10 minute read

HACIA UNA ECONOMÍA PARA EL BICENTENARIO (200): RECONFIGURANDO EL CONTEXTO

HACIA UNA ECONOMÍA PARA EL BICENTENARIO (200): RECONFIGURANDO EL CONTEXTO

1. Es significativo que, la decisión política de constituir un gobierno para todos, base su accionar en la autonomía de fijar objetivos nacionales, en primer lugar, para atender principalmente la pandemia producida por el C-19, y a la par desarrollar una infraestructura económica y social capaz de otorgar bienestar material a la población, en segundo lugar, para construir una sociedad democrática y solidaria.

Advertisement

2. Es altamente favorable que el país debe participar activamente en el proceso de

globalización económica. Lo que significa desarrollar ciencia y tecnología y usar las fortalezas del país para aprovechar las oportunidades que ofrecen las economías externas.

3. Es de vital importancia la necesidad de contar con un Plan Estratégico Nacional (PEN 200) que comprenda reformas económicas que corrijan y complementen al mercado como eje de la actividad económica, eliminando los monopolios y trabas burocráticas, así como incorporando como consumidores o productores a la totalidad de la población nacional.

Compatibilidad

1) Utilizar las fortalezas que presentan la diversidad del medio ambiente y la estructura económica con claros elementos estratégicos de diferenciación para construir, aprovechando las tendencias del entorno, una plataforma de competitividad global y de

sostenibilidad.

2) Establecer relaciones económicas en condiciones favorables con todos los países y bloques económicos en función del crecimiento de la economía nacional.

3) Fomentar la asociatividad de pequeños y medianos productores de tal manera que se democraticé y se estandarice la oferta nacional, así como poner como prioridad la promoción estatal de las PYMES.

4) Reservar al Estado el rol tuitivo y de regulación de la actividad económica, para lo cual hay que reformar el Capítulo del Régimen Económico de la actual Constitución Política del Estado, así como potenciar su presencia activa en los campos de la salud, la educación y la seguridad nacional,

5) Reafirmar que la iniciativa de la sociedad civil en construir una economía solidaria (asociaciones, cooperativas, edpymes, mypes, etc.) es el eje del desarrollo nacional.

6) Desarrollar la actividad económica de manera sustentable, sin perjudicar los recursos naturales renovables ni la biodiversidad.

Objetivos

1) Mantener la disciplina fiscal y monetaria, en función de la estabilidad macroeconómica, conciliándola con la necesidad de promover el desarrollo social.

2) Consolidar los superávits de la Balanza Comercial, incrementando la oferta exportable,

diversificando además los mercados de destino.

3) Incrementar y cualificar la producción sectorial, aprovechando las fortalezas del país en la agricultura, pesquería y minería.

4) Potenciar de manera transparente, participativa, rentable y progresiva las propiedades del Estado que tengan mayor prospectiva económica.

Política fiscal

a) Ajustar los ingresos y los egresos corrientes, equilibrando de esta manera el resultado económico de las cuentas fiscales. Buscando formas creativas de ampliar el presupuesto, a través de medidas que amplíen la masa de contribuyentes, evitando además la elusión y el contrabando.

b) El nuevo endeudamiento externo se orientará exclusivamente a proyectos económicos específicos que aseguren el repago de la deuda y el progreso en el bienestar material de la población.

c) Programar la emisión de deuda de largo plazo para sustituir la deuda de corto plazo. Adicionalmente se deben titulizar activos del Estado, con el fin de generar recursos futuros que paguen la nueva deuda.

d) Continuar con la descentralización progresiva del presupuesto público, transfiriendo actividades, capacitación y recursos a los gobiernos regionales y locales.

e) Los recursos liberados por un mejoramiento de la calidad del gasto público deben destinarse a mejorar las remuneraciones del sector público, con el fin de incrementar la demanda interna, elevando así los coeficientes de utilización de la capacidad productiva instalada. Con lo que se generará mayor empleo productivo y consumo.

f) La reforma tributaria debe tener como objetivo a largo plazo la simplificación de los regímenes tributarios, por ejemplo, contar con sólo tres impuestos: a la importación, al comercio de bienes y servicios y a la renta. Los demás tributos y las exoneraciones deben ser temporales con un plazo de extinción, su vigencia dependerá de las metas fiscales

concretas.

g) El nivel de los impuestos estará en concordancia con el proceso de reforma del Estado, lo que supondrá fijar de antemano la ubicación y rol del Estado en el desarrollo de la economía y de la sociedad.

h) La administración Tributaria debe ser descentralizada, ubicando una SURAT en cada región para que se tribute en donde se generan los recursos. Evitándose el vicio de trasladar el domicilio fiscal a la capital lo que por el tamaño de las empresas evita la tributación real de las empresas y además la actual transferencia de recursos hacia Lima, lo que descapitaliza las regiones.

Política monetaria

a) Continuar manejando la tasa inflacionaria y la de cambio a través del control de la base monetaria. Sin embargo, hay que crear instrumentos para otorgar liquidez adecuada al sector privado a través de operaciones de mercado abierto y de redescuentos.

b) En cuanto a la liquidez, deben tomarse las medidas necesarias para reducir el porcentaje que representa la moneda extranjera (Dólar) en la estructura de la liquidez. Entre los

instrumentos se pueden utilizar los bonos, certificados, créditos, derivados, etc. en moneda

nacional.

c) Debe modificarse la Ley Orgánica del Banco Central de Reserva con el fin de hacer más activa la política monetaria, por supuesto sin arriesgar la estabilidad monetaria, de tal manera que contribuya a la promoción del crecimiento económico.

d) Mantener el ancla monetaria para manejar la liquidez; al mismo tiempo que se monitorea el tipo de cambio real.

Política comercial

a) Elaborar un plan estratégico de comercio internacional (PECI 200) de acuerdo con los requerimientos del crecimiento económico sustentable y descentralizado.

b) La desgravación arancelaria debe efectuarse en concordancia al PECI 200, de tal manera que la reducción sea selectiva y progresiva; además de ser concertada con los gremios empresariales involucrados. Así como con nuestros socios comerciales.

c) Las salvaguardias en el marco de la Organización Mundial del Comercio deben ser temporales, además deben ser el resultado de un estudio técnico, con el fin de evitar represalias innecesarias y contraproducentes, como es el caso de los textiles asiáticos.

d) Potenciar las instituciones del comercio exterior, tales como DIGESA, SENASA, INDECOPI, MINCETUR, ETC; buscando así formalizar las relaciones económicas

internacionales.

e) De acuerdo con el PECI 200, consolidar la integración Comunidad Andina y el Mercado Común del Sur (CAN – MERCOSUR) y la Alianza del Pacífico, en tanto plataformas productivas para encarar el proceso de nuevos convenios comerciales.

f) Reingresar al llamado G–21 del OMC, continuar en el grupo CAIRNS[1] y participar, a través de Brasil, en el eje Brasil – India – China – Rusia, con el fin de enfrentar las políticas proteccionistas de los países desarrollados; de esta manera se participa en la

alternativa para cambiar el actual carácter del proceso de globalización pasando de un escenario donde impera la exclusión, a uno de cooperación.

g) Continuar con las negociaciones con otros países y regiones para firmar acuerdos comerciales, tratando de avanzar hacia convenios que comprendan inversión, tecnología, cooperación, etc.

h) Involucrar a los gobiernos regionales y locales en la elaboración e implementación de la política comercial con apoyo de la Universidades y de sus Direcciones de Investigación y de Incubadora de Empresas.

Política cambiaria

a) Continuar con el monitoreo de parte del Banco Central de Reserva del Perú, del tipo de cambio, evitando presiones inflacionarias, teniendo en cuenta la canasta familiar. Sin embargo, hay que tener presente el necesario alineamiento de las metas cambiarias y de las metas comerciales.

b) La intervención del Banco Central de Reserva no debe tender a devaluar para otorgar competitividad artificial a las exportaciones. Por otro lado, hay que tener en cuenta que es necesario importar bienes de capital para mejorar la oferta nacional.

c) En el largo plazo la política económica debe permitir que el mercado cambiario vaya fijando el nivel del tipo de cambio. Para lo cual debe continuarse con la desdolarización en las transacciones económicas tanto en el mercado interno como en el externo.

Política financiera

a) Con el objetivo de ampliar la infraestructura financiera del país el Banco de la Nación debe asumir su rol de intermediario financiero en todas las provincias. Para lo cual debe

absorber empresarialmente a COFIDE y al Banco Agropecuario. Convirtiéndose además en banco de segundo piso para las instituciones financieras de nivel local

b) Coordinar con los organismos financieros multilaterales la constitución, a partir de la utilización de una parte de las Reservas Internacionales Netas, de un Fondo de Garantía

para palanquear financiamiento hacia proyectos rentables de infraestructura económica.

c) Crear las Unidades Regionales Financieras, en tanto, entidades encargadas de regular la moneda y el crédito en las regiones del país; esto significará la descentralización de la Superintendencia de Banca y Seguros, del Banco Central de Reserva y de la Superintendencia de Mercado de Valores.

d) Estas Unidades Regionales Financieras establecerán coeficientes de cartera para bancos comerciales que operan en las regiones, con el fin de elevar el bajo coeficiente (colocaciones /depósitos) existentes en las regiones, lo que ha significado la

descapitalización de las regiones por la transferencia de recursos hacia Lima.

e) El Banco Central de Reserva y la Superintendencia de Banca y Seguros deben persistir en medidas sobre el encaje, operaciones de mercado abierto, fondos de garantía, tasas de descuento, etc. para crear más competencia, buscando reducir las altas tasas de interés

activas y compensar las tasas pasivas.

Política de reformas económicas

a) El Estado debe concluir con el proceso de venta de las acciones que posee en las empresas que producen bienes no renovables, en el caso de las empresas que producen bienes renovables la opción es la concesión con plazo determinado, en ambos casos los recursos que se obtengan deben ser orientados a la educación, a la salud y a la seguridad nacional. En esta perspectiva deberán actuar en conjunto el gobierno central y los gobiernos regionales y locales involucrados.

b) Igualmente, respecto los 40 millones de hectáreas de uso forestal, hay que elaborar un plan de explotación y de reforestación, que comprenda tanto la venta directa, como concesiones a plazo condicionadas y alianzas estratégicas; de manera que se dinamicen las economías regionales del oriente peruano, con respeto de los derechos de las poblaciones nativas.

c) En el caso de las relaciones internacionales, las representaciones diplomáticas deben ser reestructuradas (por ejemplo: eliminar las agregadurías militares y policiales), debiendo ser localizadas de acuerdo con la intensidad de las relaciones internacionales (económicas, políticas y culturales); incluyendo en las representaciones diplomáticas un centro de inteligencia económica.

d) A partir de un reordenamiento territorial deben aprobarse y/o actualizarse las normas que regulan el agua, el uso del litoral, de las tierras eriazas, etc., de tal manera que puedan

integrarse a la actividad económica.

e) Introducir criterios económicos y mecanismos de mercado en las actividades reservadas al Estado: salud, educación, defensa y justicia. Con el fin de elevar el nivel de eficiencia, eficacia y efectividad de las instituciones involucradas en estos servicios a la población.

Política productiva

a) Formar Centros de Servicios Empresariales (CSE 200) en las Universidades públicas, con el fin de desarrollar cadenas productivas y corredores económicos en todas las regiones; el Estado con las organizaciones de la sociedad civil combinarán sus esfuerzos y

recursos.

b) Los CSE 200 complementariamente desarrollarán programas de capacitación y de generación de una cultura empresarial en los productores. Así como la implementación de

“Incubadoras de empresas” para jóvenes empresarios, utilizando recursos públicos, de la cooperación internacional y de alianzas estratégicas con empresas globales. c) El Ministerio de la Producción deberá elaborar un plan nacional de producción que comprenda: cronograma, metas, recursos, programas que estructure la oferta nacional competitiva. Esto servirá para focalizar la acción promotora del Estado, también para identificar la oferta con la cual el país participará en el proceso de globalización. En este caso también es necesario incorporar el aporte de la sociedad civil: empresarios, trabajadores y pobladores. d) Plantearse un crecimiento económico a un promedio de 7% en los próximos 20 años

para alcanzar un ingreso per-cápita de 20,000 dólares, lo que significa reducir aranceles a los bienes de capital, crear fondos de garantía, generar cultura empresarial, promover cadenas productivas, estimular la innovación tecnológica, industrializar los bienes agrícolas, pesqueros y mineros. Sobre todo, significa que se tenga que participar competitivamente en el proceso de globalización. e) Persistir en la construcción de ejes de integración y desarrollo en Sudamérica, involucrando vialidad, energía y telecomunicaciones, buscando potenciar el desarrollo de las fronteras y de la amazonia, a través de proyectos empresariales complementarios generados en los países de la región.

[1] El Grupo de Cairns es un grupo de países agroexportadores cuyo objetivo es lograr la liberalización del comercio internacional de productos agroalimentarios en el marco de la OMC.12 El grupo está compuesto por 19 países: Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Filipinas, Guatemala, Indonesia, Malasia, Nueva Zelanda, Pakistán, Paraguay, Perú, Sudáfrica, Tailandia, Uruguay y Vietnam.