Revista Amanecer Tehuacán No. 72 | Marzo 2025

Page 1


Iniciamos el mes de marzo con la oportunidad de reflexionar sobre valores fundamentales para nuestra comunidad universitaria y la sociedad en general. Este es un mes que nos invita a alzar la voz, a fortalecer la empatía y a reafirmar nuestro compromiso con un mundo más justo, equitativo y armonioso.

El Día Mundial para la Cero Discriminación, conmemorado el 1 de marzo, nos llama a la reflexión sobre la importancia de reconocer y respetar la diversidad en todas sus formas. La universidad es un espacio de encuentro, aprendizaje y transformación, donde cada persona, sin importar su origen, identidad o condición, debe sentirse valorada y respetada. Sigamos promoviendo una cultura de inclusión, donde la equidad y el respeto sean principios inquebrantables.

Por otro lado, el Día Internacional de la Mujer, conmemorado el 8 de marzo, nos recuerda el camino recorrido en la lucha por la equidad de género, así como los retos que aún enfrentamos. En la UVP, estamos convencidos de que la educación es la herramienta más poderosa para construir sociedades inclusivas, donde las mujeres puedan desarrollarse plenamente, sin barreras ni limitaciones. En este sentido, reiteramos nuestro compromiso de seguir impulsando espacios seguros y oportunidades de crecimiento para todas las mujeres de nuestra comunidad.

Finalmente, el Día Internacional de la Felicidad, el 20 de marzo, nos recuerda que el bienestar y la calidad de vida son esenciales en el proceso formativo y en nuestro quehacer diario. La felicidad no es un estado de complacencia, sino el resultado de un entorno en el que se fomenta la colaboración, la creatividad y el sentido de comunidad. Construyamos juntos una universidad donde el aprendizaje vaya de la mano con el bienestar emocional y social.

Sigamos trabajando juntos con determinación y compromiso, sabiendo que cada acción que tomemos hoy contribuye al futuro que soñamos.

Con afecto, Dra. María Hortensia Irma Lozano e Islas Rectora

• Mtro. Jaime Illescas López Presidente de la Junta de Gobierno

• Dra. María Hortensia Irma Lozano e Islas Rectora

• Mtro. Prisciliano Gerardo Illescas Lozano Vicerrector de Administración y Finanzas

• Mtra. Guillermina Gómez Cerezo Directora de Promoción y Admisiones

• Mtra. Liz Chávez Aguilar Directora General del Campus Tehuacán

Mtra. Araceli Miguel Hernández Directora de Extensión y Difusión Campus Tehuacán

• Mtro. Fernando Estrada Pérez Coordinador de Promoción y Admisiones Campus Tehuacán

• Lic. Mauricio Echave Bravo

• Lic. Pedro Javier Cruz Santos Comunicación y Eventos

• Lic. Antonio Osio Mejia

• Lic. Valeria Torres Carrera

• Lic. Esteban Ricardo Pérez Santamaría

• Diseño Editorial

LA EXPROPIACIÓN PETROLERA EN MÉXICO: UNA MIRADA CRÍTICA

Mtro. Enrique de Jesús Garduño Gómez

Responsable de Eficiencia Terminal

La Expropiación Petrolera del 18 de marzo de 1938, llevada a cabo por el presidente Lázaro Cárdenas, es uno de los eventos más emblemáticos de la historia moderna de México. Este acto, que nacionalizó la industria petrolera, fue justificado como una defensa de la soberanía nacional frente a empresas extranjeras que explotaban los recursos sin beneficiar al país. Sin embargo, sus resultados han sido objeto de debate, ya que si bien representó un triunfo simbólico para la nación, también generó desafíos económicos y sociales que persisten hasta hoy.

Según Lorenzo Meyer en "México y los Estados Unidos en el conflicto petrolero", la expropiación fortaleció el sentimiento nacionalista y consolidó al Estado mexicano como rector de la economía. La decisión de Cárdenas respondió a un largo conflicto laboral entre los trabajadores petroleros y las compañías extranjeras, que se negaban a cumplir con las demandas salariales y de condiciones laborales. Al nacionalizar la industria, el gobierno mexicano buscó asegurar que los beneficios del petróleo se quedaran en el país. Este acto fue recibido con entusiasmo por la población, que vio en él una reivindicación de la Revolución Mexicana y un paso hacia la independencia económica.

Sin embargo, autores como Jonathan Brown en "La nacionalización de la industria petrolera mexicana" señalan que la falta de experiencia técnica y capital llevó a Pemex, la nueva empresa estatal, a enfrentar problemas de eficiencia y corrupción. Las compañías extranjeras, principalmente estadounidenses y británicas, contaban con tecnología avanzada y personal capacitado, recursos de los que México carecía en ese momento. Aunque el gobierno invirtió en la formación de técnicos y en la infraestructura necesaria, Pemex enfrentó dificultades para competir en el mercado internacional y mantener una producción eficiente.

Por otro lado, Enrique Krauze en "Biografía del poder" destaca que, aunque la medida fue popular, no logró distribuir equitativamente los beneficios del petróleo entre la población. A pesar de que los ingresos generados por Pemex contribuyeron al desarrollo de infraestructura y programas sociales, gran parte de la riqueza petrolera se concentró en manos de una élite política y empresarial. Además, la dependencia del petróleo como principal fuente de ingresos del Estado generó desequilibrios económicos, especialmente durante las crisis internacionales de precios.

En conclusión, la Expropiación Petrolera fue un acto histórico con logros simbólicos importantes, pero sus consecuencias económicas y sociales evidencian desafíos no resueltos. Si bien fortaleció la soberanía nacional y el orgullo patrio, también generó una dependencia económica del petróleo que ha limitado el desarrollo sostenible del país. A casi un siglo de distancia, es necesario reflexionar sobre este evento no solo como un triunfo nacionalista, sino también como una lección sobre los riesgos de depender de un solo recurso y la importancia de construir instituciones transparentes y eficientes.

Referencias

Brown, J. (1993). La nacionalización de la industria petrolera mexicana. Fondo de Cultura Económica.

Hellman, J. A. (1983). México en crisis. Siglo XXI Editores.

Knight, A. (1986). The Mexican Revolution. Cambridge University Press. Krauze, E. (1987). Biografía del poder. Tusquets Editores.

Meyer, L. (1972). México y los Estados Unidos en el conflicto petrolero. El Colegio de México.

A. Comunicación y Eventos

8M: Unidas por la Equidad y el Respeto

El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, es una fecha de reflexión y acción en la lucha por la igualdad de género. En la Universidad del Valle de Puebla, reconocemos la importancia de conmemorar este día a través de diversas actividades organizadas por nuestras distintas áreas académicas y administrativas, promoviendo el respeto, la equidad y la visibilización del papel fundamental de la mujer en la sociedad.

Celebrando la Excelencia en la Universidad del Valle de Puebla, Campus Tehuacán

Conferencias, foros, talleres y espacios de diálogo permitirán generar conciencia sobre los desafíos que aún persisten, así como inspirar a nuestra comunidad universitaria a seguir impulsando un mundo más justo e inclusivo.

El próximo 12 de marzo, la Universidad del Valle de Puebla, campus Tehuacán, llevará a cabo la ceremonia de entrega del Reconocimiento al Mérito Académico, un evento dedicado a celebrar la excelencia y el esfuerzo de los estudiantes más destacados de la institución.

Hoy y siempre, reafirmamos nuestro compromiso con la construcción de una sociedad donde todas las mujeres sean escuchadas, respetadas y valoradas.

"No hay barrera, cerradura ni cerrojo que puedas imponer a la libertad de mi mente." – Virginia Woolf

Este reconocimiento no solo distingue a quienes han obtenido los mejores promedios, sino también a aquellos estudiantes que han demostrado un compromiso excepcional con su formación a través de diversas actividades académicas y proyectos dentro de la universidad. La distinción busca honrar a quienes no solo sobresalen en el aspecto académico, sino también en su calidad humana, liderazgo y contribución al entorno universitario.

Con este evento, la institución reafirma su compromiso con la formación de profesionistas altamente capacitados y con valores que marquen una diferencia en la sociedad. La ceremonia promete ser un espacio de inspiración para toda la comunidad universitaria, motivando a las futuras generaciones a esforzarse por alcanzar sus metas con pasión y determinación.

La Universidad del Valle de Puebla (UVP) invita a todos los aspirantes a formar parte de su comunidad académica al Evento Vocacional Metrópoli, una jornada diseñada para recibir a más de 1,000 estudiantes interesados en conocer su oferta educativa y sus instalaciones.

Durante este evento, los asistentes tendrán la oportunidad de participar en clases muestra impartidas por docentes de la universidad, lo que les permitirá experimentar de primera mano la calidad educativa que ofrece la UVP. Además, podrán recorrer las instalaciones y resolver cualquier duda sobre su futuro académico.

Si conoces a alguien que esté interesado en estas actividades, invítalo a participar este 20 de marzo en las instalaciones de la UVP Tehuacán. La entrada es completamente gratuita.

¡No pierdas esta oportunidad de dar el primer paso hacia un gran futuro profesional!

Mtro. Orlando Hernández Colín

Responsable de Responsabilidad Social y Egresados

"Tú tienes poder sobre tu mente, no sobre los eventos externos. Date cuenta de esto y encontrarás la fuerza."

Marco Aurelio

El camino hacia el éxito no siempre es fácil, pero cuando la pasión, la disciplina y la perseverancia se unen, los resultados son extraordinarios. Este es el caso de nuestra egresada de la Licenciatura en Nutrición, de la generación 2015 – 2019, Alma Lilia Gil Pérez, quien ha demostrado que con esfuerzo y determinación, es posible alcanzar grandes logros y dejar una huella en el ámbito de la salud y del bienestar.

Durante su formación en la Universidad del Valle de Puebla, destacó por su compromiso con el aprendizaje y su incansable búsqueda por mejorar la calidad de vida de las personas a través de la alimentación. Enfrentó desafíos, superó obstáculos y nunca perdió de vista su propósito: contribuir a una sociedad más sana y consciente de la importancia de la nutrición.

Su resiliencia la llevó a transformar cada reto en una oportunidad de crecimiento. Con visión emprendedora, logró consolidar su propio proyecto, combinando los conocimientos adquiridos con su pasión por la mejora continua; buscando siempre impactar de manera positiva a su comunidad. Ya sea a través de asesorías personalizadas, educación nutricional o el desarrollo de productos saludables, su trabajo es un reflejo de su dedicación y espíritu emprendedor.

La licenciada Alma Lilia Gil Pérez nos recuerda que el éxito no se mide solo en títulos o reconocimientos, sino en la capacidad de influir positivamente en la vida de los demás.

Disfruta la entrevista

PREVENCIÓN EN ESTA TEMPORADA DE CALOR

Conforme transcurren los días, el invierno termina dando paso a la primavera y con ello el cambio de clima. Nos olvidamos del frío y empieza a sentirse el calor, además de muchos cambios asociados a esta época, la primavera siempre incluye que la vegetación cambie, aumenta el florecimiento hay lluvias dispersas, la temperatura es más cálida y los días se sienten más largos con la presencia del sol. Esta temporada a muchos nos gusta, pero hay otros que no la pasan bien debido a que comienzan las alergias, insolaciones, deshidratación y posibles enfermedades gastrointestinales principalmente para quienes son susceptibles a estos cambios.

El aparato digestivo es una parte fundamental de nuestro organismo, encargado de procesar los alimentos y absorber los nutrientes necesarios para nuestro funcionamiento. Sin embargo, durante los meses de calor, es común observar un aumento en las enfermedades digestivas.

En esta temporada de calor mucha gente fallece a causa de enfermedades diarreicas contraídas como resultado de la insalubridad del agua, de un saneamiento insuficiente o de una mala higiene en la preparación de alimentos o por el mal lavado de las manos.

Es importante que sepas que cuando tienes más de tres a cinco evacuaciones diarreicas por día, no intentes automedicarte, se aconseja que acudas al médico. De acuerdo a las características de tu malestar, la exploración física, y talvez algunos estudios que considere pertinente tu médico, podrá prescribirte el tratamiento adecuado para eliminar tu enfermedad.

Desde que comienza la diarrea se aconseja la rehidratación, ya sea con Vida Suero Oral o sueros que venden en las farmacias y que reponen electrolitos. Por cada evacuación diarreica que presentes, deberás de reponer en promedio de 200 a 250 mililitros de electrolitos, esto te ayudará a evitar las complicaciones que produce la deshidratación en todos los órganos del cuerpo.

Los agentes que causan con más frecuencia las enfermedades diarreicas en época de calor son bacterias como la Escherichia coli, Salmonella, la amiba y el Campylobacter.

Si te has dado cuenta, durante la temporada de calor, es habitual que se produzcan cambios en nuestra alimentación. Consumimos más alimentos crudos, ensaladas, mariscos y alimentos preparados al aire libre. Estos cambios pueden aumentar el riesgo de intoxicaciones alimentarias y enfermedades como la salmonelosis o la gastroenteritis viral.

Por eso es importante que cuides los hábitos higiénicos y dietéticos dentro y fuera de casa, con esto, puedes reducir la posibilidad de que pases días muy incómodos con idas frecuentes al baño.

Un consejo para la población en esta temporada de calor que comienza, es que tengan cuidado con los alimentos que consume, hay que tener precaución con lo que venden en la vía pública, procurar no consumirlos si vemos que no cumplen con las medidas indispensables de higiene.

Una recomendación de la Secretaría de salud es, tomar agua hervida, o bien, embotellada, lavar y desinfectar frutas y verduras, freír o cocer muy bien los alimentos, sobre todo, carnes, pescados y mariscos, Refrigerar los alimentos para evitar su descomposición, no consumir alimentos caducados, lavar bien los utensilios con los que se preparan los alimentos tomar al menos dos litros de agua diariamente. Cuidémonos y disfrutemos de esta temporada de primavera…

LINM. Pedro Javier Cruz Santos

A. Comunicación y Eventos

La Imposición de Cofias, un Rayo de Luz en el Camino de la Enfermería

El pasado 13 de febrero, la Universidad del Valle de Puebla, Campus Tehuacán, fue testigo de un momento trascendental: la Imposición de Cofias, un acto simbólico que marca el compromiso inquebrantable de los estudiantes de enfermería con la vocación de servir y cuidar la vida. Esta ceremonia, de gran solemnidad y significado, representa la luz del conocimiento y la responsabilidad que guiará a los futuros enfermeros y enfermeras en su noble labor.

En punto de las 10:00 a.m., el evento dio inicio con la bienvenida y agradecimiento a distinguidas autoridades académicas y de salud que honraron la ceremonia con su presencia: la Mtra. Liz Chávez Aguilar, Directora General de la Universidad del Valle de Puebla, Campus Tehuacán; la Mtra. Aracely Luna Gutiérrez, Subdirectora del área de la Salud; el Mtro. Cristian Benítez Rodríguez, Coordinador Académico de Enfermería; y la Lic. Wendy Michelle Arreola Robles, Coordinadora de Campos Clínicos. Como invitada especial, se contó con la distinguida presencia de la Licenciada en Enfermería Especialista Neonatal Araceli Patricia Campos Rojas, Jefa de Enseñanza e Investigación en Enfermería del Hospital de la Mujer y Neonatología de Tehuacán.

En representación de la Dra. María Hortensia Irma Lozano e Islas, Rectora de la Universidad, la Mtra. Liz Chávez Aguilar compartió un inspirador mensaje de bienvenida, reafirmando la importancia del compromiso y la excelencia en la enfermería. Posteriormente, se interpretó con orgullo el Himno de la Universidad del Valle de Puebla, un emblema de identidad y pertenencia a esta gran comunidad académica.

El momento más emotivo de la jornada llegó con las palabras de la alumna Araceli García Nicolás Miranda, de quinto semestre, quien dirigió un mensaje de agradecimiento a los familiares, reconociendo el apoyo incondicional que brindan a cada estudiante en su camino hacia la vocación enfermera.

Finalmente, el acto cumbre de la ceremonia: la solemne Imposición de Cofias y la colocación del fistol, llevadas a cabo por la Lic. Wendy Michelle Arreola Robles y la Lic. Araceli Patricia Campos Rojas. En este instante, cada estudiante sintió en su corazón el peso y el honor de la profesión que han elegido. Para cerrar con broche de oro, se entonó con gran sentimiento el Himno a la Enfermería, un cántico que une a todos los que han decidido dedicar sus vidas al cuidado de los demás.

Antes de concluir el evento, la Lic. Araceli Patricia Campos Rojas dirigió un mensaje final, resaltando la importancia de la entrega, la pasión y la responsabilidad que cada enfermero debe llevar consigo. Como testimonio imborrable de esta jornada, se capturó en una fotografía el recuerdo de los alumnos, sus familias y su alma má ter, la Universidad del Valle de Puebla, Campus Tehuacán.

Revive el momento

LINM. Pedro Javier Cruz Santos A. Comunicación y Eventos

El pasado 14 de febrero, la comunidad estudiantil de UVP Tehuacán celebró el Día del Amor y la Amistad con una serie de actividades diseñadas para fomentar la unión y la convivencia. Durante el evento, los estudiantes participaron en distintos concursos y dinámicas, poniendo a prueba su conocimiento y trabajo en equipo para ganar increíbles premios.

Cupido estuvo presente en las instalaciones, animando a los participantes a disfrutar de juegos en pareja, donde podían obtener desde un Sable Chibi hasta cupones canjeables por alimentos en la cafetería Mitokali. Además, los grupos de amigos se unieron a un emocionante rally en el que compitieron por distintos obsequios, fortaleciendo así los lazos de compañerismo.

Las actividades se llevaron a cabo a lo largo de todo el día, con la entusiasta participación de las Panteras de las distintas licenciaturas. Fue un día lleno de risas, trabajo en equipo y momentos memorables, recordándonos que la convivencia y la amistad son pilares fundamentales dentro de nuestra comunidad estudiantil.

"En UVP, creemos que el compañerismo y la amistad son la base de un ambiente universitario enriquecedor. A través de estas actividades, fortalecemos lazos, creamos recuerdos y reafirmamos que juntos somos más fuertes."

LINM. Pedro Javier Cruz Santos

A. Comunicación y Eventos

Mozcalti: La primera catedrá que marca un Hito en la UVP

El pasado 14 de febrero, la Universidad del Valle de Puebla, Plantel Tehuacán, vivió un momento histórico con la celebración de la primera Cátedra Mozcalti. Este evento académico, dirigido por la Dra. Laura del Carmen Vázquez Alcántara, Subdirectora de Ciencias de la Vida, tiene como propósito fortalecer el conocimiento y la integración de los estudiantes de la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia, marcando un precedente en la formación de futuros profesionales del área.

Desde las 10:00 a. m., el laboratorio de veterinaria se convirtió en el epicentro de una jornada enriquecedora. Los estudiantes fueron recibidos con información detallada sobre las diversas áreas de la universidad, así como sobre las oportunidades que les aguardan en su trayectoria profesional. Este espacio permitió una inmersión en el entorno académico, motivando a los asistentes a comprometerse con su formación desde el primer día.

El evento contó con la presencia de distinguidas autoridades universitarias, entre ellas la Mtra. Liz Chávez Aguilar – Directora General de UVP, Plantel Tehuacán, Mtro. Ángel Benavides Camarillo – Director Académico, Dra. Laura del Carmen Vázquez Alcántara – Subdirectora de Ciencias de la Vida, Mtra. Araceli Miguel

Uno de los momentos más emotivos de la jornada fue el mensaje de la Mtra. Irma Higinia Illescas Lozano, Vicerrectora de Vinculación y Difusión, quien dirigió palabras de motivación a los estudiantes. En su discurso, los alentó a enfrentar los desafíos con determinación, a no rendirse y a luchar con pasión por sus sueños. Su mensaje resonó en los corazones de los asistentes, reforzando su compromiso con la educación y el crecimiento personal.

Un Futuro Brillante por Delante

Como parte del evento, se llevó a cabo la presentación de las diferentes vicerrectorías que conforman la Universidad del Valle de Puebla, Campus Tehuacán, proporcionando a los estudiantes un panorama claro sobre la estructura y funcionamiento de su institución. Para cerrar con broche de oro, cada estudiante recibió un kit de bienvenida, símbolo del inicio de una nueva etapa en su vida académica. La jornada culminó con una fotografía grupal, capturando el entusiasmo y la determinación de quienes inician el camino hacia su vocación en la Medicina Veterinaria y Zootecnia.

La Cátedra Mozcalti no solo marca un antes y un después en la Universidad del Valle de Puebla, sino que también sienta las bases para una formación de excelencia, donde el conocimiento, la pasión y la vocación se unen para forjar a los profesionales del futuro.

¡Disfruta de nuevo la transmisión en vivo!

A. Comunicación y Eventos

El 24 de febrero se llevó a cabo la ceremonia conmemorativa del Día de la Bandera, una fecha de gran relevancia en México, ya que simboliza la identidad, unidad y soberanía de nuestra nación. Celebrar este día nos permite reflexionar sobre la importancia de nuestros valores patrios y el respeto a nuestros símbolos nacionales.

La ceremonia dio inicio a las 9:30 a. m., con la bienvenida a las distinguidas autoridades que nos honraron con su presencia; el Mtro. Ángel Benavides Camarillo, Director Académico; la Mtra. Mariely Tecamachaltzi Córdova, Directora de Preparatoria UVP; la Mtra. Araceli Luna Gutiérrez, Subdirectora del Área de la Salud; la Dra. Laura del Carmen Vázquez Alcántara, Subdirectora de Ciencias de la Vida, y la Mtra. Araceli Miguel Hernández, Directora de Extensión y Difusión.

Posteriormente, se llevó a cabo el izamiento de la bandera, precedido por la significativa frase de Octavio Paz: “Cuando un pueblo defiende su bandera, defiende todo lo que en su suelo ha vivido y ha soñado.”

La escolta de la Preparatoria UVP inició su recorrido con solemnidad y respeto para rendir los honores correspondientes. Al finalizar el recorrido, la bandera fue izada por la Mtra. Mariely Tecamachaltzi Córdova y el Mtro. Ángel Benavides Camarillo, marcando un momento de orgullo patrio.

El juramento a la bandera fue realizado por todos los presentes, un acto de compromiso y lealtad hacia nuestro país. Este juramento es un recordatorio del deber cívico de cada ciudadano para honrar y respetar los valores que representa nuestra bandera. Posteriormente, se entonó el Himno Nacional Mexicano, seguido por el Himno del Estado de Puebla.

Para cerrar esta significativa ceremonia, se presentaron las efemérides del mes, destacando fechas clave que han marcado la historia de nuestra nación. Finalmente, la comunidad universitaria entonó el Himno a la UVP, reafirmando el sentido de pertenencia y unidad que caracteriza a nuestra institución.

Este evento permitió fortalecer el sentimiento patriótico y el respeto por nuestros símbolos nacionales, reafirmando el compromiso de la comunidad UVP con los valores de identidad y orgullo mexicano.

A veces la felicidad está en los momentos más simples: una conversación sincera, una risa inesperada o un respiro en medio del caos.

Entre clases, desvelos y café, también hay momentos para reír con amigos. ¡Eso es felicidad universitaria!

La felicidad es esa sensación de saber que estás donde debes estar, haciendo lo que amas.

Josué Samuel Mora Martínez 4EN

Hoy es el día perfecto para recordar que la felicidad también está en los pequeños logros: salir bien en un examen, encontrar lugar en el estacionamiento o que el profe no llegue.

Kate Arely Gonzalez Yera enfermería 4EN

Nada como la felicidad de terminar un examen y saber que lo diste todo. ¡Eso sí que es una victoria!

Melanie Esperanza Ramírez Vidal 4Z

La felicidad es como entregar un proyecto a tiempo… rara, pero posible.

Valeria Martínez López 5z

La felicidad universitaria es simple: comida con amigos y cero tareas pendientes (ok, eso último es un mito)

Wendy Vanessa Nicolas Arce

Día Internacional de la MUJER

UN LLAMADO A LA IGUALDAD Y EL RESPETO

El 8 de marzo de cada año se conmemora el Día Internacional de la Mujer, una fecha que no solo celebra los logros alcanzados por las mujeres en diferentes ámbitos de la sociedad, sino que también recuerda la lucha constante por la igualdad de derechos y la eliminación de la discriminación de género El Día Internacional de la Mujer tiene sus raíces en los movimientos laborales y feministas de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Uno de los eventos más emblemáticos que influyó en su establecimiento fue la huelga de trabajadoras textiles en Nueva York en 1908, quienes exigían mejores condiciones laborales y el derecho al voto. Posteriormente, en 1910, durante la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague, la activista Clara Zetkin propuso establecer un día para visibilizar la lucha de las mujeres en todo el mundo, lo que llevó a la proclamación oficial del Día Internacional de la Mujer en 1977 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

AVANCES Y RETOS PENDIENTES

A lo largo de la historia, las mujeres han logrado avances significativos en la conquista de derechos fundamentales, como el sufragio, el acceso a la educación y la participación en la vida política y económica. Sin embargo, aún existen desafíos que impiden la plena igualdad de género. La brecha salarial, la violencia de género, la falta de representación en espacios de toma de decisiones y la carga desproporcionada del trabajo doméstico son algunos de los obstáculos que persisten en la actualidad.

COMPROMISO CON EL CAMBIO

La conmemoración del 8 de marzo no solo debe ser un recordatorio de los logros alcanzados, sino también un llamado a la acción para gobiernos, empresas y la sociedad en general.

Es fundamental promover políticas públicas que garanticen la equidad, fomentar la educación en igualdad y eliminar los estereotipos de género que limitan el desarrollo de las mujeres.

Cada persona puede contribuir a este cambio desde su entorno, ya sea denunciando situaciones de desigualdad, apoyando iniciativas de empoderamiento femenino o simplemente reflexionando sobre cómo nuestras acciones diarias pueden fomentar un mundo más justo para todas y todos.

El Día Internacional de la Mujer no es una celebración superficial, sino una oportunidad para honrar la lucha de quienes nos precedieron y reforzar el compromiso con un futuro donde la equidad de género sea una realidad. La transformación comienza con la conciencia y la acción colectiva. Sigamos construyendo un mundo donde todas las mujeres puedan vivir con dignidad, respeto y plenitud.

LINM. Pedro Javier Cruz Santos A. Comunicación y Eventos

Cada 18 de marzo, México conmemora un acontecimiento que marcó su historia económica y política: la Expropiación Petrolera de 1938. Este hecho, liderado por el presidente Lázaro Cárdenas del Río, simboliza la lucha por la soberanía y el control de los recursos naturales del país.

La decisión de Cárdenas no fue espontánea; respondió a una serie de conflictos entre los trabajadores petroleros y las compañías extranjeras que explotaban el crudo mexicano. Tras fallidas negociaciones para mejorar las condiciones laborales y salariales, la Suprema Corte de Justicia de la Nación falló a favor de los trabajadores, obligando a las empresas a cumplir con los acuerdos. Sin embargo, la negativa de las compañías a acatar la resolución llevó al gobierno a tomar una medida drástica: la expropiación de la industria petrolera.

El decreto presidencial del 18 de marzo de 1938 estableció que el petróleo y sus derivados serían propiedad de la nación, dando lugar a la creación de Petróleos Mexicanos (PEMEX). Este acto generó tensiones internacionales y sanciones económicas, pero también despertó un fuerte sentimiento nacionalista. La sociedad mexicana respondió con entusiasmo, aportando recursos económicos para consolidar la industria petrolera nacional.

A lo largo de las décadas, la expropiación petrolera ha sido un punto de referencia en la política energética de México. Ha sido motivo de debate sobre el papel del Estado en la economía, la inversión extranjera y la gestión de los recursos naturales. Reformas posteriores han modificado el modelo original, pero el significado histórico del 18 de marzo sigue vigente.

Conmemorar este aniversario no es solo recordar un momento clave del siglo XX, sino reflexionar sobre la importancia de la soberanía energética y los retos actuales de la industria petrolera en un contexto global en constante cambio.

Entretenimiento

¡Hola Pantera! Completa el crucigrama

Horizontal

3. Apellido del presidente indígena de México

5. Nombre de la esposa de Benito Juárez

6. Enfermedad que causó su muerte en 1872

7. Ciudad donde falleció Benito Juárez

Vertical

1. Leyes impulsadas por Juárez para separar la Iglesia del Estado

2. Batalla en la que el ejército mexicano derrotó a los franceses en 1862

4. Estado donde nació Benito Juárez

El capibara, el roedor más grande del mundo, es un claro ejemplo de cómo las especies juegan un papel fundamental en el equilibrio de los ecosistemas. Originario de América del Sur, este animal habita principalmente en zonas cercanas a cuerpos de agua como ríos, lagos y pantanos. Su comportamiento herbívoro, alimentándose de hierbas y plantas acuáticas, permite controlar el crecimiento de la vegetación en las márgenes de estos cuerpos de agua, lo que ayuda a mantener el equilibrio de los ecosistemas acuáticos y evitar el exceso de vegetación que podría alterar el flujo del agua.

Además, el capibara es una especie altamente adaptable que puede vivir en diversos tipos de hábitats, desde las sabanas hasta los bosques tropicales. Esta capacidad de adaptación refleja una importante lección de resiliencia, no solo para el mundo natural, sino también para los seres humanos.Sin embargo, a pesar de su adaptabilidad, los capibaras enfrentan varias amenazas que ponen en peligro su supervivencia. La expansión urbana, la agricultura intensiva y la caza ilegal son algunas de las principales causas que están reduciendo su hábitat natural. La pérdida de estos espacios no solo afecta a los capibaras, sino también a otras especies que dependen de estos ecosistemas acuáticos para sobrevivir, lo que genera un desequilibrio que afecta la biodiversidad en general.

El capibara, como muchas otras especies, nos recuerda la importancia de proteger los ecosistemas y sus habitantes para garantizar la sustentabilidad. La conservación de su hábitat no solo beneficia a esta especie, sino que también protege a todo el ecosistema acuático en el que vive. Al preservar los cuerpos de agua y las áreas naturales, estamos contribuyendo a la salud de numerosos ecosistemas y, por ende, al bienestar de otras especies, incluidas las que los seres humanos también necesitan para su supervivencia.

En conclusión, el capibara no solo es una especie fascinante por su tamaño y comportamiento social, sino también un símbolo de la relación que debemos mantener con la naturaleza. Nos invita a reflexionar sobre cómo nuestras acciones impactan los ecosistemas y la biodiversidad, y nos enseña que la sustentabilidad no solo depende de proteger a las especies, sino de encontrar un equilibrio entre nuestras necesidades y el respeto por el entorno natural. A medida que avanzamos hacia un futuro más sostenible, es fundamental aprender de los capibaras y otros animales que muestran la importancia de vivir en armonía con la naturaleza.

Mtro Orlando Hernández Colín

Responsable de Egresados, Témari y Responsabilidad Social

Día Internacional de la Felicidad: Más que una celebración, compromiso personal.

Cada 20 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Felicidad, una fecha que nos invita a reflexionar sobre el verdadero significado de esta palabra y su importancia en nuestras vidas. Sin embargo, en un mundo marcado por el estrés, la desigualdad y la incertidumbre, surge la pregunta:

¿Realmente le damos la importancia que tiene la felicidad?

Más allá de ser un simple estado de ánimo, la felicidad es un derecho y un objetivo que todos deberíamos poder alcanzar. La ONU estableció esta fecha en 2012 para reconocer que el bienestar de las personas debería ser una prioridad en el desarrollo de las sociedades y de todos los países. No obstante, en muchas ocasiones, la búsqueda de la felicidad se ve opacada por el materialismo, las exigencias laborales y la presión social, dejando de lado aspectos fundamentales como la salud mental, el equilibrio personal y las relaciones humanas.

La felicidad no se trata de una alegría pasajera o de acumular bienes materiales, sino de encontrar sentido en la vida, construir vínculos significativos y valorar los pequeños momentos. Está comprobado que factores como la gratitud, la solidaridad y el autocuidado pueden aumentar el bienestar emocional y por ende la felicidad.

Este día debería servir como un recordatorio para que tanto gobiernos como individuos reflexionemos sobre qué estamos haciendo para construir un mundo más feliz. Debemos pensar en las acciones que se están o no realizando para que toda la población, y en especial nuestras futuras generaciones, tengan una buena salud mental, para garantizar condiciones de vida dignas y para fomentar la educación emocional, con el firme propósito de que en años venideros las personas sean cada vez más felices.

La felicidad no es un lujo ni un ideal inalcanzable, sino una meta que todos merecemos perseguir. Hoy, más que celebrar, hagamos un compromiso con nosotros mismos y con nuestra sociedad: priorizar nuestro bienestar y el de quienes nos rodean. Porque un mundo más feliz es, en esencia, un mundo mejor.

NATALICIO DE BENITO JUÁREZ

Benito Juárez: El Benemérito de las Américas

Mtro Enrique de Jesús Garduño Gómez

Responsable de Eficiencia Terminal

Benito Juárez es una de las figuras más importantes de la historia de México. Nació el 21 de marzo de 1806 en San Pablo Guelatao, Oaxaca, en el seno de una familia indígena zapoteca.

A pesar de las dificultades económicas y sociales que enfrentó desde pequeño, Juárez demostró una gran determinación por superarse y estudiar. Gracias a su esfuerzo, logró convertirse en abogado y, posteriormente, en uno de los presidentes más influyentes de México.

Una de las fuentes que destacan su vida es el libro “Juárez, su obra y su tiempo” de Justo Sierra, donde se describe cómo Juárez luchó por la justicia y la igualdad. Durante su mandato como presidente (1858-1872), promovió leyes que buscaban separar la Iglesia del Estado y reducir el poder de los grupos privilegiados, como los militares y el clero. Estas reformas, conocidas como Las Leyes de Reforma, fueron fundamentales para modernizar el país y establecer un Estado laico.

Otra fuente importante es “Benito Juárez: Una biografía breve” de Brian Hamnett, que resalta su papel durante la intervención francesa y el Segundo Imperio Mexicano. Juárez lideró la resistencia contra la invasión extranjera y defendió la soberanía de México. Su famosa frase, “Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”, refleja su compromiso con la justicia y la libertad.

Juárez es recordado como el “Benemérito de las Américas” por su lucha incansable por la democracia y los derechos de los ciudadanos. Su legado sigue siendo un ejemplo de perseverancia y amor por la patria, valores que inspiran a las nuevas generaciones.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Amanecer Tehuacán No. 72 | Marzo 2025 by UVP | Universidad del Valle de Puebla - Issuu