Guía componentes ep cerros tutelares medellín cap 05 arborización

Page 1

INTRODUCCIÓN

Pag. 115

ESPECIES DE LA FLORA PARA LOS CERROS

Pag. 124

ESPECIES PROPUESTAS SEGÚN SISTEMAS URBANO-ARQUITECTÓNICOS

Pag. 133

CUADRO GRAFICO DE ESPECIES SEGÚN SISTEMAS URBANO-ARQUITECTÓNICOS

Pag.148

APLICACIONES

Pag.172

CAPÍTULO 5

114


INTRODUCCIÓN

IMPORTANCIA DE LA VEGETACIÓN EN LA CIUDAD “Todo parece indicar que la construcción artificial de los espacios provocará un inmenso sentido de separación de los seres humanos de lo natural y, con ello, una de las más extrañas enfermedades sociales: la melancolía. Esta tristeza permanente e incurable se mitigaría deteniéndose a mirar y disfrutando la gran complejidad y misterio que existen en la caída de una hoja, una diminuta gota de rocío sobre el borde de una flor, la infinitud de amarillos y verdes de un árbol…. Guillermo Solarte Lindo .

La acelerada urbanización del territorio y la consecuente reducción de espacios para el esparcimiento y el recogimiento, plantan en las sociedades actuales, especialmente en los países en vía de desarrollo, la necesidad apremiante por la afirmación de espacios ambientalmente aptos para el libre desarrollo de la personalidad, como a menudo son definidos los espacios públicos urbanos, y también para la creación de nuevos espacios que mengüen las carencias existentes por efecto de un desarrollo funcionalista, que privilegia elementos como la vivienda, las vías, los equipamientos públicos, etc., sin un sentido de armonía y proporción entre superficies duras y blandas. Hablar de la vegetación en ambiente urbano nos enfrente a la necesidad de explorar las relaciones ecológicas de los hombres con los sistemas integradores de la ciudad. Su importancia y significado atraviesa siempre por asuntos acerca de la percepción y uso de las zonas verdes en contextos de altísima antropización del hábitat. La alta tasa de ocupación y densificación urbana ha producido como resultado la fragmentación y la reducción dramática de los espacios naturales al interior de la ciudad. Estos hoy en día se restringen a espacios residuales en áreas de retiro de algunas quebradas, que por causa de las limitantes físicas impuestas por el relieve, se han preservado de su destrucción o sustitución total. Las demandas infraestructurales y de equipamientos han relegado a un segundo plano los estructurantes ambientales del territorio metropolitano, así como los elementos e hitos significativos del entramado ecológico de nuestra ciudad. Como consecuencia de esto, las cualidades ambientales de la ciudad han sido seriamente comprometidas, y los espacios residuales de la hiperfuncionalidad urbana se ven hoy con la “responsabilidad” y la función social de suplir crecientes demandas de espacio para el ocio, la recreación y el esparcimiento de sus habitantes. Sociólogo y Educador. Escritor del artículo “Siete Oficios de Finales del Próximo Siglo”. Revista Diversa. III Trimestre. 1996.

115


INTRODUCCIÓN

Producto de este modelo de estructuración espacial, la idea de ciudad evoca para la mayoría de sus habitantes, sensaciones molestas y nocivas, ajenas a la placidez y el confort. A partir de esta carencia generalizada de espacios ambientalmente virtuosos, de zonas, islas, y “pulmones verdes” en los barrios, las comunas y en la entera ciudad, se empieza a reconocer que la abundancia y calidad de la vegetación en la ciudad puede contribuir sensiblemente al mejoramiento de la habitabilidad, elevando los factores de bienestar de la población. Cauces profundos, lechos canalizados, lotes sustraídos a la urbanización, clubs privados, equipamientos institucionales, y áreas verdes interiores, concentran buena parte de las zonas verdes de la ciudad. Estas zonas, por demás poco naturales y espontáneas, se presentan de modo aislado, más bien como fragmentos y parches inconexos, configurando así un panorama complejo para la conformación de corredores biológicos urbanos, tan reclamados y ambicionados últimamente desde la gestión ambiental. La idea de atribuir a la vegetación no sólo una función meramente estética o de ornato, por demás necesaria, sino también un valor ecológico relevante que permita garantizar la dinámica de los procesos ecológicos y la sostenibilidad ambiental urbana, presenta entonces numerosos escollos en nuestro particular contexto urbano. Para ello será necesario empezar a incorporar criterios ecológicos básicos, aunque fundamentales, incluso cuando se trate de manejo paisajísticos simples, que además de resultar atractivos, incidan positivamente en la restauración ambiental de los sitios proyectados. Uno de estos criterios básicos, ampliamente conocido en jardinería, con frecuencia es aún ignorado en la arborización urbana. Se trata de la clasificación de plantas de interior y exterior, que denota la capacidad diferencial de las plantas de crecer y prosperar en ambientes de alta intensidad solar. De este modo, se siguen plantando árboles de sombra a plena exposición y viceversa.

116


INTRODUCCIÓN

BENEFICIOS DE LA VEGETACIÓN EN AMBIENTE URBANO “Donde hay árboles y flores, aves y mariposas, fuentes y perfumes, sólo pueden sentirse nobles impresiones. Con la frescura y la sombra, el oxígeno y los murmurios, el espíritu se amansa, se difunde, para concentrarse luego en saludables meditaciones… [ ] de aquí el que los parques, esos como pedazos de campo entre las urbes, sean también higiénicos para el espíritu; que los espectáculos de la naturaleza, en vez de empalagar cual los del mundo, nos repliegan en dulces y confortantes abstracciones… [ ] Nuestros parques, en fin, embellecen y ornan esta ciudad de claridades, donde todo luce. Nos regalan con sus sombras y frescuras; aquí donde el bochorno no nos deja sacar el genio alegre ni las enjundias cerebrales.” Tomas Carrasquilla, 1919.

Los beneficios ambientales, sociales y económicos derivados de las áreas verdes en las ciudades son numerosos y muy significativos. El aporte al bienestar global de las colectividades humanas, en términos de salud, confort, y calidad de vida son innegables y suficientemente explorados por la investigación, que ha intentado incluso demostrar la conexión existente entre magnitud de áreas verdes y disminución de eventos de agresión y violencia. En el contexto metropolitano del Valle de Aburrá son evidentes las carencias del espacio público, sea que consideremos los aspectos atinentes a la cantidad, sea que evaluemos su calidad, estructuración y conformación urbana. Esto es especialmente cierto respecto del espacio público natural o naturaliforme. Los árboles son parte importante del sistema de vida de la naturaleza y desempeñan un papel fundamental en la sostenibilidad de los núcleos urbanos. La gente se percata cada vez más de que los bosques y áreas verdes mejoran la calidad de vida en las ciudades de muchas maneras, proporcionando beneficios y servicios ambientales y sociales de variado tipo, tales como la protección contra la radiación solar y regulación de la temperatura, mejoramiento de la calidad del aire, uso, reutilización y conservación del agua, conservación del suelo, desechos sólidos y regeneración de tierras, biodiversidad, alimentación, leña, salud, empleo, educación (PAOT, 2003).

117


INTRODUCCIÓN

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL ÁRBOL EN EL DISEÑO URBANO En la ciudad la plantación de árboles responde a muchas finalidades: demarcar límites y zonas, proporcionar aislamiento o crear barreras visuales, proteger del viento, del sol o del ruido, embellecer o dar sombra en espacios de recreo o esparcimiento, como parques y plazas, etc. Para todas estas finalidades pueden ser utilizados de manera aislada, formando pequeños grupos o grandes masas. En cualquiera de los casos, será imprescindible el perfecto conocimiento del carácter y de las limitaciones de las numerosas especies que pueden ser utilizadas, así como el entorno donde se ubicarán (suelo, clima, polución, etc.), pues de esta manera tendremos una mayor garantía de lograr los fines deseados. Para una adecuada inserción del árbol en los sistemas urbano arquitectónicos propuestos, es necesario considerar elementos como: clima y suelo, riego, tratamientos fitosanitarios, diversidad, porte o altura máxima, diámetro de las copas, profundidad de la raíz, frecuencia y carácter de la floración y fructificación, velocidad de crecimiento, reproducción natural, resistencia y/o afinidad con elementos como la polución, etc. Son muchas las especies que podrían ser cultivadas con éxito en Medellín, tanto para su utilización como árbol de vías, como en parques y plazas. Son los productos de plantas y viveristas los que tienen un papel decisivo a este respecto, pues el público no demanda aquello que desconoce, pues en arborización urbana, también es la oferta tiene que crear la demanda. Lamentablemente existe muy poco espíritu innovador, y al final, el diseñador suele atenerse a aquellas especies ofertadas en los viveros de su zona, pues de lo contrario encarecería el costo de la obra proyectada. Los siguientes son criterios básicos a tener en cuenta en el desarrollo del proceso de diseño paisajístico y en la aplicación de las tipologías que los complementan: Criterios ecológicos. Corresponde a la visión de la ciudad como ecosistema, en el cual la vegetación se constituye en componente fundamental, con funciones específicas en la satisfacción de necesidades ambientales. En consecuencia, el diseño debe satisfacer características de integralidad, versatilidad, viabilidad, funcionalidad, y eficiencia en la 118


INTRODUCCIÓN

consideración de las características ecológicas de los árboles, de acuerdo al ambiente que colonizan en estado natural, para entender cómo se comportan en asociaciones o grupos, que el paisajista debe diseñar. Los árboles se pueden clasificar de acuerdo al ambiente que colonizan (Budowski, 1965). Este autor confirma las funciones reconocidas por Clements y Cowles e identifica 20 características observables de los árboles y de su participación en la sucesión vegetal (Tabla 1). Tabla 1. Características de los Árboles en la Sucesión (adaptado de Budowsi, 1965).

Este resumen abarca la sucesión de árboles en una forma muy completa, sencilla y comprensible, facilitando la identificación de muchas relaciones del bosque, por lo cual es un instrumento de análisis indispensable y un aporte muy valioso. Un ejemplo: las semillas dispersadas por viento, aves y murciélagos son pequeñas para facilitar su dispersión, por lo cual sus reservas de energía son limitadas y requieren ganar energía del sol para crecer. En cambio las semillas dispersadas por gravedad, ardillas, primates y otros mamíferos, son grandes y tienen energía acumulada para germinar a la sombra o donde el sol es escaso. Al considerar estas estrategias, los árboles dispersados por gravedad y por mamíferos se separan para resaltar diferencias evolutivas de cada grupo, aunque hasta ahora no se les haya diferenciado por función. Un caso semejante es la diferenciación de las especies dispersadas por viento que se separan por longevidad y no por función. De esta 119


INTRODUCCIÓN

manera se integran las observaciones de Budowski, Clements y Cowles en una sola clave para todos los árboles (Tabla 2). Al considerar las semillas y su capacidad de colonización como protagonistas del bosque, se puede ver que éste no es sólo un grupo de árboles, sino un ecosistema que se desarrolla.

Tabla 2. Dinámica de las semillas en la sucesión del bosque (Silva, 1997).

La mayoría de las aves son arborícolas por lo cual no dispersan semillas en tierras descubiertas. Estas áreas son soleadas y propicias para la colonización de especies arbóreas dispersadas por viento. Los árboles dispersados por viento tienen crecimientos hasta de 5 metros al año y pronto alojan aves que llevan semillas en cantidad. Estas encuentran suficiente sol gracias a que la mayoría de los árboles dispersados por viento tienen poco follaje. En cambio los árboles dispersados por aves aportan sombra y crean un ambiente abrigado para el desarrollo de las especies dispersadas por gravedad y por mamíferos del bosque. Tenemos árboles perfectos, nos falta perfeccionar el cultivo. Criterios paisajísticos. Tiene que ver con la visión de la arborización como estructura de composición de la ciudad, que aporta armonía escénica a los espacios urbanos. Los árboles como elementos inmobiliarios urbanos crean paisajes, 120


INTRODUCCIÓN

camuflan,contrastan o minimizan la rigidez de las formas construidas,agregan diversidad formal y cromática,representan la naturaleza dentro de la ciudad, y satisfacen el gusto por lo bello y lo agradable. Es preciso considerar las siguientes características: armonía, proporción, aspectos estéticos, aspecto sonoro, aspecto sensorial, aspecto “mimetizante”. Además de los criterios exclusivamente ecológicos y paisajísticos, deben considerarse también algunos aspectos sociales y urbanísticos, tales como la aceptación y compromiso de las comunidades frente al cuidado de la vegetación, los aspectos normativos, y los aspectos de convivencia y seguridad. COBERTURA VEGETAL Y PAISAJE EN LOS CERROS TUTELARES Los cerros tutelares de Medellín constituyen ecosistemas estratégicos en el contexto urbano, que deben ser conservados y manejados de una manera integral y bajo premisas ambientales, ya que por su extensión, ubicación y potenciales a nivel ambiental, ecológico, social y paisajístico se convierten en elementos fundamentales de patrimonio, identidad, educación y servicios ambientales de y para la ciudad. Los cerros como ecosistemas estratégicos de la ciudad deben albergar un mayor número de especies ya que cuantas más especies viven en un ecosistema, más productivo y estable es este. Desafortunadamente la cobertura vegetal en los cerros ha tenido un alto grado de perturbación por la ocupación de sus laderas y el incorrecto manejo y uso de su flora y fauna. Esto afecta la composición de la vegetación, simplificándola y haciéndola más vulnerable. Entre las actividades de mayor afectación se cuentan la selección y establecimiento inadecuado de las especies, la alta frecuencia de incendios, y la abundancia de plantaciones de monocultivos de especies exóticas. El paisaje actual en los cerros se caracteriza por ser un paisaje degradado y monótono que no representa las características del paisaje natural donde se encuentra la ciudad. La cobertura vegetal que domina los cerros corresponde a elementos vegetales intencionalmente introducidos de los cuales los más representativos por ocupación y extensión en área son pastos manejados o enmalezados, y plantaciones de eucalipto, ciprés, urapán y acacia. 121


INTRODUCCIÓN

El paisaje de los cerros debe corresponder a un paisaje natural o “naturalizado” dentro del ambiente urbano, para que tenga la capacidad de procurar el bienestar y calidad de vida de sus visitantes. La Naturaleza concede esas virtudes permitiendo libertad de acción, dejando que el hombre la transite, se sirva de ella, de su “bello desorden”, en procura de sus objetivos primordiales, la observación, el sentir en el cuerpo la inclemencia o las bondades del clima, el gozar del aire, disfrutar de los sonidos de la Naturaleza, de un saludable bienestar. Un paisaje acogedor que sea libre y deseable de recorrer, ansioso de admirar, bello por su variedad y representatividad, lleno de espacios que permitan experimentar “sensaciones” que inmediatamente pueden cambiar el estado de ánimo, al percibir una luz diferente debajo de las copas, un sol brillante en un cielo abierto, unas nubes en movimiento, un viento más fresco con diversas fragancias, colores y contrastes de las flores y los verdes que se mezclan, el tacto al caminar entre piedras, el sonido del agua en movimiento, o el gusto de un fruta que se pueda encontrar PROPÓSITO DE UN CAPÍTULO DE ARBORIZACIÓN EN LA GUÍA DE COMPONENTES DEL ESPACIO PÚBLICO DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN El propósito de concebir una apartado orientativo de arborización en la Guía de Elementos del Espacio Público de los Planes de Manejo y Gestión de los Cerros Tutelares de Medellín radica en la necesidad de dejar una memoria escrita acerca de las características y funciones más importantes que puede generar la cobertura vegetal en los cerros. Su motivación es informar y establecer un referente práctico de proyectación paisajística de las intervenciones urbanas, definiendo diferentes especies para cada sistema ambiental-natural y urbano-arquitectónico, que permitan formular un proyecto acorde con las necesidades y características más representativas de cada uno de los cerros. Las intenciones paisajísticas abarcan diferentes escalas, a nivel de ciudad significan la interlocución con la valoración de un hito y el mejoramiento de las calidades y servicios ambientales de estos ecosistemas estratégicos, a nivel de la zona significa la ratificación del límite entre sistema natural y sistema urbano, así como la relación directa con un espacio 122


INTRODUCCIÓN

público potencial generador de conciencia ambiental, y por último, a nivel del transeúnte el propósito es proponer un diálogo entre el caminante y las sensaciones que resultan de su entorno (sombra, color, sonido, olor) y que dicha vegetación puede ofrecer o estimular.

123


ESPECIES DE FLORA PARA LOS CERROS

“Cuál será la norma para estos bosques urbanos? ¡Vaya usted a saberlo! Para unos lo simétrico, para otros, lo caprichoso; para los más, lo combinado. Imitar la naturaleza no es posible sino hasta cierto punto: hasta donde cese el alza y principie el cultivo. Un parque alzado se nos antoja muy hermoso, hasta con sus culebras y alimañas; pero lo urbano…es urbano.” Tomás Carrasquilla, 1919.

Para la selección de las especies vegetales se tuvo en cuenta las zonas de vida predominantes en el Valle de Aburrá (bosque húmedo premontano y bosque húmedo montano bajo), las especies registradas en cada uno de los cerros, las características topográficas de los mismos, estudios de flora anteriores y las especies propuestas en el manual de arborización que está adelantando el Jardín Botánico JAUM. A cada especie por sus cualidades físicas, estéticas, y ecológicas, le fue asignado un uso dentro de un espacio urbano-arquitectónico. Para cada cerro se propone una intención de vegetación, un carácter especial, intrínseco, donde el color, la floración, la sombra, la altura, el tamaño de la copa, la reproducción y la función ecológica, proyecten una visual paisajística representativa desde las diferentes escalas urbanas. Cerro El Salvador. Presenta abundante y variada arborización en un área pequeña. Es un ejemplo de manejo diversificado opuesto a las plantaciones homogéneas de los otros cerros. Sin embargo la arboleda necesita de podas, transplantes, reposiciones, talas y otras actividades de manejo para asegurar la salud y desarrollo de su vegetación actual y futura, con la idea de que siga cumpliendo su función ambiental, como lo hace hoy, y potenciando su papel como centralidad barrial, con una rica vida social y una oferta ambiental de alto interés para su entorno territorial inmediato. Cerro La Asomadera. Este cerro tiene una gran colección de árboles nativos de Colombia. Se debe aprovechar la variedad de especies presentes en el arboretum para adelantar programas de educación e investigación. Por este motivo se proponen especies con cualidades importantes en color y floración (carbonero rojo, júpiter, huesito, entre otros) que por sus cualidades físicas proporcionen al transeúnte un acompañamiento y disfrute del entorno natural que ofrece el cerro y el tratamiento paisajístico en el mirador y en las áreas de recreación pasiva definidas en el programa urbanístico del Plan de Manejo. 124


ESPECIES DE FLORA PARA LOS CERROS

Cabe recordar que la función principal otorgada al cerro es la conservación ambiental y paisajística, por este motivo la escogencia de las especies y su asociación deben aportar a dicha función. Cerro Nutibara El diagnóstico urbanístico del Cerro Nutibara como un espacio para mirar, con un atractivo para la observación de la ciudad desde él, ampliamente reconocida a nivel ciudadano. Cuenta con una arboleda adulta y variada con manchas de especies que originan recorridos y panorámicas muy agradables; por este motivo es de vital importancia el tratamiento paisajístico en los miradores y una jerarquía en sus senderos de acuerdo a los entornos y cualidades estéticas y ecológicas. Las especies seleccionadas para el Cerro Nutibara tienen la intención de formalizar o realzar el cerro como hito dentro de la ciudad, por medio del uso de cualidades importantes de floración y texturas en follaje (como guayacán amarillo, búcaro, caoba, veleros, cerezos del gobernador, entre otros). La intención paisajística propone a su vez una selección de especies que contribuyan a la regeneración del bosque existente, el cual adquiere importancia como elemento paisajístico a escala urbana y a nivel del transeúnte que frecuenta la zona. La cultura y la recreación activa con las funciones principales que el Plan de Manejo y Gestión para el Cerro Nutibara, y por esta razón el objetivo de la vegetación propuesta es proporcionar al transeúnte un ambiente con altas cualidades paisajísticas. Cerro Pan de Azúcar Posee un buen potencial de conectividad ecológica con el Parque Arví pero la recurrencia del fuego degrada su vegetación que ya es reducida y poco variada, lo cual representa una amenaza constante. La presencia de especies nativas de establecimiento espontáneo bajo plantaciones de pinos es un importante recurso que se debe usar para recuperar la vegetación propia del cerro y con ello sus cualidades ecológicas y ambientales. Por la dificultad de su acceso a escala metropolitana, por su posición en el valle en las laderas altas y por su potencial ecológico, el Pan de Azúcar es un cerro para ser apreciado. Por ello es pertinente una vegetación acorde con su alta visibilidad desde distintas zonas de la ciudad, que cuente con características físicas importantes de representatividad del parque Arví, con formas y colores que realcen su valor a escala zonal y su identificación desde numerosos sectores de la ciudad. La función principal propuesta por el Plan de Manejo es la conservación ecológica, ambiental y arqueológica, 125


ESPECIES DE FLORA PARA LOS CERROS por lo que las especies seleccionadas deben aportar a dicha función. Los frentes activos de expansión urbana, presentes en los bordes inferiores del cerro, ratifican la importancia de implementar especies que contengan el desarrollo habitacional. A su vez se plantea una vegetación que acompañe y sirva de protección a la zona de influencia del referente social e histórico del desastre de Villatina y a la red de senderos que une caminos prehispánicos y republicanos. Cerro El Picacho El Picacho cuenta con una buena muestra de especies nativas del Valle de Aburrá, lo cual hace evidente su potencial de conectividad ecológica con sectores naturales de las veredas vecinas. Se recomienda que la regeneración natural de una especie introducida se puede aprovechar para desarrollar modelos de restauración ecológica, que se promueva la evolución del rastrojo alto en estructura vertical y horizontal, que se desarrollen corredores bióticos que permitan el tránsito del recurso biótico entre el cerro y las zonas declaradas de protección vecinas con bosques y rastrojos. El Picacho es un cerro para ser mirado, según la lectura diagnóstica planteada en la dimensión urbanística del Plan de Manejo. Por este motivo se buscan especies que presenten cualidades ecológicas importantes para la promoción y conservación de los rastrojos que en él se presentan. La función principal del cerro El Picacho es la conservación ecológica, ambiental y paisajística, hecho que da como resultado la implantación de especies para la recuperación de la vegetación nativa, para la conservación de la biodiversidad y para la protección de suelos. El alto grado de expansión urbana de la zona, hace necesaria la implementación de especies con características físicas agrestes para el ser humano, que constituyan un limitante natural para la urbanización intensiva y que a su vez ayuden a enfatizar las intenciones ambientales de manejo para el cerro.

126


ESPECIES DE FLORA PARA LOS CERROS

Santo Domingo La vegetación implementada debe reunir características importantes de follaje y floración, comportamiento colonizador y morfología que ayude a disminuir el riesgo de movimientos en masa en esta zona. Asociadas a las características naturales más importantes del cerro y a las formas de utilización de la vegetación por parte de sus habitantes en Santa Domingo, se propone una vegetación con énfasis en el aprovisionamiento de frutales (níspero, naranjo, zapote, aguacate, limón, entre otros), los cuales influirán en el disfrute, acompañamiento y mejoramiento visual o paisajístico de los espacios públicos, a su vez, estas especies contribuirán con la estabilidad de los suelos ubicados en zonas de alto riesgo no recuperable. Cerro El Volador Este cerro presenta un gran número de especies nativas, con la ventaja de una mayor población y área efectiva, por lo cual se debe incrementar este potencial ecológico y ambiental. Se deben continuar con los programas de reforestación asistida, de educación ecológica y ambiental, y desarrollar planes de intervención de flora y fauna en el cerro, que ayude a preservar y desarrollar este recurso territorial. De acuerdo a una lectura a escala de ciudad, El Volador se presenta como un cerro para mirar y ser mirado. La intención es realzarlo como hito dentro de las visuales urbanas, por medio de la implementación de estructuras horizontales y verticales de árboles nativos que generen hábitats a la avifauna y representen el bosque nativo del Valle de Aburrá. La función principal que recomienda el Plan de Manejo para el cerro es la conservación ecológica, ambiental y arqueológica, por lo cual las especies seleccionadas aportarán a dicha función. El listado de especies recomendadas y algunas de sus características más relevantes se encuentran en la Tabla 3. En las Tablas 4 a 9, se incluyen las especies recomendadas para los diferentes sistemas urbano-arquitectónicos en cada uno de los Cerros Tutelares. 127


ESPECIES DE FLORA PARA LOS CERROS

PLAN DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN LISTADO DE ESPECIES SELECCIONADAS P PARA TODOS LOS CERROS

Código

TABLA N°3

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN

CARACTERÍSTICAS

FORMA DE LA COPA

Altura Total

OTRAS OBSERVACIONES

Diám. Copa

Flores

Hojas

Crecimiento

Raíz

Cerro

ALTO PORTE 1

A1

Persea americana

Aguacate

CO

20

15

verde-amarillas

V-C

RLE

MD-PROF

SD, PA, AS

2

A2

Persea caerulea

Aguacatillo

CO

18

10

blanquecinas

V-C

RLE

PROF

TODOS

3

A3

Terminalia ivorensis

Almendro negro

ES

15

15

blancas

V-C-B

M-RLE

SUP

PC, VL, PA, AS

4

A4

Kigelia pinnata

Árbol salchicha

13

7

amarillas-rojas

V-O-B

MLE

PROF

AS

5

A5

Myroxylon balsamum

Bálsamo

GL

18

15

blancas

V-O-B

LLE

PROF

AS

6

A6

Ochroma pyramidale

Balso

ES

20

20

blanco-amarillento

V-C / To

M-RLE

PROF

PC, AS, PA

7

A7

Erythrina glauca

Búcaro

GL

15

15

anaranjadas

V-O-B

RLE

SUP

NT, VL, SA

8

A8

Cananga odorata

Cadmio

ES

15

13

verde-amarillento, aromáticas

V-C-B

RLE

PROF

NT, PA, AS

9

A9

Chrysophyllum caimito

Caimito

GL

13

15

verde amarillento o púrpura blanquecino

L, V-O-B / Fe

LLE

PROF

VL, AS

10

A10

Erythrina poeppigiana

Cámbulo

IR

18

13

rojo-anaranjado

V-C-B

RLE

SUP / TAB

NT, VL, AS

11

A11

Swietenia macrophylla

Caoba

CO

18

10

blanquecinas

V-O-B

RLE

PROF

NT, VL, AS

12

A12

Anacardium excelsum

Caracolí

CO

15

15

blancas-verdosas o rojizas

V-O-B

MLE

SUP-GRUESAS

AS, VL

13

A13

Vismia baccifera

Carate

IR

15

10

blancas

V-O-B / Fe

RLE

PROF

PA, AS

14

A14

Pithecellobium arboreum

Carbonero zorro

IR

15

12

lóbulos verdes, estambres blancos

V-C-Am

MLE

MD-PROF

AS, VL

15

A15

Ficus elástica

Caucho

GL

20

15

receptáculo verde-rojizo

V-O-R-B

MLE

SUP/ EP

VL, PA, AS

16

A16

Cedrela odorata

Cedro

CO

20

12-14

corola blanquecina

V-C-Am

RLE

PROF/ BA

NT, VL, AS

17

A17

Ceiba pentandra

Ceiba

GL

20

25

blanco-rosado

VO / VC

RLE

TAB/ SUP

PC, AS, NT,VL, PA

18

A18

Chorisia speciosa

Ceiba rosada

AP

15

20

rosadas o púrpuras

VOB

MLE

SUP/ GRUESA

PC, AS, PA

19

A19

Pseodobombax septenatum

Ceiba verde

ES

20

20

amarilla cremosa

VO / RB

MRLE

PROF

VL, AS

20

A20

Pithecellobium dulce

Chiminango

IR

15

13

cremas

VC

RLE

SUP

NT, VL, AS

21

A21

Sapindus saponaria

Chumbimbo

IR

15

10

blancas

V / Am

MLE

PROF

NT, AS

22

A22

Spondias purpurea

Ciruelo jobo

GL

15

12

crema

V- rojizas

RLE

PROF

VL, AS

23

A23

Clusia multiflora

Chagualo

IR

15

8

amarillo pálido

VOB

MLE

ADV/ SUP

PC, NT, PA, AS

24

A24

Croton magdalenensis

Drago

IR

18

10

verdes

VOP-Am

RLE- MBC

PROF

PC, PA, AS

128


ESPECIES DE FLORA PARA LOS CERROS

25

A25

Guazuma ulmifolia

Guácimos

IR

15

10

amarillentas

VOP-Pub

RLE

PROF

PC, AS, VL, PA

26

A26

Guadua angustifolia

Guadua

IR

15

8-10

cremas

VO / Am

RLE

SUP/ RIZOMAS

NT, PA, AS

27

A27

Jacaranda caucana

Gualanday

AP

18

14

azul violeta

VC

RLE

PROF/ TAB

VL, AS

28

A28

Inga sp.

Guamo

IR

13

10

blancas

VOB / VC

MLE

SUP

PC, SD, AS, VL

29

A29

Tabebuia chrysantha

Guayacán amarillo

CO

18

10-12

amarillas

VO / VOP

MLE

PROF

PC, AS, NT

30

A30

Lafoensia speciosa

Guayacán de Manizales

IR

15

8-10

blancas-amarillentas

VOB

RLE

PROF

PC, AS, VL, PA

31

A31

Tabebuia rosea

Guayacán rosado

AP

18

10-12

rosadas

VO / VOP

MLE

PROF

PC, AS

32

A32

Ficus spp

Higuerón

GL

20

20

brácteas café oscuro

VC- VO

MLE

SUP/ AER

PC, AS, PA

33

A33

Leucaena glauca

Leucaena

IR

15

7

cremas

VC

RLE

SUP

NT

34

A34

Garcinia madruno

Madroño

CO

15

8-10

blanco-crema verduscos

VOB

LLE

PROF

PC, AS, PA

35

A35

Hibiscus elatus

Majagua

GL

15

10

amarillas-anaranjado-rojas

VOB

RLE

PROF

NT, AS

36

A36

Mammea americana

Mamey

IR

18

8

blancas

VO

MLE

PROF

AS

37

A37

Cupania cinerea

Mestizo

CO

18

8

crema

VOB

RLE

PROF

VL

38

A38

Spathodea campanulata

Tulipán africano

GL

15

10

anaranjadas

VOB

Med-RLE

TAB/ SUP

NT

39

A39

Cordia allidora

Nogal cafetero

PI

18

10

blancas

VOB

Med-RLE

ALE/ PROF

SD, NT, PA

40

A40

Pandanus utilis

Pandano

CO

18

7

crema

VO/ Am

MLE

ADV/ ZANCOS

VL

41

A41

Podocarpus sp

Pino chaquiro

PI

20

15

blancuzcas

VOB/ VC

LLE/ MBC

PROF

PA, PC

42

A42

Enterolobium cyclocarpum

Piñón de oreja

ES

20

15

verde y blanca

VOB

MLE

PROF

VL

43

A43

Pithecellobium saman, Samanea saman

Samán

ES

20

20

rojas

VOP

MLE

PROF

NT, VL

44

A44

Pithecellobium longifolium

Suribio

IR

18

20

rosadas y amarillas

VOB/ VC

RLE

SUP

NT, VL, PA

45

A45

Zantoxylum rhoifolium

Tachuelo

IR

15

10

cremas

VOB

RLE

PROF

NT, VL, PA

46

A46

Triplaris americana

Varasanta

GL

15

7

cremas

V rojizas

RLE

PROF

PA, PC

47

A47

Cassia spectabilis

Velero

ES

15

10

amarillas

V/ Am

RLE

SUP

NT, VL

48

A48

Trema micrantha

Zurrumbo

IR

13

10

crema

VOB

RLE

SUP

PC, SD, AS, VL, PA

MEDIANO PORTE 49

B1

Caesalpinia peltophoroides

Acacia Rubinia

IR

12

10

amarillas

R-VC-VO

MLE

PROF

SD, VL, NT

50

B2

Terminalia catappa

Almendro

GL

12

12

blanquecinas

VB

RLE

SUP/ ALE

SD, VL, PA

51

B3

Artocarpus altilis

Árbol de pan

CO

12

10

verdes- marrón

VOB/ VC

RLE

BA/ SUP

PC, AS, PA

52

B4

Brownea ariza

Ariza

AP

8

5

anaranjado-rojo intenso

grisoso-rosadoverde pálido-VO

LLE

PROF

AS, VL

53

B5

Myrcia popayanesis

Arrayán

IR

12

10

amarillentas

VB-RB

RLP

SUP

PC

54

B6

Calliandra pittieri

Carbonero

AP

8

10

rojas

VOP

MLE

SUP

NT, VL, PA

55

B7

Bauhinia kalbreyeri

Casco de vaca

GL

12-15

10

rosadas- púrpuras

V- Am

RLE

PROF/ SUP

NT, VL

56

B8

Jatropa integerrima

Centinela

10

7

rojas

VO-VOP

RLE

SUP

VL, NT

129


ESPECIES DE FLORA PARA LOS CERROS

57

B9

Flacourtia indica

Cerezo del gobernador

10

6

rojizas

rosado o rojas- VC

MLE

SUP

NT, VL

58

B10

Schefflera actinophylla

Cheflera

59

B11

Ormosia sp

Chochos

ES

10

4

rojo oscuro

VOB

RLE

SUP

NT, VL

CO

12

8

lila

VOB

M-LLE

PROF

60

B12

Solanum sp

PC, PA

Chucho

CO

10

5

blancas y amarillas

VO/ VC

RLE

SUP

PC, PA

61

B13

62

B14

Caesalpinia pulcherrima

Clavellino

IR

8

5

amarillas, naranjadas, rojizas

VCB

RLE

SUP

SD, AS, NT, VL,

Rapanea guianensis

Colorado, espadero

IR

12

8

verdosas

VOP

MLE

PROF

63

PC, PA

B15

Erythrina cristagalli

Crestagallo

IR

7

5

anaranjado- rojo

VOP

RLE

SUP

SD, NT

64

B16

Dombeya Wallisii

Don Diego de noche

10

8

rosado- ferrugineo

VC- Am

RLE

SUP

AS

65

B17

Caesalpinia ébano

Ébano

CO

10

7

amarillo- pintas rojizas

VOB

MLE

SUP

AS

66

B18

Weinmannia pubescens

Encenillo

AP

13

7

amarillentas

VO

RLE

PROF

PC

67

B19

Schinus terebinthifolius

Falso pimiento

IR

8

8

amarillo- verdoso

VOB

RLE

SUP

PC, SD, PA

68

B20

Lagerstroemia speciosa

Flor de reina

IR

10

6-8

rosadas_ púrpura

VO/ VC

MLE

PROF

NT, VL, PA

69

B21

Pittosporum ondulatum

Galán de noche

10

4

blanca

VCB- VOB

RLE

70

B22

Annona muricata

Guanábano

GL

8

5

amarillentas

VOB/ VC

MLE

SUP

SD

71

B23

Psidium guajava

Guayabo

IR

8

5

blancas

VC

RLE

PROF

PC, SD, VL, PA

72

B24

Myrciaria cauliflora

Guayabo jaboticaba

AP

7

5

blancas

VCB- rojizas

MLE

PROF

PA

73

B25

Bucida buceras

Olivo negro

12

10

crema

VCB- rojizas

Med-RLE

PROF

NT, AS

74

B26

Musa paradisíaca

Plátano

PL

10

3

VO

RLE

SUP

SD

75

B27

Syzygium jambos

Pomas

GL

10-12

8

amarillas

RB- VOB

MLE

SUP

PC, SD, AS, PA

AS

BAJO PORTE 76

C1

Murraya exótica

Azahar de la india

IR

4

3

blancas

VOB

MLE

SUP

NT, PA

77

C2

Theobroma cacao

Cacao

GL

4

3

blancuzco, anaranjado y rosado

R-VB

M-LLE

SUP

VL

78

C3

Calliandra medellinensis,hematoc ephalla

Carbonero rojo

IR

6

6

rojas

VOP

MLE

SUP

AS

79

C4

Plumeria spp

Frangipan

AP

4

2

amarillas

VO/ To

RLE

SUP

PA

80

C5

Citrus aurantium

Naranjo

IR

6

4

cremas

VOB

MLE

SUP

SD

ARBUSTO 81

D1

Agave americana

Penca

IR

2

1

blancas- amarillo crema

VOP

MLE

SUP

NT

82

D2

Pachiystachys lutea

Camarones

IR

1

1

amarillas con blanco

VC

RLE/ MBC

SUP

VL

83

D3

Schefflera arboricola

Cheflera enana

ES

4

2

crema

VOB

RLE

SUP

SD

84

D4

Buganvillea sp

Curazao

IR

3

1

blanca, púrpura, rosadas

VC

RLE

SUP

VL

85

D5

Euphorbia pulcherrima

Flor de navidad

IR

3

2

brácteas rojas

VO

RLE

SUP

PC, SD, PA

86

D6

Brunfelsia pauciflora

Francesino

3

1

blancas y moradas

VO

RLE

SUP

VL, PA

87

D7

Ficus carica

Higos -brevos

6

4

verdes- moradas

VCB

RLE

SUP

SD, VL

IR

130


ESPECIES DE FLORA PARA LOS CERROS

88

D8

Ricinus communis

Higuerilla

ES

5

4

verdes o rosadas

VOB-marrón oscura

RLE

SUP

NT, VL

89

D9

Malpigia glabra

Huesito

IR

5

4

rosadas

VO

RLE

SUP

AS, NT, VL

90

D10

Jasminum multiflora

Jazmín de día

IR

1

1

blancas

VC

RLE

SUP

VL, PA

91

D11

Cestrum nocturnum

Jazmín de noche

IR

4

2

verde amarillento

VOB

RLE

SUP

NT, PA, PC, SD, VL

92

D12

Lagerstroemia indica

Júpiter

4

2

blancas y púrpuras-rosadas

VOB

RLE

SUP

AS, NT, VL, PA

93

D13

Titonia diversifolia

Margaritón

IR

4

4

amarillas

VOP

MRLE

SUP

PC, SD, AS, PA

94

D14

Rubus floribuntus

Mora

IR

1.5

2

rosadas

VO

RLE

SUP

PC, PA

95

D15

Miconia sp

Nigüito

IR

5

4

verde pálido o blanquecino

VOB

RLE

SUP

PC, PA

96

D16

Eriobotrya japónica

Níspero

IR

5

3

blancas tomentosas

VOB/ Tom

MLE

PROF

SD, PA

97

D17

Myrica pubescens

Olivo de cera

IR

4

2

amarillentas

VO/ V-Am con puntos glandulares amarillos

RLE

SUP

PC, PA

98

D18

Petrea subserrata

Petrea

3

2

violeta- azul o azul lila

VOB

RLE

SUP

VL, PC

99

D19

Crescentia cujete

Totumo

IR

6

4

blancas

VB

M- RLE

PROF

SD, VL

COBERTURAS TAPIZANTES 100

E1

Tulbaghia violaceae

Ajo ornamental

HB

101

E2

Dypsis sp

Areca o coquillo

HB

AS, NT, PA, PC

102

E3

Cucurbita maxima

Auyama

HB

103

E4

Monstera deliciosa

Balazo

HB

104

E5

Ipomea sp.

Batatilla

HB

moradas

AS

105

E6

Impatiens balsamina

Besitos

HB

blancas, rosadas o moradas

NT

106

E7

Asystia gangetica

Botón de oro

HB

SD, VL

107

E8

Calendula

HB

PA, PC, SD, VL

108

E9

Justicia brandegeana

Camaron

HB

PA, SD, VL

109

E10

Schefflera arboricola

Cheflera enana

HB

SD

110

E11

Philodendrum sp.

Coldemonte

HB

PC, PA

111

E12

Asparagus densiflorus

Esparrago

HB

SD, VL

112

E13

Neomarica caerulea

Flor de un dia

HB

NT, PC

113

E14

Pteridium aquilinum

Helecho común

HB

114

E15

Hedera canariensis

Hiedra

HB

PC, AS, NT, PA, VL

115

E16

Dietes bicolor

Iris africano

HB

PA, NT, PC, VL

116

E17

Phormium tenax

Lino

HB

AS, NT

117

E18

Liriope muscari

Liriope

HB

AS, PC, VL

118

E19

Thunbergia grandiflora

Malamadre

HB

119

E20

Arachis pintoi

Maní forrajero

HB

AS, NT, SD, VL anaranjada

SD, AS, PA NT, SD, VL

VC

PC, PA

PC, NT, PA amarillas

VC

RLE

SUP

NT

131


ESPECIES PROPUESTAS SEGÚN SISTEMAS URBANO-ARQUITECTÓNICOS

120

E21

Thumbergia alata

Ojo del poeta

HB

anaranjadas

VC- Pubescentes

PC, PA, SD, VL

121

E22

Aloe sp

Penca

HB

PA

122

E23

Anana variegata

Piña ornamental

HB

PA

123

E24

Tradescantia zebrina

Roeo

HB

AS, NT, PA, PC

124

E25

Schizocentron elegans

Sietecueros rastrero

HB

PA, PC

125

E26

Lantana camara

Tango

HB

126

E27

Cucurbita pepo

Victoria

HB

127

E28

Tradescantia spathacea

Zebrina

HB

PA, PC, SD, VL blancas

SD, AS, PA, SD AS, NT, PA, PC

PALMAS 128

F1

Attalea butyracea

Palma de vino

PA

20

129

F2

Elaeis guineensis

Palma africana o palma de aceite

PA

20

130

F3

Acrocomia aculeata

Palma chonta

PA

20

131

F4

Aiphanes aculeata

Palma corozo

PA

10

132

F5

Syagrus zancona

Palma zancona

PA

20

133

F6

Attalea amygdalina

Palma táparo

PA

20

10

3

blanco- amarillas

V- grisoso

LLE

PROF

AS

VOB

RLE

SUP

PA

blanco- amarillas

V- grisoso

MLE

SUP

SD

v verdosa o cremas

VO

MLE

SUP

SD, PA

amarillas

VOB

RLE

SUP/ ZANCOS

PC

VOB

M-LBC

PROF

NT

CÓDIGOS: HOJAS: VC: Verde clara, VO: Verde oscura, VB: Verde brillante, VOB: Verde oscura brillante, VCB: Verde claro brillantes, VOP: Verde opaco, Am: Amarillentas, R: rojizas, RB: Rojizas brillantes, Fe: Ferrugíneas, An: Anaranjadas, To: Tomentosas.

RAÍZ: PROF: Profundas, SUP: Superficiales, TAB: Tablares, BA: Con Bambas, ALE: con aletones, AER: Aéreas (epigeas), ADV: Adventicias.

CRECIMIENTO: RLE: Rápido a libre exposición, MRLE: Muy rápido a libre exposición, Med-RLE: Medio a rápido a libre exposición, MLE: Medio a libre exposición, LLE: Lento a libre exposición, MBC: Medio bajo cobertura.

CERRO: AS: La Asomadera, SA: El Salvador, NT: Nutibara, PC: Picacho, PA: Pan de Azúcar, SD: Santo Domingo, VL: Volador,

132


ESPECIES PROPUESTAS SEGÚN SISTEMAS URBANO-ARQUITECTÓNICOS

TABLA N°4 CERROS LA ASOMADERA Y EL SALVADOR

5

A5

Myroxylon balsamum

Bálsamo

6

A6

Ochroma pyramidale

Balso

7

A7

Erythrina glauca

Búcaro

8

A8

Cananga odorata

Cadmio

9

A9

Chrysophyllum caimito

Caimito

10

A10

Erythrina poeppigiana

Cámbulo

11

A11

Swietenia macrophylla

Caoba

12

A12

Anacardium excelsum

Caracoli

13

A13

Vismia baccifera

Carate

14

A14

Pithecellobium arboreum

Carbonero zorro

15

A15

Ficus elástica

Caucho

16

A16

Cedrela odorata

Cedro

17

A17

Ceiba pentandra

Ceiba

18

A18

Chorisia speciosa

Ceiba rosada

19

A19

Pseodobombax septenatum

Ceiba verde

20

A20

Pithecellobium dulce

Chiminango

21

A21

Sapindus saponaria

Chumbimbo

22

A22

Spondias purpurea

Ciruelo jobo

25

A25

Guazuma ilmifolia

Guácimo

28

A28

Inga sp

Guamo

MIRADORES

ACCESOS E HITOS

Naturales y construidos

Zonas de riesgo no recuperables

Árbol salchicha

Elementos de contención (taludes)

Almendro negro

Kigelia pinnata

Franja de control de expansión

Terminalia ivorensis

A4

Senderos de carga baja

A3

4

Senderos de carga media

3

Senderos de carga alta

Andén con zona verde

Andén sin zona verde

Alamedas

Aguacatillo

Ciclorutas

Escenarios deportivos

Aguacate

Persea caerulea

NOMBRE COMÚN

MITIGACIÓN

Separador superficie dura

Parques infantiles

Persea americana

A2

NOMBRE CIENTÍFICO

Parques

A1

2

CODIGO

1

Parajes y cruces

CIRCULACIÓN Parqueaderos

ESPACIO PÚBLICO

Naturales y construidos

SISTEMA URBANO ARQUITECTÓNICO

Separador blando

ESPECIE VEGETAL

ALTO PORTE

● ●

● ●

● ●

● ●

● ●

● ●

● ●

● ● ●

● ●

● ●

● ●

● ●

133


ESPECIES PROPUESTAS SEGÚN SISTEMAS URBANO-ARQUITECTÓNICOS

Senderos de carga media

Tabebuia chrysantha

Guayacán amarillo

30

A30

Lafoensia speciosa

Guayacán de Manizales

31

A31

Tabebuia rosea

Guayacán rosado

32

A32

Ficus spp

Higuerón

34

A34

Garcinia madruno

Madroño

36

A36

Mammea americana

Mamey

48

A48

Trema micrantha

Zurrumbo

● ● ●

MIRADORES

ACCESOS E HITOS

Naturales y construidos

Senderos de carga alta

NOMBRE COMÚN

A29

Zonas de riesgo no recuperables

Andén con zona verde

NOMBRE CIENTÍFICO

29

Elementos de contención (taludes)

Andén sin zona verde

Franja de control de expansión

Alamedas

● ●

Senderos de carga baja

Ciclorutas

MITIGACIÓN

Separador superficie dura

Parajes y cruces

Escenarios deportivos

CIRCULACIÓN Parqueaderos

Parques infantiles

Parques

CODIGO

ESPACIO PÚBLICO

Naturales y construidos

SISTEMA URBANO ARQUITECTÓNICO

Separador blando

ESPECIE VEGETAL

MEDIANO PORTE 51

B3

Artocarpus altilis

Árbol de pan

52

B4

Brownea ariza

Arizá

61

B13

Caesalpinia pulcherrima

Clavellino

64

B16

Dombeya Wallisii

Don Diego de noche

65

B17

Caesalpinia ébano

Ebano

69

B21

Pittosporum ondulatum

Galán de noche

73

B25

Bucida bucera

Olivo negro

75

B27

Syzygium jambos

Pomo

Calliandra medellinensis

Carbonero rojo

● ●

● ●

● ● ●

BAJO PORTE 78

C3

ARBUSTOS 89

D9

Malpigia glabra

Huesito

92

D12

Lagerstroemia indica

Júpiter

93

D13

Titonia diversifolia

Margaritón

● ● ●

COBERTURAS TAPIZANTES 100

E1

Tulbaghia violaceae

Ajo ornamental

101

E2

Dypsis sp

Areca

102

E3

Cucurbita maxima

Ahuyama

104

E5

Ipomea sp

Batatilla

114

E15

Hedera canariensis

Hiedra

134


ESPECIES PROPUESTAS SEGÚN SISTEMAS URBANO-ARQUITECTÓNICOS

126

E27

Cucurbita pepo

Victoria

127

E28

Tradescantia spathacea

Zebrina

Attalea butyracea

Palma de vino

● ●

Naturales y construidos

Zonas de riesgo no recuperables

Roeo

Elementos de contención (taludes)

Liriope

Tradescantia zebrina

Franja de control de expansión

Liriope muscari

E24

Senderos de carga baja

E18

123

Senderos de carga media

117

ACCESOS E HITOS

Senderos de carga alta

MIRADORES

Andén con zona verde

Lino

Andén sin zona verde

Phormium tenax

Alamedas

NOMBRE COMÚN

E17

MITIGACIÓN

Ciclorutas

NOMBRE CIENTÍFICO

116

Separador superficie dura

Parajes y cruces

CIRCULACIÓN

Parqueaderos

Escenarios deportivos

Parques infantiles

Parques

CODIGO

ESPACIO PÚBLICO

Naturales y construidos

SISTEMA URBANO ARQUITECTÓNICO

Separador blando

ESPECIE VEGETAL

PALMAS 128

F1

135


ESPECIES PROPUESTAS SEGÚN SISTEMAS URBANO-ARQUITECTÓNICOS

TABLA No. 5 CERRO NUTIBARA

8

A8

Cananga odorata

Cadmio

10

A10

Erythrina poeppigiana

Cámbulo

11

A11

Swietenia macrophylla

Caoba

16

A16

Cedrela odorata

Cedro

17

A17

Ceiba pentandra

Ceiba

20

A20

Pithecellobium dulce

Chiminango

21

A21

Sapindus saponaria

Chumbimbo

23

A23

Clusia multiflora

Chagualo

26

A26

Guadua angustifolia

Guadua

29

A29

Tabebuia chrysantha

Guayacán amarillo

35

A35

Hibiscus elatus

Majagua

38

A38

Spathodea campanulata

Tulipán africano

39

A39

Cordia allidora

Nogal cafetero

43

A43

Pithecellobium saman

Samán

44

A44

Pithecellobium longifolium

Suribio

45

A45

Zantoxylum rhoifolium

Tachuelo

47

A47

Cassia spectabilis

Velero

● ● ●

MIRADORES

ACCESOS E HITOS

Naturales y construidos

Zonas de riesgo no recuperables

Elementos de contención (taludes)

Franja de control de expansión

Senderos de carga baja

Senderos de carga media

Búcaro

Senderos de carga alta

Separador blando

Aguacatillo

Erythrina glauca

NOMBRE COMÚN

Andén con zona verde

Parajes y cruces

Persea caerulea

A7

NOMBRE CIENTÍFICO

Andén sin zona verde

Parqueaderos

A2

7

CODIGO

Alamedas

Escenarios deportivos

2

MITIGACIÓN

Ciclorutas

Parques infantiles

CIRCULACION

Parques

ESPACIO PÚBLICO

Naturales y construidos

SISTEMA URBANO ARQUITECTÓNICO

Separador superficie dura

ESPECIE VEGETAL

ALTO PORTE

● ●

● ●

● ●

● ●

● ●

● ●

MEDIANO PORTE

49

A33

Caesalpinia peltophoroides

Acacia rubinia

54

B6

Calliandra pittieri

Carbonero

55

B7

Bauhinia kalbreyeri

Casco de vaca

56

B8

Jatropa integerrima

Centinela

57

B9

Flacourtia indica

Cerezo del gobernador

● ●

136


ESPECIES PROPUESTAS SEGÚN SISTEMAS URBANO-ARQUITECTÓNICOS

63

B15

Erythrina cristagalli

Crestagallo

68

B20

Lagerstroemia speciosa

Flor de reina

Murraya exótica

Azahar de la india

MIRADORES

ACCESOS E HITOS Naturales y construidos

Zonas de riesgo no recuperables

Elementos de contención (taludes)

Franja de control de expansión

Clavellino

Senderos de carga baja

Cheflera

Caesalpinia pulcherrima

Senderos de carga media

Schefflera actinophylla

B13

Senderos de carga alta

Escenarios deportivos

B10

61

Andén con zona verde

Parques infantiles

58

Andén sin zona verde

NOMBRE COMÚN

Alamedas

NOMBRE CIENTÍFICO

MITIGACIÓN

Ciclorutas

CODIGO

Separador blando

Parques

Parajes y cruces

CIRCULACION Parqueaderos

ESPACIO PÚBLICO

Naturales y construidos

SISTEMA URBANO ARQUITECTÓNICO

Separador superficie dura

ESPECIE VEGETAL

BAJO PORTE 76

C1

ARBUSTOS 81

D1

Agave americana

Penca

88

D8

Ricinus communis

Higuerilla

89

D9

Malpigia glabra

Huesito

91

D11

Cestrum nocturnum

Jazmín de noche

92

D12

Lagerstroemia indica

Júpiter

COBERTURAS TAPIZANTES 100

E1

Tulbaghia violaceae

Ajo ornamental

101

E2

Dypsis sp

Areca

103

E4

Monstera deliciosa

Balazo

105

E6

Impatiens balsamina

Besito

112

E13

Neomarica caerulea

Flor de un dia

114

E15

Hedera canariensis

Hiedra

115

E16

Dietes bicolor

Iris africano

116

E17

Phormium tenax

Lino

118

E19

Thunbergia grandiflora

Mala madre

119

E20

Arachis pintoi

Maní forrajero

123

E24

Tradescantia zebrina

Roeo

127

E28

Tradescantia spathacea

Zebrina

Attalea amygdalina

Palma africana

● ●

● ●

● ●

PALMAS 133

F2

137


ESPECIES PROPUESTAS SEGÚN SISTEMAS URBANO-ARQUITECTÓNICOS

TABLA No. 6 CERRO PAN DE AZÚCAR

3

A3

Terminalia ivorensis

Almendro negro

6

A6

Ochroma pyramidale

Balso

8

A8

Cananga odorata

Cadmio

13

A13

Vismia baccifera

Carate

15

A15

Ficus elastica

Caucho

17

A17

Ceiba pentandra

Ceiba

18

A18

Chorisia speciosa

Ceiba rosada

23

A23

Clusia multiflora

Chagualo

24

A24

Croton magdalenensis

Drago

25

A25

Guazuma ulmifolia

Guácimo

26

A26

Guadua angustifolia

Guadua

30

A30

Lafoensia speciosa

Guayacán de Manizales

32

A32

Ficus spp

Higuerón

34

A34

Garcinia madruno

Madroño

39

A39

Cordia allidora

Nogal cafetero

41

A41

Podocarpus sp.

Pino chaquiro

44

A44

Pithecellobium longifolium

Suribio

45

A45

Zantoxylum rhoifolium

Tachuelo

46

A46

Triplaris americana

Varasanta

48

A48

Trema micrantha

Zurrumbo

● ●

Andén sin zona verde

MIRADORES

ACCESOS E HITOS Naturales y construidos

Zonas de riesgo no recuperables

Franja de control de expansión

Senderos de carga baja

Senderos de carga media

Alamedas

Aguacatillo

Senderos de carga alta

Ciclorutas

Aguacate

Persea caerulea

Andén con zona verde

Parajes y cruces

Persea americana

A2

NOMBRE COMÚN

Separador blando

Parqueaderos

A1

2

NOMBRE CIENTÍFICO

Parques

1

CODIGO

Escenarios deportivos

MITIGACIÓN Elementos de contención (taludes)

CIRCULACIÓN

Parques infantiles

ESPACIO PÚBLICO

Naturales y construidos

SISTEMA URBANO ARQUITECTÓNICO

Separador superficie dura

ESPECIE

ALTO PORTE

● ●

● ● ●

● ●

● ● ●

● ●

MEDIANO PORTE 50

B2

Terminalia catappa

Almendro

51

B3

Artocarpus altilis

Árbol de pan

138


ESPECIES PROPUESTAS SEGÚN SISTEMAS URBANO-ARQUITECTÓNICOS

Chocho

Solanum sp

Chucho

62

B14

Rapanea guianensis

Espadero

67

B19

Schinus terebinthifolius

Falso pimiento

68

B20

Lagerstroemia speciosa

Flor de reina

71

B23

Psidium guajava

Guayabo

72

B24

Myrciaria cauliflora

Guayabo jaboticaba

75

B27

Syzygium jambos

Pomo

● ●

MIRADORES

ACCESOS E HITOS

Naturales y construidos

Ormosia sp

B12

Zonas de riesgo no recuperables

B11

60

Elementos de contención (taludes)

59

Franja de control de expansión

Senderos de carga baja

Senderos de carga media

Carbonero

Senderos de carga alta

Calliandra pittieri

Andén con zona verde

B6

Andén sin zona verde

Arrayán

54

Alamedas

Myrcia popayanesis

MITIGACIÓN

Ciclorutas

B5

Separador superficie dura

NOMBRE COMÚN

53

Parajes y cruces

Parqueaderos

NOMBRE CIENTÍFICO

Parques

Escenarios deportivos

CIRCULACIÓN

CODIGO

Parques infantiles

ESPACIO PÚBLICO

Naturales y construidos

SISTEMA URBANO ARQUITECTÓNICO

Separador blando

ESPECIE

● ●

BAJO PORTE 76

C1

Murraya exótica

Azahar de la india

79

C4

Plumeria spp

Frangipan

● ●

ARBUSTOS 85

D5

Euphorbia pulcherrima

Flor de navidad

86

D6

Brunfelsia pauciflora

Francesino

90

D10

Jasminum multiflora

Jazmín de dia

91

D11

Cestrum nocturnum

Jazmín de noche

92

D12

Lagerstroemia indica

Júpiter

93

D13

Tithonia diversifolia

Margaritón

94

D14

Rubus floribuntus

Mora

95

D15

Miconia sp.

Nigüito

96

D16

Eriobotrya japonica

Níspero

97

D17

Myrica pubescens

Olivo de cera

COBERTURA TAPIZANTE 100

E1

Tulbaghia violaceae

Ajo ornamental

101

E2

Cucurbita maxima

Ahuyama

139


ESPECIES PROPUESTAS SEGÚN SISTEMAS URBANO-ARQUITECTÓNICOS

CIRCULACIÓN

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN

Escenarios deportivos

Parqueaderos

Separador blando

Separador superficie dura

Ciclorutas

Alamedas

Andén sin zona verde

Andén con zona verde

Senderos de carga alta

Senderos de carga media

Senderos de carga baja

Franja de control de expansión

Elementos de contención (taludes)

Zonas de riesgo no recuperables

ACCESOS E HITOS

Parques infantiles

MIRADORES

Parques

MITIGACIÓN

CODIGO

Parajes y cruces

ESPACIO PÚBLICO

Naturales y construidos

SISTEMA URBANO ARQUITECTÓNICO

Naturales y construidos

ESPECIE

107

E8

Calendula officinalis

Caléndula

108

E9

Justicia brandegeana

Camarón

110

E11

Philodendrum sp

Col de monte

113

E14

Pteridium aquilinum

Helecho común

114

E15

Hedera canariensis

Hiedra

115

E16

Dietes bicolor

Iris africano

118

E19

Thunbergia grandiflora

Mala madre

120

E21

Thunbergia alata

Ojo de poeta

121

E22

Aloe sp.

Penca

122

E23

Anana variegata

Piña ornamental

123

E24

Tradescantia zebrina

Roeo

124

E25

Schizocentron elegans

Sietecueros rastrero

125

E26

Lantana camara

Tango

126

E27

Cucurbita pepo

Victoria

127

E28

Tradescantia spathacea

Zebrina

129

F2

Elaeis guineensis

Palma africana

130

F3

Aiphanes aculeata

Palma corozo

● ●

PALMAS

● ●

● ●

140


ESPECIES PROPUESTAS SEGÚN SISTEMAS URBANO-ARQUITECTÓNICOS

TABLA No. 7 CERRO EL PICACHO

6

A6

Ochroma pyramidale

Balso

17

A17

Ceiba pentandra

Ceiba

18

A18

Chorisia speciosa

Ceiba rosada

23

A23

Clusia multiflora

Chagualo

24

A24

Croton magdalenensis

Drago

25

A25

Guazuma ulmifolia

Guácimo

28

A28

Inga sp.

Guamo

29

A29

Tabebuia chrysantha

Guayacán amarillo

30

A30

Lafoensia speciosa

Guayacán de Manizales

31

A31

Tabebuia rosea

Guayacán rosado

32

A32

Ficus spp.

Higuerón

34

A34

Garcinia madruno

Madroño

41

A41

Podocarpus sp

Chaquiro

46

A46

Triplaris americana

Varasanta

48

A48

Trema micrantha

Zurrumbo

MIRADORES

ACCESOS E HITOS

Naturales y construidos

Zonas de riesgo no recuperables

Alamedas

Elementos de contención (taludes)

Ciclorutas

Almendro negro

Franja de control de expansión

Separador superficie dura

Aguacatillo

Terminalia ivorensis

NOMBRE COMÚN

Senderos de carga baja

Separador blando

Persea caerulea

A3

NOMBRE CIENTÍFICO

Senderos de carga media

Parajes y cruces

A2

3

CODIGO

Senderos de carga alta

Parqueaderos

2

Andén con zona verde

Escenarios deportivos

MITIGACIÓN

Parques infantiles

CIRCULACIÓN

Parques

ESPACIO PÚBLICO

Naturales y construidos

SISTEMA URBANO ARQUITECTÓNICO

Andén sin zona verde

ESPECIE VEGETAL

ALTO PORTE

● ● ●

● ●

● ●

● ●

● ●

● ●

MEDIANO PORTE 51

B3

Artocarpus altilis

Árbol de pan

53

B5

Myrcia popayanesis

Arrayán

● ●

59

B11

Ormosia sp.

Chocho

60

B12

Solanum sp.

Chucho

62

B14

Rapanea guianensis

Espadero

66

B18

Weinmannia pubescens

Encenillo

● ●

141


Naturales y construidos

Zonas de riesgo no recuperables

Pomo

Elementos de contención (taludes)

Syzygium jambos

Franja de control de expansión

B27

Senderos de carga baja

75

Senderos de carga media

Senderos de carga alta

ACCESOS E HITOS

Andén con zona verde

Guayabo

Andén sin zona verde

Psidium guajava

MIRADORES

Alamedas

Escenarios deportivos

B23

MITIGACIÓN

Ciclorutas

Parques infantiles

Falso pimiento

71

Separador superficie dura

NOMBRE COMÚN

Schinus terebinthifolius

Separador blando

NOMBRE CIENTÍFICO

B19

Parajes y cruces

CODIGO

67

CIRCULACIÓN Parqueaderos

Parques

ESPACIO PÚBLICO

Naturales y construidos

ESPECIES PROPUESTAS SEGÚN SISTEMAS URBANO-ARQUITECTÓNICOS

ARBUSTOS 85

D5

Euphorbia pulcherrima

Flor de navidad

93

D13

Titonia diversifolia

Margaritón

94

D14

Rubus floribuntus

Mora

95

D15

Miconia sp

Nigüito

97

D17

Myrica pubescens

Olivo de cera

91

D11

Cestrum nocturnum

Jazmin de noche

98

D18

Petrea subserrata

Petrea

● ●

COBERTURAS TAPIZANTES 100

E1

Tulbaghia violaceae

Ajo ornamental

107

E8

Calendula officinalis

Caléndula

110

E11

Philodendrum sp

Col de monte

112

E13

Neomarica caerulea

Flor de un dia

113

E14

Pteridium aqilinum

Helecho común

114

E15

Hedera canariensis

Hiedra

115

E16

Dietes bicolor

Iris africano

117

E18

Liriope muscari

Liriope

118

E19

Thunbergia grandiflora

Mala madre

120

E21

Thunbergia alata

Ojo de poeta

123

E24

Tradescantia zebrina

Roeo

124

E25

Schizocentron elegans

Sietecueros rastrero

125

E26

Lantana camara

Tango

127

E28

Tradescantia spathacea

Zebrina

Syagrus sancona

Palma zancona

PALMAS 132

F5

142


ESPECIES PROPUESTAS SEGÚN SISTEMAS URBANO-ARQUITECTÓNICOS

TABLA No. 8 CERRO SANTO DOMINGO MIRADORES

ACCESOS E HITOS

Naturales y construidos

Zonas de riesgo no recuperables

Elementos de contención (taludes)

Franja de control de expansión

Senderos de carga baja

Senderos de carga media

Senderos de carga alta

Andén con zona verde

Andén sin zona verde

Alamedas

MITIGACIÓN

Ciclorutas

Parajes y cruces

CIRCULACIÓN

Parqueaderos

NOMBRE COMÚN

Escenarios deportivos

NOMBRE CIENTÍFICO

Parques infantiles

CODIGO

Parques

ESPACIO PÚBLICO

Naturales y construidos

SISTEMA URBANO ARQUITECTÓNICO

Separador superficie dura

ESPECIE VEGETAL

Separador blando

ALTO PORTE 1

A1

Persea americana

Aguacate

2

A2

Persea caerulea

Aguacatillo

28

A28

Inga sp.

Guamo

39

A39

Cordia allidora

Nogal cafetero

48

A48

Trema micrantha

Zurrumbo

● ● ●

● ● ●

MEDIANO PORTE 49

B1

Caesalpinia peltophoroides

Acacia rubinia

50

B2

Terminalia catappa

Almendro

63

B13

Caesalpinia pulcherrima

Clavellino

64

B15

Erythrina cristagalli

Crestagallo

67

B19

Schinus terebinthifolius

Falso pimiento

70

B22

Annona muricata

Guanábano

71

B23

Psidium guajava

Guayabo

74

B26

Musa paradisíaca

Plátano

75

B27

Syzygium jambos

Pomo

Citrus aurantium

Naranjo

● ●

● ●

BAJO PORTE 80

C5

ARBUSTOS 85

D5

Euphorbia pulcherrima

Flor de navidad

87

D7

Ficus carica

Higos

93

D13

Tithonia diversifolia

Margaritón

96

D16

Eriobotrya japónica

Níspero

91

D11

Cestrum nocturnum

Jazmín de noche

99

D19

Crescentia cujete

Totumo

● ●

● ●

143


ESPECIES PROPUESTAS SEGÚN SISTEMAS URBANO-ARQUITECTÓNICOS

Areca

102

E3

Cucurbita maxima

Ahuyama

103

E4

Monstera deliciosa

Balazo

107

E8

Calendula officinalis

Caléndula

108

E9

Justicia brandegeana

Camarón

109

E10

Schefflera arboricola

Cheflera enana

111

E12

Asparagus densiflorus

Espárrago

120

E21

Thunbergia alata

Ojo de poeta

125

E26

Lantana camara

Tango

126

E27

Cucurbita pepo

Victoria

106

E7

Asystia gangetica

Botón de oro

NOMBRE COMÚN

Escenarios deportivos

Dypsis sp.

NOMBRE CIENTÍFICO

Naturales y construidos

Zonas de riesgo no recuperables

Senderos de carga media

Senderos de carga alta

Andén con zona verde

Andén sin zona verde

Alamedas

Ciclorutas

Separador superficie dura

Separador blando

Parajes y cruces

Parqueaderos

Parques infantiles

E2

CODIGO

ACCESOS E HITOS

101

MIRADORES

Elementos de contención (taludes)

MITIGACIÓN

Franja de control de expansión

CIRCULACIÓN

Parques

ESPACIO PÚBLICO

Naturales y construidos

SISTEMA URBANO ARQUITECTÓNICO

Senderos de carga baja

ESPECIE VEGETAL

COBERTURAS TAPIZANTES

● ●

PALMAS 130

F3

Acrocomia aculeata

Palma chonta

131

F4

Aiphanes aculeata

Palma corozo

● ●

● ●

144


ESPECIES PROPUESTAS SEGÚN SISTEMAS URBANO-ARQUITECTÓNICOS

TABLA No. 9 CERRO EL VOLADOR

Separador superficie dura

Ciclorutas

Alamedas

Andén sin zona verde

Andén con zona verde

Senderos de carga alta

Senderos de carga media

Senderos de carga baja

Franja de control de expansión

Persea caerulea

Aguacatillo

A3

Terminalia ivorensis

Almendro negro

7

A7

Erythrina glauca

Búcaro

9

A9

Chrysophyllum cainito

Caimito

10

A10

Erythrina poeppigiana

Cámbulo

11

A11

Swietenia macrophylla

Caoba

12

A12

Anacardium excelsum

Caracolí

14

A14

Pithecellobium arboreum

Carbonero zorro

15

A15

Ficus elastica

Caucho

16

A16

Cedrela odorata

Cedro

17

A17

Ceiba pentandra

Ceiba

19

A19

Pseodobombax septenatum

Ceiba verde

20

A20

Pithecellobium dulce

Chiminango

22

A22

Spondias purpurea

Ciruelo jobo

25

A25

Guazuma ulmifolia

Guácimo

27

A27

Jacaranda caucana

Gualanday

28

A28

Inga sp.

Guamo

30

A30

Lafoensia speciosa

Guayacán de Manizales

37

A37

Cupania cinerea

Mestizo

40

A40

Pandanus utilis

Pandano

42

A42

Enterolobium cyclocarpum

Piñon de oreja

43

A43

Pithecellobium saman

Samán

44

A44

Pithecellobium longifolium

Suribio

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN

MIRADORES

ACCESOS E HITOS

Naturales y construidos

Separador blando

A2

3

CODIGO

Zonas de riesgo no recuperables

Parajes y cruces

2

Escenarios deportivos

Parqueaderos

MITIGACIÓN

Parques infantiles

CIRCULACIÓN

Parques

ESPACIO PÚBLICO

Naturales y construidos

SISTEMA URBANO ARQUITECTÓNICO

Elementos de contención (taludes)

ESPECIE VEGETAL

ALTO PORTE

● ●

● ●

● ●

● ● ●

● ●

● ●

● ●

● ●

● ●

● ●

145


ESPECIES PROPUESTAS SEGÚN SISTEMAS URBANO-ARQUITECTÓNICOS

● ●

MIRADORES

ACCESOS E HITOS

Naturales y construidos

Zonas de riesgo no recuperables

Elementos de contención (taludes)

Franja de control de expansión

Senderos de carga baja

Zurrumbo

Senderos de carga media

Velero

Trema micrantha

Senderos de carga alta

Cassia spectabilis

A48

Andén con zona verde

A47

48

Andén sin zona verde

47

Alamedas

MITIGACIÓN

Ciclorutas

Tachuelo

Separador superficie dura

NOMBRE COMÚN

Zantoxylum rhoifolium

Parajes y cruces

NOMBRE CIENTÍFICO

A45

CIRCULACIÓN

Parqueaderos

CODIGO

45

Escenarios deportivos

Parques infantiles

Parques

ESPACIO PÚBLICO

Naturales y construidos

SISTEMA URBANO ARQUITECTÓNICO

Separador blando

ESPECIE VEGETAL

● ●

MEDIANO PORTE 49

B1

Caesalpinia peltophoroides

Acacia rubinia

52

B2

Terminalia catappa

Almendro

52

B4

Brownea ariza

Arizá

54

B6

Calliandra pittieri

Carbonero

55

B7

Bauhinia kalbreyeri

Casco de vaca

56

B8

Jatropa integerrima

Centinela

57

B9

Flacourtia indica

Cerezo del gobernador

58

B10

Schefflera actinophylla

Cheflera

61

B13

Caesalpinia pulcherrima

Clavellino

68

B20

Lagerstroemia speciosa

Flor de reina

71

B23

Psidium guajava

Guayabo

Theobroma cacao

Cacao

● ● ●

● ●

● ●

BAJO PORTE 77

C2

ARBUSTOS 82

D2

Pachiystachys lutea

Camarones

84

D4

Buganvillea sp.

Curazao

86

D6

Brunfelsia pauciflora

Francesino

87

D7

Ficus carica

Higos

88

D8

Ricinus communis

Higuerilla

89

D9

Malpigia glabra

Huesito

90

D10

Jasminum multiflora

Jazmín de dia

● ● ●

● ● ●

146


ESPECIES PROPUESTAS SEGÚN SISTEMAS URBANO-ARQUITECTÓNICOS

99

D19

Crescentia cujete

Totumo

91

D11

Cestrum nocturnum

Jazmín de noche

Senderos de carga baja

Petrea

Senderos de carga media

Petrea subserrata

Senderos de carga alta

D18

Andén con zona verde

98

Parqueaderos

Júpiter

MIRADORES

ACCESOS E HITOS

Naturales y construidos

Lagerstroemia indica

Zonas de riesgo no recuperables

D12

Elementos de contención (taludes)

Andén sin zona verde

92

Franja de control de expansión

Alamedas

NOMBRE COMÚN

Separador blando

NOMBRE CIENTÍFICO

Parajes y cruces

CODIGO

Parques infantiles

Escenarios deportivos

MITIGACIÓN

Ciclorutas

CIRCULACIÓN

Parques

ESPACIO PÚBLICO

Naturales y construidos

SISTEMA URBANO ARQUITECTÓNICO

Separador superficie dura

ESPECIE VEGETAL

COBERTURAS TAPIZANTES 101

E2

Dypsis sp

Areca

103

E4

Monstera deliciosa

Balazo

106

E7

Asystia gangetica

Botón de oro

107

E8

Calendula officinalis

Caléndula

108

E9

Justicia brandegeana

Camarón

111

E12

Asparagus densiflorus

Espárrago

114

E15

Hedera canariensis

Hiedra

115

E16

Dietes bicolor

Iris africano

117

E18

Liriope muscari

Liriope

120

E21

Thunbergia alata

125

E26

Lantana camara

Syagrus sancona

Ojo de poeta

Tango

Palma Zancona

● ●

● ●

● ●

● ●

PALMAS 132

F5

147


GLOBOSA

CUADRO GRAFICO DE ESPECIES SEGÚN SISTEMAS URBANO-ARQUITECTÓNICOS

PIRAMIDAL

COLUMNAR

ESTRATIFICADA

PALMA

APARASOLADA

IRREGULAR

CLASIFICACION POR FORMA VIENTO

AVES

MAMIFEROS

GRAVEDAD

CLASIFICACION POR REPRODUCCIÓN

148


CUADRO GRAFICO DE ESPECIES SEGÚN SISTEMAS URBANO-ARQUITECTÓNICOS

A1

A2

AGUACATE

A5

A4

A6

BALSAMO

ÁRBOL SALCHICHA

AGUACATILLO

A7

BALSO

BÚCARO ALTO PORTE

149


CUADRO GRAFICO DE ESPECIES SEGÚN SISTEMAS URBANO-ARQUITECTÓNICOS

A8

A9

CAIMITO

CADMIO

A11

A10

A13

A12

CAOBA

CÁMBULO

CARACOLÍ

CARATE ALTO PORTE

150


CUADRO GRAFICO DE ESPECIES SEGÚN SISTEMAS URBANO-ARQUITECTÓNICOS

A14

A15

CAUCHO

CARBONERO ZORRO

A17

A16

A18

CEIBA

CEDRO

A19

CEIBA ROSADA

CEIBA VERDE ALTO PORTE

151


CUADRO GRAFICO DE ESPECIES SEGÚN SISTEMAS URBANO-ARQUITECTÓNICOS

A20

A21

CHUMBIMBO

CHIMINANGO

A23

A22

A24

CHAGUALO

CIRUELO JOBO

A25

DRAGO

GUÁCIMO

ALTO PORTE

152


CUADRO GRAFICO DE ESPECIES SEGÚN SISTEMAS URBANO-ARQUITECTÓNICOS

A29

A27

A26

GUADUA

GUALANDAY

A31

A30

GUAYACÁN DE MANIZALES

GUAYACÁN AMRILLO

A32

GUAYACÁN ROSADO

HIGUERÓN ALTO PORTE

153


CUADRO GRAFICO DE ESPECIES SEGÚN SISTEMAS URBANO-ARQUITECTÓNICOS

A33

A35

A34

LEUCAENA

A36

A37

MAMEY

MAJAGUA

MADROÑO

A38

MESTIZO

TULIPAN AFRICANO ALTO PORTE

154


CUADRO GRAFICO DE ESPECIES SEGÚN SISTEMAS URBANO-ARQUITECTÓNICOS

A39

A40

NOGAL CAFETERO

A42

A41

PANDANO

A44

A43

PIÑON DE OREJA

CHAQUIRO

SAMÁN

SURIBIO ALTO PORTE

155


CUADRO GRAFICO DE ESPECIES SEGÚN SISTEMAS URBANO-ARQUITECTÓNICOS

A46

A48

A47

VARASANTA

VELERO

ZURRUMBO

ALTO PORTE

156


CUADRO GRAFICO DE ESPECIES SEGÚN SISTEMAS URBANO-ARQUITECTÓNICOS

B1

B2

ACACIA RUBINIA

B3

ALMENDRO

B5

B4

ARIZÁ

ÁRBOL DEL PAN

B6

ARRAYÁN

CARBONERO MEDIANO ALTO PORTE

157


CUADRO GRAFICO DE ESPECIES SEGÚN SISTEMAS URBANO-ARQUITECTÓNICOS

B8

B7

CASCO DE VACA

B9

B12

B11

B10

CHEFLERA

CEREZO DEL GOBERNADOR

CENTINELA

CHOCHO

CHUCHO MEDIANO ALTO PORTE

158


CUADRO GRAFICO DE ESPECIES SEGÚN SISTEMAS URBANO-ARQUITECTÓNICOS

B13

B14

CLAVELLINO

B15

ESPADERO

B17

B16

DON DIEGO DE NOCHE

CRESTAGALLO

B18

EBANO

ENCENILLO MEDIANO ALTO PORTE

159


CUADRO GRAFICO DE ESPECIES SEGÚN SISTEMAS URBANO-ARQUITECTÓNICOS

B19

B21

B20

FALSO PIMIENTO

B22

FLOR DE REINA

B23

GUANABANO

GALAN DE NOCHE

B24

GUAYABO

GUAYABO JABOTICABA MEDIANO PORTE

160


CUADRO GRAFICO DE ESPECIES SEGÚN SISTEMAS URBANO-ARQUITECTÓNICOS

B26

B25

OLIVO NEGRO

B27

PLATANO

POMA

MEDIANO ALTO PORTE

161


CUADRO GRAFICO DE ESPECIES SEGÚN SISTEMAS URBANO-ARQUITECTÓNICOS

C2

C1

CACAO

AZAHAR DE LA INDIA

C4

C3

CARBONERO ROJO

C5

FRANGIPAN

NARANJO BAJO PORTE

162


CUADRO GRAFICO DE ESPECIES SEGÚN SISTEMAS URBANO-ARQUITECTÓNICOS

D1

D3

D2

CAMARON

PENCA

D4

D6

D5

CURAZAO

CHEFLERA ENANA

FLOR DE NAVIDAD

FRANCESINO ARBUSTO

163


CUADRO GRAFICO DE ESPECIES SEGÚN SISTEMAS URBANO-ARQUITECTÓNICOS

D8

D7

HIGO

D10

D9

HIGUERILLA

D12

D11

JAZMÍN DE DÍA

HUESITO

JAZMÍN DE NOCHE

JUPITER

ARBUSTO

164


CUADRO GRAFICO DE ESPECIES SEGÚN SISTEMAS URBANO-ARQUITECTÓNICOS

D14

D13

MARGARITÓN

D17

D16

D15

MORA

NIGUITO

D19

D18

OLIVO DE CERA

NÍSPERO

PETREA

TOTUMO

ARBUSTO

165


CUADRO GRAFICO DE ESPECIES SEGÚN SISTEMAS URBANO-ARQUITECTÓNICOS

E1

E3

E2

AJO ORNAMENTAL

E4

ARECA

E6

E5

BALAZO

AHUYAMA

BATATILLA

BESITO COBERTURAS TAPIZANTES

166


CUADRO GRAFICO DE ESPECIES SEGÚN SISTEMAS URBANO-ARQUITECTÓNICOS

E7

E9

E8

BOTÓN DE ORO

E10

CALENDULA

E12

E11

CHEFLERA ENANA

CAMARÓN

COL DE MONTE

ESPARRAGO

COBERTURAS TAPIZANTES

167


CUADRO GRAFICO DE ESPECIES SEGÚN SISTEMAS URBANO-ARQUITECTÓNICOS

E13

E15

E14

FLOR DE UN DÍA

E16

HELECHO COMÚN

E18

E17

IRIS AFRICANO

HIEDRA

LINO

LIRIOPE COBERTURAS TAPIZANTES

168


CUADRO GRAFICO DE ESPECIES SEGÚN SISTEMAS URBANO-ARQUITECTÓNICOS

E19

E21

E20

MALAMADRE

E22

MANÍ FORRAJERO

E24

E23

PENCA

OJO DE POETA

PIÑA ORNAMENTAL

ROEO

COBERTURAS TAPIZANTES

169


CUADRO GRAFICO DE ESPECIES SEGÚN SISTEMAS URBANO-ARQUITECTÓNICOS

E25

E27

E26

SIETECUEROS RASTRERO

TANGO

VICTORIA

E28

ZEBRINA

COBERTURAS TAPIZANTES

170


CUADRO GRAFICO DE ESPECIES SEGÚN SISTEMAS URBANO-ARQUITECTÓNICOS

F1

F3

F2

PALMA DE VINO

PALMA AFRICANA

F6

F5

F4

PALMA COROZO

PALMA CHONTA

PALMA ZANCONA

P TÁPA PALMA P RO PA PALMAS

171


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.