“Ley de Solidaridad Sostenible”: Algunos aspectos clave y posiciones desde la Bancada del Valle del Cauca en el Congreso de la República. En la entrada anterior visibilizamos algunos de los puntos que se habían anunciado de manera especulativa sobre el proyecto de reforma tributaria, causando polémica en distintos sectores de la sociedad colombiana, entre ellos, la bancada vallecaucana en el Congreso de la República. En el presente caso, se busca abordar, ya de manera explícita, algunas de las disposiciones contenidas en la “Ley de Solidaridad Sostenible”, que han causado polémica y han sido objeto de debate académicos, analistas y especialmente por congresistas. El jueves 15 de abril del año en curso, el Ministerio de Hacienda presentó ante el Congreso de la República la propuesta de reforma tributaria por medio de la cual busca recaudar 26,1 billones de pesos para aliviar el déficit fiscal que ascendió a los 90 billones producto de las demandas económicas generadas en medio de la pandemia. El Proyecto de Ley tiene por objeto “optimizar la política fiscal para consolidar una infraestructura de equidad en un marco de sostenibilidad de las finanzas públicas, que contribuya a fortalecer la política de erradicación de la pobreza” a partir de la redefinición de la regla fiscal, la focalización del gasto social y la redistribución de cargas tributarias y ambientales. En relación con este último aspecto, a saber, la redistribución de cargas tributarias, el texto preparado por el Ministerio de Hacienda contempla gravar con IVA del 19% los servicios de agua, luz y gas para los estratos 4, 5 y 6 y el servicio de internet para estratos 3 en adelante. De igual manera, algunos productos de la canasta familiar pasarán de estar exentos de cobro al IVA para ser excluidos, esto quiere decir que la devolución del IVA que se hace a el proceso de costo de producción se eliminará, incrementando inevitablemente el costo de estos productos. La gasolina y el ACPM serán gravados con el 19% afectando a propietarios de automotores, pero también los costos en el transporte público y en el transporte de productos desde zonas rurales a urbanas.
1