Proyecto Wayra wasi

Page 1

Distrito de Pisco


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Facultad de Arquitectura y Diseño de Interiores Curso LABORATORIO DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE 2 Proyecto VIVIENDA SOCIAL EN EL DISTRITO DE PISCO Catedra ARQ. CARLOS CERNA SIFUENTES Alumno FLOR RAQUEL DEL CARMEN CALDERON MEZA KATHERIN VANESA FLORES JERONIMO ROBERT VICTOR TARAZONA LIVIAS VALERIA FRANCIS AGUIRRE FORTUNA Ciclo 2022-1


Objetivos Pisco, Ica - Perú

Identificar los problemas en sectores de la población que carecen de infraestructura básica, riesgos naturales, situación de pobreza, extrema pobreza y marginalidad (olvidados por el estado). Para el correcto diseño de sistemas constructivos sostenibles, dando una solución arquitectónica; esto en términos generales implica la análisis, detección y solución de un problema.


Características Físicas

Tasa de crecimiento

Distrito de Pisco, Pisco - Ica

2014

2016

2018

2020

2022

54,947

54,270

54,046

67,467

78,636

Ubicación DISTRITO DE PISCO

REGIÓN DE ICA

El crecimiento poblacional a través de estos años sustenta la futura expansión urbana en el distrito.

78636

80000 67467

70000

HABITANTES

El distrito de Pisco es uno de los ocho que conforman la provincia de Pisco, ubicada en el departamento de Ica en el Sur del Perú.

60000

54947

54270

54046

2014

2016

2018

50000 40000 30000

78,636 hab.

Superficie: 24.92 km2

20000 10000

Densidad poblacional: 3156 hab/km2

0

2014

2016

2018

2020

2020

2022

PROVINCIA DE PISCO

2022

Limites Norte: Distrito de San Vicente Sur: Distrito de San Andrés Este: Distrito de Túpac Amaru Inca Oeste: Océano Pacífico

Sectores Sector 01 Sector 02 Sector 03 Sector 04 Sector 05

Clima Pisco tiene un clima templado-cálido, desértico y húmedo, típico de la costa central peruana. En los meses de verano (diciembre a abril) los días son mayormente soleados, llegando a picos máximos de 30°C de temperatura entre febrero y marzo. Durante el invierno (junio a octubre) presenta días con neblina y temperatura fresca.

INDICADORES SOCIALES 700

PORCENTAJE ( % )

• • • • •

658

600

622

500 400 300

200

257

202 119

100 0

0

DISTRITO DE PISCO

SECUNDARIA

PRIMARIA COMPRENSIÓN LECTORA

MATEMÁTICAS

INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


Características Sociales Distrito de Pisco, Pisco - Ica

SALUD Cuentan con una infraestructura de salud cuya cobertura resultan insuficientes para la atención de la población existiendo un déficit en las prestación de estos servicios 957

1000

2,000; 2%

4,875; 6%

900

HABITANTES

VIVIENDA

732

800 700 600 500

371

400 300

78636, 94% Viviendas sin acceso a agua

200 100 0

Anémia en niños

Anémia en gestantes

19505

HABITANTES

Desnutrición < 5 años

78636, 98% Hogares que cocinan con leña

19600

TRABAJO

19500

esta sustentada por actividades de: comercio, industria manufacturera y principalmente en la actividad pesquera especialmente su población adulta

9,908; 11%

19400 19300 19074

19200

34,600; 31%

19100 19000 18900 18800

Cuenta con SIS

No cuenta con Seguro

78636, 89% Viviendas sin acceso a saneamiento

78636, 69%

POBREZA

Económicamente activa

Insuficiencia de recursos monetarios para adquirir una canasta de consumo mínima aceptable socialmente.

11,166; 12%

24,378; 24%

20603; 21%

78636, 79% Población no monetaria

78636, 88% Vivienda con piso de tierra

78636, 76% Económicamnete activa - Desocupada


➢ EQUIPAMIENTO

Características antropogénicas

Perfil urbano / Tipologías.

Distrito de Pisco, Pisco - Ica

Conjunto de todos los servicios necesarios en la ciudad, cuya función es satisfacer sus necesidades de la vida urbana y apoyar el desarrollo de sus actividades

Distrito de Pisco ➢ CARACTERISTICAS FISICAS Y ESPACIALES

Topografía / Tipo de suelo / Morfología urbana/ Estructura urbana.

Tipo de Suelo:

Zona Financiero – Plaza de Armas de Pisco

Veremos el conjunto de edificios y espacios, predominantemente de uso publico. Estas proporcionan a la población servicios de bienestar social y de apoyo a las actividades económicas, sociales, culturales y recreativas”.

Hospital de Pisco

➢ MATERIALIDAD Color / Textura Colegio República de Argentina

Distrito de Pisco Morfología Urbana Estructura Urbana: La estructura urbana del distrito de Pisco, está conformado por las áreas antiguas del cercado y los nuevos asentamientos; mostrando un patrón de asentamiento urbano concentrado; que se articula entorno a sus calles principales. La retícula Urbana es orgánica (ortogonal) formando de ese modo un organización a base de manzanas.

Concreto Armado

Muros de Albañilería

Estera

Machimbrado

Colegio Bandera del Perú

Perfil de Elevación

S=1.0 % Urb. El Molino – Sector 7

Topografía: Presenta un perfil plano, con franjas desérticas, ecosistemas de playa y valles agrícolas. . Con altitudes habitables, que van desde los 3 m.s.n.m .en el Distrito de Pisco y pendientes de 1%.

Planchas de Triplay

Quincha

Urb. San Fortunato

Viviendas Techo Propio - Bono Familiar


ÁRBOL DE PROBLEMÁTICA Y SOLUCIONES Distrito de Pisco, Pisco - Ica

PROBLEMÁTICA EXISTENTE ZONA DE PELIGRO MEDIO

Zona sísmica

19,858 viviendas ocupadas las v iviendas tienen techo de concreto y el 62.7% son techos de caña o estera y el resto es otro material vulnerables a los fenómenos naturales

Autoconstrucción CARACTERÍSTICAS DE MUROS

DISTRITO

52%

60%

N° VIVIENDAS CON PER. PRESEN.

41%

LADRILLO N° viviendas

40% 20%

Prov. Pisco

7%

Pisco

0%

Ladrillo

Adobe o Quincha

Muy activa. Han ocurrido sismos con intensidades hasta de IX grados en la escala de Mercalli.

19858 9868

8205 5580

CARACTERÍSTICAS DEL TECHO

ADOBE O QUINCHA

CONCRETO

CAÑA O ESTERA

N° viviendas

N° viviendas

N° viviendas

Zonas más propensas en: centro urbano de la ciudad cuyas construcciones son antiguas que en su mayoría son de adobe o quincha. Los sismos pueden generar tsunamis y licuación de suelos. 300

10287 3586

3105 2482

5710

Otros

• • •

Ubicado en una zona de menor peligro Alejado de zonas de mayor v ulnerabilidad Accesible a todos los miembros del lugar

212217

200

156165

150

191197 133138

100 50 0

NSE Marginal

SOLUCIÓN DEL LA PROBLEMÁTICA Nuestro Proyecto

254261

250

12451

HABITANTES

Viviendas vulnerables

NSE Pobre

Antes del Sismo

NSE Popular

NSE Medio

NSE Todos

Después del Sismo

Materiales sustentables

MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA •

Materiales de la zona

TAPIAL

BARRO

CONCRETO

Sistema de techos a dos aguas

Construcción de pilotes


SISTEMA CONSTRUCTIVO DE LA ZONA Distrito de Pisco, Pisco - Ica Se puede visualizar que la altura predominante de niveles en la viviendas son de 1 a 2 pisos, y con los siguientes materiales (ver gráfico)

➢ MATERIALIDAD Color / Textura

B. SISTEMA DE ALBAÑILERIA

Concreto Armado

Muros de Albañilería

Estera

Machimbrado

Planchas de Triplay

Quincha

Calle Francisco Bolognesi

´Podemos ver que algunas viviendas preentran construcciones incompletas, utilizan ladrillos para tapar algunos vanos de en su fachada.

A. SISTEMA CONSTRUCTIVO DE QUINCHA

C. SISTEMA CONSTRUCTIVO DE MADERA (PREFABRICADO) La madera presenta su más alta resistencia a esfuerzos de tracción en dirección paralela a la fibra y, por el contrario, su más baja resistencia es a esfuerzos de tracción, pero en dirección perpendicular a la fibra.

C B

AV.Pedro Penagos

La quincha es una técnica tradicional para ejecutar muros, consistente en una estructura en base a un entramado de madera, con un relleno de tierra vertido en estado plástico (barro) mezclado con fibras vegetales. Dada la presencia de los dist int os materiales, es clasificado como un sist ema constructivo “mixto”.

A

URBANIZACIÓN ALTO EL MOLINO SECTOR 7


NOMBRE DEL PROYECTO Distrito de Pisco, Pisco - Ica

WAYRA

WASI

“Wayra Wasi” significa "casa del viento“ ya que en el distrito de Pisco, se producen fuertes vientos de Paracas, entonces en base a su identidad local es que optamos por dicho nombre. La idea de la utilización de esta palabra es generar conexión con su identidad cultural - natural .


CONCEPTO Distrito de Pisco, Pisco - Ica

WAYRA

WASI

Este Proyecto de Viv ienda Social, empleando el Bambú como Sistema Constructivo Nativo, ya que se trabajará con materiales locales, en busca de espacios confortables, digna y eficiente. Con el objetivo de lograr albergar a un número de familias que viven en zonas de peligro, vulnerabilidad y marginalidad. Como resultado, vemos adecuado proponer una colectiv idad de viviendas sostenibles, utilizando la mayor cantidad de materiales naturales, de esa manera estaremos dando una solución a las problemáticas que se han encontrado en el Distrito de Pisco, ofreciéndoles una vivienda digna, el cual estamos seguros, lograremos revitalizar zonas socialmente deprimidos u olvidados por el Gobierno. . El proyecto se sitúa en la Av. Las Américas y parte de la zona este de San Andrés, de pendiente muy suave (1% a 2 %) asentado sobre suelos gravo- arenosos. Es una zona recomendada para usos urbanos de alta a media densidad.


DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y SUS COMPONENTES Distrito de Pisco, Pisco - Ica

La propuesta de diseño de vivienda es una propuesta de mejora para la actual problemática que se encuentran las viviendas de los habitantes de Pisco, Ica. Consiste en elaborar una mejoría en la infraestructura de una vivienda convirtiéndolo apto para el clima templado-cálido y nublado que tiene la ciudad de Pisco; sin afectar sus modos de vivir y ser. Actualmente el principal problema de las viviendas es que los materiales que usan en la construcción no son resistentes a los constantes sismos que hay en esta ciudad. Nuestra finalidad es reforzar estos materiales con un mejor sistema constructivo, empleando el Bambú. Como objetivos específicos tenemos: a.- Analizar el contexto urbano para identificar el requerim iento adecuado para la propuesta. b.- Identificar los requerim ientos de usuarios para aplicarlos en el proyecto arquitectónico de viviendas colectivas. c.- Determinar los criterios de diseño para el proyecto arquitectónico de viviendas colectivas y su aplicación del sistema constructivo

WAYRA

WASI


MATERIALIDAD Distrito de Pisco, Pisco - Ica

➢ AXONOMETRÍA

➢ MATERIALES Concreto

Teja Asfáltica

Correas de bambú Varillas de Bambú

Vigas de bambú de 4" diámetro Teja asfáltico

Pared de Chancada

Caña Chancada Escalera de madera (1.50m ancho y 0.90m de alto – 6 peldaños) Piso Machimbrado de madera

➢ DETALLE DE UNIÓNES

Caña

Piso machimbrado de tablones (largo 2.54m y ancho 2.66m y 0.10m de espesor) Viga solera de bambú

Viguetas de bambú 4" diámetro Columna de bambú de 4”

Perno 3/8" x 9"

Unión con anclaje metálico

Dado de concreto (0.50x0.25)m h=0.40m


SISTEMA CONSTRUCTIVO - PISO Distrito de Pisco, Pisco - Ica

Viga solera de bambú

DETALLE 1

DETALLE 2

➢ COLUMNA DE 4”

Arandela de 3/8 de aluminio que ajusta a los pernos pasantes Base metálica

DETALLE 1

➢ DADO O CAÑUTO DE MORTERO

Pasadores sobre nudos con perno de 3/8 (sujetador del bambú) Base metálico aluminio

DETALLE 2

de


SISTEMA CONSTRUCTIVO - PISO Distrito de Pisco, Pisco - Ica

Unidos por medio de varillas de 0.35x0.45 de longitud

Vigas de 4" de diámetro

Dado de concreto (0.50x0.25)m h=0.40m

DETALLE 1

DETALLE 2

Viga de amarre 3 varillas de bambú guadua de 0.10x6.00m Piso machimbrado de tablones de madera tornillo de 8.00m de largo, 6.00m de ancho y de 4"

Vigas de bambú guadua angustifolia color natural de 6.00m x 4" diámetro

DETALLE 3

Todas las vigas sobresaldrán 25 cm

Columnas de 4" Viga de bambú de 4"

Columna 4"

Viga de amarre de bambú de 4"

Piso machimbrado de tablones (largo 2.54m y ancho 2.66m y 0.10m de espesor)


SISTEMA CONSTRUCTIVO - CUBIERTA Distrito de Pisco, Pisco - Ica

El techo con pendiente será elaborado siguiendo el sistema constructivo de cerchas para los cuales se empleará una estructura de bambú con las uniones que se muestran a continuación Tirante de 45° para soporte de estructura de 4" DETALLE 1

Todas las vigas tienen 25cm de peralte

Para fijar 3 cañas se atraviesa un perno de forma perpendicular de 3/8 por las cañas. Se utiliza para realizar columnas o vigas compuestas

Arandela o tuerca que tiene la función de sujetar las uniones

DETALLE 2

DETALLE 3

Detalle de unión perpendicular de bambú con solera

Soporte triple con entalladura de pescado con perno de 3/8 con arandela

Tirante

Tirante de 45° para soporte de estructura de 4" con amarre de varilla de fierro de 3/8

Para uniones de pico de flauta se recomienda el uso de pernos con varillas roscadas de 3/8 con arandela y la perpendicular al corte en pico de flauta


SISTEMA CONSTRUCTIVO - MURO Distrito de Pisco, Pisco - Ica

Módulo o estructura de Bambú, recubierto con Caña Chancada

Caña Chancada


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.