Sandra muñoz plasma en desarraigo

Page 1

Sandra Muñoz plasma en Desarraigo… ¿Destierro? a los indígenas Emberas Son las seis y media de la tarde, del trece de marzo de dos mil catorce, y espero afuera de la Cámara de Comercio Aburrá Sur para entrar a la inauguración de la exposición Desarraigo… ¿Destierro? de Sandra Muñoz Robledo. Sandra es una artista antioqueña, nacida en Medellín y discípula del pintor Marco Tulio Castaño. Desarraigo… ¿Destierro? hace parte de las cinco exposiciones que la artista ha trabajado a lo largo de su vida. Me encuentro con uno de los amigos de la pintora, Jorge Iván Pérez, y me cuenta que conoce a la diseñadora industrial de la UPB desde hace varios años y que se voló del trabajo para ver su exposición. Creo en el futuro, Adiós a mi tití, Incertidumbre, Desarraigo, Esperando 1, Fui libre, Naturalidad, Trabajando, Pensando en mi futuro, Víctimas de las minas, Indefensos, Abandonando con tristeza, Última flecha, Soy tu hermano y Desprotección componen la exposición. Todas están hechas en pastel, y según la pintora, son los bocetos para una futura exposición en óleo. Cerca de las seis y treinta cinco nos dan entrada a la exposición. Sandra nos recibe con un caluroso abrazo y su mirada refleja expectativa por la acogida de su obra en el público. A pesar de ser la diseñadora del periódico Ciudad Rural, no nos conocemos, en un principio ella piensa que soy la novia de Jorge Iván Pérez, nos reímos a carcajadas por su apreciación y nos presentamos, ella como la artista y yo como la periodista. Después de que ella saluda a sus amigos, nos ponemos a hablar y esto es lo que me cuenta a cerca de Desarraigo… ¿Destierro?: Vanessa López Suaza: ¿Cuál fue el motivo para realizar la exposición? Sandra Muñoz Robledo: La motivación real empezó un día que me encontré al bajarme del metro en la Aguacatala con una indígena Embera. Y me causó mucha impresión porque era muy joven y estaba rodeada de bebés y yo he sabido lo que es estar a cargo de niños, estar a cargo de todo, de su responsabilidad y eso me sensibilizó. VLS: ¿Qué es lo que espera impactar a la sociedad con la obra? SMR: Yo pienso que a las obras les falta mucho mostrar la responsabilidad que tenemos nosotros con el pueblo indígena, ya que están siendo desarraigados de sus tierras, movilizados por la industria, por los conflictos armados. Yo espero que haya alguna sensibilidad de parte del público. VLS: Cuénteme un poco acerca de esta exposición.


SMR: La exposición la planeé el año pasado porque yo nunca había hecho lo que es la pintura de forma irregular desde hace más de veinticinco años. Esta vez, me decidí y empecé a hacer varios pasteles, que es la técnica que más me gusta después del óleo y que me da más rapidez. VLS: ¿Qué se siente exponer? SMR: Me siento satisfecha porque es el día de la inauguración, porque voy a encontrar todos los amigos; es realmente muy gratificante. Y también me siento como un poquito insatisfecha porque siento que me faltó más, que me faltan más obras. VLS: ¿Cuál es su obra favorita? SMR: Incertidumbre. Porque me parece que la máxima manifestación de pureza está en los niños, entonces el niño Embera es humilde en sus raíces, son puros, y no hablamos del indígena que está tocado por la sociedad y que de pronto tiene otras facetas que sean más reprochables. El indígena como tal me parece que es un ser puro, y el niño indígena del cuadro de incertidumbre se parece mucho más. VLS: ¿Por qué los indígenas? SMR: Porque los vemos mucho en San Antonio de Prado, ellos ni siquiera hablan español. La única comunicación que tuve con ellos fue mientras le compraba este par de aretes que llevo hoy puestas. Lo que he hecho es investigación pero no he tenido muchas puertas abiertas. Estoy planeando hacer una pasantía en un resguardo indígena y convivir con ellos para mirar hasta que punto son escépticos o es más bien una predisposición que hay en ellos.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.