginia para fundar el departamento de Arte de la Universidad de Virginia. Allí diseñó muchas obras, entre las que destaca Azurest South, la casa donde viviría con su pareja Edna Meade Coulson.

Lily I. M. Addison (1885-1968) Lily fue una arquitecta australiana que ejerció su labor en Queensland. Su padre y su hermano abrieron un estudio de arquitectura en Brisbane, G.H.M Addison e Hijo, donde Lily trabajó como delineante y arquitecta. Después de 1928 se recluyó en Sidney para llevar una vida religiosa. Ningún diseño ha podido ser atribuido a ella a día de hoy. Sus trabajos y contribuciones nunca fueron reconocidos por culpa de la discriminación de género.


Mayumi Watanabe (1900-1998) Mayumi nació en Japón pero con sólo 4 años su familia emigró a Brasil. En 1940 se mudó a São Paulo. En 1956 obtuvo la nacionalidad brasileña e ingresó en Arquitectura y Urbanismo. Cursó también estudios en Sociología. Su carrera se centró en el planeamiento, diseño y construcción de equipamientos educativos públicos. Escribió varios libros, como A Cidade e a Criança (1989), según su interpretación crítica del espacio como un reflejo de la estructura social.

Linda Mvusi (1955) Linda nació en Bloemfontein en 1955. Creció entre Rhodesia del Norte (hoy Zambia), Ghana y Kenya. Se hizo famosa tras ser premiada como mejor actriz en el Festival de Cannes por su papel en la película A World Apart, tras lo cual fundó su propio estudio de arquitectura en Sudáfrica. Entre los principales proyectos en los que ha colaborado destaca el Museo del Apartheid en Johannesburg que fue premiado en 2004 por el Instituto de Arquitectura de Sudáfrica.

Eliana Cárdenas (1951-2010) Eliana fue una arquitecta, escritora, crítica, historiadora y poeta nacida en la Habana, Cuba. En 1972 obtuvo el título de Arquitecta en la CUJAE y entró a formar parte de un grupo de investigación. Del 74 al 77 fue profesora de Arquitectura en Santiago de Cuba y después volvió a la Habana para trabajar en la Cátedra de Historia de la Arquitectura. Durante su vida, escribió muchos libros y ensayos, como Historia e identidad en la arquitectura cubana (2015).

Seleccioné la mayoría de las arquitectas acudiendo al blog un día, una arquitecta (undiaunaarquitecta. wordpress.com). Si no lo conocéis, ¡estáis tardando! Y también podéis visitar mi instagram (@jsmdraws) para ver algunas arquitectas más :) Cuando publiqué originalmente esta serie de 9 ilustraciones el objetivo principal era destacar mujeres arquitectas, pero de camino, intenté desviarme de la visión eurocentrista blanca de la Arquitectura y pronto esto se convirtió en un nuevo problema. Cuanto más me alejaba del entorno cultural europeo, más arduo era encontrar información sobre arquitectas, o sobre cualquier arquitecto en general. Parte de la dificultad fue, sin duda, que se tratase de mujeres arquitectas, pero intuyo que otra parte se debió a la idea bajo la cual definimos la arquitectura. Mi conclusión es que deberíamos cuestionar, deconstruir y reconstruir el mismísimo concepto de Arquitectura

.


la

COMPOSICIÓN

en las

PORTADAS

de

Líneas de composición

La foto y el nombre

Es el recurso básico del diseño de las portadas de discos por excelencia. El elemento publicitario hace mella en el diseño, dejando claro al comprador qué es lo que están comprando a la vez que sugieren con la imagen y la tipografía el tipo de música que encontrarán

Pues bien, como toda obra gráfica, los diseñadores de estas portadas tuvieron en cuenta ciertos aspectos, ya sean estéticos, compositivos o simplemente publicitarios, para realizar y componer las portadas de algunos de los mejores discos de la historia, de los cuales (una pequeña selección de la revista Rolling Stone y algunos otros que me he tomado la libertad de escoger) comentaré algunos aspectos que me parecen destacables o curiosos.

En este caso, parece seguir la ásica diagonal. simple, pero efectiva, te guía la vista recorriendo la composición al completo

LOS BÁSICOS La música, de primeras, es algo que se percibe desde el oído. Sin embargo, en un mundo donde todo tiende a entrar por los ojos, fue necesario ponerle una «cara» a la música, principalmente a la hora de intentar venderla a un público mayormente visual; esto se ha manifestado en la forma de las portadas de los álbumes de música. Algo que empezó simplemente con la fotografía del artista y un título con unas letras más o menos historiadas ha ido evolucionando hasta el punto en que hoy en día, quizás algunos de nosotros seamos capaces de reconocer portadas de discos icónicas, sin necesariamente haber escuchado la música de su interior.

Uso del color. Destaca el contraste entre el blanco y negro con el rosa y verde del nombre, siendo estos colores complementarios para añadir aún más contraste.

el dinamismo El dinamismo es un concepto vital en la música. Mientras que las canciones no se pueden entender sin tener en cuenta el tiempo, las portadas, compuestas de imágenes, son algo estático. Sin embargo, mediante la fotografía uno puede transmitir movimiento y, de esta manera, sugerir algo de lo que sucederá una vez reproduzcamos la música del interior.

«She’s so unusual» cindy lauper

«abbey road» the beatles

referencias al arte

Quizá alguno haya oído en alguna ocasión la frase «La vida imita al arte». De esta manera, un recurso muy habitual en el diseño de las portadas de álbumes es utilizar una referencia al arte. El pop art es el primer ejemplo que a uno le viene a la cabeza con portadas tan icónicas como el plátano de «Velvet Underground», diseñada por el mismo Andy Warhol, así como el «Celebration» de Madonna, una clara referencia al retrato de Marylin Monroe del mismo autor. Por otro lado, no puedo evitar no mencionar la maravillosa portada de Lorde, con tintes que recuerdan bastante a Edward Hopper.

«the velvet underground & nico» the velvet underground

«celebration» madonna

«melodrama» lorde


álbumes

¿sabías qué...?

por Roger Revit

el simbolismo

«nevermind» nirvana

Freddie Mercury se graduó en Diseño Gráfico en el Ealing College of Art de Londres y diseñó varias de las portadas de los álbumes del grupo Queen, así como el famoso logo, basado en el escudo de armas de Inglaterra. En este, representa al grupo con la letra Q coronada en el centro, a él mismo y los demás miembros del grupo con sus símbolos zodiacales y, arriba, el ave fénix, simbolizado el renacer de la banda.

«american idiot» green day

Nada como una imagen que te sacuda por dentro. La música, como forma artística que es, en muchas ocasiones transmite un mensaje o pretende hacer sentir algo al espectador (o en este caso, oyente). Nirvana y Green Day traen con sus icónicas portadas un adelanto de lo que habla su música, utilizando imágenes muy potentes con un claro simbolismo y ciertamente, una crítica social. El uso del color y lo impactante de las imágenes han hecho que las carátulas de estos discos sean ya historia de la música, siendo portadas que todo el mundo, independientemente de si han escuchado el disco o no, ha visto alguna vez en su vida.

el diseño simple y efectista Estas dos portadas son algunos de los ejemplos más claros del concepto básico de «una foto y un nombre». Sin embargo, las letras en bloque, el claroscuro casi rembrandtiano en el caso de Cash, y la nostalgia casi cinematográfica de Lana consiguen, sin lugar a dudas, crear portadas que cumplen perfectamente su propósito, marcar el tono del disco con imágenes potentes y difíciles de olvidar, a la vez que, astutamente, ponen más fácil el trabajo de sus publicistas. Nadie dudará de quién es el disco.

«cash» johnny cash

«born to die» lana del rey

¿sabías qué...?

El disco blanco de Los Beatles es el único disco de la historia que carece tanto de título como de portada

elementos gráficos Tanto la de Joy Division como la de Pink Floyd son portadas conceptuales que, a pesar de su simpleza, son tremendamente efectistas. Rompiendo con el esquema tradicional de -una foto y un nombre-, con simples dibujos a línea sobre un fondo negro, consiguen el efecto deseado, y es cierto que, a pesar de no ser buenas hablando en términos publicitarios tradicionales, consiguen precisamente ser unas de las portadas más reconocidas mundialmente. «Less is more», como diria Mies.

«unknown pleasures» joy division

«the dark side of the moon» pink floyd


LA MĂšSICA DE LAS REVOLUCIONES by: Alfonso GabarrĂłn "Si no puedo bailar en ella, no es mi revoluciĂłn." Emma Goldman, reconocida anarquista y feminista del S. XIX. La mĂşsica am sa a las fieras. Pero tambiĂŠn las aviva, las despierta, y las une. Â? ‚ Â? ƒ Â? Â? ƒ  Â„ Â… † ­­

LA REVOLUCIĂ“N FRANCESA: EL GIRO DE LA MĂšSICA HACIA EL PUEBLO ‡ † ˆ ‰ „ Š ‹ ÂŒ

Ž‘’“” � � � � � …

 Â?  Â?  Â? Â? Â

 Â? Â? ­Â€­


LA REVOLUCIĂ“N OBRERA: LA APROPIACIĂ“N DE LA MĂšSICA POR EL PUEBLO

A veces hay que desm ificar el pasado para compr der realm te cuĂĄndo, cĂłmo y p quĂŠ. Ser rea sta no es negativo, y mĂĄs cu do la hist ia siempre guarda una segunda parte para s perde d es. Â Â

� � � �  ­ Pero, sin embargo, la may de las revoluciОes se fraguaba sumergida, sumergida las exp taciОes lab ales de un cap a smo naci te, la pobreza, las ba iadas de chabolas de obreros.

€ Â? ­ ‚ ƒ „…†‡ „…ˆ„ € € Â? „……‰ Â? Â? „ Š ­ ‚ ƒ Â? Â? ‹ ­ ÂŒ ƒ ‚ Â? ÂŽ Â? La revoluciĂłn obrera se volviĂł imparable, ext diĂŠndose p toda Europa y eg do a de ocar a verdaderas p cias. Ésta se desa oarĂ­a dur te el sig XX t nĂĄndose un cariz social, una lucha cĐžtra todo establecido.


LA REVOLUCIĂ“N SOCIAL: LA MĂšSICA COMO ELEMENTO DE MASAS

 Â? Â? Â? Â?  ­ € ­ ‚ ƒ Â? „

� � ƒ …  „ � � † � … � � ‡ � �   ˆ � � † „ � † ‡ � „ ‰ Š � ‚  ƒ ‹Œ ŽŒ ‘ �

„ Â’ “ ” Â? † Â

Y cĂłmo no, la mĂşsica despierta a las fieras. SĐž aĂąos de combate las caes, de av ces sociales, de lucha cĐžtra el racismo, de feminismo, de oposiciĂłn cĐžtra todo impuesto. • ƒ Â? „ Â? Â?   ƒ

� � † � � • „ �


‚  ƒ „ …

€ † Â

  Â€  Â‚ ‡ †

HabrĂĄ un dĂ­a que todos, al lev tar la vista, veremos una tie a que pĐžga bertad

EPĂ?LOGO: LA MĂšSICA EN LA LUCHA FEMINISTA   ­   Â€ Â? Â?  Â? Â?  Somos asist tes primera fila a una tr sf maciĂłn musical a la que aĂşn le queda mucho p rec rer, pero que, sin embargo, av za firme y decidida, dibuj do s compases de una nueva revoluciĂłn.




La presencia de las mujeres en la escena musical

ss

by:

pantone pro-V

  Â† Â? ‌  Â?

 Â? Â? Â?  Â? Â? Â

Every breath you take Cada aliento que tomes and every move you make y cada movimiento que hagas every bond you break cada atadura que rompas every step you make cada paso que des I’ll be watching you te estarÊ vigilando. THE POLICE - EVERY BREATH YOU TAKE

„  � …

Well I’d rather Preferiría See you dead, little girl verte muerta chiquilla, Than to be with another man antes que con otro hombre THE BEATLES - RUN FOR YOUR LIFE

I used to love her SolĂ­a amarla but I had to kill her Pero tuve que matarla I had to put her tuve que meterla Six feet under A dos metros bajo tierra GUNS N ROSES - USED TO LOVE HER

 ­Â€Â‚ƒ


­

H Y P E LU S

NAT ALÍA OS

R

SARA HEBE

ROZALÉN

A AFA LD M

O

ZAHARA


IS THIS THE REAL LIFE

or is just fantasy?

Bohemian Rhapsody, la canción que inspiró a la música que escuchamos hoy en día y que, 44 años después de su lanzamiento es el tema más escuchado del siglo XX. Este sencillo de Queen de casi 6 minutos de duración y del álbum “A Night At the Opera” se ha convertido en un himno y merece la pena dedicarle unos minutos a entender más allá de su historia, estructura y composición.

SIGNIFICADO

HISTORIA

Hay muchas teorías sobre el significado de esta canción, pero su título es claro. Bohemian Rhapsody se basa en la ideología del rock contemporáneo, el individualismo del mundo de los artistas bohemios y la rapsodia, asocia los ideales románticos del rock como arte.

La historia nos habla un hombre que mató a alguien y, como el personaje Fausto de Göethe, vendió su alma al diablo. La noche antes de su ejecución, llama a Dios en árabe, diciendo "Bismillah", y con la ayuda de sus ángeles puede recuperar su alma, que estaba en manos de Satán.

Freddie decía: “Pienso que la gente debería simplemente escucharla, pensar en ella y, luego, formar su propia opinión acerca de lo que les dice; Bohemian Rhapsody no salió de la nada. Hice algunas investigaciones, porque está pensada para ser un modelo de ópera”.

Los personajes que encontramos son: Scaramouche, una figura bufonesca en la commedia dell’arte, un género teatral italiano nacido en el siglo XVI. Galileo Galilei, un astrónomo italiano que fue condenado por herejía por parte de la Inquisición, mientras que Fígaro es el personaje principal de la ópera "El barbero de Sevilla". ¿Por qué los menciona Mercury? Parece que a todos ellos y a Mercury los une la tragedia, y un supuesto pacto con el diablo.

Aunque Roger Taylor comentó que el verdadero significado de la canción es "claramente de auto-exposición, con sólo unas pequeñas partes sin sentido en el medio".

morada

00:00

00:30

01:00

01:30

02:00

02:30


COMPOSICIÓN Y PRODUCCIÓN

¡Dato curioso!

En palabras de Brian May

Freddie Mercury usó el mismo piano que Paul McCartney había usado para grabar “Hey Jude” siete años antes. Ese piano también ha servido a una gran variedad de artistas de la época, entre ellos David Bowie, Supertramp, Nilsson y Nicky Hopkins para los Rolling Stones.

“este tema estaba todo en la mente de Freddie”. Mercury tenía en mente este tema desde 1968, en varias composiciones, que luego se unieron en la demo de Bohemian Rhapsody: "Quería que fueran diferentes, y no podía teminarlas. Así que pensé, al demonio, las pondré todas juntas. Y entonces hizo erupción el llamado volcán".

EL FACTOR MERCURY

Curiosamente, las partes operísticas de la canción tardaron alrededor de tres semanas en grabarse y Queen nunca las interpretó en vivo, ya que eran demasiado difíciles de hacer. En su lugar, las reemplazaron con una grabación que llevaban de gira. May, Mercury y Taylor cantaron continuamente de diez a doce horas por día, obteniendo 180 grabaciones separadas. Como los estudios de aquella época solo disponían de cintas analógicas de 24 pistas, fue necesario que los tres se sobregrabaran numerosas veces y reiteraran estas grabaciones en sucesivas submezclas. Al final, terminaron usando cintas de octava generación.

03:00

03:30

04:00

...anyway the wind blows

04:30

05:00

05:30

06:00




Registro Central de Censura

Con localización en la C/Carretas, Madrid Código Postal 30689 En el día 19/05/2019 A las 12:30 horas

GOBIERNO DE ESPAÑA

MINISTERIO DE LA VERDAD DEPARTAMENTO DE CENSURA. Don/Doña maria cristina de la cruz funcionario/a del MINISTERIO DE LA VERDAD en madrid. CERTIFICA: Que, en el día de la fecha, consultada la base de datos del Registro Central de Censura del GOBIERNO DE ESPAÑA, CONSTAN antecedentes de una gran cantidad de letras que defienden el patriarcado. El presente certificado refleja la situación que se está dando, emitiendo así una orden para todos aquellos que hayan realizado un hecho semejante. El presente denunciante; Don/Doña. maria cristina de la cruz con DNI: 05338407S, expone aquí un ejemplo de a lo que se refiere en el citado certificado:

Mírame yo soy la otra La que tiene el fuego La que sabe bien que hacer Tu sonrisa es la caricia Que me mueve, que me hace enloquecer En la penumbra misterioso Cada noche me deslumbras Y te pierdes al amanecer Y por eso yo pregunto ¿Quién es ese hombre que me mira y me desnuda? Una fiera inquieta que me da mil vueltas Y me hace temblar, pero me hace sentir mujer Nadie me lo quita Siempre seré yo su dueña Por la que no duerme Por la que se muere Por la que respira Bailalo, gozalo, suave, ¡ahi! ¿Quién es ese hombre que me mira y me desnuda? Una fiera inquieta que me da mil vueltas Y me hace temblar, pero me hace sentir mujer Nadie me lo quita Siempre seré yo su dueña Por la que no duerme Por la que se muere Por la que respira ah ah Yo soy su mujer El presente certificado refleja la situación del titular interesado/a en la fecha de su expedición y se emite exclusivamente a efectos de Don/Doña. maría cristina de la cruz.





ALEJANDRO

Puerta Cantalapiedra

DIRECTOR Y FUNDADOR DE LA JOECOM Y LA ORQUESTA DE LA UPM

¿Cómo llegaste a ser director de la orquesta sinfónica de la UPM? Cuando entré en la ETSAM no había orquesta en la UPM y, tras haber creado primeramente la JOECOM, me decidí a poner en marcha este proyecto desde cero. Me acuerdo que la primera reunión fue con el vicerrector de alumnos, Miguel Angel Gómez Tierno, quien, lo primero que me dijo fue: «tú y yo compartimos 3 cosas: que los dos somos de la UPM, que los dos somos de colegio mayor y que ambos somos de Soria». En ese momento supe que el proyecto iba a tirar para adelante.

¿A ti también te habría gustado que el obús hubiera explotado? Desde luego. Todavía sigo creyendo que fue una maniobra de Especulacciones. Viven al límite.

Desde luego... Todavía sigo creyendo que fue una maniobra de especulaciones...

¿A qué te dedicas actualmente? ¿Música o arquitectura? A pesar de que la arquitectura me encanta, encuentro en la música, y en la dirección de orquesta, un componente especial que, para mí, se sitúa por encima de todo.

¿Qué otras aficiones has tenido a parte de estos dos maravillosos mundos?

Realmente he tenido muy claro desde el principio que música y arquitectura eran mis pasiones, pero siempre intento dedicar algo de tiempo a otras a�iciones, como el deporte (hace poco he corrido mi primera media maratón) o salir a tomar unas cervezas o unas palmeras de azúcar de Ramiro. Me encantan.

¿Cómo te ha influenciado la música en tu visión como arquitecto? Creo que ambas artes necesitan cocerse lentamente, la arquitectura sobre el espacio, la música sobre el silencio. Y ambas sobre una componente temporal. Y al igual que en la música hay algo que nos emociona, y que no sé describir, en la arquitectura es la luz. La luz es la variable que hace que la arquitectura esté viva en el tiempo, como la música, que cambie cada segundo y nos pueda llegar a emocionar.

La arquitectura sobre el espacio, la música sobre el silencio y ambas sobre el tiempo. ¿Cuál es tu mayor guilty pleasure? Comer tartas y golosinas. No me hago pruebas de glucosa por si acaso. Vivo feliz.

¿Cómo conseguiste compatibilizar la carrera con el mundo de la música y no morir en el intento? Organización y mucha pasión por ello. Ambas son dos disciplinas exigentes pero que te reportan mucho si las haces con gusto y cariño.

¿Cuál de las secciones de esta revista es tu favorita? La revista en sí me parece pura fantasía. El ingenio de cada sección es brutal y la calidad grá�ica me parece impresionante. De verdad que admiro el trabajo que hacéis. De hecho, este año no estoy ya por la ETSAM y chantajeé a una amiga para que me trajera el nuevo número. Soy fan.

¿Tenías más estrés por la carrera o por tu vida musical? Probablemente el mayor estrés me lo ha dado la organización de conciertos. Son momentos en los que siempre quieres que esté todo organizado con tiempo, pero en los que siempre, siempre, surgen problemas de última hora. Y ahí te la juegas, porque te vas a enfrentar realmente a un público. Una entrega de la carrera al lado de eso es un «paseo».

¿La música con piña o sin piña? Con piña siempre. Creo que la piña marida con todo. ¿A quién no le gusta un dulce?

Con piña siempre ¿Cuál era tu canción favorita para la noche pre-entrega? Alguna de Chimo Bayo o de El Fary. Cada música tiene su momento y a las 3 de la mañana no era momento de Beethoven ni de Bach. Después de esas ya venía la música en bucle de la que ni te enteras (Skrillex y cia.).

¿Un solo de violín tocado con un Stradivarius del siglo XVII o cortar el cartón pluma en línea recta a la primera? Si es en noche de entrega el Stradivarius no vale para nada. Ahora sí, ese corte recto y perfecto a la primera, sin mordiscos….grrrr


¿Sin cuál de los cinco sentidos podrías vivir? Probablemente el olfato. Es un sentido que, en general, nos da pocos placeres.

¿Dónde pasabas más tiempo: en la Rosaleda, en cafetería, en clase o llorando en un baño?

Durante los dos primeros años en clase. Después en cafetería. Y los últimos ya ni aparecía. Me enteré un mes antes de terminar la carrera que había enchufes en las mesas de la puerta de la Biblioteca.

¿Qué preferirías: no volver a tocar nunca más un instrumento o repetir la carrera? Repetir la carrera sin dudarlo. Reconozco que la ETSAM ha sido una muy buena experiencia donde he aprendido mucho de algunos profesores y he hecho amistades geniales. Creo que martirizamos en general demasiado la carrera y tendríamos que tomárnosla con más calma. Estoy seguro de que cuando seamos mayores y tengamos nietos no les contaremos si sacamos un 7 en Álgebra o Proyectos 4 a la tercera, sino todas las experiencias que nos han ayudado a crecer como personas. (Siento ser cursi)

Repetir la carrera sin dudarlo... Creo que martirizamos en general demasiado la carrera y tendríamos que tomárnosla con más calma. ¿Eres el tipo de persona que escoge el taller de acústica en cuarto curso? Por supuesto. Y fue una decepción tremenda. Fui el único que la cogió y no salió la asignatura adelante. ¡Toda la carrera esperando para cursar esa asignatura y me pasa eso! Tuve que hacer el taller de bóvedas. Fue divertido, aunque siempre tendré esa espinita clavada.

¿Qué sería indispensable en tu auditorio perfecto? ¿Cuál es tu favorito ya construido? Una buena acústica y unas dimensiones de escenario «holgadas». Te encuentras con cada auditorium por ahí que dan ganas de dar el concierto al aire libre. En los que he dirigido me quedo con el Auditorio Nacional de García de Paredes, me resulta un espacio muy especial. Y de los que tengo ganas de visitar: la Pierre Boulez Saal, de Gehry. Creo que han dado un paso más en el concepto auditorio

Si pudieras ser profesor de una asignatura de la escuela ¿Cuál sería? ¿Cuál era tu favorita en la carrera? Crearía una asignatura llamada «proyectos reales». Haríamos unas VPO en un curso, una rehabilitación de una fachada … vamos, lo que hacen el 95% de los arquitectos. Falta complementar la gran escala (museos, auditorios, centros culturales) con la de «a pie». Ambas son necesarias. Mi asignatura favorita. No por ser bonita, sino por ser real. Me acuerdo cuando la vi en el plan de estudios en primero y me pareció una «roca» y cuando la cursé me di cuenta de lo que realmente es un arquitecto.

Alguna fantasía inconfesable Hacer la croqueta por el suelo del Rolex Museum de Sanaa escuchando la 3ª Sinfonía de Beethoven.

Hacer la croqueta en el suelo del Rolex Museum ¿Si cada compás fuera un euro cuantos compases tendrías en la cuenta del banco?

Tendría aproximadamente la suma de los presupuestos de ejecución de los proyectos que he hecho a lo largo de la carrera. Trump a mi lado sería un don nadie.

¿Pudiste justificar la falta a alguna entrega, práctica o clase por tener ensayo o un concierto? Una vez. Y realmente la recordaré con mucho cariño toda mi vida. Nos pusieron entrega de proyecto de construcción el mismo día que debutaba en el Auditorio Nacional y el profesor me dejó entregarla más tarde. Chapó por él. Le guardo muchísimo aprecio por ese gesto.

¿Crees que con el flautista de Hamelín podríamos solucionar la despoblación en Soria? El problema de los �lautistas de Hamelín en los que con�iamos para solucionarlo es que mucho hablar y poca �lauta. Un trenecito en condiciones, unas carreteritas o crear buenas condiciones para que empresas quieran invertir … sería otro cantar. La vida en Soria es maravillosa. No dejéis de visitarla. Ya lo decía Machado…

...Mucho hablar y poca flauta... Un trenecito en condiciones y unas carreteritas ¿Cuál es tu gordito alemán favorito Mies, Bach u otro? ¿Por qué? Mies en la silla con el puro parece más estilizado, pero en Bach he llegado a encontrar «belleza». El aria «Erbarme dich» de la pasión o cualquier número de estas… qué maravilla. No obstante, en España también tenemos gorditos o v�laquitos fantásticos: Manuel de Falla, Moneo… ¡a ver si empezamos a valorarlos un poco más y a sacar pecho por ellos!

¿Cómo contestarías musicalmente a una mala corrección de proyectos?

¡Quintas paralelas!


«HOY NO VIENEN LOS DE COMPOSICIÓN PUEDES QUEDARTE EN EL TALLER TODO LO QUE QUIERAS»

«Lo he encontrado en la página de la Escuela» «Qué bien funciona el wifi» «Este cuatri he dormido ocho horas de media» «Me voy que me esperan en la capilla» «He ido haciendo el trabajo poco a poco y lo he entregado el día de antes» «He encontrado todas las clases a la primera el primer día» «He ido a secretaría y me han reuelto el problema» «He encontrado a mi tutor de TFG a la primera y le ha entusiasmado el tema»

Texto por Sancermento. Maquetación por Parrillaz

«Nunca he visto a alguien de clase en el metro y le he evitado» «Venga ¡ánimo! que vas a sacar el proyecto» Dijo nunca un profesor de proyectos

«Me han puesto una bague�e de tor�lla recién hecha» «Me he comido el pan del menú» «Me cogió el teléfono una señora muy maja de secretaría»



LA TILDE SOBRE LA Í POR TORNAPUNTA

ORGULLO Y PATRIA Vox ha entrado en nuestras vidas, parece ser que de manera definitiva, y ciertamente lo ha hecho por la puerta grande. Frente a los 4.000 votos que consiguió en las Elecciones Generales de 2016, ha arrasado con más de 2.500.000 votos en las últimas celebradas, prácticamente un tercio de lo que ha conseguido el partido más votado. Es por ello que a uno le entran escalofríos al pensar que el discurso del odio realmente tenga tanta acogida y que se nos olvide tan rápido hechos análogos del siglo pasado. El líder de la autoproclamada “Marea Verde” (y digo autoproclamada, porque la verdadera Marea Verde es aquella que toma las calles para luchar por la educación pública) ha demostrado tener el carácter y el carisma necesarios para orientar las acciones y los discursos de su partido con auténtico éxito, como pudimos comprobar en las elecciones andaluzas. Con su oratoria y sus promesas “de patria imperialista”, ha conseguido embaucar a un alto porcentaje de población, incluyendo a la parte más rancia del colectivo LGTBI y, con ello, ha conseguido un buen lavado de cara o pinkwashing. Y es que hay un hecho innegable: Santiago Abascal se ha convertido en un icono sexual entre muchos gays del colectivo. Frente al modelo sugar daddy de Sánchez (y su paquete), o más chulo y pijo de Casado y Rivera, y al aspecto perroflauta de Pablo Iglesias, Santiago Abascal ejemplifica totalmente al macho ibérico de virilidad de pura cepa: bruto, feromónico, sin pelos en la lengua pero bien peludo en todos los demás lugares de su cuerpo, heterazo, de abdomen y hombros anchos pero recio, soberbio y elegante. Todo lo que deberíamos ser los hombres. O lo que conocemos como un hetero

mascxmasc discreto en el argot gay. No es de extrañar que haya revolucionado el gallinero y levantado la admiración erótica dentro del mundo gay, tan proclive a los ídolos sexuales (y a la insulsa superficialidad). No es pecado sentir deseo por lo carnal. Lo que resulta extraño más bien es que algunos gays –bastantes gays, por desgracia– además de lo carnal, quieran votarlo. Y eso sí es un gran pecado. El amor mal llamado platónico o romántico ha sido causa de muchos pasajes que han conformado la evolución de la humanidad. Ha sido la ruina en la vida de muchas personas, por provocar guerras, torturas y aburridas historias (sobre todo, en las películas del domingo por la tarde o en las novelas de García Márquez). Pero en este siglo XXI, en estos tiempos, en la modernidad futurista y social, en la era de la inteligencia artificial y la domótica, uno esperaría que los impulsos animales estuvieran, no reprimidos, pero sí sobradamente controlados por la racionalidad y el sentido común humanos. Follar, follamos todos, aunque no lo parezca, y cada cual tiene sus morbos; no pasa nada por dar rienda suelta a la lujuria y cosificar/se mientras se mantenga el sentido común. Hay cosas para las que el físico es suficiente argumento. Al fin y al cabo, para eso existe el Grindr. No obstante, se ama a un ser humano, con inquietudes sociales y sentimientos. Con empatía. Y lo lógico y lo normal es que a la hora de votar uno tenga en cuenta ese tipo de virtudes (salvo que lo que estés votando sea un concurso de belleza o a Mr. Gay España). Por decirlo de otro modo, uno tiene que votar a aquella persona con la que siente cierta empatía y en la que se siente representado, no a aquella persona que se quiera follar.


Parte del problema radica en que a la hora de tomar muchas decisiones, los hombres en especial, destacamos por pensar con el rabo. Y cuando no es el rabo, lo primero que manda es el bolsillo. ¿Se puede ser de ultraderecha y homosexual? Más aún: ¿se puede ser de derechas (a secas) y homosexual? La Asociación de los Judíos de la Nación Alemana se posicionó públicamente a favor de Hitler en las elecciones generales alemanas de 1933, como posteriormente ha hecho Caitlyn Jenner en los EEUU. Caitlyn es una figura icónica en el ámbito LGTBI y de los realities (como miembro de la familia Kardashian), y fue la primera (y única) trans famosa que se posicionó públicamente a favor de la candidatura presidencial de Donald Trump para la Casa Blanca.

otra forma, más me representa. Sin embargo, esto va más allá. Es muy triste que dentro de un colectivo que se ha visto muy perjudicado históricamente en el aspecto social, llegando incluso a pasar por el asesinato, a día de hoy se haya producido tal insensibilización. No es cuestión de ser rencorosos, pero sí de conocer la historia y aprender de los errores del pasado. Esta actitud es justificable hasta cierto punto, ya que el problema en sí no es del colectivo, sino de la sociedad. En parte es entendible que las minorías se vean arrastradas parcialmente dada la histeria general, lo que no quita que la postura sea la equivocada.

La estupidez humana no conoce límites. Ser lesbiana, transexual o gay no es sinónimo de ser más inteligente, pero en teoría el hecho de pertenecer a una minoría oprimida te hace más sensible a la injusticia de la marginación y, por tanto, más persona. Es razonable pensar que se conoce la experiencia sobre la discriminación social y, por ello, te vuelve más empático, más tolerante y más comprensivo con los Culpar a los comunistas, los moros, males del mundo. Ser LGTBI y votar a las feminazis y los maricones de la Vox es como ser judío y votar a Hitler. situación en el país es ser un auténtico cateto, al igual que Los apartados en los programas achacar que la profunda crisis de electorales relativos a lo social y a la valores que asola nuestra sociedad igualdad no son uno más; son el sea consecuencia de otra cosa núcleo, son la forma de mirar y distinta del individualismo en el que entender el mundo, de comprender cada uno mira por su ombligo. la identidad, de representar la sensibilidad social y son, en toda Se puede amar a España, pero no regla, la esencia de la convivencia casarte con ella. Por eso, votar a Vox política. No tienen nada que ver con es una psicopatología, dada la la presión fiscal o la Bolsa, con la inexistente empatía que hay que inversión en las infraestructuras o tener para creer que realmente la con el buen o mal funcionamiento de única manera de salvar el país cualquier institución. No tienen nada consista en recortar en el programa que ver con España. Tienen que ver social, y ya no únicamente en lo sólo con los Derechos Humanos. Y económico, sino en lo referido a los quien no respeta los Derechos derechos y libertades del individuo. Humanos es imposible que gestione bien el resto. Crucemos los dedos para que después de esta tormenta no Comenzaba el artículo enfocándolo tengamos que hacer como los judíos sobre todo al colectivo LGTBI que es ni como Caitlyn Jenner y reconocer al que yo pertenezco, en el que yo que cometimos un error que aún me siento cómodo y que de una u podemos evitar cometer.

basado en la editorial de Luisgé Martín para Shangay (511)

También es absurdo arremeter contra el estándar. Es normal que un rol que nunca ha sufrido la opresión no tenga conciencia absoluta de lo que supone la discriminación social (prueba de ello son los hombres blancos cishetero ofendidos cuando se recrimina una actitud que no sólo es propia de ellos, sino de la sociedad). Pero se puede conseguir más desde la formación y la educación en empatía que desde la fuerza, aunque claro está, los cambios llevan su tiempo.


odio proyectos y odio EL MUNDO

para noches de entrega

17:00 18:00 19:00 20:00

High hopes _ Panic! at the disco EMPEZAMOS

21:00 22:00 23:00 00:00 01:00

(pa’ fuera) Lo malo _ Aitana y Ana Guerra

Eye of the tiger _ Survivor Antes muerta que sencilla _ María Isabel

Con el optimismo bien arriba, ¡si da tiempo a todo!

Mi gran noche _ Raphael All by myself - Celine Dion

Todos mis amigos se han ido ya a la cama...

Can’t fight this feeling _ REO Speedwagon

EL SUEÑO

Ella se arrebata _ dj Pablito Fuck you _ Lily Allen

02:00 Malamente _ Rosalía TRA TRÁ 03:00 04:00 05:00 06:00 07:00 08:00 12:30

El pequeño pico de optimismo de la noche

“Sufre mamón” _ Hombres G Sobreviviré _ Mónica Naranjo Obsesión _ Aventura

Son las 5 de la mañana, y no he dormido nada...

A quién le importa _ Alaska y Dinarama The final countdown _ Europe Me voy _ Julieta Venegas

¡A ENTREGAR!

Pase lo que pase, Libre _ Nino Bravo ya soy LIBRE en Sigue la lista avés Spotify a tr igo de este cód


ESQUIVARON UNA BALA

POR PLOTTER TWIST

En los últimos cinco años habré pensado en dejar la carrera unas nueve veces, casi dos por curso. Según tengo comprobado, es bastante común, pero entre unas cosas y otras al final tiras para adelante y sin darte cuenta estás en quinto y ya terminas. Pero ¿qué pasa si antes de llegar a ese punto te haces millonario? Pues que lo dejas, claro.

Ese fue el caso de Roger Waters, Nick Mason y Richard Wright, quienes se conocieron en la Politécnica de Regent Street en Londres. Entre entrega y entrega, de algún modo, sacaron tiempo para formar la banda Pink Floyd. Dado su éxito, dejaron la carrera, aunque unos años después hicieron un guiño a su pasado cuando sacaron el álbum «Music for Architectural Students».

Los arquitectos somos gente rara. Como raro es «Weird Al» Yankovic. Y aunque él piense que es «Like a Surgeon», lo cierto es que estudió arquitectura en la Universidad Politécnica de California, donde empezó a trabajar como DJ en la radio de su escuela. Allí fue donde le pusieron su apodo y donde comenzó a hacerse conocido, aunque no fuera por sus diseños.

El caso contrario fue el del rapero estadounidense Ice Cube, quien ya había formado el mítico grupo N.W.A (Niggaz With Attitude) junto a DJ Yella, Dr. Dre, Eazy-E, MC Ren y Arabian Prince, cuando decidió comenzar a estudiar dibujo arquitectónico en el Instituto de Tecnología de Phoenix como colchón de seguridad por si no triunfaba en la música. Por suerte, no lo necesitó.

Y para terminar, en el plano nacional, tenemos el caso de Antonio Vega. Diagnosticado como niño de altas capacidades (tanto físicas como intelectuales), el cantante y compositor de Nacha Pop inició estudios en varios campos, uno de ellos la arquitectura. Pero en 1977 se fue a hacer la mili a Valencia, donde conoció a «La Chica de Ayer». Habría sido un genio en lo que sea que hubiera decidido hacer, pero finalmente fue la música la que se quedó con su talento.


LA CROQUETA Número 006. Juernes 30 de Febrero de 2019 www.vdevigueta.com un diario asociado

* El diario de Ramiro *

“¿Master-minado de convencer?”

Para los que no lo sepan, el Máster Habilitante surge de la eliminación del PFC. Antes del Plan Bolonia, la carrera de Arquitectura eran 5 años y en el último se cursaba el PFC como una asignatura más. Con el Plan 2010, la carrera continuó prácticamente igual y pasó a denominarse “Grado en Fundamentos de la Arquitectura”. Selectividad, pasas el grado, entregas tu TFG y ya eres arquitecto… Pues no, te jodes. Como bien indica el nuevo nombre, se considera que sólo has hecho lo “fundamental”. Como si en esos años solamente hubieras aprendido lo justito. Para poder ser denominado arquitecto con todas las letras, firmar proyectos y colegiarte, necesitas hacer el Máster Habilitante. Los cambios fueron sustituir Proyectos 9 por el TFG y transformar el Proyecto Fin de Carrera en el Máster Habilitante. En resumidas cuentas, a simple vista, no ha cambiado nada, y al terminar la carrera lo que debes hacer es un año más, hacer un proyecto de arquitectura tratando de definirlo al máximo en todas sus áreas. Es decir, un PFC de toda la vida. Sin embargo, está organizado de forma completamente distinta... y es mucho más caro que el PFC.

By: Lady Illustramort

El concepto es bonito y tiene su sentido, ¿no? Se trata de hacer tu primer trabajo profesional de la mano de profesores que te van a guiar y ayudar con el fin de que lo saques hacia delante, realizar tu primer trabajo, un proyecto con sentido, que cumpla las normativas y, por tanto, que se pudiera entregar para comenzar a tener los permisos para su construcción. Es decir, que te prepara para el ejercicio del arquitecto. El máster se divide en cuatro partes: módulo proyectual (12 ECTS), módulo técnico (8ECTS)

mód. intensificación/investigación (10 ECTS), y trabajo fin de máster (30 ECTS). En el módulo proyectual se encuentran las asignaturas con las que uno inicia el curso: Composición, Urbanismo y Proyectos I. En el módulo técnico, obviamente, se encuentra Estructuras, Construcción e Instalaciones. El trabajo fin de Máster es donde están las asignaturas que tienen más peso, es decir, las que más dinero cuestan, que vienen a ser Proyectos II, Proyectos III y el TFM. El objetivo de esta organización es convertir este curso en un proceso lineal con sentido, es decir, a la par que comienzas a plantear las bases de tu idea, el resto de las asignaturas tienen como objeto acompañar ese proceso, enriquecerlo y completarlo, con el fin de desarrollar un proyecto arquitectónico completo que podría llevarse a cabo. En teoría es hacer un anteproyecto, un proyecto básico y un proyecto de ejecución con su posterior defensa ante un tribunal, en el transcurso de un año. Es decir, una muestra de que estás habilitado como Arquitecto y que puedes comenzar a realizar proyectos.

Sin embargo, aunque la idea se puede considerar como buena, parece que no es lo que se ha terminado materializando… Para explicar qué ocurre en el máster, se ha pedido la colaboración a distintas personas, distintos casos, con el fin de dar a conocer diferentes visiones de lo que sucede en el máster y cómo es. Simplemente se quiere aprovechar este espacio para visibilizarlo, informar, para que si estás pensando en hacer el Máster se pueda tener en cuenta o no, para encontrar algo de sosiego o apoyo si te ves reflejado o “mira, hay alguien peor que yo”. Es decir, como opiniones o experiencias, son algo individual y queda a título personal verse reflejado, apoyar o no los siguientes textos.


Como alumno, comenzó siendo bastante caótico en muchos sentidos y aún hoy sigue siéndolo.

‘ ‘ ‘‘

SI

NO

Tengo dos puntos de vista, el de representante en delegación cuando se "creó" el máster y el de persona que lo ha cursado.

El máster habilitante, según amigos míos, es una tortura física y psicológica. Pero desde mi punto de vista del plan 96, es mucho más efectivo. La mayor ventaja que mi plan era el precio del crédito, unos 6 euros en primera matrícula, 18€ en total todo el PFC. 108 € si tardabas 3 años. La segunda podía ser, a la vez, la mayor desventaja: podías ir a tu propio ritmo. Si estabas a otras cosas, no acababas nunca. No obstante, que se eternizara también dependía de que tu tutor no fuera un plasta que buscara la perfección, de que se llevara bien con el tribunal o de que pudieras entregar con un tribunal que viera con buenos ojos tu trabajo. No quiero dejar de destacar la atención personal del tutor en el PFC -aunque este también dependía de cada tutor (algunos ofrecían tutorías individuales y otros en grupos de hasta 15 personas)- o las tutorías que podías pedir con profesores de construcción, instalaciones, estructuras, etc., los cuales te ayudaban desinteresadamente. Los dos grandes problemas del máster habilitante quedarán solucionados cuando los profesores tengan a bien hablar entre ellos -y ponerse de acuerdo en el contenido de las asignaturas que se imparten para que todas ellas aporten al estudiante- y que aumente la frecuencia de las tutorías que se reciben -es una vergüenza que se pierdan clases en conferencias estúpidas y sólo se corrija tres veces antes de una entrega. Por eso, creo que el máster habilitante, a pesar de ser un mal año, es un sólo año: se hace, se sufre y fuera.

Desde la escuela se intentó apurar hasta el último minuto la concepción del máster y su funcionamiento. Esto derivó en que las asignaturas se hayan repartido por departamentos sin un claro análisis de cómo querían llevarlo a cabo ni un fin común, ya que han dado el "poder" del máster a proyectos en lugar de que fuese algo más de todos los departamentos. El tomar decisiones casi en el último momento, derivó en que, realmente, los que se curraron que el máster tuviera algo de sentido, relación y calidad, sin que sólo fueran asignaturas con exámenes independientes, fue por el trabajo de la gente que conformaba en ese momento la comisión para ello, en delegación de alumnos. Se trató de hacer lo mejor que se pudo, lo que se creyó que era mejor en ese momento y lo que la escuela permitió. Es decir, desde este punto de vista, creo que si no hubiese sido por todos los que pringaron/pringamos en ese momento, en esta parte, el máster hubiese sido bastante distinto y, en mi opinión, para peor por falta de organización. Ya que ahora, aún, se ve falta de unión entre departamentos para los trabajos; y eso que se les obliga, pues en un principio querían cada uno lo suyo y ya. Sin embargo, fue caótico - y en parte sigue siéndolo - por esa falta de planificación y organización, y esperar que las cosas se solucionasen por ciencia infusa. Por ejemplo, los primeros que hicieron el máster se encontraron con que no sabían bien cómo les iban a evaluar, no conocían ni cómo tenían que entregar ni formato ni nada porque no estaba definido a falta - creo recordar - de un par de semanas o un mes. Y con algunas asignaturas como estructuras eso se sigue arrastrando porque aún siguen experimentando y en el fondo no piensan en el alumno.

MASTER

Los de composición intentan adaptarse a los enunciados que exclusivamente ponen los de proyectos sin contar con más departamentos, sin que al final tenga relación con el proyecto que haces, pues se cierran en banda; urbanismo intentan relacionarlo pero en ocasiones no pueden por lo abierto de los proyectos en cuanto a lugar y, en otras, por no saber llevarlo bien. Que al final las consideras asignaturas de mierda porque no suelen ayudar a nadie en su proyecto por cómo se conciben. Estructuras y construcción hacen ese intento de relación con el proyecto que se agradece, aunque en construcción hacen falta más profesores. En cuanto a proyectos, depende del "aula", el programa y los profesores. Supuestamente, cada grupo dentro del aula iba tener varios tutores para poder corregir con cualquiera. En mi aula no vi eso, yo creo que porque de haberlo permitido sin restricciones, la mitad de la gente habría huido de uno de ellos para corregir siempre con otro de lo mal que les orientaba. También había gente que andaba perdida porque el profesor fulanito les decía que hicieran tal cosa "asin" y la semana siguiente otro les corregía y les decía que "asan”, por lo que vas acojonado por no saber cómo vas, porque pierdes el control de tu proyecto en favor de que sea del gusto del profesor de turno. Y algo así experimente yo en mi aula. Nos mareaban mucho y no nos sabía guiar bien. Creo todos en mi grupo estábamos acojonados en los cortes porque no íbamos confiados de que fuese lo que "él veía" y le pareciese que estaba mal. Y aunque algunos al final iban mejor, 3 o 4, al final nos estuvo mareando con cosas que nos podía cambiar el proyecto. Yo estuve muy agobiada porque cada pequeño cambio que hacía afectaba a la estructura y eso me cambiaba todos los planos y tener que rehacer gran parte del trabajo. Estuve así hasta dos semanas antes de la entrega final, por lo que mientras algunos compañeros hacían virguerias con after effects, yo me peleaba con que me diese tiempo a limpiar todas las plantas de mi proyecto. Al final, mi tribunal se portó y la mayoría tuvimos algo más de nota de con la que íbamos del tutor, algo que se agradece, pero extraño, ya que la mayoría de los años y tribunales han hecho lo contrario, minando la seguridad de la gente. Me quedo con la frase de un amigo que dijo algo como "al final la ETSAM sabe cómo joderte hasta el último momento”.

‘‘


‘‘ ‘‘ Personalmente mi máster duró un año y medio. Inicialmente me cogí tres asignaturas optativas – porque el mínimo posible son 8 ECTS – porque no estaba mentalizada ni tenía ganas de empezar el máster. Y el resto del año fue centrarme en mi TFM. Terminé teniendo que ir a academia porque mis profesores eran unos inútiles y, como siempre pasa con proyectos, cada vez te dicen una cosa diferente, pero no te ayudan a resolver tu proyecto, solamente te exigen, no siempre hay tiempo para corregir y, básicamente, no aportan nada. Y, encima, lo que tú haces tiene que responder a lo que quiere uno de los profesores y, luego, te evalúan todos sin saber qué has hablado con tu tutor y que lo que le gusta a él le puede no gustar al resto. Al final les da igual y es como siempre, el postureo: el proyecto que tiene más seguimiento, más ayuda, es el que mejor lo vende visualmente. Durante el máster hice mil cosas, estaba siempre hasta arriba y con cosas que hacer. Lo pasé mal por el hecho de no saber a veces por dónde tirar y siempre te comes un poco la cabeza cuando no estás dedicando todo tu tiempo a la universidad, algo que te empiezan a meter dentro ya en el grado. Es decir, yo no lo pase excesivamente mal, pero he visto a gente muy jodida y, cuando yo me vi así, fue cuando decidí ir a la academia, donde me ayudaron a corregir cosas, a orientarlo y a venderlo lo mejor que pude. El resultado a mí me gustó mucho y me parecía muy completo. También es cierto que me lo cociné yo por mi cuenta con ayuda de la academia, pagando el dineral que cuesta. Pero saqué un 6,5 porque era un TFM bastante realista y aplicable, no me estaba inventando nada, pero se valora más lo espectacular y la manera de contarlo.

Pues bien, en mi caso se produjo esta mezcla explosiva que no trajo más que consecuencias nefastas. Yo, tras mi experiencia en la carrera, no creía en mis capacidades y mi tutor del máster (que me ahorraré nombrar para evitar hacer sangre) no hizo más que reafirmar esta convicción mía. Empecé el curso con ganas, ya que, si debía pasar por este mal trago, lo mejor sería disfrutarlo lo máximo en la medida de lo posible y los primeros días traje unos collages de ideas que gustaron a mi tutor. En las siguientes semanas llevé propuestas de ideas que en mi opinión se ajustaban a la idea original que proponía en mi collage, las cuales, semana tras semana, recibían la negativa de mi tutor, que alegaba que no eran la idea que yo había planteado originalmente y que, por lo tanto, no valían. Esto, que probablemente consideres un ejercicio normal en una clase de proyectos, a la quinta semana me terminó de hundir mentalmente. Mi cabeza me decía que llevase lo que llevase, después de todo ese tiempo, seguiría sin ser “bueno”. Y efectivamente, tal y como mi cabeza me lo decía, así fue. No fue hasta mucho más tarde, tras desvincularme de mi propuesta y encontrar algo nuevo que volvió a entusiasmarme cuando logré salir de ese agujero. ARQ.

Para intentar resumir el año y medio que tardé en terminar el máster (medio año más de lo habitual) diré que estuve trabajando en esa última propuesta sin descanso, puesto que creía en ella, pero en lo que no creía era en mis propias capacidades -de nuevo-. Esto me llevó a que, al no creer que las cosas nuevas que introducía en el proyecto fueran lo suficientemente buenas, me quedara atascada en un punto. Al llegar al bloque 3 de proyectos, mi tutor consideró que no había trabajado lo suficiente y me suspendieron. Esto fue un golpe especialmente duro para mí. Me demostró que a veces el trabajo duro y sin descanso no es suficiente, que las cosas no salen por mucho que las intentes porque la vida no es una película de Disney. A partir de ese momento, todo lo que recibí fueron negativas. No solo fui a preguntar a mi tutor, sino que me acerqué a muchos otros profesores a enseñarles mi proyecto y preguntar por sus recomendaciones. En todos los casos la respuesta fue la misma: no lo intentes, el proyecto está mal desde la base, tienes que tirarlo y volver a empezar. Aquí entra en juego un poco también mi cabezonería: no me dejé amilanar por ello, y no quise tirar un año entero de mi vida a la basura para volver a empezar. Me acogí a las leyes y supe que tenía una segunda oportunidad de entregar en la convocatoria de julio y me puse a trabajar en ello. Tras quedar de nuevo con mi tutor para ver cómo podía enfocar el proyecto para esta nueva entrega y la misma negativa de mi tutor que se negaba a ayudarme y me recomendaba volver a empezar, decidí continuar sola por mi cuenta. No incluiré aquí el discurso que me dio mi tutor sobre cómo en realidad el fracaso era suyo y los ejemplos de los muchísimos otros alumnos a los que sí había conseguido ayudar y cómo ahora eran gente exitosa en la vida. Sola ante el peligro me puse entonces manos a la obra, consiguiendo llegar a julio y aprobar, donde recibí la felicitación del tribunal por la idea que daba origen al proyecto. En conclusión, todo lo que aprendí en el máster habilitante fueron cosas que yo aprendí por mi cuenta. Siendo cierto que la mayor de las trabas me la puse yo misma, en ningún momento recibí ayuda por parte de los profesores, ni para salir de mi bloqueo creativo, ni me aportaron tampoco nuevos conocimientos que no hubiera aprendido ya en los cinco años de carrera. Ahora, es cierto que me siento una persona mucho más capaz de lo que era de llevar a cabo proyectos de arquitectura y es a lo que actualmente me dedico (satisfactoriamente para todos). Pero ha sido gracias a la experiencia laboral y no al máster o a la carrera donde he redescubierto mi amor por la arquitectura. No puedo más que decir que el máster, tal y como es ahora, no es más que un mal trago por el que hay que pasar. Espero y confío que esta situación cambie, ya que elaborar un proyecto de arquitectura a esa escala puede ser un proceso verdaderamente enriquecedor y educativo y merece la pena luchar por ello.

‘‘

Sin embargo, después de haber hecho todo, yo siento que no soy arquitecta. No sé poner en práctica o hacer las cosas que después tenemos que desempeñar en nuestra profesión. Lo suyo sería ser capaces y salir bien preparados… ojalá. Espero que alguien diga algo bueno del máster, aunque lo dudo.

El máster me parece una bazofia y una perdida de tiempo. Yo lo hice por acabar la carrera pese a que yo ya había perdido toda la vocación y no crea que un máster te dé todos los conocimientos que durante la carrera nos han faltado. Es decir, por si acaso terminaba trabajando como arquitecta, poder contar con el título y no haber estado cinco años haciendo la carrera para nada, pensando que el hecho de dedicar ese tiempo al máster tampoco me suponía demasiado.


O T R O S C A M I N O S

La universidad es más pequeña y está mejor comunicada que en Madrid. A nivel académico la ETSAB es diferente. Dan importancia a aspectos que allí no se tienen en cuenta y viceversa. De hecho, el máster se divide en tres ramas: Urbanismo, Tecnología y Vivienda. Es decir, hay tres grupos y cada uno es como una cátedra en Madrid. Este año somos como 40 y pico y podemos estar todos en la misma clase. Al año que viene habrá mucha más gente ya que se acaba el plan antiguo aquí en la ETSAB. Tampoco puedo hablar en aspectos más generales.

‘ ‘‘

‘‘

Lo que más nos motivó para dejar la ETSAM fue el cambio. Para nosotros, el máster en la escuela era un año de más de lo mismo. Lo hablamos entre nuestro grupo de amigos y sembramos esta idea en la cabeza. Valoramos pros y contras, y decidimos vivir nuestro último año como estudiantes en Barcelona. Los pros, claramente, era poder salir de la ETSAM, ya que después de 5 años de carrera, estábamos todos un poco quemados. Aunque se diga más vale lo malo conocido que lo malo por conocer. Como contras, pensábamos que las clases iban a ser en catalán, pero al final hay más gente de fuera que catalanes en el máster, por lo que, la mayoría de las veces, los profes hablan en castellano. Aunque se entiende cuando te haces a ello. También como contra, para los que somos de Madrid, era pagar todos los meses un alquiler que en Madrid no pagagamos por vivir con nuestros padres. Aunque también como pro, el cv se enriquece al haber cursado arquitectura en tres universidades distintas.

‘‘

Me alegra haber hecho el máster habilitante en la ETSAB. Tenía claro que me vendría bien un cambio de aires, mi 5º en la ETSAM fue muy duro y necesitaba un aliciente para el último año de carrera. Además, cada vez me gustaba menos la dinámica que estaba tomando la escuela, el protagonismo de proyectos en relación con las distintas asignaturas, y, dentro de proyectos, el papel tan fuerte que tenían la representación gráfica y la “investigación teórica” (por llamarlo de alguna manera). En Barcelona me encontré una escuela (y una ciudad) muy diferente. El primer aspecto que me sorprendió fue cómo la escuela está orientada al oficio y a la salida profesional. Por ejemplo, es bastante común que a partir de 3º o 4º se compagine la carrera con prácticas, y esa relación entre escuela y oficio es mucho más cercana que en Madrid. En consecuencia, la forma de ver la arquitectura es distinta. Más que en temas o discursos teóricos, el foco se pone en la calidad de la resolución del proyecto, desde aspectos constructivos, urbanos y sostenibles. De este modo, las aportaciones de urbanismo, construcción o instalaciones tienen presencia real durante el desarrollo del proyecto (al menos en el curso del máster habilitante). A nivel organizativo, como sólo llevan tres o cuatro años haciendo el máster, aún falta un poco más de organización, aunque creo que cada año van ajustándolo poco a poco. Otro aspecto positivo es que en mi año aún éramos pocos, porque en la ETSAB daban la posibilidad de hacer el PFC por el plan antiguo hasta hace poco, así que noté mejora en la ratio profesor-alumno. En mi experiencia más cercana con alumnos me he sentido desde el principio como en casa. Con los profesores también acabé contento, aunque como en todos lados, hay de todo, y en un año sólo te llegas a fijar en las cosas buena.

No nos arrepentimos de la decisión. De hecho, a todos aquellos que tengan la oportunidad les recomendaría que cambiaran de universidad. Yo me fui de erasmus hace 3 años y estoy súper contento de poder haberme formado como arquitecto por tres universidades distintas. Al fin y al cabo, seremos juzgados por el trabajo que realicemos y no por el nombre de la universidad en la que conseguimos un papel.

Lo que está claro es que, prácticamente, todo alumno de la ETSAM termina quemado y, para muchos, el Máster es la estocada final. ¿El por qué de esa imagen? Por cómo están relacionadas la autoestima y la docencia. En primer lugar, en cualquier trabajo creativo es necesario y fundamental confiar en tu capacidad creativa. Parece obvio, ¿verdad? Si tú mismo crees que el proyecto que estás haciendo no vale absolutamente nada, eso será exactamente lo que transmita. Unos ojos bondadosos quizás podrán entrever el atisbo de una buena intención escondida por ahí, pero desde luego el resultado nunca será convincente. Bien, pues la labor del docente de una asignatura, donde la creatividad es fundamental, debería ser de apoyo a la confianza en uno mismo y en sus capacidades de crear. Se pueden cometer errores, claro, precisamente para eso estamos en la universidad, para que nos enseñen a no hacerlos. Pero estos deben corregirse en todo momento sin minar la confianza del alumno en uno mismo, porque es imposible realizar un proyecto cuando no crees en él ni en tu capacidad para realizarlo. Puede que seas una persona que no ha brillado en la carrera, que sólo lo ha hecho en algunas asignaturas y una de esas sea proyectos, u, oye, a lo mejor lo has conseguido en todas, ¡bien por ti! Toda persona tiene sus cualidades con las que destacar, intereses o salidas profesionales que te pueden habilitar igualmente como arquitecto, pero que, prácticamente, se ignoran. Es decir, las características positivas y de gran valor de cada uno deberían potenciarse y motivar a mejorar otras, con el fin de crecer y terminar siendo un buen profesional. Personalmente, creo que esto, al igual que muchas otras cosas de la escuela, no deberían ser habituales. Hemos terminado dando por hecho muchas cosas, tragando, cuando no son normales, pero, sobre todo, no son sanas ni física ni mentalmente. Nos limitamos a decir “es lo que hay”, cuando hay que cambiarlo. ¡Ojo! No sólo por parte del alumnado, también por parte de los profesores. Esperemos que esto no siga así siempre, que en algún momento las cosas mejoren, por la salud de los alumnos y para que la ETSAM mantenga su prestigio, ya que, algún día, no podrá seguir aprovechándose de la imagen del pasado con la que se lucra... Simplemente terminar ficiendo: #putoMásterETSAM


S O I R A ESCEN

0 1 S O IM T L Ú G IN K N RA

DE

1

POINT GO TO... o s l o

(2010) a. gUrdon

A pesar de ponerles cortinas de IKEA a algunas actuaciones, parecía que se repetía constantemente la misma puesta en escena. Todo por un intento de minimalismo. BÉLGICA//ALEMANIA//SUECIA C. FAV: RUSIA (LOST AND FORGOTTEN)

2

POINTS GO TO... malmö

(2013) v. brattström y f. arvidsson Buscaban una interactuación con el público, pero quedó todo un poco descafeinado. Y, definitivamente, los proyectores no fueron la mejor opción para los fondos. HOLANDA//DINAMARCA//ISLANDIA CANCIÓN FAV: UK (BELIEVE IN ME)

3

POINTs GO TO...

eurovisión

Eurovisión es ese programa que cada año hace que caigamos en los mismos debates sobre política y la calidad de las canciones. Podría llenar páginas y páginas sobre esos clichés de los que cada año se llena Twitter. Pocos certámenes tienen tanta envergadura como este. Y es que, Eurovisión, al final si es algo más que música. Eurovisión es espectáculo. Un espectáculo que nació para unir naciones, y que ha resistido, evolucionando todos estos años y llevando consigo una legión de fans. Aunque, por desgracia, también lleva también una mancha negra por las posiciones políticas que afectan a los países participantes. Pero algo que no se puede negar, ni aún siendo un heater del festival, es la gran logística que lleva detrás. Conseguir que 24 actuaciones, con sus cantantes, bailarines y demás cosas que quieran introducir, salgan en el preciso momento, con solo unos minutos de margen entre unas y otras, y que luego, las luces y las posiciones de las cámaras sean las que previamente, durante los ensayos, se han definido. Este artículo hace un recorrido por los últimos 10 escenarios del festival. Remarcando sus aspectos más importantes. En cada uno de los escenarios he marcado las actuaciones que, según mi opinión, mejor emplearon el escenario.

4

POINTS GO TO...

JESSICA REVIT

5

POINTS GO TO... viena

(2015) f. wieder, a. gUrdon y k. pongratz

El efecto era bonito, pero el fondo LED y el escenario no combinaban del todo bien. Parecía que estos dos elementos no funcionaran bien juntos. BÉLGICA//RUMANIA//GEORGIA C. FAV: ESTONIA (GOODBYE TO YESTERDAY)

6

POINTs GO TO... MOSCÚ

(2009) J. CASEY

Este escenario marcó una nueva era en Eurovisión con las pantallas LED móviles. Pero no dejaron a las delegaciones elegir sus fondos, beneficiándose a ellos mismos. RUSIA//ALEMANIA//FRANCIA C. FAV: FRANCIA (ET S’IL FALLAIT LE FAIRE)

7

POINTS GO TO...

K I E V

b a k ú

LISBOA

El elemento más llamativo representaba un collar típico ucraniano, pero que parecía una cortina de ducha en las actuaciones en las que no se iluminaba bien. PORTUGAL//DINAMARCA//NORUEGA CANCIÓN FAV: HUNGRÍA (ORIGO)

Parecía que el diseño del fondo estaba sacado de una década anterior. Lo mejor era cuando no se iluminaba demasiado y se empleaban planos contrapicados SUECIA//ESPAÑA//ESTONIA CANCIÓN FAV: PORTUGAL (VIDA MINHA)

Buscaban dar importancia a la música y olvidar pantallas de LED. Lo consiguieron bastante bien. Pero me siguen chirriando los dos puentes no accesibles para PMR. AUSTRIA//BÉLGICA//ITALIA C. FAV: HOLANDA (OUTLAW IN ‘EM)

(2017) f. wieder

(2012) f. wieder

(2018) F. WIEDER


8

POINTS GO TO... DÜSSELDORF (2011) F. WIEDER

El escenario se componía de un elemento circular central a modo de isla y de una pequeña plataforma conectada, que poco se usó durante el espectáculo. Además, contaba con un elemento simétrico

10

POINTs GO TO... COPENHAGUE (2014) C. ZIER

Las actuaciones de este año tuvieron como gran aliado el diseño de este escenario. Tenía una piel (el llamado cubo) de estructura metálica y aristas de LED. Las caras de este cubo estaban compuestas por paneles LED que se volvían transparen-

12

POINTS GO TO... ESTOCOLMO (2016) v. brattström y f. arvidsson

Este escenario es todo un espectáculo. Se olvidaron de todo eso de hacer un escenario sencillo y apostaron por un conjunto de alta tecnología. Todo el escenario estaba compuesto por LED de alta resolución que evitaba el efecto píxel que vemos en otras ediciones. Y, a la vez, permitían que cuando estuvieran apagados tuvieran un bonito efecto negro espejo y no el blanco grisáceo que tenían los escenarios que apostaban por las proyecciones. Al contrario de otros escenarios, el diseño del conjunto está tratado como una unidad: tanto el fondo como el escenario es una entidad única, que está enmarcada

BONUS TRACK... tel aviv (2011) F. WIEDER

Es difícil dar una valoración de este escenario sin haberlo visto en funcionamiento, pero, según las noticias, la forma será similar al de Lisboa, ya que cuenta con unos

en el techo del pabellón donde se alojaban la mayor parte de la iluminación cenital y una serie de elementos de pirotecnia, como la lluvia de fuego que se vio en la actuación del país ganador El suelo tenía líneas radiales desde el centro del escenario para recordar las pulsaciones de un corazón. Este corazón es la idea con la que diseñaron el escenario, sin embargo, personalmente le veo más forma de útero. La composición finalizaba con una gran pantalla LED que inundaba todo el espectáculo si así la actuación lo requería. O, por el contrario, se dejaba olvidar si la participación buscaba un espacio más recogido. IRLANDA//FRANCIA//AZERBAIJAN C. FAV: DINAMARCA (NEW TOMORROW) tes al apagarse dejando ver la iluminación que se encontraba tras este cubo. El suelo tenía, también, una tecnología de iluminación LED que respondía a la presión. Algo que se quedó como anecdótico, pues solamente Montenegro empleó este sistema. Otro elemento que quedó cómo decoracióny que pasó totalmente desapercibido fue la lámina de agua que aparece delante del escenario y que Ruth Lorenzo (España) quiso emplear en su actuación, pero la organización del festival no se lo permitió, por lo que se tuvo que conformar con llevar el pelo mojado y tener una lluvia digital. AUSTRIA//HOLANDA//FINLANDIA CANCIÓN FAV: NORUEGA (SILENT STORM) por un rectángulo. Aún así, gracias a unos elementos luminosos conseguía alejar el primer plano de las actuaciones de este fondo para que no estuviera excesivamente pegado y poder jugar con las diferentes vistas de cámara. Aunque los diseñadores expusieron en su día que el escenario permitiría crear efectos ópticos, no los vimos en las actuaciones, a excepción de ese árbol que nacía en la actuación de Jamala (Ucrania). Esta participación si que supo como usar el escenario para mejorar la canción. Lo que seguro que no vimos empleadas eran las rampas que se crearon en el fondo. Hubieran servido para albergar bailarines o un coro. Pero parece que no convenció a las diferentes delegaciones. UCRANIA//FRANCIA//BÉLGICA C. FAV: HOLANDA (SLOW DOWN) C. FAV: LOVE, LOVE, PEACE, PEACE* *Esta canción no entró en competición. Fue una espectáculo que Måns y Petra, los presentadores, hicieron explicando la canción perfecta de Eurovisión. No tiene pérdida, mezcla as actuaciones más icónicas de todos los años del festival bajo una gran actuación humorística. puentes, pero con una forma triangular. Los fondos seguramente se vean similares a los de Bakú pero con una tecnología más moderna. La iluminación será espectacular como ha sido en los últimos años. Sin embargo, lo que más preocupa a los eurofans es que solo tendrá capacidad para 7.000 personas. Muy alejado de las 20.000 que estuvieron el año pasado.

CURIOSIDADES

7 sobre

eurovisión

1 España es el país con más participaciones desde su última victoria (o debut). 2 En el postcard (vídeos que salen antes de cada actuación) de España del año 2000 aparece el Museo de arte moderno de Estocolmo de Rafael Moneo

3 Euron Greyjoy (Pilou Asbæk) fue uno de los presentadores de Eurovisión 2014 en Dinamarca. Después decidió conquistar las islas del hierro. 4 España es el único país que ha cantado su canción dos veces en la final sin haber ganado. Fue en el año 2010, cuando Jimmy Jump saboteó la actuación. 5 Aunque Eurovisión tiene una norma muy clara sobre no ir desnudos, el grupo Tatu (Rusia 2003) e Ivan (Bielorrusia 2016) lo intentaron. 6 Dana Internacional fue la primera persona trans en cantar (y ganar) en el festival y el primer beso lésbico fue el de Krista (Finlandia 2013). 7 El extraño sistema actual de repartir todos los votos del público juntos viene del empleado en el Melodifestivalen. Que es el gran espectáculo por el que Suecia elige a su representante cada año.





LA PILDORA HISTORICA

chaikovsky T y «esa vieja en pie tras mi silla»

Por Plotter Twist

Vótkinsk, Rusia, 1840. La nieve cae lenta y relajadamente. Un copo se desprende de la hoja de un abedul y, delicadamente, se posa en el suelo. Tan delicadamente que se desintegra del todo. Mientras, en una pequeña casa cerca de allí nace un niño llamado Piotr Illich Tchaikovsky, tan delicado como ese pequeño copo de nieve.

La otra relación conocida en su vida fue con una estudiante de su Conservatorio llamada Antonina, con la que se casó en 1877. Fue una relación trágica y efímera, pues Tchaikovsky no la quería lo más mínimo e incluso la despreciaba. La llamaba «La Lagarta» y, aunque nunca dejó de enviarle dinero para su manutención, vivieron separados casi toda su vida.

Si hay que resumir la vida de este músico en dos palabras estas serían trágica y melancólica. Y es que decir que Tchaikovsky era delicado es quedarse corto. Tenía miedo de las tormentas, de los fantasmas y hasta de los teléfonos. La primera vez que utilizó un teléfono tuvo que colgar porque decía que se sentía enfermo de imaginar la distancia que lo separaba de su amigo. En otra ocasión, se enfadó con otro colega suyo porque se parecía a un personaje de la novela que se estaba leyendo que había hecho algo malo.

Pero si algo atormentaba realmente a Tchaikovsky era su miedo a la muerte. A menudo se refería a ella como «esa vieja en pie tras mi silla», y se enfadaba si alguien mencionaba palabras como «tumba» o «ataúd». Lo cierto es que la muerte del compositor se encuentra envuelta en un halo de misterio que se mantiene hasta hoy en día. Murió en 1893 tras estrenar su Sexta Sinfonía «la Patética». Aunque la interpretación no fue un desastre, Tchaikovsky estaba convencido de que su obra maestra no había salido como debería. Esto le afectó sobremanera y, según algunos testigos, hizo que se bebiera un vaso de agua sin hervir previamente, lo que en el San Petersburgo de la época era una locura. A los pocos días fallecía de cólera. Nunca se sabrá si realmente fue un «suicidio» o un accidente. De hecho, algunos piensan que la sinfonía era su propio réquiem.

Curiosamente, tardó en dedicarse al arte. Es más, estudió Derecho y estuvo trabajando varios años como funcionario en el Ministerio de Justicia. Nadie de su entorno se esperaba que de un día para otro decidiera abandonar toda su trayectoria profesional para entrar en el Conservatorio de Música de San Petersburgo y empezar a componer. Pero lo hizo, y se le dio muy bien. Tanto que a los cuatro años ya se había licenciado y era contratado como catedrático de teoría musical. Pero Tchaikovsky guardaba con celo un secreto que le carcomía por dentro: era homosexual. En la Rusia de entonces era habitual que las personas con esta orientación decidieran casarse y llevar una doble vida «secreta», pero para alguien tan especial como el joven Piotr las cosas no podían ser tan sencillas. Se sabe que tuvo diferentes amantes a lo largo de su vida, pero poco se conoce de ellos. De lo que sí hay consatncia es de la larga y extraña relación que mantuvo con una mujer llamada Nadezha von Meck, su mecenas, con quien se carteaba frecuentemente. Nunca llegaron a verse en persona, a pesar de que pasaban vacaciones enteras juntos viviendo en la misma finca. Tenían miedo de echar a perder su amistad platónica y por eso procuraban no encontrarse y, a la vez, estar lo más cerca posible el uno de la otra. Aunque seas de los que les echa para atrás la música clásica, te recomiendo que, por lo menos, le des una oportunidad a las siguientes obras: -El lago de los cisnes -El cascanueces -Romeo y Julieta -Sinfonía nº 6 «la Patética»

De lo que no hay duda es del talento de este pobre genio, cuya melancolía nos dejó algunas de las melodías más hermosas de la historia de la música. Dibujo obra de Al Hirschfeld


ARQUIHOROSCOPO Aries Mateus

Taurao Ando

Zaha Heminid

Como sigas así vas a terminar antes la carrera que lanzarte a declararte al crush del que llevas colado desde primero. Recuerda que no puedes tener un fracaso peor que en tu última entrega de proyectos. Además, siempre te quedará el desesperado Saagitarinen.

Tauraos, no os pongáis tan nerviosos, hay un Heminid para cada uno de vosotros. Mejor centraos en sacar la maldita carrera que os están empezando a salir canas. Y, por favor, dejad de mirar con envidia a Oscorpio. Que él sea tan genial no es su culpa.

Estas on fire, Heminid, eres el crush de muchos (algunos más pesados que otros), y es que estás más bueno que las palmeras del Ramiro. Y aunque tienes claro que tú solo tienes ojos para Taurao, te has olvidado de que la entrega de urbanismo fue ayer.

Santiago Cancertrava

Leo Corbusier

Walter Virgopius

¡Qué suerte has tenido este semestre! Tienes un grupo de urbanismo con muchos Libra, que son conocidos por ser muy trabajadores. Te has librado al fin de tener que trabajar con Virgopius, que te lleva jodiendo toda la carrera. Aunque esto, al final, puede resultar no ser tan genial.

A ver, Leo, esto es confidencial, pero los astros necesitas que les hagas algún favorcillo, dicen que te lo recompensarán con muchos cafés, que saben que te gustan. Tienes que robarle las ideas de proyectos a Oscorpio y dárselas a Pisciano. Los astros saben lo que se hacen. Confía en ellos.

Te has pasado toda la carrera siendo un vago... y lo sigues siendo, la verdad. Pero has caído en gracia al profesorado y aunque hagas unas patatas de trabajos vas a salir con MH. Además, puede que el sexy de Cappricfield te diga lo guapo que estás con tu nuevo peinado.

Libra Bo Bardi

Oscorpio Niemeyer

Eero Saagitarinen

Has tomado la decisión correcta de abandonar la carrera. Pero tus padres te piden que sigas hasta el fin de curso. Te recomendamos que te sientes junto a Pisciano y con suerte acabes con una gripe que dure los 2 meses que te quedan. Pero no hables de este plan con Cancertrava.

Eres genial. Has conseguido caer bien a casi todo el horóscopo porque no hay nada tan maravilloso que tú. Pero que te creas tan guay ha generado odio entre los astros, y por eso han decidido reclutar a todos los Leo para que tus próximos meses te vayan muy mal.

Los astros saben perfectamente que estás muy desesperado. De hecho, lo saben todos. Y las formas fálicas que das a todos tus proyectos no hacen más que confirmarlo. Deja, por favor, de intentar ligarte a todo el horóscopo. Heminid está empezando a odiarte.

David Cappricfield

Aquar Aalto

Renzo Pisciano

Los astros tienen nuevo favorito, y lo sentimos, no eres tú. Pero si aceptas decirle a Virgopius que está muy guapo, puede que te ayuden con las vigas hiperestáticas que sigues sin entender aún estando en 4ª matrícula. Si no lo haces, se lo pedirán a Aquar, así que tú sabrás...

Lo mejor es que te leas el horóscopo de Cappricfield, por si te toca tomar cartas en el asunto. Los astros no quieren decirte mucho más, solo que dejes de mirar con cara de asco a Aries, el pobre está enamorado. Podría pasarte a tí, pero tú no tienes sentimientos.

Sabemos que parece un poco extraño que ese compañero rarito quiera ayudarte con tu proyecto. Pero puedes confiar en él, te lo aseguramos. Por cierto, te vas a resfriar en los próximos días y nadie se querrá sentar contigo en clase, menos Libra, que es muy simpático.

21/3 - 19/4

22/6 - 22/7

24/9 - 23/10

22/12 - 19/1

20/4 - 20/5

23/7 - 22/8

24/10 - 21/11

20/1 - 18/2

21/5 - 21/6

23/8 - 23/9

22/11 - 21/12

19/2 - 20/3

EL CONSULTORIO «EL OBÚS» ES LA BOMBA


TEST: PETARDEO MIX

Por Tornapunta

Marca todas aquellas canciones cuyo estribillo seas capaz de cantar para averiguar el nivel de petardeo que hay en tus noches de entregas

0 - 25: Tu nivel de petardeo es el mínimo, necesitas salir más de fiesta. 26 - 50: Empiezas a aprender pero aún te queda mucho. Sal de fiesta. 51 - 75: Estás a nada de llegar al máximo. Alcánzalo saliendo de fiesta. 76 - 100: Enhorabuena. Eres el petardo máximo. Celébralo con una fiesta.

LISTA EN SPOTIFY: Petardeo máximo V de Vigueta session




ESTRENOS

Suspensos y lágrimas ETSAM / 1965 / 300 créditos / Dir: Tu creencia de que arquitectura sería una carrera genial/ Gen: Drama musical

CARTELERA

JESSICA REVIT

Da Da Dai (La ciudad de las cajas)

RECOMENDACIÓN V DE VIGUETA

ETSAM / 2016 / 12 créditos / Dir: Tu profesor de DAI/ Gen: ignorancia musical Es la historia de dos muchachos que venían felices de bachillerato. En primer curso se unieron gracias a la afición por el carboncillo que tenía él. Parecían muy felices, hasta que ella, deprimida totalmente deja la carrera para perseguir su sueño de estudiar magisterio. Años después, ella consigue su sueño y él... Él sigue en la carrera, aún no la ha acabado.

PARA GUSTOS ... VIDEOCLIPS Siguenos en nuestro Instagram: @VdeVigueta

¿QUÉ VIDEOCLIP REPRESENTA TU VIDA EN LA ETSAM?

BAGDAD (ROSALÍA)

MISERY (MAROON 5)

“NO SABÍA QUE SE PODÍA LLORAR TANTO EN LA UNIVERSIDAD” ANÓNIMO EN INSTAGRAM

“IR A LA ETSAM SOLO ME PRODUCE DOLOR” ANÓNIMO EN INSTAGRAM

GONNA FLY NOW (ROCKY)

THRILLER (M. JACKSON)

ES LA CANCIÓN QUE USA UN ANÓNIMO EN INSTAGRAM CADA VEZ QUE QUIERE SUBIR A LA 3ª CON EL ASCENSOR AVERIADO.

JESSICA REVIT, REDACTODA DE LA REVISTA, CREE QUE EL VIDEOCLIP FUE GRAVADO UN DÍA DE ENTREGA EN LA ETSAM.

CAD’s ETSAM / 1980 / 6 créditos / Dir: Adobe AutoCad/ Gen: Error Fatal musical


CINE EN CASA

El Violinista en el forjado

Gama

ETSAM / 1971 / 6 créditos / Dir: Tu profesor de estructuras/ Gen: estructuras musical

ETSAM / 1980 / 10 créditos / Dir: Photoshop/ Gen: Sinestesia (musical)

3 créditos de material inéditos

Un estudiante de arquitectura cualquiera está en su primer proyecto. Tiene que buscar los colores que encajen bien, pero dudará entre el rosa chicle tan de moda o arriesgar con el verde azulado que le recomendó una página de Internet de dudosa calidad.

Este eres tú, vas a clase de estructuras, no te enteras de y terminas pidiendo en el metro para pagar tu cuarta matrícula.


#Frases de Profesores por: Cimentación Volátil

«Eso de BIM es una tecnopollez». Sancho, Proyectos «Hay que reconocer que en esta Escuela somos muy pijos y nos encanta la pornografía». Colomés, Proyectos

«Mi profesor de proyectos acaba de decir que las estructuras verticales le parecen sexys». Alumno traumatizado por la situación*

«Los radiadores están más obsoletos que los calzones de Rajoy».

Vázquez, Instalaciones

«Esto lo coges, te lo llevas a tu casa y lo enmarcas en el cuarto de baño y dado la vuelta, para que nadie lo vea».

Capitel, Proyectos

PEQUEÑA NOTA DE LA AUTORA DE ESTA SECCIÓN

«Es difícil que te dé un golpe de calor en invierno, a no ser que te caiga un radiador encima». Eduardo de la Hoz, Instalaciones

Nos guste o no, toda alusión al sexo o la violencia se nos queda mejor en la cabeza que los nombres de los arquitectos del Movimiento Moderno, asumámoslo. Lo hacen más divertido. Y a ciertos profesores les encanta ver nuestras caras ojipláticas cuando sueltan alguna de estas burradas.


////// reView /////////////////////////////////////////////// por Tornapunta /////

de Icíar Bollaín, o el Billy Elliott que nunca quiso serlo. La directora madrileña nos ubica con esta película en la vida de Carlos Acosta (o Yuli, como le llamaba su padre) y en la historia de sus inicios en el ballet allá en su Cuba natal. Como testigos, contemplamos a Yuli desde el minuto en el que su familia descubre su don innato para el baile hasta la presentación de su propia obra biográfica, repasando los múltiples momentos en los que el artista ha rechazado reconciliarse con su talento. Finalmente, la figura de su padre es definitiva a la hora de desarrollarse como una eminencia internacional, al igual que sirve de hilo argumental a la narración para hilar las decisiones del protagonista. Sin muchos giros de guion y con una trama poco sorprendente en la que a veces no terminamos de empatizar con el protagonista, subrayamos la presencia de pequeños instantes que nos enganchan a continuar mirando la pantalla. Destacamos las escenas

de danza como auténticos deleites visuales en los que el público puede permitirse ensimismarse y que son realmente los que han acabado enganchándonos. Cabe recalcar que tanto los planos elegidos como el movimiento de cámara acompañan en todo momento estas escenas que para nosotros han sido esenciales. Paralelamente, los escenarios del filme nos trasladan a un ambiente tropical con tintes habaneros, en los que se pierde parte de la realidad de la situación cubana para centrar la trama únicamente en el amor que Yuli siente por su ansiada patria; el bailarín lucha de alguna manera contra un destino anhelado por sus familiares y amigos para acabar regresando al único lugar que le hace sentirse a sí mismo de verdad. La experiencia en sí es grata, si bien, le coges el gusto a la película tan rápido como te olvidas de ella según abandonas la sala.


Pasatiempos Especial Música

Letra y música: Serrín . Voz

Completa las cuadrículas con estas figuras musicales sin que se repitan por fila o columna.

Piano

Voz

¿Podrías reconocer correctamente estos temas musicales? =100

=100

3

Allegro

=122

Piano

3

Voz

¿Y podrías reconocer este extracto de canción? =120

Piano

(8 va)


6

Verticales: 1. Cinco líneas trazadas horizontalmente y paralelas entre sí sobre las cuales se escriben las figuras musicales. 2. Columna más repetida en el estribillo más famoso de Las Bistecs. 3. Aparato utilizado para marcar tiempo. 4. Repetición. 5. Radio colonizadora de la planta X. 6. Chico de la Escuela que es director de la Banda Sinfónica de la UPM. 7. Aumento progresivo de la intensidad de un sonido. 8. Signo musical para anular la alteración sobre una nota, recuperando su entonación natural. 9. Nota musical cuya duración es la mitad de una corchea.

2

4

3

4 1

7

8

9

Horizontales: 1. Entidad métrica musical compuesta por varias unidades de tiempo que se organizan en grupos, en los que se da una contraposición entre partes acentuadas y átonas. 2. Solución del Nonograma. 3. Asociación musical de la Escuela. 4. Experto en música, pareja de nuestra youtuber favorita. 5. Coro que nos canta todos los viernes en la sala de grados B. 6. Sonido que dulcemente nos indica que va a cerrar la Escuela. 7. Miembro de Taburete que estudia en la Escuela. 8. Banda sonora de la Escuela este otoño con motivo del centenario de su nacimiento. 9. Figura musical con una duración de cuatro pulsos de negra.

3 5

6

5

7 8 6 6 1 6 6 9 6 5 7 9 10 10 10 3 5

9 7 1 1 3

7 1 1 2

8 5 1 2

7 7 7 7 7 7 7 7 7 1 8 9 9 9 9 9 8 7 7 7 8 15 16 17 2 2 3 3 3 3 3 2 7 5 1 1 1 1 1 202222171513 9 5

10 17 21 23 26 26 28 9 7 3 1 1 10 11 11 11 7 17 6 30 8 8 8 8 7 5 3

Nonograma. Completa tantos píxeles por fila o columna como te indiquen los números en ellas. Si hay más de una cadena de píxeles, habrá al menos un espacio entre ellas.

10 9 10 10 10

10 8 10 11 11 10 9 7

2 9 12 3 6 2 3 1

6 3 2 2 2 Soluciones. Temas: Moneda, Super Mario Bros. Tesoro, the Legend of Zelda. Pokémon curado, Pokémon. Extracto: Ayuntamiento (día), Animal Crossing: Wild World. Crucigrama. Verticales: 1. Pentagrama 2. Corintia 3. Metrónomo 4. Ritmo 5. RACA 6. PuertaCantalapiedra 7. Crescendo 8. Becuadro 9. Semicorchea Horizontales: 1. Compás 2. FreddieMercury (Nonograma) 3. Quadrivium 4. JaimeAltozano 5. Xenakis 6. AlarmadeIncendios 7. AntónCarreño 8. Oiza 9. Redonda

1

2


V DE VIÑETA

Desde argentina, nuestro colaborador Tristán nos manda esta bárbara sección con las historietas de arquímedes. By: Tristán comics maquetación: Parrillaz

PARECIDOS RAZONABLES

PACO CAFETERÍA

JOSÉ IGNACIO HERNANDO

BLAS

OBÚS ETSAM

JUAN CARLOS MONEDERO

JORGE SAINZ

THE GUERKIN

CARL FREDRICKSEN


anuncios por palabras Volved a poner gratis la cortadora láser cabrones, primer aviso Interesados en psicofármacos antiMáster, preguntar por tuñon. Dona tiempo, un estudiante de arquitectura te lo agradecerá. Asociación Nacional de Gente Estresada Se busca a Manuel Blanco. calvo, blanco y estiloso. Dice ser el director de la ETSAM. Perogrullo busca pollo para clases de estructuras de Hernando. Se paga con AutoCAD

VIGUETA DE ACERO Al moti que dice ir “muy mal” y trae a clase 20 maquetas y 40 planos

VIGUETA DE ORO A los profesores que quieren ser mejores para sus alumnos y realmente tienen vocación

Se busca gente graciosa para entender chistes de Eugenio. Necesito cabra. motivo: sacrificio para aprobar proyectos la carrera Se busca vida, motivación e ilusión. Motivo: Máster Habilitante. Ni con piña ni sin piña, kebab

“UN NUEVO MUNDO”

“UN NUEVO MUNDO”

BUILDING TRUST


CÁLCULO

MECÁNICA FÍSICA

CONSTRUCCIÓN 2 Calle Hilarión Eslava 55 tfno: 915 44 23 38 alumnos@academianova.com

TFG

CONSTRUCCIÓN 2

EXÁMENES PARCIALES

CURSOS INTENSIVOS

MECÁNICA DEL SUELO

FÍSICA DE LAS CONSTRUCCIONES

MECÁNICA FÍSICA

EXÁMENES JUNIO Y JULIO

GEOMETRÍA AFÍN

CURVAS Y SUPERFICIES

MATERIALES

ESTRUCTURAS 1 HISTORIA DEL GDA 1 ARTE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.