Directrices Rurales Medellín. Tendencias.

Page 1


487

ANÁLISIS DE TENDENCIAS


488

Directrices de Ordenamiento Territorial Rural para Medellín

III. ANÁLISIS DE TENDENCIAS 1.

Criterios de Valoración............................................. 492

1.1. Estructura Ecológica Principal .......................................... 492 1.1.1. 1.1.2. 1.1.3.

Áreas de Protección y Conservación ................................................ 492 Áreas de Producción Sostenible ...................................................... 494 Áreas y Gestión del Riesgo ............................................................ 496

1.2. Estructura Físico Espacial .................................................. 498 1.2.1. 1.2.2. 1.2.3. 1.2.4. 1.2.5. 1.2.6.

Espacio Público ................................ ............................................................................ 498 Equipamientos ................................ ............................................................................. 499 Centralidades ................................ .............................................................................. 501 Conectividad y Movilidad ............................................................... 502 Hábitat Rural ................................ .............................................................................. 503 Servicios Públicos ................................ ........................................................................ 505

1.3. Estructura Socioeconómica y Cultural ............................. 507 1.3.1. 1.3.2. 1.3.3. 1.3.4.

Dinámica y Estructura de la Población .............................................. 507 Dinámica y Estructura Económica .................................................... 508 Patrimonio Territorial .................................................................. 510 Gestión del Turismo ...................................................................... 511

1.4. Estructura Política y Gobernabilidad ................................ 513 1.4.1. Políticas Públicas ................................ ......................................................................... 513 1.4.2. Modelo de Gestión ................................ ........................................................................ 514

2. Valoración Tendencias ....................................... 516 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5.

San Sebastián de Palmitas .................................................. 516 San Cristóbal ................................ ........................................................................ 519 Altavista................................ ................................................................................ 522 San Antonio de Prado........................................................... 525 Santa Elena ................................ ............................................................................ 529


3. Escenarios Tendenciales .................................... ................................ 532 3.1. Estructura Ecológica Principal .......................................... ................................ 532 3.1.1. Áreas de Protección y Conservación Ambiental ................................. ................................ 532 3.1.2. Áreas de Producción Sostenible ..................................................... ..................... 534 3.1.3. Áreas y Gestión del Riesgo ............................................................ ............................ 537

3.2. Estructura Físico Espacial ................................................. ................. 540 3.2.1. 3.2.2. 3.2.3. 3.2.4. 3.2.5. 3.2.6.

Espacio Público................................................................ ............................................ 540 Equipamientos................................................................ ............................................. 541 Centralidades ................................................................ ............................................. 542 Conectividad y Movilidad ............................................................... ............................... 543 Hábitat Rural .............................................................................. .............. 550 Servicios Públicos ................................................................ ....................................... 555

3.3. Estructura Socioeconómica y Cultural ............................ 562 3.3.1. 3.3.2. 3.3.3. 3.3.4.

Dinámica y Estructura de la Población.............................................. .............. 562 Dinámica y Estructura Económica ................................................... ................... 564 Patrimonio Territorial ................................................................ .................................. 570 Gestión del Turismo ................................................................ ..................................... 571

3.4. Estructura Política y Gobernabilidad ............................... 572 3.4.1. Políticas Públicas y Modelo de Gestión ............................................. ................................ 573

4. Síntesis Tendencias ............................................. ............. 576

Gráficos Gráfico 1. Síntesis Valoración de Criterios San Sebastián de Palmitas ........ 518 Gráfico 2. Síntesis Valoración de Criterios San Cristóbal ............................. 521 Gráfico 3. Síntesis Valoración de Criterios Altavista ..................................... ................................ 524 Gráfico 4. Síntesis Valoración de Criterios San Antonio de Prado................ ................ 528 Gráfico 5. Síntesis Valoración de Criterios Santa Elena ............................... 531 Gráfico 6. Comparativo Síntesis Tendencias Corregimentales ..................... 581

ANÁLISIS DE TENDENCIAS

4.1. Sobre la Información, Fuentes y Reglamentación ........... 577 4.2. Sobre la Articulación y Estado de la Variable ................. 578 4.3. Sobre el Ámbito Espacial y el Alcance Temporal ............ 579

489


490

DIRECTRICES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL PARA MEDELLÍN

III. ANÁLISIS DE TENDENCIAS El análisis de tendencias pretende convertir el estado del arte documental y corregimental en un diagnóstico óstico rápido y efectivo que permita leer y descifrar los escenarios tendenciales de cada uno de los cinco corregimientos, a partir de este momento nos adentramos en una fase prospectiva, donde los escenarios posibles o deseables deben ser identificados y analizados. Este análisis que parte desde cada una de la estructuras se complementa con las demás para construir una idea clara de hacia dónde se proyectan los corregimientos y en conjunto construyen la imagen integral de lo que es y podría ser el territorio orio rural de Medellín. Considerar la complejidad de las transformaciones que ocurren en un entorno rural fuertemente impactado por hechos y dinámicas urbanas y metropolitanas,, obliga a definir acertadamente los criterios a partir de los cuales se monitorearán las diferentes estructuras y macrovariables propuestas en este ejercicio, siempre basados en los resultados del Estado del Arte y la confrontación en campo de la imagen real con la información secundaria. Los siguientes son los Criterios de Va Valoración propuestos para la valoración de las tendencias, definidos con el fin de orientar la definición de las Directrices, Lineamientos y Criterios Metodológicos que regirán las Planes Especiales Rurales.

(1) IDENTIFICACIÓN (fuentes de información) (2) CARACTERIZACIÓN (tipo y detalle de la información, atributos, butos, escala o desagregación) (3) NORMATIVIDAD (aplicación, regulación, control) (4) ARTICULACIÓN-ESTADO ESTADO (políticas-gestión gestión y comportamiento de la variable) (5) ÁMBITO DE INFLUENCIA (micro-local, ciudad o regional) (6) DINAMISMO (horizontes temporales) Cada una de las macrovariables es evaluada en cada uno de los (6) Criterios mediante la asignación de un valor numérico entre as (1, 3 o 5), dependiendo de los niveles de criticidad, es decir entre mayor sea el número mayor es el nivel de criticidad, como se expresa a continuación.

(1) Bueno – Aceptable (2) Deficitario – Muy Deficitario (3) Crítico – Muy Crítico


Para sistematizar este ejercicio se construyeron las Matrices de Valoración, una por cada uno de los 5 corregimientos, este instrumento metodológico nos permite visualizar las relaciones emergentes entre cada una de las (4) Estructuras, las (15)) Macrovariables y las (35) Variables enfrentadas a la valoración de cada uno de los (6) criterios. Hecha en primera instancia la valoración por cada responsable de las macrovariables, entramos en un proceso de sistematización, ponderación y análisis del semáforo de alertas que la matriz le arroja a cada corregimiento corregimiento, el resultado gráfico permite ermite leer de manera clara y fácil el peso especifico que cada estructura tiene en los cambios y dinámicas que ocurren en cada uno de los corregimientos. Luego de evidenciadas las mayores alertas damos paso a una lectura prospectiva, definiendo los Escenarios scenarios Tendenciales Tendenciales,, en los cuales se hace explícito, por un lado aquellos aq que deben ser conservado ya sea porque es en sí mismo provechoso y conveniente para el desarrollo de los territorios y sus habitantes ((Escenarios de conservación)) o porque tienen tiene una gran significación e importancia económica o sociocultural y son pilares sobre los cuales se sustenta el modo de vida local y que le imprimen el carác carácter ter de rural a estos lugares; por otro lado, se definen también aquellos que implican ruptura o quiebre (Escenarios Escenarios de Ruptura), estos hacen referencia a cambios que son nocivos y en sí mismos un problema para los territorios y habitantes o bien porque se trata de situaciones que requieren un cambio radical en la tendencia y deben ser redireccionados o neutralizados.

• • •

El Estado stado de la Información, las Fuentes y la Reglamentación Laa Articulación y el Estado de la Variable y El Ámbito Espacial y Alcance Temporal de la directrices

El resultado de las valoraciones expresa gráfica y cartográficamente con el propósito de tener siempre una imagen comparativa y global del suelo rural del Municipio de Medellín, de identificar los niveles de diferenciación y semejanza qque ue guardan los cinco corregimientos.

ANÁLISIS DE TENDENCIAS

Finalmente, nos acercamos a un diagnóstico rápido de la realidad de los corregimientos de Medellín con la Síntesis de las Tendencias, en la cual se integran los criterios, con el fin de dar respuesta a las preguntas más iinfluyentes nfluyentes en los próximos procesos de planificación de estos territorios, Qué estudios hacen falta?, Cuáles son las mayores urgencias en la intervención y Cuáles es la red actores y los niveles de complejidad exigidos para la solución de conflictos o desequilibrios quilibrios territoriales?. Es así como se analizan las tendencias bajo los siguientes criterios:

491


492

1. Criterios de Valoración 1.1. Estructura Ecológica Principal 1.1.1. Áreas de Protección y Conservación IDENTIFICACIÓN Existencia del Dato, Reconocimiento, econocimiento, Definición, Disponibilidad de Información Bueno Aceptable

Deficitario Muy Deficitario

Crítico Muy Crítico

• Áreas Protegidas definidas, alinderadas, y con Plan de Manejo elaborado. • Las AEIE del corregimiento están suficientemente identificadas, delimitadas, y consideradas en estudios e iniciativas de ordenación ambiental del territorio. • Las ACEEIL del corregimiento es están tán plenamente identificadas, descritas y delimitadas. • Áreas Protegidas definidas, con propuesta de manejo y planes formulados, sin alinderamiento. • Las AEIE del corregimiento están identificadas y se conocen algunos de sus atributos básicos, pero no se conocen sus límites, ni se incluyen de manera recurrente en estudios y análisis de ordenación ambiental del territorio. • Las ACEEIL del corregimiento están nombradas de manera dispersa en estudios y documentos, con una baja coincidencia ncidencia entre ellos, y con datos básicos contrastantes. • Áreas Protegidas sin espacialización definida, con estudios parciales, referenciada en diferentes estudios y proyectos, pero no existe sino a nivel de propuesta. • Las AEIE del corregimiento no están identificadas en su totalidad, no se encuentran delimitadas ni caracterizadas en su nivel más básico, constituyendo sólo mención en algunos estudios. • Las ACEEIL del corregimiento no están identificadas plenamente, y la mayoría no se encuentran delimitadas.

CARACTERIZACIÓN Diferenciación, Atributos, Funciones, V Valores

Bueno Aceptable

Deficitario Muy Deficitario

Crítico Muy Crítico

• Áreas protegidas con zonificación acorde con la figura de protección propuesta, con detalles a nivel corregimental en los diagnósticos y definición clara de usos y restricciones para cada zona, con información actualizada, y con programas y proyectos definidos. • Las AEIE del corregimiento están caracterizadas en sus principales atributos ambientales, así como en sus amenazas y presiones; son identifica identificados dos y diferenciados los actores locales para su conservación; y las medidas de manejo y gestión apropiadas, e incorporadas en el Plan de Ordenamiento Territorial sus usos principales, complementarios, restringidos, y prohibidos. • Las ACCEIL del corregimient corregimientoo tienen sus bienes y servicios ambientales identificados, valorados ambientalmente y reconocidos socialmente; está definido claramente su régimen de usos, con información actualizada y programas y proyectos definidos para su conservación. • Áreas protegidas con zonificación a partir de diagnósticos generales y con información a escala regional y definición de usos y restricciones para cada zona, con información secundaria. • Las AEIE del corregimiento están caracterizadas en sus pprincipales rincipales atributos ambientales, así como en sus amenazas y presiones; son identificados y diferenciados los actores locales para su conservación; y las medidas de manejo y gestión apropiadas, e incorporadas en el Plan de Ordenamiento Territorial sus usos principales, complementarios, restringidos, y prohibidos. • Las ACCEIL del corregimiento tienen sus bienes y servicios ambientales identificados, pero aún no han sido valorados ambientalmente; están definidos parcialmente sus objetivos de manejo y su régimen régime de usos, aunque debe mejorarse la actualización y calidad de la información. Define así mismo programas y proyectos para su conservación pero no se han implementado totalmente. • Áreas protegidas con zonificación a partir de diagnósticos generales y con información a escala regional sin definición clara de usos y restricciones. • Las AEIE del corregimiento están caracterizadas en sus principales atributos ambientales, así como en sus amenazas y presiones; son identificados y dif diferenciados erenciados los actores locales para su conservación; y las medidas de manejo y gestión apropiadas. • Las ACCEIL del corregimiento no tienen sus bienes y servicios ambientales ni identificados ni valorados ambientalmente; por ello no están definidos sus objet objetivos ivos de manejo ni su régimen de usos.


NORMATIVIDAD Determinantes Normativas, Suficiencia, Existencia y Aplicación de la N Norma, Conflictos Frente rente Aplicación

Bueno Aceptable

Deficitario Muy Deficitario

Crítico Muy Crítico

• Área Protegida con Plan de Manejo adoptado, Declaratoria Jurídica por parte de la entidad competente, asentada en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos, e incorporada en el Plan de Ordenamiento Territorial. • Las AEIE del corregimiento están debida debidamente mente reglamentadas, en términos de sus objetivos de manejo; son asumidas las determinantes de ordenamiento territorial de sus áreas de influencia y son incorporados en el Plan de Ordenamiento Territorial sus usos principales, complementarios, restringidos,, y prohibidos. • Las ACCEIL del corregimiento están suficientemente estudiadas, producto de lo cual se han generado instrumentos normativos para su manejo y gestión, y estos son adecuadamente incorporados en el POT y normas complementarias, por lo cual son convenientemente utilizados en todas las actuaciones urbanísticas. • Área Protegida con Plan de Manejo adoptado, sin declaratoria jurídica por parte de la entidad competente, y/o incorporada parcialmente en el POT. • Las AEIE del corregimiento tienen definido un régimen de usos pero este aún no ha sido incorporado en el POT. • Las ACCEIL del corregimiento están suficientemente estudiadas, pero las directrices técnicas no han sido asumidas políticamente, producto de lo cual existen llineamientos ineamientos de uso y manejo ambiguos, sin que se haya generado las declaratorias o normas a que haya lugar, siendo su articulación al POT un hecho parcial. • Área Protegida sin plan de manejo adoptado, sin declaratoria jurídica, y sin incorporación en el Plan de Ordenamiento Territorial. • Las AEIE del corregimiento no tienen un Plan de Manejo que soporte técnicamente el establecimiento de un régimen de usos, qu quee no ha sido elaborado ni asumido como determinante de ordenamiento para los POT. • Las ACCEIL del corregimiento no cuentan con instrumentos normativos para su manejo y gestión, no existe un régimen de usos adecuado, ni se han incorporado estas normas en el POT.

ARTICULACIÓN

Bueno Aceptable

• Área Protegida articulada en los instrumentos de planeación sectorial y territorial, de orden local y regional como determinante ambiental del Ordenamiento, con instrumentos financieros desarrollados e implementados, con agendas interinstitucionales diseñadas para la ejecución de su Plan de Manejo, y por ende, con recursos suficientes para su adecuada gestión. • Las AEIE del corregimiento tienen un entorno instituc institucional ional que vela por su protección, con una identificación clara de competencias y funciones de los diferentes actores de su conservación, que comparten los objetivos de manejo de las áreas y aportan conjuntamente en su gestión ambiental. • Las ACCEIL del corr corregimiento egimiento tienen un entramado institucional sólido, con una identificación clara de competencias y funciones de los diferentes actores de su conservación, que comparten los objetivos de manejo de las áreas y aportan conjuntamente en su gestión ambiental, qque ue incorporan en sus planes de acción y programáticos.

Deficitario Muy Deficitario

• Área Protegida articulada parcialmente en instrumentos de planeación local y regional, sin instrumentos de gestión financiera y técnica sólidos, y con insuficiencia de rec recursos ursos para su adecuada gestión. • Las AEIE del corregimiento cuentan con entidades que velan por su protección, pero estas actúan de manera aislada, con lo cual no se comparten escenarios de manejo y gestión para ellas. • Las ACCEIL del corregimiento cuentan con entidades que velan por su protección, pero estas actúan de manera aislada, con lo cual no se comparten escenarios de manejo y gestión para ellas.

Crítico Muy Crítico

• Área Protegida no articulada con instrumentos de planeación local y regional, carente de instrumentos de gestión financiera y técnica sólidos, y con insuficiencia de recursos para su adecuada gestión. • Las AEIE del corregimiento adolecen de organismos y entidades que velen por su protección, no existe una clara distinción de funcione funcioness de los diferentes actores territoriales (usuarios, beneficiarios, protectores), ni se comparte un escenario de manejo y gestión para las áreas. • Las ACCEIL del corregimiento adolecen de organismos y entidades que velen por su protección, no existe una clara ra distinción de funciones de los diferentes actores territoriales, ni se comparte un escenario de manejo y gestión para las áreas, quedando al arbitrio de la acción privada.

ANÁLISIS DE TENDENCIAS

Articulación a Políticas Públicas y Estrategias de G Gestión

493


494 AMBITO DE INFLUENCIA ESPACIAL Sistema Rural-Rural, Rural-Urbano, Urbano, Urbano R Regional

Bueno Aceptable

Deficitario Muy Deficitario

Crítico Muy Crítico

• Áreas Protegidas de gran importancia biológica pero cuyos bienes y servicios ambientales son provistos principalmente al contexto local (rural (rural-rural); rural); existe soporte institucional para su gestión y manejo, y alto reconocimiento social de orden local. • Las AEIE del corregimiento son reconocidas vecinalmente por sus atributos y por la provisión de bienes y servicios ambientales estratégicos de carácter local. • Las ACCEIL del corregimiento son reconocidas vecinalmente por sus atributos y por la provisión de bienes nes y servicios ambientales estratégicos de carácter local. • Áreas Protegidas de gran importancia biológica y cuyos bienes y servicios ambientales irradian el contexto urbano urbano-rural; existe soporte institucional para su gestión y manejo y reconocimiento generalizado a nivel municipal sobre su importancia. • Las AEIE del corregimiento son reconocidas a nivel municipal por sus atributos y por la provisión de bienes y servicios ambientales estratégicos. • Las ACCEIL del corregimiento so sonn reconocidas a nivel corregimental y municipal por sus atributos y por la provisión de bienes y servicios ambientales estratégicos. • Áreas Protegidas de gran importancia biológica y cuyos bienes y servicios ambientales impactan positivamente el contexto urbano urbano-regional; regional; existe soporte institucional de carácter nacional e internacional para su gestión y manejo y un alto reconocimiento regional sobre sus valores e importancia. • Las AEIE del corregimiento son reconocidas a nivel regi regional onal por sus atributos y por la provisión de bienes y servicios ambientales estratégicos para el desarrollo urbano urbano-regional. • Las ACCEIL del corregimiento son reconocidas a nivel regional por sus atributos y por la provisión de bienes y servicios ambientale ambientales estratégicos para el desarrollo urbano-regional, regional, por lo cual son privilegiadas en las políticas públicas de intervención.

DINAMISMO TEMPORAL Cambios, Velocidades, Rupturas, Resistencia, P Persistencias

Bueno Aceptable

• Áreas Protegidas que tienen bajas presiones de cambio y/o una alta resiliencia, con afectaciones de bajo impacto que se solucionan con acciones leves en el corto plazo de fácil gestión. • Las presiones territoriales ejercidas sobre las áreas de especial importancia ecosistémica ecosisté son de baja intensidad, por lo que se pueden solucionar con acciones inmediatas o de mediano plazo para su manejo y gestión. • Las presiones territoriales ejercidas sobre las ACCEIL son de baja intensidad, por lo que con acciones inmediatas de rápida eejecución y gestión pueden revertirse.

Deficitario Muy Deficitario

• Áreas Protegidas que están sufriendo dinámicas territoriales moderadas y que por tanto requieren de acciones e intervención en el mediano plazo. • Las presiones territoriales internas y exte externas rnas generan conflictos ocasionales y de moderada intensidad, lo que puede comprometer la prestación de sus bienes y servicios ambientales, por lo cual amerita una intervención de mediano plazo.

Crítico Muy Crítico

• Áreas Protegidas que están sufriendo complejas presiones territoriales, de alta afectación y transformación y que por tanto requieren de acciones de alto impacto y largo plazo con complejos esquemas de gestión y coordinación entre actores. • Las presiones territoriales para un cambio de uso son de alto impacto y generan conflictos para la prestación de sus bienes y servicios ambientales, por lo cual amerita intervenciones complejas y de largo aliento para lograr revertir procesos.

1.1.2. Áreas de Producción Sostenible IDENTIFICACIÓN Existencia del Dato, Reconocimiento, econocimiento, Definición, Disponibilidad de Información Bueno Aceptable

• Áreas de vocación forestal o de aptitud forestal de carácter protectoras protectoras-productoras productoras están bien identificadas y definidas; presentan actualmente explotación forestal comercial y tienen un plan de establecimiento y manejo forestal implementado. • Se tienen estudios studios actualizados y conocimiento de potencial minero, la explotación se realiza acorde con diseño minero ambiental y plan de abandono y recuperación.


Deficitario Muy Deficitario

Crítico Muy Crítico

• Áreas de aptitud forestal están parcialmente identificadas y definidas; cuentan con explotación forestal de bajo nivel tecnológico, un plan de manejo forestal elaborado con bajo soporte técnico, e implementado parcialmente, siendo frecuente la sobreocupación de los rodales y la ausencia de tratamientos silviculturales para la maximización del rendimiento. • No se tiene información, se explota sin diseños mineros de manera esporádica. • Áreas de aptitud forestal de carácter protectoras protectoras-productoras productoras no están bien identificadas y definidas con base en estudios técnicos; presentan actualmente explotación forestal de carácter extensivo y/o artesanal y no cuentan con un plan de manejo forestal elaborado. • No se tienen estudios recientes (geológica minera ambiental, económica, social, territorial institucional) que permitan ermitan tomar decisiones para la planificación es necesario caracterizar los enclaves mineros activos y realizar un censo censo-encuesta.

CARACTERIZACIÓN Diferenciación, Atributos, Funciones, V Valores Bueno Aceptable

Deficitario Muy Deficitario Crítico Muy Crítico

• Áreas de vocación y uso forestal han sido estudiadas, pues cuentan con información sistemática sobre crecimiento y rendimiento, permitiendo desarrollar una actividad económica soportada en instrumentos técnicos, y comienzan a realizarse estudios sobre aporte de las plantaciones a la prestación de bienes y servicios ambientales, y avanzan en la generación de una ordenación forestal sostenible de carácter moderno. • Se conocen las reservas y el tiempo de vida útil de las canteras. • Áreas de vocación y uso forestal de caráct carácter er tradicional, con baja implementación de prácticas y procesos tecnológicos de ordenación forestal sostenible, sin un plan de manejo forestal detallado. • Se tiene conocimiento de las condiciones de explotabilidad legales, y tecnologías aplicadas. • Áreas de vocación y uso forestal han sido pobremente estudiadas, la actividad se desarrolla de manera extensiva y empírica, sin suficiente información sobre crecimiento y rendimiento del vuelo forestal. • No se tienen estudios. No se conocen la lass reservas ni su calidad. Se empiezan frentes y abandonan, no hay plan minero con renovación tecnológica.

NORMATIVIDAD Determinantes Normativas, Suficiencia, Existencia y Aplicación de la N Norma, Conflictos Frente rente Aplicación

Deficitario Muy Deficitario

Crítico Muy Crítico

• Áreas de vocación y uso forestal ocupan predios con clara situación jurídic jurídicaa acerca de la propiedad, acceden a instrumentos de financiación, pero no cumplen con todas la normativa ambiental. • Se tiene licencia minera o titulo minero pero no tiene EIA y no se cumple normas ambientales urbanísticas. • Áreas de vocación y uso forestal ocupan predios con problemas jurídicos de tenencia de la tierra, por lo cual tienen limitaciones para acceder a instrumentos y posibilidades de financiación y asistencia técnica; no cumplen plen con la normativa ambiental. • No se tiene nii titulo minero ni licencia ambiental y no se cumple EIA PMA.

ARTICULACIÓN Articulación a Políticas Públicas y Estrategias de G Gestión

Bueno Aceptable

• La actividad forestal se desarrolla sin contratiempos y todas las entidades competentes fomentan su desarrollo a través de políticas públicas unificadas y constituyen soporte técnico e institucional para la evolución del sector. • La minería es una actividad antigua en los corregimientos cuyos impactos se reflejan directamente sobre el territorio. Buenas ccondiciones ondiciones de explotabilidad con infraestructura adecuada transformación y venta con encadenamientos productivos.

Deficitario Muy Deficitario

• La actividad forestal se desarrolla con pocos contratiempos; existe dificultad para la gestión intersectorial y generan conflictos territoriales de menores. • Los dueños de los desarrollos mineros y las autoridades ambientales eestán stán en procesos de negociaciónn para la articulación ello se evidencia en el territorio y en la gestión minero ambiental y territorial y administrativa administrativa.

ANÁLISIS DE TENDENCIAS

Bueno Aceptable

• Áreas de vocación y uso forestal ocupan predios con clara situación jurídica acerca de la propiedad, por lo cual acceden a incentivos e instrumentos de financiación previstos para la actividad económica; cumplen con requisitos y trámites ambientales ante las autori autoridades dades ambientales, que hacen control adecuado de la comercialización y transporte. • Se tiene titulo minero o licencia ambiental y EIA y se cumple PMA.

495


496 Crítico Muy Crítico

• La actividad forestal se desarrolla con obstáculos, más a partir de esfuerzos público o privados nucleados, sin respaldo institucional y técnico para la gestión y ordenación forestal sostenible. • No hay articulación entre normatividad ambiental y la gestión ambiental , no se realizan los planes de abandono minero pero se tiene licencia de explotación explotación.

AMBITO DE INFLUENCIA ESPACIAL Sistema Rural-Rural, Rural-Urbano, Urbano, Urbano R Regional Bueno Aceptable

Deficitario Muy Deficitario

Crítico Muy Crítico

• Las áreas de vocación o uso forestal productor proveen bienes y servicios ambientales y externalidades económicas positivas a pobladores del entorno inmediato y de la vereda o corregimiento. • El ordenamiento minero ambiental se inicia entre los actores locales. Con impulso de la empresa privada quien asume los riesgos y ganancias de la actividad y reconversión tecnológica y asume pasivos ambientales, con apoyo institucional. Mesas Minero Ambientales como instrumentos de concertación publico priva privadas. • Las áreas de vocación o uso forestal productor proveen bienes y servicios ambientales y externalidades económicas positivas para pobladores del conjunto de la ciudad. • El ordenamiento minero ambiental se resuelve entre los actores locales y municipales. Con nuevos instrumentos de concertación y figuras de ordenamiento territoriales y administrativas. Mesas-Foros Mesas de concertación publico privado entes e instancias ambientales mineras territoriales económicas y sociales. • Las áreas de vocación o uso forestal productor proveen bienes y servicios ambientales y externalidades económicas positivas para pobladores del conjunto de la región. • El ordenamiento minero ambiental se hace individualmente. No es posib posible le realizar ordenamiento minero ambiental regional entre los actores locales, y las múltiples autoridades (Corantioquia-AMVA–Secretaria (Corantioquia Medio Ambiente) Ambiente)- por los requerimientos socioambientales, pasivos ambientales y con los instrumentos actuales.

DINAMISMO TEMPORAL Cambios, Velocidades, Rupturas, Resistencia, P Persistencias Bueno Aceptable

Deficitario Muy Deficitario

Crítico Muy Crítico

• Las presiones territoriales (uso residencial, uso agrícola o pecuario, uso minero) ejercidas sobre las áreas de uso forestal productor son bajas, por lo que con acciones realizadas en un periodo de gobierno de bajo impacto pueden sostener la estabilidad de la estructura. • En un solo periodo de gobierno se es capaz de crear rupturas y cambios. • Las presiones territoriales (uso residenci residencial, al, uso agrícola o pecuario, uso minero) ejercidas sobre las áreas de uso forestal productor generan conflictos moderados, que comprometen la prestación de sus bienes y servicios ambientales, por lo cual amerita una intervención de mediano plazo. • En dos periodos riodos de gobierno se es capaz de crear rupturas y cambios. • Las presiones territoriales (uso residencial, uso agrícola o pecuario, uso minero) ejercidas sobre las áreas de uso forestal productor generan conflictos para la prestación de sus bienes y servicios ambientales, por lo cual amerita una intervención de alto impacto con procesos de gestión complejo y de largo plazo de formulación y ejecución. • En tres periodos de gobierno se es capaz de crear rupturas y cambios en la variable o algunos indicadores.

1.1.3. Áreas y Gestión del Riesgo IDENTIFICACIÓN Existencia del Dato, Reconocimiento, econocimiento, Definición, Disponibilidad de Información Bueno Aceptable

• Se tienen estudios actualizados y conocimiento de las áreas reales en riesgos, hay información suficiente para la toma de decisiones

Deficitario Muy Deficitario

• No se tiene información actualizada de las áreas riesgo no recuperables , se sabe que hay zonas de alto riesgo no recuperable pero no se saben los criterios de inclusión o exclusión

Crítico Muy Crítico

• Los áreas en riesgo aumenta pero no se tienen estudios recientes, que permitan tomar decisiones para la planificación y gestión, es necesario validar las áreas nuevos estudios de amenazas naturales y realizar censo sobre vulnerabilidades censo censo-encuesta


CARACTERIZACIÓN Diferenciación, Atributos, Funciones, V Valores Bueno Aceptable Deficitario Muy Deficitario Crítico Muy Crítico

• Los estudios de la áreas en de riesgo definen muy bien las amenazas y vulnerabilidades y prioriza los proyectos de reasentamientos, cambios de usos, a espacios públicos o recreativos recuperados en zonas desalojadas • Se tiene ne conocimiento de la condiciones de amenaza pero no de la vulnerabilidad vulnerabilidad. • Se tienen estudios pero no se tienen referentes o indicadores para la planificación y la gestión por las diferentes metodologías aplicadas. Hay zonas en riesgo no incluidas en los planos y viceversa zonas que no están en

NORMATIVIDAD Determinantes Normativas, Suficiencia, Existencia y Aplicación de la N Norma, Conflictos Frente rente Aplicación Bueno Aceptable Deficitario Muy Deficitario Crítico Muy Crítico

• Se tienen definidas y reglamentadas las áreas en alto riesgo, se controlan la invasión de terrenos no aptos de altas restricciones y se aplica en cambio de usos. • Se tienen definidas y reglamentadas las áreas en alto riesg riesgoo pero no se incorporan nuevas áreas y en ocasiones no se a los integra a manejos integrales • Se tienen definidas y reglamentadas las áreas en alto riesgo, se realizan desalojos pero no se controlan las re invasiones ni la prestación o no servicios públicos ( como medidas de mitigación en algunos casos)

ARTICULACIÓN Articulación a Políticas Públicas y Estrategias de G Gestión Bueno Aceptable Deficitario Muy Deficitario Crítico Muy Crítico

• Se tienen definidas y reglamentadas las áreas en alto riesgo con metodología adecuadas y plan de gestión integral con compra de seguros frente a situaciones de alta exposición • Se tienen definidas y reglamentadas las áre áreas as en alto riesgo con metodología adecuadas y plan de gestión integral sin compra de seguros frente a situaciones de alta exposición • No se tiene un plan de gestión del riesgo articulado al territorio

AMBITO DE INFLUENCIA ESPACIAL Sistema Rural-Rural, Rural-Urbano, Urbano, Urbano R Regional Bueno Aceptable Deficitario Muy Deficitario Crítico Muy Crítico

• La determinación y caracterización de las áreas en riesgo y su gestión es un asunto corregimental solo afecta el ámbito rural • La determinación y caracterización de las áreas en riesgo y su gestión es un asunto rural urbano y afecta este ámbito , las soluciones son a nivel municipal y de voluntades de los actores una vez las condiciones • La determinación y caracterización de las áreas en riesgo y su gestión es un asunto rural regional y afecta este ámbito las soluciones son a nivel departamental, municipal , corregimental

DINAMISMO TEMPORAL Bueno Aceptable Deficitario Muy Deficitario Crítico Muy Crítico

• Las identificación mitigación, gestión, control y seguimiento de las áreas en riesgo es una realidad según indicadores POT, los cambios de ruptura se dan en un solo periodo de gobierno. • Las identificación mitigación gestión y control y seguimiento de las áreas en riesgo es una realidad según indicadores POT, los cambios de ruptura son de mediano plazo y en dos periodos de gobierno. • Las identificación mitigación control y seguimiento de las áreas en riesgo es una realizadas según indicadores POT los cambios de ruptura son de largo plazo en tres periodos de gobierno.

ANÁLISIS DE TENDENCIAS

Cambios, Velocidades, Rupturas, Resistencia, Persistencias

497


498

1.2. Estructura Físico Espacial 1.2.1. Espacio Público IDENTIFICACIÓN Existencia del Dato, Reconocimiento, econocimiento, Definición, Disponibilidad de Información Bueno Aceptable

• Cuando entre las distintas fuentes consultadas se reconocen todos los ámbitos y escenarios pertenecientes al sistema de espacios públicos, desde los niveles jerárquicos de primer orden hasta los concernientes a escalas muy locales.

Deficitario Muy Deficitario

• Cuando entre las distintas fuentes consultadas se identifican parte de los elementos y escenarios del sistema de espacios públicos, sobre todo del primer orden jerárquico, pero se desconocen otros ámbitos de reconocimiento más local

Crítico Muy Crítico

• Cuando entre las distintas fuentes consultadas son muy pocos o escasos los elementos y escenarios pertenecientes al sistema de espacios públicos que se alcanzan a reconocer o señalar.

CARACTERIZACIÓN Diferenciación, Atributos, Funciones, V Valores Bueno Aceptable

• Cuando los elementos y escenarios identificados entre las distintas fuentes consultadas valoran principios como la accesibilidad, la visibilidad y el reconocimiento de la población. Así como el área y sus linderos y si están jurídicamente saneados. Igualmente si se valora su estado actual y si es objeto de mantenimiento o recuperación.

Deficitario Muy Deficitario

• Cuando los elementos y escenarios entre las distintas fuentes consultadas sólo parcialmente se identifican los trtres es principios fundamentales del espacio público (accesibilidad, visibilidad, publicidad) y/o se conocen parcialmente sus áreas y linderos como su situación jurídica e igualmente cuando no se tiene certeza si son objeto de mantenimiento o recuperación, incl incluso uso sin son áreas susceptibles de enajenación y/o expropiación.

Crítico Muy Crítico

• Cuando los elementos y escenarios identificados entre las distintas fuentes consultadas se desconocen totalmente si se cumplen sus tres principios fundamentales (accesibilidad, visibilidad, publicidad), así como su área y alinderamiento, como si es susceptible de intervención alguna.

NORMATIVIDAD Determinantes Normativas, Suficiencia, Existencia y Aplicación de la N Norma, Conflictos Frente rente Aplicación Bueno Aceptable

• Cuando la norma que recoge los elementos y escenarios del espacio público natural establece las funciones correspondientes a cada categoría y nivel e igualmente establece usos permitidos, restringidos y prohibidos para cada caso y área en particular. Cuando las norma que recoge los elementos y escenarios del espacio público construido establece además de sus funciones, las diferencias y especificaciones de estos en el suelo rural.

Deficitario Muy Deficitario

• Cuando la norma tanto para el espacio público natural y construido establece para cada elemento su función dentro del sistema al que pertenece, pero no estipula usos permitidos, restringidos y prohibidos y tampoco determina las especificaciones especiales para su construcción y mantenimiento manteni en el suelo rural.

Crítico Muy Crítico

• Cuando la norma que recoge los elementos pertenecientes tanto al sistema de espacio público natural y construido no establece las funciones correspondientes de cada escenario identificado e igualmente no establece los usos permitidos, restringidos y prohibidos como las especificaciones especiales a considerarse para el suelo rural.

ARTICULACIÓN Articulación a Políticas Públicas y Estrategias de G Gestión Bueno Aceptable Deficitario Muy Deficitario

• Cuando los planes de distintas jerarquías y desarrollos temáticos o sectoriales coinciden con las categorías para la identificación de un elemento o escenario perteneciente al sistema de espacio público e igualmente señalan las mismas acciones de intervención. • Cuando los planes de distintas jerarquías y desarrollos temáticos o sectoriales señalan los mismos elementos pertenecientes al sistema de espacio público natural y construido, pero los clasifican o zonifican bajo distintas categorías de la planificación territorial y/o gestión ambiental. Sin embargo el conflicto que suscita podría ser dirimido frente a figuras y usos compatibles.


Crítico Muy Crítico

• Cuando los planes de distintas jerarquías y desarrollos temáticos o sectoriales señalan los mismos elementos pertenecientes al sistema de espacio público natural y construido, pero los clasifican o zonifican bajo distintas categorías de la planificación te territorial rritorial y/o gestión ambiental y esta situación genera conflictos pues tales figuras y usos propuestos son incompatibles, generalmente porque uno de ellos es más restrictivo.

AMBITO DE INFLUENCIA ESPACIAL Sistema Rural-Rural, Rural-Urbano, Urbano, Urbano R Regional Bueno Aceptable

• Cuando los elementos pertenecientes ya sean al sistema de espacio público natural o construido, cualquier tipo de intervención del que se sujeto su incidencia no repercute más allá de la escala más local.

Deficitario Muy Deficitario

• Cuando la intervención en alguno de los elementos ya sea pertenecientes al sistema de espacio público natural o construido repercute en la relación de subsidariedad existente entre el ámbito urbano y rural.

Crítico Muy Crítico

• Cuando un cambio suscitado en alguno de los elementos del sistema de espacio público natural o construido, ya sea por intervención directa o indirecta incide no sólo el ámbito más local sino en la región misma que se beneficia o usufructo elementos generalmente del primer orden jerárquico.

DINAMISMO TEMPORAL Cambios, Velocidades, Rupturas, Resistencia, P Persistencias Bueno Aceptable Deficitario Muy Deficitario

Crítico Muy Crítico

• Frente a las dinámicas del orden del desarrollo territorial la presión que ejerce sobre los elementos constitutivos del sistema de espacio público no es estructural y amerita que se tomen acciones inmediatas sin ocasionar mucho trastorno a la gestión. • Frente a las dinámicas del orden del desarrollo territorial la presión que ejerce sobre los elementos constitutivos os del sistema de espacio público no es estructural, sin embargo la reiteración y frecuencia de una nueva situación, antes no prevista, amerita acciones no sólo a contemplarse en el corto plazo sino continuarse, prolongarse y monitorearse hasta el mediano plazo. • Frente a las dinámicas del orden del desarrollo territorial la presión que ejerce sobre los elementos constitutivos del sistema de espacio público ocasionan cambios de orden estructural y fundamental lo que amerita no sólo acciones de contingencia de corto plazo, y monitoreo de mediano plazo, sino introducción de mecanismo e instrumentos más complejos que sólo podrían llegar a implementarse en el largo plazo para corregir de fondo alteraciones identificadas y que ponen en pe peligro ligro la estabilidad del sistema.

1.2.2. Equipamientos IDENTIFICACIÓN Bueno Aceptable Deficitario Muy Deficitario Crítico Muy Crítico

• Cuando entre las distintas fuentes consultadas se realiza un reconocimiento amplio de las infraestructuras de servicios colectivos, incluyendo aquellos que son muy característicos en el ámbito local rural. • Cuando entre las distintas fuentes consultadas se realiza un reconocimiento amplio de las infraestructuras de servicios colectivos, pero se desconocen edificios que ofrecen servicios colectivos, generalmente por ser de dominio privado. • Cuando entre las distintas fuentes consultadas no se alcanza a realizar un inventario significativo de las infraestructuras de servicios colectivos ya sea de dominio público y privado y desde la escalas de mayor cobertura, ciudad o región, hasta las más locales de orden veredal.

CARACTERIZACIÓN Diferenciación, Atributos, Funciones, V Valores Bueno Aceptable

Deficitario Muy Deficitario

• Cuando entre las distintas fuentes consultadas además de identificar e inventariar los edificios de servicios colectivos determina su dominio (público o privado), establece el número de beneficiados o población de cobertura, y describe el estado físico físico-espacial de la infraestructura. • Cuando entre las distintas fuentes consultadas además de identificar e inventariar los edificios de servicios colectivos determina su dominio (público o privado), establece el número de beneficiados o población de cobertura, y describe el estado físico físico-espacial espacial de la infraestructura pero se detiene básicamente en los servicios básicos (educación, salud y recreación) y no efectúa la misma evaluación para los demás servicios colectivos.

ANÁLISIS DE TENDENCIAS

Existencia del Dato, Reconocimiento, econocimiento, Definición, Disponibilidad de Información

499


500 Crítico Muy Crítico

• Este valor se aprecia sobre todo cuando la caracterización de los equipamientos colectivos demuestra que es tan insuficiente la infraestructura instalada que la población local se ve obligada desplazarse a distancias considerables para la atención de sus necesidades más básicas.

NORMATIVIDAD Determinantes Normativas, Suficiencia, Existencia y Aplicación de la N Norma, Conflictos Frente rente Aplicación Bueno Aceptable

Deficitario Muy Deficitario Crítico Muy Crítico

• Cuando en el POT y demás planes complementarios establecen las diferentes categorías de servicios colectivos, incluyendo aquellos que son de ámbito muy local y/o rural y determina de manera explícita las regulaciones a las que están sometidas, entre ellas la cobertura amplia o las alternativas de cubrimiento del servicio. • Cuando en el POT y el PEEP se establecen las diferentes categorías de equipamientos que cubren las necesidades colectivas. Sin embargo, estos se desconocen infraestructuras propias de los ámbitos rurales. Tal ausencia implica que el Estado no se habilita ni para la inversión y regulación de estos servicios • Cuando la norma no es explícita frente a las obligaciones en términos de cobertura ni establece alternativas para el cubrimiento de la población dispersa en la zona rural

ARTICULACIÓN Articulación a Políticas Públicas y Estrategias de G Gestión Bueno Aceptable

Deficitario Muy Deficitario

Crítico Muy Crítico

• Cuando entre los distintos planes de ordenamiento y manejo coinciden en las acciones prioritarias que deben ser gestionadas para el fortalecimiento del sistema de equipamientos. Cuando además se verifica que en los estudios o planes de mayor detalle identifica los proyectos que en el corto plazo deben efectuarse y estos son gestionados por los Planes de Desarrollo Municipal. • Cuando entre los distintos planes de ordenamiento, manejo y/o gestión coinciden parcialmente parcialmen o nada en las acciones que prioritariamente deben ser atendidos, o que se de orden estructural. Y cuando los Planes de Desarrollo Municipal adelantan acciones en el sistema de equipamientos corregimental no definidas como prioritarias y/o estructurales en los planes sectoriales o complementarios al POT. • Cuando los diferentes planes identifican las dificultades o falencias del sistema de equipamientos pero no establecen claramente las acciones que deberían considerarse en las distintas gestiones. Cuando el Plan de Desarrollo Municipal enfoca básicamente sus acciones sólo y exclusivamente a la cabecera corregimental.

AMBITO DE INFLUENCIA ESPACIAL Sistema Rural-Rural, Rural-Urbano, Urbano, Urbano R Regional Bueno Aceptable Deficitario Muy Deficitario Crítico Muy Crítico

• Cuando los equipamientos que se identifican y caracterizan demuestran que en su mayoría atienden las necesidades de la población más cercana y de ámbito más local. • Cuando los equipamientos que se identifican y caracterizan demuestran que los servicios que prestan además de atender la población circundante, atiende en buena parte al resto de los habitantes del corregimiento. • Cuando los equipamientos identificados y caracterizados una parte significativa de estos no sólo satisface las necesidades de la población más local, incluso corregimental, sino también a habitantes de la región. Esto generalmente acontece por la ubicación en corredores estratégicos de movilidad regional.

DINAMISMO TEMPORAL Cambios, Velocidades, Rupturas, Resistencia, P Persistencias Bueno Aceptable Deficitario Muy Deficitario

Crítico Muy Crítico

• Cuando las dinámicas territoriales de integración regional no repercuten directamente sobre el sistema de equipamientos, al no darse un incremento significativo de nueva población a localizarse o población flotante, sin embargo amerita una recualificación del sistema que puede efectuarse en el corto plazo. • Cuando las dinámicas territoriales de integración regional repercuten de manera indirecta, afectando la demanda en los servicios ya ofertados o algunos nuevos no contemplados. Aún así las acciones pueden irse efectuando en el corto plazo y consolidarse en el mediano plazo. • Cuando las dinámicas territoriales de integración regional repercuten de manera directa sobre el sistema de equipamientos no sólo incrementando la demanda ostensiblemente sino variando los ejes de desarrollo, así como el requerimiento de nuevos y mejores servicios en lo que a escala se refiere. Las acciones a emprender en esto estoss casos requieren de modificaciones estructurales sólo logradas en el largo plazo.


1.2.3. Centralidades IDENTIFICACIÓN Existencia del Dato, Reconocimiento, econocimiento, Definición, Disponibilidad de Información Bueno Aceptable

• Cuando en el POT y demás planes complementarios realizan una identificación completa de las centralidades y corredores de actividad. Pero además establece el alcance del servicio que presta al radio de población según las jerarquías corregimentales, de sector, suburbanas o veredal.

Deficitario Muy Deficitario

• Cuando el POT y demás planes complementarios identifican las centralidades o nodos de servicio y parcialmente los corredores de actividad. Cuando establece de manera muy precaria la población que alcanza a cubrir funcionalmente, si sinn embargo si sus niveles de accesibilidad son aceptables se especula entre bajos y medios niveles de capacidad funcional.

Crítico Muy Crítico

• Cuando en el POT y demás planes complementarios identifican básicamente las centralidades pero se obvian otros nodos de menor jerarquía y nodos de actividad en progresión. No se han calculado además los niveles de capacidad funcional, en buena medida por la falta de información en los niveles más locales.

CARACTERIZACIÓN Diferenciación, Atributos, Funciones, V Valores Bueno Aceptable Deficitario Muy Deficitario Crítico Muy Crítico

• Cuando entre los diferentes planes sectoriales o complementarios al POT se alcanza una caracterización de cada una de las centralidades en sus distintos niveles, en cuanto a los servicios que presta, así como la población usuaria o beneficiada. • Cuando entre los diferentes planes sectoriales o complementarios al POT sólo se alcanza a caracterizar las cabeceras corregimentales y/o sectores más poblados en cuanto a los servicios que presta, así como la población lación que beneficia, pero no cubre las centralidades de menor jerarquía. • Cuando entre los diferentes planes sectoriales o complementarios al POT se alcanza a caracterizar la cabecera corregimental en cuanto a la prestación de servicios y población beneficiada, no se alcanza a caracterizar las centralidades de menor jerarquía y dado sus bajos niveles de accesibilidad se presume una crítica complementariedad entre los nodos del sistema.

NORMATIVIDAD Determinantes Normativas, Suficiencia, Existencia y Aplicación de la N Norma, Conflictos Frente rente Aplicación Bueno Aceptable Deficitario Muy Deficitario Crítico Muy Crítico

• Cuando el POT y planes complementarios establecen claramente los tipos y jerarquías de los nodos de centralidad y corredores de actividad y estipula el mínimo umbral de servicios que debe prestar en cada situación. • Cuando el POT y planes complementarios establecen claramente los tipos y jerarquías de los nodos de centralidad y corredores de actividad, sin embargo no es claro en la ddeterminación eterminación del umbral mínimo de servicios que debe concentrar. • Cuando la norma no establece las metodologías que midan la capacidad, ni estipulan los niveles de atención que por jerarquía correspondiente a cada centralidad debe servir a la población.

Articulación a Políticas Públicas y Estrategias de G Gestión Bueno Aceptable

• Cuando los diferentes planes sectoriales o complementarios al POT coinciden en las acciones prioritarias y/o estructurales que deben orientarse para consolidar el sistema de centralidades, identificando claramente las falencias, las situaciones que lo provocan y las necesidades más urgentes por atender.

Deficitario Muy Deficitario

• Cuando los planes formulados identifican las falencias en las distintas centralidades del corregimiento pero no señalan las acciones que deben seguirse o se mencionan muy vagamente y sin orden de prioridades. Las acciones propuestas muestran ser aisladas y por ende no propenden a fortalecer las centralidades en sus distintos niveles.

Crítico Muy Crítico

• Cuando ningún plan determina la capacidad funcional del sistema de centralidad por corregimiento, ocasionando una gestión de programas y proyectos desarticulados a los aspectos más cruciales para la conformación de un sistema de centralidades intra e Inter. Corregimental.

AMBITO DE INFLUENCIA ESPACIAL Sistema Rural-Rural, Rural-Urbano, Urbano, Urbano R Regional Bueno Aceptable

• Cuando el sistema de centralidades corregimental básicamente se centra en la atención de los servicios y necesidades de la población más local, distribuida en sectores, zonas suburbanas y/o veredas.

ANÁLISIS DE TENDENCIAS

ARTICULACIÓN

501


502 Deficitario Muy Deficitario Crítico Muy Crítico

• Cuando la centralidad corregimental atiende no sólo a la población de la cabecera sino también a la población rural. Sin embargo los servicios que concentra se dirigen básicamente al habitante urbano y desconoce las necesidades del poblador rural. • Cuando el sistema de centralidades varios de sus nodos atienden un número mayor de población inicialmente proyectada, como en algunas centralidades veredales y sobre todo cuando la centralidad corregimental se constituye en un centro de servicios a visitantes y pobladores de la región.

DINAMISMO TEMPORAL Cambios, Velocidades, Rupturas, Resistencia, Persistencias Bueno Aceptable

Deficitario Muy Deficitario

Crítico Muy Crítico

• Cuando las dinámicas territoriales de integración regional no incidan directamente en la transformación del sistema de centralidades, configurándose un sistema estable y lento en lo cambios. Donde las acciones a emprender pueden realizarse efectivamente en el corto plazo pues no incidirán fenómenos exógenos en su funcionamiento. • Cuando las dinámicas territoriales de integración regional incidan indirectamente en el sistema de centralidades, idades, pues se observa que algunos de sus nodos o corredores de actividad incrementan, aunque no significativamente, el número de usuarios o pobladores demandantes de servicios. Las acciones a diseñarse e implementarse al ser un poco más complejas requier requieren en ejecutarse en el mediano plazo. • Cuando las dinámicas territoriales de integración regional inciden directamente en la reconfiguración del sistema de centralidades, básicamente por activar nuevos ejes de desarrollo y movilidad y simultáneamente desactivar otros frentes de desarrollo. Las acciones a emprender en estos casos requieren de planteamientos multidisciplinarios que evalúen no solo la mitigación de los impactos sino las políticas de desarrollo y directrices de ordenamiento territorial, sólo implementadas en lapsos de largo plazo.

1.2.4. Conectividad y Movilidad IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN Existencia del Dato, Reconocimiento, econocimiento, Definición, Disponibilidad de Información Bueno Aceptable

• La Secretaría de Obras Públicas acaba de terminar la implementación de un programa que le permite mantener el inventario de toda la red vial de los corregimientos con atributos.

Deficitario Muy Deficitario

• El POT define una jerarquía para toda la red vial existente y proyectada de los corregimientos, correg pero el programa de Obras Públicas realizó el inventario vial sin tener en cuenta dicha jerarquía.

Crítico Muy Crítico

• La Secretaría de Obras Públicas acaba de terminar la implementación de un programa que le permite mantener el inventario de toda la red vial de los corregimientos con atributos, pero no se identifican o miden los problemas de accesibilidad. • No se conoce la oferta y la demanda cualificada de infraestructura y transporte en los corregimientos.

NORMATIVIDAD Determinantes Normativas, Suficiencia, Existencia y Aplicación de la N Norma, Conflictos Frente rente Aplicación Bueno Aceptable

• La funcionalidad del sistema está reglamentada en el POT y se aplica al territorio.

Deficitario Muy Deficitario

• Existen normas, pero se deben profundizar y reforzar su cumplimiento, la dotación y mantenimiento de la infraestructura es deficiente. • La funcionalidad del sistema está reglamentada en el POT y se aplica al territorio, pero no corresponde con la realidad o la demanda, es decir, el nuevo perfil de necesidades orientada al modelo de ocupación, vocación económica del territorio y la sostenibilidad ambiental.

Crítico Muy Crítico

• Aunque se tienen definidos los proyectos viales no se conoce el impacto de éstos en el corregimiento, ni se ajustan en especificaciones tecnológicas a las necesidades de sus comunidades. • No se conoce la oferta y la demanda efectiva y real de transporte en los corregimientos, con evaluación de impactos y sostenibilidad financiera.

ARTICULACIÓN Articulación a Políticas Públicas y Estrategias de G Gestión Bueno Aceptable

• Nivel aceptable en infraestructura y transporte, que no aplica en movilidad en ningún corregimiento.


Deficitario Muy Deficitario

Crítico Muy Crítico

• Aunque no existen políticas o estrategias de gestión que permitan desarrollar la infraestructura vial, se han incluido obras que buscan solucionar la problemática en el actual Plan de Desarrollo, la red de las vías existentes aún es deficiente en cobertura (relación clásica de densidad por población, área en vías y extensión territorial) y eficiencia del sistema tanto de infraestructura como de transporte. • Se desconoce si el corregimiento tiene buena cobertura vial que supla sus necesidades de accesibilidad en función de indicadores aso asociados ciados con una demanda cualificada por áreas productivas o vocación económica y el modelo de ocupación territorial; la cobertura de transporte es deficiente pero no muy crítica. • Se debe revisar la jerarquía vial de las vías de acceso al corregimiento, actualmente son muy deficientes o críticas, igual revisar el sistema de transporte con cobertura crítica. • No se conoce la oferta y la demanda en los corregimientos de infraestructura y transporte, pero desde la observación de campo y la ppercepción social es muy crítica.

AMBITO DE INFLUENCIA ESPACIAL Sistema Rural-Rural, Rural-Urbano, Urbano, Urbano R Regional Bueno Aceptable Deficitario Muy Deficitario Crítico Muy Crítico

• Se conoce oferta y demanda al interior del corregimiento. • Se desconoce la demanda al interior del corregimiento. • Se debe revisar el tema de conexión urbano urbano-rural rural y las del corregimiento propiamente dicha, las vías rurales. • Corresponde a deficiente accesibilidad desd desde el casco urbano de Medellín a las veredas. veredas • Son muy críticas o deficientes las condiciones de conectividad y movilidad o accesibilidad rural-rural rural y rural-urbana.

DINAMISMO TEMPORAL Cambios, Velocidades, Rupturas, Resistencia, P Persistencias Bueno Aceptable Deficitario Muy Deficitario Crítico Muy Crítico

• Las transformaciones para mejorar condiciones de movilidad son de corto plazo, requieren decisiones de un período de gobierno. • Las transformaciones para mejorar condiciones de movilidad son de mediano plazo, requieren decisiones de dos períodos de gobierno. • Las transformaciones para mejorar condiciones de movilidad son de largo plazo, requieren decisiones de tres períodos de gobierno, son estructurales y comprometen la continuidad de las obras que deben ser sistemáticas y sostenibles en el tiempo.

1.2.5. Hábitat Rural IDENTIFICACIÓN

Bueno Aceptable

Deficitario Muy Deficitario

Crítico Muy Crítico

• Cuando la información de las variables está actualizada y es suficientemente clara y disponible, en las series temporales y en las fuentes oficiales DANE, SISBEN, CATASTRO y DAPM; permite homologación y análisis actualizado sobre el estado de las mismas, eess decir, construir una línea base bien diferenciada y detallada. • En el caso de la identificación de los indicadores que den cuenta del modelo de ocupación, la dinámica de ocupación y la habitabilidad del hábitat rural o calidad de la vivienda y el entorno, para que se sitúen en un nivel aceptable es porque la actualización es reciente inferior a 2 años, está bien desagregada y es consistente o congruente, es decir, no presenta contradicciones entre fuentes. • Cuando la información formación de las variables requiere actualización, desagregación y mayor claridad sobre el estado que presenta. En el caso del hábitat rural, aplica cuando los indicadores de la dinámica de ocupación son tan agregados y generales que no permiten hacer dife diferenciación renciación ni homologación y en los atributos de la habitabilidad son igualmente precarios para establecer o identificar claramente la problemática o necesidades bien focalizadas social y geográficamente. • Cuando la información de las variables no está actualizada ni disponible oportunamente, no permite reconocer el comportamiento de las variables, las fuentes no son muy confiables y se contradicen entre sí, los parámetros por tanto no son homologables para identificar el estado de la vvariable ariable al interior del corregimiento y las veredas ni permite comparación entre ellos. En el caso de la dinámica de ocupación la observación indica un fenómeno de suburbanización y expansión urbana creciente, desbordado y muy crítico, pero las fuentes de información no lo registran ni estadísticamente ni en cartografía detallada; así mismo la habitabilidad se observa y percibe socialmente muy crítica crítica.

ANÁLISIS DE TENDENCIAS

Existencia del Dato, Reconocimiento, econocimiento, Definición, Disponibilidad de Información

503


504 CARACTERIZACIÓN Diferenciación, Atributos, Funciones, V Valores

Bueno Aceptable

Deficitario Muy Deficitario

Crítico Muy Crítico

• La caracterización de la información y las fuentes oficiales son confiables sobre el modelo de ocupación y el hábitat rural, los estudios y atributos son bien detallados o desagregados, tanto los referidos a la vivienda, el entorno, la estructura predial, la tenencia y en general las tipologías de vivienda rural (campesina, campestre, suburbana; unifamiliares, bifamiliares, trifamiliares y multifamiliares); también la dinámica de ocupación, en función del avance de la suburbanización (áreas y corredores bien definidos con densidadess netas de ocupación); aplica el nivel de aceptable, cuando la información es actualizada, pertinente, oportuna y confiable para caracterizar adecuadamente la dinámica de ocupación y la habitabilidad. • La caracterización de la información tanto en fuentes como en las variables de análisis es deficiente, discontinua, se tienen registros parciales y generales que permiten identificar un perfil habitacional y de la dinámica de ocupación pero con muchas incertidumbres e imprecisione imprecisiones, s, en un sistema de información, ésta presentaría rangos muy amplios de variabilidad. • La caracterización de la información es muy crítica o precaria y deficiente, no permite tomar decisiones apropiadas de política pública habitacional ni territorial sobre el control del proceso de suburbanización.

NORMATIVIDAD Determinantes Normativas, Suficiencia, Existencia y Aplicación de la N Norma, Conflictos Frente rente Aplicación Bueno Aceptable

Deficitario Muy Deficitario

Crítico Muy Crítico

• En cuanto a la aplicación normativa, el nivel es aceptable cuando ésta es efectiva frente al déficit habitacional en cualquiera de sus expresiones cuantitativo y cualitativo, la focalización geográfica y social del gasto público en vivienda rural está en el marco de la política y los instrumentos de gestión gest previstos especialmente en el programa de Hábitat Rural Sostenible, el cual se ejecuta de forma continua o sistemática con impacto positivo en las comunidades rurales; además la regulación urbanística también es efectivamente controlada frente al proce proceso so de suburbanización informal. • El modelo de ocupación rural y suburbana es informal o ilegal pero inferior al 30%, lo cual significa inseguridad jurídica en la tenencia y deficiencias en los demás atributos de habitabilidad de d la vivienda rural, como el acceso a los servicios públicos, accesibilidad vial, localización en suelo apto y seguro para el asentamiento etc. Las áreas suburbanas son manejables a través de intervenciones de mejoramiento integral y consolidación. • El modelo de ocupación rural y suburbano es predominantemente informal o ilegal igual o superior al 50%, lo cual significa inseguridad jurídica en la tenencia y déficits críticos en los demás atributos de habitabilidad de la vivienda ru rural, ral, como el acceso a los servicios públicos, accesibilidad vial, localización en suelo apto y seguro para el asentamiento, mala calidad de los materiales pisos, paredes y techos, hacinamiento crítico por déficit de espacio privado adecuado, lo cual redund redundaa en inseguridad estructural y condiciones inadecuadas de iluminación o ventilación de los espacios, etc. La suburbanización está sin control, incluso las densidades netas de ocupación son muy altas por encima de 5 viviendas por hectárea y corresponden a ppatrones atrones de urbanización precaria, de desarrollo incompleto e inadecuado, la tipología de las edificaciones es predominantemente de 3 pisos y más y la estructura predial corresponde a predios menores de 500 m2. Muchas áreas suburbanas deberían ser reclasificadas reclasifi como urbanas o ameritan intervenciones fuertes de redesarrollo, mejoramiento integral y consolidación.

ARTICULACIÓN Articulación a Políticas Públicas y Estrategias de G Gestión

Bueno Aceptable

Deficitario Muy Deficitario

• Las políticas de desarrollo rural, ordenamiento territorial y política de vivienda rural, están articuladas, igualmente las estrategias, mecanismos e instrumentos de gestión, como los subsidios familiares de vivienda, estímulos tributarios o fiscales y la asistencia técnica agropecuaria, los programas institucionales nstitucionales como el de hábitat rural sostenible, se ejecutan con adecuada focalización e inversión social orientada al mejoramiento integral y consolidación del modelo de ocupación rural que privilegia la habitabilidad de la vivienda campesina y consoli consolidación dación suburbana de baja densidad. La habitabilidad es predominante buena y la suburbanización no es representativa (área inferior al 2% del territorio), donde predomina la vivienda campesina ligada al suelo rural rural-rural rural y las actividades agrarias con edificaciones edifi predominantemente de un piso. • La articulación de políticas públicas dirigidas al hábitat rural es deficiente o muy débil y coyuntural, según los programas de gobierno, la aplicación de subsidios de mejoramiento es vulnerable vul y de bajo impacto. La habitabilidad es predominante regular y la suburbanización es un proceso creciente con incorporación de vivienda campestre, pero aún regulado o controlable y en áreas representa entre el 2% y 5% del territorio.


Crítico Muy Crítico

• La articulación de políticas públicas dirigidas al hábitat rural es muy deficiente, débil y coyuntural, los programas de gobierno son ausentes o de muy bajo impacto. La habitabilidad son predominantemente malos o muy deficitarios y la suburbanizaci suburbanización ón es un proceso creciente que desplaza a la vivienda campesina (gentrificación), sin regulación ni control y en áreas representa más del 5% del territorio.

AMBITO DE INFLUENCIA ESPACIAL Sistema Rural-Rural, Rural-Urbano, Urbano, Urbano R Regional Bueno Aceptable

Deficitario Muy Deficitario

Crítico Muy Crítico

• El modelo de ocupación y la habitabilidad del hábitat rural están conservados o protegidos de la influencia regional, la suburbanización y la vivienda campesina aún mantiene fuertes vínculos con el territorio y su función agraria, esto se percibe desde los imaginarios comunitarios en torno a la ruralidad y la fortaleza del sistema de relaciones endógenas. • El modelo de ocupación y la habitabilidad del hábitat rural están medianamente afectados por la influencia regional y met metropolitana, ropolitana, el avance de la suburbanización ya plantea una vulnerabilidad para la vivienda campesina y el territorio corregimental es relativamente equilibrado en las funciones y dotaciones internas complementadas con los sistemas de la ciudad. • El modelo de ocupación y la habitabilidad del hábitat rural están altamente afectados por la influencia regional, de la metropolización y los corredores de urbanización. La dinámica de suburbanización desplaza a la vivienda campesina generando el fenómeno de gentrificación o recambio poblacional y el territorio corregimental es muy dependiente de las relaciones rural rural-urbanas urbanas con la ciudad.

DINAMISMO TEMPORAL Cambios, Velocidades, Rupturas, Resistencia, P Persistencias Bueno Aceptable Deficitario Muy Deficitario

Crítico Muy Crítico

• Cuando el mejoramiento de las condiciones del hábitat rural en la dinámica de ocupación y la habitabilidad de la vivienda y el entorno, se logran en el corto plazo, es decir, con la voluntad, prioridad y gestión de un solo período de gobierno. • Cuando el mejoramiento de las condiciones del hábitat rural, el control de la dinámica de ocupación y la habitabilidad de la vivienda y el entorno, se logran en el mediano plazo, es decir, con la voluntad, prioridad y gestión de dos períodos de gob gobierno. • Cuando las transformaciones necesarias y el mejoramiento de las condiciones del hábitat rural, el control de la dinámica de ocupación y la habitabilidad de la vivienda y el entorno, se logran en el largo plazo, es decir, con la voluntad, prioridad y gestión continua de tres períodos de gobierno, requiere sostenibilidad de las intervenciones en el modelo de ocupación rural, regulación y freno de la suburbanización y expansión urbana.

1.2.6. Servicios Públicos IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN Bueno Aceptable Deficitario Muy Deficitario Crítico Muy Crítico

• La información acerca del número de usuarios de las empresas de servicios públicos, su caracterización socioeconómica, tarifas, estados financieros de las empresas prestadoras, condiciones técnicas, niveles de legalidad, etc etc, se encuentra en las empresas prestadoras.. • La información sobre el te tema es fácilmente identificable, pero no existen diagnósticos que partan de información primaria para mayor precisión y actualización. • No se encuentra referentes que permitan conocer la calidad y eficiencia del servicio de aseo. • Hay proyectos dispersos de aprovechamiento de residuos cuyos resultados no se han consolidado.

NORMATIVIDAD Determinantes Normativas, Suficiencia, Existencia y Aplicación de la N Norma, Conflictos Frente rente Aplicación

Bueno Aceptable

• Se apega la gestión de servicios públicos en el corregimientos a la ley 142 de 1994, esta propone un esquema de gestión que puede resumirse de la siguiente manera: • La prestación de servicios públicos está a cargo de empresas • Estas empresas deben ser sosten sostenibles ibles en términos financieros, es decir, generar con su ejercicio los recursos requeridos para su operación • El estado aportará subsidios para el pago del servicio en los estratos más bajo • La empresa puede ser de carácter público, privado o comunitario, per peroo en todo caso, su referencia de gestión es el régimen comercial • Los municipios deberán garantizar la disponibilidad de servicios públicos para toda la población

ANÁLISIS DE TENDENCIAS

Existencia del Dato, Reconocimiento, econocimiento, Definición, Disponibilidad de Información

505


506 Deficitario Muy Deficitario Crítico Muy Crítico

• Existe un reglamento técnico general que indica a cada empresa cuales deben ser sus condiciones técnicas de operación • Se cumple parcialmente la ley o solo para algunos de los servicios, aunque se aclara que esta ley tiene diferentes erentes formas de interpretación según el servicio público. • Incumplimiento de ley sobre todo en cuanto a cobertura y calidad ya que atenta directamente contra los derechos fundamentales de la población.

ARTICULACIÓN Articulación a Políticas Públicas y Estrategias de G Gestión Bueno Aceptable

• • • • •

Deficitario Muy Deficitario

• Crítico Muy Crítico •

Dando cumplimiento a las exigencias normativas, se realizan inversiones en: Laa construcción de nuevos acueductos tecnificados para el área rural. Se realizan aportes importantes mensuales relacionados con el pago de subsidios. La comunidad conserva sus acueductos tradicionales, porque para ella significan el acceso al servicio a costos mucho más bajos. El municipio ha identificado necesidades de inv inversión ersión en saneamiento para cada corregimiento, pero se encuentra en proceso de estudios previos y no ha llegado a la ejecución. Los costos de energía y telefonía para los usuarios rurales son desproporcionados en relación con sus ingresos. Las cuentas de servicios públicos equivalen en promedio al 15 a 25% del salario mínimo legal vigente. La operación informal de los acueductos provoca riesgos para la salud, un consumo irracional del recurso y dificultades en la administración de las cuencas, además de problemas geotécnicos por fugas de agua. Las bajas coberturas y la piratería de los servicios de energía y telefonía es una práctica cotidiana. cot

AMBITO DE INFLUENCIA ESPACIAL Sistema Rural-Rural, Rural-Urbano, Urbano, Urbano R Regional Bueno Aceptable Deficitario Muy Deficitario Crítico Muy Crítico

• Los sistemas de acueducto y saneamiento tienen un carácter naturalmente local, mas aun tratándose de comunidades rurales y no grandes urbes, sin embargo, la dinámica actual muestra la existencia de grandes proyectos de suministro de agua potable para las zonas rurales. • La energía y las telecomunicaciones dependen de la infraestructura de carácter regional y nacional. No N se explotan fuentes energéticas de pequeña escala que constituirán elementos a favor de la sostenibilidad local. • En materia de aseo, se observa que las soluciones tampoco son de orden local. Los carros recolectores tienen rutas en un porcentaje importante del territorio rural y transportan los residuos a lo largo de grandes distancias. Los proyectos de reciclaje local y aprovechamiento de residuos orgánicos apenas empiezan a aflorar.

DINAMISMO TEMPORAL Cambios, Velocidades, Rupturas, Resistencia, Persistencias Bueno Aceptable Deficitario Muy Deficitario Crítico Muy Crítico

• La prestación de los servicios públicos en la zona rural estimula el desarrollo local, la mínima importación de recursos y la par participación cipación comunitaria. El municipio ha acertado al entregar la administración de los nuevos acueductos a las comunidades. • Es necesario fomentar el uso eficiente de los servicios. El Estado sólo tiene el cobro como estrategia para fomentar el ahorro. • No se avizoran en el corto plazo ni mediano plazo campañas educativas que permitan la aceptación e implementación de nuevas tecnologías que permita reducir las necesidades de consumo.


1.3. Estructura Socioeconómica y Cultural 1.3.1. Dinámica y Estructura de la Población IDENTIFICACIÓN Existencia del Dato, Reconocimiento, econocimiento, Definición, Disponibilidad de Información Bueno Aceptable

Deficitario Muy Deficitario Crítico Muy Crítico

• Cuando el dato existe, es actualizado y es coincidente entre las fuentes, está plenamente reconocido y definido conceptualmente y la información está disponible. • Los datos relativos a la composición de la población se encuentran en casi todos los censos, estudios y planes. • La situación socioeconómica de la población está plenamente identificada y tienen indicadores sobre los cuales hay registro estadístico. • Cuando el dato existente es parcial, el reconocimiento y la definición de la variable no es clara y disposición de la información existen de forma parcial. Aunque los datos existen no son coincidentes las fuentes o hay subregi subregistros. • Cuando no existe el dato, hay subregistro o está muy desactualizado y es difícil de acceder al mismo. La información está por construirse

CARACTERIZACIÓN Diferenciación, Atributos, Funciones, V Valores Bueno Aceptable

• Cuando el dato presenta grados de diferenciación que permite relacionar y hacer análisis con otras variables, sus atributos y funciones están plenamente determinadas y se encuentra desagregado o a escalas de detalle a nivel de vereda.

Deficitario Muy Deficitario

• Cuando el dato presenta grados de diferenciación que permite ser relacionado y hacer análisis con otras variables, sus atributos y funciones están parcialmente determinados y el nivel de detalle es corregimental

Crítico Muy Crítico

• Cuando el dato no tiene grados de diferenciación, no se puede establecer relación con otras variables y el nivel de detalle es municipal o departamental

NORMATIVIDAD

Bueno Aceptable

• Cuando frente a la variable hay suficiente normatividad que la regule y su aplicación se hace de manera expedita. • La norma se asocia a grupos específicos de la población como niñez y adolescencia, de género, vulnerables. Hay regulaciones frente a densidades rurales como norma de las autoridades ambientales. • La norma es amplia en considerar a la población de los estratos 1, 2 y 3 como prioritaria y de hacer cumplir la política de lograr mayores niveles de equidad y justicia social.

Deficitario Muy Deficitario

• Cuando existe la norma pero no es suficiente y su aplicación se hace de manera parcial. Su aplicación no se traduce en mejorar el nivel de vida de la población del corregimiento.

Crítico Muy Crítico

• Cuando la normatividad no existe o es insuficiente y/o no se aplica. • Este hecho hace que los procesos de desarrollo sean espontáneos y se deje a iniciativas particulares, generando posibles conflictos e inequidades. • Se traduce en desequilibrio e inequida inequidad social

ARTICULACIÓN Articulación a Políticas Públicas y Estrategias de G Gestión

Bueno Aceptable

Deficitario Muy Deficitario Crítico Muy Crítico

• Cuando la variable está articulada a políticas y estrategias de gestión. • La variable de dinámica de la población esta generalmente asociada y es tenida en cuenta en todos los planes y estudios corregimentales y/o rurales y hay un alto grado de sinergia con otras variables. • En la situación socioeconómica, el corregimiento ha tenido un lugar en las políticas y gestión de su territorio, lo que ha hecho que ssee alcance niveles de integración socioeconómica de la población, y propuestas de carácter regional han hecho que existan alternativas productivas • Cuando la macrovariable está parcialmente articulada a políticas y estrategias ddee gestión y la implementación de políticas puede o no incidir en otras variables. • Cuando la macrovariable no está articulada a políticas y estrategias de gestión.

ANÁLISIS DE TENDENCIAS

Determinantes Normativas, Suficiencia, Existencia y Aplicación de la N Norma, Conflictos Frente rente Aplicación

507


508 AMBITO DE INFLUENCIA ESPACIAL Sistema Rural-Rural, Rural-Urbano, Urbano, Urbano Regional Bueno Aceptable Deficitario Muy Deficitario Crítico Muy Crítico

• • • • •

Cuando el ámbito de incidencia espacial de la variable está relacionada con dinámicas rural-rural. rural En la variable de situación socioeconómica existe una relativa autarquía. Cuando el ámbito de incidencia espacial de la variable está relacionada con dinámicas rural-urbanas. rural La situación socioeconómica de la población es reflejo de aquellas que predominan en la ciudad Cuando el ámbito de incidencia espacial de la macrovariable está relacionada con dinámicas urbanourbano regionales.

DINAMISMO TEMPORAL Cambios, Velocidades, Rupturas, Resistencia, P Persistencias Bueno Aceptable Deficitario Muy Deficitario

Crítico Muy Crítico

• Cuando la macrovariable muestra una situación favorable, es estable y no requieren de intervenciones de gran impacto realizables en el corto plazo. • Cuando la macrovariable aunque presenta cambios que son perjudiciales, estos no son acelerados y permanentes en el tiempo y requieren de intervenciones necesarias y que pueden ser realizadas en el mediano plazo. • Cuando la macrovariable lleva implícitos cambios radicales y permanentes en el tiempo que requieren de intervenciones de gran envergadura, procesos de largo plazo y gran inversión que implican la participación de multiples actores en el tiempo. Los cambios en la dinámica poblacional y en las condiciones socioecon socioeconómicas ómicas se traducen de manera secular en el tiempo y se reproducen de modo directo y en el momento haciendo que se perpetúen dichas situaciones.

1.3.2. Dinámica y Estructura Económica IDENTIFICACIÓN Existencia del Dato, Reconocimiento, econocimiento, Definición, Disponibilidad de Información Bueno Aceptable Deficitario Muy Deficitario

Crítico Muy Crítico

• Cuando el dato existe, es actualizado y es coincidente entre las fuentes, está plenamente reconocido y definido conceptualmente y la información está disponible. • Cuando el dato existente es parcial, el reconocimiento y la definición de la variable no es clara y disposición de la información existen de forma parcial. • Cuando no existe el dato o está muy desactualizado (caso censo agropecuario) y es difícil de acceder al mismo. • Existen estudios sobre la estructura predial y de tenencia de la tierra existen pero la disponibilidad es restringida o en muchos casos se dificulta acceder a ella o es costosa. • En la variable de usos del suelo; No hay claridad en los dat datos os catastrales en la destinación de uso de los predios. • En la variable de sectores económicos, la información existente es precaria, poca confiable y presenta inconsistencias en los datos.

CARACTERIZACIÓN Diferenciación, Atributos, Funciones, V Valores Bueno Aceptable

Deficitario Muy Deficitario

Crítico Muy Crítico

• Cuando el dato presenta grados de diferenciación que permite relacionar y hacer análisis con otras variables, sus atributos y funciones están plenamente determinadas y se encuentra desagregado o a escalas de detalle a nivel de vereda. Su identificación espacial hace que se pueda escalar y cuantificar numérica y cartográficamente, lo que da pie a generar valores de cobertura muy precisos • Cuando el dato presenta grados de diferenciación que permite ser relacion relacionado ado y hacer análisis con otras variables, sus atributos y funciones están parcialmente determinados y el nivel de detalle es corregimental. Aunque los registros se actualizan año a año la forma como está organizada no permite hacer análisis rigurosos o la información requiere definir detalles (categoría como mejoras no arroja información a pesar del alto % que representa o el hecho de que el registro de matriculas no sea comparable o asimilable a predios). • Cuando el dato no tiene grados de diferenciación, no se puede establecer relación con otras variables y el nivel de detalle es municipal o departamental. Los datos no se actualizan al ritmo de sus transformaciones y su definición no es precisa a la escala y con el nivel de detal detalle le que requiere un plan corregimental. • La información disponible presenta subregistros y vacíos / No hay registros de PIB local y en casos como el Censo Agropecuario no tiene datos actualizados.


NORMATIVIDAD Determinantes Normativas, Suficiencia, Existencia y Aplicación de la Norma, Conflictos Frente rente Aplicación Bueno Aceptable

Deficitario Muy Deficitario Crítico Muy Crítico

• Cuando frente a la macrovariable hay suficiente normatividad que la regule y su aplicación se hace de manera expedita. • La norma regula los usos del suelo bajo varias categorías de uso dependiendo del grado de restricción (complementarios, prohibidos, etc.). • La norma regula los sectores económicos bajo distintas modalidades (restricciones a la implantación, control de vertimientos, etc.). • Cuando existe la norma pero no es suficiente y su aplicación se hace de manera parcial. • Cuando la normatividad no existe o es insuficiente y/o no se aplica. • En usos del suelo, la realidad en muchos casos hace inoperante esas mismas restricciones.

ARTICULACIÓN Articulación a Políticas Públicas y Estrategias de G Gestión Bueno Aceptable

• Cuando la macrovariable está articulada a políticas y estrategias de gestión

Deficitario Muy Deficitario

• Cuando la macrovariable está parcialmente articulada a políticas y estrategias de gestión. • El territorio corregimental por los usos del suelo definidos a partir de proyectos estratégicos está medianamente articulado.

Crítico Muy Crítico

• Cuando la macrovariable no está articulada a políticas y estrategias de gestión. • Las estrategias de gestión que buscan regularizar el estado de informalidad de los predios, en la práctica al igual que en todo el territorio rural, la subdivisión de predios en muchos casos se hace por iniciativa individual sin procesos de legalización. • La constatación de una ocupación y uso en áreas no aptas, desestima y pone en evidencia la poca o nula articulación de políticas y estrategias de gestión. • Intentos como los P Planes lanes de desarrollo municipal y corregimental se proponen articular y gestionar las actividades económicas pero es poco lo que inciden en la forma como se organizan y orientan dichas actividades.

AMBITO DE INFLUENCIA ESPACIAL Bueno Aceptable Deficitario Muy Deficitario Crítico Muy Crítico

• Cuando el ámbito de incidencia espacial de la macrovariable está relacionada con dinámicas rural-rural, rural están activados los procesos de economía locales, procesos auto sostenibles que garanticen la subsistencia de la población. • Cuando el ámbito de incidencia espacial de la macrovariable está relacionada con dinámicas ruralrural urbanas,, la economía es de alta dependencia con el centro urbano, con altos índices de desempleo, con necesidad de desplazarse y atender a oficios terciarios. • Cuando el ámbito de incidencia espacial de la macrovariable está relacionada con dinámicas urbanourbano regionales,, dependencia económica de procesos de instalaciones industriales o comerciales que no promuevan la inversión y el desarrollo local.

DINAMISMO TEMPORAL Cambios, Velocidades, Rupturas, Resistencia, P Persistencias Bueno Aceptable Deficitario Muy Deficitario Crítico Muy Crítico

• Cuando la variable de tenencia de la tierra es estable, hay democratización de la tierra y no requieren de intervenciones de impacto. • Cuando la variable de usos del suelo es estable y no requieren de grandes inversiones de capital ni e tiempo. • Cuando la macrovariable aunque presenta cambios estos no son acelerados y permanentes en el tiempo y requieren de intervenciones necesarias y que pueden ser realizadas en el mediano plazo • Cuando la macrovariable lleva implícitos cambios acelerados que ponen en peligro el carácter rural, son permanentes en el tiempo y requieren de intervenciones urgentes pero de largo aliento, procesos con la intervención de multiples actores.

ANÁLISIS DE TENDENCIAS

Sistema Rural-Rural, Rural-Urbano, Urbano, Urbano R Regional

509


510

1.3.3. Patrimonio Territorial IDENTIFICACIÓN Existencia del Dato, Reconocimiento, econocimiento, Definición, Disponibilidad de Información Bueno Aceptable

• La información se encuentra identificada y referenciada en varias fuentes correspondiente a estudios realizados que contemplan el patrimonio ecológico e histórico-cultural cultural como temática a analizar en cada uno de los cinco corregimientos. Además dichos estudios son de carácter público y se pueden disponer para su consulta.

Deficitario Muy Deficitario

• Los estudios que abordan el tem tema del patrimonio ecológico e histórico-cultural cultural son pocos y/o es difícil acceder a ellos, ya que su consulta es de carácter restringido.

Crítico Muy Crítico

• No existen estudios sobre los temas de patrimonio ecológico e histórico histórico-cultural cultural levantados para los cinco corregimientos de Medellín.

CARACTERIZACIÓN Diferenciación, Atributos, Funciones, V Valores Bueno Aceptable

• Para todos los cinco corregimientos, la información disponible se refiere al estado y situación de los elementos y bienes del patrimonio ecológico, al igual que del patrimonio histórico-cultural, cultural, incluyendo un plan de manejo y gestión para cada uno de ellos, que considere su puesta en valor por parte de las comunidades locales.

Deficitario Muy Deficitario

• La información disponible se refi refiere ere al estado y situación de los elementos y bienes del patrimonio ecológico y del histórico histórico-cultural, cultural, pero falta detalle en cuanto al deber ser de su plan de manejo y gestión que considere su puesta en valor por parte de las comunidades locales.

Crítico Muy Crítico

• La información existente no diferencia entre atributos, funciones, ni valores del patrimonio ecológico e histórico-cultural cultural de los corregimientos y menos considera detalles sobre su plan de manejo y puesta en valor.

NORMATIVIDAD Determinantes Normativas, Suficiencia, Existencia y Aplicación de la N Norma, Conflictos Frente rente Aplicación Bueno Aceptable

Deficitario Muy Deficitario Crítico Muy Crítico

• Los elementos identificados como patrimonio ecológico los cobijan normas de protección y conservación ambiental, pero actualmente presenta conflictos en su aplicación. • Existe una normatividad para la protección del patrimonio histórico y cultural, y ha sido adoptada y aplicada institucionalmente por los entes correspondientes. • Para todos los cinco corregimientos, los elementos identificados como patrimonio ecológico los cobijan normas de protección y conservación ambiental, pero presenta conflictos en su aplicación. • Existe una normatividad para la protección del patrimonio histórico y cultural, pero no ha sido adoptada ado y aplicada. • La normatividad que debería regir para el patrimonio ecológico y para el patrimonio histórico-cultural histórico no existe, es insuficiente y/o no se aplica en la jurisdicción corregimental de Medellín.

ARTICULACIÓN Articulación a Políticas Públicas y Estrategias de G Gestión Bueno Aceptable

• Los elementos patrimoniales de valor natural están articulados a las políticas institucionales de protección y conservación. Existen estrategias de gestión que van encaminadas a permitir la visibilización de estos lugares ante la comunidad. • Los elementos del patrimonio histórico y cultural están contemplados en las políticas públicas y además esta acompañado por una estrategia de gestión para su declaratoria, manejo y protección.

Deficitario Muy Deficitario

• Aunque muchos de los elementos patrimoniales de valor natural están articulados a las políticas institucionales de protección y conservación, es necesaria mayor gestión que permita la visibilización de estos lugares ante la comunidad. • Los elementos del ppatrimonio atrimonio histórico y cultural están contemplados en las políticas públicas que definen el POT, pero la gestión ha sido insuficiente en el propósito de su declaratoria, manejo y protección.

Crítico Muy Crítico

• El patrimonio ecológico no está articulado a políticas institucionales de protección y conservación, y mucho menos a estrategias de gestión. • Los elementos del patrimonio histórico y cultural no están contemplados en las políticas públicas y es insuficiente en el propósito de su declaratoria, manejo y protección.


AMBITO DE INFLUENCIA ESPACIAL Sistema Rural-Rural, Rural-Urbano, Urbano, Urbano R Regional Bueno Aceptable Deficitario Muy Deficitario Crítico Muy Crítico

• Los elementos naturales de valor patrimonial identificados pertenecen a ecosistemas locales y la mayoría de elementos patrimoniales de valor histórico y cultural poseen una incidencia local. • Los elementos del patrimonio ecológico identificados se encuentran asociados al sistema rural-urbano. rural Y Algunos elementos patrimoniales de valor histórico y cultural pos poseen een una incidencia e importancia rural-urbana. • La mayoría los elementos naturales de valor patrimonial identificados pertenecen al sistema orográfico regional. Además los elementos patrimoniales de valor histórico y cultural poseen una incidencia e importancia regional.

DINAMISMO TEMPORAL Cambios, Velocidades, Rupturas, Resistencia, P Persistencias Bueno Aceptable

Deficitario Muy Deficitario

Crítico Muy Crítico

• Cuando el patrimonio territorial lleva implícitos cambios lentos en el tiempo y no requieren de intervenciones gran impacto ya que pueden atenderse con intervenciones rápidas y de fácil gestión. • Cuando el patrimonio ecológico aunque presenta cambios estos no son acelerados y permanentes en el tiempo y requieren de intervenciones necesa necesarias rias y que pueden ser realizadas y se resuelven en el mediano plazo. • Los elementos del patrimonio histórico y cultural requieren pronta atención debido a que están expuestos a ser alterados por los cambios producidos por diferentes fenómenos y dinámicas a nivel corregimental. • La velocidad de cambio de los elementos del patrimonio ecológico son rápidos, lo cual hace que posean un dinamismo que se ve reflejado en el corto plazo y requiere de intervención urgente y permanente durante varios periodos de gobierno. • Los elementos del patrimonio histórico y cultural requieren atención urgente debido a que están en peligro de ser alterados por la presión ejercida por la expansión urbana y el fenómeno de suburbanización, pero son pr procesos ocesos de difícil implementación y largo plazo de ejecución

1.3.4. Gestión del Turismo IDENTIFICACIÓN Bueno Aceptable

• Se califica adecuadamente con un valor de uno (1), cuando existen estudios sobre la oferta turística y la información existente se referencia en dichos estudios. Además que existe una buena fuente de información representada en los estudios sobre la estrategia de la gestión turística.

Deficitario Muy Deficitario

• La información existente que se referencia es deficiente, no es reconocida y aporta pocos datos sobre la oferta, el potencial y la estrategia turística.

Crítico Muy Crítico

• No existe información respecto a la oferta y el potencial turístico. No existe una estrategia turística planteada.

CARACTERIZACIÓN Diferenciación, Atributos, Funciones, V Valores Bueno Aceptable

Deficitario Muy Deficitario

Crítico Muy Crítico

• Se califica de adecuado cuando existen estudios que hablan de la oferta turística se remiten a un inventario de atractivos turísticos que es asociado a un potencial turístico corregimental. • Cuando la información existe permite relacionar y hacer análisis con otras variables, sus atributos y funciones están plenamente determinadas y se encuentra desagregado o a escalas de detalle detal la estrategia turística a implementar en cada corregimiento. • Es deficitario con un valor de tres (3), cuando la oferta turística es poca y se remite a un inventario de atractivos turísticos sin una conexión con el verdadero potencial turístico de cada uno de los corregimientos. Y falta detalle en cuanto al deber ser de una adecuada estrategia turística. • Se califica de insuficiente con un valor de cinco (5), cuando la oferta turística expresada en el inventario de atractivos turísticos es muy poca, sin hacer una exploración más exhaustiva del verdadero potencial turístico. Además en los documentos referenciados no se plantea en detalle cuál sería la gestión de una adecuada estrategia turística para ca cada corregimiento.

ANÁLISIS DE TENDENCIAS

Existencia del Dato, Reconocimiento, econocimiento, Definición, Disponibilidad de Información

511


512 NORMATIVIDAD Determinantes Normativas, Suficiencia, Existencia y Aplicación de la N Norma, Conflictos Frente rente Aplicación Bueno Aceptable

Deficitario Muy Deficitario

Crítico Muy Crítico

• Cuando frente a la variable hay suficiente normatividad que la regule y su aplicación se hace de manera clara y eficaz. • Existe una normatividad suficiente que permite regular la oferta y el potencial turístico, además de facilitar la aplicación de una eficaz estrategia en la gestión turística en cada corregimiento de Medellín. • Existencia de un marco normativo a nivel nacional para el sector turístico, el cual es la base para la promoción de la oferta y el potencial turístico de los corregimientos, pero que aun no tiene una aplicación a nivel local. • Este marco normativo deb debería ería revertirse en la gestión para desarrollar e implementar una adecuada y efectiva estrategia turística, que aun no comienza a aplicarse por estar en fase de adecuación a la norma. • Es insuficiente con un valor de cinco (5), cuando no existe un marco normativo a nivel nacional para el sector turístico, y mucho menos a escala local, con miras a la promoción de la gestión para el desarrollo de una adecuada y efectiva estrategia turística corregimental.

ARTICULACIÓN Articulación a Políticas Públicas y Estrategias de G Gestión Bueno Aceptable Deficitario Muy Deficitario Crítico Muy Crítico

• La gestión del turismo tiene una valoración de uno (1), cuando se articula la oferta, el potencial y la estrategia en la gestión turística a las políticas públicas tanto municipales como regionales. • Cuando apenas se comienza a articular la gestión del turismo con políticas públicas tanto a nivel local como regional. • En la actualidad la gestión del turismo no es suficiente con el fin de generar una articulación con las políticas públicas a nivel local, regional y nacional.

AMBITO DE INFLUENCIA ESPACIAL Sistema Rural-Rural, Rural-Urbano, Urbano, Urbano R Regional Bueno Aceptable Deficitario Muy Deficitario Crítico Muy Crítico

• La oferta y potencial turístico poseen incidencia rural rural-rural o local por su ubicación e importancia solamente corregimental. • La estrategia de gestión turística tiene como destinatario u objeto de mercadeo a los habitantes de cada uno de los corregimientos. • La oferta y potencial turístico poseen incidencia rural-urbana urbana por su accesibilidad y cercanía a la ciudad. • La estrategia turística el destinatario u objeto de mercadeo son los habitantes de Medellín y el Valle de Aburrá. • La oferta y potencial turístico poseen incidencia urbano-regional regional por su ubicación en un corredor regional. • Cuando la estrategia de la gestión turística va dirigida al mercado urbano urbano-regional.

DINAMISMO TEMPORAL Cambios, Velocidades, Rupturas, Resistencia, P Persistencias Bueno Aceptable Deficitario Muy Deficitario Crítico Muy Crítico

• Se califica con uno (1), cuando se pueden implementar en el corto plazo intervenciones eficaces en la oferta y potencial turístico que promueva el desarrollo de la actividad económica en cada corregimiento. • La dinámica en la ggestión estión del turismo se puede plantear a mediano plazo ya que de esta macrovariable no depende directamente la ordenación del territorio corregimental. • Se califica con cinco (5), cuando al fin de garantizar el aprovechamiento adecuado de la oferta, el potencial turístico y la estrategia en la gestión turística que posee cada corregimiento, se requiere una atención contundente y e largos procesos de gestió gestión e implementación.


1.4. Estructura Política y Gobernabilidad 1.4.1.Políticas Públicas IDENTIFICACIÓN Existencia del Dato, Reconocimiento, econocimiento, Definición, Disponibilidad de Información Bueno Aceptable Deficitario Muy Deficitario Crítico Muy Crítico

• Cuando la información de las variables está actualizada y es suficientemente clara y disponible, en las series temporales y en las fuentes oficiales DANE, SISBEN, CATASTRO y DAPM; permite homologación y análisis actualizado sobre el estado de las mismas, eess decir, construir una línea base bien diferenciada y detallada. • Cuando la información de las variables requiere actualización, desagregación y mayor claridad sobre el estado que presenta. Para las políticas públicas, estamos hablando del oportuno acceso a la información, constante actualización y divulgación • Cuando la información de las variables no está actualizada ni disponible oportunamente, no permite reconocer el comportamiento de las variables, las fuentes no son muy confiables y se contradicen entre sí, los parámetros por tanto no son homologables para identificar el estado de la variable al interior del corregimiento y las veredas ni permite comparación entre ellos.

CARACTERIZACIÓN Diferenciación, Atributos, Funciones, V Valores Bueno Aceptable Deficitario Muy Deficitario Crítico Muy Crítico

• La caracterización de la información y las fuentes oficiales son confiables sobre las políticas públicas, públicas los estudios y atributos son bien detallados o desagregados, hay actualización constante de indicadores y la información responde al carácter de pública. • La caracterización de la información tanto en fuentes como en las variables de análisis es deficiente, discontinua, existe incertidumbre en los sistemas de información. • La caracterización de la información es muy crítica o precaria y deficiente, no permite tomar decisiones apropiadas de política pública ni el control de procesos administrativos.

NORMATIVIDAD Bueno Aceptable

• En cuanto a la aplicación normativa, el nivel es aceptable cuando la focalización geográfica y social del gasto público está en el marco de la política y los instrumentos de gestión previstos para el suelo rural, además la regulación es efectivamente frente a las instancias de control.

Deficitario Muy Deficitario

• Existe una normatividad básica pero de difícil aplicación para el general de la población del corregimientos tanto por acceso a la información, como por dificultades de comprensi comprensión. ón.

Crítico Muy Crítico

• Baja capacidad para la aplicación de normas • Conflictos visibles de usos del suelo que van en dirección contraria a las implementaciones hechas por el POT. • Conflictos por superposición e inconsistencia de diferentes estudios que aplican restricciones normativas al uso del suelo rural.

ARTICULACIÓN Articulación a Políticas Públicas y Estrategias de G Gestión Bueno Aceptable

Deficitario Muy Deficitario

Crítico Muy Crítico

• Hay cualificación de las capacidades de interlocución con actores públicos y privados que tienen incidencia en el territorio. • Fortalecimiento de la capacidad político - Administrativa y en la casa de gobierno local, orientada al desarrollo rural del corregimiento • Es creciente la participación en el presupuesto público pero se debe a la destinación de recursos a macroproyectos proyectos de vivienda VIS, infraestructura urbana y macroproyecto vial, no a la inversión en el desarrollo rural • Hay cualificación de competencias para la participación pero escasos o nulos recursos económicos de la población para participar en escenarios. • No es evidente la articulación entre las políticas y hay primacía de políticas sectoriales. • Baja capacidad de actores institucionales públicos y privados para la interlocución y el cumplimiento de acuerdos para dar solución a las problemáticas • Baja participación en el presupuesto municipal • Baja capacidad político administrativa para responder a las problemáticas del corregimiento

ANÁLISIS DE TENDENCIAS

Determinantes Normativas, Suficiencia, Existencia y Aplicación de la N Norma, Conflictos Frente rente Aplicación

513


514 AMBITO DE INFLUENCIA ESPACIAL Sistema Rural-Rural, Rural-Urbano, Urbano, Urbano R Regional Bueno Aceptable Deficitario Muy Deficitario Crítico Muy Crítico

• Existe una fuerte organización local con una alta calificación para el manejo de las políticas públicas de aplicación en su ámbito local. • La información y las políticas son centralizadas con primacía de los asuntos urbanos sobre los de carácter dominantemente rural afectando las posibilidades de la comunidad de su comprensión e implementación lementación • Priman sobre el territorio rural las macro macro-políticas políticas de orden regional y nacional, donde la comunidad local no tiene capacidad de participación, con altas restricciones sobre las propuestas de iniciativa local y dificultades calaras de gestión.

DINAMISMO TEMPORAL Cambios, Velocidades, Rupturas, Resistencia, P Persistencias Bueno Aceptable Deficitario Muy Deficitario Crítico Muy Crítico

• Cuando las políticas públicas logran su implementación en el corto plazo, es decir, con la voluntad, prioridad y gestión de un solo período de gobierno. • Cuando la implementación de las políticas públicas públicas,, se logran en el mediano plazo, es decir, con la voluntad, prioridad y gestión de dos períodos de gobierno. • Cuando la implementación de las políticas públicas públicas,, se logran en el largo plazo, es decir, con la voluntad, prioridad y gestión continúa de tres períodos de gobierno, requiere de procesos complejos de financiación y concertación política.

1.4.2. Modelo de Gestión IDENTIFICACIÓN Existencia del Dato, Reconocimiento, econocimiento, Definición, Disponibilidad de Información Bueno Aceptable

• Cuando la información de las variables está actualizada y es suficientemente clara y disponible, en las series temporales y en las fuentes oficiales DANE, SISBEN, CATASTRO y DAPM; permite homologación y análisis actualizado sobre el estado de las mismas, eess decir, construir una línea base bien diferenciada y detallada.

Deficitario Muy Deficitario

• Cuando la información de las variables requiere actualización, desagregación y mayor claridad sobre el estado que presenta. Para el Modelo de Gestión, estamos hablando ablando del oportuno acceso a la información, por parte del departamento de administrativo de planeación y de las curadurías, curadurías que permita a la población rural un control sobre el mercado inmobiliario formal e informal. informal

Crítico Muy Crítico

• Cuando la información de las variables no está actualizada ni disponible oportunamente, no permite reconocer el comportamiento de las variables, las fuentes no son muy confiables y se contradicen entre sí, los parámetros por tanto no son homologables para identificar el estado de la variable al interior del corregimiento y las veredas ni permite comparación entre ellos.

CARACTERIZACIÓN Diferenciación, Atributos, Funciones, V Valores Bueno Aceptable Deficitario Muy Deficitario Crítico Muy Crítico

• La caracterización de la información y las fuentes oficiales son confiables sobre los instrumentos de gestión,, los estudios y atributos son bien detallados o desagregados, hay actualización constante de indicadores y la información responde al carácter de pública. • La caracterización de la información tanto en fuentes como en las variables de análisis es deficiente, discontinua, existe incertidumbre en los sistemas de información. • La caracterización de la información es muy crítica o precaria y deficiente, no permite ite tomar decisiones apropiadas, no permite el manejo adecuado de los instrumentos, se hace de difícil acceso y manejo para la población rural.

NORMATIVIDAD Determinantes Normativas, Suficiencia, Existencia y Aplicación de la Norma, Conflictos Frente rente Aplicación Bueno Aceptable

• Cuando existe un buen desarrollo de competencias de las organizaciones y la ciudadanía para la interlocución con actores públicos y privados. • Organizaciones rganizaciones y movimientos sociales con influencia en la toma de decisiones. • Cuando existe coherencia entre el modelo e ocupación y desarrollo con los instrumentos de gestión y control propuestas desde la normativa.


Deficitario Muy Deficitario Crítico Muy Crítico

• Cuando no se cumplen los debidos pr procesos en la toma de decisiones, no son activos los sistemas de participación para el establecimiento de las regulaciones y normas sobre el uso del territorio rural, sus modelos de ocupación, desarrollo y gestión. • Bajo ajo nivel de capacidades para la participación ciudadana de todos los corregimientos por la desarticulación territorial y social de las organizaciones organizaciones. • Conflictos en los usos del suelo por nula o equivocada interpretación de las normas vigentes

ARTICULACIÓN Articulación a Políticas Públicas y Estrategias de G Gestión Bueno Aceptable

• Cuando se implementa implementan los instrumentos de gestión que brindan las políticas, en especial las de OT, en beneficio directo de la población rural.

Deficitario Muy Deficitario

• Existe una aplicación de instrumentos de gestión del Ordenamiento rdenamiento Territorial Rural, aunque no se evidencian controles sobre procesos de deterioro ambiental, social y cultural.

Crítico Muy Crítico

• Baja o nula implementación de instrumentos de gestión que brindan políticas, especialmente las de OT. OT • Bajo nivel de capacidades para la participación ciudadana de todos los corregimientos • Hay una incipiente articulación de instrumentos en los ámbitos rural rural-urbano urbano y urbano regional en política ambiental, así como en el mejoramiento de instrumentos de concertación para la toma de decisiones con una fuerte inversión de recursos públicos.

AMBITO DE INFLUENCIA ESPACIAL Sistema Rural-Rural, Rural-Urbano, Urbano, Urbano R Regional Bueno Aceptable Deficitario Muy Deficitario Crítico Muy Crítico

• Los procesos de participación y la implementación de instrumentos de gestión depende directamente de procesos locales y están enfocados al beneficio de la población rural. • El desarrollo y la capacidad de gestión están amarrado amarradoss a procesos de ciudad, donde el sector rural tiene menos participación por su relativa minoría en cuanto a población, por tanto minimiza su capacidad de decisión. • Los procesos y macroproyectos afectan directamente el modelo de ocupación y desarrollo del corregimiento, y se está supeditado a decisiones corporativas, donde los procesos locales son por costumbre desconocidos.

DINAMISMO TEMPORAL Cambios, Velocidades, Rupturas, Resistencia, P Persistencias

Deficitario Muy Deficitario Crítico Muy Crítico

• Los procesos de participación, diseño e implementación de los instrumentos de gestión están activos y pueden verse dinamizados en el corto plazo. • Existen de procesos donde convergen múltiples actores que requieren de procesos de participación y concertación de mediano plazo que obligan a fortalecer las instituciones locales para la toma de decisiones. • Cuando los procesos de concertación son de alta complejidad que superan varios periodos de gobierno y exigen una capacidad instalada y modelos de gestión de largo alcance que exigen la capacitación y compromiso permanente de la comunidad.

ANÁLISIS DE TENDENCIAS

Bueno Aceptable

515


516

2. Valoración Tendencias 2.1. San Sebastián de Palmitas

La situación más crítica en este corregimiento se encuentra en lo relativo a los criterios de articulación y estado en la estructura físico espacial porque resulta carente en las macrovariables de equipamientos (bajo número de equ equipamientos, ipamientos, de baja complejidad, y con bajos jos niveles de accesibilidad), conectividad y movilidad (en razón de un nulo servicio de


transporte interveredal y unos índices de accesibilidad muy bajos, en razón de la topografía y la localización), lo que no con contribuye tribuye a unos mejores niveles de calidad de vida y desarrollo humano en el corregimiento. En lo relativo a la macrovariable Espacio Público, San Sebastián de Palmitas, aunque está influenciado por el corredor de actividad generado por la conexión vial Ab Aburrá-Cauca, Cauca, lo que reduce su distancia con el centro regional, no haa visto aún transformaciones negativas irreversibles sobre su sistema de espacios públicos. Aún así hay acciones que deben diseñarse de tal manera que soporten la presión de cambio, pero qque ue el nivel de sofisticación no dilate su implementación más allá del mediano plazo, para que logren contrarrestar la escala de los efectos, y en este caso se logre conservar las características y atributos ruralrural tradicionales del corregimiento. Las dinámicas micas de suburbanización y parcelación de viviendas campestres, en un escenario de baja coordinación y respuesta de las entidades competentes de orden regional y municipal, permitirían que paulatinamente se pierdan elementos de importancia en cada uno de los l niveles y jerarquías del sistema de espacios públicos, es decir desde las ámbitos más locales hasta los de incidencia y articulación regional.

Aparte del necesario tratamiento de taludes, conformados sin considerar de manera exhaustiva la naturaleza y dinámica geológica, geomorfológica y climática, la conexión vial Aburrá-Cauca Cauca ha mejorado las condiciones de movilidad del corregimiento, disminuyendo el tiempo de viaje. No obstante, la movilidad interveredal y la conexión con las centralidades de primera (La Aldea) y segunda jerarquía (Palm (Palmitas itas Central) aún presenta un panorama difícil, pues la infraestructura vial y de caminos del corregimiento no es la adecuada. Algunas veredas aún se interconectan utilizando la antigua carretera al mar, descuidada en su mantenimiento, pero es insuficiente para hacer competitivas ciertas actividades económicas. Las dificultades topográficas y el valor ambiental del corregimiento hacen poco factible y deseable un incremento de la red vial secundaria y terciaria. No obstante debe ser prioritario el mejoramiento to de la red de conexiones rurales y de caminos, con un alto valor social, cultural y paisajístico. Existe allí un reto de diseño, planeación y gestión del espacio público asociado a dichos caminos. Esto, complementado con otros medios de transporte, como los cables en construcción o proyección, pueden mejorar sustancialmente la situación del corregimiento en este aspecto, sin olvidar la situación socioeconómica de la población, que no logra soportar la informalidad del transporte público hoy en día. Entre muy deficitaria y crítica resulta la situación relativa al sistema de centralidades. Urquitá, La Frisola y la Volcana son centros poblados de pequeña dimensión y en general insuficientemente conformados, con déficits de equipamientos educativos y culturales, cultural así como de una redd de espacios públicos que sirve las necesidades locales, y ocasionalmente, aquellas de los visitantes. Estos tres centros poblados, junto con La Suiza, son las áreas más aisladas de las centralidades existentes.

ANÁLISIS DE TENDENCIAS

Como ha sido señalado reiterativamente en este trabajo, uno de los aspectos más críticos en el corregimiento, visible en todos los criterios de tendencia evaluados, es el relativo a la conectividad y movilidad.

517


518 A partir del Plan Especial special Rural de La Aldea se refuerza la necesaria complementariedad de esta centralidad suburbana (propuesta como de Nivel 1 a partir de la apertura de la Conexión Vial Aburrá-Cauca) Cauca) con Palmitas Central. Esta última debe seguir en grado de cubrir las necesidades esidades de equipamientos y espacios públicos de la población local y de las veredas aledañas, para no correr el riesgo de perder protagonismo frente a la centralidad de La Aldea. El mejoramiento de las condiciones de accesibilidad y transporte entre ambas centralidades, soportada en el Cable y en los caminos ya existentes debe contribuir a ello. El Cable y el corredor vial, generan nuevas presiones y expectativas en La Aldea, por lo cual la centralidad debe configurarse rápidamente, con el concurso princi principal pal de la Administración Municipal y otros entes públicos, como ha sido estipulado y contemplado en el Plan Especial de La Aldea, buscando cubrir los déficit de equipamiento y configurar uunn sistema de parques y plazas de escala corregimental. De otra parte,, el criterio de articulación a las políticas públicas fue valorado de manera crítica en temas de gobernabilidad, en razón a unos menores niveles de inversión pública y a una baja capacidad y estructuración de los actores comunitarios, dando lugar a uno unoss bajos niveles en los modelos de gestión. Además de esto, es importante resaltar el nivel muy crítico en el criterio de articulación y estado de la macrovariable de dinámica económica, en razón a una baja especialización y diversificación de las activida actividades des productivas, con muy bajos niveles de articulación a los mercados y un bajo reconocimiento y desarrollo tecnológico, con franca subutilización de recursos y patrimonios territoriales, y con limitaciones en relación con la propiedad de la tierra. Gráfico 1. Síntesis Valoración de Criterios San Sebastián de Palmitas Aunque se cuenta ya con una buena base de información y de caracterización de la situación del corregimiento en términos de modelo de ocupación, vivienda y hábitat,, los criterios relacionados con la normatividad, articulación/estado, ámbito de influencia espacial y dinamismo temporal, fueron valorados como un aspecto crítico, especialmente por lo relativo a la dinámica de ocupación, donde resalta un fenómeno de suburbanización rbanización creciente, y un aumento de la subdivisión predial, que compromete factores de habitabilidad local e incluso la sostenibilidad de áreas importantes de conservación ambiental para sectores específicos de los valles de Aburrá y Cauca.


Alcanza a ser muy crítica la valoración relativa a los criterios de alcance espacial y dinamismo temporal en las variables de la estructura ecológica principal, específicamente por lo relativo a las áreas de producción forestal y minera, y las áreas de amenaza y gestión del riesgo. Resaltan los valores entre críticos y muy críticos de la variable que explora la situación minera del corregimiento, pues existe un alto nivel de informalidad en la extracción de material de arraste en La Iguaná y La San Francisco, lo que se hace visible en la valoración del criterio de

ANÁLISIS DE TENDENCIAS

2.2. San Cristóbal bal

519


520 articulación y estado,, así como en el de normatividad, por la carencia de control y regulación ambiental existente.. Debido a que los estudios relacionados al tema minero en la ciudad están bastante desactualizados, los criterios de caracterización e información también fueron valorados muy deficitariamente. En la mayoría de los POT de los municipios de Colombia no se menciona la actividad minera, sin embargo, en la actualidad se propone la realización de Parques Minero Industriales a nivel local y regional (MAVDT 2005), como una estrategia de concertación para el manejo ambiental de las extracciones en zona zonas suburbanas y rurales y para garantizar la mitigación de impactos y los procesos de recuperación morfológica, ambiental así como la incorporación posterior de loss predios al desarrollo urbano. En la macrovariable de gestión del riesgo, se califican relativamente bien los criterios relacionados con información y caracterización, pero lo relativo a normatividad y reglamentación, así como los criterios de articulación, influencia espacial y dinamismo presentan una valoración crítica o muy crítica. Se presenta una conjunción entre áreas de aprovechamiento minero, zonas de expansión urbana y áreas de riesgo, que resulta complejo en términos de gestión territorial. En las ZARNM que presentan población, deben realizarse las transformaciones necesarias para que cambien su uso actual a zonas de protecciónprotección mitigación, y en el caso en que presenten déficits de espacio público natural estas se dediquen a reforestación, buscando evitar la reocupación o invasión. Se requiere fortalecimiento del SIATA, que hoy cuenta con 7 estaciones de monitoreo, y la generación del Clopad. Los Planes AROVA y POMCA ha hacen cen un énfasis en este corregimiento hacia una política de recuperación ambiental, debido a la dominancia espacial de los rastrojos y los pastos no manejados. Una agricultura extensiva, inviable en términos técnicos y económicos, así como la intensa actividad dad agrícola del corregimiento ha contribuido a la pérdida de áreas de importancia ecosistémica de carácter local, y continúa presionando hacia las cuencas altas, por lo cual es importante enfatizar en el marco de los Planes Especiales, pues es fundamental explorar la relación áreas de conservación conservación-ganadería extensiva-regulación regulación hídricahídrica productividad agrícola en este corregimiento. Algo que resulta evidente es la divergencia de criterios criterios, existente en las propuestas de zonificación del POMCA y el Plan AROV AROVA, A, que incluyen en las Zonas de Producción Agropecuaria y Forestal y en la Zona de Producción Agroforestal Sostenible un total de 1.015 y 40 has del territorio corregimental, simultáneamente. Es necesario que el Plan Especial Rural de San Cristóbal profund profundice ice en el análisis de esta divergencia, basado en los criterios y principios de dichos planes, y la consideración de los aspectos complementarios planteados en el capítulo relativo a Directrices, Lineamientos y Criterios Metodológicos. En la Estructura Físico sico Espacial, la variable Jerarquía y Cobertura del Servicio, de la macrovariable Equipamientos fue calificada de manera crítica (4,33) en virtud de que no se sabe de manera precisa si los centros son suficientes a la demanda rural; en lo relativo a equipamientos amientos de salud la situacion es crítica, pues la población rural debe siempre desplazarse a la cabecera corregimental, incluso para atenciones básicas. El déficit de


equipamientos y de cobertura de los mismos para el área rural es evidente y en el Plan de Desarrollo actual se tienen previstas intervenciones para empezar a suplirlos. Los elementos “aceptables” de la Estructura Físico Espacial están soportados en niveles apenas deficitarios en términos de conectividad y movilidad, producto de una aceptable aceptabl condición en términos de infraestructura vial, bien vinculada con el centro corregimental (a excepción de Boquerón). No se cuenta con una red suficiente de movilidad interveredal, y es necesario obtener información suficiente en términos del corredor via viall suburbano y de realizar una acertada proyección urbanística y prospectiva territorial a partir de la creación del tramo faltante de la conexión vial Aburrá Aburrá-Cauca. La valoración de los criterios de alcance espacial y dinamismo temporal deja ver los problemas emas contemplados en la dinámica y estructura poblacional, y entre ellos especialmente lo relacionado con los problemas migratorios internos y externos, y consecuentemente las demandas de vivienda derivadas. En la Estructura Política y de Gobernabilidad se valoraron críticamente las variables Jerarquía y Articulación de las Políticas Públicas e Instrumentos de Gestión. En la primera de ellas, la tendencia es deficitaria citaria en cuanto a la información existente y su caracterización, mientras es muy crítica la articulación de Políticas. Prima la política de expansión urbana y el macroproyecto de conexión vial regional, sin implementación adecuada de la política ambienta ambiental.l. Junto con Altavista y San Antonio el acelerado proceso de urbanización está disminuyendo el suelo rural e incrementando la presión sobre los usos por la suburbanización, con el incremento en el deterioro de la calidad de vida rural. Adicionalmente la ffalta alta de mantenimiento de la vía al mar y la carencia de transporte público regular por esta vía, han conllevado el deterioro de las actividades económicas agrícolas y su comercialización, contribuyendo al abandono de estas actividades. En lo atinente a loss instrumentos de gestión la ttendencia endencia es deficitaria en los criterios relativos a la información y la normatividad de regulación y control, pero presenta una tendencia muy crítica en cuanto a la articulación y estado de la variable por la baja o nula impl implementación ementación de instrumentos de gestión que brindan las políticas, en especial las de OT, que no benefician directamente a la población rural.

ANÁLISIS DE TENDENCIAS

Gráfico 2. Síntesis Valoración de Criterios San Cristóbal

521


522

2.3. Altavista

Es el único corregimiento que está en niveles muy críticos en lo relativo a estructura política y de gobernabilidad. obernabilidad. En aspectos de la estructura físico espacial es crítico en términos de conectividad y movilidad, espacios públicos y equipamientos, y en hábitat rural presenta déficits notorios en calidad y cantidad de vivienda.


Los estándares de la vivienda no se cumplen, frecuentemente por causa de localización en alto riesgo, calidad de materiales, seguridad estructural, hacinamiento, seguridad en la tenencia, además de que los estándares del entorno son igualmente precarios. El corregimiento de Altavista ltavista es el 4to según el índice de capacidad funcional, sin embargo se destaca junto a San Antonio de Prado en la prestación de servicios públicos, y presenta una deficiente atención en los servicios sociales, y muy crítico en lo que respecta a los servicios serv culturales y comerciales. Es el corregimiento con mayor dificultad para atender a su población, por lo cual es altamente dependiente de los servicios que presta la ciudad, lo cual está íntimamente relacionado con las dificulta dificultades de conectividad y movilidad que presenta. Es necesario enfatizar igualmente en el análisis y resolución de los problemas de conectividad y movilidad, y específicamente en el mejoramiento de la infraestructura vial, de suma deficiencia, así como la accesibilidad interveredal y la conexión con San Antonio de Prado (Aguas Frías-Astilleros).

La tendencia de la macrovariable políticas públic públicas as fue calificada como adecuada en la identificación de fuentes y datos, pero deficitaria y muy crítica en cuanto a la caracterización de la información, la normatividad y la articulación y estado de la variable, en buena medida porque la mayor participación ón en las políticas de predistribución del presupuesto público se debe a la destinación de recursos en macroproyectos de VIS e infraestructura urbana de servicios, pero no en la inversión en el desarrollo rural. En lo relativo a la participación ciudadana ciudadana,, otro de los factores de valoración en el corregimiento, su tendencia es deficitaria en cuanto a la identificación de fuentes, la caracterización de la información, su ámbito de influencia espacial y su dinamismo, pero es muy crítica en cuanto a la implem implementación entación de la normatividad y la articulación y estado de la variable porque en Altavista se presenta el más bajo nivel de capacidades para la participación ciudadana de todos los corregimientos, evidente en la desarticulación territorial y social de las organizaciones rganizaciones y liderazgos comunales. En la variable estrategias de gestión del turismo este trabajo identifica la ausencia de una línea base de la oferta turística, pues sólo se han identificado preliminarmente algunos de los

ANÁLISIS DE TENDENCIAS

Es crítica la situación en términos de políticas públicas, que no abordan integralmente los principales problemas del corregimiento. Es así como se evidencia una ruptura en la aplicación de las políticas mineras y ambientales. Existe también una baja capacidad de las organizaciones sociales para mantenerse y ejercer funciones de control sobre la inversión pública, en un contexto de inestabilidad política desde lo local, lo que ha generado en el pasado agudos problemas de orden público y seguridad en algunas de sus veredas. Sumado a todo este, existe una baja implementación de políticas de regulación del suelo y de regularización urbanística y de los asentamientos que se han ido conformando de manera no planificada, muchas de ellas en zonas de alto riesgo, insuficientemente caracterizadas y ponderadas en lo que tiene que ver con el impacto de las actividades productivas, especialmente la minera.

523


524 elementos de valor y de pote potencial ncial uso turístico, siendo necesario igualmente actualizar dicha información, así como reforzar la coordinación y el manejo interinstitucional. En lo relativo al espacio público, este no ha sido definido ni generado a partir de la necesidad de la contención ión urbana y de la demarcación efectiva, en términos urbanísticos, de las zonas de transición urbana y rural. Requiere de acciones inmediatas y/o de corto plazo, enfocado en la estructuración de un sistema de espacios públicos, que las dinámicas actuales, incluida la política de VIS para el corregimiento, concebida bajo estándares que resuelven las necesidades puntuales de la intervención urbanística, sin aspiración de suplir los déficits ya creados por el proceso de urbanización de décadas pasadas. Resaltan an positivamente en el corregimiento, la importante información proveniente de los Planes de Ordenación de Cuencas (Aburrá, Altav Altavista) ista) y del Plan Maestro AROVA, y de la microzonificación sísmica del municipio de Medellín, lo que hace aceptables los niveles de identificación de la Estructura Ecológica Principal. Así mismo, el hecho de que buena parte de las áreas de importancia ambiental del corregimiento están relativamente bien conservadas y/o con potenciales de reconversión significativos. No obstante, la lass áreas de especial importancia ecosistémica y paisajística no están suficientemente identificadas, caracterizadas y reglamentadas en términos dde régimen de usos. El nivel de resolución local de buena parte de sus problemáticas y de los aspectos del desarrollo rollo físico espacial del corregimiento hace que el criterio de alcance espacial y dinamismo temporal haya sido valorado como crítico. Gráfico 3. Síntesis Valoración de Criterios Altavista


El hecho de ser una de las zonas más extensas para la expansión urbana de la ciudad, y la oferta y demanda de vivienda que ello implica, representa un factor de manejo y gestión importante, visible en la valoración de la macrovariable de hábitat rural, y eespecialmente specialmente en el criterio de alcance espacial y dinamismo temporal, ya que debe atender demandas de jerarquía de ciudad e incluso metropolitana con un dinamismo importante,, que origina en muchos casos desplazamiento de la población rural para dar paso a viviendas campestres,

ANÁLISIS DE TENDENCIAS

2.4. San Antonio de Prado

525


526 que ya alcanzan cerca del 25% de la vivienda del corregimiento, mientras queda sin resolver un déficit de vivienda cercano a las 7.000 viviendas. Es el corregimiento que agrupa el mayor número de servicios, con importantes niveles de complejidad en términos de capacidad funcional de las centralidades, así como niveles aceptables del servicio de transporte, aunque con crecientes problemas de movilidad en razón de las dinámicas recientes de suburbanización y de infraestructura vial, la cual debe ser mejorada en calidad,, en respuesta a esas dinámicas. Son muy críticos los aspectos relativos al patrimonio territorial, debido a su baja articulación con las políticas públicas en términos de reglamentación, pues existen ya numerosos planes que ue intentan reconocer patrimonios históricos, culturales y ambientales, pero que a lo sumo se adoptan en sus generalidades o principios, sin una adecuada implementación de sus programas, proyectos, y acciones, lo cual se traduce en aprovechamiento informal del espacio público natural o en otros casos en una subutilización del importante potencial del corregimiento, y especialmente en lo relativo al patrimonio histórico histórico-cultural cultural amenazado por la dinámica de crecimiento y consolidación urbana. En lo relativo a la macrovariable gestión del turismo, y particularmente en la calificación de los criterios articulación y estado, se hace manifiesto el hecho de que en el corregimiento no existe una estrategia de gestión turística como tal, donde vaya más alla de la iidentificación dentificación de sitios o atractivos recreativos, pues no puede hablarse propiamente de turismo al proponer básicamente actividades de un día o de media jornada, soportadas en atributos tales como los caminos de herradura, aprovechables a través de activid actividades ades de cabalgatas, algunas áreas del sistema orográfico como el Alto de Manzanillo, y unos pocos sitios donde se aprovecha económicamente el espacio público, específicamente áreas ribereñas y quebradas, aprovechadas como balnearios públicos y como áreas ppiscícolas. El Plan AROVA propone algunos circuitos de connotación turística, pero llama especialmente la atención acerca de la baja capacidad de carga de los mismos, lo cual implica el desarrollo y operación de capacidades institucionales y empresariales para la gestión de espacios naturales con un significativo potencial recreativo para las demandas locales. El criterio de normatividad en la macrovariable de gestión del turismo fue juzgado como muy crítico para los corregimientos de San Antonio de Prado, Altavista, y San Cristóbal, pues aunque existe un marco normativo a nivel nacional para el sector turístico, actualmente no ha sido suficientemente desarrollado a nivel local con base en una valoración realista de los atractivos territoriales, del patrimonio ambiental corregimental, y especialmente de las capacidades infraestructurales y la planta turística, con miras a una adecuada promoción local de la oferta para el desarrollo de una adecuada y efectiva estrategia rategia turística corregimental y consecuentemente para el desarrollo ordenado de esta actividad económica. La valoración de las variables, macrovariables y estructuras de análisis territorial contempladas arroja valores posi positivos, tivos, que en el contexto de los corregimientos de Medellín, significa muy deficitarios (3,02 (3,02-3,67) ó deficitarios (2,34-3,02), 3,02), en las variables infraestructura vial y tipos de centralidades.


San Antonio de Prado posee buena infraestructura vial y conexion conexiones es rural-urbanas, rural explotadas suficientemente por un servicio de transporte. No obstante, se hace necesario buscar la conexión de los sectores aledaños a la vía a Ditaires y así cortar la dependencia de la antigua vía de acceso al corregimiento que es de mu muyy bajas especificaciones técnicas. Así mismo, debe buscarse la rápida construcción de una variante a la vía regional que conduce a los municipios de Armenia Mantequilla y Heliconia. En el marco del Plan Especial se hace necesario valorar las necesidades eespecíficas specíficas de conexión y transporte interveredal. La vía Astilleros Astilleros-Aguas Aguas Frías es un conector importante en la parte media y alta de algunas cuencas, siendo necesario mantenerla con funciones de apoyo a las actividades forestales y turísticas de bajo impa impacto. cto. Dicha conexión también puede ser relevante al articular las áreas productoras forestales y minero minero-industriales industriales del occidente con los corredores regionales. El corregimiento es atravesado por la vía regional que conduce a los municipios de Armenia Mantequilla ntequilla y Heliconia. El hecho de tener una vía de este carácter cruzando el casco urbano del corregimiento, le introduce conflictos de movilidad, ya que por ella transitan vehículos de carga, siendo de mayor impacto los vehículos que transportan basura aall relleno del Guacal. En el Plan de Desarrollo Turístico Corregimental se mencionan propuestas específicas de intervención hechas por cada comunidad en pro de fortalecer la actividad turística a través de los siguientes proyectos relacionados con la infra infraestructura estructura turística: Construcción de nueva vía de acceso por Altavista Astilleros San Antonio de Prado. Determinación del potencial real de construcción de la carretera entre Palmitas y San Antonio de Prado. Determinación de la factibilidad técnica y financiera nciera de una línea que llegue hasta el corregimiento.

En lo relativo a la variable Centralidades, San Antonio de Prado es el corregimiento ofrece el mayor número de servicios y posee el mayor índice de capacidad funcional, el cual lo ubica según la clasificación del IGAC, en la categ categoría IV “Centro Local Principal”, el más urbano de los corregimientos de Medellín con capacidad para atender su población y la de territorios aledaños. Ocupa el primer lugar en los servicios administrativos, públicos, comerciales y culturales, en cuanto a los servicios de salud y educación se encuentra por debajo de San Cristóbal. El más complejo funcionalmente de todos los corregimientos, ofrece un alto nivel de servicios a su población y a la población aledaña, no solo de los otros corregimientos de la ciudad udad sino de otros municipios cercanos, como Armenia Mantequilla y Heliconia. No obstante, y de acuerdo al Plan Especial de Espacio Público y Equipamientos, no n se verifica en las centralidades veredales una eficaz prestación de servicios a las zonas rurales rural que están dentro de sus radios de incidencia, proponiendo específicamente el fortalecimiento

ANÁLISIS DE TENDENCIAS

Estas propuestas de iniciativa comunitaria no han tenido ningún desarrollo hasta el momento. Inclusive la vía Palmitas San Antonio de Prado fue descartada por Planeación Municipal. La vía Altavista-San San Antonio de Prado pondría en peligro la existencia del patrimonio arqueológico y paisajístico que posee la vereda Astilleros. Se recomienda viabilizar las demás propuestas y establecer su gestión y fomento desde las entidades respectivas de respectivas res del Municipio.

527


528 de las centralidades de Yarumalito y Astillero, así como la dotación de equipamientos para atender a la actual centralidad de Potrerito. Es necesario también la regulación y la gobernabilidad sobre el corredor que se extiende entre la cabecera corregimental y el sector de Las Playas, en la vía que conduce a Astilleros, donde la informalidad empieza a copar de manera evidente muchos espacios, desde el aprovechamie aprovechamiento nto económico de espacios públicos naturales hasta fenómenos crecientes de suburbanización a través de viviendas campestres. Gráfico 4. Síntesis Valoración de Criterios San Antonio de Prado


La mejor condición de Santa Elena es el resultado del menor valor alcanzado por estructura alguna entre todas las contempladas, correspondiente a la Socioeconómica (2,60), además de una buena condición en lo relativo a la Estructura Físico Físico-Espacial (2,93). Esto, fundamentalmente undamentalmente por una condición aceptable en términos de calidad de vida y desarrollo humano de su población.

ANÁLISIS DE TENDENCIAS

2.5. Santa Elena

529


530 Es destacable igualmente el relativo mejor desarrollo de una estrategia turística y el mayor reconocimiento, identificación y valoración de sus patrimonios territoriales. Esto último, se puede verificar en el hecho de ser el único de los corregimientos que tiene un Bien de Interés Cultural de orden nacional, correspondiente a la cuenca alta de la Quebrada Piedras Blancas, la cual ha sido suficientemente temente estudiada, especialmente en lo relativo a sus valores históricos y arqueológicos, lo que dio lugar a la citada declaratoria en el año 1985. El Plan Especial de Protección Patrimonial señala igualmente que Santa Elena es el corregimiento con mayor número de espacios naturales rurales de valor patrimonial. Adicionalmente, por la mejor identificación y caracterización de los elementos que conforman el sistema de espacios públicos, lo que se debe en parte al esfuerzo de información primaria realizado por el Plan Maestro del Parque Arví, y que le permitió un buen nivel de concreción en la formulación de programas y proyectos que propendían por la estructuración de un sistema de espacio público. En lo específico, sólo en el corregimiento de Santa Elena se aprecian significativos avances en lo relativo a elementos del espacio público de alta significación local, pues el Plan Maestro Parque Regional ARVÍ identificó muchos de los ámbitos que tanto habitantes como visitantes utilizan para el encuentro y el eesparcimiento colectivo. Así mismo, es el único corregimiento donde se ha reconocido establecimientos de tipo comercial, lúdico-tradicional, tradicional, que bajo el dominio de privados, se constituyen también en sitios para la socialización y el encuentro, no obstante sea necesario una acción más decidida en términos de regulación de su aprovechamiento económico. Resalta igualmente la buena condición en términos de conectividad y movilidad, la mejor después de San Cristóbal, y resultado de una buena valoración en los criterios relativos a los niveles de información, caracterización, reglamentación, y articulación. Las veredas están en términos generales bien interconectadas, siendo necesario intervenir sus vías a fin de mejorar sus condiciones técnicas y especialmente dotar los tramos con mayor número de viviendas de iluminación y andenes. Con respecto al transporte, es el corregimiento con mejor sistema de transporte público, con rutas y frecuencias que involucran casi todas las veredas en su servicio, posibilitando uuna na buena movilidad rural-rural, rural ruralurbana e incluso rural-regional, regional, por su vinculación con el oriente antioqueño y por la extensión del cable de Santo Domingo a la vereda El Tambo. Así mismo, resulta bien valorado en la variable de áreas de protección y conservación ambiental, debido a que han sido suficientemente evaluadas sus principales características ecológicas e identificado su aporte de bienes y servicios ambientales, siendo la primera área de protección del Valle de Aburrá, que se remonta a la ssegunda egunda década del siglo XX. La calificación de las variables Participación en el presupuesto público y Participación ciudadana resulta igualmente un elemento positivo en el análisis del corregimiento, siendo históricamente el corregimiento con mayor inversión pública, especialmente a través de ARVI,


las conexiones viales hacia el Oriente, el metrocable y la política cultural (especialmente Feria de Flores). Son inversiones que no han estado dirigidas frontalme frontalmente nte al desarrollo rural aunque indirectamente han beneficiado a los pobladores tradicionales. Es notorio el incremento de capacidades para la interlocución con actores institucionales públicos y privados y hay renovación de liderazgos con capacidad de inc incidencia idencia en las decisiones políticas, sin embargo esta mayor capacidad esta en los nuevos pobladores de origen urbano que compiten con liderazgos tradicionales, lo cual debe conducirse bien desde la administración local y municipal en pro de objetivos conse consensuados nsuados de desarrollo para el corregimiento. Una lectura de los aspectos más críticos en el corregimiento ve en primer lugar el tema de los servicios públicos, donde los Planes Especiales Rurales deben focalizar análisis y respuestas programáticas. Existe en particular una clara necesidad de ordenar el uso y aprovechamiento del agua, que en algunos sectores llega a ser un factor crítico, con costos de bombeo elevados. Esto, aunado a una creciente subdivisión predial y ocupación con vivienda campestre eleva la necesidad de regular la ocupación y construcción. De los datos disponibles (Secretaría de Desarrollo Social Social-EPM), EPM), cerca de un 80% de las viviendas no disponen de un permiso de vertimiento de aguas, y más de un 60% de las mismas incineran sus residuos sólidos, ólidos, lo cual completa un marco crítico en el análisis de la variable servicios públicos, que debe ser objeto de énfasis en los Planes Especiales. Otro aspecto que alcanza alcanz valoración crítica está relacionado con la mitigación y prevención, y en términos amplios con la gestión del riesgo. Santa Elena es el corregimiento con más hogares y viviendas en situación de riesgo, más de 1000, ubicadas en zonas de contacto urbano urbano-rural, al, generando una situación que exige una altísima capacidad de gestión interinstitucional que aunque está creciendo admite ser fortalecida, a partir de iniciativas como la Red Riesgo, el monitoreo climatológico de la Q. Santa Elena, y los comités locales de emergencia de las Veredas Media Luna y Santa Elena Central.

ANÁLISIS DE TENDENCIAS

Gráfico 5. Síntesis sis Valoración de Criterios Santa Elena

531


532

3. Escenarios Tendenciales 3.1. Estructura Ecológica Principal 3.1.1. Áreas de Protección y Conservación Ambiental ESCENARIOS DE CONSERVACIÓN 50_San Sebastián de Palmitas Áreas Protegidas Conservación de perspectiva de manejo enfocada a la preservación del paisaje rural y la conservación de ecosistemas estratégicos y áreas de importancia ecológica. Continuidad de la participación del Municipio e integración de las propuestas tas de los determinantes de superior jerarquía al POT.

ESCENARIOS DE RUPTURA Escenario de gestión activa hacia la implementación de los planes y proyectos formulados. Aprovechar la superposición de planes e intereses sectoriales para la obtención de recursos y medios para la implementación mplementación de los mismos. Generación de instrumentos de pago por servicios ambientales y reconocimiento de cargas por parte del desarrollo urbano.

Áreas de Especial Importancia Ecológica Conservar el desarrollo normativo y la perspectiva de Necesidad de un inventario io preciso y caracterización los estudios y planes realizados hasta ahora. detallada de las áreas de especial importancia Continuidad de estudios e inversión pública hacia la ecosistémica. identificación de áreas importantes para la preservación del recurso hídrico. Áreas Complementarias y Ecosistemas Estratégicos de Carácter Local Conservar el reconocimiento e inclusión en todos los Delimitación precisa para las áreas que se reconocen planes y proyectos del Municipio. en los diferentes planes pero de manera contradictoria. Existe el interés de conservar grandes áreas que se Consideración sideración y adopción de las normas de superior encuentran en buen estado y no se limitan a los jerarquía con respecto a las restricciones de uso. ecosistemas locales ni a áreas naturales residuales. Necesidad de realizar análisis en escalas apropiadas a la extensión de las áreas de importancia local.

60_San Cristóbal Áreas Protegidas Posibilidad de recuperación de los rastrojos altos del corregimiento, orientado a la sucesión secundaria para la posibilidad de convertir en realidad la declaratoria del AROVA.

Identificación precisa de áreas protegidas y levantamiento de su información básica. Armonización ción de criterios de intervención de los diferentes Planes y Proyectos. Necesidad de propuestas realistas de cambios de uso hacia la preservación ambiental y ecológica, partiendo de las condiciones actuales, que distan mucho de los escenarios planteados por p el POMCA.

Áreas de Especial Importancia Ecológica Reconocimiento y valoración social del agua como Esfuerzos de gestión mayores en las zonas de recurso estratégico para la producción agrícola. expansión y suburbanas que coinciden con las áreas de recarga rga de acuíferos. Protección de áreas de importancia para la regulación hídrica en las cuencas media y alta de las Quebradas La Madera, La Iguaná y La Hueso.


ESCENARIOS DE CONSERVACIÓN

ESCENARIOS DE RUPTURA

Áreas Complementarias y Ecosistemas Estratégicos de Carácter Local Conservar el reconocimiento e inclusión en todos los Delimitación precisa ecisa para las áreas que se reconocen planes y proyectos del Municipio. en los diferentes planes pero de manera contradictoria. Continuar y fortalecer los procesos de control de la Consideración y adopción de las normas de superior expansión urbana del centro poblado y de división jerarquía con respecto a las restricciones de uso. predial en el suelo rural rural que ha identificado Necesidad de realizar análisis en escalas apropiadas a como de importancia local. la extensión xtensión de las áreas de importancia local. Necesidad de fomentar modelos de producción mixta y ambientalmente sostenibles como agroforestería y sistemas productivos silvopastoriles.

70_Altavista

80_San Antonio de Prado Áreas Protegidas Necesidad de conservar las importantes áreas de bosque natural, y de mantener las áreas forestales productoras en esta actividad sin permitir conversión a actividades agrícolas o pecuarias.

Escenarios de implementación de un manejo silvicultural alternativo de los bosques plantados, y de los planes de manejo de las áreas protegidas, otegidas, incluidas las iniciativas de fortalecimiento del biocomercio y la bioprospección.

Áreas de Especial Importancia Ecológica Mantenimiento de las coberturas vegetales sin Necesidad de un inventario preciso y caracterización afectar el recurso suelo e hídrico del corregimiento. detallada de las áreas de especial importancia ecosistémica. Necesidad de una valoración social certera sobre las áreas naturales recreativas del Corregimiento. Áreas Complementarias y Ecosistemas Estratégicos de Carác Carácter Local Conservar el reconocimiento e inclusión en todos los Delimitación precisa para las áreas que se reconocen planes y proyectos del Municipio. en los diferentes planes pero de manera contradictoria.

ANÁLISIS DE TENDENCIAS

Áreas Protegidas Continuidad de las acciones de conservación del Necesidad de propuestas realistas de cambios de uso Alto de Manzanillo, Morro Pelón y de áreas hacia la preservación ambiental y ecológica, partiendo importantes para fomentar la conectividad ecológica de las condiciones actuales, que distan mucho de los y de los espacios públicos del corregimiento con San escenarios planteados por el POMCA. Antonio de Prado y San Cristóbal. Áreas de Especial Importancia Ecológica Continuidad de estudios e inversión pública hacia la Necesidad de un inventario preciso y caracterización identificación de áreass importantes para la detallada de las áreas de especial importancia preservación del recurso hídrico. ecosistémica. Esfuerzos de gestión mayores en las zonas de expansión y suburbanas que coinciden con las áreas de recarga de acuíferos. Áreas Complementarias y Ecosistemas Estratégicos de Carácter Local Conservar el reconocimiento e inclusión en todos los Delimitación precisa para las áreas que se reconocen planes y proyectos del Municipio. en los diferentes planes pero de manera contradictoria. Consideración y adopción de las normas de superior jerarquía con respecto a las restricciones de uso. Necesidad de realizar análisis en escalas apropiadas a la extensión de las áreas de importancia local. Necesidad ecesidad de fomentar modelos de producción mixta y ambientalmente sostenibles como agroforestería y sistemas productivos silvopastoriles.

533


534 ESCENARIOS DE CONSERVACIÓN

ESCENARIOS DE RUPTURA Consideración y adopción de las normas de superior jerarquía con respecto a las restricciones de uso. Necesidad de realizar análisis en escalas apropiadas a la extensión de las áreas de importancia local. Necesidad de una valoración social certera sobre las áreas naturales recreativas del Corregimiento. Corregim

90_Santa Elena Áreas Protegidas Conservación de los bosques naturales del La función efectiva como área protegida dependerá de corregimiento, que albergan una importante un control y manejo de la suburbanización existente, biodiversidad; igualmente, de los bosques plantados entre ellos los usos de vivienda campestre y los por sus servicios ambientales. cultivos de flores. Conservación de la presencia institucional y de su Declaración del área protegida otegida propuesta como Parque capacidad de gestión ambiental en el corregimiento. Regional Arví. Áreas de Especial Importancia Ecológica Mantenimiento del interés y del énfasis de Necesidad de un inventario preciso y caracterización conservación del recurso hídrico, de las cuencas detallada de las áreas de especial importancia abastecedoras de acueductos veredales, y de las ecosistémica. áreas de nacimiento, a partir de la intervención institucional. Áreas Complementarias y Ecosistemas Estratégicos de Carácter Local Conservar el reconocimiento e inclusión en todos los Delimitación precisa para ra las áreas que se reconocen planes y proyectos del Municipio. en los diferentes planes pero de manera contradictoria. Consideración y adopción de las normas de superior jerarquía con respecto a las restricciones de uso. Necesidad de realizar análisis en escalas apropiadas a la extensión de las áreas de importancia local. Necesidad de fomentar modelos de producción mixta y ambientalmente sostenibles como agroforestería y sistemas productivos silvopastoriles.

3.1.2. Áreas de Producción Sostenible ESCENARIOS DE CONSERVACIÓN 50_San Sebastián de Palmitas Áreas de Producción Forestal Fomento de la actividad forestal protectora protectoraproductora en las vertiente largas y pronunciadas de la cuenca media de la Quebrada La Frisola. Aprovechamiento de condiciones ventajosas de clima, relieve para la producción agroforestal y para actividades forestales basadas en plantaciones mixtas de especies nativas. Potenciación y desarrollo del capital humano para actividades de silvicultura protectora protectora-productora a partir de la población campesina ligada a labores de conservación de recursos hídricos de importancia para el occidente medio antioqueño.

ESCENARIOS DE RUPTURA Instauración de la agrosilvicultura en el corregimiento. Generación de alternativas de usos silvopastoriles en áreas de alta densidad poblacional. Reconversión econversión de rastrojos bajos y pastos no manejados a áreas forestales protectoras-productoras, protectoras que cumplan con los postulados que el Municipio plantea para la preservación activa, soportados en procesos de restauración ecológica y paisajística. Generaciónn de alternativas económicas a partir de recursos forestales originados en la bioprospección y en actividades de biocomercio.


ESCENARIOS DE CONSERVACIÓN Áreas de Producción Minera No existe actividad ni potencial minero significativo en el corregimiento.

ESCENARIOS DE RUPTURA No existe actividad ni potencial minero significativo en el corregimiento.

60_San Cristóbal Áreas de Producción Forestal Desarrollo y aplicación de la unicidad de los planes y estudios de ordenación ambiental del territorio (AROVA y POMCA) en términos de la vocación forestal del corregimiento.

Áreas de Producción Minera El municipio monitorea el megadeslizamiento de 1’500.000 00 m3 (La Laguna) y el megadeslizamiento el Moral en la vereda La Palma y Zonas de Expansión de Pajarito actualmente procesos constructivos agresivos con altos impactos ambientales sobre los recursos agua y suelo no se evidencia una buena interventoría ambiental.

Instauración de la actividad silvicultural en el corregimiento. Difusión de la reconversión de rastrojos bajos y pastos no manejados a la actividad forestal protectoraprotectora productora, la agrosilvicultura, y modelos silvopastoriles, según diferentes escenarios socioeconómicos y culturales. Escenario de valoración social del agua como insumo y recurso estratégico para la producción agrícola del corregimiento. Los riesgos tienden a aumentar y los desastres a ser repetitivos en el tiempo. El corregimiento presenta un gran área no recuperable 110,94 Área (ha) ubicadas en varias veredas afectada por movimiento en masas: Travesías, Naranjal, EL Llano- sector Alcalá, entre ellos el deslizamiento de 1’500.000 m3 (La Laguna) y el megadeslizamiento del Moral y Zonas de Expansión de Pajarito. Inundación en la vereda La Loma y asentamientos por malos alcantarillados. Se deben monitorear las escombreras En San Javier la Loma La escombrera La ESSA en agregados San Javier afectan la quebrada La Hueso, La LeonardaLeonarda Sector de Terrígenos, y Salado y Escombreras de la vía AburraAburra Cauca.

Áreas de Producción Forestal Desarrollo y aplicación de la unicidad de los planes y estudios de ordenación ambiental del territorio (AROVA y POMCA) en términos de la vocación forestal del corregimiento. Áreas de importancia recreativa y patrimonial del corregimiento realzadas y manejadas en términos de enriquecimiento del paisaje a partir de forestación y reforestación de vertientes medias (Buga, Aguas Frías, Corazón).

Necesidad de fomentar una silvicultura con un potente desarrollo de prácticas de conservación del recurso re hídrico, pues buena parte de las áreas de Generación de Actividades Forestales propuestas por el POT están localizadas en áreas de importancia para la conservación del recurso hídrico, como los nacimientos de las Quebradas Guayabala, Altavista, La Picacha, Pi y Ana Díaz. Importancia de planificar e intervenir áreas de abandono de la minería existente en el corregimiento para su rehabilitación ecológica y paisajística. Necesidad de incorporar la actividad recreativa y turística propuesta por los Planes AROVA y Especial de Protección Patrimonial a la actividad forestal protectora-productora. protectora

ANÁLISIS DE TENDENCIAS

70_Altavista

535


536 ESCENARIOS DE CONSERVACIÓN Áreas de Producción Minera El potencial minero es una riqueza natural del territorio la actividad minera es una actividad con más de 50 años de tradición y genera alrededor 600 empleos solo en Altavista Central. Las reservas mineras corren el riesgo de no ser aprovechadas de manera sostenible. Se puede viabilizar la posibilidad de dar valor agregado con tecnologías propias y apropiadas a los diferentes tipos MC.

ESCENARIOS DE RUPTURA Se ha mantenido y se incrementan o se propician los conflictos de uso de la tierra por incompatibilidad ambiental o por efectos sobre la estabilidad, viabilidad y continuidad de otras actividades. El conocimiento del subsuelo y su inclusión en la planeación del territorio puede evitar conflictos por uso del suelo como los que frecuentemente se dan entre cultivadores y mineros o entre estos últimos y los propietarios de viviendas. La falta de planeación y seguimiento de las directrices técnicas, ambientales y sociales en el desarrollo de un proyecto minero trae como consecuencia que el estado deba asumir costos ambientales y sociales en la mayoría de los casos. Realizar el ordenamiento ordenamie minero ambiental para favorecer el desarrollo minero sustentable y crecimiento socioeconómico a través de figuras de ordenamiento territorial como son los parque minero industriales PMI y/o figuras de ordenamiento administrativo como son los Centros Ambientales Am y Mineros CAM con apoyo comité interinstitucional de la minería CIMA y actores estratégicos de la actividad minera y del Cluster de la Construcción (entes públicos, privados universidades e instancias e institutos de ciencia y tecnología) . Se deben de establecer las reservas y el potencial minero del territorio planificar su extracción y garantizar la recuperación de terreno

80_San Antonio de Prado Áreas de Producción Forestal Mantenimiento del efecto protector del suelo y del recurso hídrico por parte de los bosques plantados.

Áreas de Producción Minera La minería aluvial ha sido una actividad tradicional en la quebrada La Doña María, se debe permitir la extracción de pequeñas cantidades donde se garantice el mantenimiento de cauce para evitar sedimentaciones e inundaciones.

Incorporación decidida de prácticas de gestión y ordenación forestal alternativa, que considere los beneficios de las plantaciones para la regulación hídrica y la generación de otros bienes y servicios ambientales. Reconocimiento ocimiento social y económico (tributario) de los aportes de las plantaciones forestales a la conservación de la biodiversidad y de bellezas escénicas, la protección de suelos. Generación de tecnologías propias para la reducción de impactos ambientales del aprovechamiento forestal.

La actividad minera es poco representativa en el corregimiento, en algunos veredas de la parte alta se explotan taludes de vía Yarumalito y Astilleros) para su mantenimiento. Minería aluvial en la quebrada Doña María, antiguas as extracciones aun se conservan, algunos afluentes tienen extracciones esporádicas.


ESCENARIOS DE CONSERVACIÓN 90_Santa Elena Áreas de Producción Forestal Mantenimiento del efecto protector del suelo y el recurso hídrico de las plantaciones forestales protectoras-productoras.

Áreas de Producción Minera No existe actividad ni potencial minero significativo en el corregimiento.

ESCENARIOS DE RUPTURA Adaptación de áreas forestales protectoras-productoras protectoras a actividades masivas de turismo rural. Aumento de la presión por cambio de uso a vivienda campestre en zonas vecinas a los núcleos de actividad turística propuestas por la Corporación Parque Arví para el desarrollo turístico del corregimiento. Población económicamente dependiente de productos secundarios del bosque debe implementar estrategias de adaptación para la sostenibilidad de sus actividades en un contexto de transformación territorial general a partir de los desarrollos del núcleo.

No existe actividad ni potencial minero significativo en el corregimiento.

3.1.3. Áreas y Gestión del Riesgo ESCENARIOS DE RUPTURA

Identificación de la Amenaza y Vulnerabilidad Se deben priorizar las áreas en riesgo para su Palmitas tiene un gran área en riesgo 74 ha y las mitigación y /o para evaluar el reasentamiento de la amenazas tienden a aumentar por razones que deben población en riesgo. y pueden cambiarse 1) deforestación de cabeceras y Debe considerarse el estudio realizado por Solingral zonas de nacimientos de agua 2) cultivos cultivo inadecuados hasta no incluir nuevos áreas de riesgo. en zonas de alta pendiente (plátano--cafe-yuca) y 3) Se han reasentado tres viviendas en la salida del Factores disparadores o detonantes naturales activos: casco urbano, esta zona debe incluirse y priorizarse sismicidad media a baja y altas precipitaciones. El para su manejo ya que el movimiento en masa recurso más afectando es el suelo por la erosión y el tiende a tomar dimensiones mayores y afectar más agua por la sedimentación de cauces. Se evidencia viviendas de Palmitas Central. movimientos de masa activos en la Miserenga y en la qda La Causala y también en los taludes de la vía Aburra-Cauca, Cauca, donde a su vez se presenta caídas de roca y grandes cantidades de materiales que deben disponerse adecuadamente.

60_San Cristóbal Identificación de la Amenaza y Vulnerabilidad El municipio monitorea el megadeslizamiento de Los riesgos tienden a aumentar y los desastres a ser 1’500.000 m3 (La Laguna) y el megadeslizamiento el repetitivos en el tiempo. El corregimiento presenta un Moral en la vereda La Palma y Zonas de Expansión gran área no recuperable 110,94 Área (ha) ubicadas de Pajarito actualmente procesos constructi constructivos en varias veredas afectada por movimiento en masas: agresivos con altos impactos ambientales sobre los Travesías, Naranjal, EL Llano- sector Alcalá, entre recursos agua y suelo no se evidencia una buena ellos el deslizamiento de 1’500.000 m3 (La Laguna) y interventoría ambiental. el megadeslizamiento del Moral y Zonas de Expansión de Pajarito. Inundación en la vereda La Loma y asentamientos por malos alcantarillados.

ANÁLISIS DE TENDENCIAS

ESCENARIOS DE CONSERVACIÓN 50_San Sebastián de Palmitas

537


538 ESCENARIOS DE CONSERVACIÓN

ESCENARIOS DE RUPTURA Se deben monitorear las escombreras En San Javier la Loma La escombrera La ESSA en agregados San Javier afectan la quebrada La Hueso, La LeonardaLeonarda Sector de Terrígenos, y Salado lado y Escombreras de la vía AburraAburra Cauca.

Mitigación y Prevención Se deben emprender acciones de gestión relacionada con 1) Obras de mitigación “duras” como: muros de contención y gaviones, 2) manejo integral aguas de las vías, aburra--Cauca y circuito vial de occidente y 3) obras biológicas forestales en zonas de cultivos con grandes pérdidas de terrenos por la erosión de suelos fértiles o mejorados, causada por deforestación de orillas y cultivos limpios que aumentan la escorrentía. El municipio debe ebe fortalecer e institucionalizar los grupos de emergencia. El municipio debe fortalecer el SIATA en el corregimiento. El municipio debe capacitar al agricultor para la producción conservación del suelo debido a prácticas indebidas que causan erosión deslizamientos y sedimentación.

Se debe realizar la gestión integral del riesgo priorizando obras de mitigación y prevención en zonas que poseen amenazas por inundación y movimientos en masa y en hogares con alta vulnerabilidad social. Fortalecer el comité té de emergencia en acciones de rescate y atención inmediata en n zonas mas vulnerables y se deben aumentar las estaciones de monitoreo para garantizar alerta temprana en tiempo real en relación con las lluvias y el crecimiento de las quebradas, pues enn este sentido, el corregimiento tiene las mayores afectaciones durante los dos últimos años han perdido la vidas 5 personas por crecidas súbitas de las quebradas. Actualmente los corte de los taludes dejados por la vía Aburrá –Cauca Cauca presentan amenazas amenaz se deben estabilizar conformar y sembrar con grama.

70_Altavista Identificación de la Amenaza y Vulnerabilidad Nuevos estudios relacionados implicaran nuevas Las zonas de riesgo han aumentado y se han áreas a incorporar para su mitigación y gestión reactivado antiguos deslizamientos, este año en San José de Manzanilloo se ha ordenado la evacuación de 7 viviendas en forma definitiva, situación que no se refleja en los planos: Áreas con Riesgo No mitigables se presentan en las Veredas Ana Díaz y Barrio Betania asociado a cantera de arena abandonada. Vereda Aguas Frías Sector de tanque de agua, en la zona de bordes En la Vereda Altavista, caño San Vicente Sector Ladrilleras: Asociados, Buenavista, y parte alta del Concejo. Cerca desembocadura de la quebrada La Guacharaca characa sobre vía Altavista. Mitigación y Prevención Se empieza a montar el sistema de alertas tempranas SIATA y es un paso más en la consolidación de la gestión integral del riesgo, se deben priorizar medidas de mitigación pues actualmente en los bordes urbanos rurales se presenta movimientos de masa con afectación directa de viviendas: vereda Manzanillo.

Se hace poca gestión integral de las áreas en Riesgo: En las zonas de riesgo no mitigable que presentan población, deben realizarse las transformaciones necesarias para que estas zonas no aptas para el desarrollo de asentamientos humanos, cambien su uso actual a zonas de protección-mitigación mitigación y en el caso que presentenn déficit de m2 de zonas verdes, estas se dediquen a reforestación con vegetación adecuada preferiblemente nativa y se pueda ejercer en ellas un control permanente para que no sean reocupadas reocupad o reinvadidas, generando nuevos riesgos a futuro. Fortalecimiento del SIATA.


ESCENARIOS DE CONSERVACIÓN 80_San Antonio de Prado

ESCENARIOS DE RUPTURA

Identificación de la Amenaza y Vulnerabilidad Los nuevos estudios tiende a involucrar nuevas Las áreas en riesgo tienden a aumentar, en los áreas por lo que debe implicar fortalecer la gestión últimos años los movimientos en masa han afectado del riesgo priorización y ejecución de presupuesto vías, viviendas y hasta la vida de seis personas • Los para riesgos no mitigables se asocian principalmente a Obras de mitigación, Reasentamiento de población, movimientos en masa e inundaciones en las veredas vere fortalecer el SIATA en red con los corregimiento corregimientos. Potrerito, El Salado, Astilleros, La Verde, La Loma y Montañita son donde ocurren los mayores los deslizamientos, y en sectores como La Berrraquera y El Chispero, María Auxiliadora,La Florida, Cristo Rey y Naranjitos y por inundación se afecta afect el sector de Santa Rita, por creciente o avenidas torrenciales la quebrada La Manguala Otros flujos recientes en la vereda El Astillero y Yarumalito. Mitigación y Prevención Fortalecer la gestión integral de riesgo con acciones La gestión del riesgo se debe fortalecer para garantizar directas en mitigación ón reasentamiento de población , los derechos a la vida y la vivienda segura. En la compra y trasferencia propiedades en alto riesgo con priorización de presupuestos debe incluirse un rublo posibilidades de sufrir ruina incluso equipamientos o importante para obras de mitigación que incluya infraestructura de servicios públicos saneamiento básico. Identificación de la Amenaza y Vulnerabilidad Las zonas de borde urbano rural deben convertirse Es el corregimiento con más hogares y viviendas en en una zona de amortiguamiento de ARVI, donde las situación de riesgo, están ubicadas en la zona de actividades estarán relacionadas a granjas borde urbano rural y corresponden a asentamientos agroambientales educativas as a espacios públicos subnormales densamente poblados ubicados en zonas abiertos. de altas restricciones. Se deben formular proyectos para disminuir la El Área en Alto riesgo no recuperable es 84,3 (ha). vulnerabilidad de las Viviendas en Alto riesgo no Viviendas en alto riesgo no recuperable: 890 por recuperable. movimientos en masa, 63 por inundaciones, y 73 por eventos climatológicos. En la vereda Las Palmas se acentúan problemas de estabilidad de taludes por intervenciones ciones inadecuadas: aguas infiltradas, corte de acuíferos, excavaciones con taludes profundos, grandes movimientos de tierras en zonas de alta pendiente. Mitigación y Prevención En gestión se realizan obras de mitigación en la Asentamientos subnormales con muchos años de vereda Media Luna asociadas a conexiones de establecimiento; se debe realizar control urbanístico y alcantarillados veredales. Existen 2 comités locales freno de la expansión en zonas de bordes de Arví y de emergencia en las veredas Media edia Luna y Santa Piedras Blancas. Elena Central. Se deben dotar y fortalecer la red del riesgo con El Área Metropolitana y el monitoreo climatológico de la Quebrada Santa Elena.

ANÁLISIS DE TENDENCIAS

90_Santa Elena

539


540

3.2. Estructura Físico Espacial 3.2.1. Espacio Público ESCENARIOS DE CONSERVACIÓN

ESCENARIOS DE RUPTURA

Desde que se adopta el Plan de Ordenamiento de Las dinámicas actuales de integración regional por un Medellín en 1999, se aprecia un esfuerzo por la lado, aunado también a las dinámicas de expansión identificación de los elementos que constituyen el urbana han venido afectando directamente al sistema sistema de espacio público sean estos constitutivos de espacio público de los corregimientos a todos sin naturales, construidos o complementarios. Y aunque excepción, eso sí dependiendo del carácter y escala faltan varios elementos por identificar, o mejor, hacer de la transformación a uno los afecta a ritmos visibles como constitutivos del sistema de espacios acelerados os de cambio, y a otros de manera más públicos, sobre todo en el ámbito rural, lo conseguido lento, en ambos casos deben estimarse acciones de hasta ahora es un valioso aporte para definir las corto plazo o medidas de choque, pero sobre todo de funciones correspondientes espondientes de cada uno de los largo plazo, medidas estructurales, en aquellos elementos, así como las acciones para salvaguardar corregimientos donde los cambios de manera su preeminencia sobre los demás usos del suelo, tal evidente están modificandoo la naturaleza del espacio como lo estipula el artículo 1 del decreto 1504 de 1998. público y el paisaje. Se trata de dar continuidad a los estudios que se La modificación en los corredores de movilidad dedican a la identificación y caracterización de los regional está propiciando actividades de especulación espacios públicos, propendiendo cada vez más al inmobiliaria que han venido do modificando la vocación reconocimiento de los ámbitos más locales, pues por de espacios públicos para terminar en dominio muy anodinos que muchos parezcan, el privado, lo que acarrea que el sistema pierda desconocimiento del rol que desempeñan ciertos paulatinamente elementos que fundamentan la espacios para la estructuración de los lazos colectivos, sostenibilidad del mismo. Estos efectos siguientes a es decir la cohesión social, y de las mismas procesos de integración regional, deben previamente comunidades con su medio, dará como resultado, la ser regulados para que el desarrollo normal tenga definición de marcos normativos, tanto en el orden curso sin afectar la estructura que precisamente municipal como en los de mayor jerarquía, muy sostiene el acceso y disfrute de la gran mayoría de alejados de prácticas y regulaciones efectivas para la los ciudadanos. gestión sostenible del sistema de espacialidades públicas. Vale también la pena resaltar las sucesivas Los procesos esos de integración regional traen consigo la regulaciones que desde el orden nacional, hasta los incorporación en el paisaje de nuevos asentamientos acuerdos y decretos de orden más local se han venido de vivienda campestre, que no sólo debe tener instaurando no sólo para reconocer y desde luego regulaciones estrictas en cuanto a la densidad de proteger los espacios y bienes públicos, sino también ocupación y garantizar que las viviendas que no son para gestionar tionar su permanencia, incluso para generar prioritarias as por ser recreativas, no vayan en su construcción, dominio y en últimas incrementar el detrimento de los recursos naturales tal como lo número de beneficiarios para el disfrute de lugares de estipula el artículo 431 del Acuerdo 046 de 2006, sino esparcimiento y encuentro colectivo. Son estas que tampoco afecte de manera estructural el sistema acciones, por ahora, muy enmarcadas en el ámbito de espacios públicos del ámbito local que son el urbano o marco de la ciudad que debe trasladarse al soporte del tejido jido de las relaciones sociales. Esto suelo rural, donde curiosamente éste se caracteriza podría lograrse si el desarrollo de estos proyectos por la presencia de un espacio público público-paisaje inmobiliarios consideran en su emplazamiento las dominante y especialmente constituido por atributos formas adecuadas para insertarse no sólo de manera sensoriales, ambientales y culturales, necesarios para indicada sobre las condiciones geomorfológicas sino la sostenibilidad del medio-ciudad ciudad y sus habitantes. Lo también haciendo ndo lectura del tramado social que ha que si se debe, es en reconocimiento de dichas construido el territorio en el transcurso del tiempo. singularidades, prever las diferencias tanto en las acciones de tipo práctico como en el modelo de gestión de un sistema de espacios públicos rurales. El escenario que debe procurar conservarse en lo que Las obligaciones de nuevos moradores no debería respecta al espacio público rural son sus restringirse únicamente al pago de predial, que en la


ESCENARIOS DE CONSERVACIÓN características singulares en contraste con las genéricas especificaciones aciones del espacio urbano que se centra en tipologías ya muy preestablecidas y en altos tráficos de uso intensivo. En el espacio público rural definitivamente el dominio de la “escena natural” exige que las adecuaciones vayan en sintonía no sólo con la materialidad terialidad sino en la misma morfología de lugar y a su vez se constituyan en estrategias comunicativas para regular un uso en este caso menos excesivo y más contemplativo.

ESCENARIOS DE RUPTURA mayoría de los casos no es proporcional a los beneficios obtenidos, sino también de participar en la dinámica social, económica y política, procurando que los antiguos moradores que tienen como única vivienda el lugar donde los nuevos moradores mo destinan sus fincas de recreo, tengan oportunidad de acceder a los privilegios de vivir dignamente y disfrutar por derecho de los servicios ambientales, entre ellos el espacio público y el paisaje, pues no sería equitativo que quienes tradicionalmente tradicionalme han habitado las zonas rurales de Medellín, coadyuvando con sus prácticas al sostenimiento de las características que hoy son atractivas para nuevos habitantes, estos últimos terminen usurpando el derecho al paisaje como privilegio de pocos.

También deben delinearse directrices que propendan por la conservación de los escenarios que tradicionalmente se han constituido en lugares de intercambio cultural, incluso comercial. Sus formas de apropiación y de materialización corresponden a prácticas socio-culturales lturales de mayor proximidad y vecindad, sinónimos de confianza propios de muchas de estas comunidades locales, que no tendrían porque renunciar a estéticas más vinculadas a las prácticas anónimas propias de la ciudad. En este caso las fondas, las plazas de mercado, entre otras, que recurren a los espacios abiertos y a cielo abierto para el encuentro y el intercambio colectivo.

3.2.2. Equipamientos En cuanto a los asuntos que podrían resaltarse como aceptables en el sistema dotacional o de equipamientos, es que se aprecia que en casi todos los corregimientos, exceptuando San Sebastián de Palmitas, un esfuerzo por incrementar la calidad de los edificios colectivos y la cobertura de atención. Sin embargo, aún la oferta es escasa frente a la demandas de una población que se ve obligada a trasladarse no sólo a las cabeceras corregimentales, sino a las mismas centralidades zonales o de ciudad para satisfacer sus necesidades más básicas. Esto en últimas ya será tratado do en el apartado de Escenarios de Ruptura. Uno de los esfuerzos que aún debe mantenerse es la identificación y caracterización de los edificios que albergan servicios colectivos, ya en posteriores estudios, realizando un énfasis en aquellas infraestructuras que ubicadas en suelo rural, y comúnmente en dominio de privados, prestan servicios

ESCENARIOS DE RUPTURA Lo que se alcanza a corroborar tras las fuentes consultadas, citadas ya anteriormente, y constituir el estado de la cuestión en torno a los equipamientos en lo corregimientos de Medellín y es que se identifican las insuficiencias en la prestación de servicios básicos y fundamentales, y que en varias gestiones de administración municipal se han venido realizando avances para reducir la brecha en este sentido; sin embargo, las acciones se han focalizado en las cabeceras ceras corregimentales, y muy pocas acciones estructurales se han dirigido a los sectores rurales y a las centralidades veredales. Para mejorar este escenario de gestión frente al sistema dotacional en las zonas rurales de Medellín, además demás de incrementar la inversión pública, se requiere adecuar el perfil de la oferta a las necesidades concretas de la población allí asentada, tanto en sus necesidades más básicas y

ANÁLISIS DE TENDENCIAS

ESCENARIOS DE CONSERVACIÓN

541


542 ESCENARIOS DE CONSERVACIÓN importantes a la comunidad, entre ellos los aún muy pocos identificados escenarios de encuentro y esparcimiento cultural, recreativo, incluso comercial, que en varios casos es difícil deslindar los unos del otro. Otra acción importante, en este mismo sentido, es aumentar el reconocimiento, no sólo de las necesidades más básicas, sino de las demás prácticas socioculturales, que en suelo rural aún mantiene características especiales, de una población con tradiciones, incluso hasta ancestrales, a pesar de la expansión de los comportamientos y prácticas de índole urbana en ambientes cada vez menos rústicos (rurales).

ESCENARIOS DE RUPTURA fundamentales como lo obliga la constitución, como también en la promoción ón de espacios de apoyo a la producción, y guardando relación con las políticas de patrimonio, propiciar escenarios para la defensa la cultura local y también el aprovechamiento de las características paisajísticas para fomento de actividades de recreaciónn y deporte propias de un territorio como lo es el suelo rural de Medellín, además de escarpado, abundante en especies de flora y fauna y con bellezas escénicas muy singulares.

3.2.3. Centralidades ESCENARIOS DE CONSERVACIÓN El ya identificado y muy claro sistema de Centralidades en cuanto a los nodos poblados que en sus distintas jerarquías conforman el sistema, y la definición de un umbral mínimo de servicios que debe prestar cada una de las centralidades, es un aspecto valioso a mantener y a partir de este afianzar la eficaz y eficiente funcionamiento de la complementariedad del sistema y sobre todo el cubrimiento del total de la población urbana y rural. Que en el POT y demás planes complementarios se coincida en la identificación de los nodos y corredores de actividad que conforman el sistema facilita la localización de las acciones que deben gestionarse para la consolidación del sistema de centralidades. Sin embargo los niveles de caracterización no son lo suficientemente amplios en cuanto los servicios que presta y laa cobertura que alcanza, sobre todo en las centralidades de menor Jerarquía. Ya estos se constituyen en escenarios de ruptura que más adelante se tratará, situación que debe superarse para la formulación concreta de estrategias y proyectos necesarios para el fortalecimiento del sistema de centralidades, además de ampliar los perfiles del servicio, más aún, se verifica la necesidad de pasar de servicios netamente asistencialistas a funciones que promuevan la productividad, coadyuvando así a la sostenibilidad de los territorios rurales.

ESCENARIOS DE RUPTURA La gestión de las centralidades corregimentales debe orientarse a la construcción de un sistema de complementariedad de los niveles de menor jerarquía hasta los de mayor o más amplia capacidad de atención y cobertura. Para esto debe modificarse el enfoque de las centralidades del sector rural y veredales como simples centros os asistenciales y propender para que se conviertan en lugares de promoción al desarrollo y recintos de la defensa de la cultura local. Para la consecución de un sistema complementario de centralidades debe estipularse la metodología para el cálculo del índice de capacidad funcional, conseguido este panorama reorientar las acciones que deben diseñarse para que cada centralidad según su jerarquía y perfil cumpla efectivamente con su función. En este sentido debe reconocerse que varias cabeceras corregimentales, entre ellas San Antonio de Prado y Santa Elena que además de atender de forma directa buena parte de su población corregimental, benefician con sus servicios a habitantes de zonas rurales de otros municipios.


3.2.4. Conectividad y Movilidad A manera de introducción, se considera una tendencia de conservación común a todos los corregimientos y a todas las var variables de movilidad,, el avance significativo de la comunidad en la calidad de la participación en los procesos que involucran la planificación de su territorio, territorio que no se limitan a lo formal para validar procesos participativos en cumplimiento de exigenciass de ley como se hacía anteriormente, ahora se observa la participación de la comunidad de un manera activa, dinámica, sobre todo con propuestas serias y cuestionamientos críticos con fundamentos técnicos técnicos,, en torno a los impactos de macroproyectos regionales es y las demandas internas de sus territorios y comunidades en materia tanto de infraestructura como el énfasis en la recuperación de caminos, en transporte interveredal y la conexión con la ciudad y los centros de servicios. servicios... Aunque queda mucho por aprender er e impulsar en los procesos participativos de la comunidad, es mucho lo que se ha avanzado en los últimos diez años. Otra tendencia de conservación y común a todos los corregimientos, es la decisión gubernamental de elaborar Planes de Ordenamiento Terri Territorial torial para la Zona Rural, ya que tradicionalmente los estudios se realizaban exclusivamente para la zona urbana, incluyéndose a partir de los Planes de Ordenamiento Territorial, pero no con el mismo rigor ni profundidad que se hace en lo urbano. Con la el elaboración de los planes complementarios al ordenamiento territorial como los PER,, se abre una gran oportunidad de planificar adecuadamente y con rigor técnico los territorios rurales de Medellín.

A continuación vamos a desarrollar el tema de las tendencias de conservación por corregimiento desde los objetivos y políticas trazados por el Plan de Ordenamiento Territorial POT, desde el impacto produci producido do por las mismas decisiones gubernamentales y por la dinámica propia de los territorios rurales próximos a la ciudad, que en el modelo de ocupación hacen un decidido énfasis en una ruralidad diversa, proteccionista en lo ambiental y con oportunidades de recuperación ecuperación de su función agropecuaria, forestal, turística y minera, incluso liderada por la comunidad. Para su análisis, se transcribe a continuación el Objetivo 5 y la Política que le corresponde a la movilidad dentro del Componente Rural del Plan de O Ordenamiento rdenamiento territorial POT, Acuerdo 46 de 2008: “Objetivo 5: Fundamentar el desarrollo rural en la productividad ambiental protegiendo sus recursos naturales, su paisaje, su producción tradicional sostenible y las características de su hábitat.” “Políticas: Dotar de vías y medios de transporte funcionales a todos los corregimientos, de conformidad con las limitaciones físicas del suelo y socioeconómicas de las veredas.”

ANÁLISIS DE TENDENCIAS

La decisión de destinar recursos en el Plan de Desarrollo 2008-2011 2011 para la construcción de infraestructuras viales y de transporte en cada uno de los corregimientos corregimientos, por fuera de los presupuestos de libre asigna asignación priorizados en el Presupuesto Participativo, es otra de las tendencias de conservación común a todos los corregimientos en materia de movilidad.

543


544 ESCENARIOS DE CONSERVACIÓN 50_San Sebastián de Palmitas

ESCENARIOS DE RUPTURA

Correspondencia a los Objetivos y Políticas del POT

la imperiosa necesidad de planificar el territorio del corregimiento de San Sebastián de Palmitas para evitar su desarrollo urbanístico sin control ni planificación, especialmente de aquellos sectores sobre el área de influencia directa del proyecto region regional túnel de occidente; siendo la tendencia de conservación la decisión gubernamental de planificar el crecimiento de las áreas y corredores suburbanos del corregimiento, con especial énfasis en el sector de La Aldea, por considerarse como el más vulnerable o de mayor impacto por el proyecto túnel de occidente. La elaboración de este tipo de planes especiales rurales, permite que en él se involucren todos los aspectos que permitan un desarrollo rural integrado que articule todos los sistemas de movilidad dde diversa jerarquía, fundamentados en la productividad ambiental, la protección de sus recursos naturales, su paisaje, su producción agraria sostenible y las características de su hábitat, como lo demanda las directrices del POT. La segunda tendencia de conservación y que sigue los lineamientos trazados por POT, es la decisión gubernamental de buscar la construcción de sistemas de transporte alternativos a los tradicionalmente viales para su conexión con las veredas y la misma cabe cabecera corregimental, como es el caso del cable Morrón Morrón-Las Teresitas-La Aldea-Palmitas Palmitas Central, en construcción. Con sistemas como éste no solo se logra un sistema de transporte seguro, cómodo y eficiente, sino que se adapta al entorno de una manera menos im impactante.

En el proyecto vial del túnel de occidente, no se utilizó un adecuado proceso de corte y estabilización de taludes, lo que se tradujo en el territorio en un impacto negativo al entorno y un factor permanente de riesgo de cierres de la vía, con su s correspondiente impacto sobre la movilidad e integridad de sus usuarios. Este tipo de proyectos deben garantizar la correcta estabilización y el correspondiente tratamiento vegetal de los taludes resultantes de los cortes y llenos, a fin de guardar la armonía monía con el entorno rural.


ESCENARIOS DE CONSERVACIÓN

ESCENARIOS DE RUPTURA

Infraestructura Vial

Una tendencia de conservación desde el punto de vista eminentemente vial, es la construcción del proyecto túnel de occidente, el cual en condiciones normales de operación y una vez construido el tramo faltante entre la Avenida 80-81 81 y el empalme con la dob doble calzada ya construida en San Cristóbal, colocará al corregimiento a menos de 30 minutos del casco urbano de Medellín. Clasificar la carretera al mar como corredor construido de importancia ambiental del área rural, en el tramo comprendido entre el límite te municipal y el perímetro urbano, teniendo como actuación prioritaria recuperar y mantener sus valores paisajísticos. Reglamentación y ordenamiento de usos y alturas.

La definición ión de secciones viales y especificaciones generales en especial la separación de las franjas de circulación modal en la infraestructura, como la de circulación peatonal, equinorrutas, obras de protección y conducción de aguas de escorrentía, es altamente deficiente en todo el territorio rural La inexistencia de un sistema de transporte público colectivo propio del corregimiento, para cubrir las necesidades de movilidad interveredal y desde y hacia el casco urbano de Medellín, plantea el reto de articulación ón e integración del sistema micro local con el urbano y el regional.

Desde la Acción Gubernamental y las Iniciativas Ciudadanas Laa tendencia de conservación y recuperación de la red El progresivo abandono de la carretera al mar, que existente de caminos antiguos y de herradura es como vía alternativa al corregimiento, merece mayor prioritaria, para mejorar condiciones de accesibilidad atención en su mantenimiento iento vial e incorporación a interveredal, así como las conexiones con otros los nuevos proyectos estratégicos concebidos como corregimientos e incluso con el municipio de Ebéjico el Parque Ecológico Campesino, en el cual ésta se con quien mantiene relaciones sociales y económico económicopotencia como parte del circuito vial de occidente. La productivas importantes. También es destacable el ubicación del peaje sobre la carretera al mar antes empeño en la gestión ión comunitaria en torno a su de la centralidad de Palmitas, afecta las limitaciones demanda por que le sean retiradas o compensadas las socioeconómicas de la población y las actividades cargas de dos peajes sobre las vías regionales. económicas, entre ellas restringe o impone mayores cargas al turismo. La proliferación del sistema denominado como “moto taxi” como modo de trasporte inter veredal y sustitución o complementación con sistemas alternativos más eficientes, seguros y económicos. La construcción de viviendas sobre las vías veredales sin guardar los retiros fijados por el POT, el reto será la recuperación de servidumbres y espacios públicos,, especialmente en la recuperación de la red de caminos antiguos, de herradura y peatonales o ciclorutas que cumplan con especificaciones adecuadas, en especial también acordes con el potencial agro y eco turístico de la zona rural con AROVA.

ANÁLISIS DE TENDENCIAS

Clasificar la futura doble calzada de la vía al túnel de occidente, como corredor construido de importancia ambiental del área rural, en el tramo comprendido entre el límite municipal y el perímetro urbano, teniendo como actuación recuperar y mantener sus valores paisajísticos. Reglamentación y ordenamiento de usos y alturas.

545


546 ESCENARIOS DE CONSERVACIÓN 60_San Cristóbal

ESCENARIOS DE RUPTURA

Correspondencia a los Objetivos y Políticas del POT Común a todos los corregimientos, está la decisión En el proyecto vial del túnel de occidente, no se gubernamental de elaborar Planes Especiales Rurales utilizó un adecuado proceso de corte y estabilización complementarios al Ordenamiento Territorial, como de taludes, lo que se tradujo en el territorio en un planes de estructura que involucren todos los aspectos impacto negativo al entorno y un factor permanente de desarrollo rural integral donde la movilidad también de riesgo de cierres de la vía, con su se fundamenta en la productividad ambiental correspondiente impacto sobre la movilidad e protegiendo sus recursos naturales, su paisaje, su integridad de sus usuarios. Este tipo de proyectos producción tradicional sostenible y las características deben garantizar la correcta estabilización est y el de su hábitat, como lo demandann las directrices del correspondiente tratamiento vegetal de los taludes POT. Es de especial importancia los planes especiales resultantes de los cortes y llenos, a fin de guardar la rurales de menor escala como los del Llano, Travesías armonía con el entorno rural. y La Loma, así como la articulación con el futuro centro de Actividades Logísticas el Playas sobre el corredor Aburrá-Cauca. También ambién es importante la planificación y articulación con las áreas de expansión urbana, la urbana y en general en el borde urbano urbano-rural. Infraestructura Vial y Transporte La construcción del proyecto túnel de occidente, el cual El tramo faltante de 4.10 Kilómetros, del proyecto vial una vez construido el tramo faltante entre la Avenida del túnel de occidente entre San Cristóbal y la 80-81 81 y el empalme con la doble calzada ya Avenida 80-81 81 y obras inconclusas retrasan el construida, colocará al corregimiento de San Cristóbal desarrollo de los territorios que atraviesa. a menos de 10 minutos del área urbana y centro tradicional dicional y representativo de Medellín. La definición de secciones viales y especificaciones generales en especial la separación de las franjas de Clasificar la carretera al mar como corredor construido circulación modal en la infraestructura, como la de de importancia ambiental del área rural, en el tramo circulación peatonal, equinorrutas, ciclorutas, obras comprendido entre el límite con el corregimiento de de protección y conducción de aguas de escorrentía, San Sebastián de Palmitas y el perímetro urbano, es altamente ente deficiente en todo el territorio rural y no teniendo do como actuación recuperar y mantener sus se corresponden con los requerimientos de los valores paisajísticos. Reglamentación y ordenamiento sectores suburbanos como la Loma, ni con el de usos y alturas. potencial eco y agroturístico de la zona rural con AROVA. Clasificar la carretera a San Pedro de Los Milagros como corredor construido de importancia ambiental del área rural, en el tramo comprendido do entre el límite municipal y el cruce con la carretera al mar, teniendo como actuación recuperar y mantener sus valores paisajísticos. Reglamentación y ordenamiento de usos y alturas. Clasificar la futura doble calzada de la vía al túnel de occidente como omo corredor construido de importancia ambiental del área rural, en el tramo comprendido entre el límite con el corregimiento de San Sebastián de Palmitas y el perímetro urbano, teniendo como actuación recuperar y mantener sus valores paisajísticos. Reglamentación entación y ordenamiento de usos y alturas. En materia de transporte, se puede mencionar el


ESCENARIOS DE CONSERVACIÓN

ESCENARIOS DE RUPTURA

impacto positivo del nuevo cable de occidente en Pajarito (La Aurora-San San Javier), a cuya estación ya se tienen rutas integradas de transporte público colectivo desdee el casco urbano de San Cristóbal. Desde la Acción Gubernamental y las Iniciativas Ciudadanas La decisión de destinar recursos en el Plan de El progresivo abandono de la carretera al mar, que Desarrollo 2008-2011 2011 para la construcción de como única vía de acceso a varias de las veredas del infraestructuras viales y de transporte en el corregimiento, merece una mayor or atención en su corregimiento, por fuera de los asignados en el mantenimiento vial. programa de Presupuesto Participativo. Se incluye la habilitación litación de un nuevo acceso a la cabecera del La falta de control urbanístico en la ocupación de la corregimiento desde la vía al túnel de occidente. cuenca La Iguaná, desarrollos de nuevas construcciones sin la infraestructura adecuada, Desde las iniciativas ciudadanas que afectan el aumenta las deficiencias en movilidad en sectores territorio, se encuentra la tendencia hacia la tan vulnerables como La Loma que comparte la vía conservación y recuperación de la red existente de de acceso por san Javier como corredor de movilidad caminos antiguos y de herradura, para mejorar y acceso a las canteras y escombreras. condiciones de accesibilidad interveredal y las conexiones con otros corregimientos. Correspondencia a los Objetivos y Políticas del POT La incorporación de una figura de planeación y gestión La falta de recuperación y mantenimiento del sistema como el Parque Minero Industrial PMI y las demandas vial rural que como únicas vías de acceso a las articuladas al sistema de movilidad. También es veredas del corregimiento, merece una mayor relevante la planificación y articulación con las áreas atención, ellas son cada vez más insuficientes e de expansión urbana, la urbana y en general en el inoperantes. La falta de control urbanístico urbaní permite borde urbano-rural. desarrollos de nuevas construcciones sin la infraestructura adecuada, aumentando las deficiencias en movilidad en todos sus sectores. Infraestructura Vial y Transporte En materia de transporte, se puede mencionar que el La definición de secciones viales y especificaciones corregimiento posee rutas de transporte público generales en especial la separación de las franjas franja de colectivo que sirven la parte media y baja de ellos. circulación modal en la infraestructura, como la de circulación peatonal, equinorrutas, ciclorutas, obras de protección y conducción de aguas de escorrentía, es altamente deficiente en todo el territorio rural y no se corresponden con los requerimientos requerimient de los sectores suburbanos y el potencial minero industrial del corregimiento. La falta de conexión entre los sectores que conforman el corregimiento, plantea el reto de identificar sistemas alternativos de conectividad como cables o teleféricos acordes acorde con las restricciones del territorio y la demanda real entre ellos, sus áreas productivas (forestales, agropecuarias y mineras) y el sistema general de centralidades suburbanas y urbanas. Desde la Acción Gubernamental y las Iniciativas Ciudadanas La decisión de destinar recursos en el Plan de La construcción de viviendas sobre las vías Desarrollo 2008-2011 2011 para la construcción de veredales sin guardar los retiros fijados por el POT,

ANÁLISIS DE TENDENCIAS

70_Altavista

547


548 ESCENARIOS DE CONSERVACIÓN infraestructuras viales en el corregimiento, por fuera de los asignados en el programa de Presupuesto Participativo. Se incluye la construcción de las laterales de las quebradas La Picacha y la Altavista como vías alternas de acceso a las veredas Aguas Frías y Altavista Central.

ESCENARIOS DE RUPTURA la ocupación del territorio rural como extensión del suelo urbano, sin la infraestructura vial y de transporte requeridos, agrava los ya críticos problemas de movilidad del corregimiento; el reto será la recuperación de servidumbres y espacios públicos, especialmente en la recuperación de la red re de caminos antiguos, de herradura y peatonales que cumplan con especificaciones adecuadas.

80_San Antonio de Prado

Correspondencia a los Objetivos y Políticas del POT

La planificación y articulación con las áreas de expansión urbana, la urbana y en general en el borde urbano-rural.

Infraestructura Vial y Transporte En materia de transporte, se puede mencionar que el corregimiento posee rutas de transporte público colectivo que movilizan a los usuarios entre la cabecera del corregimiento y el casco urbano de Medellín, incluso cuenta con rutas de transporte público colectivo integradas al Sistema Metro estación Itagüí.

La falta de mantenimiento del sistema vial rural que como únicas vías de acceso a las veredas del corregimiento, merece una mayor atención, ellas son cada vez más insuficientes e inoperantes. La falta de control urbanístico permite que se den desarrollos de nuevas construcciones sin la infraestructura adecuada, especialmente sobre la cuenca y los retiros de protección de la Doña María desde el sector Las Playas hasta el límite con el municipio de Itagüí, aumentando las deficiencias en movilidad y los factores de riesgo. La aprobación del lleno de residuos sólidos en El Guacal_Heliconia, sin la infraestructura vial adecuada para su operación, con el impacto que genera el tránsito por el centro urbano, corredores suburbanos y de expansión, plantea el reto de reformular la conexión adecuada con seguridad para las poblaciones que atraviesa, hace poco se presentó un incidente con residuos peligrosos que se dirigían hacia dicho lleno.

Clasificar la carretera a Heliconia liconia como corredor construido de importancia ambiental del área rural, en el tramo comprendido entre el límite municipal y el perímetro urbano de San Antonio de Prado, teniendo como actuación recuperar y mantener sus valores paisajísticos. Reglamentaciónn y ordenamiento de usos y alturas. Desde la Acción Gubernamental y las Iniciativas Ciudadanas La decisión de destinar recursos en el Plan de La recuperación de servidumbres y espacios Desarrollo 2008-2011 2011 para la construcción de públicos, especialmente en la recuperación de la red infraestructuras viales en el corregimiento, por fuera de caminos antiguos, de herradura y peatonales peatona que de los asignados en el programa de Presupuesto cumplan con especificaciones adecuadas y articular Participativo. Se incluye la construcción de dos nuevas las veredas más apartadas. conexiones, calle 4 Este y 7 Este a la vía Ditaires en el sector de la urbanización Compartir. También se incluyeron los recursos para el diseño de la variante a Armenia-Heliconia, Heliconia, que busca desviar el paso de vehículos pesados por el casco urbano ddel corregimiento. Desde las iniciativas ciudadanas que afectan el territorio, se encuentra la tendencia hacia la conservación y recuperación de la red existente de caminos antiguos y de herradura, para mejorar


ESCENARIOS DE CONSERVACIÓN

ESCENARIOS DE RUPTURA

condiciones de accesibilidad interveredal y la las conexiones con otros corregimientos, especialmente la vía que de Astilleros comunica con Aguas Frías de Altavista. Correspondencia a los Objetivos y Políticas del POT Reviste eviste vital importancia la planeación de las API La falta de control urbanístico permite que se den áreas de preservación de infraestructura y el parque desarrollos de nuevas construcciones sin la ARVÍ y las demandas articuladas al sistema de infraestructura adecuada, aumentando las movilidad. deficiencias en movilidad. Las vías de acceso a las veredas das del corregimiento requieren mejor dotación en señalización, iluminación y andenes en los sectores de mayor concentración de viviendas. Infraestructura Vial y Transporte Clasificar la carretera Las Palmas, Santa Elena y la La definición de secciones viales y especificaciones Antigua Carretera a Guarne, como corredores generales en especial la separación de las franjas de construidos de importancia ambiental del área rural, en circulación modal en la infraestructura, como la de el tramo comprendido entre el límite municipal y el circulación peatonal, equinorrutas, ciclorutas, obras perímetro urbano de las dos primeras y del área rural de protección y conducción de aguas de escorrentía, de la segunda, teniendo como actuación recuperar y es algo deficiente en el territorio rural y no se mantener sus valores ores paisajísticos. Reglamentación y corresponden con los requerimientos de los sectores ordenamiento de usos y alturas. suburbanos, las áreas de protección y producción forestal y agropecuaria del corregimiento, máxime En materia de transporte, se puede mencionar que el con el potencial turístico que se promueve para la corregimiento posee rutas de transporte público zona con ARVÍ. colectivo que movilizan a los usuarios entre algunas veredas, la centralidad del corregimiento gimiento y el casco urbano de Medellín. Desde la Acción Gubernamental y las Iniciativas Ciudadanas La decisión de destinar recursos en el Plan de La construcción de viviendas sobre las vías Desarrollo 2008-2011 2011 para la construcción de veredales sin guardar los retiros fijados por el POT, infraestructuras viales en el corregimiento, por fuera la ocupación del territorio rural como extensión del de los asignados en el programa de Presupuesto suelo urbano, sin la infraestructura vial y de Participativo. Se incluye la intervención de la vía al transporte requeridos, agrava los ya críticos parque Piedras Blancas y la vía al Plan. problemas de movilidad del corregimiento; el reto será la recuperación de servidumbres y espacios La decisión gubernamental de buscar la construcción públicos, especialmente en la recuperación de la red de sistemas de transporte alternati alternativos a los de caminos antiguos, de herradura y peatonales que tradicionalmente viales para su conexión con el casco cumplan con especificaciones adecuadas y articular urbano de Medellín, como es el caso de la próxima las veredas más apartadas. construcción del cable Santo Domingo Domingo-El Tambo, como una alternativa de acceso al parque Arví y al mismo corregimiento en sí. Desde las iniciativas tivas ciudadanas que afectan el territorio, se encuentra la tendencia hacia la conservación y recuperación de la red existente de caminos antiguos y de herradura, para mejorar condiciones de accesibilidad interveredal y las conexiones con otros corregimientos tos y municipios vecinos del oriente Antioqueño.

ANÁLISIS DE TENDENCIAS

90_Santa Elena

549


550

3.2.5. Hábitat Rural ESCENARIOS DE CONSERVACIÓN Dinámica de Ocupación Los factores de conservación asociados con el modelo de ocupación territorial son las bajas densidades y definición del umbral de suburbanización, con base en las restricciones geomorfológicas, el uso tradicionalmente agrícola y el uso potencial del suelo; la capacidad de carga turística o de acogida poblacional según la oferta hídrica y el siste sistema de áreas protegidas. Habitabilidad de la Vivienda y el Entorno El modelo de ocupación debe garantizar la sostenibilidad del hábitat rural con autonomía local sin generar dependencia de recursos regionales. Reconocimiento a las diversas tipologías de la vivienda campesina rural y suburbana, algunas articuladas a las unidades productivas agrarias o a las nuevas actividades económicas de comercio, servicios e industria complementarias a la estrategia de agro, ecoturismo y seguridad ridad alimentaria.

ESCENARIOS DE RUPTURA Los factores críticos asociados con el modelo de ocupación territorial son la alta fragmentación o subdivisión predial, por debajo de los estándares normativos de la resolución de Densidades de CORANTIOQUIA (9328/2006) en el suelo rural de uso agrario y mixto, vinculada con la UAF. UAF

En el hábitat rural la tendencia es al desplazamiento de la vivienda campesina tradicionalmente aislada y asociada con las unidades productivas agrarias, por la vivienda campestre y la vivienda suburbana (fenómeno de gentrificación – suburbanización y urbanización).

50_San Sebastián de Palmitas Dinámica de Ocupación Los factores de conservación asociados con el modelo Creciente reciente suburbanización reforzada por el de ocupación territorial son las bajas densidades y macroproyecto oproyecto regional de la conexión vial AburráAburrá definición del umbral de suburbanización, con base en Cauca, también reflejada en los cambios de uso del las restricciones geomorfológicas, el uso suelo hacia actividades especializadas de comercio y tradicionalmente agrícola y el uso potencial del suelo; servicios o solo residencia. la capacidad de carga turística o de acogida poblacional según la oferta hídrica y el sistema de áreas protegidas. Habitabilidad de la Vivienda y el Entorno El modelo de ocupación debe garantizar la La ruptura deberá hacerse en la consolidación y sostenibilidad del hábitat rural con autonomía local sin mejoramiento de los atributos de calidad del hábitat generar dependencia de recursos regionales. rural,, asociado al paisaje cultural agrario; mejor Reconocimiento a las diversas tipologías de la vivienda conectividad y movilidad intra e inter veredal, campesina rural y suburbana, algunas articuladas a las regularización de la tenencia y las edificaciones, unidades productivas agrarias o a las nuevas acceso y asequibilidad de los servicios públicos y actividades económicas de comercio, servicios e adecuación tecnológica de la vivienda, en especial si industria complementarias a la estrategia de agro, se potencia encia el territorio como destino agro y ecoturismo y seguridad alimentaria. ecoturístico con el Parque Ecológico Campesino y el programa de Posadas Turísticas Campesinas con Parcelas Demostrativas. En el caso de la vivienda suburbana ubicada en las centralidades corregimentales de La Aldea y Palmitas Central, sujetas a intervenciones de redesarrollo y consolidación, reglamentar opciones incluyentes de reconocimiento de las preexistencias y nueva vivienda de la comunidad rural, controlar los factores ambientales de localización en riesgo, convivencia conv adecuada con otros usos y los niveles de ruido


ESCENARIOS DE CONSERVACIÓN

ESCENARIOS DE RUPTURA generados por establecimientos abiertos al público o en las parcelaciones de recreo que también perturban la tranquilidad de la vida del campo como zona residencial.

Prioridades del Hábitat itat Rural en el PEHM desde la Percepción Comunitaria 1. LA RURALIDAD. La vivienda campesina tradicional, 1. LEGALIZACIÓN Y NORMAS DE los cultivos, los trapiches y el patrimonio arqueológico CONSTRUCCIÓN. Que se titulen las parcelas, las de caminos antiguos de arriería y arquitectónico como viviendas, los locales y se permitan los negocios. el templo de San Sebastián de La Aldea y el de 2. LA ESTRATIFICACIÓN Y EL NIVEL SISBÉN. Palmitas Central. Bajar los costos de catastro (impuesto predial) y 2. MEDIO AMBIENTE Y PAISAJE. Quebradas, congelar los avalúos. bosques, cerros y paisaje de neblina. 3. RURALIDAD ORIENTADA A LA AGRICULTURA 3. CULTURA TRADICIONAL CAMPESINA. Economía Y SERVICIOS AGROTURISTICOS Y ECOLOGICOS basada en la agricultura, recuperar al antigua carretera Implementación del Distrito Rural, contextualización al mar y conservar los cables propios para el paisaje de la educación y fomento al relevo generacional e de montaña. incentivos por servicios ambientales.

60_San Cristóbal

Habitabilidad de la Vivienda y el Entorno El borde urbano-rural rural amerita una intervención integral de control que disminuya los niveles de ocupación privada e incorpore más espacio público y equipamiento recreativo para el disfrute de los asentamientos a consolidar.

La creciente suburbanización reforzada por el macroproyecto regional de la conexión vial AburráAburrá Cauca y la urbanización con la influencia de las áreas de expansión urbana en el borde urbano-rural, urbano también reflejada en los cambios de uso del suelo, su hacia actividades especializadas de comercio y servicios o solo residencia y en la localización de equipamientos institucionales de orden regional como el centro penitencial, instituciones educativas, de bienestar social, emisoras de radio y el futuro centro logístico automotriz. La ruptura deberá hacerse en la consolidación y mejoramiento de los atributos de calidad del hábitat rural, asociado al paisaje cultural agrario; regularización de la tenencia y las edificaciones, acceso y asequibilidad bilidad de los servicios públicos y adecuación tecnológica de la vivienda, en especial si se potencia el territorio como destino agro y ecoturístico. En el caso de la vivienda suburbana ubicada en las centralidades veredales sujetas a intervenciones de redesarrollo esarrollo como el LLano, Travesías y La Loma, se deberán reglamentar opciones incluyentes de reconocimiento de las preexistencias y nueva vivienda de la comunidad rural, las formas de vivienda urbana deben ser confinadas al suelo de expansión y el que se incorpore ncorpore como suelo urbano por sus características de irreversibilidad en el uso del suelo, controlar los factores ambientales de localización en riesgo y las formas de ocupación informal sin estándares de seguridad en especial sobre el borde urbano-rural. urbano

ANÁLISIS DE TENDENCIAS

Dinámica de Ocupación En el caso de San Cristóbal deberán conservarse especialmente las áreas de restauración de actividades rurales y proteger las veredas de vocación agropecuaria del avance de la urbanización, así como controlar la potrerización del suelo de protección de vocación forestal.

551


552 ESCENARIOS DE CONSERVACIÓN

ESCENARIOS DE RUPTURA

Prioridades del Hábitat itat Rural en el PEHM desde la P Percepción Comunitaria 1. TENENCIA DE LA VIVIENDA. Como vivienda rural y 1. La CALIDAD, COBERTURA TURA y COSTO de los suburbana de baja densidad. servicios públicos (energía, acueducto y 2. EL ENTORNO. Paisaje verde o natural, AGRARIO y alcantarillado) no licenciar más vivienda mientras no se mejoren las 2. ENTORNO. Mejor conectividad, espacios infraestructuras. públicos y equipamientos colectivos. 3. HABITABILIDAD. Consolidaría y Mejoraría las 3.HABITABILIDAD. Control de impacto por Centralidades Parque Central o zona histórica, El macroproyectos: El centro penitencial, el Llano Y Travesías. Metrocable, el Plan Parcial cial de Pajarito, la vivienda en altura por vivienda de menor densidad.

70_Altavista Dinámica de Ocupación El actual patrón de ocupación lineal del corregimiento en los 4 sectores, plantea como escenario de conservación, la protección de la cuenca alta de las corrientes de Altavista, Aguas Frías o La Picacha, La Guayabala y Ana Díaz; así como el sistema de área áreas protegidas que contempla AROVA; así como el mejoramiento integral del hábitat rural y suburbano, restauración de los atributos de habitabilidad tanto de la vivienda como del entorno.

Laa creciente suburbanización y la urbanización en torno a las áreas de explotación minera y las áreas de expansión urbana en el borde urbano-rural, urbano también se ve reflejada en los cambios de uso del suelo, hacia actividades especializadas de comercio y servicios o solo residencia de interés social. El principal escenario de ruptura ptura en el hábitat estará en el control del borde urbano-rural rural e incorporación del Parque Minero Industrial -PMI-,, así como en la reconfiguración de los corredores y centralidades suburbanas.

Habitabilidad de la Vivienda y el Entorno En veredas como Manzanillo y Aguas Frías parte alta o La habitabilidad de la vivienda da en Altavista es muy a las nuevas actividades económicas de comercio, crítica por cuanto los estándares de calidad distan de servicios e industria asociadas con el potencial minero la vivienda adecuada, por localización en riesgo, de los materiales de construcción, potencialidad por deficientes materiales y seguridad estructural, renovar a través del Clúster y el PMI como figuras de hacinamiento por espacio privado, inseguridad en la gestión. El borde urbano-rural rural amerita una intervención tenencia, falta de acceso a algún servicio público integral de control que disminuya los niveles de domiciliario en espacial acueducto y saneamiento; ocupación privada e incorpore más espacio público y los estándares del entorno igualmente son precarios, equipamiento recreativo para el disfrute de los accesibilidad, conectividad y movilidad intra e asentamientos a consolidar. interveredal, en general carencia de espacio público efectivo y de calidad en especial cial el de movilidad peatonal. La informalidad de los procesos de suburbanización en el borde urbano--rural, marca la tendencia más crítica del perfil habitacional entre los corregimientos; allí las formas de la vivienda de interés social responden a necesidades necesi y características urbanas, incluso multifamiliares de 3 y 4 niveles ya consolidados, que obligarán a reconocer los hechos irreversibles y reconfigurar la clasificación del suelo. Prioridades del Hábitat itat Rural en el PEHM desde la P Percepción Comunitaria Comunitar 1. RIQUEZAS NATURALES. Agua, el paisaje, la 1. HABITABILIDAD Vivienda digna a precio justo. biodiversidad y la vegetación nativa. Control de zonas de alto riesgo, legalización y 2. ACUEDUCTOS VEREDALES Y COMUNALES. mejoramiento integral de predios y viviendas, 3. LA RURALIDAD. La vivienda rural, las viviendas conectividad y movilidad patrimoniales y caminos antiguos (Buga). 2. MEDIO AMBIENTE Y PAISAJE. Gestión y manejo 4. Descentralización de servicios. de regalías, botaderos clandestinos y control a los


ESCENARIOS DE CONSERVACIÓN

ESCENARIOS DE RUPTURA PMA de canteras. 3. LA PARTICIPACIÓN. Articulación, coordinación y diálogo ínter organizaciones y gobierno. Fortalecimiento del tejido social y organizacional: Juntas de Vivienda, OPVs

Dinámica de Ocupación En el caso de San Antonio deberán conservarse especialmente las áreas de restauración de actividades rurales y proteger las veredas de vocación agropecuaria del avance de la urbanización, así como controlar la potrerización del suelo de protección de vocación forestal.

Enn el suelo de aptitud forestal, la estructura predial conserva mayor extensión. El impacto de la urbanización a fines de los 80s y en los años 90s a partir de la intervención del Limonar, urbanización concebida para las reubicaciones de población en riesgoo y desplazada (Villatina, La Iguaná y otros), Rosaleda y Aragón como urbanizaciones pioneras, duplicó y triplicó la tasa de crecimiento poblacional y la extensión de su cabecera urbana corregimental. Hasta entonces las urbanizaciones desarrolladas por la iniciativa pública y privada representaron 6850 nuevas viviendas urbanas en una década y media; luego del POT los planes parciales de desarrollo en el suelo de expansión (El Vergel y La Florida) prevén un desarrollo de 16.000 nuevas viviendas. Esa situaciónn creó nuevos hechos o realidades de reconfiguración espacial en la frontera con el municipio de Itagüí y La Estrella al sur del valle de Aburrá, de nuevas centralidades y referentes socioculturales que incluso entraron en conflicto por los equipamientos, espacios públicos y servicios sociales, entre comunidades preestablecidas en el asentamiento que fuera tradicionalmente rural, de influencia de población inmigrante de municipios vecinos del occidente como Heliconia, Ebéjico, Armenia Mantequilla y Angelópolis; Angelópo y ahora receptoras de comunidades urbanas de un bajo y medio nivel de ingresos de proyectos de vivienda de interés social. Se identifican 4 tipos de asentamientos o desarrollos en el Plan de Desarrollo Corregimental -PDC-: los rurales, sectores suburbanos tradicionales, la centralidad histórica o fundacional y las nuevas urbanizaciones, que han marcado un nuevo esquema de relaciones ciones socioculturales, comunitarias y vecinales. En especial el proceso de suburbanización en el sector “Las Playas” presenta una ocupación informal en las áreas de protección de la Doña María que amerita un reordenamiento de dicho corredor. De los asentamientos mientos tradicionales emergen los imaginarios del pasado basados en costumbres campesinas en el entorno habitacional, frente a la vida urbana, la congestión y dificultades de convivencia que refuerza un imaginario de “comuna urbana de la ciudad o gran receptor rece del

ANÁLISIS DE TENDENCIAS

80_San Antonio de Prado

553


554 ESCENARIOS DE CONSERVACIÓN

ESCENARIOS DE RUPTURA déficit de vivienda del municipio de Medellín” (pags. 24 y 29 del PDC). Actualmente solo el 6,6% de sus pobladores son rurales (4252 habitantes).

Habitabilidad de la Vivienda y el Entorno

El borde urbano-rural rural amerita una intervención integral dee control que disminuya los niveles de ocupación privada e incorpore más espacio público y equipamiento recreativo para el disfrute de los asentamientos a consolidar.

El hábitat se caracteriza como profundamente desequilibrado y heterogéneo, con un paisaje marcadamente campesino (matriz silvícola o forestal y agropecuaria, de cipreses y pastos con rastrojos) en peligro por el bajo nivel de desarrollo de su potencial endógeno como paisaje cultural agrario, incluso despensa en el marco de la política de seguridad idad y soberanía alimentaria (acdo. 038 de 2005 y acdo. 016 de 2006), sometido a procesos especulativos de la renta del suelo, subdivisión predial, avance de la finca de recreo o vivienda campestre (2° vivienda urbana) que puede representar un 22,8% de las viviendas desocupadas o con uso diferente al residencial permanente y en general se aprecia un hábitat rural desplazado por la frontera de expansión urbana al sur de la ciudad. En cifras el déficit cuantitativo de vivienda es de 6994 hogares sin vivienda en el corregimiento y cualitativo del orden del 39,47% (pág. 41 del PDC) de las viviendas existentes, unas 7.078 viviendas, por diversos factores especialmente déficit de algún servicio público. En ECO 2003 la caracterización de un inadecuado patrón del hábitat bitat que resulta común en la ruralidad municipal, en términos tecnológicos y por sus precarias dotaciones (pág. 57), sistema de centralidades incompleto y desarticulado con muy baja conectividad rural.

Prioridades del Hábitat itat Rural en el PEHM desde la P Percepción Comunitaria 1. RECURSOS NATURALES: PAISAJE, FLORA, 1. REUBICACION de la población que esta en zona FAUNA – MIRADORES (medio ambiente, quebradas, de alto riesgo en la cuenca de la Doña María. bosques ecológicos, el patrimonio arqueológico, 2. ESPACIO PÚBLICO y VIVIENDA PLANIFICADA caminos antiguos y El Romeral). CON CONECTIVIDAD. Control y concertación de la 2. CONTROLAR LA DENSIDAD Y LA EXPANSION expansión y los Planes Parciales, la VIS no es digna dign URBANA. (Titular al campesino, articular comunidades y cuestionan el papel de las Curadurías. pre-existentes existentes con nuevos pobladores, freno o umbral 3. RURALIDAD orientada a servicios agro turísticos y al crecimiento urbano y la suburbanización). ecológicos (Mejorar la vivienda campesina, El Distrito 3. LA RURALIDAD (Parcelas cultivadas, posadas Rural, política de Bosques, reconvertir tierras de campesinas, desarrollo agroturístico y cultural, los pastoreo a cultivos). acueductos veredales redales y comunales).

90_Santa Elena Dinámica de Ocupación Los factores de conservación asociados con el modelo de ocupación territorial son las bajas densidades y definición del umbral de suburbanización, con base en las restricciones geomorfológicas, el uso tradicionalmente agrícola, el potencial del suelo; la capacidad de carga turística o de acogida poblacional según la oferta hídrica y el sistema de áreas protegidas

Creciente reciente suburbanización reforzada por la vocación ecoturística, los ejes regionales del Oriente Antioqueño y el Aeropuerto, también reflejada en los cambios de uso del suelo hacia actividades especializadas de comercio y servicios o solo residencia y vivienda campestre.


ESCENARIOS DE CONSERVACIÓN Habitabilidad de la Vivienda y el Entorno

El modelo de ocupación debe garantizar la sostenibilidad del hábitat rural con autonomía local sin generar dependencia de recursos regionales. Reconocimiento a las diversas tipologías de la vivienda campesina rural y suburbana, algunas articuladas a las unidades productivas agrarias o a las nuevas actividades económicas de comercio, servicios e industria complementarias a la estrategia de agro, ecoturismo y seguridad alimentaria.

La ruptura deberá hacerse en la consolidación y mejoramiento de los atributos de calidad del hábitat rural, asociado al paisaje cultural agrario; regularización egularización de la tenencia y las edificaciones, acceso y asequibilidad de los servicios públicos y adecuación tecnológica de la vivienda, en especial si se potencia el territorio como destino agro y ecoturístico con el Parque ARVÍ y el programa de Posadass Turísticas Campesinas con Parcelas Demostrativas. En el caso de la vivienda suburbana ubicada en las centralidades corregimental y veredales del Tambo, Mazo y Piedra Gorda (en la zona de influencia de Piedras Blancas), El Plan, El Llano, El Cerro, El Placer cer y Barro Blanco (zona de influencia de parcelaciones con Envigado, El Retiro y Guarne), sujetas a intervenciones de consolidación, restauración de actividades rurales y/o preservación de infraestructura, reglamentar en ellas opciones incluyentes de reconocimiento nocimiento de las preexistencias y generación de nueva vivienda de la comunidad rural, controlar los factores ambientales de convivencia adecuada con otros usos como las parcelaciones de recreo y establecimientos abiertos al público sobre los corredores de d las Palmas y Santa Elena. En el borde urbano-rural rural controlar la localización en riesgo y recuperar áreas para espacio público y generación de actividades forestales.

Prioridades del Hábitat itat Rural en el PEHM desde la P Percepción Comunitaria 1. CONSERVACION DEL PATRIMONIO CULTURAL. 1. CAMBIAR LA NORMATIVIDAD existente Conservar la red de caminos prehispánicos, los Legalización y mejoramiento integral de predios y salados, la zona minera arqueológica, cultivos viviendas. tradicionales y árboles nativos. Piedras Blancas y Arví. 2. CAMBIO DE MENTALIDAD PARA ASUMIR 2. LAS ZONAS DE RESERVA: ECOSISTEMAS NUEVOS MEGAPROYECTOS Mejor articulación, ESTRATEGICOS. Agua, el paisaje paisaje, la biodiversidad y coordinación y diálogo ínter organizaciones niveles la vegetación nativa. de gobierno e instituciones. Fortalecimiento del tejido 3. CONTROL DE LA DENSIDAD DE LAS VIVIENDAS. social y organizacional: Juntas de Vivienda, OPVs. La vivienda rural y conservar las construcciones Control de impactos del Metrocable, la mayor antiguas. densidad por suburbanización y la expansión urbana. 3. CAMBIAR LA CLASIFICACION DEL SISBEN para la zona rural. Controlar la estratificación socioeconómica para evitar el desplazamiento de la población rural hacia la ciudad o agudizar agudi su empobrecimiento.

3.2.6. Servicios Públicos ESCENARIOS DE CONSERVACIÓN

ESCENARIOS DE RUPTURA

Acueducto Existen acueductos comunitarios poco tecnificados. El municipio ha construido otros sistemas paralelos (16) con rigor técnico, actualmente administrados por las comunidades. Estos nuevos sistemas distribuyen agua

ANÁLISIS DE TENDENCIAS

ESCENARIOS DE RUPTURA

555


556 ESCENARIOS DE CONSERVACIÓN

ESCENARIOS DE RUPTURA

potable. Un importante porcentaje de los us usuarios uarios (cerca del 50%) sólo usa los nuevos acueductos cuando el tradicional acueducto comunitario presenta deficiencias o en época de verano, esto debido a sus mayores costos. Las tarifas de los nuevos acueductos incluyen subsidios del estado, a pesar de ello, resultan costosas para la comunidad. El suministro de agua potable en la ruralidad implica altos costos financieros por la alta dispersión de las viviendas. La gran demanda de agua para uso agrícola obliga a utilizar estructuras paralelas pues esta actividad no es rentable usando agua potable. Las fuentes de agua se encuentran contaminadas, el consumo de agua sin tratar se convierte generalmente en un problema de salud pública. Uso de fuentes locales para abastecer a la comunidad comunidad. Mejorar el manejo técnico de los acueductos Subsidios al consumo. comunitarios y fomentar el uso racional para Administración del servicio por parte de las optimizar la relación oferta-demanda demanda del recurso. recurso comunidades. Establecer compensaciones a predios estratégicos para la conservación. conservación Gestionar incrementos en índices de cobertura y calidad atendiendo estructuras preexistentes en lugar de construir otras nuevas. nuevas Recurrir a esquemas de distribución de agua para múltiples usos. Potabilizar el agua para el consumo de alimentos en cada vivienda, utilizando métodos caseros de purificación (filtración, uso de desinfectantes domésticos). Disminuir costos financieros asegurando la calidad de la oferta hídrica natural, reduciendo las pérdidas por conducción y optimizando el uso. Asesoría técnica, administrativa y fiscalización a los acueductos comunitarios. Educación a los usuarios. Fomentar el uso de aguas lluvias, la recirculación de aguas grises, su uso para el riego. riego Saneamiento A pesar de que los niveles de saneamiento en algunas de las veredas están por encima del 60%, el estudio técnico detallado mostró que un alto porcentaje de los pozos sépticos existentes requieren mejoras o adecuaciones. El Municipio ha sido activo en el control a los sistemas La inversión en sspp debe concentrarse en este individuales de saneamiento. tema pues la calidad del agua suministrada por los acueductos existentes está íntimamente relacionada con la calidad del saneamiento local. Se considera que el beneficio neto de la inversión en este tema es mayor que aquel derivado de la potabilización. En el caso del saneamiento, la participación de la comunidad debe orientarse al reconocimiento de la responsabilidad comunitaria de cada campesino respecto a la contaminación que genera nera en las aguas por su actividad doméstica o agroindustrial. agroindustrial La promoción masiva del uso de baños secos es una excelente alternativa para la ruralidad. Se requiere una intensa campaña educativa y adecuación tecnológica para su uso generalizado. Energía La cobertura del servicio es casi total. Este año se gestionó una reducción en las tarifas unificándolas con las de la zona urbana. Los fraudes en el uso de la energía son frecuentes en el corregimiento de San Cristóbal, donde hay una alta demanda relacio relacionada con el cultivo de flores.


ESCENARIOS DE CONSERVACIÓN .

ESCENARIOS DE RUPTURA Se requiere estimular el uso de fuentes alternativas para reducir costos en la comunidad campesina: microcentrales hidroeléctricas, aprovechamiento de la energía solar, uso de leña asociada al aprovechamiento forestal tecnificado. tecn Los invernaderos requieren innovación tecnológica atendiendo principios de la bioclimática para mejorar sus condiciones térmicas de los cultivos sin acudir al uso de la energía eléctrica.

Telecomunicaciones La cobertura es casi total, excepto algunos sectores del corregimiento de Palmitas. . Las telecomunicaciones se consideran un elemento clave para el desarrollo rural, debe haber estímulos financieros para masificar su uso así como un esfuerzo para alfabetizar a la población en el uso del Internet. Aseo La cobertura del servicio es superior al 70% en la mayor parte de las veredas (faltan algunos datos para dar un valor definitivo). La evacuación de los residuos implica el recorrido de grandes distancias con una alta demanda energética y generación de graves problemas ambientales en el sitio de disposición final. La política de tratamiento local de los residuos La cobertura del servicio en el área rural debe orgánicos es necesaria debe universalizarse universalizarse. alejarse del esquema tradicional por su altísima demanda energética relacionada con el transporte. Se deben construir rellenos sanitarios locales, la ausencia de residuos orgánicos en estos rellenos elimina la gran mayoría de los problemas de contaminación asociados. Presión, Cobertura, Calidad y Costos Asociados a las Tecnologías La dinámica poblacional del corregimiento de Palmitas Acueducto y saneamiento: el crecimiento suburbano se modifica con la construcción de la nueva vía al mar, implica el vínculo paulatino con los servicios públicos se debe proteger a los residentes campesinos interconectados y de gran escala, ligado a la lógica garantizando servicios públicos asequibles en costos urbana. Estee hecho incrementa costos de acceso y acorde con capacidad de carga del la cuenca ( No de para los usuarios. Se proyecta el crecimiento habitantes y usos y establecimientos que es capaz la acelerado del centro poblado rural La Aldea, donde cuenca de abastecer). la alta concentración de viviendas requiere sistemas Se debe fortalecer cer PGIR AMVA, Corantioquia y SMM tecnificados. promover la separación residuos sólidos reutilización y El acceso a los servicios de energía y reciclaje cada individuo, familia sector, vereda y cada telecomunicaciones es está ligado a la lógica regional. corregimiento se hace responsables de residuos. La cobertura es casi total Se debe garantizar en la Investigación tecnológica para incorporar disminución ruralidad la cobertura, costos y capacidad de pago. en consumos, onsumos, vertimientos y gastos energéticos de Debe primar la sostenibilidad de territorio, por alto costo, contaminación e impactos. ejemplo, se garantizara el agua a todos los habitantes hasta que ue no se tenga que trasvasar aguas de otras cuencas e incurrir en sistemas urbanos de altos costos y lógicas de exportación e importación de recursos. La ruralidad puede proveer recursos para su sostenibilidad sin agotar o traspasar la resiliencia de los ecosistemas, ello con apoyo municipal, en el desarrollo de tecnologías alternativas que disminuyan la presión de los recursos y garanticen el desarrollo de capacidades

ANÁLISIS DE TENDENCIAS

50_San Sebastián de Palmitas

557


558 ESCENARIOS DE CONSERVACIÓN

ESCENARIOS DE RUPTURA de uso e implementación. Se debe garantizar en la ruralidad los servicios de energía ía y telecomunicaciones su cobertura, costos y capacidad de pago, hace falta integración en algunos sectores de las veredas La Suiza y la Frisola y La Volcana Guayabala.

Participación Comunitaria La zona provee agua para soportar el gran crecimiento turístico de San Jerónimo. Fortalecimiento Juntas de administración comunitaria y local de acueductos. Las tecnologías alternativas y el uso racional de los recursos (ahorro energéticos, uso de ruedas peltón o micro hidro plantas de energía se puede generar ahorros importante en actividades de transformación de la producción primaria en actividades agroindustriales asociadas a trapiches, floricultivos, aserríos, etc. Se debe fortalecer PGIR AMVA, Cora Corantioquia y SMM promover la separación residuos sólidos reutilización y reciclaje cada individuo, familia sector, vereda y cada corregimiento se hace responsables de sus residuos. Formular y ejecutar proyectos ambientales y agroforestales en cuencas altas con protección de nacimientos y retiros de las quebradas.

Se requiere un ordenamiento de usos del suelo y del agua atendiendo esta consideración con criterios de equidad y pago por servicios ambientales. Se debe modificar algunas prácticas y tecnologías tecnolo que afectan los suelos y la estabilidad de las laderas., especialmente las aguas tomadas individualmente para usos agropecuarios o servicios con conexiones o vertimientos en zonas inestables de alta pendiente. Residuos sólidos: PGIRS Regional La Pradera Pra Servicio de Recolección 108 predios. Identificaciones tecnológicas para manejo de residuos de manera que el transporte mínimo y ahorro energético sea máximo.

60_San Cristóbal Presión, Cobertura, Calidad y Costos Asociados a las Tecnologías Se debe considerar las inundaciones en diferentes La dinámica poblacional del corregimiento de San periodos de retorno que afecta infraestructura de Cristóbal se modifica totalmente con el plan parcial servicios públicos. de la zona de Pajarito. La concentración de Investigación tecnológica para incorporar disminución viviendas obliga a recurrir a sistemas de mayor en consumos, vertimientos y gastos energéticos de escala y altos niveles de tecnificación, similares a los alto costo, contaminación e impactos. mpactos. urbanos. Inversión tecnológica que evite los cambios de Hay una urgente necesidad de ordenar el uso del paradigma de la ruralidad (servicios ambientales) por agua en la cuenca. Se proyecta el crecimiento el de suelo de expansión o suburbano. acelerado del centros poblados rurales Llano, Se debe fortalecer PGIR AMVA, Corantioquia y SMM Travesía, La Loma Pedregal por mencionar los más promover la separación residuos sólidos reutilización y cercanos a la zona urbana de San Cristóbal donde la reciclaje cada individuo, familia sector, vereda y cada alta concentración de viviendas requiere sistemas corregimiento se hace responsables de sus residuos. tecnificados y la interconexión al sistema urbano. Se debe garantizar en la ruralidad la sostenibilidad de territorio sin importar o trasvasar aguas de otras cuencas. Garantizando y limitando la capacidad de carga poblacional (número de personas que el sistema es capaz de abastecer (agua potable riego y cubrir otras necesidades), y autodepurar autode (saneamiento básico e incorporación de tecnologías alternativas y limpias para manejo de residuos sólidos) sin traspasar la resiliencia de los ecosistemas. Residuos sólidos: Se debe garantizar y facilitar el manejo de residuos reciclables y no reciclables, rec en


ESCENARIOS DE CONSERVACIÓN

ESCENARIOS DE RUPTURA cada cuenca o vereda capacitar y educar en tecnologías alternativas para su uso aprovechamiento. En el corregimiento hay una buena periodicidad en las rutas de recolección de residuos sólidos pero no un total cubrimiento. Coexisten sistemas tecnificados ecnificados y no tecnificados. La cuenca de La Iguaná evidencia tensión por uso del recurso hídrico. La alta demanda de agua limpia, tanto en la zona rural como urbana, compromete su cantidad, calidad y disponibilidad presente y futura.

Participación Comunitaria nitaria Algunos grupos pequeños trabajan en agroecología (San José de la Montaña, Las Palmas y Boquerón). Se pueden desarrollar y fortalecer estos grupos en red con el manejo integral de los residuos sólidos y aprovechamiento local de residuos orgánicos como fuentes de energía y abono. Se debe incentivar el uso de aguas lluvias. La amplia cobertura de sistemas de disposición de excretas se debe a que la gente a tomado conciencia de los cuidados que hay que tener con la salud como con el medio ambiente. Formular y ejecutar Proyectos ambientales y agroforestales en cuencas altas con protección de nacimientos y retiros de las quebradas.

Se requiere un ordenamiento de usos del suelo y del agua atendiendo esta consideración con criterios de equidad y pago por servicios ambientales. Se debe modificar algunas prácticas y tecnologías que afectan los suelos y la estabilidad de las laderas., especialmente las aguas tomadas individualmente para usos agropecuarios o servicios con conexiones o vertimientos en zonas inestables de alta pendiente.

Presión, Cobertura, Calidad y Costos Asociados a las Tecnologías Hay una urgente necesidad de ordenar el uso del agua corregimiento cuenta con agua gua potable para su en las 4 cuencas. Se proyecta el crecimiento acelerado consumo, mientras que un 15.06% de la de los 4 centros suburbanos donde la alta población consume el agua sin tratar ya que se concentración de viviendas requiere sistemas abastecen directamente de los cauces y tecnificados. La dinámica poblacional del corregimiento quebradas. se modifica odifica totalmente con los diferentes planes parciales en las cuencas Guayabala, Altavista Central, Aguas Frías y Ana Díaz La concentración de viviendas obliga a recurrir a sistemas de mayor escala y altos niveles de tecnificación, similares a los urban urbanos. Se debe garantizar en la ruralidad su cobertura, costos y capacidad de pago. También la sostenibilidad de territorio sin importar o trasvasar aguas de otras cuencas. Residuos sólidos: Se debe garantizar y facilitar el manejo de residuos reciclables les y no reciclables, en cada cuenca o vereda capacitar y educar en tecnologías alternativas para su uso aprovechamiento. En el corregimiento hay una buena periodicidad en las rutas de recolección de residuos sólidos pero no un total cubrimiento. Coexistenn sistemas tecnificados y no tecnificados. Se evidencia tensión por uso del recurso hídrico. La alta

ANÁLISIS DE TENDENCIAS

70_Altavista

559


560 ESCENARIOS DE CONSERVACIÓN demanda de agua limpia, tanto en la zona rural como urbana, compromete su cantidad, calidad y disponibilidad presente y futura. Participación Comunitaria Se requiere un ordenamiento de usos del suelo y del agua atendiendo esta consideración con criterios de equidad y pago por servicios ambientales. Se debe modificar algunas prácticas y tecnologías que afectan los suelos y la estabilidad de las laderas., especialmente specialmente las aguas tomadas individualmente para usos agropecuarios o servicios con conexiones o vertimientos en zonas inestables de alta pendiente.

ESCENARIOS DE RUPTURA

En algunas comunidades se pueden desarrollar y fortalecer grupos para la producción agroecológica, manejo integral de los residuos sólidos y aprovechamiento local de residuos orgánicos como fuentes de energía y abono. Incentivar el uso de aguas lluvias en riesgo y actividades domesticas Proyectos ambientales y agroforestales en cuencas altas con protección protecc de nacimientos y retiros de las quebradas. La amplia cobertura de sistemas de disposición de excretas se debe a que la gente a tomado conciencia de los cuidados que hay que tener con la salud como con el medio ambiente.

80_San Antonio de Prado Presión, Cobertura, Calidad y Costos Asociados a las Tecnologías El corregimiento de San Antonio se caracteriza por el Investigación tecnológica para incorporar alto crecimiento de la población. La concentración de disminución en consumos, vertimientos y gastos gast viviendas obliga a recurrir a sistemas de mayor escala energéticos de alto costo, contaminación e impactos y altos niveles de tecnificación, similares a los urbanos. Inversión tecnológica que evite los cambios de Un adecuado concepto de sostenib sostenibilidad territorial se paradigma de la ruralidad generadora de servicios basa en el crecimiento de la población está claramente ambientales por el de suelo de expansión o suelo limitado por la disponibilidad de agua, hay una urgente suburbano. necesidad de ordenar el uso del agua en la cuenca. La cobertura es casi total. La centralidad idad cuenta con INDISPENSABLE REVISAR PIOM Doña María evitar el servicio de internet banda ancha. la urbanización del campo., se conserva en la pare alta Proyecto Lote de reciclaje para venta residuos por las plantaciones forestales. sólidos El acceso a los servicios de energía y Proyectos ambientales y agroforestales en telecomunicaciones está ligado a la lógica regional. cuencas altas con protección de nacimientos y El abastecimiento de energía eléctrica implica altos retiros de las quebradas. costos para la población rural por tratarse de uun sistema interconectado nacional. PGIRS regional La Pradera. Servicio de Recolección a predios 451. Relleno Sanitario El Guacal recibe residuos sólidos de Envigado. Participación Comunitaria Se debe modificar algunas prácticas y tecnologías que Algunos grupos pequeños trabajan en agroecología afectan los suelos y la estabilidad de las laderas., (El Limonar en la zona urbana ha logrado especialmente las aguas tomadas individualmente independizarse del servicio de recolección EEVVM). para usos agropecuarios o servicios con conexiones o Se debe incentivar el uso de aguas lluvias. vertimientos en zonas inestables de alta pendien pendiente. Investigación y aplicación de tecnologías alternativas a Deforestación de vertientes altas y zonas de que favorezcan ahorros energéticos, económicos y nacimientos, aumento de avenidas torrenciales en las que disminuyan presión a los recursos o servicios cuencas que afectan parte medias y bajas de la ambientales. Proyectos ambientales y agroforestales cuenca por ejemplo lo ocurrido recientemente La en cuencas altas con protección de nacimientos y vereda El Salado. El sobre pastoreo aumenta la retiros de las quebradas. susceptibilidad a los movimientos en masa de mayor En algunas comunidades idades se pueden desarrollar amenaza sobre viviendas, favorecidos a su vez por y fortalecer grupos para la producción


ESCENARIOS DE CONSERVACIÓN inadecuados manejos de aguas lluvias la escorrentía y de aguas sub superficiales en cuencas muy intervenidas inotrópicamente sin considerar las restricciones geomorfológicas cas y sísmicas de la zona.

ESCENARIOS DE RUPTURA agroecológica, manejo integral de los residuos sólidos y aprovechamiento local de residuos orgánicos como fuentes de energía y abono.

Presión, Cobertura, Calidad y Costos Asociados a las Tecnologías Acueducto y saneamiento: Sistemas de alcantarillado Investigación tecnológica para incorporar principalmente en la vereda Las Palmas y parte baja disminución en consumos, vertimientos y gastos de Media Luna en el corregimiento de Santa Elena. El energéticos de alto costo, contaminación e crecimiento suburbano implica los vínculos paulatinos impactos. con los servicioss públicos interconectados y de gran Inversión tecnológica que evite los cambios de escala, ligados a la lógica urbana. Este hecho paradigma de la ruralidad generadora de servicios incrementa costos de acceso para los usuarios. ambientales por el de suelo de expansión o suelo El crecimiento de la población está claramente limitado suburbano. por la disponibilidad de agua, hay una urgente La cobertura es casi total. En servicios públicos y necesidad de ordenar ell uso del agua en la cuenca. La telecomunicaciones. alta demanda de agua limpia, tanto en la zona rural como urbana, compromete su cantidad, calidad y disponibilidad presente y futura. Se debe garantizar en la ruralidad la sostenibilidad de territorio sin importar o trasvasar sar aguas de otras cuencas. Garantizando y limitando la capacidad de carga poblacional (número de personas que el sistema es capaz de abastecer (agua potable riego y cubrir otras necesidades), y auto depurar (saneamiento básico e incorporación de tecnologías ogías alternativas y limpias para manejo de residuos sólidos) sin traspasar la resiliencia de los ecosistemas. Participación Comunitaria En el corregimiento hay una buena periodicidad y Promover estrategias de educación y sensibilización cubrimiento en las rutas de recolección de residuos frente al conocimiento, utilización, mantenimiento y sólidos, algunas veces se sirven de rutas municipio de aprovechamiento de servicios públicos y tecnologías Envigado. alternativas que permita mejorar las condiciones de Gestión: Se debe garantizar y facilitar el manejo de salubridad en las personas y a la vez sus condiciones residuos reciclables y no reciclables, bles, en cada cuenca de vida. o vereda capacitar y educar en tecnologías En algunas comunidades se pueden desarrollar y alternativas para su uso aprovechamiento. fortalecer grupos para la producción agroecológica, Gestión: Unido a ampliar la cobertura en saneamiento manejo integral de los residuos sólidos y básico, se debe pensar en la dotación y ampliación de aprovechamiento local de residuos orgánicos como cobertura en las viviendas de un buen siste sistema de fuentes de energía y abono. acueducto sin entrar en sistemas y lógicas urbanas La comunidad esta altamente comprometida con que promueven la urbanización del campo. El proyecto Arví aunque en general se presenta resistencia a la normatividad que imponen el parque.

ANÁLISIS DE TENDENCIAS

90_Santa Elena

561


562

3.3. Estructura Socioeconómica y Cultural La tendencia supone cambios o transformaciones en el tiempo, por lo que su planteamiento debe ser tenido en cuenta mediante la comparación de hechos o situaciones en distintos momentos históricos y considerando una misma metodología, sin embargo, hay pocos registros sistemáticos y metodológicos que permitan hacer un seguimiento de los cambios que ocurren en los corregimientos de Medellín, lo que ubica el análisis tendencial en un campo perceptivo y especulativo. Este hecho, pone en evidencia la necesidad de establecer sistemas de monitoreo y de recolección de datos de manera ordenada y continua en el tiempo, que permita a futuro conocer la dinámica real de los territorios y determinar los correctivos en aquellos casos en que la tendencia se considere dere negativa. Desde esta perspectiva, éstos territorios están inmersos en una doble dinámica con lo cual nos referimos a franjas entre la periferia urbana y las áreas definidas como suburbanas en las que habitan comunidades propiamente rurales, donde tod todavía avía no hay una gran densificación y persiste un loteo intenso de pequeñas parcelas, dentro de las cuales las poblaciones asentadas se enfrentan a compartir sus medios de producción con residencias de recreo de habitantes urbanos, centros habitacionales de interés social o, incluso, sectores dormitorios de empleados urbanos.

3.3.1. Dinámica y Estructura de la Población ESCENARIOS DE CONSERVACIÓN

ESCENARIOS DE RUPTURA

Composición de la Población La población que ha residido durante más tiempo y ha construido a lo largo de muchos años un tejido social, arraigo y pertenencia por el lugar, requiere que se diseñen mecanismos que permitan retener a los pobladores en sus tierras y así evitar desplazamientos a la ciudad, lo que se logra mediante estímulos a la producción ón rural y generando opciones productivas y de empleo en la ruralidad.

La forma como se han venido transformando los territorios de los corregimientos de Medellín, por Macroproyectos lleva implícito una dinámica poblacional, que en muchos casos se hace de manera desordenada y poniendo en riesgo la población cuando se construyen asentamientos en sitios no apropiados.. Una tendencia que es común a las zonas rurales con altos niveles de integración con la ciudad y que evidencia la descomposición de la vida campesina. campesina

Consecuentemente, se formulan proyectos estratégicos para favorecer a la población local local, por medio de proyectos como el PER, Parque Ecológico Campesino.

En San Sebastián de Palmitas, - la vía Aburra Cauca, lleva a una pérdida de importancia mportancia del centro poblado tradicional,, cuya localización a borde de la antigua vía, hace que su acceso se vea reducido por el hecho de no estar ahora conectada a las rutas formales de las empresas transportadoras. Unn nuevo escenario es el aumento de importancia del centro poblado de d la Aldea, el cual entra a complementar (o competir) funcionalmente como centro de servicios. servicios

En los corregimientos de San Cristóbal y San Antonio de Prado favorecer la agroindustria campesina, la conformación de redes y cadenas que favorezcan la integración horizontal y vertical de manera que disminuya Creciente vulnerabilidad Social e Inequidad. La población vulnerable tiende a aumentar en el

En general laa diversificación de los ingresos hacia empleos no agrícolas, se presenta como producto de las transformaciones de la economía local, que tiende cada cad


tiempo, de un lado, siendo cada vez el número de esta población y de otro, en las condiciones de mayor riesgo, lo que las hace altamente vulnerable por la condición económica. Macroproyectos de viviendas ordenada pueden ser una alternativa de vivienda digna como la Urbanización Eduardo Santos, Proyecto Pajarito, Calasanz…etc. Este proceso de crecimiento se debe complementar con servicios básicos y equipamientos públicos. Un elemento de importancia ecosistémica istémica para la ciudad y que hay que conservar,, lo constituye las zonas altas donde aún se encuentran espacios boscosos y cerros de gran significación cultural y con potencial para la recreación y el turismo

ESCENARIOS DE RUPTURA vez más a la terciarización y por la cercanía a la ciudad como proveedora de empleos, lo que pone de relieve un proceso que tiende a crecer igualmente y es el de lugar dormitorio, pues la mano de obra se desplaza a otros sitios para trabajar En especiall en los corregimientos de Santa Elena y Altavista los bordes de ciudad se ha ido transformando en sitio de vivienda consolidándose en barrios densamente poblados y punto de llegada de población desplazada, que demanda vivienda, a lo cual las gentes se venn abocada a construir en sitios de altas pendientes y de manera ilegal, aumentando la vulnerabilidad ante los altos riesgos a que se exponen. En las zonas aledañas a la ciudad, se está urbanizando lote a lote con planes de vivienda VIS de alta densidad, sin proveerla de las infraestructuras, ni de los servicios sociales ni de los equipamientos requeridos, con lo cual se está ejerciendo una presión exagerada sobre las dotaciones disponibles; así mismo sobre el medio natural y su oferta ambiental. En el caso cas del agua la presión que se ejerce sobre las fuentes es particularmente crítica. Proceso de poblamiento intensivo, por la expansión de planes urbanísticos, piratas y asentamientos subnormales, con amenaza directa sobre ecosistemas estratégicos: agua, bosques, sques, suelos productivos y paisaje. Generador de un hábitat, rural y urbano deficitario (privado, público y espontáneo). En Santa Elena un alto porcentaje de población establece allí su lugar de residencia temporal o permanente, lo que se traduce en la configuración de veredas dormitorio, que presionan sobre los recursos ambientales locales. Las ideales condiciones ambientales, de accesibilidad, clima y paisaje son indudablemente el factor que más está contribuyendo a este fenómeno. Hoy se ve un gran proceso de sub-urbanización urbanización que genera fenómenos y hechos que reconfiguran los espacios rurales, lleva implícito una dinámica poblacional, que en muchos casos se hace de manera desordenada y poniendo en riesgo la población cuando se construyen asentamientos en sitios no apropiados. Nuevos pobladores se está incorporando masivamente gente de afuera a los corregimientos,, sin mediar ningún proceso de apropiación de la vida corregimental.

ANÁLISIS DE TENDENCIAS

ESCENARIOS DE CONSERVACIÓN

563


564 ESCENARIOS DE CONSERVACIÓN

ESCENARIOS DE RUPTURA

Situación Socioeconómica Se debe procurar conservar las Artes y oficios ancestrales, representados en un saber y una cultura tradicional con fuerte arraigo al campo y a formas de vida campesinas

Tendencias que implican un cambio o que hay que revertir Dependencia de las familiass a ingresos distintos al agrícola.

Se deben conservar aquellos elementos naturales que prestan servicios ambientales y de esparcimiento a pobladores urbanos, como alternativa de empleo rural.

El empobrecimiento paulatino y de precariedad en la que se encuentran los pobladores rurales. rurales

Generar enerar valor agregado a la producción agrícola y pecuaria, estimular la inversión pública y privada, así como el estímulo y acompañamiento a procesos de emprendimiento. El corregimiento de San Sebastián de Palmitas, ha sido hasta ahora el más característico de la ruralidad de Medellín, al punto que es de los más desconocidos por el ciudadano promedio. El impacto que ha producido y producirá la nueva conexión Aburrá – Cauca y el túnel “Fernando Gómez Martínez”, z”, necesariamente afectará la dinámica territorial y la situación socioeconómica de la población.. Es necesario crear mecanismos de conservación del modo de vida campesino.

El bajo nivel educativo de la población que como uno de los requerimientos de desarrollo, se debe revertir buscando Incrementar entar las capacidades técnicas y la formación para el trabajo. La poca opción de empleo, requiere de generar alternativas productivas encaminadas a mejorar y hacer competitivas las labores del campo mediante la utilización intensiva de mano de obra y de tecnologías t limpias, generar valor agregado a la producción agrícola y pecuaria, estimular la inversión pública y privada, así como el estímulo y acompañamiento a procesos de emprendimiento. En San Sebastián de Palmitas, ell trazado de la vía cambia notablemente la configuración territorial, de modo que la mayor dinámica social y económica se concentra ahora en inmediaciones de la nueva conexión vial, ocasionando un desplazamiento de actividades y de flujos comerciales, lo que lleva a una relocalización relocalizaci de muchos de los negocios que antes se encontraban en la antigua vía y que por la disminución de los viajes se han visto afectados En Santa Elena la población vulnerable tiende iende a aumentar por la condición económica de los habitantes, sobre todo en los barrios de invasión y piratas mal planificados. Este fenómeno se agudizará, sobre todo en los asentamientos periféricos de la ladera occidental (zona del embalse y barrios altos como Ocho de Marzo), en las veredas de mayor inmigración o de expansión ganadera era (El Placer, El Llano, El Plan), y en las áreas de bosque con restricción agrícola (Piedras Blancas - Matasano, Mazo).

3.3.2. Dinámica y Estructura Económica ESCENARIOS DE CONSERVACIÓN

ESCENARIOS DE RUPTURA

Estructura, Tenencia y Rentas de la Tierra Conservar un mínimo de tamaño de predios, que permita mantener el carácter rural de los corregimientos.

Frenar o disminuir el proceso de subdivisión o parcelación de predios, que tal y como se viene presentando esentando limita y hace inviable la


ESCENARIOS DE CONSERVACIÓN

ESCENARIOS DE RUPTURA producción campesina.

Conservar los predios que son propiedad de instituciones públicas, como garantía de uso racional y público, así como procurar adquirir tierras que sean de interés ambiental. SC Los equipamientos se concentran en el casco urbano y en áreas más pobladas próximas a este, puede ser una buena garantía para preservar la ruralidad pero se debe garantizar la conectividad con las zonas más lejanas para que no queden desprovistas o dependiendo del deficiente y costoso sistema de transporte existente a las veredas más alejadas

La no valoración económica y compensación de territorios que proveen bienes y servicios ambientales, enn cuanto a estímulos representados en incentivos forestales, tasas retributivas, alivios en prediales etc, es poco lo que se aplica y hay poca claridad frente al modo de hacerlos operativos. Situación que se debe reconsiderar Desaparición de agricultura y Fragilidad de las Unidades Productivas Familiares. Producto de la subdivisión de predios y la expansión de planes urbanísticos, VIS, piratas y asentamientos subnormales hace inviable la producción campesina. La economía campesina se ve disminuida por factores relacionados con las mayores rentas de la tierra, que hacen insostenible su producción. producci La estructura de tenencia del suelo en San Cristóbal presenta un claro predominio de la pequeña y mediana propiedad, lo que asociado a la vocación agrícola de la población, ha sido un factor históricamente favorable en su desenvolvimiento económico, social s y cultural. Con la presión ejercida por la población que esta llegando a establecer en el su lugar de residencia o de recreo y la baja rentabilidad de las actividades agrícolas, esta estructura democrática de tenencia del suelo puede tornarse en factor actor negativo, en la medida en que se facilita el proceso de fragmentación de predios para la venta, propiciándose así la urbanización gradual del campo. La construcción de la vía Troncal de Occidente, La Cárcel, La Terminal de Buses entre otros va a ejercer ej necesariamente una presión adicional hacia el fraccionamiento, el cambio de uso y la urbanización de las zonas próximas a esta vía. Centralidades no sirven al sistema rural: El sistema de centralidades establecido por el POT reconoce algunos de los procesos intensivos de poblamiento y subdivisión predial que se presentan en los corregimientos.. Este tipo de centralidades son fragmentos de urbanización y se tornan cada vez más en sitios dormitorio y están lejos de ser núcleos de vivienda y servicios cios de apoyo al agro.

ANÁLISIS DE TENDENCIAS

Hacer rentable (y conservar) la producción de alimentos mediante el estímulo a las actividades agrícolas y pecuarias, el mejoramiento de los sistemas y técnicas de producción, el conocimiento y manejo de las cadenas de distribución y comercialización y una política de estabilidad de precios.

565


566 ESCENARIOS DE CONSERVACIÓN

ESCENARIOS DE RUPTURA La Estructura de tenencia de la tierra evidencia una concentración de la propiedad que obedece a intereses privados asociados al engorde de tierras en función de la valorización producto de las rentas urbanas y al fenómeno urbanizador. dor. . Igualmente, la subdivisión de predios es un fenómeno que es producto de mayores demandas por vivienda urbana, lo que ha ido transformando el uso de predios otrora agrícolas y pecuarios. Es necesario frenar renar o disminuir el proceso de subdivisión o parcelación celación de predios, que tal y como se viene presentando limita y hace inviable la producción campesina. El alto nivel de ilegalidad de predios y de viviendas es uno de los fenómenos que se presenta con frecuencia debe ser considerada su solución como política po pública de carácter prioritario. La no valoración económica y compensación de territorios que proveen bienes y servicios ambientales. En cuanto a estímulos representados en incentivos forestales, tasas retributivas, alivios en prediales etc., es poco lo que se aplica y hay poca claridad frente al modo de hacerlos operativos. Situación que se debe reconsiderar. En Santa Elena: estará presente la contradicción entre los habitantes, por un lado y por el otro, EPM, Planeación y posiblemente, Corantioquia, quia, por la división veredal ordenada por el P.O.T., las restricciones a la subdivisión de predios y el mínimo de hectáreas fijado como áreas cultivables. cultivables Desaparición de la agricultura, por la expansión de planes urbanísticos y asentamientos subnormales, subnormale con amenaza directa sobre ecosistemas estratégicos e Inestabilidad económica de la actividad agrícola por la importación de alimentos combinada con altos costos de producción y con pautas de consumo basadas en el status social. Conversión de veredas agrícolas ag en veredas dormitorio. El alto nivel de ilegalidad de predios y de viviendas es uno de los fenómenos que se presenta con frecuencia en los corregimientos y que debe ser considerada su solución como política pública de carácter prioritario. prioritario

Usos del Suelo Garantizar la preservación de las áreas de importancia ecológica estratégica, como proveedoras de bienes ienes y servicios ambientales En veredas conn tradición agrícola y pecuaria conservar onservar la producción, los paisajes agrarios y la

Relocalización de asentamientos ubicados en zonas de ladera, cauces y riberas y áreas que ofrecen poca capacidad de carga. Frenar y revertir la dinámica de la ampliación de frontera agrícola y pecuaria sobre zonas de protección y


cultura de formas de vida campesinas. Conservar los usos del suelo propios del campo, como contención a los procesos de urbanización, estableciendo claramente y de manera planificada las tierras dedicadas a usos agrícolas y pecuarios y aquellas a urbanizar. Ampliar y hacerr enriquecimiento con especies nativas en las áreas en bosque natural (revertir la tendencia de disminución de las áreas estratégicas de carácter ambiental) y establecer plantaciones comerciales en zonas con vocación forestal. Promover el café en los corregimientos egimientos donde es representativo, ya que representa una participación importante en la generación de los ingresos familiares, esta en desaparición por falta de renovación y estímulo a la diversificación.

ESCENARIOS DE RUPTURA conservación, máxime cuando se hace sobre áreas con vocación forestal. Ampliar y hacer enriquecimiento con especies nativas en las áreas en bosque natural. natural Las prácticas inadecuadas en potreros y en la agricultura van a presentar procesos de aceleración en la pérdida de suelos y por consiguiente en la capacidad de retención del agua , fuertes restricciones por pendientes y calidad de suelos. Degradación de Ecosistemas estratégicos y zonas de manejo especial. Desaparición de los ecosistemas estratégicos, relictos de bosque del Padre Amaya y Las Baldías y otras zonas de manejoo espacial, alta presión sobre el recurso agua, acueductos (EPM. Veredales, Comunales), Agroindustria, minería y otras actividades extractivas, contaminación por agro tóxicos y aguas residuales con vertimientos directos a corrientes Existencia de viviendas localizadas en las micro cuencas en situación de riesgo no mitigable en las partes bajas del corregimiento de Altavista,, lo que hace de este un proceso de urbanización sin planificar, que aumenta la marginalidad de los grupos poblacionales. Aumento mento de los índices de población Vulnerables, por la condición económica de los habitantes de barrios de invasión, y piratas mal planificados. planificados En San Cristóbal desaparición esaparición de la agricultura (cuenca media de la quebrada Doña María y algunos de sus afluentes). El agro está entre la presión de expansión urbana y el latifundio, sin oportunidades visibles de recuperación. Zonas potenciales para el desarrollo agrario y ambiental hacen parte de grandes propiedades, que se vuelven vulnerables por su insostenibilidad nibilidad económica. Sistema territorial conflictivo Contraste entre el microfundio, el minifundio y la gran propiedad predominante en el área rural, destinada a industria forestal y ganadera. Incertidumbre, sobre el futuro del latifundio en relación con la presión urbana y de las parcelaciones, en la medida en que la estructura latifundista, en el mediano plazo si la actividad que en ella se desarrolla (forestal o ganadera) ya no sea económicamente atractiva, puede facilitar la aparición de grandes parcelaciones, rcelaciones, inicialmente de recreo y luego, por fraccionamiento o venta a urbanizadores comerciales, lo que facilita procesos de urbanización

ANÁLISIS DE TENDENCIAS

ESCENARIOS DE CONSERVACIÓN

567


568 ESCENARIOS DE CONSERVACIÓN

ESCENARIOS DE RUPTURA descontrolados. La actividad forestal y pecuaria, asociada a la gran propiedad ha reportado un bajo beneficio social e incertidumbre sobre la pertinencia de esta forma de tenencia. Deficiente sistema de centralidades Las centralidades que reconoce el POT no responden a las necesidades de interacción y de servicios de los pobladores de todo el corregimiento y están es desarticuladas, al tiempo que las áreas rurales carecen de servicios y equipamientos adecuados. adecuados En la zona rural hay en potencia varias centralidades invisibilizadas con precaria infraestructura y dotación. Pérdida de biodiversidad, agua y suelo por p industria pecuaria y maderera. Desaparición de los ecosistemas estratégicos, y de su biodiversidad, por el avance de la frontera pecuaria y forestal, quedaran relictos bosque y zonas de manejo espacial y alta presión sobre el agua. No hay pago de compensaciones nsaciones y hay poca claridad en cuanto a los incentivos forestales y tasas retributivas. Perdida de referentes culturales Desaparición del patrimonio y de saberes ligados al agro. . En Santa Elena generación eneración de malla urbana espontánea en especial en las subcentralidades rurales, desligadas de los sistemas urbanos de conectividad. El crecimiento se dará, ante todo, en los asentamientos precarios de algunos barrios incluidos en el corregimiento y en las veredas de mayor inmigración (Santa Elena Central, El Placer, El Plan, Piedra Gorda). Igualmente, se tendrán nuevos asentamientos precarios en zonas de alto riesgo (zona del embalse Piedras Blancas y periferias de algunos barrios en jurisdicción del corregimiento). corregimiento)

Sectores Económicos Se debe impulsar iniciativas como El Parque Ecológico Campesino, El PER La ALDEA encaminadas a conservar paisajes agrícolas y pecuarios tradicionales allí donde sea apropiado, así como la cultura (saberes ancestrales) y formas de producción campesina (en especial la de alimentos). Iniciativas como el distrito agrario requieren una delimitación precisa en términos de su extensión, teniendo como parámetro la elección de aquellos lugares con suelos aptos desde el punto de vista

Generar iniciativas que incrementen el valor agregado agrega a la producción minera y la poca relacionada relacionad con la actividad agropecuaria y que no se dependa casi exclusivamente del sector primario mario como viene ocurriendo. En cuanto a las formas de comercialización se debe revertir y/o disminuir los niveles de intermediación y estimular la venta de productos directamente irectamente por el campesino o por medio de organizaciones de productores.


agro ecológico y que presenten una importante tradición radición campesina. Igualmente, se deben crear mecanismos para su operatividad e implementación. Continuar con la destinación hacia el alza de presupuestos para las áreas rurales en el municipio, entendiendo que se trata de establecer un mayor equilibrio y equidad en las asignaciones y propuestos, lo que su vez, es garantía de sostenibilidad de la ciudad misma. La poca productividad del sector agropecuario, requiere de mayores niveles de subsidiaridad y de buscar alternativas de nuevos productos y mercados que tengan como base la cercanía a la ciudad como ventaja comparativa. En el Plan de Desarrollo Turístico Corregimental se mencionan propuestas especificas de intervención hechas por cada comunidad en pro de fortalecer la actividad turística a través ravés de los siguientes proyectos sociales y culturales: Restablecimiento de la caficultura y de los cultivos campesinos típicos, estimulación a la creatividad artesanal en los corregimientos fomentando una nueva línea de productos en Altavista a partir del barro o arcillas, replanteamiento a una relación afectiva y cultural entre la industria alfarera de la teja y los ladrillos con la comunidad corregimental, mediante ajustes tecnológicos de procesos productivos y de protección del medio ambiente. Generar iniciativas que incrementen el valor agregado a la producción agropecuaria y que no se dependa casi exclusivamente del sector primario como viene ocurriendo.

ESCENARIOS DE RUPTURA Desaparición de agricultura y Fragilidad de las Unidades Productivas Familiares. Desaparición continua de la agricultura, producto de la subdivisión de predios y la expansión de planes urbanísticos, VIS, piratas y asentamientos subnormales. La economía campesina se ve disminuida por factores relacionados con las mayores rentas de la tierra, que hacen insostenible su producción. En especial, laa actividad agrícola se ha hecho Insostenible tenible por muchos motivos entre los que se cuenta las tecnologías inadecuadas, el uso intensivo de agro tóxicos, siembra a favor de la pendiente, dependencia de un monocultivo y alta intermediación en la comercialización. La poca productividad del sector ctor agropecuario, requiere de mayores niveles de subsidiaridad y de buscar alternativas de nuevos productos y mercados que tengan como base la cercanía a la ciudad como ventaja comparativa Inestabilidad Económica de la actividad agrícola Por la importación ión de alimentos combinada con altos costos de producción, inadecuadas prácticas agrícolas, sin redes de mercadeo y comercio. Esta inestabilidad presiona a la población en especial a los jóvenes a buscar mejores oportunidades en lo urbano. De igual manera los que aunque habitan en lo rural, se incorporan a actividades del sector informal en lo urbano o a jornaleros en otros predios. Marginalidad social y económica. Dado el acelerado proceso de urbanización sin planificar, aumenta la marginalidad de los grupos gr poblacionales, con polarización, discriminación entre sectores; y disminución de las posibilidades económicas y el empleo. Aumento de los índices de población vulnerable, deterioro de las condiciones de vida, y fragmentación del tejido social rural y de los nuevos asentamientos. Alto % PET está desempleada, ocupada sin remuneración y ocupada en oficios informales de baja calificación. Mayor nivel de desarraigo Unido al anterior un aumento de la emigración de la población, principalmente joven, dee los corregimientos, hacia la ciudad en busca de alternativas de vida y empleo. Conversión de veredas agrícolas en “veredas dormitorio Una tendencia muy importante es la venta de predios agrícolas a personas de Medellín u otros sitios del Valle de Aburra y el consecuente cambio de uso. .

ANÁLISIS DE TENDENCIAS

ESCENARIOS DE CONSERVACIÓN

569


570 ESCENARIOS DE CONSERVACIÓN

ESCENARIOS DE RUPTURA . Educación ducación descontextualizada, perdida del patrimonio y de saberes ligados al agro. Mayor desarraigo de la población en la nueva ruralidad, aumento de la emigración de la población principalmente joven del corregimiento.. La perdida de referentes culturales y patrimoniales tangibles e intangibles harán un ciudadano indiferente con su territorio. Deterioro y pérdida del patrimonio cultural intangible (saberes, historia, referentes, pautas de conducta...) y del tangible (vestigios arqueológicos, casas, documentos históricos...); repercutirá en la formación de un ciudadano indiferente con su territorio, su comunidad y su historia.

3.3.3. Patrimonio Territorial ESCENARIOS DE CONSERVACIÓN

ESCENARIOS DE RUPTURA

Patrimonio Ecológico Se deben afianzar los esfuerzos institucionales por proteger el patrimonio ecológico, para que sigan conservando su integridad en su composición y función ecológica, ya que este no solo presta servicios ambientales a nivel local, sino también regional como en los siguientes casos: San Sebastián de Palmitas y San Cristóbal Cristóbal: El Cerro del Padre Amaya y la Cuchilla de Las Baldías que tienen influencia directa sobre el cañón del río Cauca en el occidente medio antioqueño. San Antonio de Prado: el Cerro del Padre Amaya y la Cuchilla del Romeral que tienen influencia no solo sobre el Valle de Aburrá, sino sobre el cañón del río Cauca en el occidente medio antioqueño. Para Santa Elena Es necesario legitimar mediante la práctica el carácter de Bien de Interés Cultural de la Nación (BIC-N) N) que tiene la cuenca alta de Piedras Blancas como importante recurso natural rural de valor patrimonial no solo a escala local sino regional por estar ubicado entre el Valle de Aburrá y el valle de San Nicolás en el altiplano oriental antioqueño.

Para generar cambios importantes en la adopción del patrimonio ecológico como un bien colectivo de significación cultural, no solo de interés municipal sino regional, es pertinente emprender con eficacia procesos de gestión institucional que le apuesten a visibilizar ante los ciudadanos, la importancia de conservar y preservar en el tiempo ell patrimonio ecológico rural de los corregimientos.. Estos procesos de gestión deben apuntar hacia el reconocimiento ciudadano y la educación ción ambiental que le otorguen un verdadero valor patrimonial a estos espacios naturales rurales. rurales El patrimonio ecológico de Santa Elena está cada vez más afectado por el creciente número de visitantes y turistas, por eso es necesario primero respetar la capacidad máxima del territorio. En segundo lugar se deben emprender campañas de sensibilización y educación ambiental que generen buenas prácticas de comportamiento ciudadano en los espacios naturales rurales de valor patrimonial que posee el corregimiento corregimient de Santa Elena.


ESCENARIOS DE CONSERVACIÓN

ESCENARIOS DE RUPTURA

Patrimonio Histórico y Cultural Se deben consolidar los esfuerzos emprendidos por la institucionalidad desde el estudio del Plan Especial de Protección Patrimonial de Medellín (PEPP). Además de adoptar las recomendaciones hechas por el Área de Reserva del Occidente del Valle de Aburrá (AROVA) y el Parque (ARVÍ).

Para proteger y preservar el patrimonio histórico-cultural histórico de los corregimientos,, es necesario iniciar inmediatamente procesos de gestión institucional cuyos componentes principales ales están en la sensibilización y educación ciudadana que promulguen por el respeto de este patrimonio, la declaratoria de Bienes de Interés Cultural (BIC) propuestos por el Plan Especial de Protección Patrimonial (PEPP) y la reivindicación del valor de uso so que la comunidad les ha dado a los diferentes espacios rurales de interés patrimonial presentes en los 5 corregimientos.

3.3.4. Gestión del Turismo ESCENARIOS DE CONSERVACIÓN

ESCENARIOS DE RUPTURA

Oferta y Potencial Turístico stico Se debe conservar y revalorar el patrimonio territorial de Palmitas, ya que este es la base de la oferta turística y permite definir el potencial turístico de este corregimiento ubicado al occidente de Medellín.

Es urgente el levantamiento de una línea base que dé cuenta de la actual oferta turística, la planta turística y por consiguiente defina cual es el potencial turístico basado en el patrimonio territorial de Palmitas.

Estrategia de Gestión Turística Es necesario aunar esfuerzos desde la gestión institucional que promueva entre todos los interesados del desarrollo de la actividad turística, la implementación de una estrategia egia turística basada en el patrimonio territorial del corregimiento, que opere en la realidad con productos turísticos acordes con las cualidades territoriales del corregimiento de San Sebastián de Palmitas.

ANÁLISIS DE TENDENCIAS

Se deben canalizar y viabilizar las iniciativas locales que pueden servir de soporte a una futura estrategia turística a implementar en este corregimiento.

571


572

3.4.Estructura Política y Gobernabilidad Tanto para los factores de ruptura como de conservación, el escenario tendencial de corto plazo se prevé en una mejora sustancial que elevará las condiciones de vida de la población rural y por tanto harán efectivos niveles más altos de gobernabilidad y gobernanza, gobernan con el mejoramiento sustancial del Modelo de gestión, por los compromisos de las dos últimas administraciones municipales, en especial la actual administración que ha direccionado parte de su apuesta política en el Plan de Desarrollo hacia la ruralidad ruralidad,, adquiriendo compromisos y generando recursos que están teniendo un lento pero creciente cumplimiento que se concreta en los siguientes acuerdos y proyectos ya en ejecución: -

-

-

-

Acuerdo 46 de 2006. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Capítulo 5, creación del sistema s habitacional municipal y Plan Estratégico Habitacional de Medellín al año 2020, definiendo de manera concertada el escenario apuesta, los programas y proyectos prioritarios y su plan de inversiones en el e corto, mediano y largo plazo. Acuerdo Municipal al N° 16 de 2007, por medio del cual se establecen los lineamientos para la construcción de la política de desarrollo rural y se crea el distrito rural. En concreción de este acuerdo ya se conformó la consultoría ría para la construcción de la política rural y el equipo de la gerencia rural que constituye un avance importantísimo porque da piso institucional a la política y los programas rurales. La reciente conformación del Consejo Municipal de Desarrollo Rural que ya tiene un esbozo preliminar de lineamientos,, estrategias, instrumentos y entidades públicas comprometidas con las acciones y recursos para el desarrollo rural. Las directrices de ordenamiento territorial rural, objeto de este convenio convenio, que ofrecen pautas para tal ordenamiento y para la formulación de Planes Especiales Rurales. En este sentido, el Plan Especial de la Aldea se constituye en una primera experiencia que da apertura a la formulación de nuevos planes acordes con las realidades veredales y de los corregimientos de la ciudad ciudad.

Los retos de la ruralidad para Medellín implican asumir un nuevo pensamiento sobre lo rural, es decir, se requiere redescubrir la dimensión territorial de lo rural para abrir caminos hacia nuevos desarrollos locales más acordes con su realidad y sus potencialidades. Estas Es implicaciones incluyen: -

-

-

Recuperar una visión amplia y diferenciada de lo rural. La agricultura no es la única actividad económica y social vinculada a la gestión de los recursos naturales, también lo son la minería, el turismo, lo forestal, la acuicultura, tura, la pesca artesanal, la artesanía. No excluir de lo rural la relación con los centros urbanos, con quienes hay intercambios para el empleo, los servicios, el comercio, y las actividades de transformación, y en este sentido cumple funciones rurales importantes. Definir lineamientos y crear mecanismos de integración de las políticas sectoriales puesto que es el territorio como espacio la instancia donde se puede integrar y coordinar los factores que determinan el desarrollo. Privilegiar como criterios de acción las potencialidades, las complementariedades, las sinergias e interacciones posibles. Pasar de un enfoque tradicional “reactivo” a un enfoque estratégico “proactivo”, para transformar las dificultades en posibilidades y generar oportunidades. Favorecer avorecer los procesos de aprendizaje, de concertación, de negociación, de decisiones colectivas, que asocian actores e instituciones, locales y regionales.

El punto de partida es construir una visión multidimensional del territorio, que dé cuenta de los diversos iversos componentes que lo conforman y que constituyen dimensiones básicas del desarrollo territorial local:


-

Ambiental: vinculada a los recursos naturales y a la sostenibilidad de los modelos adoptados en el mediano y largo plazo. Económica: referida a la creación, acumulación y distribución de riqueza, y en la que destaca el elemento de competitividad. Social y cultural: vinculada a la calidad de vida, a la equidad, a la integración social y al respeto por la diversidad. Política e institucional: referida da a la gobernabilidad y la gobernanza del territorio y a la definición de un proyecto colectivo específico, autónomo y sustentado en los propios actores locales, y en la que destaca la promoción de las capacidades ciudadanas.

Para incursionar en estas prioridades se requiere un de modelo de gestión que mantenga y consolide la gerencia rural, permitiendo su articulación interna con las secretarias de Desarrollo Social, Medio Ambiente, Obras Públicas, Planeación Municipal, Hacienda Hacien y los institutos descentralizados como el ISVIMED y su articulación externa con AMVA, CORANTIOQUIA, el Departamento y la Nación y sus respectivas entidades descentralizadas para la implementación de la política rural, que en el nivel organizativo garant garantice: -

-

Conservar y fortalecer las Mesas y Asambleas Corregimentales, incentivar y crear nuevas Mesas Corregimentales Comutarias para la deliberación de prioridades multisectoriales y la toma de decisiones en el nivel local Conservar, fortalecer y ampliar llaa base organizativa social y comunitaria: Juntas de vivienda, OPV rurales, JAC, grupos y redes ecológicas, grupos de mujeres, veedurías ciudadanas. Conservar y fortalecer la producción y las redes de mercados verdes para garantizar la seguridad alimentaria.

3.4.1. Políticas Públicas y Modelo de Gestión ESCENARIOS DE RUPTURA

El escenario de las prioridades de conservación El escenario de las prioridades de cambio en la ruralidad, más allá de las particularidades corregimentales, se orienta a) hacia la normatividad que garantice la se sitúan en a) la protección del patrimonio legalización de la tenencia de las parcelas y viviendas histórico cultural, arqueológico, la red de caminos tradicionales campesinas, b) al control de impactos por antiguos, elementos arquitectónicos como la macroproyectos y la expansión urbana, concertación de vivienda tradicional campesina e instalaciones los planes parciales, menores densidades, revertir el agroindustriales como los trapiches y testimonios fenómeno de gentrificación por desplazamiento o de la minería como los tejares; b) la protección del recambio de la población y la valorización o rentas medio ambiente natural, los ecosistemas urbanas del suelo y c) Habitabilidad en el entorno y estratégicos y los recursos y c) la ruralidad basada vivienda digna con servicios públicos y calidad ambiental, principalmente en la actividad agraria en el marco una ruralidad transformada pero basada en la agricultura y del programa de Distrito Rural y la Estrategia de los servicios agro-turísticos turísticos y ecológicos. Seguridad Alimentaria, así como en el pote potencial agro y eco turístico.

ANÁLISIS DE TENDENCIAS

ESCENARIOS DE CONSERVACIÓN

573


574 ESCENARIOS DE CONSERVACIÓN 50_San Sebastián de Palmitas La Ruralidad. La vivienda campesina tradicional, los cultivos, los trapiches y el patrimonio arqueológico de caminos antiguos de arriería y arquitectónico como el templo de San Sebastián de La Aldea y el de Palmitas Central. El Medio Ambiente y el paisaje: e: Quebradas, bosques, cerros y el paisaje de neblina. La cultura tradicional campesina. Economía basada en la agricultura, recuperar al antigua carretera al mar y conservar los cables propios para el paisaje de montaña.

ESCENARIOS DE RUPTURA Legalización y normas de construcción. Que se titulen las parcelas, las viviendas, los locales y se permitan los negocios. Los procesos de valorización por el mantenimiento de la estratificación socioeconómica y el nivel SISBÉN. Bajarían el impuesto predial al y congelarían los avalúos. Ruralidad orientada a la agricultura y servicios agroturisticos y ecológicos Implementación del Distrito Rural, contextualización de la educación y fomento al relevo generacional e incentivos por servicios ambientales.

60_San Cristóbal La tenencia de la vivienda como rural y suburbana de baja densidad. El entorno. Paisaje verde o natural, AGRARIO y no licenciar más vivienda mientras no se mejoren las infraestructuras. La Habitabilidad. Consolidaría y Mejoraría las Centralidades como el Parque Central o zona histórica, las del Llano y Travesías.

La calidad, cobertura y costo de los servicios públicos (energía, acueducto y alcantarillado) Mejoramiento del entorno, la conectividad, los espacios públicos y equipamientos colectivos. La habitabilidad y el control de impactos por macroproyectos: El Centro Penitencial, el Metrocable, el Plan Parcial de Pajarito y cambiarían la vivienda en altura por vivienda de menor densidad.

70_Altavista Riquezas naturales: el agua, el paisaje, la biodiversidad y la vegetación nativa. Los sistemas de acueductos veredales y comunales. La ruralidad y la calidad de la vivienda rural campesina o tradicional, las viviendas patrimoniales en tapias y bahareque y la red de caminos antiguos (el empedrado de Buga). La descentralización de servicios administrativos, sociales y técnicos con fortalecimiento de las Casas de Gobierno y el tejido comunitario, garantizar el acceso a la Centralidad desde todas las veredas.

Habitabilidad en el entorno y Vivienda digna a precio justo. Control de zonas de alto riesgo, legalización de predios y mejoramiento integral, mejor conectividad y movilidad o transporte público, con articulación al sistema de transporte masivo de la ciudad. ciuda Medio ambiente y paisaje, senderos ecológicos. Gestión y manejo de regalías, control a los Planes de Manejo Ambiental de canteras, botaderos clandestinos y circulación de volquetas. La participación orientada a la articulación, coordinación y diálogo ínter-organizaciones organizaciones y gobierno. Fortalecimiento del tejido social y organizacional: Juntas de Vivienda, OPVs.

80_San Antonio de Prado Proteger los Recursos Naturales: Paisaje, flora, fauna y miradores, la calidad del medio ambiente, las quebradas, los bosques el patrimonio ecológico y arqueológico, la red de caminos antiguos y El Romeral. Titulación de las tierras al campesino, articular comunidades pre-existentes existentes con nuevos pobladores, freno o umbral al crecimiento urbano y la suburbanización. Controlar ar la densidad y la expansión urbana. La Ruralidad: Parcelas cultivadas, posadas campesinas, desarrollo agroturístico y cultural, los acueductos veredales y comunales.

Reubicación de la población que está en zona de alto riesgo en la cuenca de la Doña María. Marí Espacio público y vivienda planificada con conectividad. Control y concertación de la expansión y los Planes Parciales, la vivienda de interés social VIS no es digna y cuestionan el papel de las Curadurías. Ruralidad orientada a servicios agroturísticos y ecológicos. Mejorar la vivienda campesina, consolidar el Distrito Rural, la política de Bosques y reconvertir tierras de pastoreo a cultivos.


ESCENARIOS DE CONSERVACIÓN 90_Santa Elena

ESCENARIOS DE RUPTURA

ANÁLISIS DE TENDENCIAS

Conservación del patrimonio cultural. La red de Cambiar la normatividad existente para garantizar la caminos prehispánicos, los salados, la zona legalización de predios y mejoramiento integral de las minera arqueológica, cultivos tradicionales y viviendas. árboles nativos. Piedras Blancas y Arví. Cambio de mentalidad para asumir nuevos megaproyectos; Las zonas de Reserva: Ecosistemas Estratégicos, mejor articulación, coordinación y diálogo el Agua, el paisaje, la biodiversidad y la vegetación ínterorganizaciones niveles de gobierno e instituciones. nativa. Fortalecimiento del tejido social y organizacional: Juntas de Control de la densidad de la vivienda rural y Vivienda, OPVs. Control de impactos del de Metrocable, la conservar lass construcciones antiguas. mayor densidad por la suburbanización, el avance de la parcelación y la expansión urbana. Cambiar la clasificación del SISBEN para la zona rural. Controlar la estratificación socioeconómica para evitar el desplazamiento de la población rural ral hacia la ciudad o agudizar su empobrecimiento. empobrecimiento

575


576

4. Síntesis Tendencias A partir de la lectura de las 15 M Macrovariables calificadas, icadas, pertenecientes a las 4 Estructuras E contempladas das en el marco de este proceso y con base en los resultados globales de las matrices de valoración por corregimiento puede concluirse que Altavista presenta el nivel más crítico (3,90).). En el otro extremo, Santa Elena recibe la calificación menos crítica (3,03). En las posiciones intermedias se encuentran los demás corregimientos, siendo el menos crítico entre ellos San Sebastián de Palmitas ((3,40) y el más San Cristóbal (3,65).

A continuación realizaremos una lectura de los resultados por criterios, agrupados en tres ítems para su lectura e interpretación, el primero agrupa los tres primeros (1) IDENTIFICACIÓN (fuentes de información), (2) CARACTERIZACIÓN (tipo y detalle de la información, formación, atributos, escala o desagregación) y (3) NORMATIVIDAD (aplicación, regulación, control), permitiéndonos hacer lectura de las necesidades por corregimientos frente a la producción, cualificación de la información, lo mismo que la urgencia o esper esperaa de una revisión normativa sobre las diferentes Estructuras propuestas. Como segundo ítem encontramos eel criterio (4) ARTICULACIÓN-ESTADO ESTADO (políticas-gestión (políticas y comportamiento de la variable) variable),, el cual nos arroja un diagnóstico rápido sobre la situación actual de cada uno de los corregimientos y cada una de las Estructuras – Macrovariables y Variables, prende alertas sobre temas coyunturales en cada uno de los 5 corregimientos, nos permite leer las prioridades y pausas propias que tendrán que enfrentar lo loss Planes Especiales Corregimentales. Por último agrupamos los dos últimos criterios, (5) ÁMBITO DE INFLUENCIA (micro-local, (micro ciudad o regional) y (6) DINAMISMO (horizontes temporales) temporales),, estos nos muestran el sistema de relaciones espaciales y temporales a llas as cuales están sometidas las situaciones visualizadas, refleja los niveles de complejidad y urgencia que tendrá que enfrentar la formulación de los Planes Especiales Corregimentales, da pistas sobre las necesidades de innovación que tendrán los modelos de gestión por ellos propuestos, en miras a la


consolidación de un modelo de ocupación que permita la existencia y permanencia de este espacio rural y un modelo de desarrollo que garantice su sostenibilidad en el tiempo y la calidad de vida de los habitantes rurales.

4.1. Sobre la Información, Fuentes y Reglamentación

En relación a la existencia de datos en cada una de las Estructuras propuestas para el análisis, los cinco corregimientos arrojan un resultado muy deficiente o deficiente, producto en muchos casos de información desactualizada o parcial o que hace parte de estudios de escalas amplias en los que hay que inferir los datos. De otro lado, la forma como se acopia la información puede resultar poco con confiable fiable o en caso contrario el acceso se dificulta o es costoso. Igualmente, la deficiencia que se muestra en la valoración de la información, obedece en parte, a la disparidad e inconsistencia en los datos que se encuentran en las distintas fuentes o a las as distintas escalas en las que se basan los estudios y en las que se construyen las bases de datos. De otro lado, se evalúa la reglamentación que está asociada a las variables analizadas, tanto en términos de la existencia de normas que regula cada uno de los aspectos relacionados en los componentes, como en la aplicación efectiva que se realiza al momento de su implementación, lo que supone el conocimiento y grado de apropiación de las comunidades

ANÁLISIS DE TENDENCIAS

Hacer una evaluación general del estado de la información, en términos de la existencia de datos, la rigurosidad y veracidad de los mismos, la disponibilidad, facilidad y acceso a la información, así como la coherencia y complementariedad de las fuentes que tratan los asuntos de interés nterés para el desarrollo rural y el avance en la reglamentación y aplicación de las políticas en los corregimientos de Medellín, es de por si un aporte significativo y necesario n para la planificación y el desarrollo local y un instrumento para los futuros planes corregimentales.

577


578 allí asentadas frente a la norma, así como la efectivida efectividad, d, complementariedad y coordinación de las instituciones responsables de su implementación. Una relación de las variables en cada una de las Estructuras, muestra como la Estructura físico-espacial espacial es la que refleja el mayor nivel deficitario, siendo espec especialmente ialmente crítico en el corregimiento de Altavista (3,81 3,81),, sobre todo en lo concerniente a centralidades, conectividad, movilidad y hábitat rural, en contraste con Santa Elena donde la cantidad de estudios a escala corregimental muestran niveles aceptables e incluso buenos en relación a la información en variables como áreas de protección y conservación, las centralidades, movilidad conectividad y en las variables de la estructura socio económica y cultural. En términos de la evaluación por corregimiento, hay que decir que todos los corregimientos excepto el corregimiento de Santa Elena que es deficitario deficitario- se encuentran en una situación muy deficitaria, siendo Altavista el que presenta los mayores niveles ((3,54), ), seguido por San Sebastián de Palmitas (3,25).). Esta valoración evidentemente crítica en el territorio rural de Medellín hace que desde las distintas instituciones públicas y privadas encargadas de generar y construir datos o de formular políticas y elaborar la normatividad que será aplicada en la zona rural, establezcan como objetivo la consolidación de un sistema de información ágil, actualizado y confiable, así como un monitoreo y toma de datos permanente en el tiempo sobre aquellos aspectos relevantes en el ordenamiento del territorio.

4.2. Sobre la Articulación y Estado de la Variable

La valoración en términos de la articulación y el estado de las variables consideradas en el análisis, muestra como la situación de los corregimientos es crítica en la estructura Ecológica Principal y en especial en la Estructura Política y gobernabilidad, esta situación se visualiza más crítica en variables como la gestión del riesgo, alta en todos los corregimientos y los problemas derivados de la mala aplicación de las políticas públicas y bajo nivel de consolidación y concertación de un modelo de gestión del territorio, el que adolece en muchos casos de articulación iculación y coherencia. De otro lado, las Estructuras Físico-Espacial Físico y Socio Económica y Cultural tienen una condición muy deficitaria, sobre todo to en los


corregimientos de Altavista y San Sebastián de Palmitas, en donde prácticamente todas las variables Físico – Espaciales son críticas y muy críticas. El análisis en relación a los corregimientos, mediante la ponderación de todas las variables consideradass en las distintas Estructuras, muestra al corregimiento de Altavista como muy crítico, razón por la cual debe debería darse especial importancia y prioridad a este corregimiento al momento de implementar las políticas públicas, como una manera de bu buscar scar niveles de equidad social y territorial como se ha planteado en el POT y en los planes de desarrollo nacional y departamental. Igual ocurre con los corregimientos de San Sebastián de Palmitas, San Cristóbal y San Antonio de Prado que tienen valoración crítica, así como el corregimiento de Santa Elena que si bien tiene una valoración relativa mejor con respecto al resto está en una condición muy deficitaria. En resumen, podría decirse que todos los corregimientos se encuentran en condiciones desfavorables,, que amerita que sean atendidos de manera integral como una forma de resarcir el abandono consuetudinario en el que han estado sumidos estos territorios y dada la importancia estratégica que revisten en la sostenibilidad de la ciudad.

El análisis en términos del ámbito de influencia espacial y temporal que reviste el comportamiento de las variables en cada uno de los corregimientos, apunta a considerar el ámbito de influencia en relación a las conexio conexiones nes y redes que se tejen, ya sea que se trate de un ámbito eminentemente local (rural (rural-rural), en relación a la ciudad (rural-urbano) urbano) o de conexiones regionales (urbano (urbano-regional). Igualmente, en el análisis se tiene en cuenta el alcance temporal, entendie entendiendo ndo que los cambios en las variables tienen una permanencia en el tiempo, de tal manera que algunas de ellas se perpetúan y son duraderas, mientras en cambio otras tienen una repercusión temporal y transitoria. Así mismo, se considera que para log lograr transformar formar una o más de los fenómenos propios a las diferentes variables se requiere de un tiempo en la implementación y

ANÁLISIS DE TENDENCIAS

4.3. Sobre el Ámbit Ámbitoo Espacial y el Alcance Temporal

579


580 consolidación, por lo que se valora en función de si estos cambios se logran en el corto, mediano y largo plazo. Una mirada a los resultados, dos, sugiere que en los corregimientos de San Cristóbal, Altavista y San Antonio de Prado, tienen una valoración muy crítica, ya que estos corregimientos guardan una relación más directa con fenómenos y dinámicas urbano – regionales, mientras que San Sebastián tián de Palmitas y Santa Elena tienen valoraciones muy deficitarias, por su condición de relativa autarquía y a que se centra en ámbitos de carácter local, sin desconocer las nuevas relaciones rural-urbanas urbanas que se ha establecido en los últimos años. Lo mismo smo se puede decir frente a la escala temporal de la solución de los conflictos y desequilibrios territoriales, los corregimientos de San Cristóbal, Altavista y San Antonio de Prado parecen exigir procesos de largo plazo y complejos procesos de concertación, concertaci con multiplicidad de actores y novedosos modelos de gestión. A continuación veremos un gráfico comparativo entre corregimientos, fundamentado en los resultados arrojados por la valoración en los tres criterios.


Gráfico 6. Comparativo Síntesis Tendencias Corregimentales GRÁFICOS

FIGURAS

GRÁFICOS

FIGURAS


GRÁFICOS

FIGURAS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.