Nell’epoca moderna dello smart working lo spazio dell’ufcio cambia e si compone di nuovi spazi. Gli ufci singoli vengono sostituiti da spazi condivisi, i luoghi delle condivisioni non si limitano a sale riunioni ma anche a spazi più o meno informali dove scambiarsi idee.
COWORKING SPACES
LAB.DI PROGETTAZIONE
PROF. MICHELE FURNARI | UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI ROMA TRE
In the modern days od smart working the ofce’s space has changed and is now composed by new spaces. The singular ofce cubicles are subsituted by shared spaces, these spaces of sharing are not only meeting rooms, but they diferenciate in more or less informal spaces where people can exchange ideas.
VIALE OSTIENSE
VIA DEL PORTO FLUVIALE
PIANO GARAGE
PIANO TERRA HUB
GLI UFFICI OPEN SPACE
GLI UFFICI CHIUSI E SPAZI PER PICCOLE RIUNIONI
LA ZONA LIVING
Collocato nel quartiere di Delicias nella città di Saragozza in prossimità del rio Ebro, il centro sportivo è stato pensato come polo del quartiere. Il dislivello dell’area di intervento fa sì che le diverse funzioni dialoghino da una parte con il parco il complesso ofre uno spazio di ristoro, mentre gli ambienti sportivi, piscina e palestra, danno sulla stada ed il quartiere.
CENTRO DEPORTIVO
TALLER PROYECTO VII | A.A. 2018 - 2019
PROF.
SANTIAGO ELIA | UNIVESIDAD SAN JORGE
Colocado nel barrio de Delicias en la ciudad de Zaragoza cerca al rio Ebro, el centro deportivo esta pensado como polo atractivo del barrio. La diferencia de nivel del solar permite a las diferentes funciones de enfrentarse con la cercania, de un lado il complejo ofrece un lugar de estar al parque, por otro lado los ambientes deportivo, como la piscinas y el gymnasio se conectan directamente con el barrio.
CALLE LAS ROSAS
CALLE EMBARCADERO
CALLE EMBARCADERO
EMBARCADERO
PISCINA VOLUMEN A
CAFERERIA GYMNASIOS
VOLUMEN B
PISTA FUTBOLSALA
VOLUMEN C
ESQUEMA
ALZADO
CALLE EMBARCADERO
ESQUEMA | DISTRIBUCIÓN P0
ESQUEMA | DISTRIBUCIÓN P0
C’ C
Quando l’età avanza e la famiglia abbandona il nido, molti anziasi si ritrovano in una casa vuota accomagnati forse da un badante. Alcuni vanno a vivere in casa per anziani. Molti vivono in solitudine questo signidica la fne della vita, rimanendo in uno spazio senza aver contatto con gli altri.
Il Cohousing è la solizione per queste personbe che possono vivere la propria vita in una comunità in cui condividere i passatempi e altre attività con gli altri, in un contesto in cui preservano la propria intimità domestica mantendosi connessi con gli altri.
Questa soluzione permette il mantenimento di una forte rete sociale di amicizi, vicinato e comunità.
COHOUSING
3.0
TALLER DE PROYECTO VIII | A.A. 2018-2019
IGNACIO GRAVALÒS | UNIVERSIDAD SAN JORGE
Cuando la edad avanza y la familia abandona el nido, muchos ancianos se encuentran en una casa vacìa acompañados por un cuidador. Algunos se van a vivir a hogares para mayores. Muchos viven en soledad y esto signifca el fnal de la vida, mitandose a un espacio sin tener contacto con los demàs.
El cohousing es la soluciòn para estas personas que pueden vivir sus vidas en una comunidad donde pueden compartir pasatiempos y otras actividades con otros, en un entorno que mantiene su intimidad domestica per que los mantiene conectados con los demàs.
Esa soluciòn permite de la persistenxia de una fuerte red de amistad, vecinad y comindad.
PROF.
CO HOUSING 3.0
VANESSA NIPAS DE MESA
Cuando la edad avanza y la familia abandona el nido, muchos ancianos se encuentran en una casa vacía acompañados por un cuidador. Algunos se van a vivir a hogares para mayores. Muchos viven en soledad y esto significa el final de la vida,mitandose a un espacio sin tener contacto con los demás.
El Cohousing es la solución para estas personas que pueden vivir sus vidas en una comunidad donde pueden compartir pasatiempos y otras actividades con otros, en un entorno que mantiene su intimidad doméstica pero que los mantiene conectados con los demás.
Esa soluciòn permite de la persistencia de un fuerte red de amistad, vecinad y comunidad.
La posiciòn strategica del solar en frente al hospital Miguel Servet y bien conectada al servicio de transporte publico permite la colocaciòn del complejo de abitaciones en comunidad para mayores.
El convento es bien conservado y su distribucciòn permite de readaptar la disposiciòn interna de los espacios para las habitaciones de los mayores que necesitan cuidado medico. A lado del convento pre existente se coloca el edificio de nueva construcciòn. El nuevo edificio se dispone al rededor de un claustro que recuerda los primeros dibujos que hicì l’arquitecto del convento. El claustro, elemento caracteristico de la tipologia del convento clasico, representa la vita interior de la comunidad. En la planta baja tenemos los espacios comunes, como cafeteria, comedor, salas de juegos y talleres. En las dos planta arriba se colocan las abitaciones al rededor de la galeria que mira el claustro.
Las habitaciones de unos 60 m 2 , tengon todo lo que nececitas una persona soltera o una pareja para las necesidades privadas. Todas las abitaciones pueden disfrutar de los servicios del complejo: servicio de lavanderia, comedor, gimnasio para fisioterapia y piscina.
Para conectar las dos edificaciones, se quita el portico existente para crear un claustro completamente nuevo que da continuidad entre las dos alas del complejo.
CRONOLOGIA
1941 Construcción proyecto de los hermanos Regino y José Borobio.
1947 La comunidad de franciscanas clarisas, se instaló en el monasterio. (Archidiócesis de Zaragoza desde el 1484)
2014 Es vacío. La congregaciòn de las hermanas franciscanas clarisas son de edad avanzada y poco de numero.
tipologia del convento clasico, representa la vita interior de la comunidad. En la planta baja tenemos los espacios comunes, como cafeteria, comedor, salas de juegos y talleres. En las dos planta arriba se colocan las abitaciones al rededor de la galeria que mira el tengon todo lo que nececitas una persona soltera o una pareja para las necesidades privadas. Todas las abitaciones
CRONOLOGIA
1941 Construcción proyecto de los hermanos Regino y José Borobio.
1947 La comunidad de franciscanas clarisas, se instaló en el monasterio. (Archidiócesis de Zaragoza desde el 1484)
2014 Es vacío. La congregaciòn de las hermanas franciscanas clarisas son de edad avanzada y poco de numero.
Cuando la edad avanza y la familia abandona el nido, muchos ancianos se encuentran en una casa vacía acompañados por un cuidador. Algunos se van a vivir a hogares para mayores. Muchos viven en soledad y esto significa el final de la vida,mitandose a un espacio sin tener contacto con los demás.
El Cohousing es la solución para estas personas que pueden vivir sus vidas en una comunidad donde pueden compartir pasatiempos y otras actividades con otros, en un entorno que mantiene su intimidad doméstica pero que los mantiene conectados con los demás.
Esa soluciòn permite de la persistencia de un fuerte red de amistad, vecinad y comunidad.
La posiciòn strategica del solar en frente al hospital Miguel Servet y bien conectada al servicio de transporte publico permite la colocaciòn del complejo de abitaciones en comunidad para mayores.
El convento es bien conservado y su distribucciòn permite de readaptar la disposiciòn interna de los espacios para las habitaciones de los mayores que necesitan cuidado medico.
A lado del convento pre existente se coloca el edificio de nueva construcciòn. El nuevo edificio se dispone al rededor de un claustro que recuerda los primeros dibujos que hicì l’arquitecto del convento. El claustro, elemento caracteristico de la tipologia del convento clasico, representa la vita interior de la comunidad. En la planta baja tenemos los espacios comunes, como cafeteria, comedor, salas de juegos y talleres. En las dos planta arriba se colocan las abitaciones al rededor de la galeria que mira el claustro.
Las habitaciones de unos 60 m 2 , tengon todo lo que nececitas una persona soltera o una pareja para las necesidades privadas. Todas las abitaciones pueden disfrutar de los servicios del complejo: servicio de lavanderia, comedor, gimnasio para fisioterapia y piscina.
Para conectar las dos edificaciones, se quita el portico existente para crear un claustro completamente nuevo que da continuidad entre las dos alas del complejo.
CO HOUSING 3.0
VANESSA NIPAS DE MESA
CRONOLOGIA
1941 Construcción proyecto de los hermanos Regino y José Borobio.
1947 La comunidad de franciscanas clarisas, se instaló en el monasterio. (Archidiócesis de Zaragoza desde el 1484)
CO HOUSING 3.0
Cuando la edad avanza y la familia abandona el nido, muchos ancianos se encuentran en una casa vacía acompañados por un cuidador. Algunos se van a vivir a hogares para mayores. Muchos viven en soledad y esto significa el final de la vida,mitandose a un espacio sin tener contacto con los demás.
El Cohousing es la solución para estas personas que pueden vivir sus vidas en una comunidad donde pueden compartir pasatiempos y otras actividades con otros, en un entorno que mantiene su intimidad doméstica pero que los mantiene conectados con los demás.
Esa soluciòn permite de la persistencia de un fuerte red de amistad, vecinad y comunidad.
La posiciòn strategica del solar en frente al hospital Miguel Servet y bien conectada al servicio de transporte publico permite la colocaciòn del complejo de abitaciones en comunidad para mayores.
El convento es bien conservado y su distribucciòn permite de readaptar la disposiciòn interna de los espacios para las habitaciones de los mayores que necesitan cuidado medico.
A lado del convento pre existente se coloca el edificio de nueva construcciòn. El nuevo edificio se dispone al rededor de un claustro que recuerda los primeros dibujos que hicì l’arquitecto del convento. El claustro, elemento caracteristico de la tipologia del convento clasico, representa la vita interior de la comunidad. En la planta baja tenemos los espacios comunes, como cafeteria, comedor, salas de juegos y talleres. En las dos planta arriba se colocan las abitaciones al rededor de la galeria que mira el claustro.
Las habitaciones de unos 60 m 2 , tengon todo lo que nececitas una persona soltera o una pareja para las necesidades privadas. Todas las abitaciones pueden disfrutar de los servicios del complejo: servicio de lavanderia, comedor, gimnasio para fisioterapia y piscina.
Para conectar las dos edificaciones, se quita el portico existente para crear un claustro completamente nuevo que da continuidad entre las dos alas del complejo.
pisos independentes
2014 Es vacío. La congregaciòn de las hermanas franciscanas clarisas son de edad avanzada y poco de numero.
habitaciones con cuidado medico
ALZADDO NORTE ESTE | 1 : 200
ALZADDO NORTE EOSTE
200
VANESSA NIPAS DE MESA
PLANTA
EXPOSITOR PARA COAA
INTEGRACIÒN | A.A. 2018 - 2019
PROF. SANTIAGO ELIA Y ANTONIO RUBIO | UNIVERSIDAD SAN JORGE
Pannello espositivo realizzato in vetro per l’esposizione del premio garcia mercadal del COAA.
Panel expositivo realizado en vidrio para la exposiciòn del premio Garcia Mercadal del COAA.
In collaborazione con l’azienda produttrice di vetro Ariño Duglas, il corso prevedeva la realizzazione di installazioni di vetro a corredo delle fermate della linea tramviaria. Cuvivo è progetto che si basa su tre elementi: il cubo, la seduta e la lamina verticale.
Questi tre elementi combinati in molteplici varianti ofrono diferenti possibilità di composizione ed utilizzo. Gli utilizzi principali pensati sono l’illuminazione, l’esposizione, l’informazione e l’utilizzo per la ricarica tramite pannelli solari.
CUVICO
INTEGRACIÒN | A.A. 2018 - 2019
En collaboracciòn con la empresa de prucciòn de vidrio Ariño Duglas, el taller consistiò en la realizaciòn de installaciònes de vidrio ad acompañar las paradas de la linea del tramvia. Cuvico es un proyecto que se basa en tres elementos: el cubo, l’asiento y la lamina vertical.
Estos tres elementos combinatos en multiples variantes ofrecen distintas posibilidades de composiciòn y utilizo.
Los principales utilizos pensados son la iluminaciòn, la exposiciòn, la informaciòn y la racarga a través paneles solares.
PROF. SANTIAGO ELIA Y ANTONIO RUBIO | UNIVESIDAD SAN JORGE
LAMINA 2A
LAMINA 5A
BONIFICA INTEGRALE 13.
Nel 1932 Terragni realizza il progetto per il monumento alla bonifca integrale dell’agro pontino, l’opera più pubblicizzata del Ventennio. Fu esposto a Firenze ma mai realizzato.
Il monumento prevedeva una altezza di 80 metri e pareti di 20 metri con una larghezza della scala di 5 metri.
“L’altissima volta parabolica, elemento tipico della costruzione della diga, ricorda le prime fasi del lavoro della disciplina delle acque; le due pareti accostate danno la sensazione del canale distributore dell’acqua; la scalinata centrale indica l’ascesa morale del popolo”
Questa riproduzione tridimensionale del monumento è stata realizzata pensandone la localizzazione nella città di Sabaudia, una delle città nate dalle attività di bonifca del periodo.
DI GIUSEPPE TERRAGNI | 1932 MONUMENTO ALLA
PROF.
TECNICHE DI RAPPRESENTAZIONE | A.A. 2019 - 2020 VIDEO DEL MONUMENTO | CLICCA QUI PER VEDERLO
In 1932 Terragni designed a monument for reclamation of Agro Pontinian Land, the main work sponsored during the Ventennio. It was exhibited in Florence but never built.
The monument had a height of 80 meters and walls of 20 meters with a width of the staircase of 5 meters.
“The very high parabolic vault, a typical element of the dam’s construction, recalls the frst phases of the water regulation work; the two side-by-side walls give the sensation of a water distribution channel; the central staircase indicates the moral rise of the people”
This three-dimensional reproduction of the monument was created considering its location in the city of Sabaudia, one of the cities born from the reclamation activities of the period.
DANIELE CALISI | UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI ROMA TRE
13.
CASA DELLE ARMI
TECNICHE DI RAPPRESENTAZIONE | A.A. 2019 - 2020
PROF. DANIELE CALISI | UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI ROMA TRE
Reportage fotografco della Casa delle Armi di Luigi Moretti realizzato all’interno del corso di Tecniche di Rappresentazione. L’obiettivo era cogliere l’essenza dell’architettura tramite scatti fotografci.
Photo reportage of Casa delle Armi of Luigi Moretti realised for the class of Techiniche di Rappresentazione. The aim was to capture the essence of the architecture through pictures.