

febrero de 2024
Puntos de Interés
Editorial
Actualidad Latina
Eventos destacados del mes
RotaLatinos en Acción
Fechas especiales
Momentos RotaLatinos
Condolencias
Bienvenida a los nuevos integrantes
Té Poético Rotario
Agrupacíón Rotaria de Bellas Artes
Academia Rotaria de Letras
Palabras del PRI
Cumpleaños
Recetas Recetas RotaLatinas
Comité del Boletín:
Maria Aparecida M G Pereira (Cidinha) - Brasil - (Coordinadora)
Elisa Beatriz Oviedo Robert - Argentina
Jerônimo Sodré - Brasil
Lidia Gogorza - Argentina
Saludos amigos: Febrero es el Mes de la Comprensión Mundial en Rotary. También es el mes de la Paz y la Prevención de Conflictos. Recordamos que el 23 de febrero de 1905, el abogado de Chicago Paul Harris fundó el Club Rotario de Chicago. Este día se celebra como el Día de la Comprensión y la Paz Mundial. Recuerdo una publicación del D2245 sobre el mes de Febrero, que considero excelente por su forma de abordar la información. Todos conocemos que los proyectos de Rotary se dirigen a resolver o disminuir los problemas y carencias en la educación, a disminuir el hambre, la pobreza, la enfermedad, la falta de agua potable, de alimentos, así como la ignorancia, que son las causas principales que generan conflictos.
Comencemos con nuestras reuniones de los clubs: evitamos tratar temas religiosos o políticos, que puedan generar conflictos entre los compañeros.
En nuestras comunidades podemos acercarnos a los colectivos más conflictivos y generar situaciones tendentes a desactivar los conflictos existentes o potenciales: violencia de género, acoso escolar o ciberacoso.
La integración de nuestros Clubs en nuestras comunidades, permite visualizar y afrontar las problemáticas conflictivas que en ella puedan tener lugar.
Si no somos capaces de evitar conflictos en nuestro entorno más cercano, difícilmente seremos capaces de resolver los conflictos a nivel mundial.
Como rotarios y ciudadanos no podemos ignorar estas realidades cercanas y hemos de trabajar de la mano con todas las organizaciones públicas y privadas, asi como entidades especializadas. No podemos olvidar que somos defensores de la paz, y es esencial que recordemos la importancia de nuestras acciones en la construcción de un mundo más armonioso.
Además a nivel internacional, las Becas Pro Paz, son el medio idóneo para preparar a especialistas que contribuirán con su trabajo a la resolución de conflictos.
Este mes es de celebración, a nivel mundial, por el 119 Aniversario de Rotary International.
Felicitaciones a toda la familia Rotaria.
Gracias a todos, ya que por sus acciones, programas y subvenciones, el mundo cada día es mejor.
¡Viva Rotary! ¡BRAVO por cada uno de ustedes!
Un aplauso.
Belkis Arreaza de Valero Presidente de la Agrupación Rotarios por el Avance de la Cultura Latina - RotaLatinos
Pres. Rotary Club La Lagunita-El Hatillo D4370 - Venezuela
Por: Vanessa Ortíz de Zárate Galeras (VaVe)
RC San Pedro de Alcántara – D-2203
Lo dijo Paul Harris :Era hora de hacer un cambio hacia algo mejor… y ROTARY lo consiguió.
Han pasado 119 años desde que un 23 de Febrero de 1905, Paul Harris , le puso nombre a la amistad ,con una visión de futuro que apostaría por marcar la diferencia y por transformar ,no ya su entorno más directo sino al mundo .
Paul Harris junto a Silvester Schiele, Hiram Shorey y Gustavus Loehr, fundarían el primer Club , Club Rotario de Chicago. Esto es cuatro amigos , profesionales , compañeros que entendieron que la vida tiene sentido cuando priorizas en los demás .
Aquella visión estaba cargada de acción , sin el ego de las pretensiones personales sino con la humildad de brillar en el servicio a los demás .
Paul fue lo que ahora denominamos un Influencer , con capacidad de convocar en el mundo entero más de 1.200.000 amigos , que allí donde les late el corazón llevan en su solapa un emblema que les une .
Una rueda ,que en estos 119 años, más allá de desgastar sus dientes , no para de girar, pues hasta hoy, Rotary no ha cambiado su esencia ni los valores en que se sustenta (compañerismo, integridad, diversidad, servicio y liderazgo).
Te felicito Rotary , no ya por tu aniversario sino por ser capaz con aquel tu mensaje a la humanidad “ DAR DE SÍ SIN PENSAR EN SI“, después de más de un siglo no haga falta cambiarlo…tan solo adoptarlo como modo de vida .
Es por eso ,que te has convertido en una organización internacional líder en servicios humanitarios, porque le diste sentido a la acción .
Querido Rotary, tu mensaje es actual, el Mundo ha cambiado en estos 119 años , pero Tú no , tan solo has crecido y evolucionado . Porque en tu nombre los proyectos quieren avanzar, nos abrazamos a ti desde una nueva era digital , nos comunicamos en tu nombre , prometemos responsabilidad y lealtad en cada rincón del mundo y nuestros jóvenes incluyen orgullosos un compromiso vital contigo ,en su currículum vitae.
Llegaste al mundo para demostrar que no estabas de paso , que te quedabas para transformar .
Y en tu nombre los proyectos son mundiales, los logros alcanzados en la lucha contra la poliomielitis siguen siendo un compromiso renovado, así como el compromiso por la salud ,resolución de conflictos , la sanidad , medio ambiente ,símbolo de Paz , inclusión y diversidad... tu acción transformadora es inspiración y seguimos caminando por tus grandes avenidas .
Y aunque te has vestido de honores y reconocimientos internacionales, tu sencillez y espíritu no han cambiado, sigues siendo la fuerza inspiradora haciendo girar al Mundo entero.
Gracias Rotary por convocarnos a seguir , por abrir oportunidades a un cambio infinito , constante y desafiante.
En 1905 el rostro de Paul Harris que decidió cambiar el mundo , hoy en 2024 lleva tu imagen.
Tú eres Rotary, Felicidades y Gracias a TI ROTARIO, que entiendes que no hay necesidad, por pequeña que parezca, que desatender. Felicidades y Gracias, cuando decides dar tu tiempo, voluntad, experiencia y conocimiento para mejorar tu entorno.
Felicidades y Gracias, cuando abres tu mano amiga para tenderla, cuando en tu mensaje llevas resolución, cuando antepones el servicio como compromiso vital.
Felicidades y Gracias, a todos los que desde sus clubs, distritos , países y vida , se han puesto al servicio de esta visión .
Hoy celebramos un Aniversario.
Felicidades y Gracias a ti, porque cuando cada día te pones el traje de Gente de Acción, ¡tú eres Rotary! Hace 119 años , Rotary pintó el mundo con colores de acción, con el compromiso que cada rotario seguiremos dando vida a esos colores con nuestro pincel y tú ¿usas el tuyo?
Por: Dra Lidia Gogorza, - Med. Vet., Dra. en Cs
PP RotaLatino 2010-11
E-club Cambiar Vidas Satélite, RC Vicente Lopez - D4895 ARGENTINA
A medida que la Inteligencia Artificial (IA) se va imponiendo en nuestras vidas, crece la necesidad de expertos en este campo. En esencia, la IA es un conjunto de algoritmos que permiten a las máquinas realizar tareas que de otro modo requerirían inteligencia humana. Convertirse en un maestro de la Inteligencia Artificial requiere comprender la tecnología y tener las habilidades necesarias para desarrollar y utilizar soluciones basadas en la IA.
La IA funciona mediante el procesamiento de datos y toma de decisiones basadas en lo que encuentra. Estos algoritmos están programados para reconocer patrones en los datos y luego utilizar esta información para tomar decisiones o predicciones sobre resultados futuros. Por ejemplo, un sistema de inteligencia artificial podría identificar objetos en una imagen o reconocer palabras habladas y luego usar esta información para tomar decisiones sobre qué acción se debe tomar a continuación.
El beneficio general de la inteligencia artificial, o IA, es que replica las decisiones y acciones de los humanos sin las deficiencias humanas, como la fatiga, la emoción y el tiempo limitado. Las máquinas impulsadas por tecnología de inteligencia artificial pueden realizar acciones consistentes y repetitivas sin cansarse. Las metodologías de IA de última generación han demostrado grandes capacidades y capacidades en el reconocimiento de patrones de datos significativos.
Además de ayudar a los médicos a detectar los primeros signos de la enfermedad, la IA también puede ayudar a que la asombrosa cantidad de imágenes médicas que los médicos deben controlar sea más manejable al detectar partes vitales del historial de un paciente y presentarles las imágenes relevantes.
La IA ofrecerá a los pacientes seguridad, autonomía y posibilidad de atención médica oportuna en zonas de difícil acceso, y a los médicos les ayudará a disminuir la carga administrativa, el tiempo en pantallas y el agotamiento profesional.
La inteligencia artificial puede ayudar y asistir en cada uno de los aspectos de la imagen médica: "Pero tiene también asociados muchos retos" "El Aprendizaje profundo (deep learning) consiste básicamente en enseñar a una máquina a hacer algo mostrándole muchos ejemplos, pero en medicina no se suelen compartir por motivos de privacidad y de protección de datos".
La IA implica estudios complejos en muchas áreas de las matemáticas, la informática y otras ciencias duras. Los expertos equipan computadoras y máquinas con partes especializadas, ayudándolas a emular el desempeño cognitivo humano y los procesos de pensamiento.
El sistema está concebido para trabajar solo, ofreciendo un diagnóstico que es considerado como un experto más o combinarlo con el de un especialista; descarga de trabajo al radiólogo reduciendo su fatiga o permitiéndole centrarse en casos más complejos. Por ello, se consideran muy valiosas iniciativas como Biobank, un proyecto en Reino Unido para crear una base de datos de acceso libre con imágenes médicas, informe y hábitos de vida de 100.000 voluntarios.
La relación médico-paciente podría mejorar si el profesional de salud pudiera concentrarse en asuntos más complejos del paciente y pasar más tiempo con él. Cuando estás enfermo, necesitas al médico cerca, que te informe, te escuche, te brinde confianza y sea empático con tu padecimiento, y esto nunca será reemplazado por la IA.
Entre las propuestas de técnicas de inteligencia artificial médica, sistemas expertos, minería de datos, aprendizaje automático y procesamiento de imágenes que podrían construirse sobre ellos., se resumen los desarrollos más recientes en el campo, con especial énfasis en las mejoras y resultados obtenidos en los últimos años.
El tema médico demuestra el gran potencial y las promesas de aplicar técnicas de IA a procedimientos clínicos pragmáticos y a la informática médica analítica, especialmente en las siguientes áreas:
(i) Técnicas de inteligencia artificial en medicina
(ii) Minería de datos y descubrimiento de conocimientos en medicina
(iii) Sistemas expertos médicos
(v) Sistemas médicos basados en aprendizaje automático
(v) Técnicas de procesamiento de imágenes y señales médicas
Un breve resumen de los hallazgos de cada uno de estos artículos
Se demostró un filtro multiescala basado en una red neuronal para la detección y segmentación de imágenes de rayos X de angiografía coronaria y, por lo tanto, mejoró de manera efectiva los resultados de la clasificación de imágenes.
Una red neuronal en cascada compuesta por una red de localización de tumores para localizar el tumor cerebral a partir de cortes de imágenes de resonancia magnética y una red de clasificación intratumoral para etiquetar las regiones tumorales
Una red neuronal se entrenó a partir de los datos recopilados por un rastreador de movimientos oculares, incluidos datos de imágenes de desviación de la mirada (GaDe) de sujetos con visiones normales y estrábicas.
Se diseñó un sistema de apoyo a la decisión clínica para predecir fracturas en huesos de la cadera y vertebrados causadas por medicamentos para tratamientos de enfermedades respiratorias crónicas.
Un multiclasificador basado en Deep Belief Network y Dempster-Shafer (DBN-DS-) para la predicción patológica del cáncer de próstata, probado con datos de miles de pacientes y obtuvo una alta precisión
Se ideó un sistema personalizado de recomendación de medicamentos antidiabéticos para mitigar las diferencias médicas en la selección de medicamentos antidiabéticos.
La aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en la Práctica Clínica permite integrar algoritmos avanzados y análisis de datos, agilizando y mejorando el diagnóstico médico, e identificando patrones sutiles que podrían pasar desapercibidos para el ojo humano. Además, la IA facilita la predicción de enfermedades, contribuyendo a una detección más temprana y a la implementación de tratamientos preventivos personalizados. Esta tecnología también optimiza la gestión de datos médicos, permitiendo una atención más eficiente y precisa a los pacientes, al tiempo que respalda la toma de decisiones clínicas informadas mediante el análisis de evidencia científica masiva.
Rotary crea espacios de paz
Al ser una organización humanitaria, la paz es una piedra angular de nuestra misión. Creemos que cuando las personas trabajan para construir la paz en sus comunidades, dicho cambio puede tener un efecto a nivel mundial.
Mediante la realización de proyectos de servicio y el apoyo a las becas y los programas de los Centros de Rotary pro Paz, nuestros socios toman medidas para abordar las causas subyacentes de los conflictos como la pobreza, la discriminación, las tensiones étnicas, la falta de acceso a la educación, la distribución desigual de los recursos y una comunicación para la paz
Nuestro compromiso con la construcción de la paz hoy en día responde a nuevos desafíos: cómo podemos tener el mayor impacto posible y cómo podemos lograr nuestra visión de un cambio duradero. Estamos abordando el concepto de paz con mayor cohesión e inclusión, ampliando el alcance de lo que entendemos por consolidación de la paz y encontrando más formas de que la gente se involucre.
Estoy en paz, genero paz. Una visión desde el lenguaje.
En un mundo cada vez más controvertido, en un mundo donde la violencia parece ser una de las formas cotidianas de comunicarnos y accionar me pregunto, y disparo la posibilidad de la reflexión, ¿qué podemos hacer las personas desde los distintos roles que ocupamos en la sociedad?
La violencia se puede presentar en diversas formas; una de ellas es a través del lenguaje. Como sabemos, a veces las palabras pueden herir y marcar más que un golpe. Cuando una persona le dice a otra algo hiriente, groserías, humillaciones, términos despectivos o hace comparaciones, la daña anímica y mentalmente generando una clara violencia psicológica.
Es sabido que la ofensa, la discriminación, la intolerancia, la mentira, la desvalorización y la exclusión, que se manifiestan tanto en lo gestual como en el lenguaje verbal, pueden constituir el inicio de una escala de violencia cuyo desenlace es siempre imprevisible.
Aprender a generar una cultura exenta de violencia, tanto verbal como no verbal, es un aprendizaje, es una construcción que nos puede llevar años. Es entender la “ética del lenguaje”, que intenta poner de manifiesto el compromiso ético o que todo mero hablar comporta.
Este compromiso que, insoslayablemente, ha de estar asociado a nuestra escala de valores y a la coherencia entre quiénes somos y quiénes queremos ser.
Los discursos en los que se observan valores de la humanidad como la búsqueda de la verdad, la justicia, la colaboración, la solidaridad y el respeto por las diferencias contribuyen a interacciones que producen el avance y desarrollo de las sociedades e instalan una cultura que colabora con la Paz.
Desde la comunicación, tanto verbal como no verbal, cuándo la misma deja de ser asertiva, surge la violencia psicológica, esa violencia que, muchas veces, ignoramos de nosotros mismos, ya sea porque hemos sido construidos en un ambiente autoritario, discriminador, enfocado desde el poder sobre los otros, o infinidad de variables que han hecho de nuestro discurso una forma de comunicarnos sin tener en cuenta las necesidades de quién es nuestro interlocutor y/o los infinitos filtros que existen entre el emisor y el receptor dentro del proceso de comunicación.
En muchos ambientes se ha instaurado la cultura de la polémica en lugar de la cultura del diálogo y la integración.
Cuando nos comunicamos muchas veces utilizamos frases o estigmas que hieren a quién está dirigido nuestra pregunta o comentario ejerciendo una forma de violencia que luego es trasladada por esta persona sobre sí misma o a otros ámbitos.
En el cuadro siguiente podemos observar dos maneras totalmente diferentes de dirigirnos, en este caso, a personas que están pasando por una situación difícil o de conflicto
Dirigirnos a través de una comunicación asertiva y empática seguramente sacará lo mejor de la otra persona, la hará sentir segura, entenderá que queremos realmente ser partícipe de sus necesidades y que nos interesa que le está sucediendo. Estaremos cortando el círculo vicioso de la agresión / violencia verbal por un ciclo virtuoso de la comunicación empática.
Dirigirnos a través de una comunicación asertiva y empática seguramente sacará lo mejor de la otra persona, la hará sentir segura, entenderá que queremos realmente ser partícipe de sus necesidades y que nos interesa que le está sucediendo. Estaremos cortando el círculo vicioso de la agresión / violencia verbal por un ciclo virtuoso de la comunicación empática.
En este marco, es necesario construir una Cultura de Paz sostenida por un lenguaje que aliente el encuentro, la socialización, el diálogo, no ya entre dos formas antagónicas, sino entre las diferentes formas sociales y culturales de ver el mundo. Para ello es imprescindible el lenguaje de la resolución pacífica de los conflictos.
Para poder alcanzar esta meta, surge la necesidad de revisar el lenguaje de los discursos que nos atraviesan, tanto a nivel personal, institucional como en el medio social donde nos desarrollamos.
Es fundamental comprender el impacto que esos discursos adquieren en la construcción de una ciudadanía responsable y favorable para resolver los conflictos humanos en forma pacífica y constructiva.
Es válido decir que en estos tiempos a los clásicos poderes de la palabra se sumaron personas que, desde su carácter individual, y desde su subjetividad dan a conocer sus ideas y creencias a través del uso masivo de las redes sociales, y suele ocurrir que al expresar sus puntos de vista utilizan formas violentas o estereotipadas. En este caso, se observa con frecuencia el silencio de aquellas personas que por cultura o por formación ideológica no aceptan comunicarse de ese modo, quedando así las redes, ligadas el poder de aquellas personas dispuestas a las controversias, las ofensas, y lentamente se va excluyendo la palabra de los más conciliadores, pacíficos, aquellas personas que buscan el intercambio auténtico y plural.
Confiamos en que, si aumentamos la conciencia, a través del conocimiento y uso de expresiones vinculadas con la integración e inclusión, asociadas a la comunicación asertiva, de poder expresar ideas sin buscar ofender, se favorecerán los vínculos y se podrá prevenir la violencia en sus distintas formas y en los diversos ámbitos de la sociedad: el educativo, periodístico, político, comunitario, institucional, entre otros.
Es evidente que, si trabajamos en usos del lenguaje más constructivos y dialógicos, modificaremos no solo el modo de ver la realidad o las ideas sino la realidad misma. Si ante un conflicto, el uso del lenguaje no nos lleva a formas conciliadoras o de consenso, ese conflicto se agravará, y la realidad podría ser muy diferente si logramos desde el uso del lenguaje buscar expresiones que conllevan a soluciones que beneficien a la mayoría o que estén al servicio del Bien Común.
Por todo esto sería valioso que, desde Rotary, trabajemos en proyectos de Construcción de Paz a través de la comunicación y buen uso del lenguaje, tanto verbal como no verbal, con los medios periodísticos, las escuelas, las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para reconocernos en nuestros discursos, en cuáles son expresiones de convivencia y cuáles, de discriminación, vinculadas a la generalización, el prejuicio o el estereotipo, transmitidas la mayoría de las veces por auténtico desconocimiento.
Por: Amalia Calderon B
Organizadora Subregional CADRE Zona 23B
CADRE de la Coordinación LFR Zona 23B
CADRE Desarrollo Económico de la Comunidad
RC de Manta - Distrito 4400 ECUADOR
El lema "La Magia de Rotary" para el año 2024-2025 encapsula la esencia vibrante y comprometida de Rotary International bajo la inspiradora dirección de la Presidenta Electa, Stephanie Urchick. Este lema es mucho más que una frase; es una invitación a la comunidad global de Rotary a participar en un año de servicio, colaboración y transformación.
En el núcleo de esta consigna se encuentra el concepto de "magia", una palabra que evoca un sentido de maravilla, posibilidad y cambio. Stephanie Urchick, al elegir esta palabra, destaca la capacidad única de Rotary para generar un impacto positivo en el mundo. La magia de Rotary no es algo místico o ilusorio; es el resultado palpable de la acción colectiva, la dedicación y el servicio desinteresado.
El lema invita a la comunidad rotaria a abrazar la magia de la acción colectiva. Al adoptar el espíritu de comunidad, servicio y transformación, Rotary International se posiciona como un agente de cambio significativo en la sociedad.
Este nuevo periodo rotario 2024-2025 se perfila como un viaje extraordinario, donde la magia se encuentra en la capacidad de Rotary para iluminar el mundo a través de proyectos concretos, contribuciones económicas y el continuo crecimiento de su membresía.
La magia, en este contexto, también representa la capacidad de Rotary para crear un ambiente propicio para la innovación y la resolución creativa de problemas.
Motivando a los rotarios voluntarios a pensar más allá de las soluciones convencionales, Rotary busca tejer un tapiz de solidaridad que trascienda las fronteras y que impacte positivamente a las comunidades a nivel global.
Stephanie Urchick subraya la importancia de entender que la magia no se logra agitando una varita, sino a través de acciones tangibles. El compromiso de acabar con la polio y contribuir a la paz mundial no es un acto mágico, sino una obra que requiere esfuerzo, dedicación y participación activa de la comunidad rotaria. Este llamado a la acción destaca la responsabilidad compartida de cada rotario en la creación de un cambio positivo en el mundo.
La referencia a descargar activos y directrices para el tema 2024-25 enfatiza la importancia de la planificación estratégica y el acceso a recursos que permitan a los rotarios llevar a cabo proyectos sostenibles e impactantes.
En resumen, "La Magia de Rotary" es un lema que trasciende las palabras; es un llamado a la acción, un recordatorio de la capacidad transformadora de la comunidad rotaria.
Representa la unidad, la dedicación y la creatividad necesarias para generar un cambio significativo en el mundo. A medida que los rotarios abrazan este lema, se embarcan en un viaje colectivo para hacer brillar la magia de Rotary y convertir los sueños de un futuro mejor en una realidad concreta.
Por: PDG 2002-03 Chico Schlabitz
RC Brasília-5 de Dezembro
Distrito 4530
BRASIL
A inicios de la década de 2010, Rotary trajo muchas novedades dentro de la perspectiva de consolidar la Institución en los tiempos actuales, donde la facilidad de comunicación significa que las personas tienen la posibilidad de seguir las actividades y el desarrollo desde cualquier lugar de nuestro Planeta, y por qué no decir el Universo. . Rotary buscó incorporar la Imagen Pública, que es mucho más que Marketing, y proporcionó una herramienta fantástica, el Rotary Showcase, para garantizar que cualquier asociación rotaria pudiera mostrar sus proyectos futuros, en curso y completados a cualquier persona.
Además, Rotary añadió un detalle, que parece ser un detalle, pero no lo es. Este es el nivel de compromiso, que descubriremos más adelante.
SHOWCASE puede ser accedido por el público interno, aquellos que tengan una cuenta activa para acceder a la plataforma de Rotary y por la población en general, en este caso únicamente para consulta, a través del enlace https://map.rotary.org/es/project/pages/project_showcase.aspx
Y la consulta, que parece ser algo que no importa, es sumamente importante, ya que corresponde a los rotarios alentar a las personas en sus relaciones externas a observar lo que hacen los clubes rotarios, los clubes Rotaracts y los clubes Interacts en todo el mundo. Además, las unidades rotarias añaden proyectos que aún no se han completado o ni siquiera iniciado. Los no iniciados son enviados en un intento de atraer socios tanto para reunir mano de obra como para recaudar recursos financieros.
Como ejemplo de lo que se puede ver, buscamos un proyecto llamado BANDA – MODERNIZACIÓN DE EQUIPOS y al hacer clic en el siguiente enlace (Banda – modernización de equipos | Vitrina Rotativa) (https://map.rotary.org/es/project/pages/project_detail.aspx?guid=70A328F5-B285-48E1-9BFF79BA0E8E7E40) podemos ver muchos detalles, incluyendo descripción detallada, financiamiento del proyecto. , evaluación de las necesidades de la comunidad, impacto del proyecto, sostenibilidad, fotografías y videos, y el nivel de compromiso a través del total de horas de trabajo voluntario, la cantidad de voluntarios involucrados, la contribución monetaria al proyecto y las donaciones de bienes y servicios. Por ejemplo, para este proyecto antes mencionado se invirtieron 10 horas, de 30 personas cada una, y también mil dólares en efectivo, todo realizado por el Club Rotario de Peruíbe.
Otro ejemplo interesante son los datos proporcionados por el Club Rotario de Brasilia-5 de diciembre.
En la plataforma SHOWCASE, que abarca el período de julio a diciembre de 2023, hay 16 proyectos que acumulan 401 horas. Cabe señalar que de ellas, 15 son resultado de reuniones virtuales, cuyos videos están disponibles en YOUTUBE a través del Canal UN PEQUEÑO ROTARY, cuando con esta cifra se llega a miles de personas, entre rotarios y no rotarios, que de esta manera los contenidos pueden mejorar el conocimiento por parte de las personas, ya sea a través del aprendizaje o de la crítica, lo cual tiene un enorme valor.
El reconocimiento de SHOWCASE es la base para acercarnos a la sociedad para mostrar lo que hace Rotary, y como resultado aumentamos el número de manos en la organización y facilitamos la atracción de recursos económicos. Pero hay algo muy importante que hay que mencionar en la conclusión. Las dos cuestiones planteadas no pueden reducirse a ellas. Hay muchos conocimientos que se transmiten a la sociedad, tanto rotaria como no rotaria, que pueden cambiar la vida de miles de personas, y de esta manera se brindan SERVICIOS.
Por lo tanto, SHOWCASE es algo de gran valor y los rotarios deben ser conscientes de su importancia
El PDG Guillermo González Silva del RC Huelén, D4340, CHILE, nos cuenta que el domingo 4 de febrero su club rotario donó elementos e insumos requeridos por Bomberos de Chile, para ayudar a los voluntarios que combaten los incendios forestales en la Región de Valparaíso, nuestra donación fue entregada al Capitán Waldo Ramos de la Novena Compañía de Bomberos de Santiago - Bomba Yungay. Cabe destacar que esta compañía esta hermanada con la Undécima Compañía de Bomberos de Valparaíso "George Garland". Dada la urgencia y que los elementos se necesitan a la mayor brevedad, la donación de su club ya esta viajando a la zona afectada transportada por los mismos bomberos. El material estregado en esta oportunidad consistió en 456 botellas de agua mineral de 500 c, 520 barritas de cereal y 50 pares de guantes de seguridad. El gran incendio de Valparaíso fue un siniestro que se originó alrededor de las 16:40 del sábado 12 de abril de 2014 en el sector del camino La Pólvora, en la parte alta de la ciudad de Valparaíso. Es considerado el mayor incendio urbano en la historia del país. Las llamas se propagaron bajando los cerros y quebradas en una especie de abanico hacia el noreste, principalmente por el sector de El Vergel Alto afectando barrios y poblaciones completas de la parte alta del sector Almendral de la ciudad, entre los cerros Mariposas, Monjas, La Cruz, El Litre, Las Cañas, Merced, Ramaditas y Rocuant. El siniestro dejó más de 2900 viviendas destruidas, 12.500 personas damnificadas, 15 víctimas fatales y más de 500 heridos. Toda la ciudad, así como Viña del Mar vivió varias jornadas en alerta roja y fue declarada «zona de catástrofe».
Claudete Sulzbacher, del CR de Santa Cruz do Sul, D 4680, BRASIL, junto con las rotarias Solange Basso, Sirlei Rangel Finger, Fátima Gilvandra Schaeffer Rodrigues de su club rotario, visitaron la Escola Municipal São Canisio, la Escola Municipal de Educação Infantil Vovô Albino, una guardería municipal ubicada en un barrio necesitado de la ciudad y Copame, para entregar materiales escolares
Helga Hinojosa Chaves, BOLIVIA, del E-club Rotario de Latinoamérica, D4195, está montando una actividad para dotar de material y construir bebederos y comederos para perros y gatos callejeros, en alianza con el ayuntamiento, para obtener autorización para colocarlos en las plazas y la propia policía se ocupa de ellos. Junto con Rotaract podrás conseguir aportaciones para llenarlos y tus vecinos también podrán llenarlos o limpiarlos.
Katti Allendes del Rotary E-Club of Latinoamérica, D4195, quien vive en Viña del Mar, CHILE, junto con sus amigos Rotaract están ayudando a las personas que fueron afectadas por la ola de incendios más mortífera en la historia reciente de Chile, que ya ha costado vidas. de decenas de personas. Los incendios forestales en los departamentos de Valparaíso, O'Higgins y Araucanía se propagaron por zonas urbanas, arrasando barrios enteros. Entre 3.000 y 6.000 viviendas fueron quemadas por los incendios, algunos de ellos intencionados, según las autoridades, y que se vieron agravados por la sequía que afecta a la región. El presidente Gabriel Boric declaró el estado de emergencia y se espera que el número de muertos sea aún mayor, con más de 370 personas aún desaparecidas.
Nuestro PP PDG Carlos Cheein Popó, presidente del RC Santiago del Estero, ARGENTINA, entregó el reloj de la plaza Liberdad restaurado.
Nuestro PP Francisco Jesús Giménez, del Eco RC Maschwitz Ciudad entre Arroyos, ARGENTINA(el primero a la derecha, en la segunda foto), participó de reunión Compartida de compañerismo en ocasión del 119 Aniversario del Rotary en su ciudad Maschwitz, entre varios rotarios, también participaron las rotalatinas, Alicia Boer y Graciela Bargas Kufner.
Villarreal
RC
Huella Comunera, COLOMBIA, con su club rotario y "Rotary Pinta a Colombia".
Ángel Guardián, participó en el Día del Rotarismo, en Querétaro, 23 de febrero de 2024. 9 clubes en presencia del Gobernador José García León, MÉXICO.
Jefferson Martins Fialho del RC Feira De Santana-Princesa do Sertão, Bahía, D4195, BRASIL, participó de la reunión de su club rotario, con el 60% de los socios presentes y en esa ocasión, por aclamación, la Presidenta Flavia Lorena Santos y la Junta Directiva fueron elegidos para el año rotario 24/25, así como su esposa, la compañera Rotalatina Graça Fialho, fue nombrada para el año 25/26.
Salvador Rico, del RC South Ukiah, D5130, California, EE. UU., en foto tomada nas oficinas generales de las Naciones Unidas, en la Cumbre Mundial del Agua, en Nueva York, en Marzo de 2023
Lili Vargas Saucedo, de RC Cancún Internacional, D4195, MÉXICO, cuando conoció a Pato Argadoña, de RC Curicó, D4340, CHILE, quien le entregó el Banderín de su Club, así como el directorio de su club y una recopilación de memorias, en su visita a Cancún.
EL PDG Jorge Gutiérrez, ECUADOR, Imagen Pública del CADRE Latam con su esposa Karen celebrando San Valentín
El PDG Serafim Carvalho Melo, del RC Cuiabá, Estado de Mato Grosso, D4440, BRASIL, recuerda la caravana del Intercambio Rotario de Amistad Sudamericano, promovida y coordinada por él, que visitó 26 Clubes Rotarios, en siete ciudades de BOLÍVIA y PERÚ. De la ciudad de Cuiabá a Macho Picho, en Perú, ocurrido en julio de 2009
Fernando del Aguila, presidente del RC Iquitos, PERU, participo de entrevista en medio televisivo de Iquitos, para difundir la imagen pública de Rotary en su 119° Aniversario.
Viviana Santa Cruz, de RC Cochabamba Tunari, 4690, BOLIVIA, y coordinadora de CADRE LATAM, estaba en la reunión de RC São PauloAnchieta, D4563, BRASIL, cuando conoció personalmente a Adelaide Maria Priami
Yolanda Arrieche, del RC Valencia Camoruco, D4438, VENEZUELA, con su madre, cuando salieron a caminar para visitar un pueblo en la montaña.
Roberto del RC Arica, D4320, CHILE, participó en capacitación de bomberos
Marta Eva E. Nahón, del Rotary E-Club of Latinoamerica, D4195, MÉXICO, participó en la Reunión de Líderes Rotarios Intercitadina Oaxaca, lanzamiento del programa: “ROTARY MEDIA NEGOCIOS” y Presentación del “PLAN DE ACCIÓN DE ROTARY”, que contó con la expositora, la PDG 4240 Francesca Audia del RC El Salvador A.C. Imagen Pública de la zona 25 A. y team líder de gobernadores.
El 22 de febrero, en ceremonia virtual, se instaló la Abrol - Academia Rotaria Brasileña de Artes y Letras del Estado de Mato Grosso do Sul, BRASIL En la ocasión, Geraldo Leite, en calidad de presidente de la Abrol Nacional, oficializó la investidura de Mari Franci Diaz (RC Campo Grande Universidade, D4470), como presidenta fundadora de la Abrol MS. La ceremonia contó con un orador de lujo, la PDG Adriana de la Fuente, presidenta de AMAR - Academia Mexicana de Rotaria de las Artes.
Jorge del RC Lomas Este, D4905, ARGENTINA, en la reunión conjunta del 119 Aniversario de RI, donde su club fue el anfitrión.
Viviana Santa Cruz, del RC Cochabamba Tunari, 4690, BOLÍVIA, y coordinadora de CADRE LATAM, participó de la plantación de árboles en el Parque Trianon de São Paulo, al lado del PRIE Mario de Camargo, en conmemoración de los 100 años del Club Rotario São Paulo Paulo.
Adrián Inda Valencia, del RC Jardines de Cuernavaca, D4185, MÉXICO, y miembro del CADRE LATAM, fue designado “Coordinador General del Estado de Morelos en México” por la Organización Mundial para la Paz, y acreditado por la Secretaría de Gobierno, por las acciones que ha realizado en Rotary International con la Fundación Rotaria y ha podido contribuir a HACER EL BIEN EN EL MUNDO!!
y
Nadeje Aparecida Catanoce Gandur, del RC Taubaté, D4571, BRASIL, estuvo participando del Carnaval en la ciudad de São Luiz do Paraitinga, donde suceden muchas cosas al mismo tiempo. Mientras las innumerables cuadras deambulan de un lado a otro, seguidas por los juerguistas, otros grupos se concentran en la plaza principal de la iglesia, en la Praça de Eventos, al otro lado del río, o incluso deambulan por las calles en busca de del gatito o gatita que jura ser el amor del Carnaval.
Marysol Esparza Aguinaga, presidenta electa del Rotary E-club de Latinoamérica, D4195, MÉXICO, estuvo en la Feria Internacional del Libro Habana 2024 junto a Mario Treviño, su amigo, con quien trabaja en el proyecto Cóctel de Historias. En esa ocasión conoció a Margareth Menezes, ministra de Cultura de Brasil, con quien se tomó una foto.
La Feria Internacional del Libro de La Habana se celebró del 8 al 18 de febrero de 2024 en su sede habitual, en la Fortaleza San Carlos de la Cabaña. En esta ocasión, el evento tuvo como País Invitado de Honor a la República Federativa de Brasil y estuvo dedicado a la filósofa, investigadora, intelectual y Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas 1998 Isabel Monal y al escritor y profesor de arte Francisco López Sacha. Con el tema Leer es construir identidad, se buscó promover la lectura como una de las principales actividades para la formación de la conciencia individual y colectiva y del auténtico pensamiento crítico Para ello, la programación teórico-cultural del evento incluyó una variedad de espacios asociados a la literatura y el conocimiento, entre los que destacaron encuentros literarios, coloquios, presentaciones de libros, conferencias, entre otros.
El joven Bruno, nieto querido de Aurora y PDG Jorge JEDI Henning, del RC Málaga, ESPAÑA.
Vera, nieta de nuestra PP Lidia Gogorsa, del RC Vicente López Satélite Cambiar Vidas, ARGENTINA, celebrando su tercer cumpleaños.
César Anselmo de Castro, del RC Mafra, D1970, PORTUGAL, participa en el grupo Cavaquinhos del Club Rotario de Mafra en la noche de fado en el monasterio de Odivelas
Nelida Gusmán del RC Majadahonda, D2201, ESPAÑA, junto con su esposo Jesús visitaron a Nuestra Señora del Rocío también conocida como “Blanca Paloma” o “La Reina de las Marismas”. La Virgen es venerada en el Santuario de María Santíssima do Rocio, en Almonte, provincia de Huelva. La Romería es una de las más famosas de España y cada año reúne a más de un millón de personas.
El reconocido doctor Antonio Lera, del Rotary E-Club of Latinoamerica, D4195, y quien reside en ITALIA, nos brinda con otro libro de tu paternidad literaria.
Valentina Berdones Poliakof, la nieta mayor de Alicia y nuestro PP PDG Kike Poliakof, ARGENTINA, cuyo cumpleaños fue el 14 de febrero
Nuestro PP Francisco Jesús Giménez, de Eco RC Maschwitz Ciudad entre Arroyos, nos comparte la siguiente noticia: El padre Eduardo Pérez Dal Lago nos habló sobre los motivos que lo llevaron a plasmar la primera imagen de Mamá Antula como la primera Santa argentina.
El domingo 11 de febrero el Papa Francisco santificó a Mamá Antula en una ceremonia que se llevó a cabo en el Vaticano.
Al respecto, destacó que la causa de la mujer que se convirtió en un símbolo de fe para los fieles en el siglo XVIII demoró mucho y ahora un Papa argentino y jesuita decide su canonización. "Era una deuda que tenía la Iglesia de reconocer la santidad de la mujer", enumeró el párroco desde Buenos Aires.
¿Cuál es el significado de la iconografía?
La iconografía es un lenguaje que se estableció en la Iglesia primitiva a través de colores y gestos.
En el caso de la estampa el fondo es la tierra representada por un campo de trigo, el cielo es oro y en el medio se encuentra la casa de ejercicios espirituales que son el puente para unirse a Dios.
La figura de Mamá Antula es una especia de montaña que lleva del cielo a la tierra, desde un aspecto oscuro a uno luminoso. Mamá Antula carga dos instrumentos, una es la cruz que es como un callado y representa la peregrinación que llevó a cabo en el 1700. El libro es el que escribió San Ignacio de Loyola en donde detalla los ejercicios espirituales que ella difundió.
En este lenguaje primitivo el negro se usaba para el misterio del mal, siempre que se usa este color se busca algo que visualmente se vea como negro pero que no sea el color puro. En este caso el negro marfil está mezclado con un azul.
María Antonia de San José, nacida María Antonia de Paz y Figueroa y conocida como Mamá Antula (Santiago del Estero, Argentina, c. 1730 – Buenos Aires, 7 de marzo de 1799), fue una monja católica conocida por su labor caritativa y como la primera Santo argentino.
También nuestro PP PDG Carlos Cheein Popó, del RC Santiago del Estero, nos conta:
"Buenas tardes, el gris católico argentino se siente orgulloso de que el próximo domingo 11, en el Vaticano, nazca en mi provincia la Santificada Mamá Antula (Antonia).
No se deben tocar temas religiosos, políticos, etc, pero con la tolerancia de Nosotros quiero compartir por ahora un resumen de esta Beata, que recorrió gran parte de Argentina, descalza y al pie y que muestra uno de las características que debemos tener entre los rotarios: PERSEVERANCIA Y FE EN TODO”
Mama Antula.- Semblanza Shalaca - Pili Rimini
Comienza caminando las costas del Salado, Departamentos Matará y Figueroa (Figueroa porque era posesión de su familia) hasta San José de Las Petacas, hoy San José del Boquerón, Matará, geográficamente abarcaba lo que hoy es La Diócesis de Añatuya: Matará norte desde Las Petacas a Lojlo y Matar sur desde Lojlo a Tacanitas. Existía ya la Reducción de San José de Vilelas, que también era visitada por Mama Antula de ahí su devoción a San José las pruebas de su recorrido lo dan los lugares con connotaciones Jesuíticas como San Borja, cerca de Lojlo. (San Francisco de Borja fue de los primeros santos jesuitas)
Como nació en El Bracho, posesión que empezaba en LLAJTA MAUKA y terminaba en Añatuya a ambas costas del Salado y su acta de nacimiento y bautismo estaban en la capilla de Matará a partir de 1840, cuando se desata el odio de La Elite Santiagueña contra Ibarra, por haber apresado a José Livarona un sicario asesino de su hermano Francisco Ibarra, cuyo blasón era estar casado con Agustina Palacios, una Señorita distinguida, cuya familia ocupo los más importantes cargos en el gobierno de Sgo. A raíz del apresamiento de Livarona se produce el saqueo de documentación y bienes obrantes en la Iglesia de Matará, cabecera Del Curato de Matará. Cuando referimos MATARÀ, hablamos de su cabal extensión desde la fundación de Santiago, es decir MATARÀ geográficamente iniciaba en San José del Boquerón, que era San José de las Petacas al Norte y terminaba en Tacanitas al sur de Añatuya, La administración Religiosa y civil estaba a cargo del Curato de Matará- que comprendía las Capillas de Matará, Mailín, Bracho, Nueva Trinidad, Reducción, Guaype, Lojlo, La Brea, Quimilioj y Figueroa ubicadas en los departamentos Ibarra, Figueroa, Avellaneda, Sarmiento y Belgrano,
No olvidemos que el Registro Civil no existía y toda documentación se asentaba y producía en Las Iglesias. Si hubiera nacido del Salado al Oeste (hacia Santiago) su acta estaría en La Catedral de Sago. Del Estero.
Otra prueba irrefutable es que en todo su peregrinar hasta instalarse en Bs. As. Y hasta su muerte la acompañan dos mujeres matareñas: Isidora Sosa y La Niña Ruiz dos apellidos neta y exclusivamente matareños.
Ya estamos en el Curato de Matará: aquí nace María Antonia de Paz y Figueroa. Tía de la madre de don Juan Felipe Ibarra. Por eso es que no quedan dudas de que nació en Matará. Que en su peregrinar transmitiendo la doctrina de Cristo haya encontrado un cariño especial y reciproco con el pueblo de Silípica y este fue merecedor de especiales atenciones, no quita el hecho concreto del lugar donde nació. La primera biografía de Mama Antula la escribe en 1906 Monseñor Ezcurra, el postulador de la causa, quien para ello realizo una investigación seria amplia y exhaustiva acorde a la importancia de la causa que iniciaba. En la documentación que elevó a Roma, no encontró ningún documento personal, ni fe de bautismo ni quienes fueron sus padres.
Pero sabemos que fue hija de Francisco Solano de Paz y Figueroa y de Andrea Figueroa. Toma el nombre de María Antonia de San José, devota de San José aquí hago notar que una de las primeras reducciones fue la de San José de Vilelas. Los Mataraes o la nación Matará se integra por los Tonocotes, los Lules y los Vilelas.
Otra devoción fuerte de Mama Antula fue a La Abadesa o sea La Virgen de Los Dolores, advocación Mariana del Curato de Matará, otra devoción fue la del niño Jesús otra similitud con Lojlo.
Su canonización, próxima a producirse se fundamenta en el aspecto histórico y eclesial, enraíza en los orígenes de las Colonias de América, donde colaboro a cimentar los valores morales y cristianos de América.
1. Se anticipo al Magisterio del Concilio Vaticano II, y el Pontificio de Pio XI y Juan Pablo II (Mulieris dignitatem), el servicio de la mujer en la Iglesia y el mundo.
2. Esta “perla criolla” con su intuición profética propago el carisma de San Ignacio de Loyola, un bien que la Iglesia no podía perder.
3. Su capacidad evangelizadora, fruto del espíritu ignaciano: Madre Espiritual del “Cura Brochero”. Mujer Espiritual , recibe el primer nombre de Maria como Santa Maria. Semejante a Santa Catalina, en sus cartas, a Santa Teresa del Niño Jesús por su transparencia en el amor, a Santa Teresa de Avila por su perseverancia. También llamada la “Santa Teresa de América”. Digna de ser comparada con estas tres doctoras de la Iglesia.
4. Los Ejercicios Espirituales, la catequesis formativa de conversión y perseverancia mas importante y trascendental de su tiempo, mereció el apoyo incondicional de De Cornelio Judas Tadeo de Saavedra para la realización y la materialización del concepto de hermandad entre los seres humanos Hay diferentes funciones y circunstancias de vida, pero el amor a Dios y al prójimo es la razon de vivir.
5. La misionariedad de la mujer latinoamericana hacia Europa ya que sus cartas se traducían al francés, ingles, alemán y ruso, estas se enviaban a distintas comunidades religiosas, provocando la conversión y ejerciendo una “maternidad globalizadora”.
Viajó mucho para difundir la espiritualidad ignaciana y fundar nuevas casas para los ejercicios. Su deseo de "ir donde Dios no era conocido" la llevó a Uruguay, Colonia y Montevideo. En Buenos Aires construyó la Santa Casa de Ejercicios Espirituales en la Avenida Independência, número 1190. Murió el 7 de marzo de 1799, a los 69 años de edad. Se estima que, durante su existencia terrena, alrededor de 80.000 personas se beneficiaron de la experiencia de los ejercicios espirituales de San Ignacio de Loyola. Sus restos reposan hoy en la iglesia de Nuestra Señora de la Merced, en Buenos Aires
Un abrazo de condolencias y fortaleza a las famílias RotaLatinas que despidieron un ser querido en el mes de febrero de 2024.
Lamentamos profundamente el fallecimiento de Vânia Regina Saraiva Pereira, secretaria del Rotary Club de Lucélia, esposa del PDG João Evangelista Pereira, del RC Lucélia, D4510, SP, BRASIL.
Nació el 15/09/58 y falleció repentinamente el 07/02/2024.
Vânia dedicó 38 años de su vida al matrimonio con el PDG João Evangelista Pereira, construyendo una familia con tres hijos y una nieta. Su partida deja un vacío profundo, no solo en la vida de su familia, sino también en la comunidad rotaria.
El ingeniero rotalatino Henry José Valero González, esposo de nuestra presidenta Belkis Arreaza, del RC La Lagunita-El Hatillo, falleció en la madrugada del 29 de febrero, dejando a su esposa e hijos Valentina y Rafael Enrique, VENEZUELA.
Expresamos nuestro más sentido pésame a sus familiares y amigos en este triste momento. Que todos encuentren consuelo en los recuerdos de los momentos felices compartidos con Vânia Regina y Henry José, y que la generosidad y el compromiso de ambos, con el servicio rotario, sirva de inspiración para todos nosotros.
La presidente Belkis Arreaza y su Junta Directiva, damos la más cordial bienvenida a los rotários que se suman a la Agrupación Rotarios por el Avance de la Cultura Latina - ROTALATINO en el mes de febrero de 2024
Maristela Frattini Muccillo
Manuel José Ferreira Duarte de Sousa
Katherine
Elvira Teresa
Romina Araya Allendes
Marcela María Llinas
Silvia Corti
Por: Graciela Vidal Carvajal
Doctora en Ciencias de la Educación, mención Administración y Gestión Master en Marketing y Gestión Comercial
PP RC La Serena Oriente
CHILE
En un artículo escrito anteriormente en noviembre del 2023 en este mismo medio, comenté sobre la importancia de considerar en la membresía de cada club la Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI), aplicando éste desde la cima de las instituciones, para lograr crecimiento y unificación de diversos clubes con diferentes grupos demográficos y sociales.
Hoy, me referiré a la relevancia de la Inclusión en la membresía de un club rotario, dado el gran movimiento migratorio existente actualmente en el mundo, además, el tema debe integrarse directamente a los proyectos comunitarios de diferente índole que se planifique con el comité respectivo a fin de otorgar igualdad de oportunidades a los/las nuevos socios y personas de diferentes actividades que pertenezcan a la comuna a favorecer, todo ello, bajo el enfoque inclusivo que descubra barreras y/o requerimiento de apoyo necesarios.
Algunas estrategias de Inclusión a considerar en proyectos
Durante el último tiempo la Inclusión de personas ha sido un elemento importantísimo, tanto en procesos de enseñanza, gestión y en aspectos sociales entre otros. El desafío de los profesionales de la enseñanza, así como de los/las socios rotarios, debe ser el lograr la Igualdad entre socios antiguos y nuevos, así como con personas ligadas a la comunidad, ya sea en actividades de enseñanza, formación, capacitación u otra forma de vinculación con la gente. Se debe respetar la individualidad de cada miembro rotario y de cada persona con que se trabaje o colabore en los proyectos comunitarios locales. Como rotarios, debemos dar respuesta a las necesidades comunes de la sociedad, a las necesidades individuales de nuestros socios/as y comunidades, para sus respectivo desarrollo y crecimiento personal.
Los proyectos rotarios locales, regionales u otros, deben ser planificados y diseñados desde el principio, satisfaciendo las necesidades comunales o, del lugar en que se desarrollará el proyecto.
Por lo tanto, es de suma importancia considerar los principios fundamentales para su planificación, como:
- Proporcionar variadas formas de motivación, considerando la respuesta a los intereses y preferencias de socios y beneficiarios del proyecto, es decir, integrar a las personas para que se sientan autónomas y consideradas.
- Proporcionar múltiples formas de presentación del proyecto, brindando diversas modalidades sensoriales, estilos de vida, intereses, preferencias y
- Proporcionar múltiples formas de expresión y ejecución, considerando las diferentes formas de comunicación efectiva y transparente existente entre las personas involucradas.
- Sin duda, son muchos los avances que RI ha realizado a la fecha y cada Distrito en particular en materia de Inclusión de personas en su membresía, sin embargo, son mucho los desafíos que aún están pendientes para lograr una completa Inclusión, sin barreras y de total unificación.
Por: Dr. Geraldo Leite
RC de la Bahia – D-4391 BRASIL
Presidente de la Academia Brasileña Rotaria de Letras -ABROL
En marzo de 1642, el gobernador de Río de Janeiro, Salvador Corrêa de Sá e Benevides, hizo público su apoyo a la ruptura de la unión ibérica y la ascensión de D. Joao IV al trono de Portugal.
El gobernador, al estar casado con una española, perdió sus tierras en España pero, en compensación, ganó mucho prestigio político.
Con motivo de la adhesión, Salvador Corrêa de Sá e Benevides decidió realizar una fiesta, considerada el primer Carnaval de Río.
Fue una fiesta nunca antes vista en Brasil. El día elegido fue el Domingo de Resurrección, 31 de marzo.
Apertura de las fiestas, la noche del 31 de marzo. Más de cien hombres a caballo, con largos mantos blancos, y el gobernador a la cabeza, recorrieron la ciudad con antorchas encendidas. Dos carrozas decoradas con sedas, flores y mucha música, llenaron de alegría a la gente esparcida por las calles.
La fiesta continuó durante los días siguientes con simulacros de batallas, salvas de cañón, arcos, flechas, corridas de toros y juegos de plaza.
Lo más destacado fue una obra de teatro, representada en un escenario armado, en lo que hoy es la Plaza XV. Ante la amenaza de lluvia, el teatro fue trasladado a la casa del gobernador.
Al enterarse de la fiesta, D.Joao IV concedió privilegios especiales al gobernador y a sus súbditos.
Pedro Dória dice que ninguna otra ciudad brasileña ha recibido tal gracia. Los cariocas obtuvieron el derecho a portar armas y disfrutar de prisión especial. Sus sirvientes estaban exentos de participar en las guerras.
La ciudad empezó a llamarse "Ciudad muy leal de Río de Janeiro", y otras cosas más.
Presidente 2023-24
Me entusiasma y me anima ver cómo se adoptan iniciativas de salud mental en todo el mundo rotario. Más de 1.000 de ustedes han respondido hasta ahora a una encuesta en curso del Grupo de Acción de Rotary para Iniciativas de Salud Mental, ofreciendo sus comentarios sobre lo que Rotary puede hacer para mejorar el bienestar personal de los socios.
Las principales sugerencias son esclarecedoras. Los rotarios piden más compañerismo, camaradería, conversación, cohesión y conexión. También quieren más reconocimiento, validación e integración. Están buscando más oportunidades para servir y quieren más actividades centradas en el bienestar, incluidos oradores sobre salud mental, esfuerzos de concientización y educación.
Nuestros socios no solo aprecian la mayor atención prestada a la salud mental, sino que también creen que la experiencia de Rotary mejorará sus vidas. Me parece interesante que los socios no pidan nada extraordinariamente nuevo para el club, sino que quieran más de lo que hacemos mejor. Por ejemplo, la conexión se puede mejorar durante las reuniones simplemente asignando a las personas asientos diferentes una vez al mes para animarlas a hablar con alguien nuevo.
A continuación se presentan algunas formas excelentes de ayudar a lograr estos resultados y hacer que Rotary sea más atractivo para quienes estén considerando unirse. Primero, debemos reconocer la importancia de aumentar el sentido de pertenencia en nuestros clubes y alentar a los rotarios a aprovechar al máximo cada oportunidad para crear conexiones nuevas y más sólidas. Los expertos en salud pública de todo el mundo están preocupados por los crecientes niveles de soledad; el cirujano general de Estados Unidos incluso lo ha declarado una epidemia. Y los expertos en salud mental coinciden en que encontrar grupos y clubes con pasatiempos e intereses comunes es una forma sólida de crear una mayor conexión. De eso se trata Rotary. Necesitamos asegurarnos de que todos nuestros asociados estén plenamente comprometidos y que nuestras comunidades sean más conscientes de esta fortaleza inherente.
En segundo lugar, si su club ha encontrado nuevas formas de crear conexiones, comparta sus historias con nosotros en mindhealth@rotary.org para que podamos compartirlas más ampliamente en todo el mundo rotario. Tus ideas pueden inspirar a otros. Publique las historias de sus proyectos de servicio en Rotary Showcase.
Y finalmente, te recomiendo que compartas los resultados de investigaciones como esta con tus clubes y presentes tus propias ideas para mejorar la experiencia del club y cumplir con las expectativas de tus compañeros. El viaje que hemos iniciado va más allá de la salud mental. Se trata de aprovechar toda la fuerza de nuestra maravillosa organización y ayudar a cada miembro a sentirse parte de una comunidad que se preocupa profundamente por su bienestar personal.
Todo lo que haga para fortalecer las conexiones en Rotary, entre sí y con las personas a las que servimos, también ayuda a mejorar la salud mental. Y todo lo que hacemos para mejorar la salud mental ayuda a fortalecer estas conexiones. Sigamos este círculo virtuoso.
La presidente Belkis Arreaza y su Junta Directiva, saludan a los amigos Rotalatinos que cumplen años en el mês de FEBRERO de 2024
Adalecio Kovaleski
Adriana Aleman Lopez
Albert Raul Olivas Chacon
Alexandre de Andrade Inojosa
Alonsso Mendoza
Amalia Calderón de Sarabia
Andres Gonzalo Rivera Arancibia
Antônio José Sader
Antonio Vivanco Lemus
Armando Simesen de Bielke
Beatriz Graciela Burela Ruiz
Carla Cristina Garcia
Carlos Daniel Arias
Carmen Rosa Torres Montoro
Cheops Araujo Malta
Clara Inés Echeverria Tobar
Daniel Alfredo Hoyos
Daniella Vita Carbutti Gomes
Delia Josefina Chaparro de Guedez
Dulce María Fernández Velasco
Edson Costa Pinto da Cruz
Eleonora Cardozo Fontebassi
Elsy Guadalupe Comas Novelo
Esteban Oscar Santillan
Eunice Ferreira Caldas
Evanisa Fátima Reginato Quevedo Melo
Fausto De Anda Espejel
Fausto Manuel Franco Sosa
Feliciano Luiz Leal Saucedo
Genoveva Reyes de Nieto
Gilberto Giacomini
Gloria Elena Uribe (la julia)
Guaraciaba Bernasconi Nunes Avenia Puertas
Guillermo Tuma
Harold Nicolás Bonilla Granadillo
Isabel Fontes Pires
Jocemara Marcondes Gomes
Jorge Héctor Martínez Henning
Jose Emilio Guzman Cepeda
José Jorge Farão
Jose Mauricio Andino Lord
Juan Carlos Vargas Ponce
Julio Perez Tovar
Loredana Aresi
Luis Fernando Camacho Cisneros
Luis Gualberto Rivera Diaz
Luiz Antônio Macedo Cruz
Luiz Lindemayer Porciuncula
Manuel Gomez Achecar
Mara Rubia Alves Correia
Mara rubia alves correia
Márcia Regina Consolete de Araújo
Mari Franci da Silva Diaz
Maria Alicia Perez Duarte
Maria de Fátima Marchezan Menezes da Silva
María de los Milagros Romero Vaccaro
María Eugenia Olsen Aguilar
María Isabel Bernal Montenegro
Katherine Romina Araya Allendes
Katia Portugal Doenz
Libia Consuelo Oviedo de Reyes
Liduvina Marín Gómez
Liliana Karla Soberón Furutani
MARIA MERCEDES GUZMAN
Marlene Gutierrez Tejerina
Marluce Alves
Marta Del Carmen Osses Asenjo
Matilde Conti
Mauricio Rafael Barbiani
MERVIN GERARDO CASTILLO ALDANA
Mónica Cristina Ramírez
Mónica Patricia Jaramillo Torres
Mônica Pereira Keller
Nadeje Aparecida Catanoce Gandur
Nora Abigail Durán Alemán
Omar Adi
Oscar Damian Muñoz
PATRICIA JACOBS
Paula Maria Daher Cosac Fraguas
Paulina Chabluk
Rafael Angel Casanova
Raudel Espinosa Reymundo
Regina Aparecida da Silva
Richard Chale Rivera
Roberto Cruz Game
Rocio Jaimes Salgado
Roselia Medina
SARA BERTHA ESPEJO CASTRO
Selma Lourdes Favero Fincatto
Serafim Carvalho Melo
Sérgio de Castro
Sergio Luis Mugica
Sofía Villarreal Pueruccini
Solange Drews Aguiar Mengue
Solange Pereira Keller
Steve Desire Amara Ngon
Youmna Abboud Saad
Ingredientes
30 minutos 2 personas 1 berenjena tomate cebolla toque aceite de oliva mix de adobo para pizza queso para derretir (cremoso o mozzarella) sal y pimienta
Paso a paso
Paso 1
Empezamos cortando la berenjenas ya lavadas en rebanadas de unos 2 cm de ancho. les echamos abundante sal y las dejamos reposar unos 5 minutos. luego las enjuagamos y colocamos en la sartén con tapa que utilicemos.
Paso 2
Para colocar por encima de las berenjenas, cortamos en rebanaditas la cebolla y el tomate y lo añadimos a la sartén.
Paso 3
Echamos los condimentos y el chorrito de aceite de oliva y tapamos. se cocinará a fuego medio-bajo unos 15 minutos.
Paso 4
Cuando las berenjenas ya se hayan ablandado y se empiecen a tostar podemos subir un poquito el fuego.
Paso 5
Pasados los 5-10 minutos apagamos y podemos echar unos trozos de queso para derretir por encima. dejamos con tapa puesta y esperamos unos minutos que se funda.
Paso 6
Y listo! esto es un acompañamiento súper rico para cualquier comida. puede ser un entrante también!