Infraestructura verde, paisaje urbano, y bienestar

Page 1


EL PAISAJE DE NUESTRA INFRAESTRUCTURA VERDE URBANA En las ciudades cae un árbol y hay gran revuelo, pero cada día caen en el país extensas áreas de bosque y pocos dicen algo. R. Sartori

Jorge Vásquez M. Investigador Fundación Grupo HTM Docente de Cátedra UPB Docente de Cátedra UdeA


PaĂ­s megadiverso, Âżciudades megadiversas?


Ciudades tĂłrridas deberĂ­an honrar y expresar esta riqueza


Distribución de la flora urbana por municipio V. de A. Ciudad

Total Individuos

Proporción (%)

Total especies

Proporción (%)

Medellín

342,725

79.92%

366

98.92

Bello

37,535

8.75%

289

78.11

Itagüí

28,424

6.63%

274

74.05

Barbosa

2,038

0.48%

137

37.03

Caldas

2,908

0.68%

155

41.89

Copacabana

3,154

0.74%

165

44.59

Girardota

1,966

0.46%

120

32.43

La Estrella

2,580

0.60%

156

42.16

Sabaneta

7,500

1.75%

211

57.03

428,830

100%

370

100%

Región Metropolitana

Datos: 2006, PMEPVU

Un árbol /7,7 personas en VdeA

50% de los individuos mayores de 1m de h. pertenecen a 15 especies

127 especies con menos de 20 individuos En Medellín se han registrado 2603 especies de plantas vasculares (Pgibse Medellín 2014)


Índice de espacio público verde por habitante

Datos: 2006, PMEPVU


Espacio Público Verde Urbano

Elementos Naturales Asociados a Componentes Artificiales o Construidos

Elementos Naturales con Función Ecológica y Paisajística

Conservación y Preservación del Sistema Orográfico

Asociados al Sistema de Movilidad

Conservación y Preservación del Sistema Hídrico

Elementos Naturales Relacionados con Corrientes de Agua

Sistema de Espacios Públicos Verdes Separadores

Vías Parque

Orejas

Zonas Verdes Laterales Pertenecientes a las Vías

Glorietas

Asociados al Articuladoras del Espacio Público y de Encuentro

Plaza/Plazoleta

Elementos Artificiales Relacionados con Corrientes de Agua

Miradores

Parques

Asociados a Edificios de Interés Público

Ecosistemas Estratégicos y Áreas de Interés Ambiental, Científico y Paisajístico

Asociados a Instalaciones de Recreación y Deporte

Al Interior de Edificios de Intercambio Comercial

Asociados a Edificios Institucionales

Áreas de Reserva Natural Asociados a Procesos Urbanísticos y Predios Privados

Áreas de Control Ambiental

Al Interior de Conjuntos Residenciales

Asociadas Antejardines

Al Interior de Edificios Industriales

De Interés Ambiental, Científico y Paisajístico

Áreas Verdes Residuales de Desarrollos Urbanísticos


Nuestros espacios verdes: rurales, distantes, o residuos flotando en un mar de viaductos. Áreas asociadas al sistema hídrico: 451 EPV, 698 Ha. 42,3% del total de EPVU.

Áreas asociadas al sistema de movilidad: 1486 EPV, 150 Ha. 9,1% del total de EPVU


Fenómenos y procesos en curso… - Densificación. - Expansión urbana. - Suburbanización. - Problemas de gobernabilidad y falta de voluntad política. - Bajo reconocimiento del valor de la infraestructura verde

- Grandes árboles reemplazados por arbustos. - Impermeabilización del suelo. - Ocupación indebida del espacio público. - Espacios de control y vigilancia - Especies exóticas sustituidas por nativas. - Reconocimiento del déficit de espacios verdes. - Interés creciente de ciudadanía en participar y proponer soluciones.


Expansiรณn urbana.


Densificación y expansión urbana

“Municipios destinan para otros fines los recursos que constructores entregan por concepto de obligaciones urbanísticas” Gerente Camacol


"...avalúo catastral no tendrá en cuenta valor histórico, artístico, afectivo, good will y otros intangibles o de paisaje natural“ Resol. 1055 de 2012 IGAC



Suburbanizaciรณn


ApropiaciĂłn indebida del espacio pĂşblico


Actividad comercial en espacios pĂşblicos, una oportunidad de sostenibilidad


La naturaleza desaparece primero en el corazón, luego en el paisaje “A mí no me traiga basura…” Ciudadana a funcionaria de la autoridad ambiental que identifica espacios idóneos para plantar árboles



No sólo se trata de diversidad específica, funcionalidad ecológica, o adaptación al sitio. Se requieren estándares y competencias técnicas.


gobernantes

A los no les interesan los árboles... Francis Hallé, de visita en Medellín al periodista Ramiro Velásquez.

Es común verlos posando para la foto, pala en mano, el día de la siembra. Pero no cuidando el árbol o el bosque. Cuando sea “políticamente rentable”, también los bosques, y no sólo los puentes y túneles llevarán sus nombres.


ÂżCorredores verdes?


Espacios pĂşblicos privatizados, negadores de la identidad, ahistĂłricos y aterritoriales (cosmopolitas?), hipervigilados, una nueva tendencia?


Impermeabilizaciรณn del suelo y bajo reconocimiento del valor de la infraestructura verde


¿El paisaje urbano, un universo de restricciones físicas y culturales para la vida? Árbol urbano debe ser frondoso, siempreverde, de floración vistosa y aromática, frutos deliciosos, raíz pivotante, rápido crecimiento, longevo, y con autopoda. Pero debe crecer en alcorques de 2x2m o separadores de 40 cm, no obstaculizar redes aéreas o subterráneas, de bajo o nulo mantenimiento, resistente a vendavales, sequías, plagas y enfermedades, y no teñir pavimentos. Ah, y su sombra no debe propiciar delincuencia. Por lo demás, que sea como le plazca.



ÂżSe refinan paradigmas y discursos?


¿Y las prácticas? “Jamás se ha hablado tanto de paisaje como en nuestra época, nunca ha habido tantos paisajistas (en el sentido de profesionales de la ordenación de paisajes), nunca se han publicado tantos libros de reflexión sobre el paisaje, es decir, jamás hemos conocido un florecimiento semejante del pensamiento del paisaje…y jamás hemos asolado tanto los paisajes. Somos unos charlatanes, unos grandes habladores del paisaje en total contradicción con nuestros discursos, pues nuestros actos van en sentido opuesto. Cuanto más pensamos el paisaje más lo masacramos” Augustin Berque



Atendamos las demandas y escuchemos los sueños de los niños

ARTICULO 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de

Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás. su opinión.


Mutualismos por potenciar: -

protección del agua, conservación de biodiversidad, y gestión del riesgo. continuidad de la red de ciclovías y conectividad de los sistemas de espacios públicos verdes y centralidades.


Urge rescatar saberes, conocimientos, tecnologías, semillas de adaptación a nuestra diversidad ecológica y paisajística

Para las personas que sufran colesterol alto o tengan azúcar alta, que la consuman….una hojita de estas, hervida en 3 tazas de agua, …y es muy bueno, se los recomiendo…



"Sentado esto, que ni sofisma parece, tendremos de convenir que los parques

públicos, habrán de ser más eficaces, mientras mejor produzcan la ilusión del campo, mientras menos artificios entren en su disposición y estilo; que serán mejores aquéllos en donde impere Naturaleza, con su armonía y hermosura

inimitables. Aquel que fuera como un monte socolado, con sus senderos por donde surjan naturalmente con sus piedras y sus matojos en cualquier parte, con sus fuentes

corriendo por los cauces que ellas mismas se abran; este sería, según este supuesto, el ideal de los parques. Sería la selva, entre la balumba de la construcción humana: los

monumentos del reino vegetal, entre la montaña de cantos y de tierra apisotada. A lo bello y peregrino del contraste agregaría el descanso de la forma y del color ciudadanos”. Tomás Carrasquilla. 1915. Diario El Espectador


Quebrada La Arenera, Medellín (Intervención pública. EDU)

Quebrada La Presidenta, Medellín



ÂżY nuestra ambiciĂłn?


En fase de diseño y ensueño…


Somos muy vanguardistas en adopción de conceptos y paradigmas, bastante limitados en la investigación y en la instrumentación que nos permita modular y ponderar su utilidad, y mediocres en comunicación pública del valor de la biodiversidad y el paisaje, y aún más en eficacia política para su gestión. Aún somos un país que no se reconoce megadiverso y, consecuentemente, no asume ni aprovecha la riqueza de serlo. El creciente número e intensidad de las crisis y conflictos ambientales podría indicar que la indiferencia y desinterés tiende a disminuir, lo cual debería aprovecharse para tener discusiones cada vez más honestas, completas y contextualizadas acerca de la responsabilidad que tenemos en la conservación de la preciosa diversidad de la vida que aún pulula en nuestro suelo, y sobre la función que ella cumple en nuestras posibilidades y modalidades de bienestar. En un país anestesiado por múltiples violencias, la educación en biodiversidad debe ser un proyecto permanente de tolerancia, reconciliación, y humanidad. Aquellos que hemos tenido el privilegio de la educación superior y además la dicha de formarnos en la comprensión de los procesos naturales y las dinámicas ecológicas tenemos la enorme responsabilidad profesional y ética de participar de forma cada vez más responsable, crítica y propositiva en el debate público sobre el desarrollo y en la apropiación ciudadana de la biodiversidad y el paisaje, en todas las escalas territoriales en que se expresa. No hacerlo es cada vez más reprochable, e inconsecuente con la generosidad de la vida que hemos tenido la fortuna de experimentar, y que no deberíamos negar a las generaciones por venir. Jorge Vásquez Muñoz


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.