TENDENCIAS DISEÑO Nº17 2025

Page 1


ENUE

la eficiencia energética

CARLOS SERRA nuevo estudio

SALTOKI HOME

multiespacio en Valencia para el diseño total inHAUS

diez años en la industria de la vivienda del futuro

INTERIORISMO

Verónica Montijano

Carmen Baselga

DK Veiga / BTT

Cota Cero

Ramón Bandrés

Balber / T. Martínez

CONTRACT

Ofifran

ARQUITECTURA

Balzar / ERRE

Belén ilarri

Ramón Esteve / CU4

Fran Silvestre

GV Arquitecnia

Studio Base

Carlos Salazar

LA CIUDAD ESPONJA

URBANISMO CONTRA LAS CATÁSTROFES

Somos una empresa especializada en el desarrollo de proyectos de Construcción y Reformas de viviendas, abarcando todas las etapas de la planificación, diseño y ejecución. Brindamos un enfoque en la calidad, la innovación y la sostenibilidad para ofrecer soluciones eficientes y adaptadas a las necesidades de los clientes, garantizando el cumplimiento y brindando resultados de excelencia.

REFORMA DE VIVIENDA

Calle Pizarro, 14

NOS Arquitectura

PH: David Zarzoso 2023

13 AÑOS

L a Ca s a d e l o s T re s Pa ti o s

e s u n l u g a r pen s ad o pa r a qu ie ne s n o s e c on f o r ma n .

P a r a q ui en e s de s e a n u n bue n d ise ñ o y ex cl u si v i dad .

U n e s pa ci o dond e s e r e s p ir e c omod i da d y e stil o .

T u ca s a sie mp r e s e r á

t amb i é n t u r e f ug i o , d e a h í qu e ca d a un o d e s u s d et a ll e s m erezc a l a máx i m a at en ci ón .

SCUBR E CUÁN T O

SCUBR E CUÁN T O

A T U R EF OR M A

A T U R EF OR M A

T I L O

S T I L O

Con s tr u cc i on e s

Con s tr u cc i on e s

o s l a tr a nqu ili d a d

m o s l a tr a nqu ili d a d

l M ÉT OD O EL O pu e d e

ace r l a s c o sa s b i e n

l M ÉT OD O EL O pu e d e

ace r l a s c o sa s b i e n

a , c o n c on tr o l a b s o l u t o

r a , c o n c on tr o l a b s o l u t o

a l e s y d e c o s t es , e n

l e s y d e c o s t es , e n

m o m e n t o y c o n t od a

m o m e n t o y c o n t od a

ac i ó n e n ca d a p r o ces o .

ac i ó n e n ca d a p r o ces o .

r o m e t e m o s a c u m p li r

o m e t e m o s a c u m p li r

s p r ev i s t o s c o n un a

s p r ev i s t o s c o n un a

exce p c i on a l , aseg u r a nd o

exce p c i on a l , aseg u r a nd o

qu e t e sa t i s f aga , p a r a on v i e rt a e n u n r e f e r e n t e

qu e t e sa t i s f aga , p a r a

v i e rt a e n u n r e f e r e n t e

o y f un c i on a li d a d .

o y f un c i on a li d a d .

Portada : Escalera curva en la Residencia Casu, Requena Foto: David Zarzoso

DIRECTORA

Ángela Pla

DIRECCIÓN DE ARTE

Victoria Tudela

MÁRQUETING

Eva Marcellán

REDACCIÓN

Francisco Ballester

Elena Meléndez / José Piqueras

Antonio Asensi / César Otero

DISEÑO Y MAQUETACIÓN

Nerea Díez / Carolina Maggi

FOTOGRAFÍA

Juanjo Martín / Alberto Pla

PÁGINA WEB

www.tendenciasdiseño.com

COLABORAN EN ESTE NÚMERO

Mariela Apollonio, Bacon Studio, Austeja Balciunaite, Vicente B. Antón, Fernando Guerra, Nacho Hernández, Juan Lagardera, Aksel Martínez, Javier Martínez, Adrián Mora, Nerile Nesovaite, Paloma Pacheco, Juan Penadés, Populous, Héctor Rubio, Ángel Segura, Srirath Somsawat, María Timor, Vicent Torres, Juan Carlos Vega, David Zarzoso.

REDACCIÓN Y GERENCIA

Doctor Sumsi, 14, 1ª y 2ª pta Pedro III el Grande, 11 D (bajos interiores) 46005 Valencia Tel 962 261 395

Blanca Muñoz Molina Yolanda Orts secretaria@valenciacity.es Pablo Caruana (asesoría económica)

EDITA

Publicaciones M&D

DEPÓSITO LEGAL V49782006

ISSN 2172-9896

Según el artículo 24, en relación con el 21 de la Ley de Prensa e Imprenta, se hace público que la edición Tendencias Diseño se financia con la publicidad impresa en la misma. Queda totalmente prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización escrita del editor. Tendencias Diseño no responde de los cambios efectuados a última hora dentro de cualquier programación, así como de los errores ajenos a nuestra voluntad. Tendencias Diseño no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores, así como del contenido de los anuncios publicitarios u otros.

SUMARIO

Actualidad

inHAUS. Cumple diez años 16

CARLOS SERRA inaugura su nuevo estudio 18

Interioristas en acción 20

Interiorismo

VERÓNICA MONTIJANO. Un despacho refinado 22

CARMEN BASELGA. Estudio legal 26

DK VEIGA. Apartamento urbano 28

COTA CERO. Rescatar el color 30

BTT ESTUDIO. Vivienda luminosa en Ruzafa 32

RAMÓN BANDRÉS. Diseño para un buen mercado 34

STUDIO MONTAÑANA. Vivienda serena y clasicista 36

BALBER PROYECTOS. Apartamentos en Formentera 38

TONI MARTÍNEZ. Pequeño apartamento 40

Contract

OFIFRAN. Mobiliario para la sede de Caixa la Vall

Arquitectura

BALZAR Y SORAYA PLA. Vivienda 1928

Vivienda en Picassent

ARQUITECTURA. Clínica Alejandría

ILARRI. Histórica bodega en Requena

Casa

ARQUITECNIA. Urbanización en Sagra

BASE. Casa en la sierra de Bernia

Urbanismo

LA CIUDAD ESPONJA. Urbanismo contra las catástrofes

SALAZAR. Plaza central en Palmera

Paisajismo

VERD. Jardín de las esencias

Paisajismo y piscinas creativas 74 PERE FUSET. Jardinería creativa 76

Diseño verde 78

Abierto al público PROGETTI. Las mejores marcas de diseño italiano 80 SALTOKI HOME. Gran exposición en Vara de Quart 82

ISAAC ESTÉVEZ. Una sastrería de autor 84

Oficios y profesionales

TENDENZZIA. Nueva sede y equipo profesional 86 ENUE. UPE, el nuevo concepto de confort térmico 88

GREDECOR. Textil para el hogar 90

VICENT TORRES. Carpintería metálica a la italiana 92

LDK LIVING OUTDOORS. Mobiliario mediterráneo 94

FOS STUDIO. Arte para el interiorismo 96

STONELLUXE. Revestimientos seleccionados 98

Cocinas

BOFFI. En Progetti 100 HÖNNUM. Exclusivo para Saltoki Home 102

Comer con estilo

NOBLE. Pablo Peyra 104

SANTA RITA. ELO para Janfri & Ranchal 106

THE LIBRARY WINE. Lázaro Rosa-Violán 108

Dormir con estilo

HOTEL ESTIMAR. Rosa Roselló 110

Viajes

La solidez de la construcción industrializada

Implantación en una única jornada de una villa de 572 m² en el Cabo de la Nao, Jávea.

En 2025 la empresa inHAUS celebra su décimo aniversario en la fabricación de viviendas modulares.

TEXTO: FRANCISCO BALLESTER

FOTOGRAFÍA: D. R.

L a empresa valenciana inHAUS ha sido parte activa en la evolución del sector de la construcción industrializada, contribuyendo a su crecimiento y consolidación como una opción sólida y fiable para viviendas de alta gama.

A lo largo de estos años, la filosofía de inHAUS no ha cambiado: ofrecer viviendas modulares de alta calidad que se adapten a las necesidades de sus clientes, manteniendo siempre un control absoluto sobre los plazos y precios. inHAUS ha sido pionera en un sector en auge, transformando las expectativas sobre la construcción industrializada y demostrando que es posible construir casas con la misma calidad y personalización que la construcción tradicional, pero con la eficiencia y precisión de la fabricación off-site.

Además, la empresa valenciana ha mostrado su compromiso con la economía de cercanía, contribuyendo al crecimiento de la industria en la región y aprovechando las ventajas de Valencia como ubicación estratégica para impulsar su actividad. Desde aquí, inHAUS mueve una amplia red de proveedores, operarios y profesionales que contribuyen al éxito de cada proyecto. Hoy, con proyectos en países como Alemania y Francia, inHAUS se ha consolidado como un referente internacional en la construcción industrializada. Estos primeros diez años no solo marcan el crecimiento de la empresa, sino también el de un sector que hoy es una opción de construcción viable y reconocida, reafirmando el compromiso de inHAUS con la innovación, la sostenibilidad y la excelencia.

La compañía inHAUS cumple diez años de trayectoria; una década de evolución constante, en la que este despacho ha pasado de diseñar viviendas de 150 m² a fabricar casas de más de 1.000 m².

+i CASAS inHAUS Avenida de Picassent, 12 Almussafes (Valencia) Tel 963 519 219 www.casasinhaus.com

Vivienda diseñada y fabricada por Casas inHAUS en Pozuelo, Madrid. Superficie de 458 m² distribuidos en dos plantas. Revestimiento de fachada de porcelánico y madera tecnológica.

Carlos Serra

treinta años de interiorismo

El diseñador celebra tres décadas de trayectoria profesional con la apertura de su nuevo estudio.

TEXTO: TENDENCIAS DISEÑO

FOTOGRAFÍA: D. R.

Carlos Serra abre nuevo estudio en Valencia (calle Pizarro), un espacio que es un reflejo del estilo elegante y cálido del interiorista valenciano. Su extensa trayectoria, que comenzó hace treinta años a través del espacio Mercader de Indias, le ha llevado a merecer el reconocimiento unánime como uno de los mejores interioristas españoles.

La presencia de Carlos Serra se refuerza de esta manera en la ciudad de Valencia, ya que a la tienda showroom de Hinédito (calle Isabel la Católica) se suma este nuevo espacio centrado en proyectos de interiorismo para viviendas y sector del contract.

Desde la apertura del estudio-tienda en Jávea, bajo el nombre de Hinédito, Serra ha consolidado su presencia en la Marina Alta, con proyectos de interés como el hotel boutique en la plaza de la Iglesia de Jávea, conocida como Casa Bolufer; una casa palaciega de mediados del siglo xix, que espera su apertura para finales de 2025. Un proyecto sobre el que el diseñador afirma estar «muy ilusionado» y que le recuerda, por las características del edificio, al hotel que diseñó para el tenista Juan Carlos Ferrero en Bocairent.

El nuevo establecimiento tendrá 19 habitaciones, restaurante y spa. La decoración se inspira en la esencia de lo que fue esta residencia privada, donde el refinamiento y la riqueza ornamental estaban presentes en cada estancia.

Entre sus proyectos destaca la Casa Bolufer, un hotel en Xàbia que abrirá a finales de 2025.

Serra también guarda muy buen recuerdo de su trabajo en Pelayo Gastro Trinquet, que fue publicado en revistas de diseño internacional y formó parte del Mapa del Diseño durante la capitalidad internacional de Valencia en 2022. Recientemente ha sido reconocido por la Generalitat Valenciana como premio al Diseño en Hostelería 2024. Sin duda alguna, el sello de Carlos Serra se aprecia en cada uno de sus proyectos, por muy diferentes de sean, ya que tienen un nexo en común: espacios que transmiten serenidad, calidez y elegancia, un difícil equilibrio que durante su fructífera trayectoria ha sabido pulir y perfeccionar hasta convertirlo en una de sus principales señas de identidad, presente en residencias privadas, establecimientos, locales y restaurantes valencianos.

+i CARLOS SERRA INTERIORISMO

Pizarro, 20. Valencia

Tel 674 007 525 www.carlosserrainteriorismo.com

+i HINÉDITO

Isabel la Católica, 23. Valencia Tel 966 137 080 www.hinedito.com

El nuevo espacio de Carlos Serra está centrado en proyectos residenciales y de contract.

Diseño para reconstruir los hogares afectados por la Dana

El colectivo solidario Interioristas en Acción está formado por más de cien arquitectos y diseñadores de interior.

TEXTO: TENDENCIAS DISEÑO

Ante la devastación causada por la Dana acaecida en la provincia de Valencia el pasado mes de octubre, un nuevo colectivo solidario, Interioristas en Acción, trabaja con el objetivo de transformar el dolor y la pérdida en esperanza y renovación. Este grupo, formado por más de doscientos expertos del sector de la decoración, el interiorismo y la arquitectura, se ha unido para liderar una respuesta inmediata y eficaz en la reconstrucción de los hogares dañados por la Dana.

A través de una red de colaboradores que suma, además de arquitectos, interioristas y decoradores, a numerosas empresas de mobiliario, electrodomésticos y materiales de construcción, se canalizan las donaciones y apoyos logísticos de la forma más transparente y eficiente, para devolver a las personas afectadas un espacio seguro y habitable. El principal objetivo de este proyecto es proporcionar a las familias afectadas un hogar funcional y acogedor.

El objetivo del proyecto se centra en proporcionar a las familias un hogar funcional y acogedor.

Colaboración con Feria Valencia y la Fundación FDI

La Fundación FDI (Fundación para el Fomento del Desarrollo y la Integración), ONG cuyo fin social se centra en la integración sociolaboral de personas con discapacidad o en riesgo de exclusión a través de la educación y el deporte, colabora estrechamente con Interioristas en Acción en este proyecto. Su apoyo garantiza que todas las donaciones y ayudas se gestionen con la máxima transparencia y eficiencia. La Fundación FDI supervisará cada etapa del proceso, asegurando que los recursos lleguen de manera efectiva y eficiente a las familias que más lo necesitan. Por su parte, la marca Peralta Vidavi, especializada en el diseño y fabricación de lámparas y pantallas, se encargará de la coordinación y dinamización

de la intervención de Interioristas en Acción. El proceso de entrega y seguimiento de donaciones será gestionado por el equipo de voluntarios y profesionales que integran Interioristas en Acción, asegurando la trazabilidad de cada recurso donado. Desde la recepción inicial en Feria Valencia (que cede gratuitamente sus instalaciones) hasta la entrega final a las familias, se emplearán herramientas de gestión de datos y cuestionarios para optimizar cada fase del proyecto. Bajo estas premisas, se priorizará a las familias con menores a cargo, personas dependientes y aquellas en situación económica crítica.

+i INTERIORISTAS EN ACCIÓN interioristasenaccion.com

Refinamiento contemporáneo

Verónica Montijano reforma un amplio espacio de oficinas situado en un edificio noble del centro de Valencia.

TEXTO: ANTONIO ASENSI FOTOGRAFÍA: PALOMA PACHECO

El equipo de VM Estudio, con Verónica Montijano, ha sido el responsable de la reforma integral de un espacio de oficinas ubicado en un edificio singular en el centro de la ciudad de Valencia. La intervención de Verónica Montijano se localizó en fachada, hall y sala principal, respetando la arquitectura interior de las distintas plantas con el propósito de actualizar la imagen bajo las claves de elegancia y refinamiento. Una de las grandes áreas de actuación se ubicó en la tercera planta del edificio, en una superficie superior a 500 m2, donde se sitúa la zona de oficinas. La intervención en este espacio debía aunar funcionalidad y exclusividad, por lo que se optó por el uso de mate-

La intervención ha respetado la arquitectura interior original del edificio señorial. Los tonos rojizos en tapicerías y papel pintado otorgan un singular punto de color.

riales nobles como el mármol (en pavimento y dinteles) y carpinterías lacadas para las armariadas en tono verde claro, en consonancia con las molduras, decisión que proporciona una sensación de continuidad a un espacio marcado por una excelente distribución espacial.

La paleta cromática se estructura en torno a un marcado contraste entre blanco y negro, ejemplificado en la elección del mobiliario, y tan solo matizado por el color rojo presente en tapicería y papel pintado. La intervención de Verónica Montijano se cierra con el proyecto de iluminación, tanto técnico como decorativo, estudiado con detalle para cada una de las zonas reformadas.

El proyecto combina mobiliario de la firma valenciana JMM junto con marcas internacionales como Vitra, Cassina y Davide Groppi. s

Pasa a la página 24
La interiorista Verónica Montijano.
®Juan Carlos Vega

El contraste en blanco y negro destaca en los pavimentos y mobiliario escogido. Materiales nobles, como el mármol en suelos y baños, refuerzan el carácter singular de la propuesta.

La paleta cromática se remarca con el contraste entre el blanco y el negro, también en la elección del mobiliario.

Detalle de la grifería escogida para los baños, con detalles en un rojo vigoroso.

+i VM ESTUDIO Cirilo Amorós 64, pta 1 Valencia www.vmontijano.com @veronicamontijano +i LOBLANC Cervantes 22, bajo izquierda 28014 Madrid

El espacio ni se crea ni se destruye, se transforma

TEXTO: JOSÉ PIQUERAS

FOTOGRAFÍA: M. APOLLONIO

L as nuevas instalaciones de D-Legis Laboral, diseñadas por Carmen Baselga_Taller de proyectos, se ubican en la primera planta de la Casa Castelló, edificio realizado en 1914 por el arquitecto Javier Goerlich en el Ensanche de Valencia. El proyecto ha consistido en estructurar el espacio para organizar las tareas propias de esta asesoría. Conservaba pocos vestigios de su pasado. Ni techos ni pavimentos de origen se habían mantenido. Los detalles encontrados se han integrado en el proyecto, poniendo así de relieve el contexto histórico del edificio. El objetivo intrínseco al proyecto era doblegar la rigidez del resultado de la anulación de su carácter original, con la finalidad de convertirlo en un lugar amable, generando espacios fluidos.

Para ello se ha establecido una distancia entre el espacio construido –más bien destruido– y el espacio vivencial. Este se independiza del perímetro de lo que fue una antigua vivienda burguesa de la segunda década del siglo xx, mediante el diseño de unas estructuras cilíndricas basadas en el uso de lamas de madera. El círculo aporta dinamismo y genera espacios compartidos de forma equitativa. Las lamas en dos direcciones hacen permeable cada espacio acotado. Como afirma Baselga: «Siempre deberíamos diseñar muebles y espacios que pudieran crecer, decrecer y transformarse». El equipo de diseño tuvo en cuenta la idea de que este despacho pudiera montarse en un futuro en otro lugar manteniendo su estructura esencial.

Carmen Baselga interviene en la Casa Castelló, un edificio histórico proyectado por Javier Goerlich.

Bajo el mismo criterio se ha diseñado también el mueble rojo, protagonista de uno de los despachos principales. Sus elementos pueden apilarse o combinarse de muchas maneras en dos composiciones diferentes. La mayor parte del local se ha trabajado bajo el concepto open space. Únicamente la zona recayente a la calle principal se aísla para destinarse a despachos de dirección. En dicha zona open space destaca el sistema de acondicionamiento acústico mediante paneles suspendidos circulares, realizados con ECOpanel de

la firma Aistec, que se fabrica a partir del reciclado de botellas de plástico PET. Los despachos de dirección, que se distinguen por la presencia de las carpinterías de madera originales, están separados por un vidrio de grandes dimensiones, abrazado por un mueble-archivo que da servicio a ambos lados. El sistema de iluminación Plusminus de Vibia proporciona unidad a esta zona. Por último, señalar que el mural acústico en color gris marengo que reviste la pared junto a la mesa de juntas, es el modelo Oriental ECOpanel de Aistec.

Las formas circulares son protagonistas en el espacio, actuando incluso como divisores.

Los vestigios del antiguo interiorismo se han integrado de manera sobria en el nuevo proyecto. El rojo funciona a modo de contrapunto cromático, encarnado en un mueble modular singular.

Descubrir el potencial oculto

DK Veiga realiza la reforma integral de un apartamento en el centro de Valencia, en el que se integran de forma armónica aspectos como el estilo y la funcionalidad.

El proyecto ha invertido el uso original de diferentes espacios a través de una distribución renovada.

TEXTO:

El estudio DK Veiga ha afrontado recientemente una reforma integral con el objetivo de transformar radicalmente una vivienda para convertirla en una expresión de funcionalidad y carácter. Situada en el corazón de Valencia, esta casa ha sido concebida no solo como un espacio habitable, sino como un testimonio del potencial creativo de sus materiales y elementos originales.

Partiendo de su estructura inicial, el despacho consideró necesario reforzar y aislar los perímetros existentes, lo que sentó las bases para una distribución completamente renovada. En consecuencia, los espacios invierten su uso original: donde antes se encontraba un comedor, hoy emerge el dormitorio principal, marcado por su calidez.

En la cocina, la madera natural lacada en negro cobra protagonismo, junto a la combinación cromática de las bancadas, una pétrea y otra de granito con canto recrecido, que aporta robustez y elegancia.

La colocación de pavimento de madera natural en espiga genera una lectura homogénea en todos los espacios de la vivienda, conectándolos con los elementos estructurales más tradicionales. Los pilares de hormigón existentes en la vivienda son puestos en valor dentro de la decoración; debido a sus imperfecciones propias, se erigen como elementos que anclan la memoria de la casa en su contexto histórico.

La iluminación, cuidadosamente integrada en el falso techo a través de un perfil oculto, conecta los espacios de circulación de la vivienda con el resto de usos. El resto de la iluminación se efectúa a través de focos independientes, que enfatizan los volúmenes y texturas de cada estancia.

El baño principal se concibe como un espacio relajante y cálido, basado en el concepto SPA. Destaca la piedra natural de mármol en color verde.

El baño de servicio aporta una estética actual mediante diferentes cromáticas, haciendo destacar la caja negra de porcelánico imitación mármol.

+i DK VEIGA

Luis Santángel, 14, bajo derecha Tel 616 572 017 www.dkveiga.com

La iluminación ha sido trabajada mediante el uso de rieles integrados en el falso techo y distintos focos ubicados en puntos estratégicos.
Se han conservado los pilares originales, que conectan la vivienda con su pasado.
El uso del color es uno de los matices que diferencian los baños de la vivienda.
La madera natural es protagonista en la cocina, contrapuesta a dos bancadas de diferentes materiales: dekton y granito.

Cota Cero reforma una luminosa vivienda en Valencia

El empleo de colores suaves y neutros ayuda a configurar un espacio interior acogedor.

Uno de los últimos proyectos acometidos por el estudio de interiorismo Cota Cero está ubicado en una vivienda singular de la ciudad de Valencia. En esta vivienda modernista, los profesionales de Cota Cero encontraron un mosaico hidráulico con un gran valor histórico y artístico, que, en su concepción original, realzaba los distintos ambientes de la vivienda y aportaba una acusada personalidad. Este colorido mosaico cuenta también la historia de su creación artesanal a principios del siglo xx, época de desarrollo industrial y de bonanza económica para la ciudad. Los diseños geométricos y patrones florales presentes en el mosaico y en los elementos textiles, dan la bienvenida a esta vivienda de una forma elegante.

En la reforma integral desarrollada por Cota Cero, la combinación de este estilo modernista con las tendencias contemporáneas aboca el proyecto a un escenario ecléctico, atemporal y mediterráneo. El objetivo consistió en utilizar colores suaves y neutros, que sirvieran de contraste con la potencia cromática del pavimento y ayudaran, al mismo tiempo, a crear un ambiente cálido y acogedor.

El proyecto ha prestado especial atención a la iluminación mediante el uso de lámparas de pie, apliques y grandes lámparas suspendidas de luz cálida, que aportan belleza y realzan la altura y decoración de los techos. Las formas orgánicas, las plantas, cerámica y artesanía, evocan la naturaleza y contribuyen a crear un ambiente fresco, convirtiendo las diferentes estancias en un retiro de tranquilidad y descanso.

+i COTA CERO INTERIORISMO

Pintor Salvador Abril, 19 Tel 619 411 333 www.cotacerointeriorismo.com

El mosaico hidráulico del suelo es uno de los elementos singulares de la vivienda.

La vivienda se beneficia de una gran luminosidad en todas sus estancias.
El proyecto de iluminación emplea lámparas de pie, apliques y lámparas de techo.

La casa del Mediterráneo

Paredes blancas, texturas arena y tonos suaves de madera otorgan calidez y confort a la vivienda.

TEXTO: JOSÉ PIQUERAS

FOTOGRAFÍA: JUAN PENADÉS

Esta vivienda situada en el barrio de Ruzafa de Valencia es un claro ejemplo del estilo mediterráneo, conocido no solo por su atemporalidad, sino también por recrear la atmósfera relajada y cálida de la vida junto al mar. BTT Estudio abraza además la rica herencia de la ciudad de Valencia integrando en su diseño elementos de artesanía local para crear espacios significativos.

Una puerta arqueada, como claro recurso para lograr una estética general suave y relajante, divide las zonas de día y noche. Este guiño a la rotundidad, que nos recuerda a las olas del mar, lo encontramos también en la estantería de obra del salón, en la habitación o incluso en la puerta de entrada.

En la parte diurna, que es la que recae a la fachada, la búsqueda de una conexión fluida no solo entre espacios, sino también entre el interior y el exterior, se refleja en los grandes ventanales que permiten una abundante entrada de luz natural, a la vez que resalta la belleza del entorno valenciano.

La cocina, que se integra en un único espacio de recreo, resalta por la belleza y durabilidad de lo natural al combinar materiales nobles, como la madera y la piedra (cuarcita Taj Mahal envejecida), a la vez que se integran todas las comodidades de una cocina innovadora. La parte dedicada al descanso la componen cuatro habitaciones, una de ellas con baño privado.

Los elementos naturales, la paleta de colores suaves y la sensación de luminosidad y frescura tienen un atractivo perdurable que trasciende las modas pasajeras. Las paredes blancas, los tonos arena en armarios y alicatados, la madera en suelos y carpintería y las pinceladas de texturas autóctonas que se materializan en el mobiliario de mimbre o los cerámicos decorativos (solado de balcón y alicatado de ducha en baño principal), dotan de calidez y autenticidad a los espacios. En resumen, líneas sencillas y una arquitectura orgánica, que aportan un toque de elegancia y suavidad a esta vivienda tradicional del Ensanche.

Tonos cálidos y terrosos se combinan con el suave azul, como los matices del mar, para crear un ambiente relajado en esta estancia situada en uno de los barrios con más carácter de Valencia.

+i BTT ESTUDIO Embajador Vich, 3 Tel 960 055 332 www. estudio.com

La puerta arqueada sepera las zonas de día y noche. La madera no solo se integra en los suelos, también goza de presencia en el mobiliario escogido para el área de la cocina y en el salón.

Diseño al servicio de las promociones

TEXTO: PACO BALLESTER INFOGRAFÍA: NACHO HERNÁNDEZ

El estudio de interiorismo de Ramón Bandrés genera proyectos integrales de diseño que incrementan el valor de los inmuebles en un sector cada vez más competitivo. La colaboración entre los estudios de interiorismo y las promotoras inmobiliarias aporta un valor estratégico a las diferentes fases de un proyecto arquitectónico con el fin de mejorar la estética, la funcionalidad y el atractivo comercial de los inmuebles. En esta línea, Ramón Bandrés, interiorista vasco afincado en Valencia, trabaja de manera coordinada desde hace varios años con empresas promotoras de Valencia, Alicante, Mallorca o San Sebastián, interviniendo desde el inicio de cada proyecto en el diseño de las diferentes promociones. «Trabajamos tanto en el diseño de la parte exterior del edificio, sobre la que posteriormente los arquitectos realizan el proyecto de ejecución, como en los interiores, generando distribuciones y proyectos de diseño integral para mejorar la competitividad de los inmuebles en el mercado», explica Ramón Bandrés. Los renders o infografías hiperrealistas realizadas en el estudio son fundamentales para que tanto el promotor como el equipo comercial y el cliente puedan visualizar de una ma-

nera muy concreta el resultado final, lo que aporta seguridad tanto en la fase de venta como en la de compra. «La gran competencia que existe hoy en día provoca que debamos trabajar mucho más los detalles de los acabados. Además, una fachada atractiva genera un interés mayor, aportando un valor extra a la propiedad. Al final se trata de diferenciarse del resto de competidores», detalla Andrea Frenguelli, arquitecto del estudio de Ramón Bandrés.

En muchas ocasiones, la colaboración entre el estudio y las promotoras se inicia durante el proceso de la búsqueda de suelo, analizando el entorno y haciendo un estudio del posible comprador para desarrollar una propuesta de comercialización coherente. Durante estos últimos años, el estudio de Bandrés ha colaborado con arquitectos valencianos como Carlos Gallardo o Juanjo Garrido, realizando promociones de adosados en urbanizaciones o resorts de lujo en la costa. «Ofrecemos servicios de personalización para los futuros propietarios interesados en adaptar los espacios a sus necesidades específicas, como modificaciones en acabados o distribución. Este enfoque aumenta el atractivo de las propiedades y puede justificar precios más altos», concluye Bandrés.

Los proyectos de diseño integral, que incluyen el estudio del entorno y el perfil del futuro comprador, sirven para «mejorar la competitividad de los inmuebles en el mercado».

+i RAMÓN BANDRÉS INTERIORISMO

Sorní, 11, bajo interior, Valencia Tel 717 163 886 www.ramonbandres.com

Ramón Bandrés, junto a Juanjo Garrido, ha diseñado este resort en la costa mediterránea.

Arquitectura mediterránea con una construcción sencilla en acabados, pero no por ello carente de estilo propio.

Promoción de apartamentos diseñados por Ramón Bandrés y Carlos Gallardo. Grandes terrazas, colores oscuros y acabados con marcadas texturas dan un carácter especial a estos apartamentos de lujo.

Nuevo clasicismo

StudioMontañana cuida hasta el último detalle en un proyecto de renovación caracterizado por la serenidad.

El proyecto transforma la zona de estar en un refugio cálido y contemplativo, respetando detalles arquitectónicos históricos.

Uno de los alicientes de la nueva vivienda es el contraste cromático entre blancos y negros.

El diseño de interior ha potenciado el empleo de materiales nobles, como la madera y el mármol.

La

vivienda

se asienta sobre un emplazamiento situado en el centro de Valencia.

TEXTO: JOSÉ PIQUERAS

FOTOGRAFÍA: D. R.

Studio Montañana ha desarrollado un proyecto de reforma integral de una vivienda ubicada en el corazón de Valencia y rodeada de historia y vestigios del pasado. El proyecto se erige sobre materiales nobles, que despiertan sensaciones auténticas y se enriquecen con detalles clásicos reinterpretados mediante un lenguaje contemporáneo. Los acabados, seleccionados con meticuloso cuidado, exaltan la esencia de los materiales, entrelazando texturas y matices que conectan lo funcional con lo emocional. Con un diseño de carácter longitudinal, la zona de estar se presenta como un refugio contemplativo y sereno, mientras que la cocina, concebida como un eje dinámico, actúa como un vínculo fluido que conecta lo íntimo con lo social. En el área íntima, cada espacio ha sido desarrollado y personalizado atendiendo a las premisas y necesidades específicas de los propietarios, reflejando su estilo de vida y ofreciendo un confort a medida.

El resultado es una vivienda que logra un equilibrio refinado entre tradición y modernidad, donde la historia del entorno dialoga armoniosamente con la sofisticación del diseño contemporáneo.

+i STUDIOMONTAÑANA

San José de Calasanz, 15 · 3 Tel 654 563 484 www.studiomontanyana.com

El privilegio de Formentera

Balber Proyectos desarrolla la reforma integral de un complejo de 24 apartamentos junto a la playa de Es Pujols.

TEXTO: JOSÉ PIQUERAS

FOTOGRAFÍA: D. R.

Paya Suites es un establecimiento hotelero ubicado a tan solo 200 metros de la privilegiada playa de Es Pujols, en la isla de Formentera. Paya Suites destaca por su excelente ubicación, la amplitud de sus apartamentos y la luminosidad que irradia la luz natural a través de sus dos balcones. Los 24 apartamentos que componen Paya Suites han sido renovados por el equipo de Balber Proyectos, en el que una de las premisas de sus responsables, en colaboración con la Propiedad de Paya Hotels, fue la de posibilitar que el cliente encontrara un refugio donde la esencia del hogar se fusiona con el buen gusto y la exclusividad. Para ello, se optó por incluir en el proyecto de reforma integral materiales cálidos, tanto en los revestimientos como en la decoración, creando un espacio acogedor para cada uno de los clientes de Paya Suites. El resultado final del proyecto vincula la serenidad de la isla de Formentera con cada una de las habitaciones gracias al proyecto de decoración desarrollado por Balber.

+i BALBER PROYECTOS

Juan Ramón Jiménez, 76, Valencia Tel 963 163 715 www.balberproyectos.es

Los apartamentos se convierten, gracias a la renovación, en un refugio junto al entorno privilegiado de la playa de Es Pujols. Materiales cálidos y revestimientos posibilitan espacios acogedores.

Cuando cada metro cuenta

Toni Martínez optimiza el reducido espacio y las funciones de una escueta superficie de 30 m2 .

TEXTO: JOSÉ PIQUERAS

FOTOGRAFÍA: HÉCTOR RUBIO

El proyecto de diseño desarrollado por Toni Martínez en un apartamento de reducidas dimensiones de Valencia, se centra en la creación de un espacio habitable multifuncional en una superficie de 30 m2, diseñado para maximizar la funcionalidad y optimizar cada metro cuadrado. Inspirada en la Total Furnishing Unit de Joe Colombo, la propuesta integra en un único módulo compacto las funciones esenciales de una vivienda: cocina, baño y cama abatible, permitiendo que el resto del espacio permanezca libre y flexible para distintos usos.

Este módulo se ha diseñado para ofrecer todo lo necesario en un solo lugar, sin fragmentar el área. Al incluir los servicios básicos de cocina, baño y dormitorio en un solo bloque, el espacio restante se percibe diáfano y versátil, logrando una sensación de amplitud pese a la superficie limitada. La cama abatible es un elemento clave: durante el día, el módulo se cierra, dejando libre la zona para otras actividades, y por la noche, el espacio se transforma en un dormitorio privado con solo un sencillo movimiento.

Para reforzar esta sensación de ligereza visual y continuidad, el proyecto utiliza materiales que aportan una estética moderna y acogedora. La madera de abedul, por su tono claro y su capacidad de reflejar la luz, genera un ambiente cálido y acogedor. Este material se combina con el microcemento, que aporta una textura contemporánea, pulida y minimalista. Su combinación crea un contraste suave entre lo natural y lo industrial, mantiene una línea de diseño sencilla y sin excesos, y contribuye a una atmósfera de calma y funcionalidad.

Este proyecto responde a las necesidades funcionales de un espacio reducido y plantea una experiencia de vida moderna y eficiente, donde cada elemento está pensado para promover un entorno limpio y organizado, acorde al estilo de vida contemporáneo.

+i TONI MARTÍNEZ

Tel 699 930 855

Instagram: @tmm.render

La idea de ligereza visual y continuidad del espacio se refuerza gracias al empleo de la madera de abedul y el microcemento.
La cama abatible maximiza las funciones de día y noche.
El módulo compacto permite integrar en un espacio reducido las actividades primarias de una vivienda.

SCRATCH RESISTANCE

BARNICES PARA MADERA

Para superficies con una extraordinaria resistencia al rayado y al abrillantado, ILVA ofrece la gama de productos SCRATCH RESISTANCE.

Las resistencias son comparables a las de los laminados, pero con la versatilidad de un barniz y la posibilidad de producir tanto piezas planas como perfiladas con la misma facilidad y un resultado estético perfecto.

Los Laboratorios ILVA han desarrollado soluciones que garantizan una opacidad perfecta y homogénea en toda la superficie, que permanece inalterable incluso sometida a grandes esfuerzos.

Síguenos en

Industrias Químicas IVM S.A. · División Ilva Pol. Ind. Masía del Juez · C/ Perelló Nº 19 · 46900 Torrent (Valencia) España · Tel. 96 158 85 50 www.ilvabarnices.es · ivmchemicals@ivmchemicals.es

Interior armónico

Ofifran participa en el proyecto de interiorismo de la nueva sede de Caja Rural, ubicada en la Vall d’Uixó.

Edificio central de Caixa la Vall (la histórica Caja Rural San Isidro), cuyo interior ha sido remozado y amueblado por completo.

Los diseños escogidos para los puestos de trabajo ejecutivos y los despachos de dirección aportan elegancia y funcionalidad.

TEXTO: ANTONIO ASENSI FOTOGRAFÍA: ÁNGEL SEGURA

El proyecto de la nueva sede de Caja Rural en la Vall d’Uixó, Caixa la Vall, que ha contado con la participación de la empresa valenciana Ofifran en la elección de mobiliario, destaca por un interiorismo contemporáneo, que contrasta de manera armónica con la arquitectura del edificio en el que se ubica.

Los espacios se han diseñado pensando en sus usuarios, tanto empleados como clientes de la entidad,

con el objetivo de ofrecer amplitud y crear una atmósfera que fomente la productividad y el bienestar. En el proyecto se han incluido piezas de las colecciones Lance y Advance+ en los puestos de trabajo ejecutivos, diseños modernos y funcionales. Para los puestos de dirección se ha optado por las colecciones Tola y Channel, que destacan por su elegancia y sofisticación, y dan como resultado un ambiente de trabajo

que refleja el nivel de la dirección de la entidad.

El salón de conferencias, ubicado junto a la biblioteca, es un espacio multifuncional diseñado para eventos, charlas y presentaciones. Una de las características destacadas de este salón es el mobiliario utilizado, con doscientas sillas del modelo Channel Light, asiento monocarcasa que encarna la belleza de la sencillez y la elegancia.

+i OFIFRAN PoI. Ind. Gutenberg Milán, 21 46185 la Pobla de Vallbona Tel 961 662 215 ofifran.com

Pasa a la página 44

El salón de conferencias, polifuncional, alberga doscientas sillas del modelo Channel Light.

Productividad y bienestar han sido las claves en el diseño de los espacios de trabajo.

El proyecto de diseño se ha conceptualizado pensando en todos los usuarios, tanto trabajadores como clientes.

Dejar pasar el tiempo

Las grandes ventanas insertas en la fachada modernista del edificio, proporcionan luz natural a las diferentes estancias. Las líneas curvas suavizan las transiciones entre los distintos espacios.

El programa de la vivienda se distribuye en dos plantas. La superior cuenta con terraza y piscina.

La elección del mobiliario, de la compañía Viccarbe, completa la propuesta de interiorismo.

El estudio Balzar interviene una vivienda de 1928, creando un nexo de unión del presente con el pasado histórico.

Pasa a la página 48

Planta superior
Planta baja

La escalera, de formas curvas y modo contemporáneo, queda enfrentada a la puerta de entrada a la vivienda, recuperada en el proyecto.

La vivienda establece un diálogo sensible entre la memoria formal de la arquitectura original con líneas y curvas contemporáneas.

TEXTO: ANTONIO ASENSI

FOTOGRAFÍA: DAVID ZARZOSO

El proyecto «Vivienda 1928», desarrollado por el equipo de Balzar Arquitectos en colaboración con Soraya Pla, se ubica en un edificio histórico que forma parte de la arquitectura modernista de la ciudad de Valencia. Su fachada principal se compone por ejes verticales paralelos, donde se alinean los huecos de ventana de proporciones alargadas. Destaca por las balaustradas clásicas en los balcones y arcos de medio punto en sus aperturas. Por un lado, el valor histórico del espacio constituyó el punto de partida del proyecto. Una yuxtaposición de épocas y un contraste de estilos que aportan calidad a la intervención. Un diálogo que habla del respeto y del paso del tiempo. Por otro lado, los propietarios del inmueble cuentan con una sensibilidad y amor por el arte y el diseño, lo que sin duda ha aportado un incentivo fundamental a la intervención.

En definitiva, la arquitectura histórica, la intervención contemporánea de líneas y curvas finas, así como el arte, se unen en esta obra, en la que las piezas de mobiliario juegan un papel fundamental en la composición de los espacios. Piezas serenas de la firma valenciana Viccarbe, de formas sencillas y elegantes, visten la atmósfera de tonos claros y materiales naturales para dar lugar a espacios llenos de vida y pureza.

El programa de la vivienda se distribuye en dos niveles. En la planta baja se encuentra la parte más pública, con espacios polivalentes de trabajo y sala de juntas. En la planta primera se encuentra una zona más privada que dispone de una amplia terraza con piscina, donde los propietarios hacen vida.

La iluminación ha sido cuidadosamente pensada con el objetivo de dar un carácter íntimo y cálido a los espacios. Los materiales escogidos son naturales y de tonos claros y cremas, contrastando con elementos de mobiliario más oscuros.

+i BALZAR ARQUITECTOS

Joaquín Costa 40, bajo Tel 963 607 621 www.balzararquitectos.com

La luz natural se complementa con el programa de iluminación para obtener espacios acogedores
La zona de noche dispone de una cuidada iluminación que traslada serenidad a la estancia.

Maximizar los espacios en el casco urbano

La luz natural y las grandes aberturas han sido las guías en este proyecto unifamiliar.

Las transiciones se abren al exterior mediante amplios ventanales.

TEXTO: JOSÉ PIQUERAS

FOTOGRAFÍA: ADRIÁN MORA

E l estudio CU4 arquitectura ha diseñado una vivienda unifamiliar entre medianeras en el casco urbano de Picassent (Valencia), en la que la eficiencia energética y un laborioso puzzle de espacios abiertos y cerrados se han erigido en señas de identidad del proyecto.

La residencia ha ocupado el espacio de un antiguo almacén agrícola, que fue demolido, a excepción de un muro de piedra que se ha conservado y que sirve de telón de fondo a este hogar, en el que vive una familia de cuatro personas.

«La luz natural, la sensación de amplitud y los espacios abiertos han sido los principios que han guiado todo el proceso. Nuestro reto ha sido generar soluciones que cumplieran con todas esas directrices en una vivienda enclavada en un casco urbano. Por eso nuestro diseño aprovecha al máximo todas las posibilidades de la parcela, para generar entornos interiores muy diáfanos y espacios exteriores amplios», explica Anna Ferrer, de CU4 arquitectura.

Así, sobre una parcela de 200 metros cuadrados, se ha construido una vivienda de 260 metros cuadrados y se han destinado más de 55 metros cuadrados a la zona de patio, jardín y porche. En la parte superior, el volumen que cubre el porche de la planta baja acoge la terraza, a la que da acceso el dormitorio principal.

La vivienda incluye salón-comedor, cocina, garaje, zona de lavadero y un baño en la planta baja, y tres dormitorios, un vestidor, dos baños y un estudio en el primer nivel. La iluminación natural que predomina en el interior de la vivienda se debe, en

buena medida, a la doble altura del salón-comedor, cuyo gran ventanal permite inundar de luz también la zona superior de estudio y trabajo, que se vuelca hacia esa estancia. Siguiendo con la línea de trabajo de CU4 arquitectura, se trata de una casa muy confortable y eficiente enérgeticamente, que no solo aprovecha la luz exterior, sino que cuenta con un sistema de aislamiento avanzado, suelo radiante y un sistema de ventilación de doble flujo con recuperador de calor.

Además, los ventanales disponen de voladizos y vidrios eficientes con control solar, que matizan el efecto del sol y del calor, así como los deslumbramientos. En la fachada a la calle, una segunda piel, un sistema de celosías orientable, independiente de las ventanas, otorga una mayor privacidad a las estancias, sin perder eficiencia energética.

IDEAS DURANTE TODO EL PROCESO DEL PROYECTO

El equipo de CU4 arquitectura acompaña a sus clientes del primer al último momento del proceso, desde el concepto inicial a la entrega final de la vivienda o el inmueble, pasando por la elección de la parcela, el diseño colaborativo del proyecto –con los imprescindibles del cliente y la visión técnica del estudio–, hasta la colaboración con el equipo constructor, con control exhaustivo del presupuesto, de la planificación y de la obra. El trabajo de CU4 abarca también el interiorismo, asesorando sobre materiales, acabados, equipamientos e iluminación del espacio, incluso sobre el textil, el mobiliario y los elementos decorativos.

La nueva residencia ocupa el espacio de un antiguo almacén agrícola. El proyecto destaca por su confort y eficiencia energética. La vivienda cuenta con un sistema avanzado de aislamiento y suelo radiante.

responsable del proyecto.

Equipo

La persona como centro del proyecto

Formas curvas y arcos de medio punto marcan la personalidad del nuevo espacio.

El estudio ERRE diseña el nuevo espacio para una clínica que aúna medicina y docencia.

TEXTO: FRANCISCO BALLESTER FOTOGRAFÍA: DAVID ZARZOSO

El proyecto para la nueva Clínica Alejandría, desarrollado por ERRE Arquitectura, transforma un antiguo espacio obsoleto en un nuevo lugar dedicado a la salud y cuidado de las personas. Debido a las limitaciones de espacio de la sede anterior, Clínica Alejandría necesitaba un nuevo entorno acorde a su filosofía, donde seguir ofreciendo un servicio y experiencia de calidad a sus clientes.

Esta nueva sede debía basar su actividad en dos ramas: la medicina y la docencia. Esta condición inicial supuso una oportunidad para crear un espacio único, en el que ambas disciplinas interactúen.

La estrategia se basó en dividir y organizar el programa en dos niveles.

En el inferior se ubican tanto la recepción como los boxes de consulta para la atención de pacientes. El nivel superior se destina a espacios de formación, tanto del equipo de médicos de Alejandría como de otros profesionales interesados. El espacio de entrada y recepción se convierte en el corazón del proyecto. Un lugar en el que la geometría, la luz y vegetación del patio central y la materialidad, acogen, envuelven y acompañan hacía su interior. Hypatia se convierte en el espacio principal de atención y consulta. Un espacio a doble altura, donde medicina y formación conectan para alcanzar el conocimiento más avanzado que una clínica de estas características requiere.

Los ambientes se distribuyen en dos niveles con arreglo a su programa de usos.

MATERIALIDAD SINCERA Y SUPERFICIES CURVAS

Desde el inicio se ha buscado crear espacios amplios, en los que toman protagonismo las formas y superficies curvas, como el arco de medio punto, con los que se ha pretendido crear un lugar con una atmósfera diferenciadora y especial.

El uso del mortero de arcilla en combinación con la madera de nogal conforma una materialidad sincera, cercana y «táctil». Esta «piel» de los espacios interiores, acompañada por una geometría clara y sencilla, crea un entorno donde se respira el silencio y se siente la belleza. Un oasis de tranquilidad en el centro de Valencia. La materialidad neutra, el uso de la madera natural, el cuidado de los detalles, la incorporación de la luz natural o la vegetación, son algunos de los aspectos que han permitido conformar la nueva imagen de esta clínica.

UN ESPACIO PENSADO DESDE LA EXPERIENCIA DEL USUARIO

Uno de los objetivos fundamentales del proyecto ha sido el de establecer la misma importancia a los espacios comunes que a los destinados a consulta de los pacientes. Para ello se han diseñado espacios de recepción y circulación con unas proporciones superiores a lo estrictamente necesario; lugares de estancia cómodos, saludables y en directa relación con la luz natural y la vegetación, que permiten mejorar la experiencia del usuario a través de una atmósfera especial y confortable.

El estudio valenciano colaboró en el diseño del mobiliario de consulta de pacientes, en el que se ha buscado establecer una nueva forma de atención más personal, cercana y de calidad, sin que por ello la profesionalidad se vea comprometida.

Por último, en el proyecto se han incluido sistemas de ventilación que permiten una constante renovación del aire, manteniendo un ambiente saludable y adaptado a las exigencias sanitarias actuales. Además, se han utilizado vidrios que permiten aportar privacidad y flexibilidad de uso dependiendo de la situación.

+i ERRE ARQUITECTURA

Maestro Gozalbo, 20 Tel 963 335 381 www. errearquitectura.com

La luz natural y la incorporación de vegetación en un patio interior descubierto, son factores clave en el diseño de la nueva clínica.
El espacio se articula en dos alturas comunicadas. En las estancias, la madera de nogal aporta calidez a las salas de consulta.
El estudio ERRE otorga igual importancia en el proyecto a las zonas comunes y a las destinadas a consulta.

Honrar el legado

TEXTO: ANTONIO ASENSI

FOTOGRAFÍA: DAVID ZARZOSO

L a rehabilitación de una antigua bodega familiar en una pequeña aldea cerca de Requena, ha dado lugar a la creación de la Residencia Casu, un proyecto de Belén Ilarri que revitaliza una estructura histórica y la convierte en una vivienda contemporánea de 155 m2 Esta transformación se ha llevado a cabo respetando el pasado del lugar, pero adaptándolo a las necesidades modernas de habitabilidad y confort.

El desafío principal ha sido el de preservar la identidad de una bodega construida en los años 30, manteniendo su esencia histórica, pero integrando elementos funcionales para una vida contemporánea. La cuidada rehabilitación ha resultado en un espacio funcional y acogedor. Uno de los cambios más significativos ha sido la creación de un patio exterior, inexistente en la estructura original. Este nuevo espacio no solo aporta luminosidad, sino también una ventilación natural que mejora significativamente la calidad de vida en el interior de la vivienda.

Una aldea próxima a Requena es el escenario donde Belén Ilarri ha ejecutado la transformación en vivienda de una antigua bodega.

Además de integrar cuidadosamente los elementos modernos necesarios para la habitabilidad actual, el diseño respeta la textura original de los muros, conservando las superficies características de la bodega. Este homenaje a su pasado no solo aporta autenticidad, sino que brinda una calidez inusual a los nuevos espacios.

La Residencia Casu es un ejercicio que combina la recuperación de elementos patrimoniales con detalles contemporáneos. Al respetar las superficies originales y añadir las comodidades modernas, el proyecto rinde homenaje a la historia de la bodega y crea, a su vez, un hogar cálido y funcional. Sin perder la esencia y carácter original, el espacio honra su legado adaptándolo perfectamente a las exigencias de la vida actual.

El pasado histórico de la bodega se refleja en la conservación de las superficies originales y texturas de los muros en la nueva vivienda.

Belén Ilarri ha integrado nuevos elementos funcionales en un proyecto que respeta la estructura de la antigua bodega.

El nuevo espacio se ha adaptado a las exigencias de la vida contemporánea sin perder su carácter original.

El proyecto ha posibilitado la creación de un patio exterior, que aporta luminosidad y ventilación a la nueva vivienda.

+i BELÉN ILARRI STUDIO hola@belenilarri.com Tel 646 761 168 www.belenilarri.com

Hágase la luz

Ramón Esteve diseña una vivienda en la que el hormigón abraza el Mediterráneo.

TEXTO: JOSÉ PIQUERAS

FOTOGRAFÍA: MARIELA APOLLONIO

Casa Duna se ubica en la zona limítrofe entre las dunas y la zona urbanizada de una pequeña población costera de la provincia de Valencia. Esta vivienda es el resultado de la suma de los patrones propios de la arquitectura mediterránea desde un punto de vista contemporáneo y abstracto: la luminosidad y calidez del Mediterráneo desde la conceptualización y el lenguaje de Ramón Esteve Estudio.

La casa está formada por una envolvente de hormigón blanco que genera una gran cáscara de protección para un interior armónico y delicado, donde predominan las maderas claras y la piedra natural. Los grandes voladizos y el sistema de lamas protegen a la vivienda del salitre, el soleamiento y las vistas desde la playa. El proyecto busca la máxima integración con el ecosistema de

duna mediterránea, por lo que el paisajismo se caracteriza por la utilización de especies autóctonas arbustivas, como las gramíneas y las palmáceas.

Las fachadas longitudinales ofrecen una imagen contrastada; la fachada este se protege de las horas de sol más duras y de las vistas desde la calle, mientras que la fachada oeste permite mayor transparencia y vistas directas a la playa.

La planta baja concentra las estancias de día y genera una distribución fluida con conexiones visuales entre las diferentes estancias. El programa se replica en el exterior, protegido por los grandes voladizos. Las terrazas quedan rematadas por una gran piscina ubicada en el borde de la parcela. Las estancias de noche se concentran en la planta primera y cuentan también con su reflejo en el exterior.

La casa se enmarca en un espacio intermedio entre el sistema dunar y el mar.

+i RAMÓN ESTEVE ESTUDIO Pere Borrego i Galindo, 7 Tel 963 510 434 www.ramonesteve.com

Uno de los aspectos más cuidados en el proyecto es el paisajismo, para el que se han empleado especies autóctonas en aras de maximizar la integración de la vivienda.

Las estancias interiores se abren al exterior a través de grandes ventanales, desde los que se disfruta de excelentes vistas al Mediterráneo.

La entrada de luz natural queda tamizada de modo progresivo. El hormigón es el material protagonista en las fachadas.

arquitectura

CASA SABATER

Exultante minimalismo

Fran Silvestre integra en el entorno natural una vivienda caracterizada por una geometría diáfana.

El proyecto se adapta a la topografía del entorno para desarrollar por completo la edificación.

El atrevido proyecto de Silvestre traza elementos rectilíneos unidos por una suave curvatura.

TEXTO: ANTONIO ASENSI

FOTOGRAFÍA: FERNANDO GUERRA

El proyecto Casa Sabater, desarrollado por el estudio de arquitectura Fran Silvestre, surge de su implantación en el entorno. La edificación se despliega mediante una geometría muy clara, alejándose de la concepción de una arquitectura compacta. Esta estrategia, junto con la esbelta proporción de la construcción, permite aumentar el perímetro de contacto de la vivienda con el exterior, generando un sistema de patios que parece no tener límites. Esta geometría permite sortear los árboles de gran porte existentes y abrazar los nuevos ejemplares que se plantan en el lugar. Se traza la arquitectura en el jardín, buscando que se viva como algo unitario. El proyecto se adapta a la topografía como una suerte de abancalamiento, que nos recuerda a las subidas de algunas ermitas. Es un sistema de agregación que podría ampliarse, tal y como lo requería el programa de esta vivienda. El programa principal se divide en tres plantas. En la superior se encuentra la zona de noche. Su orientación le permite mirar hacia el mar sobre la cota de los árboles. Desde esta planta se puede acceder a la cubierta de la planta baja, que se disfruta como un belvedere sobre el paisaje. Estructu-

ralmente, funciona como un puente entre el garaje que se «acerca» al límite de la parcela y el núcleo de comunicación. De esta forma se genera un pórtico en sombra que nos invita a acceder a la vivienda. Es una pieza cerrada a la calle, que dota de privacidad al conjunto. Las zonas sirvientes de esta planta se iluminan mediante luz cenital, la cual dota de identidad al núcleo de comunicaciones y al distribuidor. La planta baja se cierra al suroeste y se abre al mar. En ella se dispone una vivienda con el programa completo, que le permite funcionar de forma autónoma. En la planta inferior, ya bajo la rasante, se albergan usos auxiliares, el vaso de la piscina, las instalaciones y un espacio multifuncional.

El proyecto se traza con una geometría muy clara de elementos rectos que se unen mediante un suave radio de curvatura, consiguiendo según palabras de Philipp Jodidio, que Casa Sabater exhiba «una dicotomía intrigante: la de una casa blanca, esencialmente minimalista, con un trazado y una implantación que la integran mucho más en su entorno de lo que podría esperarse. La combinación de las influencias aportadas por la modernidad de Álvaro Siza y las formas escultóricas de Andreu Alfaro ayuda a explicar cómo Casa Sabater consigue ser simultáneamente geométrica y orgánica».

El programa principal de la vivienda se divide en tres plantas. La superior alberga la zona de noche.

+i FRAN SILVESTRE ARQUITECTOS San Vicente Mártir, 160 Tel 963 816 561 www.fransilvestrearquitectos.com

La estructura de la edificación abraza el jardín exterior. En la planta baja de Casa Sabater encontramos una vivienda completa unificada por una gran ventanal continuo.

Nueva vida desde el diseño

Uno de los proyectos más recientes que ha afrontado el estudio GV Arquitecnia es un complejo de 34 viviendas situado en un entorno rural, rodeado de terreno agrícola, en la localidad de Sagra, situada en la Marina Alta, hacia la zona del interior cercana a Dénia. El complejo se ubica en una amplia explanada, protegida por las montañas, que ofrece a su vez unas destacadas vistas.

El trabajo para del estudio GV Arquitecnia comienza cuando es contactado por la promotora Peretó Grupo Inmobiliario, que le encarga al despacho un proyecto para revivir mediante nuevas líneas una promoción existente de diseño obsoleto.

El despacho partió de un bloque a medio ejecutar, al que se debe dar forma e interés al

GV Arquitecnia recupera y alumbra un complejo de viviendas

en la localidad alicantina de Sagra.

tiempo que se le ha de aplicar un diseño contemporáneo. A partir de esa base conceptual que se debía crear, se desarrolla el resto de la urbanización de viviendas desde cero.

En el diseño se ha optado por unas líneas claras y sencillas, caracterizadas por el minimalismo, la simetría, la repetición y el empleo de materiales naturales que encajen con el entorno. A partir de ese punto se realizan movimientos en los volúmenes para generar una independencia visual de las diferentes viviendas, dotándolas de privacidad, pero

sin excederse para no sobrecargar la vista del conjunto.

En el proyecto también se han generado espacios verdes individuales y colectivos, y se han añadido materiales naturales para las zonas exteriores. Las zonas de acceso rodado son independientes de las zonas de acceso peatonal, tratándose de diferente forma según su función.

Por último, se han utilizado lamas de acabado de madera como elemento separador, filtrador y, en ocasiones, estructural.

TEXTO: ANTONIO ASENSI

El proyecto se asienta en un entorno agrícola de la Marina Alta.

El proyecto, promovido por Peretó Grupo Inmobiliario, renueva por completo una propuesta anterior que había caído en desuso.

El complejo se compone de 34 viviendas unifamiliares.

La estética del residencial se caracteriza por el minimalismo y la simetría.

+i GV ARQUITECNIA

Escultor Alfonso Gabino 7, bajo Tel 963 321 032 www.gvarquitecnia.es

Encanto rural y funcionalidad

TEXTO: JOSÉ PIQUERAS

FOTOGRAFÍA: ADRIÁN MORA MAROTO

La vivienda intervenida por el despacho

Studio Base se encuentra ubicada en la Sierra de Bernia, un conjunto montañoso situado en el interior de la provincia de Alicante, en el que se esconde un interesante espacio que crea una frontera natural entre la Marina Alta y la Marina Baixa.

En este entorno, con una gran riqueza natural y valor patrimonial, se ha llevado a cabo la rehabilitación de una vivienda en un estado elevado de abandono. El encargo se desarrolló en dos fases, una primera en la que se rehabilitó una nave lateral en peor estado junto con el espacio exterior y piscina, y una segunda fase en la que se intervino en la vivienda completa.

El proyecto buscó integrar las zonas exteriores con las interiores de la vivienda. Esto se puede apreciar en el espacio destinado a

cocina, formado por una majestuosa isla enfocada al ventanal de acceso a la piscina, que conecta visualmente con las espectaculares vistas de la montaña.

Por otro lado, Studio Base generó una circulación exterior alrededor de la vivienda, que conecta la zona de piscina con una zona extramuros en la que se ubican un jacuzzi y una sauna exterior.

En la planta primera se generó la zona de noche, el dormitorio principal en suite con su baño, vestidor y zona de lectura. La luz tenue es protagonista en este espacio, generando una atmósfera agradable para el descanso. El proyecto se ha desarrollado respetando la tradición y el entorno idílico en el que se emplaza la vivienda, pero también responde a una visión actual de la arquitectura y el diseño interior que necesitaban sus propieta-

rios. El objetivo es respetar la tradición y sus materiales, y a su vez convertirla en una vivienda con mucho encanto y funcionalidad. Se han reciclado materiales originales y empleado técnicas constructivas tradicionales: muros de carga compuestos de piedra, carpinterías de madera, vigas de madera y cubierta inclinada de teja árabe forman la envolvente de la vivienda. La visión contemporánea se materializa en el empleo de materiales nobles como madera, piedra y acero.

+i STUDIO BASE

Ctra. Moraira a Calpe, 159 Calatrava 13, Valencia Tel 652 729 149 www.studiobase.design

El proyecto rehabilita una vivienda aislada, situada en una zona de montaña.

Studio Base rehabilita de modo integral una casa abandonada en un entorno natural privilegiado.

Elementos recuperados, como las espléndidas puertas de acceso, conviven con mobiliario contemporáneo.

La cocina se abre al exterior a través de un amplio ventanal

Hacia un nuevo urbanismo y otro paisaje La ciudad esponja

Vivienda actual khudi-bari en Bangla Desh (arriba), que recuerda formalmente a la ancestral barraca, tal vez porque ambas se idearon para enfrentarse a las recurrentes inundaciones.

TEXTO: JUAN LAGARDERA

FOTOGRAFÍA: D. R.

Resulta asombrosa la afinidad formal entre la propuesta de la arquitecta de Bangla Desh, Marina Tabassum, con sus viviendas khudi-bari, y la estructura ancestral de las barracas valencianas. Tabassum ha merecido el reconocimiento internacional por su solución barata y funcional para luchar contra las recurrentes inundaciones que sufre el delta que conforman dos caudalosos ríos como el Ganges y el Brahmaputra. La especialista Anatxu Zabalbeascoa la ha destacado como una de las grandes arquitecturas del 2024, tras la instalación de una de esas viviendas frágiles en el parque-campus Vitra al sur de Alemania. Las khudi-bari se conforman por un triángulo equilátero elevado sobre pilotes (como el caso de Ikea en Alfafar). Las barracas valencianas, del mismo modo, son triangulares en la cubierta, con las aguas muy inclinadas.

Existe una vieja cancioncilla que rescató en su día el grupo de folk Alimara. Es reveladora y creo que es innecesario traducirla: L’any de les barrancades / me s’emportà la barraca; / no plores més Maravilla, / que amb quatre palos n’hi ha una altra. No hay mejor resumen del carácter valenciano frente a las adversidades de las lluvias torrenciales que esta pieza musical procedente de la localidad de Albal, muy cercana al territorio que se inundó el pasado 29 de octubre al sur de la ciudad de Valencia.

La barraca, como la khudi-bari, es una construcción muy económica y sencilla. Básicamente, la tradicional casa de la huerta valenciana se hacía con cañas, paja y barro: las paredes con ladrillos de adobe y la cubierta con cañizos. La planta baja se habitaba, y la superior abuhardillada se empleaba para almacenar lo que se cosechaba, a modo de secadero y

El barrio de San Marcelino marca el límite sur de Valencia. Más allá se distingue el nuevo cauce del Turia, que salvó a la ciudad de las inundaciones recientes, pero que hizo también de talud frente al desbordamiento de otros barrancos, que anegaron las pedanías, Sociópolis y las poblaciones de l’Horta sur que se ven a lo lejos en la imagen aérea.

De agraria a postindustrial

despensa. En valenciano, una buhardilla es una «pallissa» (de «palla», paja).

En realidad, los campesinos apenas vivían en las barracas, que más bien funcionan como habitáculos de servicio, una especie de cobertizo-segunda residencia alternativa, dado que la mayor parte de los agricultores valencianos preferían vivir en una casa de pueblo, en la trama urbana. Que la barraca era a su vez una construcción efímera y funcional ante las habituales inundaciones de la región levantina, da cuenta el que también existen en la huerta del río Segura, entre Murcia y el sur de Alicante, otra zona que sufre de modo periódico las lluvias torrenciales y los consiguientes desbordamientos de caudales. Existe, incluso, un proyecto del arquitecto José Marín-Baldo que en 1879 proponía una «barraca murciana sobre pilotis».

Tales soluciones constructivas, tradicionales, ya no sirven para el territorio valenciano. Fueron una extraordinaria adaptación de la arquitectura popular al medio físico, a las grandes llanuras o planas aluviales que los propios sedimentos arrastrados durante centurias conformaron en tierras de extraordinaria fertilidad. La edad de la agricultura, sin embargo, hace tiempo que concluyó en esta región. Incluso su transformación desde mediados del siglo xix en un espacio preindustrial, cuando los campesinos obtuvieron nuevas rentas creando pequeños talleres para trabajar la madera fabricando pequeños muebles, también ha declinado. A fecha de hoy, la huerta valenciana no deja de ser un espacio romántico, defendido como paisaje e ideario ecologista. No es rentable, y las jóvenes generaciones no aspiran a dedicarse a su labor. Y la que fuera potente industria valenciana del mueble ha dado paso, en el mismo territorio periagrario, a un espacio profundamente urbanizado por polígonos logísticos y centros comerciales diseminados. Para comprender la magnitud del desastre provocado por las aguas en la llamada comarca valenciana de l’Horta Sur hay que saber que en su biotopo viven cerca de medio millón de personas, siendo tras la ciudad de Valencia y el eje Alicante-Elche, el tercer ámbito de mayor población de la Comunidad Valenciana. Hace un siglo, no llegaba a los 30.000 habitantes, mientras que la transformación de su suelo agrícola en urbano se ha multiplicado por veinte en ese mismo periodo.

En la histórica riada de Valencia en el otoño de 1957, a consecuencia de la cual hubo que desviar el cauce del río Turia, el agua arrastró, sobre todo, carros y caballos, además de animales domésticos. El 29 de octubre de 2024, casi se triplica el número de seres humanos fallecidos, mientras que las imágenes más recurrentes lo que han mostrado son cientos de garajes embarrados y cerca de 125.000 automóviles para el desguace.

Parque Forestal Benjakitti, del estudio Turenscape, dirigido por Kongjian Yu. Foto © Srirath Somsawat

Depósitos y lagunas naturales, humedales artificiales, estanques de retención, parques inundables, cunetas vegetales… se suman a los pavimentos permeables en los nuevos diseños de las ciudades.

Hacia un nuevo urbanismo

Resulta obvio, en consecuencia, que la gobernanza valenciana ha de cambiar, radicalmente, para acometer la reconstrucción territorial, estemos o no ante modificaciones severas del clima. Geólogos y geógrafos, climatólogos e hidrólogos tienen muy estudiado el medio físico valenciano. Existen también, desde hace décadas, mapas de las zonas inundables que habría que haber aplicado con mayor severidad. Los ingenieros, del mismo modo, han trazado planes en las cuencas hidrográficas y no solo reivindican más embalses y canalizaciones, sino también actuaciones de reforestación en las cuencas de cabecera o la creación de llanuras de inundación en los cursos medios. Los botánicos proponen, a su vez, plantar especies con fuertes raíces, y hacerlo en las riberas de los ríos, para contener y drenar las avenidas de agua… Habrá que ir incluso más lejos. Un organismo riguroso de la propia Generalitat, el Instituto Valenciano de la Edificación (IVE), divulga en sus

publicaciones toda una serie de medidas de diseño urbano para zonas mediterráneas vulnerables a las adversidades climáticas. El IVE, que dirige la arquitecta Begoña Serrano, propone combatir las islas de calor en las ciudades, la creación de jardines de lluvia, la renovación y renaturalización de barrios enteros, el uso de espacios porticados o la planificación de alturas escalonadas para crear cañones urbanos que den paso a las brisas… entre otras múltiples medidas. Son ya muchos los lugares, incluidos también en nuestro país, en los que se expande la renovación de las vías urbanas mediante sistemas de drenaje sostenibles, los conocidos como «suds», consistentes en dejar de reponer el asfalto y sustituirlo por materiales resistentes pero drenantes, que filtran el agua de lluvia hacia los acuíferos. Depósitos y lagunas naturales, humedales artificiales, estanques de retención, parques inundables, cunetas vegetales… se suman a los pavimentos permeables en los nuevos diseños de las ciudades.

Sistema de drenaje propuesto por la arquitecta Yasmeen Lari en Pakistán.
Arquitectura: Víctor García - Interiorismo: Francesc RiféFotografía: Diego Opazo

y

Nueva York, Boston, Seúl, Copenhague, Estocolmo y diversas ciudades chinas trabajan en propuestas para mejorar el carácter drenante y sostenible de las urbes del futuro.

Al otro extremo del mundo, en Pakistán, tradicionalmente castigado por las inundaciones monzónicas, o en China, los urbanistas están aportando soluciones que combaten el riesgo que suponen las lluvias torrenciales. La arquitecta pakistaní Yasmeen Lari está creando refugios para desplazados y trincheras para desviar las aguas. Particularmente interesantes son también los proyectos del arquitecto paisajista Kongjian Yu y su estudio Turenscape, pionero del concepto de «Ciudad Esponja», el último ganador del premio Oberlander dedicado al paisajismo. Otras ciudades combaten los efectos adversos del nuevo clima, desde la «inmortal» Venecia, que ha construido diques ante su laguna, a Nueva York con su proyecto para evitar inundaciones en el Bajo Manhattan valorado en 10.000 millones de dólares o su exitoso High Line. También hay iniciativas novedosas en Seúl, Boston, Copenhague o Estocolmo… Es de esperar que Valencia y su región de influencia, la cintura metropolitana, se incorpore pronto a esa lista.

Hammarby Sjöstad, el primer ecobarrio de Estocolmo, cuenta con edificios cuya planta baja se deja libre sobre pilotes.
Mirador en el High Line de Nueva York, a la altura de la calle 26, en el corazón de Manhattan.
Muelles
jardines inundables para el Bajo Manhattan de Nueva York.

El diseño sale al encuentro

Carlos Salazar interviene la plaza del Ayuntamiento de la localidad valenciana de Palmera, en la Safor.

TEXTO: ANTONIO ASENSI

FOTOGRAFÍA: D. R.

El planteamiento del proyecto desarrollado por Carlos Salazar en la localidad valenciana de Palmera parte con dos condiciones importantes, un presupuesto limitado y la reciente urbanización de los alrededores del espacio. Por este motivo se desechó una propuesta más amplia, ya que no parecía razonable demoler una intervención hecha hacía poco tiempo y que podía hacerse encajar. Una de las primeras decisiones fue la conservación de las palmeras y árboles existentes. La distribución de las palmeras delimita la superficie en dos ámbitos que sugieren diferentes ambientes y que se ajustan a lo requerido. Una parte amplia, despejada, vinculada al edificio consistorial, destinada a acoger eventos, actividades o celebraciones. Otra, más allá de las palmeras, donde se genera un espacio íntimo junto a la pared de la iglesia, que presenta una escala menor y acogedora. Frente a la inicial rigidez de la distribución se ha optado por la realización de grandes alcorques de diferentes tamaños, descentrados respecto del tronco, lo cual da un ritmo de movimiento visual y de circulación a los usuarios. Con el amplio tamaño de los alcorques, la tierra toma presencia y se ocupa con nueva vida, plantas autóctonas que, temporalmen-

te, darán color al entorno. En un ambiente mediterráneo, el agua debía estar presente con el murmullo de un chorro que emana de una discreta fuente situada dentro de un estanque, acompañada de una plantación de buganvillas que en un futuro tapizará la pared de la iglesia.

Para la elección de los materiales se ha considerado la piedra caliza ya existente en las aceras del entorno. Ahora podemos encontrarla tanto en el pavimento como en los nuevos bancos, lo cual unifica visualmente todo el conjunto.

Por último, se ha incorporado a la plaza un ingenio muy ligado al paisaje de huerta, una bomba de agua para riego que quedaba oculta tras una pared junto a la iglesia, así como el ciprés que la acompañaba.

Se ha prestado especial atención al estudio de la iluminación. Se han tenido en cuenta las dos zonas que se han conformado en la plaza. Por un lado, se han situado dos farolas que iluminan la explanada; por otro, cada elemento vegetal está iluminado puntualmente para resaltar su presencia nocturna, y por último, los focos sumergidos en el agua iluminan con efectos de ondulaciones la pared verde de la iglesia.

+i CARLOS SALAZAR ARQUITECTOS

Plaza del Ayuntamiento, 11, 1º Valencia Tel 963 943 819 www.carlossalazararquitectos.com

La presencia del agua ensalza el carácter mediterráneo de la propuesta y refresca el ambiente.

La distribución de las palmeras delimita la superficie de la plaza en dos ambientes diferenciados.

La intervención se ha desarrollado en un entorno urbanizado recientemente, un condicionante del proyecto, lo que se solventa creando ritmos con materiales diversos y formas asimétricas.

Exuberancia vegetal

Mon Verd configura un paisaje mediterráneo a través de la integración y ampliación de distintos espacios colindantes.

El proyecto de paisajismo integra una nueva parcela con áreas ejecutadas anteriormente. Se han restaurado zonas en desuso a través de la incorporación de especies vegetales, que favorecen el disfrute del jardín a lo largo de todo el año. El espacio resultante permite diferentes actividades.

TEXTO: ANTONIO ASENSI FOTOGRAFÍA: JAVIER MARTÍNEZ

El proyecto «Jardín de las esencias» ha sido. para la empresa valenciana Mon Verd, un trabajo que ha trascendido el ámbito profesional, debido a la relación de amistad establecida desde hace años con los clientes. El proyecto, según Alberto Collado, responsable de Mon Verd, «ha supuesto un desafío al tratar de integrar un espacio chill-out, solárium, barbacoa y huerto».

El reto fue conectar diferentes áreas tras la adquisición de una parcela colindante, y, por lo tanto, la ampliación del espacio e integración a lo establecido con anterioridad.

Desde el comienzo, la nueva parcela ofrecía grandes expectativas, con diferentes alternativas en su diseño. Un espacio exterior de grandes dimensiones, bien aprovechado, que convive con la vivienda. Una extensión de la casa para disfrutar de los pequeños placeres que nos brinda el exterior. Espacios adaptados a diferentes gustos y usos, que pueden ser disfrutados tanto de día como en una velada.

Mon Verd decidió restaurar y actualizar las zonas del jardín más deterioradas, sustituir los pavimentos con materiales innovadores y renovar las especies vegetales, más acordes con la nueva propuesta para el jardín, donde la diversidad de colores y fragancias durante todo el año son un reclamo para disfrutar de una atmosfera llena de sensaciones.

La empresa valenciana integró una nueva zona destinada a huerto por medio de traviesas ecológicas, con las que se dio forma a los espacios de cultivo, con luz solar y protegidos del viento, condiciones necesarias para el buen desarrollo de los cultivos.

Para Alberto Collado, «el éxito de este proyecto radica en la gran variedad de especies que engloba, vinculadas al jardín mediterráneo, y por su selección de plantas y grandes ejemplares, que otorgan al espacio un carácter propio. Esta tipología de jardines con aspecto asilvestrado luce de una manera más natural, ya que cada especie aporta su aroma, y los arbustos y plantas inundan de flores y color cada espacio del jardín».

Naturaleza y diseño en perfecta armonía

El paisajismo desarrollado por Baobao permite personalizar al máximo cada uno de los proyectos. El jardín se integra de modo natural con la vivienda, ofreciendo una continuidad de espacios que conectan a sus habitantes con la naturaleza.

TEXTO: JOSÉ PIQUERAS

FOTOGRAFÍA: MARÍA TIMOR

En un mundo en el que la conexión con la naturaleza es más valiosa que nunca, el paisajismo se posiciona como una disciplina clave para transformar jardines y terrazas en entornos que trascienden lo decorativo. Más allá de la estética, el diseño paisajístico actual busca crear espacios que conecten a las personas con la naturaleza, ofreciendo momentos de calma y bienestar. Esta tendencia también responde a un enfoque sostenible, en el que las intervenciones respetan al máximo las características naturales del lugar.

«Creamos jardines con alma»

La filosofía de la empresa valenciana Baobao se basa en dar vida a cada rincón con personalidad y caráter, entendiendo que cada espacio tiene una historia única que contar

y una conexión especial con quienes lo habitan. «Creemos que cada jardín es mucho más que un conjunto de plantas y elementos decorativos; es un reflejo de emociones, un lugar para crear recuerdos y un refugio personal», afirma Fernando Alfaro, responsable de Baobao. La compañía valenciana trabaja cada proyecto de manera personalizada, cuidando cada detalle al máximo para crear la mejor conexión posible entre la naturaleza, el diseño y las emociones, de modo que cada jardín responda a las necesidades y expectativas de quienes lo van a disfrutar.

+i BAOBAO PAISAJISMO www.baobaojardines.com

Un oasis natural en el jardín

Las piscinas de arena combinan sostenibilidad, diseño y funcionalidad en un mismo espacio.

L as piscinas de arena se han convertido en una tendencia en auge dentro del diseño de exteriores, transformando jardines en oasis de relax y belleza. Inspiradas en playas paradisíacas, estas piscinas ofrecen una experiencia de baño única, que se integra perfectamente en el entorno natural.

Tecnología Biodesign

Estas piscinas no solo brillan por su atractivo visual; también destacan por su avanzada tecnología, patentada por Biodesign. Esta tecnología emplea arena de cuarzo y materiales de última generación, garantiza la seguridad y evita el crecimiento de bacterias, además de simplificar el mantenimiento. A diferencia de las piscinas tradicionales, las de arena prescinden del uso de hormigón en su construcción, lo que las convierte en una opción mucho más sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

Integración paisajística

Con más de 15 años de experiencia en el sector del paisajismo y un compromiso constante con la innovación, hace unos años, Baobao integró las piscinas de arena Biodesign en su catálogo de proyectos. Así nació Baobao Pools, un área específica de la empresa, con el objetivo de crear espacios exteriores únicos y sostenibles. Como afirma Fernando Alfaro, «estas piscinas son una buena elección para cualquier espacio, ya que su versatilidad les permite fusionarse con el paisaje, creando una transición orgánica entre la piscina y el jardín. Además, se adaptan a cualquier forma y dimensión del terreno y ofrecen múltiples opciones de personalización».

Las piscinas que proyecta Baobao destacan por la tecnología Biodesign, que emplea arena de cuarzo y materiales de última generación.

+i BAOBAO POOLS www.baobaopools.com

Interiorismo y paisajismo se confunden en los proyectos desarrollados por el espacio-atelier Lovert Concept de Pedro Fuset, como el del centro comercial en Majadahonda.

El hotel resort Sanctuary, en la República Dominicana, alberga distintas estancias con el sello de Pedro Fuset.

Pedro Fuset acumula más de cuarenta años de trayectoria creativa en el ámbito del diseño de interior y el paisajismo, un tiempo en el que el creativo valenciano ha conceptualizado y creado decenas de proyectos, entre los que destacan trabajos para sedes de importantes empresas y cadenas hoteleras. Proyectos artesanales en los que Fuset emplea vegetación preservada y réplicas de alta calidad de especies vegetales para lograr interiores en los que la naturaleza invade los espacios. En este lapso de tiempo, Fuset ha combinado en los últimos 25 años el trabajo como diseñador para Verdissimo, una de las compañías internacionales de referencia en el sector de plantas y flores preservadas, con proyectos propios y, en ocasiones, colaboraciones

puntuales con destacados profesionales, como es el caso del arquitecto e interiorista Tomás Alía, con quien coincidió por primera vez en el proyecto para la boda de los actuales reyes de España.

Como el propio Fuset reconoce, «todo proceso creativo incluye de inicio el reto de seducir mediante la imagen y, al mismo tiempo, crear una estética coherente con los objetivos del proyecto y que genere una serie de emociones». Esta filosofía de trabajo ha llevado a Fuset a colaborar con grandes empresas, como Mercadona y Porcelanosa, aunque sus diseños también pueden ser vistos de forma pública en centros comerciales, como el Gran Plaza (Madrid) o el Prestige Avenues (Kuwait). Los negocios de restauración conforman

otro sector que llama de continuo a la puerta de Fuset, y su mano está detrás del interiorismo de locales como los Tatel de Valencia y Madrid, La Diva (en la capital del Turia) y diferentes proyectos para grupos consolidados, como Saona o Voltereta.

Al igual que en el ámbito de la restauración, este diseñador de vegetaciones es también un habitual en la decoración de los establecimientos de cadenas de prestigio. Entre sus últimos proyectos se encuentra el Sanctuary by Marriott, ubicado en la República Dominicana, en el que Fuset ha realizado el diseño de interior de distintos puntos del hotel resort. Uno de sus trabajos más recordados en el mundo de los hoteles es el Puente Romano Beach Resort, situado en la localidad de Marbella.

Sedes de empresas de referencia, restaurantes y hoteles de prestigio son algunos de los ámbitos de actuación más destacados del diseñador valenciano.

Naturaleza interior

Greenarea proyecta composiciones vegetales artesanales adaptadas a espacios interiores, con la sostenibilidad e innovación como aspectos clave.

TEXTO: JOSÉ PIQUERAS

FOTOGRAFÍA: D. R.

Greenarea proyecta composiciones vegetales artesanales adaptadas a espacios interiores, con la sostenibilidad e innovación como aspectos clave.

Greenarea trabaja desde 2011 para conectar naturaleza, personas y diseño con decoraciones vegetales y jardines verticales únicos. Soluciones biofílicas innovadoras y sostenibles que mejoran la calidad de vida y el bienestar en los espacios interiores.

Durante su trayectoria, Greenarea ha experimentado con la naturaleza para mostrarla en toda su extensión gracias al uso de productos vegetales estabilizados, 100% naturales sin necesidad de riego, luz solar ni mantenimiento, logrando que la versatilidad de su decoración artesanal no tenga límites en un espacio interior. Composiciones vegetales artesanales que se proyectan a medida sobre todo tipo de paramentos y superficies, o como elementos decorativos exclusivos desarrollados por su departamento green creativity o junto a conocidos diseñadores.

Los jardines verticales y creaciones de Greenarea se caracterizan por la diferenciación en el diseño, los volúmenes y la calidad de sus materias primas. El uso de especies naturales,

como musgos, líquenes, plantas o flores estabilizadas, combinado con otro tipo de elementos naturales como lianas, ramas, setas o reciclados, permite crear espacios en plena armonía con la naturaleza.

Entre los productos desarrollados por Greenarea se encuentran las colecciones Illa y Otogreen junto al diseñador Rafa Ortega. Se trata de jardineras y paneles fonoabsorbentes elaborados con plantas preservadas y fibras textiles recicladas de botellas de plástico, que pueden ser combinados con la línea de taburetes Wild Stool (Jorge Herrera Studio) y el organizador de oficina BUC del estudio Yonoh. En la reciente edición de Feria Hábitat 2024 se han presentado los nuevos modelos Vareta y Albufera, dos soluciones de revestimientos biofílicos, que conectan materiales circulares y vegetación preservada con la esencia de la tradición, la artesanía contemporánea y el paisaje valencianos.

+i GREENAREA

Carretera de Petrés a Albalat, km 1, Sagunto Tel 964 100 487 www.greenarea.es

Greenarea usa productos vegetales estabilizados, sin necesidad de riego o luz.

Composiciones realizadas para las oficinas de Boston Scientific y para Valencia Capital Verde Europea.

Los jardines verticales destacan por su diseño y volumen, y sus composiciones se proyectan sobre todo tipo de superficies.

Proyecto para las oficinas en Lisboa de la consultora JLL.

al público

El diseño como forma de vida

Progetti refuerza su concepto creativo «A Way of Living» con la presencia de las firmas italianas ADL y Boffi | DePadova en su renovado showroom.

TEXTO: ANTONIO ASENSI

FOTOGRAFÍA: NERILE NESOVAITE Y AUSTEJA BALCIUNAITE

La marca Progetti, especialista en interiorismo y en la distribución de mobiliario exclusivo para cocinas y baños, así como en productos de cerámica, inauguró recientemente, en el centro histórico de Valencia, un showroom exclusivo para los productos de la marca italiana de mobiliario Boffi | DePadova y de la firma de puertas, también italiana, ADL.

Boffi y DePadova unieron sus caminos en 2015, con el objetivo de impulsar globalmente el diseño Made in Italy alrededor del mundo. Y ahora lo hacen desde Valencia, como sinónimo de soluciones de máxima calidad en interiorismo y defendiendo el concepto «A Way of Living».

El espacio, ubicado en el interior del showroom de Progetti (en la calle Universidad 1, de Valencia), muestra una colección muy rica de formas, colores, arquitectura y texturas, así como materiales para interiores y exteriores, en un apartamento que transmite el encanto de los diseños icónicos y las últimas colecciones del grupo.

Boffi simboliza la revolución del concepto de cocinas, con innovación, tecnología y visión de futuro, de ahí que sea un referente internacional de cocinas exclusivas gracias a su diseño, calidad, materiales y acabados.

De Padova, por su parte, es especialista en mobiliario de interior y exterior, con un diseño de calidad que se define por su funcionalidad y estética atemporal. Además, en el espacio también está presente la marca ADL, integrada en el grupo Boffi | De Padova, una firma especializada en en diseño de puertas tecnológicamente avanzadas.

«Con esta unión, Progetti se consolida como una de las firmas de decoración e interiorismo más importantes del sector. Después de más de treinta años de trayectoria, Progetti continúa ofreciendo soluciones en materiales de cocina y de baño, así como productos de cerámica, con mayor calidad del mercado nacional e internacional», indicaron desde la marca.

Progetti, además, ha abierto un espacio para ofrecer sus materiales y servicios en Madrid (en la calle Cervantes, 22. Espacio LoBlanc), con el nombre Progetti Estudio Madrid.

Progetti

Progetti es una firma de decoración e interiorismo en el centro de Valencia, con más de treinta años de trayectoria, especialista en materiales de cocina y de baño, así como en productos de cerámica, con mayor calidad del mercado nacional e internacional. Entre sus servicios figura la distribución de marcas exclusivas, el interiorismo, la asesoría de diseño y la personalización de superficies para crear espacios únicos.

Boffi

La historia de Boffi arranca en un taller artesano de la provincia italiana de Monza Brianza, en 1934. Con los años, la marca ha contribuido a revolucionar el concepto de cocinas. Con innovación, tecnología y visión de futuro, la marca se ha consolidado como referente del diseño internacional de cocinas exclusivas gracias a su diseño, calidad, materiales y acabados. Desde 2015, integraron De Padova para impulsar globalmente el diseño Made in Italy con la marca conjunta Boffi | De Padova.

De Padova

De Padova es especialista en mobiliario de interior y de exterior, con un diseño de calidad que se define por su funcionalidad y estética atemporal. Fundada en los años 50 en Milán, durante 2015 DePadova se integra Boffi, conformando una única filosofía de diseño. Boffi | DePadova es sinónimo de soluciones de máxima calidad en interiorismo.

ADL

El diseño de puertas ha evolucionado a lo largo de los años con los avances en la cultura y la tecnología , así como con los cambios estéticos y las necesidades funcionales. Desde las tradicionales puertas de madera hasta las de acero y hierro, las marcas están creando ahora puertas tecnológicamente avanzadas, que exploran la materialidad de diferentes medios. La marca italiana de diseño ADL, fundada por Massimo Luca, se especializa en sistemas de apertura y cierre, y ha revolucionado los sistemas de puertas.

+i PROGETTI

Universidad, 1-3. Valencia Tel 963 202 333 www.progetti.es

Cocina con diseño Boffi.
Comedor que reúne piezas de marcas de diseño vanguardista.
Composición de salón con piezas De Padova.

Inspiración para cualquier tipo de proyecto

La compañía Saltoki Home trabaja desde la innovación para atender las necesidades de arquitectos, promotores, interioristas y clientes particulares.

TEXTO: JOSÉ PIQUERAS

FOTOGRAFÍA: D. R.

S altoki Home apuesta por la innovación y la vanguardia en diseño a través de 24 showrooms pensados para aquellos promotores, interioristas y arquitectos que buscan inspiración y soluciones de alta calidad para sus proyectos, aunque los profesionales de Saltoki Home que trabajan desde los showrooms de la empresa atienden también a proyectos de clientes particulares, ofreciéndoles guía y asesoramiento. Uno de esos espacios se encuentra en Vara de Quart, Valencia. Saltoki Home ofrece un abanico de soluciones para hacer frente a proyectos integrales. En sus showrooms encontraremos cerámica, cocinas, baños, iluminación y mobiliario contemporáneo procedentes de las firmas hönnun o stillo (de distribución exclusiva), así como las mejores marcas del mercado, o de diseñadores internacionales de prestigio. También encontraremos pavimentos, revestimientos, armarios e incluso una completa gama de soluciones de iluminación, tanto técnica como decorativa, con las que culminar con éxito cualquier proyecto.

Saltoki Home pone a disposición de profesionales y particulares múltiples soluciones para sus proyectos.

Servicio integral y personalizado

Los promotores encontrarán en Saltoki Home un servicio integral basado en el expertise de la empresa en todas las áreas de la construcción, al objeto de garantizar la máxima eficiencia y personalización, desde el acabado de materiales e interiorismo a fachadas ventiladas y sistemas modulares, asegurando una instalación impecable. Para los profesionales del diseño de interior, Saltoki Home pone a disposición sus espacios y personal cualificado con los que materialicen con éxito las ideas: del papel a la realidad. Soluciones profesionales basadas en diseño y vanguardia en baños, cocina, cerámica, mobiliario contemporáneo e iluminación. Por último, el cliente encontrará en los showrooms de Saltoki Home inspiración para dar vida a proyectos del hogar gracias al apoyo de los profesionales de la firma, que le acompañarán desde la concepción del proyecto hasta el último detalle.

Proyecto realizado con Díaz Cano Design, en el que Saltoki Home ha intervenido en la cocina y la parte de piedra y cerámica de la casa.

abierto al público UNA

Legado vanguardista

El estudio de Isaac Estévez crea la atmósfera del nuevo emplazamiento para la confección masculina de Seligra.

El proyecto muestra influencias de diferentes culturas visuales y arquitectónicas, en especial la florentina.

Nostalgia y modernidad se funden en un espacio íntimo y acogedor.

Los espejos han sido creados específicamente para este proyecto. El papel tapiz y el terciopelo cobran protagonismo en la propuesta de Estévez.

El traslado de la sastrería Seligra, un negocio histórico en Valencia, ha servido para transformar el nuevo emplazamiento en un atelier a medida del cliente gracias a su proyecto de interiorismo.

TEXTO: ANTONIO ASENSI

FOTOGRAFÍA: AKSEL MARTÍNEZ

El estudio creativo Olivia House, dirigido por el diseñador Isaac Estévez, afrontó el interiorismo del nuevo local del sastre Adrián Seligra con el legado de su abuelo Víctor Seligra, uno de los referentes en el diseño de moda para hombre en la ciudad de Valencia.

A la hora de desarrollar el diseño para este nuevo establecimiento, situado a apenas unas decenas de metros de su anterior ubicación, Estévez debió conjugar una necesaria carga de nostalgia con la imprescindible dosis de modernidad, necesaria para lograr un espacio contemporáneo y funcional que aunara elegancia y tradición, dos valores que el interiorismo del nuevo local no podía rehuir. El nuevo local del sastre Adrián Seligra funciona como flagship store «con el uso sutil de elementos que crean una sensación de hogar íntimo y acogedor, donde prevalece el concepto de atelier, fundamentado en el buen servicio, empatía y atención personalizada».

El toque personal de Estévez se manifiesta en las formas facetadas que aparecen en los espejos –diseñados específicamente para la boutique–, que crean reflejos, reflexiones y ayudan a desdibujar el ambiente.

Mediante el diseño atemporal y un toque diferenciador, Estévez ha creado un espacio sofisticado con influencias de las culturas visuales y arquitectónicas española, británica y, en especial, florentina, a modo de un hotel boutique, donde se funden mobiliario, papeles tapiz, espejos de autor y terciopelo de seda y algodón.

+i ISAAC ESTÉVEZ DISEÑO DE INTERIORES Poeta Liern, 5 www.zestevez.com

El diseñador de interiores Isaac Estévez.

Nuevo impulso para el interiorismo

La compañía valenciana Tendenzzia afronta una nueva fase marcada por el cambio de sede y la ampliación de su equipo profesional.

TEXTO: JOSÉ PIQUERAS

FOTOGRAFÍA: NERILE NESOVAITE Y AUSTEJA BALCIUNAITE

Tendenzzia, empresa valenciana especializada en la distribución exclusiva de productos de construcción y acabados para profesionales ha dado nuevos pasos en su consolidación como referente del sector. La compañía, con sede hasta el momento en la emblemática «Finca de Hierro», ha incorporado un director de marketing y atención al cliente, al tiempo que ha ampliado su equipo comercial. Como señala David Linde, gerente de Tendenzzia, «bajo la guía de Eva Merchante, responsable del showroom, este nuevo equipo se integrará en los distintos departamentos; además, la llegada de Quique Mateu como director de marketing y atención al cliente impulsará la estrategia de la empresa, fortaleciendo la relación con los clientes y reforzando la imagen de marca».

Tendenzzia también ha decidido trasladar su sede a unas amplias instalaciones situadas en la Gran Vía Marqués del Turia, 49. Esta ubicación estratégica permitirá a la compañía consolidar su nueva fase empresarial y ofrecer un servicio aún más completo y accesible a los profesionales. Para David Linde, el cambio de ubicación supondrá «una decisión estratégica con la meta de ser mucho más competitivos, ya que las demás empresas del sector también se encontrarán a pocos metros de nosotros». Con un diseño moderno, innovador, tecnológico y funcional, el showroom se convertirá en el punto de encuentro de arquitectos, interioristas, constructores y promotores, quienes podrán inspirarse y encontrar las soluciones más adecuadas para sus proyectos.

FACTORES CLAVE

Exclusividad: Venta exclusiva al profesional.

Asesoramiento personalizado: Un equipo de expertos enfocado en cada etapa del proyecto.

Soluciones a medida: Adaptación a las necesidades específicas de cada cliente.

Innovación: Presencia constante en las últimas tendencias del sector.

Compromiso con la calidad: Productos y servicios que cumplen los más altos estándares.

Ubicación estratégica: Nuevo showroom en la Gran Vía Marqués del Turia, 49. Almacén logístico en Xirivella, a 5 minutos de Valencia. Almacén en Altura, Castellón.

Transporte propio: Camiones grúa y furgonetas para el transporte de los productos a sus destinos.

Amplia gama de productos: Además de los productos básicos de construcción, son especialistas en cocinas, baños, revestimientos, pavimentos, ventanas de aluminio, madera y PVC y producto de basto, ofreciendo soluciones para todo tipo de proyectos.

El nuevo espacio de Tendenzzia integra un amplio abanico de soluciones para personalizar al máximo cada proyecto.

La firma crea en el nuevo showroom un punto de encuentro para los diferentes perfiles profesionales involucrados en la arquitectura y el interiorismo.

oficios y profesionales LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL CENTRO DEL PROYECTO

Los proyectos desarrollados por la constructora combinan eficiencia energética, diseño de vanguardia y un enfoque humano.

Sostenibilidad constructiva para el cambio climático

TEXTO: FRANCISCO BALLESTER FOTOGRAFÍA: ADRIÁN MORA Y BACON STUDIO

La constructora Enue es uno de los referentes en el sector de la construcción sostenible en Valencia, basado en los estándares de certificación Passivhaus. Este método, nacido en Alemania, está transformando la industria de la construcción al priorizar la sostenibilidad energética y el bienestar de los habitantes. Gracias a su sistema hermético, su aislamiento de alta calidad y la eliminación de puentes térmicos, las viviendas UPE by Enue, diseñadas por el estudio valenciano, consiguen reducir el consumo energético entre un 70% y un 90%, mientras proporcionan un confort incomparable y beneficios para la salud. Con un nivel de ejecución de viviendas que ya alcanza entre el 55% y el 60%, la construcción sostenible desarrollada por Enue experimenta un crecimiento exponencial que es tendencia en el sector y que también responde a la urgente necesidad de afrontar los retos del cambio climático y la crecien-

Las viviendas desarrolladas por la constructora Enue priorizan la sostenibilidad energética y el bienestar de sus residentes.

te demanda de energía. En este contexto, ha incorporado nuevos profesionales a su equipo; profesionales comprometidos con la innovación en la construcción sostenible. Además, ha ampliado sus redes y alianzas estratégicas, lo que fortalece su capacidad de implementar soluciones avanzadas en sus proyectos Passivhaus. Estas nuevas herramientas y métodos permiten optimizar aún más el diseño, la ejecución y el impacto positivo de las viviendas desarrolladas por esta constructora.

Rasgos diferenciales

Las viviendas UPE by Enue destacan por sus características únicas: ventanas de altas prestaciones, que maximizan la eficiencia térmica; ventilación mecánica con recupera-

ción de calor, que asegura una constante renovación de aire así como un ambiente saludable, y una construcción hermética con un aislamiento superior, que garantiza un ahorro energético significativo. Estas viviendas no solo reducen los costes energéticos de forma considerable, sino que también mejoran la calidad de vida de sus habitantes gracias a su diseño enfocado al confort y el bienestar. La sostenibilidad ya no es una opción, es una necesidad. Enue está comprometida a liderar este cambio con soluciones que combinan eficiencia energética, diseño de vanguardia y un enfoque profundamente humano. Cada nueva colaboración estratégica y cada proyecto acercan la visión de un futuro donde las viviendas sean parte de la solución al cambio climático.

Arquitectura: Helena Quiles y Llfn

+i ENUE PROYECTOS & CONSTRUCCIÓN

Conde Altea, 57

Tel 960 889 230

www.enue.es

El método Passivhaus está cambiando los estándares de la construcción al apostar por la sostenibilidad energética.

Las viviendas UPE by Enue destacan por reducir los costes energéticos y enfocar su diseño al confort.

y profesionales

La tela como protagonista

La firma especializada Gredecor colabora con arquitectos e interioristas para lograr ambientes cálidos y únicos.

TEXTO:

FOTOGRAFÍA:

El interiorismo textil es la modalidad del diseño de interior que transforma espacios a través de tejidos y texturas, con el objetivo de crear ambientes únicos, impregnados de la personalidad de quien los habita. Es también la herramienta que aporta identidad y cohesión a cada proyecto, ya que es la manera de resaltar texturas, formas o colores, logrando de una forma mucho más versátil y dinámica la personalidad de los espacios. Los especialistas en interiorismo textil tratan de integrar cada detalle su material en el concepto general de un espacio, con el propósito de que todos los elementos generen una atmósfera armónica y coherente.

Cortinas, papel pintado, alfombras, ropa de cama y tapizados, juegan un papel protagonista en el proyecto, ya que cada elemento aporta una característica diferenciadora. Resulta fundamental utilizaros de una manera adecuada, ordenada y coherente.

Los profesionales que forman parte del equipo de la empresa valenciana Gredecor entienden el interiorismo textil como el conjunto de decisiones artísticas y técnicas cuyo objetivo no solo es el aspecto estético del interior, sino posibilitar que el espacio transmita un completo catálogo de emociones.

Para lograr que un proyecto alcance el éxito, es necesario seguir un proceso de creación que parte de unos profesionales que entiendan la problemática de cada espacio y sean capaces de encontrar las mejores soluciones. Además, es imprescindible disponer de los materiales que permitan desarrollar unas soluciones de manera individualizada para cada uno de los proyectos, así como manejar las herramientas adecuadas para transformar esos productos e instalarlos finalmente en los espacios escogidos.

El equipo de Gredecor se pone al frente a lo largo de todo el proyecto, desde la elección del producto hasta su instalación final, ofreciendo una aportación clave tanto para el cliente como para el arquitecto o interiorista.

+i GREDECOR

Roger de Lauria, 16 Tel 962 072 037 www.gredecor.com

Cortinas, alfombras y tapizados son algunos de los elementos que entran en juego en el interiorismo textil.

El interiorismo textil debe integrar cada elemento en un ambiente único de diseño coherente y armónico.

El empleo de materiales textiles aporta una personalidad definida y diferenciada a cada proyecto.

Ventana al diseño

Vicent Torres fabrica y distribuye la ventana magis40, una creación minimalista y sostenible de la empresa italiana Uniform.

TEXTO: JOSÉ PIQUERAS

FOTOGRAFÍA: VICENT TORRES

L a compañía valenciana Vicent Torres es fabricante y distribuidora de magis40 en la zona de la Comunidad Valenciana y Murcia. Un diseño original de la empresa italiana Uniform que Vicent Torres incorpora en distintos proyectos.

La ventana magis40 de Uniform une la belleza de la madera con la durabilidad del aluminio. La magis40 está fabricada en madera de pino laminado de bosques repoblados, rechapado de roble natural y aluminio reciclado. Un producto sostenible con solo 40 mm vistos en el interior. Es el único producto certifcado por el Instituto Passivhaus con estas características. La maneta, funcional y minimalista, ha sido creada especialmente por Colombo Design para Uniform. Vicent Torres dispone de

la versión estándar, así como las versiones de corredera ocultas en la pared (Pocket o Galandage).

La compañía valenciana ha sido certificada por Uniform para fabricar directamente la magis40, tanto en su versión de ventana como en la versión corredera elevable de altas prestaciones. Ambas se caracterizan por la unión de elegancia y diseño, calidez y durabilidad.

La magis40 sorprende por su tacto, textura y liviandad para un producto hermético, que proporciona un excelente aislamiento. Las soluciones de marco oculto hacen que la ventana no sea un elemento que interfiera en el diseño de la estancia, ya que se convierte en una forma de enmarcar el paisaje desde el interior de la vivienda.

La maneta, funcional y minimalista, ha sido creada por Colombo Design.

La compañía valenciana ha sido certificada por Uniform para fabricar directamente la magis40.

La ventana magis40 combina la madera de pino laminado y rechapado en roble con aluminio en el exterior para sus dos versiones: ventana y corredera elevable.

+i VICENT TORRES Roll de Colomer, 27 Rafelbunyol Tel 961 412 356 www.vicentetorres.com info@vicentetorres.com

Vivir el Mediterráneo

La compañía especializada en mobiliario outdoor LDK convierte el exterior en un espacio de disfrute gracias a diseños que aúnan funcionalidad y elegancia.

TEXTO: ANTONIO ASENSI

FOTOGRAFÍA: D. R.

LDK Living Outdoors es una empresa con sede en Ibi (Alicante), especializada en el diseño, producción y distribución de mobiliario, iluminación y decoración para el exterior, tanto del sector contract como residencial.

Con raíces mediterráneas, LDK considera el disfrute de la vida al aire libre como una pasión que enriquece la experiencia de compartir. Esta filosofía se refleja en cada una de sus creaciones, capturando la esencia del diseño mediterráneo.

El objetivo de esta empresa es hacer que el diseño de exteriores sea disfrutable por todos, desarrollando productos accesibles, elegantes y funcionales. «Cada una de nuestras propuestas nace con el objetivo de personalizar y embellecer cada rincón de los espacios exteriores, estando muy atentos a las últimas tendencias del mercado», señala el director de la compañía, Luis García. Con más de 600 referencias en su catálogo, LDK quiere «ser un aliado referente para los profesionales del interiorismo, el diseño y la arquitectura, com-

prometiéndonos a ofrecer versatilidad, eficiencia y excelencia, sin olvidar, por supuesto, la sostenibilidad», añade García. LDK cuenta con una exclusiva colección de tejidos de polipropileno con baja huella de carbono, reciclables y sin residuos al final de su vida útil. Estos cuentan asimismo con la certificación Oeko-tex Standard 100, garantizando la ausencia de sustancias dañinas y la resistencia a los cambios de clima. «Tener un enfoque sostenible refuerza el compromiso, como empresa, con la excelencia y la responsabilidad ambiental», concluye el director de la firma.

En hoteles, restaurantes o resorts, la elección del mobiliario y la decoración exterior tiene un impacto significativo en la experiencia del cliente. Desde LDK proporcionan comodidad con piezas ergonómicas y modulares para crear ambientes donde se multiplique de forma positiva la experiencia del usuario. «El nivel de satisfacción del cliente es clave para promover su recomendación o propio retorno», afirma Luis García.

ZAHA, HOMENAJE A LA PREMIO PRITZKER

Compuesta por un sofá y un puf intermedio, esta colección muestra formas curvas, que generan una geometría fluida y un contorno texturizado. Su resistencia estructural se combina con una tapicería de olefina de gran resistencia. Belleza, solidez y sofisticación en el diseño exterior.

de

y taburetes que destaca por su estilo y singularidad. Aporta un toque vibrante al entorno, y ofrece una estructura resistente y un colorido trenzado.

NADIA. Colección
sillas

NESKA. Sillas sinónimo de estilo y ergonomía. Muestran un doble juego visual, con un bastidor compacto de aluminio y un elegante trenzado artesanal de fibras naturales. Se fabrican en ratán de altas prestaciones.

BLOOM, FUNCIONALIDAD AL AIRE LIBRE

Bloom es una colección de mesas de aluminio de una sola pieza, diseño lobulado y acabados en colores mate. Opciones de mesas auxiliares, de comedor y anidables, todas ellas con sobres a juego en aluminio y compatibles con los modelos de sobres de HPL. Disponibles en los colores grafito, terra, azul polaris, blanco y limo.

LDK cuenta con más de 600 referencias en su catálogo, enfocado a la decoración de exterior.

ATLAS. La tumbona más funcional y eficiente. Su diseño permite apilar hasta 20 unidades con facilidad. Fabricada en una sola pieza de aluminio, Atlas ofrece gran durabilidad y no requiere montaje. Sus ruedas, de 180 mm de diámetro, facilitan el traslado sin esfuerzo, mientras que su tejido es fácilmente reparable en caso de daños. Con 14 combinaciones de colores disponibles y generosas dimensiones, proporciona estilo y confort.

+i LDK LIVING OUTDOORS

Avda. del Juguete, 20 Ibi (Alicante) info@ldkoutdoors.es Tel 965 138 286 ldkoutdoors.es

oficios y profesionales

Desafiar las convenciones

María Fos

y

Víctor Forés integran un estudio que combina el interés mutuo por las artes y el diseño.

TEXTO: JOSÉ PIQUERAS

FOTOGRAFÍA: D. R.

F

os Studio es un despacho con sede en Valencia, fundado en 2020 por Víctor Forés y María Fos, que compartían un interés mutuo por el arte y el diseño. Forés, ingeniero con inclinación por el arte, aporta una visión técnica y empresarial, mientras que María Fos, arquitecta e interiorista, con una visión holística del diseño, aborda proyectos desde una perspectiva integral que combina estética y funcionalidad.

El enfoque de Fos Studio se caracteriza por el pensamiento estratégico y el desafío de las normas del diseño, con el objetivo de generar entornos funcionales con personalidad. Un aspecto clave en su enfoque es la personalización. Fos Studio trabaja mano a mano con sus clientes para crear espacios únicos que no solo sean prácticos, sino que también cuenten historias y evoquen emociones.

Cada proyecto tiene una narrativa única, pensada para integrar las particularidades del espacio y las personas que lo usarán. En los últimos años, Forés y Fos han trabajado en una amplia variedad de proyectos, desde viviendas privadas hasta oficinas y locales comerciales, adaptándose a diferentes estilos y contextos, sin dejar de evolucionar. Como ellos mismos señalan, «a medida que continuamos creciendo, seguimos explorando nuevas fronteras en el mundo de la arquitectura y el interiorismo. Nuestro objetivo es seguir inspirando a través de nuestras creaciones, desafiando las convenciones y celebrando la belleza en cada rincón que diseñamos».

Forés y Fos han trabajado en proyectos residenciales, de oficinas y locales comerciales.

+i FOS STUDIO

Pintor Salvador Abril 24, bajo Tel 607 645 745 www.fosstudio.es @fosstudio.es

María Fos y Víctor Forés componen un estudio con interés por el diseño y el arte.

Fos Studio desarrolla proyectos en distintos ámbitos del interiorismo, como oficinas y locales comerciales, con especial atención a la vivienda residencial.

Los proyectos desarrollados por el estudio aúnan funcionalidad, personalidad y emoción.

Mudar la piel

Stonelluxe, empresa especializada en revestimientos, cuenta con dos exclusivos showrooms ubicados en Valencia y Atlanta.

TEXTO: ANTONIO ASENSI

FOTOGRAFÍA: D.

L a compañía valenciana Stonelluxe firma un compromiso con la excelencia a través de una cuidada selección exclusiva de azulejos de la más alta calidad, ideales para transformar espacios con un toque distintivo de sofisticación.

Cada uno de sus diseños es una creación única, con el propósito de proporcionar una visión diferenciada a cada uno de los proyectos residenciales y comerciales en que es empleado.

Los responsables de Stonelluxe, Angélica y Gurkan Gurel, cuentan con una red global de recursos, a través de la cual seleccionan los materiales más exclusivos del mercado, de modo que el cliente tenga la seguridad de que cada pieza posee la máxima calidad y belleza, sin igual. La pasión por la artesanía y la innovación se añade a la trayectoria de los responsables de la firma, con 18 años de experiencia en el sector, encargados de guiar cada proyecto, personalizado para cada cliente, a través de sus dos showrooms, ubicados en las ciudades de Valencia y Atlanta.

por

Los azulejos escogidos
el equipo de Stonelluxe proceden de piedras naturales, como el mármol, el travertino y la caliza.
Cada uno de los diseños de Stonelluxe es una propuesta singular, con el objetivo de dotar de personalidad propia y diferenciada a cada proyecto.

Lenguaje italiano para la cocina

El diseño artesanal del más alto nivel ofrece como resultado las cocinas Boffi, en las que se conjuga la calidad con la belleza y el espiritu moderno.

TEXTO: CÉSAR OTERO

FOTOGRAFÍA: D. R.

Boffi es la historia de una empresa nacida en 1934, en la que el trabajo de los artesanos, a través de sus habilidades manuales y conocimientos, es capaz de dar forma a materiales de primera calidad de modo que destacan por su calidad y belleza.

Este enfoque de diseño de alto nivel implica sistemas que funcionan como unidades homogéneas que expresan un mismo lenguaje arquitectónico para interiores.

Boffi ofrece una amplia gama de acabados y materiales diseñados para productos reconocidos por sus componentes técnicos y de alta calidad.

La capacidad de elegir materiales únicos siempre ha sido un sello de identidad de Boffi. Representa un enfoque concreto del interiorismo, arraigado en la excelencia del diseño italiano y caracterizado por la investigación, calidad, sostenibilidad y durabilidad como atributos reconocidos internacionalmente.

+i STUDIO BOFFI

Universidad, 1-3. Valencia

Progetti Showroom

Los materiales de primera calidad, como mármoles y piedra natural, son la base del diseño de las cocinas Boffi.
Las cocinas desarrolladas por la forma italiana cuentan con una amplia gama de acabados.

Elegancia y funcionalidad

La colección hönnun en Saltoki Home ofrece mobiliario a medida para el diseño de cocinas personalizadas y versátiles, que solucionan las necesidades de todos sus clientes.

TEXTO: CÉSAR OTERO FOTOGRAFÍA: D. R.

El showroom en Valencia de Saltoki Home, situado en Vara de Quart es toda una referencia a la hora de encontrar inspiración para crear cocinas que se conviertan en el centro del hogar, ese espacio donde fusionar creatividad y funcionalidad. La marca hönnun ofrece mobiliario a medida con el que diseñar una cocina propia y con personalidad. Sus colecciones C100, C12, C121, C150, C180 y C450 ofrecen soluciones para todo tipo de proyectos. Todas ellas, de estética vanguardista y con un amplio abanico de posibilidades funcionales y de confort para todo tipo de familias.

Las cocinas hönnun de venta en exclusiva en Saltoki Home se adaptan a diversas tipologías de hogares gracias a la versatilidad y calidad de sus materiales, caracterizados también por su resistencia. La versatilidad es un factor clave que se extiende a los acabados y accesorios, sin olvidar la importancia de un adecuado sistema de iluminación para hacer aún más sencilla y cómoda la experiencia culinaria en el hogar.

+i SALTOKI HOME VALENCIA

Dels Gremis 7, planta 1 www.saltokihome.com

Las líneas de cocina de hönnun destacan por su versatilidad y confort.

Intimidad deseada

TEXTO: ELENA MELÉNDEZ

FOTOGRAFÍA: D. R.

Noble abre sus puertas en Valencia en un emplazamiento envidiable, a escasos metros del Mercado de Colón. Su llamativo interiorismo ha corrido a cargo del equipo barcelonés Pablo Peyra Studio, conocido por proyectos de prestigio en el sector de la restauración tanto en Barcelona como en Madrid o Londres, y que ha tenido como principal influencia la estética de los clubes neoyorquinos de los años 20 y 30, tiempo en el que estuvo vigente la conocida como Ley Seca. Aunque no faltan tampoco las referencias a los restaurantes de aires parisinos.

En Noble destaca el empleo de materiales y colores oscuros, como maderas de nogal y pavimentos de madera de roble Versalles, con el objetivo de crear una atmósfera íntima, aspecto al que contribuyen los reservados en diversos niveles, el más grande de ellos con capacidad aproximada para doce personas.

El interiorismo del local se complementa con el uso de papeles y murales pintados en las paredes, así como la tenue luz matizada por lámparas y apliques, que contribuye a dotar de intensa calidez al establecimiento. Los tejidos y tapizados aseguran una correcta absorción acústica con el fin de incrementar la comodidad de los clientes.

Tras Noble se encuentran dos grupos de restauración. Por un lado «Empieza el baile» (Living Bakkali), y por otro «Jugando con fuego», creadores de la marca de restaurantes americanos Jenkin’s y de Flama, entre otros.

+i RESTAURANTE NOBLE

Conde de Salvatierra, 39 www.restaurantenoble.com

+i PABLO PEYRA STUDIO

Granada del Penedès, 8 Barcelona Tel 933 838 226 www.pablopeyrastudio.com

Bohemia

by

Esta colección toma sus raíces de los elementos fundamentales del cristal, como la arena y la piedra caliza entre otros, cuya influencia se refleja en los colores y la textura de cada pieza haciéndola única, otorgando una continuidad visual y creando espacios infinitos. nadisdesign.com

Pavimento / Revestimiento

Indoor/outdoor

Porcelánico masa coloreada

Colores_ Light/ Sand / Gray

Formatos_ 60X120 / 15X120 / 90x90 / 15x90

Acabados_ Silk (R9/A/C) / Natural (R10/A+B/C2)

Antislip (R1/C/C3) / Decorado Lineal

ELO hace realidad un sueño principesco

La compañía de obras lleva a cabo uno de los más singulares proyectos de Janfri y Ranchal.

TEXTO: CÉSAR OTERO

FOTOGRAFÍA: D. R.

En el corazón histórico de Valencia, muy cerca del mercadillo de Tapinería y la nueva escuela de la antigua Artes y Oficios, aparece Santa Rita, un restaurante italiano de cocina casera enmarcado en una estética desbordante, entre barroca y sacra. Una nueva propuesta sorprendente, atrevida y singular del conocido estudio Janfri y Ranchal.

Sofisticado, recargado pero elegante, vistoso y cálido, con un claro protagonismo por parte de los materiales nobles. Como si estuviéramos entre príncipes y cardenales, rodeados de maderas trabajadas con la máxima calidad, mármoles, tapices y vidrieras se combinan para crear un ambiente cautivador y, al tiempo, relajante.

En sus paños de madera y hornacinas se exponen piezas artísticas originales, perfectamente ambientadas gracias a la cuidada iluminación y la

presencia, destacable, de plantas, búcaros y una visible vinoteca.

Un proyecto así, con este nivel de detalle, precisión y dificultad, ha tenido que contar con una compañía constructora sensible a este tipo de propuesta. Se trata de ELO, una versátil empresa de obras con una amplia capacidad para seleccionar profesionales y proveedores adecuados a proyectos tan singulares y complejos como el de Santa Rita.

+i SANTA RITA

Assaonadors, 10. Valencia Tel 963 920 755

+i ELO CONSTRUCCIONES

Avda. País Valencià, 20 Pobla de Farnals (Valencia) Tel 639 815 689

Diseño para ensalzar la cultura del vino

El aroma de los decimonónicos clubes británicos se cuela entre las estanterías del local.

El grupo Paraguas

enmarca vinos exclusivos en un local con el sello de Rosa-Violán, último premio Tendencias.

TEXTO: CÉSAR OTERO FOTOGRAFÍA: D. R.

La fachada, repleta de notas británicas, es la carta de presentación de The Library, último establecimiento abierto por el grupo Paraguas en Madrid, y que ha contado con el diseño de Lázaro Rosa-Violán.

En el interior del establecimiento destacan las estanterías, hechas a medida y por talleres de carpintería de la zona. Las torres centrales están coronadas por representaciones del dios Baco y las cariátides, que subrayan el legado histórico. Esta sucesión de estanterías es la encargada de presentar el vino como un elemento exclusivo. Los altos techos del local, con las estaciones del año recuperadas de un antiguo palacete, enfatizan el carácter de The Library.

El mobiliario, fabricado artesanalmente a medida con la aportación de tejidos seleccionados, añade sofisticación a cada espacio, dispuesto sobre un elegante pavimento, diseñado también ex profeso y compuesto por distintos mármoles: caliza, negro marquina y travertino.

La zona de comedor alberga lámparas diseñadas para la ocasión, un lienzo en forma de tríptico y una auténtica boiserie recuperada, que junto con grandes espejos crean una atmósfera acogedora y majestuosa. El uso del terciopelo, tanto en techos como en cortinas, aporta calidez y mejora la acústica del local.

Por último, el sótano es el lugar donde los socios disponen de una cava refrigerada para sus botellas en un ambiente íntimo y personalizado, gracias a la chimenea y la moqueta, de diseño único.

+i THE LIBRARY WINE

Serrano, 2. Madrid www.thelibraryboutique.com

+i LÁZARO ROSA-VIOLÁN STUDIO

Ronda de Sant Pere, 46 Barcelona. Tel 932 454 104 www.lazarorosaviolan.com

Las esculturas y tallas que pueblan las columnas refuerzan el carácter historicista del local.

Un pedacito de nuestra historia en cada sorbo

The Banker’s Bar se ha abierto hueco entre las propuestas gastronómicas de Valencia.

Hoteles con diseño que marcan tendencia

En los nuevos establecimientos hoteleros confluyen los huéspedes puntuales con los ciudadanos que buscan disfrutar de la gastronomía y el ocio rodeados de diseño vanguardista.

TEXTO: PACO BALLESTER FOTOGRAFÍA: D. R.

En el panorama del diseño de interiores, los hoteles han emergido como verdaderos espacios creativos donde se combinan funcionalidad, gastronomía, ocio y una estética que redefine los espacios para quienes buscan algo más que un lugar donde alojarse. En la actualiadad, el auge de materiales sostenibles, la atención al detalle artesanal y la integración de elementos locales son algunas de las principales tendencias en el diseño de hoteles.

Uno de los ejemplos más notables en Europa es el Room Mate Giulia, en Milán, diseñado por Patricia Urquiola, o el Bürgenstock Hotel, a orillas del lago de Lucerna, en Suiza. En España, la reinterpretación del estilo mediterráneo marca tendencia, y Estimar Valencia se posiciona como un referente dentro de esta corriente. Diseñado por la reconocida arquitecta Rosa Roselló y ubicado en un edificio histórico que fue la sede de un banco en pleno centro de Valencia, el hotel logra un equilibrio entre la tradición y la modernidad. Este espacio redefine el lujo con una visión que combina materiales naturales, como la piedra y la madera, con colores neutros y una luminosidad que evoca la calma del Mediterráneo.

En la escena internacional, arquitectos y diseñadores como Jean-Michel Gathy y la citada Patricia Urquiola están marcando pauta. En Estimar Valencia, Rosa Roselló ha conseguido plasmar un espacio abierto a la ciudad, donde el diseño y la funcionalidad trabajan en perfecta sinergia, ofreciendo un lugar que no solo invita a quedarse, sino también a volver. Pero el diseño no es lo único que hace de Estimar Valencia un lugar especial. Su oferta gastronómica y de ocio es también uno de sus puntos más destacados. En The Banker’s Bar, su restaurante, los comensales pueden disfrutar de un menú ejecutivo que fusiona ingredientes locales y técnicas contemporáneas, en un espacio que refleja el mismo cuidado por el diseño que el resto del hotel. Por su parte, The Coin, con su terraza y programación de música en vivo, se ha convertido en un punto de encuentro ideal tanto para los valencianos como para los propios huéspedes.

El proyecto de diseño integral de Rosa Roselló para el hotel equilibra tradición y modernidad. Su céntrica terraza The Coin es también muy solicitada por su vistas y programa musical. +i HOTEL ESTIMAR

VALENCIA 4 & ONE

Pintor Sorolla, 17 Tel 965 831 762

https://estimarhotels.com valencia/estimar-valencia

Nunca debimos abandonar el viejo

Mestalla

El Craven Cottage del Fulham londinense es un ejemplo de estadio que se mantiene en su emplazamiento original, respeta su grada histórica y propone un nuevo y vanguardista espacio junto al Támesis.

TEXTO: JUAN LAGARDERA

FOTOGRAFÍA: D. R. & POPULOUS

Estamos en uno de los barrios más pijos (posh) de Londres, Chelsea, y andamos desde el edificio Bibendum, convertido en ostrería, por Fulham Road en dirección suroeste. Justo cuando se acaba el barrio, encontramos el estadio del Chelsea FC,

Stamford Bridge, donde alguna que otra jornada memorable ha escrito el Valencia CF: la de 2009 con gol de Rodrigo, por ejemplo. Ahí empieza el barrio de Fulham, en el mismo distrito postal, el 6. Por eso el choque futbolístico entre el Chelsea y el Fulham

se conoce como el derby SW6. Cruzamos todo el barrio de Fulham hasta llegar al sur de la parada del metro de Hammersmith, junto a uno de los grandes meandros del Támesis. Allí se levanta otro estadio, el Craven Cottage, la casa del Fulham FC, el club profesional más antiguo de Londres, fundado en 1879, cuyos colores son similares a los del Valencia: camisa blanca, pantalón y medias negras.

El Fulham, como tantos otros equipos, fue fundado en una parroquia, pero a pesar de su antigüedad, presenta un pobre palmarés. Tuvo un buen periodo a finales de los 50, y una cierta fama mediática cuando fue adquirido por Al Fayed por 30 millones de libras en 1997. A día de hoy, sin embargo, vive el mejor momento en su casi siglo y medio de existencia. Se ha consolidado en la máxima categoría de la Premier League. Pero lo más importante ha sido su ejemplo de modernización y reforma del viejo e histórico estadio.

El terreno, ubicado en la orilla misma del Támesis, fue un lugar de caza para la nobleza, de ahí su nombre, pero desde finales del siglo xix es la sede del Fulham, en el que se levantó el primitivo estadio en 1905, obra del genial arquitecto Archibald Leitch, autor de algunos de los estadios más bonitos del Reino Unido.

El Craven conserva una de sus históricas tribunas, con altas columnas de hierro forjado y que se remata con un frontón a la griega, uno de los pocos de ese estilo que se conservan en

Vive momentos televisivos mágicos con el Loewe stellar.

El espectacular diseño del Loewe stellar, una gran estrella de la televisión que hará una gran entrada en cualquier interior refinado, reinterpreta por completo las pantallas planas OLED. La exclusiva cubierta posterior de hormigón y el marco de aluminio cepillado crean un diseño único. Cien por cien Made in Germany, desde el diseño del panel OLED hasta el proceso de fabricación, este televisor Loewe también ofrece una excelente calidad de imagen y sonido. Con el nuevo Loewe stellar disfrutarás de un innovador concepto de iluminación que crea momentos mágicos de luz y movimiento, y vivirás experiencias televisivas sin parangón.

“En Visualdomo somos especialistas en tecnología”

Realizamos proyectos personalizados en los que ofrecemos toda nuestra experiencia y compromiso. Desde una sala de cine personalizada, al control de tu vivienda con un potente y fiable sistema de domótica. Máxima seguridad en tus redes wifi o en tu sistema de videovigilancia o alarma.

Y aprovechando que hemos sido galardonados con el premio “partner of the year 2024”, celebramos el 5º aniversario de nuestro showroom, ofreciendo un obsequio a nuestros clientes.Una fantastica funda para iphone, Loewe by Visualdomo, diseñada especialmente para la ocasión Ven a visitarnos y llevatela (promoción válida hasta fin de existencias)

VisualDomo

EL PROYECTO DEL FULHAM EN EL RIVERSIDE DEL TÁMESIS

Además de proteger la histórica grada de Archibald Leitch, el Fulham está desarrollando un ambicioso proyecto con la firma estadounidense Populous en el espacio recayente al río, con estructuras acristaladas que dan lugar a amplias terrazas sobre el Támesis, un área donde la gente pasea, toma el sol, se baña incluso en una piscina o se sienta en los restaurantes y cafeterías. Todo un ejemplo de reaprovechamiento de una histórica edificación, conservando el sabor de la tradición y ensamblándola de modo inteligente con la modernidad. Populous (la nueva firma de Hellmuth, Obata y Kassalbaum), con sede en Kansas, ha llevado a cabo numerosas edificaciones deportivas –el nuevo Wembley o estadio del Tottenham, sin ir más lejos–, y ha desembarcado también en Italia, donde ha presentado proyectos para los dos equipos deportivos milaneses (Milan e Inter), así como para el A.S. Roma.

1. La vieja tribuna de Mestalla, la más antigua de España en Primera División. 2 y 3. Figuraciones del proyecto de Populous para la grada de Riverside en el estadio del Fulham, junto al Támesis.

4. La fachada en ladrillo rojo de la Stevenage Road, que ahora lleva el nombre del legendario capitán del Fulham, Johnny Haynes.

5. Proyecto de la firma estadounidense Populous para el A.S. Roma.

Europa. Está protegido y ha vivido diversas reformas, aunque la más decisiva es la que acaba de acometer, que todavía no ha concluido. Se ha rehabilitado la vieja grada con el referido frontón, así como la fachada en ladrillo rojo de la Stevenage Road, que ahora lleva el nombre de su legendario capitán, Johnny Haynes.

Cuando contemplas el Cottage del Fulham no se puede dejar de pensar en el viejo Mestalla y en la vergonzosa situación del club valencianista y de su fracasada operación para un nuevo estadio. No se me ocurre mejor solución para el problema generado: no abandonar el histórico Mestalla, que ha cumplido cien años sin pena ni gloria.

El viejo campo que recibe el nombre de la acequia que lo circundaba, fue obra del arquitecto Francisco Almenar, aunque el aspecto actual de la tribuna es obra de Salvador Pascual en los años 1951-52, autor de la Piscina Valencia. Esa es la gradería en uso más antigua de cuantas existen en los campos españoles de primera división, con su torre de acceso en escalera de caracol, sus tres balconadas con barandillas o el cuerpo de remate en celdillas cuadradas formando tramas ortogonales, y cuyos estribos y contrafuertes soportan la cubierta.

Frente a la posibilidad de reaprovechar Mestalla, se ha preferido la alternativa de liquidar el viejo estadio y convertirlo en una de las parcelas de mayor densidad urbanística de la ciudad (tanta que sus diseños arquitectónicos resultan poco viables), trasladando el fútbol a una zona urbana de la que se desconoce cómo funcionará en días de partido.

Para ello se diseñó un nuevo estadio por parte de un estudio internacional, proyecto que ha ido padeciendo sucesivos recortes hasta quedar en una simple estructura con unos alargados pilares que sostendrán una cubierta de la que poco más se sabe. Un estadio para 70.000 almas, exagerada cifra que jamás ha tenido, ni puede que tenga en un futuro cercano, ningún partido del Valencia. Nunca debimos abandonar Mestalla. Un estadio con historia, con elementos singulares, que podría reconstruir la grada recayente a la avenida de Aragón como ha hecho el Fulham, donde cabría incluso un centro comercial aún más atractivo y que aliviaría los costes de la obra. Un proyecto que podría aprovecharse para crear, por fin, un aparcamiento subterráneo que liberase la citada avenida de coches, convertida desde el Mundial de Naranjito de 1982 en una avenida-parking, y cuyo vecindario bien merece un buen jardín, liberando cerca de 40.000 metros cuadrados.

Organiza tu viaje

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.