LAHISTORIADELTRAJE ATRAVESDELTIEMPO TOMO2
Por:VivianaBetancourtRey
Clase: Historia del traje Grupo 2
Elizabeth I
Su reinado, época, vestimenta
RENACIMIENTO
S XV- S XVII
Simboliza el rompimiento de la estandarización mental del momento, recurre a detalles de la Grecia clásica y Latinoamérica clásica
TEXTILES Y TRAJE
En el aspecto textil, los trabajadores ampliaron su rango de trabajo, haciendo tejidos mas elaborados, complejos y extravagantes, se desarrollaron brocados, tafetán, terciopelo, armiño, badana, cabrito, cordobán, gris, guadamecí, marta, marta cebellina, peña y venado en cueros o pieles
Algunos trajes de moda en el siglo XVI fueron el Albornoz, baladran, basquiña ,bohemio, calzas, camisa, camiseta, capa de agua, coleto, cota, faldellín, gonete, manto, mantillo, verdugado, zamarro, entre otras
PROVECHO DE LA CONQUISTA DE AMÉRICA
La conquista de América provee metales preciosos a Europa, especialmente a España, quienes los usarían como lujos para incluir en sus costumbres y vestir, la hegemonía española trasciende al campo de la moda además
EN ADICION
Vestir "a la española" suponía suprema distinción
MATERIAS PRIMAS
Se utilizo el algodón, cáñamo, lana, anascote, bayeta, bernia, lino, seda, brocadete, carmesí, brocací, burato, camelote, estopa, lienzo, jerga, purpura, ruan, sarga, carisea, contray, fustán, holandilla y holanda
ACERCA DE
Elizabeth I
ENRIQUE TUDOR
YORK & LANCASTER
Edición IX - 19 de marzo de 2023
DINASTIA TUDOR
La llegada de Enrique Tudor al poder tuvo una larga fila de espera pues precisamente no se encontraba en prioridad en la lista de sucesión, sin embargo tras varios eventos, se encuentra próximo a tomar el poder pero por otra parte Ricardo III es autorizado para tomar decisiones hasta que Enrique (otro rey en la sucesión) tuviera la madurez de gobernar por lo cual Enrique Tudor y Elizabeth de York se unen en matrimonio para enfrentar el reinado de Ricardo III, de esta manera la dinastía tudor llega al poder, Enrique fue coronado a sus 28 años.
DOBLE ROSA TUDOR
Se da el nombre de doble rosa tudor a la unión que se dio entre Enrique Tudor y Elizabeth de York, representantes de casas rivales que habían permanecido en guerra durante treinta años, sin embargo esta unión genero el poder suficiente para arrebatar el trono de Ricardo III
El nombre se le da por la unión de los símbolos de los dos bandos, el ascenso de esta dinastía además genera un periodo de paz y prosperidad en Inglaterra.
LA MOCHILA DE ELENA
Elizabeth I
Edición IX - 19 de marzo de 2023
LA REINA VIRGEN
Elizabeth a lo largo de su reinado fue recordada por negarse a casarse y en varias ocasiones rechazar a diferentes pretendientes
Al ser el matrimonio un requerimiento que se le insistió en varias oportunidades a Elizabeth, ella decide anunciar su casamiento con el pueblo
Su casamiento con el pueblo hace referencia a su compromiso con un buen reinado, su objetivo principal
EN LA PELICULA
Un dato relevante para entender el final de la película es la razón del porque Elizabeth decide cortarse el pelo y presentarse con un maquillaje de pasta blanca ante todos
Elizabeth, al decidir que definitivamente no se iba a casar decide crear una nueva Elizabeth, cortándose el pelo y empezando a usar pelucas en reemplazo a ello
Por otro lado el maquillaje blanco representaba su conexión con la Virgen Maria, por medio de este maquillaje muestra la pureza y compromiso que tiene
Por medio de esta escena Elizabeth anuncia su casamiento con el pueblo y así nacería una nueva Elizabeth
SU GOBIERNO
Elizabeth reino durante 44 años, entre 1558 a 1603, su gobierno fue conocido como la época Isabelina y fue considerada como una "edad de oro" para Inglaterra
La forma de gobernar de Elizabeth fue diferente, fue conocida por ser decidida y no dejarse influenciar por las ideas de otros, fue una reina muy presente para su pueblo.
SU IMPORTANCIA
Durante el gobierno de Elizabeth ocurrieron varios hechos históricos, como lo fue la lucha entre iglesia y protestantes, la cual fue de las más relevantes para que las personas no quisieran a Elizabeth
Así mismo, ocurrieron varias disputas territoriales con Francia, España y Escocia, las cuales se trataron de resolver por medio de matrimonio, sin embargo Elizabeth fue clara en su posición al rechazar a diversos pretendientes de cada país.
A manera de vivir, el gobierno de Elizabeth fue un cambio para todo su pueblo, en el ámbito que se empezaron diferentes tradiciones culturales, como el teatro, que hicieron que las personas cambiaran su manera de vivir
LA MOCHILA DE ELENA
Elizabeth I EL VESTUARIO
"El retrato del Arcoíris" de Isaac Oliver durante 1600 muestra a Elizabeth sosteniendo un arcoíris, simbolizando la edad de oro que trajo su reinado y la victoria que traería la victoria contra la armada de España
EL RETRATO
El retrato nació en el periodo renacentista y fue usado a lo largo de la historia para recordar y mostrar a una persona con cierta relevancia e importancia en la sociedad
Así mismo el retrato fue la innvación de la época, ya que lograba mostrar aspectos personales de las personas de una manera artística y en este sentido lograba comunicar sobre una persona por medio del arte
REFERENCIAS
Kapur, S (Director) (1999) Elizabeth [Película; lanzamiento en cine]
Edición IX - 19 de marzo de 2023
PARA LA PELICULA
Esta obra le sirvio como inspiración al director Shekhar Kapur para el tipo de trajes que necesitaba para la película
Durante la época se hicieron cambios en la vestimenta de la mujer, por lo que era de suma importancia representar el vestuario de la época acorde.
Se usaron diferentes elementos de inspiración, desde el color del traje hasta las mangas y el cuello que tenia, lo cual fue de los cambios mas drásticos durante la época
SU IMPORTANCIA
El retrato tiene el propósito de mostrar virtudes y logros de una persona en un momento determinado
Los detalles en este tipo de pinturas le dieron un giro al arte en el renacimiento, ya que es una de las características mas importantes en el retrato, ya que por medio de los detalles se puede conocer mas de la persona, como era y lo que querían mostrar a través de la pintura
Madrid, L. (2017, julio 4). La Reina Virgen: La figura de Isabel I de Inglaterra en el cine. El Espectador Imaginario https://www elespectadorimaginario com/la-reina-virgen-la-figura-de-isabel-i-de-inglaterra-en-elcine/
Isabelalijo, P P (2017, mayo 2) EL RETRATO EN EL RENACIMIENTO ieslasoledadenews https://ieslasoledadenews.wordpress.com/2017/05/02/el-retrato-en-el-renacimiento/
Simancas, R (s/f) El retrato en el Renacimiento Fundacionsistema com Recuperado el 16 de marzo de 2023, de https://fundacionsistema com/el-retrato-en-el-renacimiento/
Mitologia, H L M / (2022a, noviembre 29) Enrique VII de Inglaterra: El Primer Rey Tudor - La Dinastía Tudor - Historia Medieval YouTube
https://www youtube com/watch?v=InJcdeUsC0E&feature=youtu be
LA MOCHILA DE ELENA
Integrantes
Viviana Betancourt
Valentina Cobos
TRAJES DEL BARROCO
Importancia de la Moda en el siglo
Se fortalecieron las producciones textiles y de vestuario
Las influencias políticas y religiosas rigen la moda
Países bajos como potencia en marcación de vestuario
Gran influencia de Luis XIII de Francia por el uso de pelucas
Influencia de la corte española en el estilo femenino
Diferencial del estilo femenino en la corte española
La influencia holandesa
Poder del blanco y el negro (balance de contrastes) lo que hace tener prendas mas sobrias
Sombreros de copa alta con hebillas en la base o copa baja y ala ancha Camisa con cuellos grandes de banda caída (lino y encaje blanco) que cubra los hombros
Cambios traje masculino (Segunda mitad)
*Influencia de Luis XIV*
Adoptaron la moda de los pañuelos anudados al cuello
Adornos en los flecos de las mangas
Calzadas adornadas y canon de encaje
Uso de pelucas en los hombres
*Influencia del traje militar*
Estilo de pirata y mosquetero
Corbata de moño
Sombrero de ala ancha
Cambios traje masculino (Primera mitad)
Se vuelve mas llamativo por elementos como la gorguera y el sombrero o peluca Sobreros altos (flandes)
Camisas con cuellos grandes que cubra los hombros
Calzado de cuero con empeine adornado Se empieza usar el cabello mas largo y suelto
Siglo XVII
Cambios traje femenino (Primera mitad)
Se deja de usar tocados y empiezan a usar su cabello natural
Se usa una falda tambor de influencia francesa para usar debajo de los vestidos, posteriormente se hicieron variaciones mas sencillas
Contraste claro-oscuro
Se usaban telas menos complicadas
Cambios traje femenino (Segunda mitad)
Mangas voluminosas con estructura
Cuerpo rígido por "armadura"
Escote oval
Se usan diferentes vestidos para ocasiones especiales
El traje exterior requería tres capas de faldas
(modesta, picara y secreta)
De falda principal también se usaba la mantua
(sobrevestido con cola larga)
Tocados de encajes
Corpiño embalenado y petillo adornado
Uso de abanico
VALENTINO: LO BARROCO ES ALEGANTE
Datos importantes
En el fashion week otoño-invierno 2013 valentino presenta una colección que muestra los detalles mas importantes del barroco. La colección fue dirigida por Maria Grazia Chiuri y Pierpaolo Piccioli
La colección se baso en mostrar las características mas importantes, como lo fue la tela, las colas largas y los detalles en la ropa Se hizo una mezcla de estilos actuales y estas características principales para darle un toque moderno a la colección
Se tuvieron en cuenta los detalles mas mínimos, como lo fueron las bolsas Todo siempre recordando el brillo, el oro y la elegancia de le época
Bibliografía
Claire, M. (2013). Valentino: lo barroco es elegante. Marie Claire. Marie Claire Recuperado de https://www.marie-claire.es/moda/2262.html
Trajes del Rococo
Siglo XVIII
Importanciadelamodaenelsiglo
El telar horizontal ayudo a agilizar el proceso de producción y a mejorar la calidad de los textiles
Se descubre la decoloración textil de diferentes colores, especialmente los pasteles
La importaciones fueron cruciales, cada país se centraba en un tipo de tela especial que le daba un toque (Francia= seda, Inglaterra= Paño de lana, India= estampados)
Eltrajeenlaprimeramitaddelsiglo
Se utilizaban las pelucas empolvadas (daban ese toque blanco y liso)
Petillos acordonados (Parte de arriba del traje femenino)
Las telas usadas eran naturalistas (se usaba la tela como venia originalmente)
El vestido flotante: tiene plieges en la espalda que caen hasta la bata o mantua, simulando una capa
El vestido flotante
Eltrajeenlasegundamitaddelsiglo
La corte francesa hace que Francia y Versalles se conviertan en el centro de moda europea, dando una influencia francesa en todo
A los ingleses no les gustaban la moda francesa por lo que crearon sus propios arquetipos, como movimiento burgués, que simplificaría el traje tanto en el estilo como en el color
La moda francesa era mucho mas colorid, incluyendo no solo el vestuario si no también en el maquillaje y en los accesorios.
Eltrajefemenino:vestidoalapolonesa
Tiene el propósito de ser un vestido de paseo ya que es mas alto, por lo general hasta el tobillo.
El corset es una prenda independiente a la del cuerpo
Es adornado por sombreros grandes
Usan encajes teñidos
Eltrajefemenino:vestidoalainglesa
Tiene una silueta mas sencilla
Tiene caderas mas anchas
Eltrajefemenino:vestidoalafrancesa
Es el traje mas importante de la corte
No tiene un cierre, solo se sujeta con alfileres
Tiene muchos adornos
La manga es hasta el codo La espalda no tiene pliegues
Eltrajemasculino
Gracias a la influencia francesa los trajes eran llamativos y muy decorados
Se usaban colores llamativos con toques dorados como decoración
Habían diferentes variaciones pero todas tendían a ser largas en todo el traje o solo en la parte de la espalda
El Rococo en Maria Antonieta
Datosimportantes
Karl Lagerfeld en 2016 crea una colección para Fendi para el fashion week primavera-verano
Lagerfeld trato de destacar lo mas importante del estilo de Maria Antonieta haciéndolo resaltar ante prendas más comunes y de uso diario, como lo serian los tenis
Se destacaron los colores brillantes que usaba maria antonieta
Se recreo el vestido icónico de "ropa interior" de Maria Antonieta, dándole un toque mas moderno y elegante
Bibliografia
S,A (2016) ElrococódeMaríaAntonietaseapodera delaspropuestasmássportdeFendi Chance ChanceRecuperadode
https://www.europapress.es/chance/moda/noticiarococo-maria-antonieta-apodera-propuestas-massport-fendi-20160922185337html
MULE JENNY
POR: VIVIANA BETANCOURT REY
Su creación
Samuel Crompton fue un hilador de algodón desde muy temprana edad, por lo que en 1779 decidió dedicar su tiempo y dinero en la creación de una maquina que estiraba y daba el torcido final a las fibras simultáneamente, imitando las acciones de hilado manual.
La llamo "Mule Jenny" ya que era una combinación de dos inventos anteriores, la maquina de hilar movida por agua de Arkwright y la hiladora "Jenny" de Hargreaves
¿Qué es?
consiste de una hiladora intermitente, por lo que es multibobina.
Esta permite hilar, originalmente lana, y en este sentido el proceso se puede realizar por medio de una persona, ya que solo era necesario vigilar que la maquina funcionara correctamente.
Mule Jenny consiste de posicionar 8 hilos en una viga que es balanceada desde el lado de los carretes al de la rueda sobre un bastidor en formato horizontal.
La persona que opera la maquina balancea de un lado a otro sobre el hilo, dejando el espacio apropiado; esta persona lo hacia por medio de una grapa en la columna de las madejas.
Su importancia
En la época, la demanda de hilo era bastante, por lo que la maquina de Crompton ayudaría a muchas personas, además de bajar los costos de mano de obra en la producción de hilo, esta también ayudaba a recortar tiempo en su creación, ya que producía mayor cantidad de hilo y de mejor calidad en un tiempo récord.
importancia En la moda Bibliografia
La creación de la Mule Jenny permitió utilizar diferentes materiales para la creación del hilo
Gracias a la fuerza y rigidez de la maquina, permitió la exploración de diferentes material, lo que ayudo a la creación de prendas de manera mas ágil y efectiva.
Así mismo, ayudo a que las producciones textiles fueran mas efectivas, haciendo que se produjeran mas hilos y en este sentido mas tela para la creación de prendas.
Chaloner, W H , & Cameron, H C (1952). Samuel Crompton. The economic history review, 5(1), 160.
https://doi org/10 2307/2591337
Hamilton, R. (2017). Spinning Jenny. Transworld Digital https://revolucionindustrial.es.tl/Spinning-Jenny.htm
El toque colombiano en el traje del siglo XX
Por: Viviana Betancourt Rey
El siglo XX en Colombia fue de contrastes, con una intensa lucha que determinaría varios factores políticos, culturales, religiosos entre otros, y durante esos años de lucha el traje no se quedo atrás, mostrando como estos contrastes se vivían en el día a día y como los arquetipos de la época reflejaban diferentes ámbitos en Colombia; por lo que en el presente ensayo se tratara como el traje colombiano durante el siglo XX puede reflejar el estado cultural y social sobre la situación en el país y la importancia de este, esto se realizara con la ayuda del texto “Historia del traje en Colombia” escrito por Celanese Colombiana S. A
Antes de realizar un análisis sobre el traje en Colombia se debe tener en cuenta que la mayoría de los arquetipos provenían de Europa, específicamente de Francia e Inglaterra, se debe tener presente que diferentes características se imitarían y adaptarían a la cultura colombiana, durante el siglo XX, era más común seguir los arquetipos franceses a principio de siglo y a medida que paso el tiempo se empezaron a seguir arquetipos ingleses.
En primera instancia es importante resaltar que en Colombia existen diferentes culturas y tradiciones, estas manejadas por regiones, cada una de estas tiene diferentes costumbres gracias a factores como el clima o como las labores que se realizan en la región, por lo que alrededor del país se podía ver como dependiendo de la zona tenían diferentes arquetipos que llegarían a tener modificaciones por los mismos habitantes de la zona para de esa manera no solo darle un toque único al traje si no de esa manera representar la cultura de la zona por medio del traje.
Un claro ejemplo de este tipo de diferenciaciones en los arquetipos de los trajes colombianos se evidencia en el texto, cuando se habla de las características principales en los trajes de las sombrereras de Bucaramanga y las mujeres de Antioquia, como se muestran en las figuras 1 y 2
Figura 1. Sombrereras de Bucaramanga
En las figuras se pueden evidenciar como hay diferenciaciones en los colores, pero más allá de eso las mayores diferencias entre estos esta en prendas que a simple vista no se ven diferentes, pero en características como el material en cual están hecho ya llega a cambiar por completo los trajes, ya que se debe tener en cuent a que en Bucaramanga el clima es calurosa, por lo que sus prendas son frescas y de materiales ligeros y se usan accesorios para el calor como los sombreros
Por otro lado, en el traje de las mujeres antioqueñas tiene la característica de que sus materiales no necesitan ser tan frescos como otros, ya que su clima es mas templado y por eso mismo algunas mujeres llegarían a usar adicionalmente una “sobre blusa” lo que hace que se puedan mantener cómodas en el clima que se encuentran
Así mismo y como solía pasar en diferentes partes del mundo, las clases sociales fueron marcadas por diferenciaciones mínimas en los trajes, como lo es el material de fabricación o en los detalles con los que se confeccionan, por lo que en Colombia no fue diferente, y en ese sentido no solo se tendrían diferenciaciones regionales pero así mismo en las clases sociales; las clases más altas tenían la mayor similitud a los arquetipos europeos, y se mostraban con mas riqueza y poder ante la sociedad, en cambio las clases mas bajas imitaban estos arquetipos pero siempre dándole un toque más común sobre los materiales o estéticas que se tenían, dándole un toque “colombiano” al traje.
En el texto nos muestran diversos ejemplos de cómo las clases tenían arquetipos diferentes para demostrar su estatus, como se muestra en le figura 3, la cual muestra dos tipos de traje femenino, el cual es apoyado por la zona regional de cada mujer.
Figura 2. Mujeres de Antioquia
Como se puede evidenciar en la figura 3 los dos tipos de traje femenino tienen varias diferencias, desde el material hasta la estética y los colores que se maneja, esto puede llegar a demostrar no solo la clase social de cada mujer, si no al mismo tiempo cual es el pasado de cada mujer y como fueron criadas, esto ocurre no solo por la zona regional en la que se encuentran si no también por el tipo de cultura que tienen a su alrededor, en donde muestran como llega a ser la sociedad en cada contexto, como lo podría ser la mujer de la izquierda una campesina y las de la derecha mujeres de ciudad, todo esto en el mismo país.
Para concluir se puede decir que el traje en Colombia puede llegar a romper estéticas y arquetipos que en otros lugares no se podrían romper; Colombia tiene una cantidad valiosa de tradiciones y culturas regionales que hacen que cada zona le pueda dar un toque de propiedad al traje, y en este ámbito el traje se convierta en una forma de comunicación para todo el mundo, no solo sobre el contexto de donde viene el traje, si no también el contexto cultural y social el cual trae con el
La importancia de la apropiación del traje en Colombia se da gracias a las situaciones que se presentan en el siglo, gracias a todas las luchas que se vivieron las personas buscaron esa necesidad de poder tener algo propio y en este sentido sentirse ellos mismos de una forma libre, y de esta manera el traje llego a darles un sentido de propiedad que es único y siempre trata de mantener las bases de arquetipos originales, pero siempre dándole un toque colombiano al traje.
Bibliografía:
• Celanese Colombia S. A, (1945). Historia del traje en Colombi a Editorial Atlante
Figura 3. Diferentes tipos en los trajes femeninos en Colombia
¡GRACIAS POR VER!
Lahistorianoacabaaqui...
Clase: Historia del traje Grupo 2