4 minute read

INFRAESTRUCTURA: PARA LA EQUIDAD

INFRAESTRUCTURA: PARA LA EQUIDAD

Solamente un sector reducido de la producción se ha situado en zonas totalmente accesibles, han desarrollado agroindustria o industria de exportación, entonces gozan de ventaja comparativa, no necesariamente tenerla por producir con tecnología, la tienen por accesibilidad en sus comunicaciones, buenas carreteras, aeropuertos, puertos, etc. ¿Y el resto del país, que?

Advertisement

Por más esfuerzo que se haga en producir a menor costo, para ganar competitividad, si no se tiene infraestructura de comunicaciones y para el transporte, en óptimas condiciones, los productos producidos no llegarán a los mercados en su debido tiempo, corriendo el riesgo de malograrse o tener que insumir mayores costos de producción por efectos de falta de conocimiento del mercado, falta de tratamientos especiales de frío o calor, en

cámaras especiales. De allí que otra reflexión es ¿por qué el Estado propició la generación y el establecimiento de grandes empresas en la franja costera y no en la sierra o selva? Respuesta: Por la existencia de mejor infraestructura de comunicaciones y tecnológica implantada en la costa.

Falta de equidad

El “olvido” y abandono de “cholos” y de “selváticos”. Ese resto que parece no importarle al que gobernó. Para ese resto, debiera ofrecerse una redistribución de mayores cuotas de infraestructura, básicamente con la construcción de inmejorables vías de comunicación,

carreteras de primer orden con superficie de rodadura adecuada para una ininterrumpida transitabilidad, puertos y aeropuertos, electrificación rural, masificación de tecnología de las comunicaciones y de la información basados en Internet, programas de capacitación, enseñanza y aprendizaje de duración sostenida, en suma un gran programa nacional como compromiso despartidarizado por parte del Estado; Nacional, Regional y Local.

El desarrollo nacional de infraestructura, como una forma de redistribuir la riqueza, para

todos. Sólo así miraremos la luz en el fondo del túnel, ese es el quid del asunto.

Viabilizando el plan

Todas las actividades que despliega una colectividad requieren de medios de comunicación, estos se convierten en indispensables para su progreso. Cuando existe la infraestructura del transporte, se busca que estos medios reúnan las condiciones que afirmen la integración social, política y económica y la intercomunicación de los pueblos de manera segura y eficaz. Cuando se carece de ellos, las posibilidades de desarrollo y crecimiento son mínimas. El desarrollo de la infraestructura del transporte es fundamental, a través de ella los pueblos despliegan una relación multidisciplinaria. La conjunción de estos medios formula un sistema multimodal del transporte, esta es la base del desarrollo sostenido en colectividades avanzadas como las de América del Norte, Europa, Japón, entre otras. Así vemos como, debido a la infraestructura del transporte se conjugan los viajes por vía terrestre con los aéreos –usando los aeropuertos- y con los que usan la vía acuática –usando los puertos-, por esos medios se consiguen llegar a los mercados desde los centros de producción y viceversa, se consigue la interrelación entre poblaciones, se consigue comunicación. Son innumerables las actividades colaterales que se desarrollan a través de los medios de comunicación y específicamente a través del transporte (infraestructura y medios). Sin esos medios fundamentales, actividades como el turismo serían sólo ejercicios peatonales, penosos y sin mayor consecuencia ni aporte a la economía de una región, el comercio se convertiría en trueque de productos, la agricultura en cosecha para auto sostenimiento, para citar algunos ejemplos de actividades de las tantas que se pueden ejecutar. La infraestructura del transporte con relación a la descentralización del Estado significa tocar las condiciones fundamentales de desarrollo de los pueblos, condiciones que harán atractivas las posibilidades de inversión, las que el mismo Estado debe promover y ejecutar sobre todo en los lugares con deficiencia de aquellas. El sector transporte con sus inversiones y una combinación de intereses nacionales, regionales y locales representa un desafío complejo para las estrategias de descentralización. Cada uno de los sistemas viales, ferroviarios, carreteros, portuarios, aeroportuarios nos plantea enfrentar retos con el fin de evaluar los costos y beneficios de la atención directa del Estado y las condiciones previas y estrategias para implementarla.

Un plan visionario prioriza la infraestructura vial terrestre, la misma que integrará a cada departamento, longitudinal y transversalmente, y fundamentalmente contribuirá al

desarrollo del mercado regional, en un enfoque de competitividad y proyección de oportunidades mirando a las regiones y países vecinos, como mercados para todos los ciudadanos de cada región. Todo gobierno desde el punto de vista de la gestión pública está obligado también a la promoción del sector privado en el financiamiento de obras públicas, para ello se ha planteado un conjunto de instrumentos de gestión y financieros que apuntan a este objetivo, el Gobierno Central, Regional o Local debe conseguir mayor eficiencia en el uso de los recursos, buscando calidad en la inversión, de manera tal de

hacer lo necesario gastando lo justo; para ello deberá hacer uso de aquellos instrumentos y herramientas que manejados con un alto y especializado desempeño profesional, contribuirán al logro de sus objetivos.

Comentarios y aportes se reciben en: https://valdemarperu.com/ FORO ECONÓMICO DEL PERÚ o al correo electrónico: valdemarperu@gmail.com