Casa Armonica en Belén, Iquitos.

Page 1

CASA ARMĂ“NICA Proyecto con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad de BelĂŠn, Iquitos.


“La función de la arquitectura debe resolver el problema material sin olvidarse de las necesidades espirituales del hombre.” —Luis Barragán.


01 Resumen

02 Problemática

03

Concepto de proyecto

04

Ámbito de aplicación

06

07

08

Bases de proyecto

Justificación

Antecedentes

Sostenibilidad

09

10

11

05 Técnicas Bioclimáticas

Fases Constructivas

Analisis Solar

12 Conclusiones


01 Resumen Proyecto “casa armónica” sobre el agua .


Resumen El presente trabajo de investigación “casa armónica” es una propuesta de mejora para la actual problemática que se encuentran las viviendas de los habitantes de Belén bajo, Iquitos. Consiste en elaborar una mejoría en la infraestructura de una vivienda palafito convirtiéndolo apto para el clima cálido y excesivamente lluvioso que tiene la ciudad de Belén Bajo; sin afectar sus modos de vivir y ser. Actualmente el principal problema de estas viviendas palafitos, que son consideradas una arquitectura vernacular, es el reforzamiento de los materiales de este ya que son antiguos y están deteriorados por la humedad.


02 Problemática Principal problemática de los palafitos en la ciudad de Belén Bajo, Iquitos.


Problemática A nivel mundial; en la Amazonía se perciben las casas sobre el río deficientes en la infraestructura, ya que suelen ser autoconstruidas en la que el usuario va modificando según van variando sus necesidades. A nivel nacional; en la selva de nuestro Perú podemos apreciar que en las comunidades amazónicas los palafitos son precarios ya que son construidos con materiales autóctonos y económicos; y estos son propensos ante el fuego y ante cualquier agente biológicos. A nivel local; en la ciudad de Belén Bajo, Iquitos viven de forma informal, y se está perdiendo la importancia de estas debido a las construcciones frágiles y perecederas debido a los materiales que ahora se utilizan convirtiéndolos no aptos para el clima y antisísmicas, considerados como sinónimo de pobreza y malvivir.


03 Concepto de Proyecto Este proyecto consta principalmente en la mejora de los palafitos de la zona de BelĂŠn Bajo en Iquitos, PerĂş.


Concepto del Proyecto “casa armónica” sobre el agua Este proyecto tiene la finalidad de regenerar el concepto del palafito pero mejorando la infraestructura volviendolo apto para cualquier desastre natural; y capaz de soportar el clima de este. El proyecto surge a partir de una propuesta para generar un desarrollo urbano sostenible y mejorar la calidad de vida de sus habitantes sin trastocar sus costumbres o su forma de vivir. Esta propuesta se trata de una vivienda para una pareja de jubilados ubicado en la ciudad de belén iquitos a la orilla del río itaya, se tomó en cuenta el clima variado de cálido a húmedo. Basado en el proyecto es una vivienda familiar de dos pisos constituida por una sala comedor, cocina, lavandería y una terraza exterior con un pequeño lago en la primera planta, y en el segundo nivel con ambientes privados; una sala de estar, dormitorios secundarios y uno principal . Está edificada con madera luma y policarbonato de bambú ,usando pilotes de madera en el cimiento y con un refuerzo de pilares usando la técnica triangular .


04 Ámbito de Aplicación El proyecto estaría ubicado en la zona bajo de Belén, Iquitos.


Belén Bajo, Iquitos. El enfoque de este proyecto se situará a orillas del río Itaya en la zona de Belén Bajo, Iquitos Perú.

DISTRITO DE BELÉN

IQUITOS

Se ubica a orilla del río Itaya y su temperatura oscila entre 25 y 29 ° grados.

En esta zona esta rodeada de vegetación, árboles de gran tamaño como la Luma que es usada para la construcción ya que tiene gran durabilidad.


05 Bases del proyecto Generaremos confort dentro del palafito mejorado..


Bases del Proyecto/ Pilares

Porque queremos generar una vivienda de desarrollo sostenible, y mejorar la calidad de vida de los habitantes sin alterar sus costumbres y tradiciones.

¿Por qué?

Generaremos una vivienda palafito mejorando la infraestructura a partir de la base, el cimiento, los pilares, y la ventilación. Transformándolo en una vivienda bioclimático.

¿Cómo?

Utilizaremos los materiales que nos genera en el entorno, reforzando los pilares y dándole tratamiento antihumedad a los materiales. Creando espacios que cumplan con las necesidades de estos.

¿Qué?


06 Justificación Esta investigación tiene como objetivo principal determinar la situación real de este tipo de viviendas, encontrando sus desventajas. Con el propósito de mejorar la calidad a largo plazo y conservar la arquitectura vernacular de esta a pesar de los años. Ya que el principal problema es la carencia de vivienda, este es un problema de la calidad de las viviendas existentes, la calidad del entorno urbano (la calle, los servicios de alcantarillado, el diseño del barrio, los equipamientos, etc.) y la dificultad objetiva que existe en la actualidad para resolver ese conjunto de problemas, que resumimos con la expresión “el problema de la vivienda”.


07

Antecedentes

El barrio de Belén (La Venecia amazónica) – El palafito en Iquitos Los palafitos son viviendas apoyadas en pilares o simples estacas o casas en el agua construidas sobre cuerpos de aguas tranquilas como lagos, lagunas y caños (cursos irregulares y lentos por los que desaguan los ríos y lagunas de las regiones bajas), aunque también son construidas a orilla del mar. En el Perú los palafitos se encuentran en la selva. Son viviendas sobre el agua, ahí hay comercio, transporte en botes de un punto a otro. Un lugar característico es el Barrio de Belén, Iquitos. El barrio de Belén también es llamado la «Venecia Amazónica».

Riesgo de inundación de la ciudad de Iquitos, Perú. Ciencia Amazónica (Iquitos), 5(1), 11-24(2015)

Contaminación del río Itaya Las actividades portuarias generan contaminación en las aguas y los alrededores del puerto. Los parámetros físico-químicos y microbiológicos permiten determinar la presencia o no de contaminación en los cuerpos de agua. La investigación tuvo como objetivo determinar la contaminación de las aguas del río Itaya por actividades portuarias del puerto Masusa - Iquitos. Se usó el diseño pre-experimental. Se encontró que existen diferencias significativas en los indicadores: pH, aceites y grasas, DBO<sub>5</sub>, DQO; y presencia de coliformes totales, coliformes termoreguladores y Escherichia col

Riesgo de inundación de la ciudad de Iquitos, Perú Para la identificación de las unidades de peligro de inundación y vulnerabilidad, a partir de las cartografías de geomorfología, uso actual del suelo, valoración económica del suelo y exposición humana. Los resultados manifiestan que en la cartografía de riesgo de inundación, la unidad predominante fue el de riesgo “alto” que representó el 65,36% del área de estudio; en contraste, las unidades con riesgo “bajo y medio” constituyeron el 25,21%. Contaminación de las aguas del río Itaya por las actividades portuarias en el Puerto Masusa, Iquitos, Perú. Ciencia Amazónica (Iquitos). 4, 1 (jun. 2014), 100-105.


08

Sostenibilidad El trabajo de recuperación es sostenible ya que se utiliza solo técnicas y materiales respetuosos con el medio ambiente durante el proceso de construcción, se tuvo en cuenta las condiciones del sitio, incorporándose al diseño, y buscando minimizar el impacto negativo de la precariedad a través de la mejora de la infraestructura y las ventilaciones adecuadas.


Sostenibilidad

Económico

Social

Contribuye con la reducción de costos en sistemas mecánicos, ya que se usan los sistemas naturales.

Mejorará la calidad de vida de sus habitantes sin trastocar sus modos de vivir y ser.

Ambiental Todos los materiales utilizados en el diseño son ecológicos; de alta eficiencia energética, renovables y saludables.


09 Técnicas Bioclimáticas El diseño tuvo en cuenta las condiciones climáticas; aprovechando los recursos disponibles; intentando reducir los consumos de energía.


Técnica constructiva en madera y bambú Arquitectura modular y ecológica; presenta técnicas tradicionales y mejoradas convirtiéndola en una construcción sostenible.

Ventilación efecto chimenea y ventilación natural cruzada Ambos funcionan como sistemas naturales; entra el aire por el primer piso por las ventanas (vent. cruzada) y luego pasa por el segundo nivel saliendo el aire caliente a través del techo (ef.chimenea).

Policarbonato de bambú Controla el sol y el calor (tiene filtro UV) y brinda aislamiento térmico.


Ventilación Orientación de Noreste

1 Ventilación efecto chimenea Ingresa por la ventanas de policarbonato de bambú brindando aislamiento térmico . Sube hasta el techo después de retener el aire caliente saliendo por la elevación de 60 cm hacia la vegetación.


Antes Antes se podía denotar las faltas de carencia de esta. No cubría todas las necesidades para el bienestar de los usuarios.

Después Después de las mejoras que se hizo se obtuvo un resultado a beneficio de los usuarios con materiales bioclimáticos y espacios cómodos a la necesidad de ellos.


Fases constructivas

10

Refozamiento de los pilotes


COMPOSICIÓN 2. MURO 1.

PISO

3. TECHO

El techo tiene una leve elevación de 60 cm permitiendo que el aire caliente salga. Como base usamos pilotes de 2 metros desde el fondo del rio hasta la superficie. Los pilotes son reforzados con madera luma; anti húmedo y con durabilidad

Los muros son de material de madera luma y bambú natural de Iquitos.


Plot plan RÍO ITAYA

VEGETACIÓN


Grados Solar 11 21 de Junio a las 3 pm Apreciamos que el grado solar en esta fecha a las 3 pm es de 42° grados.

Mediante este gráfico podemos concluir que a pesar que tenemos la misma hora, este puede variar el resultado del ángulo dependiendo del dia y mes.

Apreciamos que el grado solar en diciembre a las 3 pm incide a los 38° grados.

21 de Diciembre a las 3 pm

21 de Junio a las 10 am

Apreciamos en este caso que el grado solar en junio a las 10 am incide en 54° grados.

En este caso hay una variación de resultados que va dependiendo del mes y el día. Apreciamos en este caso que el grado solar en el mes de Diciembre a las 10 am es de 48° grados.

21 de Diciembre a las 10 am


FÓRMULA PARA EL CÁLCULO DE LOS ALEROS PASO 1.. saber el grado y reconocer la altura de tu ventana

Tg(Ángulo Solar)=H/X

X=Dimensión del alero

X H ÁNGULO SOLAR

PASO 2. Aplicar la fórmula Tangente del ángulo y se iguala a la altura , para hallar la dimensión del alero

PASO 3 Como producto final colocar o , si es casa se quiere dividir en partes dando la cantidad total


Se realizó un corte transversal B para poder apreciar los aleros de la ventana 1 y 3. Con respecto a la ventana 1 de la fachada Norte no hay mucha incidencia de sol ya que tiene un volado que evita que la luz solar sea directa. Con respecto a la ventana 3 de la fachada sur tiene mayor incidencia solar ya que está mayor expuesta.

B

A

VISTA DE ALEROS EN CORTES

Ventana 3

Ventana 1

CORTE B

Ventana 2

Se realizó un corte transversal para poder apreciar los aleros de la ventana 2 y 4 con respecto a la ventana 4 no hay mucha conciencia en el sol, pero entre las 2 vendría a ser la más crítica y la ventana dos ya tiene un volado , anteriormente en el diseño la cual ayuda es un aporte como alero

B

A

Ventana 4

CORTE A


Ventana 3 En el caso de la ventana 3 el ángulo de proyección del sol fue de 48º,y como se puede ver indicación la flecha no da directamente a la ventana por lo cual no sería un caso muy crítico o preocupante

Fachada Sur Ventana 3 21 de diciembre a las 10 am Tan(52)=x/1.2 1.27=x/1.2 X=1.54 Ventana 4 21 de Junio a las 10 am Tan(48)=x/1.2 1.11=x/1.2 X=1.33

Ventana 4 En el caso de la ventana 4 vemos como la proyección esta un poco más inclinada lo cual , el alero sería un uso más necesario en este caso , pero igual no sería de vital uso , pero podría ser necesario.


ANÁLISIS DE GIRO DE EDIFICACIÓN Por defecto el resultado que te sale es el dia 1 de abril a las 12 pm

MEJOR

PEOR

● ●

LA flecha amarilla nos indica que del Norte al Oeste , se mueve unos 8 grados , para tener una mejor captación del sol.

Porque 8 grados 360352,según nos indica el giro de edificación

hay mayor indicidia solar lo cual no da mejor aprovechamiento de paneles

● Por los brinda

distintas maneras y usos de materiales o técnicas de aprovechamiento solar


CARTA SOLAR

STEREO GRAPHIC DIAGRAM

SPHERICAL

EQUIDISTANT

ORTHOGRAPHIC PROJECTION

WALDRAM DIAGRAM


SPHERICAL ● ● ● ●

El dia que utilize fue el 21 de Noviembre a las 12:00 am , y según nuestro análisis, vendría a hacer uno de los meses los calurosos. Quería representar ya que es uno de los meses más calurosos y de los críticos durante el año.Según el cálculo de Giro de edificación. Por la misma orientación del sol a es hora podemos deducir que el la sur este sera uno de los puntos más críticos en donde la radiación del sol afecte al proyecto. Además nos brinda la información que una vez al año amanece a la 6 y anochece a las 18 horas y la linea roja el recorrido del sol durante el dia .


STEREO GRAPHIC ●

Utilice el 14 de Octubre a las 10 am, uno de los meses mas mas caluroso en iquitos,ciudad de belén.

la incidencia del sol a esa hora pa mas allá al sureste , pero nos damos cuenta que el sol va más cerca al terreno lo cual en el análisis nos da a entender la mayor interacción del sol al proyecta será en la parte del techo .

Lo cual nos puede ayudar a desarrollar técnicas de captación o aprovechamiento del sol , paneles solares o techos verdes


EQUIDISTANT ● ●

Para indicar las fechas use la herramienta

best question lo cual me hice dar a conocer los días más meses más críticos y en ellos basarme para ser mi análisis en este caso tenemos 21 de julio a las 3.00pm. Vemos que esta incidencia de radiación está dando al Sureste . Segun mi analisis Y la temperatura es es mes no vendría a ser tan crítico por el tema de la temperatura máxima llega a 22 grados , pero la inclinación del sol podría darnos una idea de prevención.


Proceso de visualización de recorrido solar

● ●

Acá tenemos una vista en planta del recorrido solar el 1 Octubre a las 9 am , viendo como el sol da directamente a la fachada lateral Viendo la línea amarilla como un recorrido diario marcando las 09 y anual.

PLANTA DE PRIMER PISO

PLANTA


Proceso de visualización de recorrido solar con sombra

Aquí damos un pequeño ejemplos de la proyección del proyeccion pero ya incluyendo lo que la sombra en la edificación se puede apreciar que cada vez baja la intensión de la sombra es porque está dividido de cada 40 minutos hasta llegar a las 19:00 horas


Proceso de Estudio Solar Access Analysis

Con la herramienta show text podemos como influye los whats según los m2 . como podemos ver la parte de naranja en los techos está llegando cerca a los 4600 watts/m2 y los muros de morado por el tema que no le cae el sol con una misma intensidad llegando a 580 watts Aclarando tmb que en el mes de septiembre es uno de los meses de mas calor


Miren esta imagen está interesantes la parte el primer nivel color azul a de estar en un borde de 600 a 0 watts por un tema que hace misma hora la mayor incidencia va por los techos lo cual no afectaría en gravedad al primer piso.

Para estos caso se mantiene el análisis en el misma dia y ojo una aclaración los watts en la torres es de mayor valor por un tema de niveles y como vemos las partes se mi rosadas están en un rango de entre 1800 y 1200 watts


11 Conclusiones 1 Muchas edificaciones generan en las etapas de construcción y operación un gran consumo de energía, una alta contaminación ambiental y un bajo confort dentro de las edificaciones.

2 Por ello, es necesario tomar las medidas necesarias para desarrollar edificaciones que contaminen lo menos posible, ahorren energía y se adapten de forma coherente al clima de la zona, brindando a toda la población un entorno adecuado donde vivir.

3 Finalmente; tras realizar el análisis de la arquitectura vernácula palafítica de la ciudad de Belén , los resultados informan que, pese al elevado valor patrimonial reconocido de los palafitos a nivel internacional, el grado de protección se atribuye al deterioro.


Enlaces externos


GRACIAS!

➔ ➔

AUTORES: Aguirre Fortuna Valeria Miranda Santa Cruz Sergio


Bibliografía ● ●

https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/el-estigma-delos-palafitos/ https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/65134/Morant%3BMar%C3%ADa%20daniela%20Villota%3B Vi%C3%B1als%20%20An%C3%A1lisis%20y%20evaluaci%C3%B3n%20 de%20los%20palafitos%20como%20oportunidad%20p ar....pdf?sequence=1 http://www.ojs.ucp.edu.pe/index.php/cienciaamazonica/ article/view/73

https://issuu.com/valeriaguirre0299/docs/ca saarmo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.