(El Valle tiene Bancada) Proyecto de Ley Creación de la Zona Económica y Especial del Pacífico

Page 1

El Valle tiene Bancada: Proyecto de Ley para la Creación de la Zona Económica y Especial del Pacífico. Preocupados por la crisis económica que atraviesa el país y particularmente la región pacífica dentro de la cual resalta la importancia del puerto de Buenaventura en la movilización de recursos, congresistas del Valle del Cauca se unificaron alrededor de la propuesta de proyecto de ley que busca la creación de la Zona Económica y Especial del Pacífico. Se trata del Proyecto de Ley 114 de 2021 que fue presentado el 21 de julio tras iniciado el primer período de la cuarta y última legislatura de este Congreso Nacional. En él fungen como coautores(as) los senadores John Milton Rodríguez de Colombia Justas Libres, John Harold Suárez y Gabriel Velasco del Centro Democrático, José Ritter López del Partido de la U y Abraham Jiménez del Cambio Radical. A su vez, los Representantes a la Cámara Adriana Gómez Millán, Fernando Arroyave y Juan Fernando Reyes Kuri del Partido Liberal, Christian Garcés y Milton Angulo del Centro Democrático, Jorge Eliecer Tamayo y Elbert Díaz del Partido de la U; y Catalina Ortiz del Partido Alianza Verde. Dentro de los argumentos expuestos por las y los congresistas resaltan los hechos relacionados con los bloqueos que empezaron desde el 28 de abril en el marco del Paro Nacional, los cuales se prolongaron durante un poco más de dos meses, provocando así afectaciones a la economía región Pacífica dada la importancia de la zona portuaria de Buenaventura. Estos últimos hechos agravaron la situación de reapertura económica que se venía gestando para apaciguar la crisis económica que generaron las cuarentenas en el marco de las restricciones por la pandemia del Covid-19. De allí que emerja esta iniciativa como una manera de establecer mejores condiciones de vida por medio de una base económica que mejore los indicadores sociales para los habitantes de la zona pacífica. Pero, antes de continuar con el contenido de este proyecto de ley, ¿qué es una Zona Económica y Social Especial (ZESE)? Las ZESE son regímenes especiales de tributación establecidas en la Ley 1955 de 2019 y tienen como finalidad atraer inversión nacional y extranjera, mejorar las condiciones de vida de la población y generar empleo en aquellas ciudades que tienen altas tasas de desempleo. Por ejemplo, en Armenia y Quibdó se estableció este régimen especial dadas las condiciones históricas de desempleo que presentaron las ciudades. De igual manera, los departamentos de La Guajira, Santander y Arauca están cubiertos bajo este régimen. Los beneficios giran en torno a la reducción de la tarifa general de renta del 0% por los primeros 5 años y del 50% de la tarifa general de renta durante los 5 años siguientes y las sociedades comerciales que quisieran acogerse a estos beneficios deberán demostrar tres requisitos: 1) Demostrar aumento del 15% del empleo directo generado y mantenerlo durante el periodo de vigencia de aplicación del régimen tributario, 2) Desarrollar la actividad económica dentro del

1


territorio de la ZESE y 3) Demostrar que la mayor cantidad de sus ingresos provienen del desarrollo de actividades industriales, agropecuarias, comerciales, turismo o salud1. Por lo anterior, el Proyecto de Ley contempla la creación de la Zona Económica y Social Especial del Pacífico compuesta por los departamentos de Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Chocó contando así con un régimen tributario especial con el objetivo fundamental de atraer inversión nacional y extranjera para la generación de empleo y así, el mejoramiento de las condiciones de vida de las y los ciudadanos de la región, considerada como una estrategia de reactivación económica. Estos beneficios aplicarán a personas naturales y jurídicas que operen dentro de estos departamentos y que puedan certificar la disminución del al menos el 20% de los ingresos del segundo trimestre de 2021 con respecto a los obtenidos en 2019. De allí se presentan algunos beneficios en la tarifa al impuesto sobre la renta y la retención en la fuente. Por su parte, busca ampliar hasta diciembre de 2022 el Programa de Apoyo al Empleo Formal (PAEF) y el Programa de Apoyo para el Pago de la Prima de Servicios PAP para la región del Pacífico. Finalmente, se definen que los recursos para la financiación de las disposiciones de este Proyecto de Ley devendrán de la autorización al Gobierno Nacional de incorporar estos gastos en el Presupuesto General de la Nación y a las entidades territoriales en sus presupuestos correspondientes. Este Proyecto de Ley cuya iniciativa cuenta con importante participación de la Bancada del Valle del Cauca busca ser aprobado durante el período legislativo que culmina en diciembre, buscando que las disposiciones empiecen a cumplirse desde el año 2022. De esta forma, se pretenderá buscar estrategias y alternativas que devengan en el mejoramiento del bienestar de las familias de la región por medio de la aplicación de regímenes tributarios flexibles que deriven en la atracción de inversión nacional y extranjera.

1

Ver: https://www.asuntoslegales.com.co/analisis/nicolas-arenas-2917618/las-zonas-economicas-y-socialesespeciales-como-alternativa-frente-a-la-crisis-del-covid-19-3017520

2


3


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.