VC Magazine, Edición Marzo 2024

Page 1

MOWI CHILE LIDERA LA REVOLUCIÓN AZUL

SALMONES AUSTRAL Y COOPERATIVA KECHAWE DESARROLLAN NUEVAS OPORTUNIDADES

HIF DE LA PATAGONIA AL MUNDO

UNA ALTERNATIVA PARA SUSTITUIR LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

DESDE EL AÑO 2025

TERMINALES MARÍTIMOS DE LA PATAGONIA

será el mayor puerto multipropósito en el sur de Chile

EDICIÓN 3ENERO /FEBRERO 2024

Bienvenido a Explorar

Nuestro norte es el sur

La pasión por encontrar algo nuevo nos llevó a distintas ciudades y ahora a otros países. Queremos para todos nuestros clientes la emoción de ser el primero en descubrir nuevos lugares y mejores formas de vivir.

Vive en la naturaleza a minutos de la ciudad en nuestros 4 proyectos del sur, con vistas al volcán Villarrica y lago Llanquihue en Leufú, el extenso campo de Osorno en Las Quemas y los espectaculares paisajes de Patagonia Virgin en Madero y Palena.

LEUFÚ LAS QUEMAS Dptos. 2 y 3 dorm. Casas 3D - 3B, Villarrica. 2 y 3 dorm. + estar, Osorno.
patagonland.cl | patagonland.uy | @patagonland_inmobiliaria
nuestras salas de venta:
sector Canto del Río, Villarrica | Las Quemas, Guillermo Bühler 2533, Osorno | Palena y Madero, Patagonia Virgin, Frutillar.
Visita
Leufú,
Vistas al volcán Villarrica MADERO Y PALENA Dptos. 2 y 3 dorm. Casas 3D + estar + servicio, Patagonia Virgin, Frutillar.

Directora: Yanira Lara

Editora General: Verónica Moya

Periodista: Diego Fernández

Arte & Diseño: Marlene Zamora

Manuel Astudillo

Colaboradores: Claudia Henriquez

Mauricio Oyarzún

Sofía Bozzolo

Vanessa Santana

10. Mowi Chile: Lidera la Revolución Azul, con enfoque en la sustentabilidad ambiental y un impacto social positivo

12. SalmonChile cierra un productivo 2023 de la mano de proyectos que incentivan la ciencia, el deporte y los territorios

16. En Quellón: Salmones Austral y Cooperativa Kechawe desarrollan nuevas oportunidades

20. Kran es premiada en foro economico mundial (Davos) como “Top Innovator” en el desafío Zero Water Waste Challenge

24 Petropelo: limpiando los mares y lagos de Chile, con KPIs de impacto

26. Desde el año 2025: Terminales marÍtimos de la patagonia será el mayor puerto multipropósito en el sur de Chile

30. HIF de la Patagonia al mundo, combustibles sintéticos, una alternativa para sustituir los combustibles fósiles

34. Soluciones tecnológicas y CRM para pequeñas y medianas empresas

44. Puertos de la región de Aysén navegan a toda máquina hacia un futuro sustentable

58. Educación y agua, los desafíos vitales relevados en el ENVIS

4 VC MAGAZINE CONTENIDOS
Nº 3
EDICION
www.vcmagazine.cl Email: contacto@vcmagazine.cl Teléfono: +56985961821 Programa “VC Magazine” Radio El Conquistador red Los Lagos Radio Estrella del Mar Radio El Pingüino
10 12 16 vcmagazine_chile 20 24 26
CONTENIDOS
Valor Compartido 30 34 44 58

Valor Compartido

UN NUEVO AÑO Más sostenible

s verdad. Hace tan solo unas décadas, no existía una mayor conciencia de los impactos que la actividad humana causaba en nuestro ambiente y comunidades. Sin embargo, la desigualdad o la polución de los mares, solo por mencionar algunos, llevaron a autoridades, líderes mundiales, empresarios y comunidades a lograr acuerdos que permitieran revertir los efectos negativos que se estaban produciendo.

El golpe de timón lo dio la misma Naciones Unidas, que en septiembre de 2015 lanzó 17 objetivos globales con el propósito de erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos podamos ser parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible.

Si bien en Chile la adopción de estos objetivos comenzó en forma paulatina, actualmente es posible ver los esfuerzos que están realizando gobiernos regionales, empresas grandes y pequeñas o, incluso gremios, con el objetivo de crear un mejor futuro para todos.

Por ejemplo, en esta edición se puede advertir los innovadores avances que está logrando HIF Energy en la región de Magallanes para producir un e-combustible carbono neutral para el planeta. El trabajo que está efectuando SalmonChile para dar cuenta de los avances logrados por sus socios y con el objetivo de producir una proteína saludable, rica, pero además, socioambientalmente armónica. También podremos conocer las experiencias de empresas de larga data, como Salmones Austral y Mowi Chile, que tienen dentro de sus valores ser agentes de cambio dentro de sus comunidades.

Pero, como sabemos, la sostenibilidad no es solo producir en forma más armónica o apoyar el desarrollo de los vecinos, también tiene que ver con el crecimiento del alma. Es destacable la labor que está realizando la Corporación Cultural Semanas Musicales de Frutillar. Y no se trata solo del evento anual de música docta que se realiza en la ciudad lacustre o de haber entregado a la comunidad un teatro de categoría mundial que se ha convertido en todo un ícono para quienes recorren su costanera. Financiado por empresas u otras instituciones, esta organización también está realizando talleres o eventos musicales en lugares más alejados de los centros urbanos y donde los niños son los protagonistas. Como se puede apreciar en esta edición, la sostenibilidad ha llegado para quedarse y no importa el rubro o tamaño de la organización, es una tarea de todos seguir cuidando nuestro planeta y ayudar al desarrollo de nuestras comunidades vecinas. Esto es lo que VC Magazine busca destacar y que apoya desde sus inicios.

5 VC MAGAZINE EDITORIAL
Yanira Lara T.

Una decisión crucial

El pasado jueves 29 de febrero fue sin duda una jornada histórica para la región de Aysén y para Chile. La Comisión Regional para el Uso del Borde Costero (CRUBC) lideró una votación en Coyhaique que se tornó crucial para las perspectivas y proyecciones de la industria salmonera y de diversos rubros económicos de la región: rechazó por amplio y categórico margen una solicitud de dos comunidades de pueblos originarios por maritorios en Isla Huichas y Puerto Cisnes que abarcaban más de 600 mil hectáreas. Desde luego, la resolución de rechazo produjo un enorme alivio en nuestro gremio, toda la industria y por supuesto en el entramado económico y social de toda la región de Aysén y también de nuestro país, y al mismo tiempo, nos dejó la puerta abierta para apoyar y promover de manera ágil y urgente, una reforma a la Ley Lafkenche, que mantenga el noble espíritu de permitir a las comunidades indígenas reclamar sectores marinos para su aprovechamiento basados en el uso consuetudinario que sus ancestros dieron al lugar requerido y el desarrollo de nuestro país. Se trata de una normativa que pone en valor el justo derecho de reivindicar patrimonio. Sin embargo, así como está planteada hoy y con la implementación que ha ido teniendo estos últimos 15 años, ha dejado al descubierto muchos vacíos legales que propician abusos, donde se pone en jaque el bien particular de unos pocos por sobre el bien común y el colectivo de muchos.

El trabajo territorial y la relación con las comunidades es un eje primordial en el quehacer del Consejo del Salmón, entendemos y tenemos la convicción de que es parte fundamental del desarrollo sostenible de cualquier industria que quiera obtener y mantener su licencia social para operar. La salmonicultura se desenvuelve en un entorno complejo, con múltiples actores que pueden transformarse en poderosos aliados para construir confianzas desde roles distintos con objetivos comunes.

Parte de nuestro rol gremial ha sido cultivar sólidas relaciones con trabajadores, dirigentes, proveedores, comunidades y líderes vinculados a la actividad acuícola. La confianza ha sido nuestra principal inspiración. De manera sistemática nos hemos puesto a disposición de los diversos liderazgos de las regiones de Los Lagos y Aysén para generar mejores formas de abordar el trabajo, promover las redes de apoyo, generar instancias de capacitacion, fomentar el diálogo intersectorial y, por sobre todo , llevar adelante una alianza público privada efectiva y eficiente, donde desde nuestros diversos roles trabajemos por objetivos comunes al servicio de proyectar la macro zona sur de nuestro país y con ello también Chile.

Un ejemplo de nuestros esfuerzos es Red Musa, que ya lleva un año trabajando en la colaboración recíproca entre las mujeres líderes de la industria del salmón, este es un proyecto apoyado por el Consejo del Salmón, y tiene por objetivo articular tejido social con voz femenina en un rubro donde la mujer ha sido parte esencial en su desarrollo y proyección sostenible. Poco a poco la industria ha ido entendiendo que la igualdad de género no solo es prioritaria en materia de sostenibilidad sino que además abre un mundo de posibilidades de empleabilidad relevante en zonas críticas para la industria. Ejemplo de ello es Chiloé, lugar donde hoy la industria tiene rostro de mujer transformándola en protagonista de todas y cada una de las plantas de proceso que ahí funcionan. El Consejo del Salmón tiene una firme vocación de tender puentes entre las diversas voces que participan de manera directa o indirecta en la acuicultura de nuestro pais. Estamos convencidos de que esto trae beneficios a largo plazo que sólo pueden sostenerse en el tiempo a través de un diálogo constante, honesto, fecundo y oportuno, donde prime el respeto, la transparencia y el bien común por sobre los intereses particulares. Hoy el salmón es el segundo rubro exportador más importante de Chile y nuestro país es el segundo productor a nivel mundial. ¡Proyectar esta industria para el sur austral y para nuestra nación es hoy un deber de todos!

8 VC MAGAZINE COLUMNA
Loreto Seguel Directora ejecutiva del Consejo del Salmón

Nuestros cafés abrazan la historia, trabajo y sueño de familias caficultoras de distintos lugares del mundo, plasmados en finos granos de café seleccionados y tostados en el sur de Chile.

FORJAMOS
DE EXCELENCIAWWW.CAFELLANQUIHUE.COM @CAFELLANQUIHUE QUIERO@CAFELLANQUIHUE.COM +56 9 8211 0136
-
CAFÉ

CHILE

Lidera laRevolución Azul

CON ENFOQUE EN LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL Y UN IMPACTO SOCIAL POSITIVO

REPORTAJE 10 VC MAGAZINE SOSTENIBILIDAD

Con el objetivo de ser parte de la solución a diversos desafíos globales, Mowi ha estado trabajando desde hace algunos años en la implementación de su estrategia de sustentabilidad, concebida para liderar la “Revolución Azul”, que busca generar un positivo impacto económico y social a largo plazo, enfocado en el cuidado del medio ambiente y en las comunidades donde opera.

“En Mowi, hemos abrazado la sostenibilidad como una oportunidad para marcar la diferencia. Estamos orgullosos de nuestra Estrategia de Sustentabilidad Global, la cual guía las acciones y metas hacia el año 2030, dividida en dos de los cuatro grandes pilares que sustenta Mowi: la responsabilidad con el planeta y las personas”, destacó Álvaro Pérez, gerente de Sustentabilidad y Asuntos Públicos.

Para Mowi, que actualmente opera en 25 países, la sostenibilidad no es sólo una meta, sino que es vista como una oportunidad. La empresa está comprometida con la producción de alimentos saludables, utilizando las mejores prácticas productivas, alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), de la ONU.

PLANETA

La contaminación, el cambio climático, el acceso a agua dulce, el agotamiento de los recursos pesqueros y la seguridad alimentaria para una creciente población mundial, son parte de los desafíos globales que enfrenta actualmente la humanidad. En este sentido, la acuicultura surge como una solución a la crisis climática global, debido a que posee un enorme potencial para satisfacer a la población mundial de alimentos saludables con una baja huella en el medioambiente.

Asimismo, un adecuado sistema de gestión de residuos también ayuda a disminuir la contaminación global. En este aspecto, los desechos derivados de las diferentes etapas del proceso productivo de Mowi están amparados en un estricto programa de manejo de residuos, con diferentes iniciativas que buscan disminuir el uso de plásticos, alternativas de reciclaje y de reúso de éstos, con el objetivo final de entregar cero residuos a vertederos. En cuanto al cambio climático, el salmón es la proteína con menor impacto de huella de carbono de todas las proteínas de cultivo que se comercializan hoy. Consciente de aquello, Mowi continúa trabajando para reducir el consumo de combustibles fósiles en sus operaciones, para lo cual la compañía ha desarrollado un sistema integrado de Gestión de

Energía con foco en el uso eficiente de estos recursos. En su producción en agua dulce, el 99% proviene de agua recirculada mediante diferentes procesos.

PERSONAS

Otro de los objetivos de Mowi en su “Revolución Azul” está centrado en las personas. La salud y seguridad de sus colaboradores son la base sobre la que se construye la empresa. En este sentido, Mowi ha desarrollado una fuerte cultura de seguridad, conocimiento y cuidado de las personas, que se ha traducido en menos incidentes y una disminución de tasas de ausentismo.

Asimismo, las comunidades donde opera Mowi, también son parte fundamental de este pilar estratégico. La compañía ha establecido en sus ejes de trabajo, extender la comunicación con las comunidades locales, para crear relaciones de confianza e involucrarse activamente en el desarrollo local. Esta relación se basa en tres pilares: establecimiento del diálogo y comunicación directa; entrega oportuna de información acerca de las operaciones y los posibles impactos del trabajo que realizan y, finalmente, apoyo al emprendimiento local. Es ahí donde destaca el programa de vinculación llamado “Buen vecino Mowi”, que entre otras tantas actividades contempla la “Venta Vecino”, iniciativa que busca ofrecer a la comunidad un salmón de calidad a un precio más accesible. También resalta el programa “Turismo Salmonero”, implementado en la región de Aysén, que tiene por objetivo que diversas comunidades puedan vivir en primera persona el ciclo productivo del salmón.

EJES 2024

Mowi seguirá avanzando en temas de productividad y automatización de nuevas tecnologías, como ejes de su trabajo durante este año. Además, pondrá un fuerte foco en el desarrollo de proveedores locales tipo pyme, el continuar afianzando sus relaciones con las comunidades donde opera y también en su relación con los gremios relevantes de la industria acuícola. A todo lo anterior, se agrega el continuar trabajando sus compromisos asumidos en términos de su estrategia de sustentabilidad, que completan un trabajo íntegro en materia de producción, personas y productos, que le permitan continuar liderando la “Revolución Azul” de la industria.

11 VC MAGAZINE SOSTENIBILIDAD

SALMONCHILE CIERRA UN PRODUCTIVO 2023

DE LA MANO DE PROYECTOS QUE INCENTIVAN la ciencia,

el deporte y los territorios

REPORTAJE VALOR COMPARTIDO
12 VC MAGAZINE

SalmonChile dio cierre a un año de múltiples desafíos y de programas para contribuir al desarrollo y el crecimiento del sur del país. Y es que desde el gremio han realizado diversas iniciativas para aportar al desarrollo de este sector productivo, a través de generar más ciencia e investigación, estudios para conocer el impacto que significa la salmonicultura dentro de los territorios y aumentando la vinculación con las comunidades, sacando la voz y participado en proyectos que surgen desde los territorios en que trabaja el sector productivo.

Durante 2023, uno de los hitos más importantes fue el lanzamiento del Plan de Ciencias para la Salmonicultura, realizado por Intesal, en donde se dio a conocer una agenda para investigar y contar con información concreta que permita elevar los estándares de sostenibilidad. Su lanzamiento contó con una clase magistral del destacado astrónomo José Maza.

Esto se sumó al estudio socioeconómico realizado por el economista Raphael Bergoeing, que dio cuenta del significativo aporte de la salmonicultura a la economía del sur de Chile.

REPORTAJE VALOR COMPARTIDO 13 VC MAGAZINE

Por otra parte, otro de los grandes hitos del año fueron los Juegos Panamericanos Santiago 2023, en donde SalmonChile aportó más de 9 toneladas para los deportistas que representaron a sus países, quienes pudieron disfrutar de esta sana y nutritiva proteína. Además, nació “Team Salmón”, una iniciativa con el apoyo de la reconocida deportista Natalia Ducó, que apoyará a seis deportistas del sur del país para que puedan desarrollar de la mejor manera sus competencias y proyectar sus carreras.

En cuanto a los territorios, desde el gremio destacaron el trabajo junto a las empresas, en donde se acercaron a distintas comunidades con proyectos que generaron valor a los vecinos, como ferias costumbristas, festividades propias de cada localidad y apoyo a los pescadores artesanales. El presidente de SalmonChile, Arturo Clément, indicó que “estamos muy contentos de cómo pudimos trabajar durante este año, que no estuvo exento de dificultades pero que pudimos manejar de buena manera. Hemos trabajado arduamente para poder levantar proyectos que tengan un valor agregado para las personas que forman parte, como por ejemplo a los emprendedores del sur austral del país a través de la Red de Mentores”.

“También estamos muy orgullosos de que la gente del sur nos valore como una actividad transformadora y descentralizadora, que ha aportado al desarrollo del sur de Chile. Para el 2024 queremos seguir consolidando lo que hemos construido, con proyectos sólidos y que generen que la zona sur austral del país pueda seguir creciendo y desarrollándose. Somos el segundo sector exportador más importante del país y por ende tenemos que demostrar la importancia que tenemos para nuestro territorio y para Chile, ese es nuestro objetivo”, puntualizó Clément.

Desde la presentación del Plan de Ciencia para la Salmonicultura, con una charla magistral del profesor José Maza, hasta el reconocido aporte de salmón para los deportistas participantes en los Juegos Panamericanos Santiago 2023, el gremio promovió diversas instancias para dar a conocer la importancia que tiene este sector para el sur y para el país.

REPORTAJE 14 VC MAGAZINE 14 VALOR COMPARTIDO

En Quellón:

SALMONES AUSTRAL Y COOPERATIVA KECHAWE

desarrollan nuevas oportunidades

Primero comenzaron como proveedores de hortalizas para los trabajadores de la planta de procesamiento de Salmones Austral en la Isla de Chiloé. Hoy la relación virtuosa sigue avanzando a nuevos productos y servicios.

16 VC MAGAZINE 16 VC MAGAZINE VALOR COMPARTIDO

Pacific Star, hoy Salmones Austral, tiene una íntima relación con la Isla de Chiloé y, especialmente, con la ciudad más austral del archipiélago, Quellón. Es que hace casi unos 40 años, cuando no había otras líneas telefónicas, caminos pavimentados y la luz eléctrica solo operaba durante algunas horas del día, dos de sus fundadores -Pedro Hurtado y Martín Rosas- llegaron hasta el sector de San Antonio para comenzar a producir y procesar salmónidos. En aquellos años, las jaulas que contenían a los peces eran de madera. Pero llegar a desarrollar una empresa exitosa en un lugar alejado y de difícil acceso no fue el único aporte que realizaron los fundadores de esta productora de salmónidos. Desde acá también se comenzó con una incipiente producción de abalón y una innovadora elaboración de harina de pescado a partir de los descartes del procesamiento de salmónidos. Vale decir que las adversas condiciones que enfrentaron ejecutivos y trabajadores en el sector también los llevó a generar estrechos lazos con las comunidades aledañas, relaciones que se mantienen hasta el día de hoy.

ABASTECIMIENTO DE HORTALIZAS

Con los años, la actual Salmones Austral fue aumentando sus operaciones de salmónidos más allá de Quellón lo que, por supuesto, también ha significado desarrollar relaciones con otras comunidades. Por ejemplo, VC Magazine ya dio cuenta del proyecto que está desarrollando la compañía junto con las comunidades de Chaicas y que, gracias a las asesorías de Huiro Regenerativo, convertirá a las mujeres de la zona en productoras de algas con alto valor agregado. Otra iniciativa comunitaria que desarrolla Salmones Austral es junto a la Cooperativa Kechawe de Quellón. “SalmonChile nos comentó de una organización compuesta por mujeres que vendían hortalizas producidas en invernaderos en ferias del sector pero que estaban buscando ampliar su producción y ventas”, dice el gerente de personas de Salmones Austral, Milton Castaing.

El ejecutivo comenta que, luego de conversar y conocer a la directiva y sus productos, no tardaron mucho en buscar los mecanismos para

17 VC MAGAZINE
VALOR COMPARTIDO

convertirlos en uno de los proveedores del casino de su planta de procesamiento en Quellón. “Para ello tuvimos que realizar gestiones con Sodexo, quienes son los encargados de proveer de alimentos para nuestros trabajadores. Hoy estamos muy contentos de tener a esta comunidad trabajando con nosotros. Sus productos se destacan por ser naturales y de gran sabor”, agrega Castaing.

En mayo del 2023, los principales ejecutivos de Salmones Austral y representantes de la cooperativa firmaron un documento en Quellón que formalizaba el acuerdo. Todo un hito de gestión para ambas partes.

DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES

Patricia Neun es la presidenta de la Cooperativa Kechawe. Hoy tienen reconocimiento oficial por parte de las autoridades y ventas contantes. Pero los inicios no fueron del todo fáciles. “Hace unos doce años, nosotros comenzamos organizando mujeres que vendían en la calle sus productos del agro. Nos iniciamos como un comité con unas 60 personas, pero luego quedamos 26 personas, todas hortaliceras, y luego nos pudimos formalizar como una cooperativa”, recuerda Patricia. Las ansias de crecer, y de mejorar la calidad de vida de sus grupos familiares, las llevó a asumir nuevos desafíos. “Primero tuvimos que formalizarnos y de manera de entregar boletas o facturas”, es lo primero que recuerda la gerente de la cooperativa, Patricia Aguilar. “Luego postulamos a un proyecto de la Embajada de Australia de forma de poder adquirir un container que nos permitiera empacar nuestros productos”, dice, sin embargo, no tenían dónde situar la infraestructura y que calificara para cumplir con los requerimientos sanitarios. Gracias a gestiones ante Indap y SalmonChile, no tardaron en realizar los contactos con Salmones Austral. Después de algunas conversaciones, el directorio de la productora de salmónidos cedió un terreno en comodato por cinco años renovables para instalar el container y, además, realizó las instalaciones para nutrirlo de

energía y, próximamente, de agua potable. También se instaló un cierre perimetral de forma de proteger las instalaciones de la cooperativa y darles independencia a sus integrantes. De esta forma Salmones Austral apoya la realización y materialización de un sueño que tenían las mujeres de la Cooperativa Kechawe tras largos años de trabajo, dedicación y esfuerzo.

Se puede destacar que desde estas instalaciones actualmente están saliendo “matas” de perejil, cilantro y acelgas, en una primera etapa, productos que -en parte- terminan en los alimentos que consumen diariamente ejecutivos y trabajadores de la planta de procesamiento. A futuro, desde la Cooperativa esperan incluir en su oferta zanahorias, ajos y papas chilotas, solo por nombrar algunas.

ALIANZA DE LARGO PLAZO

Esta alianza está cambiando positivamente las vidas de las integrantes de la cooperativa y de los colaboradores de Salmones Austral. En primer término, alcanzar una relación formal con una empresa ha significado que las integrantes de la Cooperativa Kechawe se han debido ordenar en sus ingresos y egresos. Hoy reciben pagos mensuales que son repartidos entre las socias que entregaron sus productos. Para qué hablar de los temas contables u organizacionales, que son un mundo para cualquier persona pero que en la cooperativa los están enfrentando de buena forma gracias a las asesorías de Indap y los mismos representantes de la productora de salmónidos.

En tanto, para los ejecutivos y colaboradores de Salmones Austral los cambios han ido por otro ámbito. Por un lado, sienten satisfacción de continuar aportando directamente a sus comunidades aledañas y, por otro, se sienten más felices de que parte de sus alimentos son extraídos desde la misma zona, por mujeres que con dedicación y pasión hacen crecer sus hortalizas. Como dicen por ahí, todo un win win.

18 VC MAGAZINE VALOR COMPARTIDO

KRAN ES PREMIADA EN FORO ECONOMICO MUNDIAL (DAVOS) COMO

EN EL DESAFÍO ZERO WATER WASTE CHALLENGE “TOP INNOVATOR”
20
VC MAGAZINE

El pasado miércoles 17 de enero, la startup chilena Kran, con sede en Puerto Varas, fue elegida una de las “Top Innovators” en el desafío Zero Water Waste Challenge, una iniciativa de UpLink del Foro Económico Mundial con el financiamiento del Grupo HCL. El reconocimiento resalta la contribución de Kran en la mejora de la eficiencia en el uso del agua y su compromiso con la gestión sostenible de este recurso natural.

UpLink es la plataforma de innovación abierta del Foro Económico Mundial, que busca soluciones innovadoras alrededor del mundo y aprovecha el poder del Foro para crear un ecosistema de innovación donde los emprendedores pueden conectar con inversionistas, socios corporativos, expertos y otras organizaciones para que puedan escalar sus innovaciones abordando desafíos globales.

El desafío, en el que participaron 192 empresas de todo el mundo, premió a las 10 mejores iniciativas que promocionan la gestión sostenible y el uso eficiente del agua, entre ellas la chilena Kran, una empresa que en su corta vida, ha generado importantes contribuciones en la industria acuícola, en el área industrial y en el mundo del agro.

“Kran nace desde la búsqueda de una solución de base científico tecnológica y 100% verde para enfrentar los desafíos de producción de la industria salmonera. Hoy vemos con orgullo como nuestras soluciones tienen aplicación en diferentes rubros, ayudando a las empresas en la gestión de desafíos globales, con un manejo eficiente del agua en los procesos productivos. Este reconocimiento nos refuerza la convicción que en Kran estamos trazando la ruta adecuada. Asimismo, nos impulsa a continuar aportando con propuestas vanguardistas en el uso del agua a nivel mundial”, señala Jaime De la Cruz, fundador y gerente general de Kran.

21 VC MAGAZINE SOSTENIBILIDAD
Jaime De la Cruz Fundador y Gerente General Kran

Se trata de Kran, una empresa fundada en el 2017 y que entrega soluciones a través de la tecnología de las nanoburbujas generando un impacto productivo y ambiental. En Chile, cuenta con oficinas en Puerto Varas y Santiago. En Estados Unidos posee instalaciones en California.

Los ganadores del certamen no sólo recibirán apoyo financiero, sino también la oportunidad de tener acceso exclusivo a eventos, proyectos y comunidades dirigidos por el Foro Económico Mundial materializando así, otro de los anhelos de De la Cruz, “mostrarle al mundo lo que hemos logrado hacer desde la Patagonia”. Actualmente, Kran cuenta con proyectos operativos y pilotos instalados en todo el mundo. Su tecnología se basa en la producción de burbujas ultra pequeñas, imperceptibles al ojo humano, las que pueden contener cualquier tipo de gas y su tamaño les confiere comportamientos muy particulares.

Todo lo anterior permite múltiples aplicaciones. Su aplicación en la industria acuícola, donde radican sus orígenes, Kran ofrece un exitoso servicio de remediación de fondos marinos basados en oxigenación con nanoburbujas, donde cuentan con vasta experiencia y conocimiento que les ha permitido ampliar su oferta de soluciones hacia otras etapas de la cadena productiva acuícola, estos procesos van desde soluciones para mejorar las calidad del agua afluentes, tanques y efluentes en las

pisciculturas en la etapa de producción en agua dulce, y/o en la devolución de agua al entorno. Adicional existen aplicaciones relevantes para la etapa de las plantas de proceso del sector acuícola, ya sea a través de los procesos de higiene en planta en sus líneas de filete y chiller, como en el tratamiento de riles de las mismas. De esta forma han diversificado sus soluciones para la acuicultura, con presencia en agua dulce, agua mar y proceso. Todo esto podrá verse en su stand en AquaSur 2024. Por su parte, gracias a la asesoría de CERTES, empresa especialista en regulación acuícola, Kran se mantienen siempre a la vanguardia de los cambios normativos en el ámbito marino de manera de asegurarle a sus clientes la entrega de soluciones que cumplan con los estándares regulatorios en constante evolución, permitiéndole, a su vez, ofrecerles soluciones preventivas.

Así en el ámbito agrícola, también la empresa tiene una amplia oferta de aplicaciones. Su uso ha permitido la revitalización de tranques logrando controlar algas tanto en estanques de riego como en lagunas ornamentales, recuperando, de esta manera, cuerpos de agua eutrofizados y disminuyendo el uso de químicos para su remediación. Por su parte, su aplicación ha resultado tremendamente eficiente en la reducción del agua utilizada en los sistemas de riego extensivos. Junto con lo anterior el riego con nanoburbujas resulta ser muy favorable en invernaderos de hidroponía, tomates y hortalizas, resultados productivos de la tecnología Kran que han sido validados por la Universidad de Concepción. Y para cerrar el ciclo productivo del agro, la empresa ha implementado su tecnología en la aplicación de soluciones pensadas específicamente para packing de manzanos, cítricos, cerezos y paltos, permitiendo la prolongación de la frescura de estos frutos. Pero los beneficios de la utilización de la tecnología Kran se está ampliando constantemente hacia nuevas esferas, como lo es en el área industrial, donde ha significado un aporte en la reducción del consumo de agua en procesos de la industria alimentos y bebidas y a su vez, ser altamente efectiva en la gestión de olores.

22 VC MAGAZINE SOSTENIBILIDAD

PETROPELO:

limpiando los mares y lagos de Chile, con KPIs de impacto

En el año 2023, se empezó un trabajo de recuperación de contaminantes y de regeneración del ambiente marino de la Bahía de Quinteros, gracias a Petropelo, un revolucionario sistema de limpieza de aguas, creado con pelo humano reciclado por Matter of Trust Chile.

La empresa Oxiquim SA y la Fundación Matter of Trust, en alianza con los Municipios de Puchuncaví y Quintero pretenden descontaminar más de 75 millones de litros de agua durante el año 2024.

Esto, a través de un trabajo colaborativo que involucra la comunidad y los pescadores artesanales, generando nuevas fuentes de trabajo en la limpieza de Bahía y mejorando las relaciones entre las empresas del Cordón Industrial y la sociedad civil.

EFICACIA VALIDADA POR LA CIENCIA

Petropelo es un sistema pasivo de recuperación continua de contaminantes. Respaldado por la NASA y la Fuerza Aérea de Estados Unidos (US Air Force), “Petropelo” se destaca en la recuperación de hidrocarburos, metales pesados, PFAS, coliformes fecales, y otros contaminantes. Estudios de la Universidad Técnica de Sídney confirman su eficacia por sobre métodos clásicos de contención y limpieza, como el polipropileno.

Se asegura a muelle, paredes, salidas de aguas, alcantarillado e incluso barcos, adaptándose a diversas ubicaciones, tanto de aguas saladas como de aguas dulces.

El dispositivo permite la adherencia y retención sostenida de hidrocarburos, lodos y desperdicios suspendidos en el agua. La sustitución de la plancha de Petropelo, cuando saturada, asegura su continuidad operativa.

UN CAMINO INNOVADOR PARA LAS EMPRESAS

El Puerto de Valparaíso lideró el camino hacia la sostenibilidad de los puertos, siendo el primer puerto latinoamericano en implementar Petropelo en sus operaciones en 2022.

Esta iniciativa, impulsada por la Empresa Portuaria Valparaíso, se realizó en el muelle flotante de propiedad de los Botes Salvavidas Valparaíso, demostrando su eficacia en sostener y retener lodos e hidrocarburos adheridos por más de 5 veces el peso del dispositivo.

24 VC MAGAZINE 24 VC MAGAZINE SOSTENIBILIDAD
Mattia Carenini Gerente General Matter of Trust Chile

UNA SOLUCIÓN CON KPIS DE IMPACTO

Cada litro de hidrocarburo es capaz de contaminar hasta 150.000 litros de agua, afectando el intercambio de oxígeno y llevando a la muerte de muchos organismos acuáticos. Esto afecta directamente la vida y la economía de miles de familias de pescadores a lo largo de Chile, generando conflictos y descontentos con las empresas.

Petropelo, no solo permite recuperar contaminantes, lo hace a través de la participación activa de la comunidad, generando impactos positivos en los indicadores clave de Comunidad, medioambiente e innovación; además de crear instancias de colaboración entre las empresas y la sociedad civil.

LA CONSTRUCCIÓN DE UN FUTURO SOSTENIBLE:

COMPROMISO AMBIENTAL E INNOVACIÓN

Al sumarse a iniciativas como Petropelo, las empresas no solo demuestran su liderazgo en sostenibilidad y vinculación con el medio, sino que también contribuyen significativamente a la construcción de un futuro

más sostenible para las comunidades que las rodean. Este avance refleja un compromiso colectivo hacia un entorno acuático más saludable y sostenible para las generaciones futuras.

Petropelo es una solución integral para la recuperación de contaminantes y la regeneración del medio ambiente. Únete a la vanguardia de la innovación sostenible y haz que tu empresa sea parte del cambio, fomentando la participación local que permite fortalecer las relaciones con las comunidades.

25 VC MAGAZINE 25 VC MAGAZINE PARA MAYOR INFORMACIÓN ESCRÍBENOS A M@MOTCHILE.ORG O CONTACTA AL +56975242614 WWW.MATTEROFTRUSTCHILE.ORG

Desde el año 2025

TERMINALES MARÍTIMOS DE LA PATAGONIA SERÁ EL MAYOR PUERTO MULTIPROPÓSITO EN EL SUR DE CHILE

Además de ampliar las instalaciones y servicios del puerto internacional, su moderno centro logístico albergará -por primera vez- la feria acuícola AquaSur.

En octubre de 2014, se inauguró oficialmente el puerto “Chincui”, en el sector de Chinquihue (Puerto Montt), y como parte de un proyecto integral denominado Terminales Marítimos de la Patagonia (TMP). Desde su icónica apertura a la fecha, el objetivo de sus directores, ejecutivos y trabajadores ha sido el mismo: convertir esta infraestructura en el principal punto logístico del sur del país. Y por lo que se aprecia, lo están consiguiendo con creces. Para respaldar lo anterior solo basta con dar un dato. Durante su primer año de operación, el TMP movió cerca de 240.000 toneladas de carga, mientras que el año pasado se logró cerca de 1 millón de toneladas de cargas generales, forestales o acuícolas, entre otras.

LOGÍSTICA PARA LA PATAGONIA

Según confirma el gerente general de la compañía, Mario Santana, la apuesta siempre es a más y, por lo tanto, están trabajando fuertemente para satisfacer los requerimientos de la principal industria del sur del país, la salmonicultura. “Nosotros queremos, y estamos seguro de ello, es que le daremos una solución logística y portuaria a los clientes de la industria salmonicultora y de forma que sus cargas sean exportadas

desde la región de Los Lagos”, expresa el ejecutivo en referencia a que casi la totalidad de las exportaciones derivadas del salmón son trasladas -vía terrestre- hasta terminales marítimos en la zona centro del país, lo que significa aumentar los costos, riesgos y la huella de carbono de los productos.

Además, el gerente general destaca que “contamos con un equipo experto, como gran capacidad de adaptación y tecnologías de última generación que nos permiten posicionar al TMP como el mayor puerto multipropósito de la Patagonia, ofreciendo servicios logísticos integrales para la transferencia de cargas a importadores y exportadores de todo el mundo, siempre prestando atención a sus problemáticas individuales, para luego entregar soluciones personalizadas de excelencia”. En este sentido, se puede recalcar que en TMP ya están pensando en planes de expansión, los que se encuentran proyectados para fines de 2025. De esta forma, la compañía no solo busca ampliar su capacidad de carga, sino también impulsar la eficiencia logística y la seguridad en el transporte, satisfaciendo así la creciente demanda del sector. Al respecto, Santana comenta que “estamos posicionados en un lugar muy estratégico en la zona para poder desarrollar esta industria portuaria,

26 VC MAGAZINE SOSTENIBILIDAD
Mario Santana Gerente General Terminales Marítimos Portuarios

ya que contamos con un puerto sin restricciones, calados superiores a los 13 metros, aguas abrigadas para una operación de excelencia y una conectividad con la ruta principal norte-sur, muy importante. Aquí lo que tenemos que impulsar es una infraestructura portuaria de primer nivel y que nos permita, además de las cargas que ya tenemos, poder captar la industria de los contenedores que se genera en nuestra región”. Se puede destacar que, al recorrer sus instalaciones, se advierten a simple vista características deseables para los exportadores e importadores: altos índices de seguridad, tanto del personal como del recinto portuario; una constante búsqueda de tecnologías para aumentar sus niveles de eficiencia; y que las instalaciones permiten maniobras de atraque y desatraque de naves diurnas y nocturnas.

EFICIENCIA Y COMUNIDADES

Para los representantes detrás del TMP no se trata solo de crecer en términos de infraestructura y prestaciones. También buscan avanzar en forma armónica con el medio ambiente y sus comunidades aledañas. Para ello están proyectando diversas iniciativas e innovaciones.

Por ejemplo, están en proceso de adquisición de equipamiento electrónico de manera que puedan disminuir su huella de carbono y emisiones sonoras. “A su vez, tendremos servicios energéticos para los buques, permitiendo que cuando recalen a nuestro puerto se conecten a nuestros sistemas y no deban tener sus maquinarias encendidas”, detalla Santana. En TMP están conscientes de que ser el punto logístico de la Patagonia trae consigo una serie de implicancias. Por lo pronto, movimiento de camiones y emisiones de luz y ruidos. “Por esto, estamos trabajando fuertemente con nuestras comunidades. Tenemos la responsabilidad de convivir de buena forma con nuestro entorno. A raíz de esto, los

estamos apoyando en la mantención de caminos, mejoras de sus sedes sociales u otros apoyos que nos realicen de forma grupal”, apunta el gerente general de TMP.

CENTRO LOGÍSTICO

Dicho lo anterior, se debe mencionar que los responsables detrás del TMP no solo se han esforzado en otorgar las mejores condiciones a las embarcaciones que atracan día a día en sus instalaciones, sino que también desarrollaron un centro logístico de primer nivel y que ofrece diversas prestaciones.

Primero se debe mencionar que estas instalaciones se encuentran en el km 13,5 de la ruta Chinquihue en Puerto Montt, destacando por su excelente conectividad al mencionado puerto internacional y la Ruta 5 Sur.

Según informan sus responsables, “este centro logístico fue diseñado para satisfacer las necesidades de recepción, romaneo y despacho de cargas en sus diferentes formatos”.

Es así como el centro logístico cuenta con más de 55.000 m2 de bodegas construidas para el acopio y almacenaje de carga de fertilizantes y proteínas. A su vez, posee una cancha de 20.000 m2 para la recepción y acopio de maderas trozadas y astillas; y mantiene explanadas abiertas de 70.000 m2 para el almacenaje de cargas generales, proyectos y eólicas. Está demás mencionar que estas infraestructuras y espacios también cuentan con tecnologías de punta y sistemas de seguridad que garantizan el necesario cuidado de todos los tipos de cargas.

Con esta amplia oferta de espacios y servicios, no era de extrañar que los organizadores de la Feria Internacional AquaSur seleccionaran al centro logístico para albergar la nueva versión del evento.

27 VC MAGAZINE SOSTENIBILIDAD

1. Puerto Chincui TMP

2. Entrada al Centro Logístico de TMP por Chinquihue

3. Bodegas de Proteínas

4. Bodegas de Proteínas

5. Bodega Fertilizantes

6. Bodega de Proteínas

7. Zona de Almacenaje para Proyectos Eólicos.

8. Zona de Almacenaje para Proyectos Eólicos.

9. Entrada al Centro Logístico TMP por la ruta 5 (Norte/Sur)

10. Zona para el Proyecto de la Industria Forestal.

11. Ruta 5 (Norte/Sur)

SOSTENIBILIDAD 1 10 4 7 2 3 5 6 8 9 11

Con un equipo experto, gran capacidad de adaptación y tecnología de última generación, Terminales Marítimos de la Patagonia se posiciona como el mayor puerto multipropósito de la Patagonia, ofreciendo servicios logísticos integrales para la transferencia de cargas a importadores y exportadores de todo el mundo, siempre prestando atención a sus problemáticas individuales, para luego entregar soluciones personalizadas de excelencia.

AquaSur

Es que, como se sabe, la Feria Internacional AquaSur se ha convertido en uno de los principales puntos de reunión de la acuicultura mundial. Además de albergar a más de 400 proveedores de productos y servicios de todo el globo, también es una oportunidad para congregar a los principales actores de la actividad en torno a seminarios, lanzamientos, inauguraciones, ruedas de negocios o, simplemente, una grata conversación. Por lo mismo, TMP dispuso de 15.000 m2 netos de exhibición. Por lo mismo, el gerente general de TMP destaca la importancia de la presencia de AquaSur 2024 en sus instalaciones.” Lógicamente, esta feria es una plataforma para poder potenciar, no solo a nosotros como empresas de servicios, sino que también ser receptores de nuevas tecnologías que vengan a mostrarse en esta feria y poder, por qué no, efectuar implementaciones que ayuden aún más a mejorar nuestra infraestructura del puerto y centro logístico de TMP”.

De igual forma, el ejecutivo expone que “vemos que es una actividad ferial muy importante que nos va a servir a ambas partes: nosotros como una solución logística portuaria y estas nuevas tecnologías que vengan a aportar también para las eficiencias que hoy día nuestra industria requiere y necesita”, expuso el ejecutivo, agregando que pondrán énfasis “en el cuidado de las comunidades que nos rodea y en el crecimiento que trae aparejado un avance de tecnología para la región”. AquaSur se realizará entre el 19 y 21 de marzo. En el sitio web www. aquasur.cl se podrá agendar visitas guiadas, opciones de participación y la adquisición de entradas a la feria más grande de acuicultura del Hemisferio Sur.

29 VC MAGAZINE SOSTENIBILIDAD
30 VC MAGAZINE ENERGÍA RENOVABLE

de la Patagonia al Mundo

COMBUSTIBLES SINTÉTICOS, UNA

ALTERNATIVA PARA SUSTITUIR LOS

COMBUSTIBLES FÓSILES

Lo que antes era un pesar, hoy es una bendición. Los fuertes vientos de la Patagonia permitirán producir -para Chile y el mundo- una nueva generación de combustibles para vehículos en forma carbono neutral.

El cambio climático que afecta al planeta preocupa -en diferentes niveles- desde líderes globales a alejadas comunidades. Tal ha sido su impacto que algunas áreas geográficas están experimentando inusuales sequías mientras que otras zonas están sufriendo con devastadoras inundaciones. Es cosa de ver o leer las noticias de cualquier día para conocer de las catástrofes que está provocando el clima cambiante en algún rincón del mundo.

Pero no todo es tan malo. Afortunadamente, el cambio climático está movilizando a empresarios, científicos y entusiastas de todo el mundo para desarrollar tecnologías, productos o servicios más amigables con el medio ambiente y, de esta forma, mitigar o revertir (en el mejor de los casos) la situación.

A la fecha, y como VC Magazine lo ha informado, se advierten diversas iniciativas que buscan disminuir los impactos al medio ambiente y de la mano del reciclaje, reúso o economía circular, entre otras. No obstante, desde hace un par de años, la región de Magallanes se está convirtiendo en el centro de la atención global gracias a la generación de innovadores proyectos que podrían redundar en una efectiva y masiva disminución del calentamiento global.

Vientos de cambio

Dada la escasa presencia de masas continentales que actúen como barreras, la región de Magallanes se caracteriza por vientos dominantes que tienen una dirección oeste-este y que fácilmente alcanzan velocidades

por sobre los 80 km/h. Esta singular cualidad ha motivado a que diversos grupos económicos -nacionales e internacionales- busquen instalarse en la zona para producir Hidrógeno Verde (H2V), elemento gaseoso que podría contribuir con una reducción de emisiones de entre un 25% y 27% al 2050.

Para entender bien la situación se debe comentar que, primero, el hidrógeno (H2) tiene múltiples aplicaciones. Una de ellas es la carga “limpia” de vehículos eléctricos. Segundo, que históricamente el H2 se ha producido usando combustibles fósiles que permiten descomponer las moléculas de agua (H2O) en oxígeno (O2) e hidrógeno (H2). Tercero, que para llamarse hidrógeno “verde” debe ser producido a partir de energías limpias, como la eólica.

31 VC MAGAZINE ENERGÍA RENOVABLE
Rodrigo Delmastro Gerente General HIF Energy

Debido a lo último, es que Magallanes (y sus vientos, por cierto) tiene un rol protagónico a nivel global. En alianza con estancieros de la zona, los grupos económicos que se están instalando buscarán levantar cientos de aerogeneradores para permitir la “división” del agua de mar y generar H2V. Lo mejor de la historia es que, al no requerir de grandes superficies de tierra, los aerogeneradores convivirán en armonía con el pastoreo de ganado bovino y ovino, permitiendo el nacimiento de una nueva industria energética para la región. Lo anterior es en la generalidad porque una de las empresas que se está asentando en la zona buscará darle una vuelta de tuerca al concepto. Esta compañía es HIF la que, con casi diez años de presencia en Magallanes, ya posee una historia digna de ser contada, repetida y seguida.

INNOVACIÓN A TODA PRUEBA

E-combustibles o e-fuels. Ese es el futuro para HIF. ¿De qué se trata? Es la combinación de H2V con dióxido de carbono (capturado desde el aire) que, a través de procesos y técnicas que todavía siguen perfeccionándose, permiten crear metanol y que, reformulado, se puede convertir en un sustituto de la gasolina. En pocas palabras: los vientos, el agua de mar y el aire de Magallanes, producirán gasolina sintética para los mismos vehículos que tenemos hoy en día. Si, los mismos motores a combustión. Una de las personas que está liderando esta revolución verde es el

ingeniero forestal y gerente general de HIF Energy, Rodrigo Delmastro. En conversación con VC Magazine, el ejecutivo se muestra orgulloso de lo logrado a la fecha. “Hoy, en nuestra planta demostrativa Haru Oni, ya estamos produciendo gasolina sintética de 93 octanos y gas licuado carbono neutral”, comienza diciendo el ejecutivo respecto de la instalación cercana a la capital regional, Punta Arenas, que se ha convertido en la primera planta de e-fuels en funcionamiento en el mundo y es operada solo por 17 personas.

Es cierto, la producción actual de esta planta es de nivel demostrativo. De poco más de 300 litros diarios. Sin embargo, y de avanzar con los correspondientes permisos, tecnologías y financiamientos, se podrá escalar las instalaciones de HIF y llegar a unos 1.500 barriles diarios o el equivalente a unos 18 millones de litros. Eso ya es un nivel realmente considerable.

“Nuestra planta experimental ha sido visita por unas 1.200 personas locales, nacionales e internacionales. Sin ir más lejos, recientemente tuvimos la visita de 30 representantes de distintos países negociadores de la COP. Esta planta está generando grandes expectativas y eso nos tiene muy orgullosos”, dice Rodrigo Delmastro.

Obviamente que la apuesta detrás de la generación de estos combustibles que podrán ser usado por vehículos, aviones o barcos, solo por nombrar algunos, ha requerido de mucho entusiasmo, pero, por sobre todo, de alcanzar alianzas que permitan seguir avanzando.

32 VC MAGAZINE
RENOVABLE
ENERGÍA

VIENTO A FAVOR

Hay una frase que dice: “viaja más rápido el que viaja solo. Viaja más lejos el que va acompañado”. Este refrán aplica totalmente a la visión y cultura de HIF. Si bien sus capitales son principalmente chilenos (75%), en 2022 se sumó el prestigioso fabricante de automóviles alemán, Volkswagen, a través de Porsche. En este punto, es gratificante mencionar que “en diciembre pasado, dos Porsche “Carrera 911” llegaron a la cumbre del nevado Ojos del Salado usando íntegramente nuestro combustible. Es un récord mundial”, dice emocionado Delmastro. También participan de esta iniciativa el fondo de inversión norteamericano EIG; la compañía de ingeniería Baker Hughes; y Gemstone. Todas vieron en el proyecto de HIF audacia, innovación y, por cierto, un promisorio futuro verde.

Por cierto, el ingreso de estas compañías permitió a la chilena abrir recientemente filiales y contratar equipos de ejecutivos en diferentes partes del mundo y de forma de preparar el mercado y la logística que se necesitará cuando se avance en el escalamiento de la iniciativa. A nivel local, la compañía ha firmado diversas iniciativas que permitirán darle velocidad a la producción de e-combustibles y otros subproductos. Participan del gremio que se creó en la región (H2V Magallanes), firmaron con la ENAP para aprovechar sus conocimientos e instalaciones, con Gasco para apoyar en la venta y distribución del gas licuado y se

asociaron con la Universidad de Magallanes para comenzar a formar a los futuros e-petroleros. No está de más repetir que también se asociaron con los ganaderos de la zona para buscar alianzas que favorezcan a todas las partes. A futuro, y de marchar todo sobre ruedas, buscarán sellar acuerdos con otros sectores económicos del país.

FUTURO ESPLENDOR

Como en todo orden de cosas, se sabe dónde se comienza, pero no dónde se termina. Para el gerente general de HIF Energy, lo logrado a la fecha a “sido super gratificante”. No obstante, de conseguir los objetivos planteados por los responsables detrás de esta innovación, solo se avizoran resultados positivos. Por un lado, se cuida al planeta al producir un combustible carbono neutral, que no requiere de esfuerzos económicos o materiales para adaptar a los actuales vehículos que se desplazan por el mundo. Por otro, se generará una nueva industria que entregará empleo y beneficios económicos a un área que por su lejanía y clima agreste no ofrecía muchas oportunidades “verdes”. Por último, y para los más soñadores, es posible que el proyecto de HIF y de las otras compañías que están apostando por energías verdes permitan que la Patagonia chilena, y especialmente Magallanes, ya no sea conocida como el fin del mundo. Por el contrario, sea el principio de un nuevo mundo, uno más verde y sostenible.

ENERGÍA RENOVABLE

SOLUCIONES TECNOLÓGICAS Y CRM para pequeñas

y medianas empresas

Raúl Marchant

Cofundador de Quantumlabs

Felipe Van Bebber

Cofundador de Quantumlabs

34 VC MAGAZINE ECOSISTEMA EMPRENDEDOR

Desde el año pasado, esta startup se está convirtiendo en una alternativa flexible y económica para restaurantes, hoteles, clínicas o proveedores de la industria acuícola que deseen mejorar la relación con sus clientes.

Atrás están quedando las empresas que anotaban los datos de sus clientes en un cuaderno o un Excel. También están quedando en el pasado esas compañías que abrían sus puertas y se sentaban a esperar a que llegaran los clientes para comprar algún insumo o analizar un potencial servicio. Hoy, de la mano de QuantumLabs, la empresa que nació el año pasado en Puerto Varas, cada vez más organizaciones se están modernizando y están saliendo a buscar a sus clientes con información a la mano de estos mismos.

“Hola don Manuel, hace seis meses nos visitó. Por estos días debería hacer un nuevo pedido. ¿Quiere que hagamos su pedido?”, pareciera que serán las nuevas frases que comenzaremos a escuchar o, al menos, es el sueño que está ayudando a cumplir cada vez más la empresa que dirige Felipe Van Bebber y Raúl Marchant. La historia es muy entretenida.

“Nosotros damos soluciones tecnológicas a pequeños y medianos emprendedores que deseen automatizar y mejorar sus procesos comerciales, de marketing o el servicio al cliente. En definitiva, y gracias a nuestras alianzas, buscamos el mejor CRM para cada tipo de negocio”, explican los fundadores. Antes de continuar, vale la pena aclarar que CRM es el acrónimo de Costumer Relations Managment, es decir, una herramienta que ayuda a administrar de mejor forma las relaciones con los clientes. ¿Cómo así?

“Podríamos decir que es una gran base de datos, donde puedes encontrar mucha información sobre un determinado cliente, producto o servicio. En el primer caso, por ejemplo, podría estar la fecha de cumpleaños de un cliente al que puedo llamar para felicitarlo o la fecha de la última compra y aprovechar de ver si tiene alguna nueva necesidad o requerimiento. Esto permite fidelizar, pero también aumentar las ventas”, comentan los socios de QuantumLabs.

Y claro, como las necesidades de una clínica, inmobiliaria, hotel o restaurant son tan diferentes, los expertos de QuantumLabs analizan el negocio y “customizan” un CRM (ya sabemos qué significa) a la medida. “Estos softwares también ayudan mucho en los reportes, métricas o análisis de información clave para las compañías”, dice Van Bebber.

EL CASO DEL RESTAURANT - OTRA LÍNEA DE NEGOCIO

“Estábamos en un restaurant y la atención no era muy buena. Allí nos dimos cuenta de que era necesario una solución que permitiera opinar, dar feedback -para bien o mal- en línea y, de esta forma, los dueños o administradores del lugar pueden hacer las correcciones necesarias en forma inmediata”, recuerdan estos emprendedores respecto de su última unidad de negocio creada: QLMetrics. En pocas palabras, se trata de un código QR que puede estar en un mesón, carta o boleta y que permite a los usuarios -de forma dinámica y amigable- dejar sus opiniones en tiempo real del servicio y atención que están teniendo. “La gracia de esto es que no es un correo que te llega después de una estadía en un hotel, por ejemplo, donde sucede mucho. Claro, si tuviste una mala experiencia, el encargado no podrá hacer nada para revertir la situación en el momento y ya quedó la mala impresión del servicio. Precisamente, esta es una de las gracias de nuestra solución”, aclaran estos emprendedores, agregando que, una vez más, este servicio genera reportería, análisis y recomendaciones según las observaciones o comentarios de las personas. “Ha funcionado muy bien y nuestros clientes están contentos”, comentan los socios.

Pero eso no es todo. Es tal la sofisticación de estos productos, que hoy están siendo ocupados por las áreas de recursos humanos de las compañías, ya sea para evaluaciones de desempeño o evaluaciones 360º.

“Al final, el concepto detrás de QuantumLabs, es que nuestras soluciones tecnológicas mejoren y simplifiquen la vida de los clientes y los emprendedores. Así de simple”, finaliza Felipe Van Bebber y Raúl Marchant, invitando a encontrar más información de ellos en www.quantumlabs.cl

35 VC MAGAZINE ECOSISTEMA EMPRENDEDOR

En Los Lagos LOS EJES DE INVERSIÓN PÚBLICA DE CORFO

La Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) nació en 1939 con el objetivo de impulsar la producción e industrialización del país luego del terremoto que sufrió Chillán ese mismo año. Desde sus inicios, y a la fecha, este servicio público descentralizado ha apoyado económicamente a miles de empresas e independiente de si se encontraban en etapas iniciales o de madurez. Si bien en sus inicios los recursos se destinaban -principalmente- al desarrollo de empresas estratégicas para Chile, como sucedió con la industria del salmón, hoy las inversiones se están centrando en emprendimientos, reconversión y digitalización.

Mencionado lo anterior, al ser Corfo una entidad presente a lo largo del todo el país, cada región sigue lineamientos nacionales, pero también tienen su propia impronta y según la vocación productiva de la zona. Los Lagos no es la excepción y para conocer sus ejes de inversión para el presente año, VC Magazine conversó con el director regional, Gabriel Pérez, quien es ingeniero en biotecnología Molecular y asumió el cargo a mediados de 2022.

En primer lugar, Pérez destaca que durante el año pasado ocuparon el 99% del presupuesto asignado, lo cual no es menor ya que la totalidad de los recursos asignados a la región -a través de diferentes programas-

fueron asignados a emprendedores que terminan creando más empleos y oportunidades para que miles de familias puedan salir adelante. En total, esto significa inversiones en torno a los $5.100.000.000 entre aporte público y privado. No obstante, quizás uno de los temas que lo tiene más orgulloso es la implementación y puesta en marcha del Comité de Desarrollo Productivo de Los Lagos, “lo que sin duda fue un hito para la región ya que se enmarca en las políticas de descentralización que promueve nuestro Presidente, Gabriel Boric”, comenta. En pocas palabras, este ente colegiado es el encargado de tomas las decisiones en cuanto a la focalización y asignación de recursos para instituciones clave en el desarrollo productivo. Se puede destacar que esta entidad es presidida por el gobernador regional (Patricio Vallespín), pero que también participan representantes del sector público y privado. Respecto de los ejes de acción del comité, el director regional de Corfo dice que en un inicio se definieron cuatro. “Economía circular, adaptación al cambio climático y gestión hídrica; manufactura avanzada, la que está vinculada a la industria 4.0 y en línea con la diversificación productiva y sofisticación; y, finalmente, economía social, entendiendo que la región y nuestro gobierno tienen una importante tradición en esta línea”, apunta Pérez. Además de reconocer que los ejes del comité se mantendrán para el presente año, dado sus buenos resultados, el director regional de Corfo destaca que están potenciando varios programas. Por ejemplo, uno de ellos “tiene una focalización exclusiva en la biotecnología, lo cual está muy vinculado con sectores como la agricultura y la acuicultura, así como con el mundo de la innovación y emprendimiento”. Otro, en tanto, con el fomento de la calidad y que “busca entregar acceso a herramientas de certificaciones, ya que estas permiten ingresar a nuestros mercados nacionales o internacionales”, apunta Gabriel Pérez.

En resumen, el director de Corfo Los Lagos se muestra muy motivado con la labor que están desempeñando desde esta entidad pública. Por un lado, se está apoyando a sectores tradicionales de la zona, como la acuicultura, pesca, agricultura y turismo, por nombrar algunos, pero, por otro, también se da énfasis a nuevos tipos de emprendimientos, como la biotecnología, economía circular o desarrollos digitales. Todo con miras a generar una región más inclusiva y sostenible.

REPORTAJE 36 VC MAGAZINE ECOSISTEMA EMPRENDEDOR
Gabriel Pérez Director Regional CORFO Los Lagos

PLANES DE ECONOMÍA CIRCULAR EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS:

La región apunta a la sustentabilidad

La región de Los Lagos se encamina audazmente hacia un futuro sustentable. En medio de imponentes volcanes y espejos de agua que cubren su territorio, los lagos del sur están decididos a liderar la transición ecológica de Chile. En exclusiva de VC Magazine, el gobernador regional de Los Lagos, Patricio Vallespín, revela que se implementarán ambiciosos proyectos que situarán a la zona sureña como referente en electromovilidad y economía circular. Te invitamos a descubrir la hoja de ruta que guiará a Los Lagos en su cruzada por la carbono neutralidad.

Dentro de los proyectos destacados por el gobernador Patricio Vallespín, estos apuntan principalmente a la electromovilidad y la economía circular. En materia de electromovilidad, se implementará durante el 2024 una flota de 135 buses eléctricos en la ciudad de Osorno, en conjunto con el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

“Esto significará un gran avance para la región en términos de reducir la huella de carbono del transporte público”, señala la primera autoridad regional.

Además, se ejecutará un programa de buses eléctricos en Puerto Varas mediante financiamiento compartido entre el gobierno regional y nacional.

CENTRO REGIONAL DE ECONOMÍA CIRCULAR

Otro hito relevante es la construcción del primer Centro Regional de Economía Circular, iniciativa que nace de un acuerdo entre el Ministerio de Economía y el gobierno regional. Este centro se enfocará en investigación,

conocimiento de mejores prácticas y desarrollo de tecnologías para impulsar la economía circular en la zona.

Según explica Vallespín, el centro será financiado tanto por privados como por el sector público. La participación conjunta es clave para el compromiso con la iniciativa. Se espera que el centro esté en funcionamiento a fines del 2024 o inicios del 2025.

“La creación de este centro es un gran paso para promover prácticas sustentables en la región”, afirmó el gobernador.

Con la creación de esta institución, se apunta a un cambio en los sectores productivos en cuanto a la responsabilidad por los residuos que generan. De esta forma, la Región de Los Lagos da un paso fundamental en pos de la sustentabilidad.

LA IMPORTANCIA DE LA ELECTROMOVILIDAD

La transición hacia la electromovilidad es clave para reducir las emisiones contaminantes del transporte en la región. Con la implementación de buses eléctricos se espera disminuir gases de efecto invernadero y mejorar la calidad del aire.

Además, la electromovilidad abre las puertas para el desarrollo de otros medios de transporte sustentables, como lanchas eléctricas en los lagos y ríos. Según expertos, en el futuro cercano podríamos ver expansión de redes eléctricas para impulsar este tipo de movilidad.

De esta forma, los planes de electromovilidad son un pilar para avanzar en la carbono neutralidad y cuidado del medioambiente en Los Lagos.

37 VC MAGAZINE ECOSISTEMA EMPRENDEDOR
Patricio Vallespín Gobernador Región de Los Lagos

Contamos con mobiliario diverso, para distintos estilos de decoración, que le darán a tu evento una marca propia.

Puerto Varas, Calle Estación N° 398 • Celular +569 88620728

PRODUCIR ALIMENTOS EN

tiempos inciertos

La producción de alimentos no está teniendo un periodo fácil. No sólo en Chile, sino también en el mundo, sólo basta con ver las actuales protestas de agricultores europeos. Hace 15 años, el rubro de ganadería de carne se veía totalmente en desventaja ante la importación de carne a Chile, ya que cereales, producción de leche, frutas y otros rubros eran claramente más competitivos.

En los últimos años se han ido sumando otros rubros a la falta de rentabilidad, por diferentes razones. Temas de comercio exterior sin duda han impactado, pero el año pasado, muchos productores que sembraron trigo tenían sus proyecciones calculadas en base a un valor de $350-400/kg. Luego la realidad fue un rango entre $200-300/kg. Los frutales, papas y otros productos también han tenido vaivenes importantes, son productores absolutamente rescilientes para seguir produciendo.

Esto no se trata de quejarse por deporte. Responde a que sencillamente el retorno no compensa los gastos y los riesgos. A nivel sectorial muchas veces le produce incomodidad hablar de productividad y rentabilidad. Pero tristemente, el agricultor vive de lo que produce la tierra. Es una de las razones poderosas que lleva a las familias tomar la decisión de vender e irse a la ciudad, muchas veces parcelando para poder obtener un patrimonio mejor, y también desincentiva a los jóvenes para quedarse o volver al campo para asentarse.

Y es que necesitamos con urgencia volver a una mirada de sistemas. La sustentabilidad nos acompaña siempre, es un deber ético, pero ello no debe frenar esfuerzos para avanzar en inyectar tecnología, manejos y recursos para ser más productivos, y buscar mejores mercados.

Algunos estudios internacionales, por ejemplo, indican que por cada peso que invierte el Estado en ganadería, retornan 3,1. Se multiplica la inversión por tres, ya que son rubros que movilizan muchos servicios, insumos, transportes, comercio, etc. Y eso lo han visto en países como Uruguay, que al igual que muchos otros a nivel internacional, apuesta firmemente como Estado, para facilitar el desarrollo del agro, porque se entiende que es vital para el bienestar interno de la población, y de la economía. Por eso, poder facilitar procesos, aumentar el techo de patrimonio para mantenerse o acceder a ser cliente de Indap, apoyar a un programa de suelos que debería contar con un presupuesto al menos 3 veces lo actual, es crucial.

Y sobre el tema gremial, SAGO ha entendido que debe modernizarse, y actuar proactivamente. Por ello, se han estado realizando cambios administrativos, porque entendemos que el principal valor de una organización son sus socios. Y en este sentido, sobre el tema de raps, en SAGO no se han recibido reportes de socios afectados, pero estamos recabando información, siempre es bueno contemplar los diferentes puntos de vista frente a este tipo de situaciones que afectan a las cadenas productivas.

39 VC MAGAZINE COLUMNA
Sergio Willer Daniel Presidente SAGO A.G.

Tu día a día puede cambiar el mundo

Talleres comunitarios en zonas remotas

"Tu Jabón" de Puerto Varas transforma residuos en detergentes, disminuyendo la contaminación y los desechos plásticos. Además de fabricar productos innovadores, ofrece talleres comunitarios en zonas remotas para promover la educación ambiental y fortalecer vínculos. Su fundadora, Pía Mancilla, destaca el impacto positivo de capacitar a las comunidades para crear productos de limpieza sostenibles. Cada barra de "Tu Jabón" representa un paso hacia un futuro más limpio, evitando la contaminación de hasta 100 litros de agua.

Más información en tujabon.cl o @tujabonpuertovaras en redes sociales. Contacto: tujabon@tujabon.cl.

TU DIA A DIA PUEDE CAMBIAR EL MUNDO

INNOVADORA PLANTA DE COMPOSTAJE EN PUERTO VARAS

BUSCA TERMINAR

con los desechos orgánicos en vertederos

Regenera Orgánico, la primera planta urbana de compostaje con resolución sanitaria en Chile está liderando una revolución sustentable en la Región de Los Lagos. Ubicada en Puerto Varas, esta innovadora empresa recicla los residuos orgánicos de hogares y del sector productivo transformándolos en nutritivo compost. Según explicó Andrés Ruiz, fundador de Regenera, el objetivo es sacar la mayor cantidad de desechos orgánicos de los rellenos sanitarios, dado que su descomposición genera metano, un potente gas de efecto invernadero. El compost que producen no sólo evita la contaminación, también mejora los suelos, reduce la necesidad de fertilizantes químicos y disminuye drásticamente el gasto de agua en la agricultura.

Con una operación de recolección de residuos puerta a puerta y la posterior entrega de compost a los vecinos, Regenera está logrando desviar hasta un 50% de los desperdicios domésticos totales en Puerto Varas y comunas aledañas.

Ruiz advierte que la vida útil de los vertederos está llegando a su fin y muchos operan infringiendo la ley ambiental ante la falta de alternativas sustentables. Frente a este escenario, Regenera Orgánico se posiciona como líder de una gestión innovadora de los desechos.

La empresa ya planifica una nueva planta de mayor capacidad en el sur de Chile. Además, ofrece asesoría a municipalidades para implementar sistemas similares que valoricen los residuos orgánicos mediante compostaje.

El enfoque de Regenera Orgánico ejemplifica cómo la innovación en los modelos de negocios, combinada con la economía circular, puede potenciar emprendimientos sustentables con triple impacto positivo: ambiental, social y económico.

Partieron identificando los abundantes residuos orgánicos domésticos como un recurso renovable desaprovechado. Luego investigaron cómo

procesarlos y convertirlos en compost, un producto útil que realimenta los ciclos productivos agrícolas. Al darles un nuevo uso y valor en lugar de desperdiciarlos, Regenera contribuye a cuidar el entorno, apoyar a las comunidades locales y crear una nueva fuente de ingresos.

Este concepto de “residuo valioso” nos invita a repensar nuestros patrones de consumo lineales de usar y desechar. ¿Qué otros recursos podrían reintroducirse productivamente en la cadena de valor? La innovación aplicada a la economía circular es una vía prometedora para avanzar hacia la anhelada sustentabilidad.

41 VC MAGAZINE VC MAGACINE ECONOMÍA CIRCULAR
41

EL VENTAJOSO AVANCE EN SUSTENTABILIDAD ALIMENTARIA DE LA Ganadería chilena

Durante las últimas semanas, la Comisión de Agricultura del Senado ha avanzado favorablemente proyecto sobre denominación de “carne”.

Es importante hacer presente que países como Italia y Francia, entre otros, están dando una férrea defensa a los productos en su origen. El objetivo, permitir que el consumidor pueda elegir libremente, pero con información relevante que permita discriminar entre diferentes tipos de alimentos.

Y el concepto de “carne” está claramente definido en nuestra legislación, y en la normativa internacional que da origen a nuestro marco regulatorio para alimentos chilenos.

NO CONSUMIMOS NUTRIENTES SUELTOS, SINO ALIMENTOS COMPLEJOS.

El año pasado contamos con un experto de USA, doctor en Nutrición

humana, que ha investigado ampliamente diferentes tipos de alimentos, explicando que cada uno posee más nutrientes que los etiquetados Los etiquetados nutricionales contienen menos de 13 nutrientes. La base de datos de USDA rastrea más de 150 componentes. Éstos forman la base de nuestra “Comprensión nutricional”, y la confección de guías y políticas en dietética.

Por ejemplo, la carne bovina tiene más de 50.000 de metabolitos, y son muchísimos los que cumplen funciones metabólicas relevantes en el cuerpo humano, y que no están presentes en otros productos.

Por lo tanto, y tal como señalan profesionales de la salud, debemos alimentarnos con una dieta balanceada.

Ante aparentes similitudes nutricionales entre carne, y alternativas vegetales, el estudio pudo concluir que, si bien ambos presentan proteínas, vitaminas, minerales y grasas, son, de acuerdo a las mediciones, 90% DIFERENTES.

42 VC MAGAZINE

30% DE LOS NUTRIENTES DE LA CARNE NO SE ENCUENTRAN EN LA OTRA FUENTE DE ALIMENTOS

Nuevamente, podemos sentirnos orgullosos de la ganadería de Chile. Porque aún considerando diversos modelos de producción bovina a nivel nacional, nuestra carne, de acuerdo a las mediciones efectuadas por INIA, posee elevadas mediciones de Omegas, en relación a las tablas de referencia. Ello se debe al enorme nivel de alimentos voluminosos que consumen nuestros animales. Para el Dr. Stephan Van Vliet, académico de la Universidad de Utah invitado por la Corporación de la Carne a Chile en 2022, la cantidad de Omegas presentes en la carne también es un indicador de la sostenibilidad del sistema productivo de origen, por lo cual el consumidor debe comprender el valor nutricional, la calidad y seguridad que tiene el consumo de nuestra carne chilena. La proteína animal no es reemplazable, tampoco los alimentos de origen vegetal. Son complementarios, pero nunca intercambiables, señala el Dr. Van Vliet.

RELEVANCIA DE LA GANADERÍA PARA DISMINUIR GASES DE EFECTO INVERNADERO.

La ganadería chilena produce menos del 6% del total del Gases de Efecto Invernadero.

Al observar las regiones en las cuales se desarrolla la ganadería con mayor énfasis, los sistemas productivos chilenos, fuertemente ligados a la presencia de bosques y la comunión con fauna y flora local, podemos evidenciar que el balance actual es positivo. En otras palabras, las regiones con producciones agropecuarias tradicionales como ganadería, entre otras, permiten, sumando las emisiones y descargando la captación de emisiones, aportar un balance de carbono positivo a otras regiones, en las que la minería y otros rubros, emiten grandes cantidades GEI al medio.

La diferencia es evidente, en regiones más ligadas a actividades económicas no silvoagropecuarias, las barras rojas de emisión dominan la parte del gráfico. Desde la región de la Araucanía al sur, la suma total de emisiones es muy inferior a la captación, es decir, la capacidad de las zonas de bosques del sur para capturar el CO2 ambiental, una suerte de pulmón para el país, que se ve muy evidente al observar el dominio de barras verdes en las mencionadas regiones.

La ganadería en Chile, y a diferencia de otros países, tiene un arraigo cultural por el nexo con el bosque. De hecho, tradicionalmente el animal

de crianza se liberaba en los inviernos al resguardo de las montañas altamente boscosas, para asegurar un buen paso por la época invernal. Los establecimientos más tecnificados siguen respetando el bosque, mucho del cual además es nativo, en el caso de explotaciones para ganadería, ya que permite resguardar cursos de agua limpios y frescos, así como sombra y resguardo para los animales, tanto en invierno como épocas de altas temperaturas. De hecho, en ganadería de carne, el stress hídrico en predios que mantienen éste equilibrio con el bosque ha tenido mucha menor repercusión. Coincidentemente, son predios que no abren mucho suelo anualmente (todo el carbono que se secuestra se libera si el terreno debe cultivarse, hecho a tener en cuenta en los cultivos de cereales y leguminosas fuertemente promocionadas para el reemplazo de la proteína animal por su supuesto impacto sobre el medio ambiente).

EXTERNALIDADES POSITIVAS DE LA GANADERÍA SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LOS ECOSISTEMAS

Los productores de carne no sólo protegen los bosques, sino que se encuentran en proceso de cierres de zonas de bosque nativo, para poder mantener los cursos de agua y el crecimiento de renovales. Ventajas? Mantención de los cursos hídricos de los cuales se abrevan los animales, pero también otorga un espacio único para la mantención de flora y fauna nativa.

Ganadería ayuda a evitar materia seca para incendios forestales. El pasto ayuda a generar un entramado que estabiliza el suelo, ayuda a regular temperatura y el soporte hídrico. POR ELLO, EL GANADO ES ESCENCIAL PARA EVITAR LA GENERACIÓN DE MATERIA SECA COMBUSTIBLE PARA INCENDIOS FORESTALES.

Además, en los últimos 5 años avanza el uso de drones para fertilización de precisión, lo cual permite disminuir los usos de fertilizantes. De acuerdo a la información proporcionada por INIA, los suelos que tienen una pradera pueden capturar carbono si:

- No se rompe el suelo para establecer cultivos.

- Pradera sin degradación, es decir, debe mantenerse una pradera de buena calidad.

- Pradera es capaz de capturar carbono hasta los 25 años de duración, de ahí se estabiliza.

43 VC MAGAZINE SOSTENIBILIDAD
Sergio Willer Daniel Presidente de la Corporación de la Carne- Presidente SAGO A.G.
Puertos de la región de Aysén NAVEGAN A TODA MÁQUINA HACIA UN FUTURO SUSTENTABLE
44 VC MAGAZINE SOSTENIBILIDAD

Enrique Runin Presidente del Directorio de la Empresa Portuaria de Chacabuco

Runin detalla las iniciativas de sostenibilidad implementadas por los puertos de la región de Aysén, con foco en la reducción de emisiones y en la vinculación con las comunidades locales. “Hemos llevado iniciativas que han permitido que se construyan unas especies de domos en Puerto Chacabuco para que los artesanos de la localidad puedan ofrecer sus productos cuando llega un crucero. De esta forma, indica, se genera un círculo virtuoso en que los turistas adquieren productos locales y los artesanos obtienen ingresos gracias a la actividad del puerto”, comenta Runin.

Otras medidas adoptadas han sido la creación de una tarifa especial para grúas eléctricas, la modernización del alumbrado público por luminarias LED, la medición de la huella de carbono y el diseño de una estrategia de descarbonización, y proyectos de clasificación de residuos para su posterior reciclaje.

ACCIONES DE SOSTENIBILIDAD A FUTURO

De cara al futuro, Runin proyecta que la infraestructura portuaria de la zona se duplique para 2030, lo que permitirá recibir más y mejores cruceros turísticos. “Los cruceros están realizando muchas acciones en el ámbito de la sostenibilidad. Si no avanzamos a la velocidad requerida, podemos quedarnos atrás”, advierte.

Actualmente Puerto Chacabuco recibe 26 recaladas anuales de cruceros, con cerca de 24 mil pasajeros. La meta es aumentar estos números, para lo cual también se están realizando gestiones con autoridades regionales y nacionales. “Tenemos una tremenda oportunidad como país y también como región de Aysén, los puertos locales están dando pasos firmes en la senda de la sostenibilidad para contribuir al desarrollo de esta área tan rica en belleza natural”, concluye Runin.

45 VC MAGAZINE SOSTENIBILIDAD

VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD

Otro eje clave de la sostenibilidad para los puertos es la vinculación con las comunidades aledañas. En palabras, “no basta con que nosotros dentro del puerto tengamos una gestión eficiente, sino que también tenemos que mirar fuera de la barrera, hacia nuestra comunidad”.

En Puerto Chacabuco se han implementado medidas para mitigar el impacto del tráfico portuario en las vías de acceso y para dar oportunidades económicas a los locales. Un ejemplo es la construcción de domos para la venta de artesanías cuando llegan los cruceros turísticos. También se está trabajando en la actualización de protocolos y buenas prácticas ambientales, que, si bien no siempre son obligatorios, entregan una señal a los distintos usuarios sobre la importancia de minimizar residuos, reciclar y reutilizar en la medida de lo posible.

El desafío pendiente en este ámbito es lograr una coordinación más estrecha entre las diversas empresas e industrias presentes en los alrededores de Puerto Chacabuco y otros puertos de la región. Si bien cada una está tomando medidas en pos de la sostenibilidad, una acción conjunta potenciaría notablemente estos esfuerzos.

LA IMPORTANCIA DE LOS PUERTOS PARA AYSÉN

Los puertos de la región de Aysén cumplen un rol fundamental para el abastecimiento y la conectividad en esta extensa zona de Chile.

Puerto Chacabuco y otros puertos menores ubicados en la costa funcionan como el principal medio de acceso para el suministro de insumos que requiere la población y que sustentan actividades productivas como la pesca, la salmonicultura y la minería. Considerando este contexto, resulta clave que la infraestructura portuaria se modernice y amplíe para responder a las necesidades futuras. En particular, es necesario mejorar la capacidad para recibir naves de mayor tamaño, las que hoy enfrentan restricciones para operar en estos puertos.

La administración de los puertos está principalmente en manos de Empresa Portuaria de Chacabuco (Emporcha), una empresa estatal autónoma que gestiona la infraestructura en Puerto Chacabuco y otros puertos menores en la zona norte de Aysén. Emporcha ha sido pionera en la región en cuanto a la implementación de medidas de sostenibilidad y mitigación de impactos ambientales. Su actual plan de expansión de la infraestructura, junto con las crecientes exigencias ambientales de las navieras y los cruceros turísticos, anticipan que estos puertos navegarán a buen ritmo hacia un futuro más amigable con el entorno y las comunidades locales. Con apoyo público y coordinación entre empresas privadas, Aysén puede convertirse en un referente nacional de puertos sustentables.

46 VC MAGAZINE SOSTENIBILIDAD

Contacto Alejandro Carrasco Fono 991612304

Ruta 225 km 43 Ensenada Los Lagos, Chile

Semanas Musicales de Frutillar

UNA INVITACIÓN PARA CONECTAR A MÁS PERSONAS CON LAS ARTES

ARTEREPORTAJE Y CULTURA

Hay cientos de frases que destacan la importancia que tiene la música en la vida de las personas. Por ejemplo está la sentencia del dramaturgo Miguel de Cervantes, quien aseveró que “la música compone los ánimos descompuestos y alivia los trabajos que nacen del espíritu”; o la del compositor Piotr Ilich Tchaikovsky, quien exclamó que “si no fuera por la música, habría más razones para volverse loco”. Independiente de la reseña que más le guste, existe consenso respecto de que esta manifestación cultural, especialmente la música docta, son un alimento para el alma de las personas.

Y bien lo saben en la Corporación Cultural Semanas Musicales de Frutillar, quienes además de ser los responsables de las reconocidas Semanas Musicales de Frutillar, evento que se realiza anualmente durante la época estival, con una duración de entre ocho a diez días y que reúne a lo más selecto de la música docta del país y el mundo; también se han encargado de implementar diversos programas culturales que permiten llevar la música a diferentes comunas de la región de Los Lagos o descubrir nuevos talentos desde edades tempranas. Las “almas” tocadas a la fecha son decenas de miles.

49 VC MAGAZINE ARTE Y CULTURA
Harriet Eeles Presidenta Corporación Cultural Semanas Musicales de Frutillar María Isabel Helmke Gerenta General, Corporación Cultural Semanas Musicales de Frutillar

Una vez más, y como viene sucediendo desde hace más de 50 años, este evento cultural único coronó la temporada estival en el sur del país. No obstante, para llegar a más personas y comunas, la corporación invita a más empresas a apoyar esta iniciativa.

Elizabeth Harriet Eeles, preside desde 2016 una corporación que tiene la responsabilidad de mantener y potenciar estas actividades que nacieron -de alguna forma- con la llegada de los colonos a la cuenca del Lago Llanquihue a mediados del siglo XIX. “Desde sus países de origen, ellos trajeron algunos instrumentos, como violines, flautas o acordeones, los que eran la base de las fiestas de bautizo, matrimonios u otras celebraciones que se hacían en estas pequeñas comunidades lacustres. Fue la primera semilla de las Semanas Musicales de Frutillar”, rememora Eeles. La consolidación de toda esta tradición cultural se dio en 1968, cuando se creó formalmente las Semanas Musicales, las que eran apoyadas por la Liga Chileno-Alemana de Santiago y que detrás tenían todo el empuje de destacados vecinos de Frutillar, como Robert Dick, Arturo Yunge, Alfredo Daetz y Flora Inostroza García, entre otros. Con los años, y gracias al decidido apoyo de la familia Schiess, este evento fue cobrando importancia hasta

que, en 2010, se inauguró el actual Teatro del Lago, una obra bicentenaria que ha atraído a miles de artistas y público de diferentes puntos del país y el mundo. “En toda esta trayectoria, debemos agradecer el apoyo de la Municipalidad de Frutillar, de instituciones como la Universidad de Chile y la Fuerza Aérea de Chile y de diversas empresas locales y nacionales, lo que nos permite mantener y desarrollar diversos programas para difundir esta expresión artística”, reconoce la presidenta de la corporación.

CRECER CULTURALMENTE

La gerente general de la Corporación Cultural de las Semanas Musicales de Frutillar, María Isabel Helmke, explica que el positivo impacto de este evento no solo se circunscribe a la ciudad lacustre. “Por ejemplo, en el marco de las Semanas Musicales, tuvimos conciertos de extensión en comunas como Hornopirén, Calbuco, Puerto Varas, La Unión y Ancud. Son todos gratuitos y la idea es la mayor cantidad de personas tengan acceso a esta linda rama de la cultura”, comenta la ejecutiva detallando que, durante el año, “tenemos muchas actividades educativas que, por ejemplo, nos permite llevar música a escuelas y niños de la zona”. Dentro de las últimas, resalta llevar a destacados músicos nacionales para que impartan clases en recintos educacionales alejados de centros urbanos de la región de Los Lagos. Comunas de Hornopirén o Chiloé, donde están presentes importantes empresas, se podrían ver beneficiadas. Pero claro, para financiar los diversos programas que desarrolla la corporación durante todo el año se requiere del apoyo financiero de las empresas. De otra forma no es posible. “Tenemos muchas alternativas para retribuir el apoyo que nos dan las organizaciones. Por ejemplo, algunos de nuestros conciertos llevan el nombre de un auspiciador en particular”, recalca Helmke y, a renglón seguido, apunta que las empresas interesadas pueden optar a beneficios tributarios. “Necesitamos apoyo y queremos que más empresas se sumen a estas iniciativas que nutren el alma. Me pueden escribir a finanzas@semanasmusicales.cl y buscaremos alternativas de interés”, finaliza la ejecutiva.

50 VC MAGAZINE ARTE Y CULTURA

Concierto Sinfónico Coral

En el marco de la Semanas Musicales de Frutillar, que se realizan en la ciudad lacustre del mismo nombre (región de Los Lagos), el pasado 3 de febrero se realizó el Cóctel de Clausura de este reconocido evento nacional. La amena velada, contó con la participación del director de Kaufmann Chile, Cristóbal Kaufmann; así como del director de la Orquesta, Rodolfo Saglimbeni y grandes invitados.

1. Equipo Kaufmann, zona sur.

2. Juan Antonio Rehbein, Maribel Nanig y Domingo Urzua.

3. Gerardo Stange, Antonieta Smith, Rodolfo Saglinbeni, Erica Bustamante y Luis Almonacid.

4. Augusto Grob, Patricia Arndt, Ellen Wetzel y Domingo Couso.

5. Cristobal Kaufmann, Karina Glasinovic, Dominique Thomann y Jaime Said.

6. Geor Thiede, Marta Kusch y Claudio Gallado.

7. Carlos Narváez, J. Max Blanc, Gloria Weisser y Gonzalo Neira.

8. Andrea Diaz, Jorge Thiermann, Marianne Neumann y Ma. Isabel Helmke.

9. Mauricio Bucarey, Karina Altamirano, Viviana Muñoz y Francisco Araneda.

REPORTAJE 52 VC MAGAZINE SOCIALES
KAUFMANN, MERCEDES-BENZ
3 4 1 5 6 8 9 7
2

16

17

10. Aurora Cañón y Jaime Arancibia.

11. Yalena Arancibia, Roberto Tonk y Paola Kortmann.

12. Pablo Ceballos, Karina Alvarado, Flora Lopetegui, Harriet Eeles y Jorge Weil.

13. Daniel Muñoz, Viviana Soto, Rosa Deves, Rodolfo Saglinbeni y Rodrigo Miranda.

14. Patricio Bohle, Carolina Contreras, Carolina Yunge y Juan Pablo Teuber.

15. Ma. Eugenia Gallardo, Fernando Barría, Pablo Gerontis, Aracelly Segovia, Jorge Neumann y Alejandra Ruíz.

16. Rosa Devés, Cristobal Kaufmann y Rodolfo Sanglinbeni.

17. Liliana Starodub, Carlos Neibirt, Rebeca Guermann y Sergio Wetzel.

18. Daniela Morales, Sergio Marchessi, Tulio López y Ma. Victoria Diaz.

19. Catalina Anuch, Jorge Anuch, Nayarette Bohle y Florencia Anuch.

20. Ricardo Schuck, Elizabeth Ernst, Elena Terán y Hugo Prambs.

21. Klaus Weidinger, Ruth Weidinger, Francis Zegpi, Isabel Castro, Ma. Francisca Carrasco y Renato Zegpi.

22. Christoph Rush, Ines Valdivia, José Francisco Asencio, Paulina Nasser, Valeska Hernandez y Roberto Loyola.

23. Silvia Grez, Mónica Willer, Eugenia Vergara, Ximena Valenzuela y Eugenia Vergara.

REPORTAJE 53 VC MAGAZINE SOCIALES 10 11 12
13 14 15
18 21 20 22 23 19

Abierto Patagonia Virgin

Entre el 2 y 4 de febrero, en las instalaciones de Patagonia Virgin, en Frutillar (región de Los Lagos), se realizó una nueva versión del Abierto Patagonia Virgin, campeonato de gran importancia dentro del calendario nacional y uno de los más exclusivos del sur de Chile.

Patrocinado por Mercedes-Benz y Hotel Río Serrano, la competencia deportiva atrajo a más de 100 golfistas de todo Chile, quienes pudieron disfrutar de la competencia con el lago Llanquihue y el volcán Osorno de telón de fondo.

Mayores informaciones sobre este campeonato en www.golfpatagonia.cl

1. Jaime Luttecke y Santiago Luttecke.

2. José Antonio Estay, Felipe Vergara, Javier Morales.

3. Ignacio Etcheverry y Jose Ignacio Soffia.

4. Cristobal Kaufmann.

5. Adriana Baleta, Andrea Ramírez y Claudia Curtza.

6. Andrea Ramírez, Patricia Amárales, Íngrid Bauer.

7. Fernando Fonseca, Álvaro Guiloff, Jaime Sanhueza y Felipe Peña y Lillo.

54 VC MAGAZINE SOCIALES 4
2 7
5
1
6 3

8. Alfredo Hofmann, Rafael Brahm y Jaime Arancibia.

9. Carlos Fernández, Javier Marty, Tomas Apparcel y Ricardo Gilardoni.

10. Carmina Martínez, Cecilia Santana, Andrea Baleta y Sofia Ramírez.

11. Roland Haemmerli, Jimena Collado, Guillermo Silva, Josefina Perez-Cotapos.

12. Sofia Ramírez.Francisco Araneda, Matías Sanchez, Camila Menéndez y Iván Sánchez.

13. Atilio Menichetti, Felipe Peña y Lillo y Sergio Monsalve.

14. Lucas Saavedra, José Barros, Vicente Estévez y René Saavedra.

15. Matías Buzeta, Francisco Matamala, Rodrigo Miranda y Christoph Rush.

16. Marcos Jankovic, Andrés Iribarren, Victor Morales, Ronnie Agurto y Ian Maitland.

17. Sebastian Becerra, Diego Guiloff y Imar Zerán.

18. Eduardo Oyarzun, Jose Ignacio Soffia, Matías Buzeta.

19. Álvaro Montoya, Sergio Gonzalez, Roland Haemmerli y Jorge Thiermann.

20. Ricardo Schmitz, Nicolas Opitz, Felipe Riquelme y Rodrigo González.

21. Jose Barros.

22. Benjamin Delgado, Benjamin Del Valle y Juan Besoain.

SOCIALES 8 10 16 13 14 16 17 18 19 20 22 14 21 23 11 12
15 VC MAGAZINE 55 9

XV VERSIÓN

Regata de la Armada de Chile

Entre el 2 y el 4 de febrero tuvo lugar la XV versión de la Regata Armada de Chile Frutillar. Más de 60 velas y 120 tripulantes conformaron la flota donde las condiciones de viento fueron óptimas.

FRUTILLAR

1. Santiago Osorio, Sebastian Osorio y Martin Winkler.

2. Erika Mellado, Saba Yotronic, Tonka Yutronic y Catalina Espinoza.

3. 1ER Lugar J-24 Muñueca, Escuela Naval.

4. Rodrigo Carrasco, Gerardo Del Sol, Andrés Palomer, René Merino y Joaquín Coca.

5. Federico Schiling, Juan José Uriarte y Gonzalo Uriarte.

6. Agustin Mellado, Pascal Reyes, Ciro Montes, Cristobal Garcia Huidobro, Nicolás Garcia Huidobro y Martin Garcia Huidobro.

7. Victor Hugo Sánchez, Leonel Fernández, Gerson Gonzalez, Gonzalo Larrain, Blas Vega y Francisco Mödinger.

8. Magdalena Pérez, Álvaro Valdés, Ana Maria Vial y Ezequías Alliende.

9. Paulo Forno, Cristián Lanz y Maximiliano Ricalde.

10. Juan Pablo Commentz, Andrea Lizaoain, Alejandro Commentz, Marcelo Riquelme y Ernesto Riquelme.

11. 1er Lugar Costero, Velero Salty 779, Familia Bozzo y Gallyas.

12. Jaime Montecinos, Carolina Toledo, Nuvia Wachtendorff y Alejandro Torres.

56 VC MAGAZINE SOCIALES 5 2 1 6 10 10 12 12 9 6
3 7 8 11
@surnautica
Fotos: Sofía Bozzolo

13. Constanza Macera, Agustín Bahamondez y Pablo Bahamondez.

14. Francisco Mödinger, Erika Klein y Roberto Del Río.

15. Mario Moure, Gonzalo Larraín, Juan Eduardo Reid.

16. Pablo Montes, Marisa Barroso.

17. Eduardo Poblete, Tamara Parrao y Eduardo Valls.

18. 4to Lugar J-24 Trepidoso, Escuela Naval.

19. 1er Lugar, Salty.

20. 2do Lugar, Brujas.

21. 3er Lugar, Pelicano.

22. Escuela Naval: Muñueca - 1° Lugar J-24 y Trepidoso - 4° Lugar J-24.

23. Javier Betancurt, Alejandro Torres y Eduardo Poblete.

24. Sergio Contreras, Carolina Rojas, Carolina Contreras, Esteban Maulen y Álvaro Contreras.

25. Carlos Serrano, Alberto Schilling y Michael Schiling.

26. Pedro Camplá, Mateo hurtado y Joseph O’Leary.

27. Andrés Tagle, José Tomás Palacios, Sergio Schmidt y Matías Schmidt.

57 VC MAGAZINE SOCIALES 25 26 19 20 21
23 17 24 15 13 16 14 18 22 27

Encuentro Nacional de Vinculación Social ENVIS 2024

LOS DESAFÍOS VITALES RELEVADOS EN EL ENVIS Educación y agua,

Cada año hace ya cinco años, el primer sábado de enero, en un territorio de Chile ocurre un gran encuentro al que acuden desde distintos lugares del país personas diversas movidas por la voluntad de dialogar. Se trata del Encuentro Nacional de Vinculación Social, ENVIS, instancia organizada de manera conjunta

por la empresa social Balloon Latam y la Corporación 3xi, que es una invitación abierta a compartir miradas y experiencias sobre temas relevantes y contingentes para el país.

“Las consecuencias de futuro que puede tener un ENVIS son insospechadas’’, explica Sebastián Salinas, fundador y presidente ejecutivo Balloon Latam,

58 VC MAGAZINE VINCULACIÓN SOCIAL

Empresa B, que trabaja en comunas rurales, aplicando un enfoque sistémico que permite forjar comunidades resilientes, capaces de enfrentar colectivamente los desafíos del futuro con más autonomía y avanzar hacia un desarrollo sostenible, logrando un mayor bienestar.

EL PODER DE LA COLABORACIÓN EXTREMA

Este profundo conocimiento de los territorios es una de las claves para las convocatorias de los ENVIS, que ha ido creciendo en cada

una de sus versiones: el primero, realizado en Cañete en 2017, reunió a 400 personas; luego en Cunco el 2019 participaron 650; después llegaron 1.080 personas a Vichuquén el 2020; Melipeuco congregó a 1.450 en 2023; y este año, en Ensenada, se reunieron 1.592 personas. Asimismo, se ha ido ampliando la participación de autoridades, políticos de distintos sectores, ampliando la transversalidad en género, regiones, generaciones, entre otros aspectos de estos diálogos entre pares improbables.

59 VC MAGAZINE VINCULACIÓN SOCIAL

“El poder de la colaboración extrema que ocurre en estos encuentros es muy concreto. Hay reuniones y contactos que suceden después y que permiten que proyectos y emprendedores consigan apoyos, financiamiento y redes que, aunque no son lo que buscamos principalmente, surgen como parte del eco y la virtuosidad que tiene el provocar el encuentro entre pares improbables y el vincularnos’’, afirma Salinas quien cuenta que los impactos que genera esta instancia son múltiples para las personas y los lugares, y relata que por ejemplo, cuando se realizó el ENVIS 2023 en Melipeuco, la comuna no tenía un cajero de Banco Estado y hoy se abrirá el primero; distintos problemas se van resolviendo así como surgen nuevas oportunidades a partir de la posibilidad de conocer y escuchar realidades desconocidas.

Camilo Herrera, director ejecutivo de la Corporación 3xi, cuyo foco es

avanzar hacia una cultura más encontrada, comenta que “los encuentros no buscan imponer una visión, una respuesta, una solución, sino permitir que unos y otros compartan sus experiencias, sus miradas y, desde esa conversación honesta, construir o reconstruir confianzas que son un requisito para enfrentar los dolores que tenemos como país’’. Este año, la región de Los Lagos fue escogida como zona para acoger este gran encuentro y dar el espacio para abrir un diálogo sobre sostenibilidad bajo la noción de que ante emergencias climáticas y crisis sociales, económicas, ambientales, se requiere de espacios de diálogo transversales que nos permitan construir confianzas para abordar estos desafíos. “Chile es un país rural, 273 de las 345 comunas son rurales y esa diversidad país que junta lo urbano con lo rural con las dimensiones de cada territorio se viven y visibilizan sus miradas y

VINCULACIÓN SOCIAL
Camilo Herrera Director ejecutivo de la Corporación 3xi Alicia Hidalgo Gerenta General de Balloon Latam Sebastián Salinas Fundador y presidente ejecutivo Balloon Latam

perspectivas en este encuentro’’, dice Sebastián Salinas, quien destaca la amplia y diversa convocatoria lograda este año. “Este año logramos una importante participación de las regiones y por ejemplo, solo el 12% de los asistentes venía de la región Metropolitana. El 64% de los participantes eran mujeres, entre ellas muchas emprendedoras, pero también líderes en distintos ámbitos. Eso nos dice que las conversaciones que se dieron son distintas de las habituales porque aparecen discursos que normalmente están invisibilizados”.

“LA ESPERANZA ESTÁ PUESTA EN LA EDUCACIÓN’’

De cada encuentro surgen hallazgos que son un impulso para continuar el diálogo que comienza en los ENVIS, los cuales se sostienen a partir de los vínculos que se establecen entre quienes participan de ellos.

Las conversaciones que ocurren en los encuentros -en sus temas, acuerdos y desacuerdos- son registradas y luego sistematizadas para levantar las claves que dan luces sobre los pasos a seguir. Camilo Herrera, director ejecutivo de la Corporación 3xi, destaca esta sistematización de las conversaciones como oportunidades para establecer hojas de ruta que emanan cuando se reúnen personas diversas. En este encuentro sobre sostenibilidad, la educación, el agua y las mujeres como agentes de cambio fueron los ejes de las conversaciones.

“La esperanza está puesta en la educación’’, explica Camilo Herrera sobre los hallazgos y profundiza en que la expectativa está en su capacidad transformadora. “Las referencias a la educación son muy frecuentes en la mayoría de las mesas y a propósito de las distintas preguntas que se plantean. La educación ambiental aparece con mucha fuerza como un reclamo en múltiples sentidos: gestión de residuos, pautas de separación y reciclaje, escasez hídrica y necesidad de ahorrar agua, la vida sustentable, que incluye el consumo consciente, y la importancia del ecosistema en la vida de las personas”.

AGUA, EL DOLOR MÁS PATENTE, Y MUJERES COMO AGENTES DE CAMBIO

La escasez de agua es uno de los principales dolores que visibilizan las

personas que participaron en el ENVIS. Y si bien las experiencias son diversas, y mientras en la zona norte la sequía ya muestra su impacto en la dignidad de las personas, en todos los territorios, los efectos de la escasez hídrica repercuten en salud, alimentación, y la misma infraestructura. Los reportes de las conversaciones sugieren que el desarrollo sostenible debe abordar desafíos fundamentales con una mirada integral, sistémica, entendiendo a la realidad como un entramado complejo de relaciones de interdependencia, donde también influyen las motivaciones y emociones. “Las personas manifiestan que acuden para conocer a otros, para aprender, escuchar, contar sus experiencias. La gente necesita encontrarse con otros en espacios de confianza y hablar de lo que les es realmente importante: del agua, la educación, la familia, el futuro”, comenta María Jesús Aldunate, directora de encuentros 3xi.

El aporte fundamental de las mujeres en la sostenibilidad fue una de las claves develadas en ENVIS 2024. “Los participantes reconocieron a las mujeres como agentes esenciales para la colaboración, la generación de redes y la educación. El liderazgo y las acciones que han venido desarrollando dentro de sus localidades, desde lo local hacia lo global, permiten estrategias focalizadas, que consideran el contexto, las relaciones y alimenta las perspectivas de solución”, comenta Alicia Hidalgo, gerenta general de Balloon Latam.

Los equipos de Balloon Latam y 3xi coinciden en la necesidad de colaboración radical, donde a la base está la colaboración como clave para materializar iniciativas como el ENVIS. “Esta puede ser una invitación que nos vaya convocando, como país, a trabajar colaborativamente para generar una cultura más encontrada. Hemos instalado un ritual en Chile: la primera semana del año Chile se encuentra para mirar una temática nacional desde una región’’, dice Sebastián Salinas. Algo en lo que coincide Camilo Herrera, quien además agrega que “este rito es testimonio de que hay voluntad de encuentro, que podemos construir un mejor país para las siguientes generaciones. Y que esta voluntad no es exclusiva de un grupo o de una mirada, es transversal”.

El 4 de enero de 2025 en la región de Coquimbo, miles de personas se reunirán nuevamente en este ritual de inicio de año, donde tendremos la posibilidad de diseñar colectivamente una nueva hoja de ruta que fortalezca las confianzas desde diversas perspectivas y territorios.

61 VC MAGAZINE
CHAMPAGNE DE VIGNERONS desde Francia ea.import.chile www.ea-import.com ealvear@ea-import.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.