Mensaje para mis vecinos

Page 1

Mensaje para mis vecinos ¿Habías sentido temperaturas tan fuertes como las de semanas recientes? ¿Pudiste oír o ver en noticias los problemas de desabastecimiento del agua por causa del prolongado e intenso tiempo seco? ¿Viste cómo ardieron algunos bosques y montañas a lo largo y ancho de Colombia? Y, ¿te enteraste ya de los afectados por el periodo de lluvias que inició? Lo más probable es que hayas respondido sí a alguna de estas preguntas. Esto significa que el cambio climático global es real, y tiene expresiones locales en todo el planeta. No es asunto distante ni del futuro. Está ocurriendo y seguirá ocurriendo con mayor intensidad en los próximos años en todo el planeta, y el planeta incluye esta calle, cuadra, manzana, barrio y comuna en que vivimos. No es mentira, exageración o chiste 1. Por esto, necesitamos adaptarnos a la nueva situación. Del mismo modo en que una crisis en las finanzas personales o familiares nos obliga a pensar cómo hacer un mejor uso de los recursos, gastar menos, o tener mayores ingresos, y la crisis energética a racionalizar el consumo2 (estuvimos al borde de un racionamiento energético), la crisis climática nos invita a pensar en los ajustes que necesitamos hacer en nuestras actividades y comportamientos cotidianos y en nuestro estilo de vida. Recién vimos cómo durante varias semanas, en Medellín, las autoridades ambientales alertaron sobre los críticos niveles de contaminación atmosférica, en razón de los cuales aumentaron las medidas para restringir el uso de vehículos particulares, desaconsejaron salir a hacer actividad física en diferentes periodos del día, e incluso pensaron en suspender actividades en las instituciones educativas para no exponer a los niños a los niveles de polución del aire que respiramos, y que según datos de investigadores, le quita la vida a 5 personas cada día en el Valle de Aburrá. El cambio climático y la contaminación atmosférica nos afectan a todos, sin discriminación, de forma directa e indirecta. Pensemos sólo en los 11,2 billones de pesos que costó al país (a todos nosotros) el fenómeno de La Niña del año 2010-2011. Es mucho dinero, ¿no? Vemos que el impacto de estas situaciones no es sólo ambiental y a la salud, sino a la economía 3. La ecología nos enseña que en la trama de la vida todo está conectado y relacionado. Desde la desaparición de los bosques en nuestros campos hasta el crecimiento del número de automóviles que circulan por nuestras ciudades, son múltiples las causas del cambio y variabilidad climática y de la contaminación atmosférica. Algunas reclaman acciones gubernamentales locales y nacionales y de los organismos internacionales. Confiemos y solicitemos que las realicen. Otras son ineludibles, porque nos corresponden a cada uno de nosotros. Una pequeña y con un impacto positivo es mantener sano nuestro entorno inmediato. No sólo los recintos en que vivimos y trabajamos, sino también nuestra urbanización, calle, barrio. Mantenerlo sano no es sólo asear y sacar oportuna y separadamente los residuos, o no hacer ruidos que puedan afectar nuestra salud y la de los vecinos. Es tener un hábitat que nos haga sentir frescos, cómodos, incluso felices. Por ello veo con preocupación un fenómeno que se está dando en nuestro barrio y que estoy seguro también ustedes han visto. Estamos suprimiendo las áreas verdes. Estamos eliminando nuestros árboles, arbustos, prados, y jardines. No entiendo bien por qué, si para todos es tan obvio el placer y el bienestar que las plantas nos brindan. Nos ofrecen sombra y frescura, captan parte del polvo que emiten los vehículos y que luego se aloja en nuestros pulmones, dan cobijo y alimento a las aves que nos alegran las mañanas, ayudan a que las las alcantarillas no colapsen y las quebradas no se desborden, además de otros muchos servicios. Llenar de pavimentos impermeables nuestros antejardines, jardineras, y andenes elimina todos estos placeres y beneficios. Vecino, no basta con dos materas sobre la loza. Nuestra salud física y mental necesita esos espacios verdes. Necesitamos mantener y aumentar el verdor en nuestros sentidos y en nuestros paisajes para vivir mejor. Medellín-Colombia. Mayo 13/2016

11

https://twitter.com/ed_hawkins/status/729753441459945474 https://www.youtube.com/watch?v=YUIe5E4pgQ0

2

3

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Impactos%20Econ%C3%B3micos%20del%20Cambio%20Climatico_Sintesis_Resumen%20Ejecutivo.pdf

Mantengamos y aumentemos el verdor, la vida y el canto de nuestro barrio. Para compartir tus palabras, imágenes, iniciativas y experiencias sigue la cuenta @saviaurbana o escribe a urbanasavia@gmail.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.