TechStuff

Page 1

TECHSTUFF Revista de tecnología

PERIODISMO

DIGITAL 10 PUNTOS A CONSIDERAR

PARA EN EL PERIODISMO HECHO EN INTERNET

PERFIL EL PERIODISTA DIGITAL Y SU FUNCIÓN EN LOS MEDIOS

REVISTAS Y LIBROS ELABORACIÓN, IMPRESIÓN CONTENIDO Y MÁS

PROCESOS DE MAQUETACION LO QUE DEBES SABER EN EL MUNDO DEL DISEÑO

ADEMÁS TÉCNICAS DE FOTOGRAFÍA *COMPOSICIÓN *REGLA DE TERCIOS *ENCUADRES *USO DE LA LUZ


Periodismo Digital Concepto básico

A

El periodista digital ha de valorar la información, si selecciona opina, y también cuenta la opinión de los lectores.

ntes de entrar en el propio estudio del periodismo digital, conviene Internet es interactivo, todo el mundo tener una idea de: ¿Qué puede contactar con todo el mundo. es periodismo digital? Internet es un nuevo medio de comunicación con un soporte. Primero fue la prensa, luego la radio, después la televisión. Ahora asistimos al nacimiento de un nuevo soporte para la información. Y aun así todavía se puede precisar más. ¿Basta publicar en Internet para hacer periodismo digital? El periodista digital Quim Gil, en su artículo ¿Que es un periodista digital? distingue no solo periodismo electrónico sino periodismo en red. Por ello, según sus artículos el primero sería simplemente trasladar los usos y contenidos de la prensa tradicional a Internet. El verdadero periodismo digital seria el periodismo en red ya que este nuevo tipo de periodismo “rompe con la comunicación lineal y unidireccional” e implica una serie de cambios fundamentales respecto a las rutinas del periodismo tradicional (en papel, radio, tv o trasladado a la red. Por su parte, Concha Edo Bolós, en su artículo: El lenguaje periodístico en la red: del texto al hipertexto y del multimedia al hipermedia (Estudios sobre el mensaje periodístico), señala que “el elemento básico de todo sistema de trabajo es el enlace o, mejor, el conjunto de enlaces. Todos deben de estar integrados en una secuencia lógica y accesible, jerarquizada o basada en la asociación También importa la información fuera de la red. Por ello, el periodista de ideas, que invite a completar digital puede ofrecer un gran servicio a la comunidad. el recorrido previamente estructurado por el periodista con todas El periodista digital puede dar el acceso a las fuentes originales si las facetas que se conocen hasta es necesario. ese momento del acontecimiento relatado”. Por otro lado, es preciso señalar unos aspectos básicos.

1


Comprensión del medio Producto digital: El producto llega por medio de bytes en una pantalla electrónica y no sobre el papel. Se transmite por redes telemáticas. Los costos se reducen considerablemente respecto a las ediciones impresas. Esta es una ventaja considerable, sobre todo para aquellos que no cuentan con capital suficiente para iniciar un negocio. Es accesible en cualquier circunstancia, siempre y cuando se cuente con un ordenador y una línea telefónica. Los avances tecnológicos permiten que los periódicos se puedan recibir en cuadernos de papel electrónico. Llegarán las noticias de última hora a medida que se vayan produciendo y las fotos estáticas de la prensa escrita están dejando paso a imágenes animadas, tal como pudimos ver el pasado 11 de septiembre, con el atentado a las Torres Gemelas , en el periódico El País, edición del día 13 de septiembre, con un trabajo realizado en Flash, que visualizaba el choque de los aviones sobre las torres. Hipertexto: El hipertexto, término acuñado, para reflejar la arquitectura de la WWW que permite pasar de página a página, acceder a los textos, imágenes fijas o en movimiento, y sonidos no es secuencial. El periódico electrónico se acerca más a la forma de pensamiento, las estructuras de las ideas no son lineales. “Una de las novedades más útiles que aportó desde el principio la red es, sin duda, la posibilidad de utilizar el hipertexto,que no es secuencial, no responde a las claves tradicionales de la lectura, sino que se apoya en la capacidad de la mente humana para relacionar ideas, hechos y datos diferentes. Así a través de links o enlaces incluidos en el texto principal, se facilita el acceso a archivos conectados entre sí”. Instantáneo: El acceso es instantáneo. Se obtienen las informaciones de manera más inmediata. Se consulta la información casi en tiempo real, con lo que la distancia respecto a la inmediatez de acceso a la información, comparado con otros medios como la radio y la televisión, se acorta. “A diferencia del periódico de papel, el electrónico no se ve obligado a esperar a la siguiente edición para poner a disposición de los lectores las últimas noticias o los aspectos más novedosos de dichas informaciones. Esta característica equipara en la práctica al nuevo medio con la radio y la televisión.”

Hay que considerar que en sus inicios cada nuevo medio de comunicación ha imitado patrones anteriores. La radio tuvo que renunciar a la mera lectura de noticias de los periódicos y buscar nuevas reglas de emisión. La televisión, que en un principio se definió como una “radio con imágenes”, descubrió su propio camino.

Actualizable: Ha entrado en crisis el concepto de periodicidad de los medios en línea. El periódico electrónico renovará la información conforme se vaya generando la noticia y las informaciones de interés. Está característica se puede considerar como fundamental. De poco valdrá un medio que no actualiza al instante las noticias más importantes porque corre el peligro que nadie vuelva a sus páginas si su competencia ha aportado todo lujo de detalles, ante una noticia de impacto. El problema es que esta tarea en muchos periódicos la llega a hacer 1 o 2 personas insertando muchas veces las noticias que llegan de las agencias informativas.

2


Contenidos personales: Con las posibilidades que ofrece Internet en cuanto a la capacidad de transmisión, ninguna información puede quedarse sin difundir, a no ser que el periodista decida rechazarla. Una web puede contar con la capacidad de servir amplitud de páginas, con sus respectivas noticias. Internet es un medio perfecto para la distribución de noticias e información. Un volumen infinito de ellas y documentos pertinentes como legislación, información estadística, discursos, entre otros, pueden ser incluidos. Al personalizarse el diario on line, cada usuario seleccionará la información que quiere conocer. Esto hace que se pueda segmentar el tipo de lectores. Incluso algunas empresas han aprendido esta lección y ofrecen banners o anuncios publicitarios de determinadas características en función del lector habitual de esos temas. En algunos casos se establece el único inconveniente de pagar una cuota, es el caso de The Washington Post. Por ello, el tema de pagar o no los contenidos es objeto de debate en muchos foros de discusión y en congresos de expertos. “Algunos medios son capaces de personalizar las noticias y diseminarlas a través de áreas geográficas. Además, no necesita de papel y tinta”.

Interactividad: Internet tiene retroalimentación que se denomina Interactividad. De hecho el éxito de la red se debe a las amplias posibilidades que ofrece el medio para comunicarse con él. La retroalimentación es casi inmediata. Todo depende del servidor que se tenga para que la opinión, información o respuesta llegue a quien nosotros deseemos. Se presenta una bidirección donde el emisor y el receptor se encuentran en el mismo plano. La ventaja de la interactividad es que permite al lector ser algo más que un receptor pasivo, y actuar por sí mismo en el producto. Si hacemos un recorrido por los más importantes, en números de lectores, caso de El País o El Mundo, podemos ver que todavía se priman los contenidos. Se abren foros de participación, pero sigue siendo muy baja. El articulista que orienta y expone su tesis sobre un tema determinado podría abrir la interactividad con contactos directos, todo el que se interese podría participar. Pero ni siquiera muchos de ellos insertan su correo electrónico para que el lector

3

Accesibilidad: Es posible tener el periódico en cualquier momento, en todo lugar, siempre y cuando tengamos un ordenador, un módem y una línea telefónica. Esa disponibilidad de estar en el lugar de los hechos y transmitir en vivo desde cualquier lugar del mundo, es lo que caracteriza a la televisión; pero esa ventaja ya la tiene el periódico on line. En teoría, un acontecimiento que ocurra en cualquier sitio del mundo lo podemos conocer en el periódico de nuestra preferencia y en el momento que nosotros queramos. No obstante, este apartado relacionado con la accesibilidad se comprobó que contaba con gran importancia el mismo día de los sucesos de las Torres Gemelas. Todos nos lanzamos a la web, después de haber visto la televisión, para ampliar las noticias y la escena que pudímos comprobar era que muchos diarios digitales americanos, incluso la CNN estaban colapsadas.

Mundial: Llega a todas las partes del planeta, siempre y cuando estén conectadas a Internet. El periódico en línea no tendrá un mercado local, estatal o nacional, sino que su mercado será global, aunque sean sus pretensiones. Esto es realmente diferente en comparación con el periódico impreso que para tener alcance local, nacional e internacional, los miles o millones de dólares se multiplican.

puede remitirle una queja, una pregunta. La interactividad, en mi opinión, todavía está por ver. El lector no tendrá que esperar a enviar una carta por correo. Internet ofrece la posibilidad que el contacto sea mucho más directo, puede argumentar o reforzar las ideas de manera instantánea. Las encuestas de opinión y el perfil del lector se puede determinar de manera inmediata sobre los temas de actualidad. Otros incorporan un formulario para conocer determinados datos sobre los lectores como la edad, ocupación, aficiones, procedencia etc. que les ayuden a confeccionar un perfil lo más exacto posible de su clientela, así como para hacer encuestas sobre determinados temas de actualidad en tiempo real de forma inmediata. “El consumidor de información de hoy demanda de los medios una información cada vez más profunda y actualizada sobre aquello que le interesa. Reclama imágenes que se lo muestren, sonidos que se lo cuenten, textos que se lo expliquen. Y, los reclama al instante de haberse producido la noticia.”


En Internet no sólo convence al usuario la calidad de información, también su presentación.

El concepto de página deja de tener el sentido de un espacio físico limitado y se asimila al concepto de sección

Personalización: El periódico electrónico ofrece la posibilidad de que cada uno de los usuarios del servicio reciba y escoja de una amplia gama de posibilidades solamente lo que a él le interesa. Gracias a la interactividad, el periódico conocerá cuáles son las necesidades de cada uno de sus lectores y de forma automática le hará llegar las informaciones más importantes que él desee. El diario The San José Mercury fue pionero lanzando la idea de que empleando los medios telemáticos, sus lectores podían tener las noticias que previamente hayan solicitad, creándose entonces el proyecto Mercury Center. El periódico inglés, The Evening Standar siguió la misma línea creando su proyecto “News Box” Es un producto más individualizado, un producto que no indique un solo camino a seguir, sino que propone una serie de senderos por los que cada lector, en función de todas sus características propias, elija la mejor vía. Multimedia: El periódico on line es la suma de los tres medios masivos de comunicación: radio, televisión y prensa escrita, con la ventaja de cada uno. Lo que hoy conocemos como el periódico en línea se convertirá en un medio de comunicación que reúna la profundidad de la prensa escrita, la simultaneidad de la radio y la imagen de la televisión. Es la suma del texto, la voz, la música, la imagen fija, el vídeo, los recursos de la infografía. En cualquier momento y en cualquier lugar el lector puede satisfacer su necesidad de información y encontrar la imagen con deseada, así como audio, cuando las condiciones físicas le impidan una lectura. “Textos multimedia interrelacionados entre sí, con niveles de

profundidad a veces de gran complejidad funcional, pero de gran facilidad para su lectura o recuperación.” Confiable: La importancia de los periódicos en Internet radica en el prestigio que tienen. En la confiabilidad que el usuario deposita en ellos. El cibernauta no puede consultar la totalidad de páginas web, ni tampoco puede confiar en la veracidad de la información que proporcionan. Los medios de comunicación ya conocidos serán fuentes fidedignas, más que el resto de las páginas. No obstante, en palabras del periodista Brock Meeks, www.msnbc.com, mantiene que en su trabajo cada vez se siente menos periodista y más agregador de contenidos. Para Luis Angel Fernández Hermana, director de la publicación EnRedAndo, “la mayor parte de la información actual de la red es redundante, poco contrastada, poco verificada, poco referenciada y poco fiable”. También hay que reflexionar sobre esta opinión. “Hoy en día no se puede confiar en la integridad de la información si no es en los nombres de marca; pero en el futuro, será posible utilizar el boca a oído electrónico para calificar los contenidos de la red.” Gratuito: La mayoría de los servicios que proporcionan los periódicos en línea son gratuitos. Internet es información y si no se pone mucha información a un costo muy bajo e incluso gratuito, la gente no va a entrar a las páginas y no se va a vender publicidad. La gratuidad de los periódicos on line favorece la consulta del usuario. Hay algunos títulos que exigen suscripciones para su consulta, pero afortunadamente son muy pocos.

4


Historia de la revista

La Revista

Se puede partir como un inicio de la revista, la aparición de publicaciones periódicas que no fueran solamente informativas, en forma de almanaques; es que hayan incorporado a sus páginas una gran variedad de lecturas. Las primeras revistas reunían una gran variedad de material que era de interés para los lectores. Una de las primeras fue una publicación alemana: “Erbauliche MonathsUnterredungen” (Discusiones Mensuales Edificantes), que apareció entre los años 1663 y 1668.

La revista es un tipo de publicación, por lo común semanal, que ha de atraerse al lector, no por el interés de la noticia inmediata (que de ello se ocupa cotidianamente el diario) si no por la utilización de otros elementos técnicos entre los que el “grabado” ocupa el primer lugar. A ello viene la denominación de la “revista” que “revé” o “vuelve a ver”. La revista tiene esas noticias ya dadas a conocer por el diario para incorporarles aditivos que la complementan. En comparación con el diario, trae valores inéditos como la sugestión del público, la imagen, color, etc. Las relaciones entre la literatura y las revistas son más cercanas y estables que las del periodismo diario, que está mucho más concentrado por el curso rápido y en detalles de la actualidad.

Pronto fueron surgiendo (con cierta periodicidad) más, en otros países de la misma Europa como: Francia, Inglaterra e Italia. Ya para la década de 1670 se dieron a conocer al público algunas revistas de contenido ligero (o de entretenimiento) y divertidas. La más conocida de todas ellas para esa época fue “Le Mercure Galant”, que se conoció en el año de 1672. Más tarde esta cambió de nombre a “Mercure de France”. A comienzos de siglo XVIII Joseph Addison y Richard Steele crearon “The Tatler” (1709-1711), que se editaba tres veces por semana. La Enciclopedia Británica las define como: “una colección de textos (ensayos, artículos, poemas), muchas veces ilustradas”. La publicación de revistas se fue consolidando como actividad altamente rentable en todo el planeta a medida el tiempo transcurría y su consumo se volvía más diverso o hasta especializado. Ahora bien, es importante señalar que las revistas a pesar de ser tan especial, tuvieron un surgimiento similar al de los periódicos. Hoy es uno de los medios escritos más v Hoy es uno de los medios escritos más vendido, diverso y consultado tanto por jóvenes como por adultos, mujeres, ancianos, científicos, profesionales o no; cuyo requisito mínimo de comprensión la hace un artículo de fácil uso y difusión.

En cambio la revista tiene para sus análisis los aspectos más relevantes de un periodo de tiempo superior al diario. Celina Valero entiende por revista a una publicación, con periocidad más espaciada, no sometida a la urgencia de la información de actualidad, si no orientada a la divulgación cultural, o a una de sus facetas (arte, ciencia, literatura, etc.) y dirigida a un público de intereses más específicos. Jorge Halperín, ex director de la revista 3 puntos entre otras cosas, cree que el mundo de las revistas tiene una atmósfera particular. Dice que existe una zona crucial en las tapas de las revistas, donde no sólo pesa la fuerza del tema a tratar sino el delicadísimo equilibrio de palabras e imágenes: un coctel en el que pequeños deslizamientos en la imagen o las palabras producen resultares no similares.

5

Halperín también habla de ese momento instantáneo que el consumidor se para en el kiosco: la lectura visual y lingüística de la revista se convierte en tema de vida o muerte cuando la compra se decide en treinta o cuarenta segundos. Una compra que se elige por el impacto, rápidamente, frente a decenas y decenas de tapas. Halperín habla de las particularidades de las revistas: Primero de todo tienen esa sensualidad de su propuesta gráfica. Las páginas de un semanario aceptan propuestas gráficas con mucha libertad, un uso distinto del color y un real deleite para los ojos de los consumidores. Piensa que hay algo muy placentero en manipular el objeto revista, un tipo de placer que no puede ser imitado por otros medios sean literarios, gráficos o visuales.


Una revista, o magacín (del inglés magazine), es una publicación de aparición periódica, a intervalos mayores a un día. A diferencia de los diarios o periódicos, orientados principalmente a ofrecer noticias de actualidad más o menos inmediata, las revistas ofrecen una segunda y más exhaustiva revisión de los sucesos, sea de interés general o sobre un tema más especializado. Típicamente están impresas en papel de mayor calidad, con una encuadernación más cuidada y una mayor superficie destinada a la gráfica. En la actualidad se conocen muchos tipos de revistas, las cuales sirven a audiencias diversas desde infantiles hasta adultas. Entre los tipos de revistas se señalan las especializadas en algún tema en particular: cristianas, juveniles, para niños, para segmentos, o especializadas en cocina, deportes, o algún otro tema de interés, como lo son las revistas culturales, políticas, científicas o literarias. Las revistas se clasifican en: 1. Especializadas 2. Informativas. 3. De entretenimiento. 4. Científicas. Las revistas son parte de los medios llamados gráficos. Estas impresiones son producidas periódicamente, ya sea de manera mensual o semanal. Existe una gran cantidad de revistas que pueden ser

Revistas de divulgación científica Su fin es comunicar acerca de los avances, investigaciones y descubrimientos en materia de la ciencia. Se considera que tiene tres fines específicos, el primero se relaciona con la función de archivo, es un medio accesible para la búsqueda de información y a su vez para poder conservarlo. | En segundo lugar como “filtro” ya que sólo es publicada la información que se considera apropiada. Por último como medio de prestigio, para quien lo ha publicado. Es decir que aquellas personas que hayan presentado un artículo en éstas adquieren cierto reconocimiento por parte de la comunidad científica, sus pares e incluso socialmente. Una revista científica es una publicación periódica en la que se intenta recoger el progreso de la ciencia, entre otras cosas incluyendo informes sobre las nuevas investigaciones.

Muchas de las revistas son altamente especializadas, aunque algunas de las más antiguas (como Nature y Science, por ejemplo) publican artículos en un amplio rango de campos científicos. Generalmente las revistas científicas de prestigio y/o reconocidas son revisadas por pares (arbitraje) dentro de la comunidad científica, en un intento de asegurar un mínimo de estándares de calidad, así como validez científica; con ello, la revista científica alcanza un alto nivel de prestigio. Los artículos publicados en cada edición representan lo más actual en la investigación en el campo que cubre la revista. A diferencia de las revistas genéricas, habitualmente no se lee toda la revista, sino que se eligen los artículos a leer, según el tipo de investigación a la que está dedicado el científico.

6


Tipos de Revistas

Revistas de Ocio o Entretenimiento Como bien lo indica su nombre estas son utilizadas como medio de entretenimiento. Se considera que las primeras revistas publicadas tenían como fin entretener a sus lectores, aunque estas además tenían contenido informativo. Hoy existe una gran variedad de revistas de ocio, algunos ejemplos de ello son las de moda, humor, comics, belleza, temas relacionados a la farándula, música, incluso viajes, lugares que pueden ser visitados o adecuados para una salida o cena, etc.

Revistas Especializadas Revistas diseñadas y publicadas especialmente para grupos de profesionales o con un determinado interés comercial. Estas revistas se caracterizan por tratar un tema o materia en particular. Algunos ejemplos pueden ser revistas de automovilismo, arte, animales, medicina, moda, educación, entre muchas otras categorías. Generalmente estas revistas estás orientadas a un público que trabaje en dichas disciplinas, es decir que no son masivas.

7


Revistas Informativas Este tipo de revistas tiene como fin comunicar o divulgar cierta información. Esta depende de la revista, ya que pueden ser temar relacionados a la política, a la economía, entre otros temas, pero en general refiriéndose a temas de actualidad e interés general. Estas publicaciones se diferencian de los diarios, ya que los últimos son periódicos, pero no así las revistas. La Revista informativa es el vehículo de comunicación más completo y directo, dentro de una empresa o institución. Informa y forma a la vez profesional y especializadamente, involucrando conjuntamente y de una sóla vez a sus públicos internos y externos sobre temas concretos que cualquier Medio de Comunicación trata de manera general o no llega a tratar. También es el mejor rasgo de Identidad o Imagen de toda organización y a la vez es el más importante vehículo de difusión y diálogo colectivo. Hay que “cuidar mucho su veracidad, objetividad, imparcialidad, lenguaje divulgativo, presentación, ... armonizando textos y grabados, blancos elegantes y titulaciones con gancho” Otro aspecto a tener en cuenta sería el de su Periodicidad, teniendo que quedar perfectamente definida desde su inicio, a fin de evitar que ésta caiga en descrédito entre sus

Costos de la Publicidad

8


Tipos de encuadernación en revistas Para la encuadernación de revistas, catálogos y manuales se emplean: • Encuadernación en alambre • La pequeña encuadernación

La historia de la encuadernación se

remonta a períodos anteriores a la propia creación de la imprenta. La encuadernación ha tenido una doble utilidad; primeramente como forma de preservar el pensamiento humano y en segundo lugar como auténtica manifestación estética y cultural.

Encuadernación en alambre La encuadernación en alambre es un proceso industrial de encuadernación de revistas, que forma una publicación con cuadernillo único y cubierta flexible. Este modo es la forma más barata de encuadernar una revista. Consiste en cubrir el cuadernillo que forma la revista con una cartulina doble que se cose por el lomo al mismo. Esta cubierta está normalmente impresa en color e incluye todos los datos de presentación de la publicación. La encuadernación en alambre se utiliza para encuadernar todo tipo de publicaciones periódicas, catálogos, manuales, comics, etc. que por su número de páginas no se puedan considerar libros.

9

Procesos encuadernación en alambre: El proceso parte de los pliegos que forman el cuadernillo. Se cortan al formato y pasan a la plegadora. Después pasan a la embuchadora cosedora y de ahí a la trilateral. En la plegadora cada uno de los pliegos adopta su tamaño final, listo para ser embuchado al resto de pliegos que forman el cuadernillo. Se utilizan gran variedad de tipos de plegado en función de formato y se añaden otro tipo de acabados en la plegadora, tales como perforados y encolado selectivo. El tren de alzado embuchado, es un tren de alzadocosido en caballete. Sirve para unir el cuadernillo con su cubierta y coserlos entre sí. Los pliegos, al salir de la plegadora se colocan en cada estación de alzado de forma ordenada. Después la máquina irá tomando, uno a uno y los superpondrá por su lomo, hasta formar el número total de páginas y poner la cubierta. Posteriormente, una cosedora de alambre pondrá grapas por el lomo. A la salida de la embuchadora se encuentra la trilateral, que realiza el corte simultáneo de cabeza pie y falda.


Pequeña encuadernación

Es una encuadernación sencilla para determinados tipos de documentos como manuales, cuadernos,

etc. Se unen los pliegos cortados por el lomo y perforados, con anillas o espirales de alambre. Los métodos de pequeña encuadernación son muy variados. Algunos de los más Importantes son: en espiral, en canutillo y wire-O.

Encuadernación en espiral

E

ste método consiste en fijar las hojas mediante una espiral de alambre que se enrosca en unas perforaciones redondas que se practican en las hojas. Las hojas quedan atrapadas por esta espiral flexible que se enrolla sobre sí misma.

El proceso de trabajo consta de dos fases:

Para realizar esta encuadernación: primero se perforan los agujeros, después se gira la espiral por dentro de los agujeros hasta el final y los extremos de la espiral se cierran sobre si mismos.

La máquina específica para este sistema de encuadernación realiza todo el proceso. Consta de un sistema de perforado y otro de guía de la espiral. Hay diferentes diámetros de espiral, según el número de hojas a encuadernar.

Encuadernación de canutillo

• Perforación • Introducción de espiral

Es un método que consiste en unir las hojas mediante un espárrago con lá-

minas de plástico que se insertan en unas perforaciones ovaladas que se practican en las hojas. Las hojas quedan atrapadas por un espiral de plástico flexible que se enrolla hacia dentro. El proceso de trabajo consta de dos fases:

10


Encuadernación de wire-O

Es un método parecido al

canutillo que consiste en unir las hojas mediante un espárrago con láminas de alambre que se insertan en unas perforaciones ovaladas que se practican en las hojas. Las hojas quedan atrapadas por esta espiral de acero flexible que

Primero, se perforan los agujeros, después se introduce el espárrago por las perforaciones de la hoja y se cierra. Este método requiere de dos máquinas; la que realiza la perforación es

se cierra al centro a modo de ventana. El proceso de trabajo consta de tres fases: • Perforación • Introducción del wire-O • Cierre

la misma que perfora el canutillo y otra máquina para cerrar el wire-O. Hay diferentes diámetros de wire-O, según el número de hojas a encuadernar.

• Perforación • Introducción del canutillo Para realizar le encuadernación: primero se perforan los agujeros, después se abre la espiral, se introduce en los óvalos de la hoja y se deja cerrar (cierra sola). La máquina específica para este sistema realiza todo el proceso. Consta de un sistema de perforado y otro de apertura del canutillo. Hay diferentes diámetros de canutillo, según el número de hojas a encuadernar.

11


Encuadernación en libros Encuadernación Rústica Encuadernación en piel Es conocida popularmente como encuadernación de tapa blanda, en este caso el libro es cosido o encolado y forrado con una cubierta de cartón no rígida y pegada al lomo. Normalmente, esta encuadernación es la que se usa para ediciones económicas o populares y si se unen las hojas con cola en lugar de cosidas se abarata más el costo. El papel que se utiliza para imprimir el contenido del libro también suele ser de baja calidad (normalmente es un papel amarillento). Este tipo de encuadernación lo llevan generalmente las ediciones de bolsillo y los libros de comics.

Encuadernación Térmica Es una técnica orientada al uso doméstico preferiblemente. Se realiza a través de unas máquinas (encuadernadoras térmicas) y unos consumibles preengomados. Estos consumibles son unas carpetillas donde se insertan las hojas a encuadernar, se coloca todo en la máquina, la cual se calienta y hace que la carpetilla se adhiera a las hojas. Dependiendo de la máquina, se pueden encuadernar, con esta técnica, hasta 300 hojas más o menos.

Es una exquisita técnica en la cual se convierte una piel vacuna, caprina o algún otro animal exótico, en una artística cubierta para libro. En la actualidad se utiliza poco, dada la poca existencia de talleres especializados en este arte, el alto costo del trabajo, materiales y artistas ya que es un trabajo prácticamente artesanal.

Encuadernación en espiral Es un método económico que consiste en colocar las hojas formando bloques, hacer una fila de agujeros en el lado del lomo y pasar un espiral de alambre o plástico por los orificios. Muy usado en cuadernos.

Encuadernación alzada La característica principal de esta técnica es que todas las páginas estan montadas una sobre otra, formando así el orden en que se quiere formar la revista, cuadernillo o pliego que sería parte de un libro. Generalmente van cosidos con alambre o abrochados. Los pliegos o cuadernillos se pueden alzar uno sobre otro en forma manual o con una máquina llamada alzadora. Finalmente son grapados por el borde.

Encuadernación acaballada Donde cada pliego del libro se abre a la mitad, cae arriba del anterior y asi sucesivamente y son engrapadas por el lomo

Encuadernación con

Encuadernación cartoné

taladro

Es la mejor conocida como encuadernación de tapa dura. En este tipo de encuadernación el libro, cosido o engomado, es cubierto con una hoja de cartón rígido pegada al lomo. Los planos interiores de la tapa son de papel; la parte interior del lomo es de tela, aunque puede ser papel también.

En esta encuadernación el lomo es perforado con brocas delgadas verticalmente siguiendo una secuencia uniforme para su posterior cosido vertical. Normalmente se utiliza nylon para coserlo y darle mayor durabilidad. Esto evita que el libro se deshoje o se quiebre al abrirlo.

12


11 Consejos de fotografía

Profesional.

1. Identifica el centro de interés. Cada fotografía tiene (o debería tener) un centro de interés. ¿De qué es la foto? ¿Es una fotografía de tu novia? ¿Es una fotografía de las pirámides de Egipto?Debería ser obvio para cualquiera que mire una fotografía saber de qué es la foto. Es lo que se denomina el centro de interés. Aunque se denomine centro, el centro de interés no tiene que ser necesariamente el objeto que esté en en el centro de la foto ni ser el objeto que ocupa la mayor parte de la imagen. Es la primera regla de una buena composición, ya que es la más importante. Simplemente decide antes de disparar el motivo sobre el que quieres tomar la fotografía. Todo lo que hay que hacer a partir de ahí es enfocar el elemento sobre el que queremos centrar el interés.

2. Rellena el encuadre (Fill the frame) Esta regla puede parecer bastante obvia, pero lo cierto es que muchas veces fallamos al aplicarla. Si queremos contar algo en una foto, ocupemos la mayor parte con ese “algo”, asegurándonos que se convierte de este modo en el centro de atención. Es un fallo demasiado común el querer sacar demasiadas cosas en una única foto. Al final, lo que conseguimos es que no quede demasiado claro qué es lo que queríamos enseñar. Ante la duda de si algo debe salir o no en la foto, quitalo.

3. Apóyate en las líneas Las líneas son un elemento de importancia vital en las artes visuales. Las líneas nos aportan formas y contornos. Con las líneas dirigimos la mirada del espectador de una parte de la foto a otra. Cuando vayas avanzando en el mundo de la fotografía podrás comprobar cómo las líneas son uno de los elementos más eficaces a la hora de dirigir la mirada de quien contempla nuestras fotos hacia donde queremos que mire. Las líneas horizontales, verticales y diagonales son elementos compositivos que aportan significado a las imágenes. Un tipo especial de líneas son las líneas convergentes. Son las líneas paralelas que, por el efecto de la distancia, acaban convergiendo en un mismo punto.

13


4. Trabaja el flujo Después de las líneas, podemos tratar el flujo. El flujo es el modo en el que la mirada del espectador se desplaza de una parte de la fotografía a otra. Una manera de definir el flujo de una fotografía es mediante el uso de líneas. Pueden ser horizontales, verticales, diagonales, convergentes o divergentes. A veces el flujo creado por las líneas es nítido y claro, como los laterales de un edificio que convergen hacia el cielo), o pueden ser menos obvias. Sin embargo, la mirada del espectador debería ser capaz de recorrer los elementos de una parte a otra de la imagen. Las líneas diagonales se consideran generalmente más “dinámicas”, mientras que las líneas horizontales y verticales se consideran más “estáticas”. Un equilibrio cuidadoso de elementos estáticos y dinámicos dará un sentido global de movimiento a tus fotografías.

5. Juega con la dirección La dirección es similar al flujo. También crea la ilusión de movimiento. Si hay algo en la fotografía que parezca estar en movimiento, tiene una dirección en la que se mueve. Un ejemplo de esto son las luces de peatones de un semáforo. Cuando está en rojo para los peatones, la figura representa un peatón inmóvil, con las piernas juntas y los brazos bajados. Visualmente, no tiene ninguna apariencia de estar en movimiento. Sin embargo, la figura del peatón en verde que permite cruzar tiene una dirección en la cual se está moviendo. La dirección en fotografía se puede cerar de muchas maneras. Una figura a punto de cruzar una calle puede transmitir movimiento aunque la veamos estática y no se muevan sus brazos y sus pies, porque podemos imaginarla un segundo después cruzando la calle. Del mismo modo, un coche que aparece cortado en el lado izquierdo de una fotografía en la que solo se ve su parte delantera, podemos imaginarlo un segundo después al lado derecho de la foto.

14


6. Los elementos repetidos La repetición de algún elemento (unos globos, unos pájaros), dan un sentido de relación de distintas partes de una imagen. Por ejemplo, una bandada de pájaros pueden estar moviendose en grupo por el aire, definiendo formas interesantes en el cielo y añadiendo información sobre la dirección de la fotografía. En algunas ocasiones puede aportar factores psicológicos, como el sentido de la unión y el compañerismo.

7. Los colores siempre dicen algo Existen dos tipos de colores, los cálidos y los fríos. Los rojos, naranjas y amarillos forman parte de la gama de colores cálidos. Los azules, verdes y violetas forman parte de la banda de colores fríos. Existen muchos elementos psicológicos ligados a los colores. Por poner un ejemplo, los azules se consideran colores tranquilos, mientras que lo rojos son más temperamentales. Existe mucha literatura al respecto de la psicología del color, por lo simplemente resumiremos que el color tiene una importancia determinante en la composición. En materia de colores hay que prestar atención también al contraste.

8. El interés de los grupos de tres Parece existir una percepción especial de losnúmeros impares en fotografía, y en especial de los grupos de tres elementos.Un único elemento puede transmitir soledad o aislamiento, con dos elementos una foto puede quedar demasiado bien equilibrada y estática, cuatro elementos pueden resultar demasiados para distribuir. Por algún motivo que no se explicar, a las personas nos gusta el número 3. En fotografía suele funcionar la agrupación de tres elementos como centro de interés.

15

El contraste se define como la diferencia de luminosidad entre las partes más claras y más oscuras de nuesta foto.


9. La regla de los tercios Ya escribimos un artículo que explicaba la regla de los tercios con más detalle. Si nos fijamos en obras de arte en cualquier museo, podremos comprobar que si dividimos un cuadro en cuadrículas de igual tamaño de 3x3, las cuatro intersecciones de las cuadrículas dentro del cuadro marcan los puntos de interés. Trazando esta cuadrícula imaginaria sobre la mayoría de las obras nos daremos cuenta de que elementos fundamentales del cuadro recaen sobre esas intersecciones: ventanas y puertas, ojos, líneas de horizonte, picos de montañas, ... Está comprobado que llevando nuestro punto de interés a uno de esos cuatro puntos conseguimos una imagen mucho más interesante. En este sentido, reseñar que existen cámaras que permiten visualizar en su LCD una rejilla (grid en inglés) para trabajar con los tercios, por lo que os animo a que reviseis el manual de vuestra cámara si considerais que os puede ayudar a la hora de mejorar la composición.

11. Trabajando las tres dimensiones: frente y fondo. El contenido del frente y del fondo de una foto es importante. Tanto en el fondo como en el frente tienen aplicación otros elementos compositivos como los colores o las líneas. Lo importante en el frente y en el fondo es que no haya demasiados detalles que puedan distraer la vista del espectador del centro de interés. La mejor herramienta con la que contamos para marcar la diferencia entre el frente y el fondo de nuestras fotos es la profundidad de campo. Gracias a la apertura del diafragma que utilicemos a la hora de hacer fotografías, conseguiremos mayor o menor nitidez en el fondo.

Por: Alan Enrique Avalos Romero.

16


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.