Abril es un mes que nos invita a reflexionar sobre el bienestar en todas sus dimensiones: la salud, el cuidado del planeta y el derecho de la infancia a un futuro próspero. En esta edición de Amanecer Universitario, abordamos temas fundamentales que nos recuerdan nuestro compromiso con el entorno y con quienes formarán las próximas generaciones.
El Día Mundial de la Salud, celebrado el 7 de abril, nos impulsa a pensar en la importancia de hábitos saludables y el acceso equitativo a la atención médica. Como universidad, fomentamos la educación y la prevención como herramientas clave para una sociedad más fuerte y resiliente.
El Día de la Tierra, el 22 de abril, nos llama a la acción en un contexto donde el cambio climático y la degradación ambiental exigen respuestas urgentes. Desde la UVP, promovemos la conciencia ecológica y la sostenibilidad como parte de nuestra formación académica y humana, convencidos de que pequeñas acciones generan grandes cambios.
Por último, el Día del Niño, celebrado en México el 30 de abril, nos recuerda que la educación y el bienestar de la infancia son la base de una sociedad más justa y equitativa. Proteger sus derechos y garantizar su desarrollo integral es una tarea compartida entre la familia, la escuela y la comunidad.
Que esta edición sea una invitación a reflexionar sobre nuestro papel en la construcción de un mundo más saludable, sustentable y justo. Sigamos trabajando juntos, desde el conocimiento y la acción, por un futuro lleno de esperanza y oportunidades.
¡Disfruten la lectura!
• Mtro. Jaime Illescas López Presidente de la Junta de Gobierno
• Dra. María Hortensia Irma Lozano e Islas Rectora
• Mtro. Prisciliano Gerardo Illescas Lozano Vicerrector de Administración y Finanzas
• Mtra. Guillermina Gómez Cerezo Directora de Promoción y Admisiones
• Mtra. Liz Chávez Aguilar Directora General del Campus Tehuacán
• Mtra. Araceli Miguel Hernández Directora de Extensión y Difusión Campus Tehuacán
• Lic. Mauricio Echave Bravo Coordinador de Promoción y Admisiones Campus Tehuacán
• Lic. Pedro Javier Cruz Santos Comunicación y Eventos
• Lic. Antonio Osio Mejia
• Lic. Valeria Torres Carrera
• Lic. Esteban Ricardo Pérez Santamaría
• Diseño Editorial
Día Mundial de la Salud y Día de la Tierra: Una Conexión Vital para el Futuro del Planeta
Mtro. Enrique de Jesús Garduño Gómez
Responsable de eficiencia Terminal
El 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud, una fecha establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para concientizar sobre la importancia de la salud global. Pocos días después, el 22 de abril, se conmemora el Día de la Tierra, un evento que busca sensibilizar sobre la protección del medio ambiente. Aunque estas fechas parecen abordar temas distintos, están intrínsecamente relacionadas: la salud humana depende directamente de la salud del planeta.
La OMS (2021) ha señalado que el cambio climático es una de las mayores amenazas para la salud humana en el siglo XXI. Los fenómenos meteorológicos extremos, la contaminación del aire y la pérdida de biodiversidad tienen efectos directos sobre la salud, desde enfermedades respiratorias hasta la propagación de enfermedades infecciosas. Por ejemplo, la contaminación atmosférica, responsable de millones de muertes prematuras anuales, es un problema que vincula directamente la degradación ambiental con la salud pública (Landrigan et al., 2018).
Por otro lado, la pandemia de COVID-19 ha evidenciado cómo la destrucción de ecosistemas y la pérdida de hábitats naturales pueden facilitar la transmisión de enfermedades zoonóticas. Según un estudio publicado en Nature (2020), la deforestación y el comercio de vida silvestre aumentan el riesgo de brotes de enfermedades infecciosas, lo que subraya la necesidad de proteger los ecosistemas para prevenir futuras pandemias.
Además, la agricultura intensiva y el uso excesivo de recursos naturales no solo degradan el medio ambiente, sino que también afectan la calidad de los alimentos y, por ende, la nutrición humana. Un informe de la FAO (2017) destaca que la sostenibilidad ambiental es clave para garantizar sistemas alimentarios saludables y equitativos.
En este contexto, es fundamental adoptar un enfoque integral que vincule la salud humana con la salud del planeta. La transición hacia energías limpias, la conservación de ecosistemas y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles no solo beneficiarán al medio ambiente, sino que también mejorarán la calidad de vida de las personas. Como sociedad, debemos reconocer que cuidar la Tierra es cuidarnos a nosotros mismos.
LINM. Pedro Javier Cruz Santos
A. Comunicación y Eventos
Cada 30 de abril, México se llena de risas, juegos y dulces para celebrar el Día del Niño, una fecha especial dedicada a reconocer la importancia de la infancia en nuestra sociedad. Pero más allá de los festejos y la diversión, esta conmemoración tiene un propósito fundamental: recordar los derechos de los niños y la responsabilidad de garantizar su bienestar y desarrollo integral.
El origen del Día del Niño se remonta a 1924, cuando el entonces presidente de México, Álvaro Obregón, junto con el ministro de Educación, José Vasconcelos, establecieron esta fecha para subrayar la importancia de la infancia y la necesidad de proteger sus derechos. La decisión estuvo inspirada en la Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño, promovida por la Sociedad de Naciones en 1924, un documento pionero que estableció la necesidad de garantizar condiciones dignas para la niñez en todo el mundo.
La importancia de celebrar el Día del Niño
Festejar este día no solo es una oportunidad para que los más pequeños disfruten de momentos felices, sino que también tiene un impacto significativo en la conciencia social. Algunas razones por las que es importante conmemorar esta fecha incluyen:
Promoción de los derechos de los niños: Es un recordatorio de que todos los niños tienen derecho a la educación, la salud, la protección y el desarrollo en un ambiente seguro y amoroso.
Fomento de valores: A través de actividades lúdicas y educativas, se transmiten valores como el respeto, la inclusión y la equidad. Fortalecimiento de la familia y la comunidad: Muchas celebraciones fomentan la convivencia entre padres, maestros y niños, reforzando los lazos familiares y sociales.
Bienestar emocional y felicidad: Los juegos y festejos permiten a los niños disfrutar de su infancia, lo cual es esencial para su desarrollo emocional y psicológico.
Un compromiso de toda la sociedad
También es un llamado a la reflexión sobre la situación de la infancia en México. Aún existen desafíos como el acceso limitado a educación de calidad, la pobreza infantil y el trabajo infantil. Por ello, este día nos recuerda la importancia de seguir trabajando para que cada niño y niña pueda crecer en un entorno seguro, saludable y con oportunidades para un futuro prometedor. Celebrar el Día del Niño no solo es una tradición festiva, sino un acto de reconocimiento y compromiso con quienes representan el presente y el futuro de nuestro país. ¡Que este 30 de abril sea una oportunidad para sembrar alegría y reafirmar nuestro deber de proteger y respetar los derechos de la infancia!
Mtro. Orlando Hernández Colín
Responsable de Responsabilidad Social y Egresados
En la Universidad del Valle de Puebla nos sentimos orgullosos de nuestros egresados que, con esfuerzo y pasión, han logrado destacar en su campo profesional. Hoy queremos compartir la inspiradora historia de la Chef Dulce Janeth Flores Lezama, egresada de la Licenciatura en Gastronomía de la generación 2007 - 2012, quien es un ejemplo de constancia, dedicación y vocación.
Desde sus inicios como estudiante en la UVP, la Chef Dulce demostró su compromiso con la excelencia culinaria. Su creatividad, disciplina y amor por la gastronomía la llevaron a perfeccionar sus técnicas, explorar nuevas tendencias y desarrollar un estilo propio en el área de la repostería. Gracias a su determinación, ha logrado abrirse camino en el gremio gastronómico, demostrando que los sueños se alcanzan con esfuerzo y pasión.
Su trayectoria es un recordatorio para toda nuestra comunidad universitaria de que la clave del éxito radica en la perseverancia y en nunca dejar de aprender. A través de su trabajo, la Chef Dulce continúa inspirando a futuras generaciones de gastrónomos a seguir su vocación y a dejar huella en el mundo culinario.
¡Felicidades, Chef Dulce! Continúa en este camino de éxitos, demostrando que, con pasión y entrega, todo es posible.
Disfruta la entrevista
Dr. Mario Reyes Aleman
Dia Mundial del Médico Veterinario
Coord. Medicina Veterinaria y Zootecnia
El Día Mundial del Médico Veterinario es una celebración que tiene lugar el último sábado de abril cada año. Esta fecha es un homenaje a la dedicación y esfuerzo de los veterinarios, quienes desempeñan un papel crucial en la salud de los animales, la seguridad alimentaria y la salud pública. La conmemoración fue establecida en el año 2000 por la Asociación Mundial Veterinaria (WVA), y desde entonces ha crecido en importancia.
La WVA decidió instituir este día para destacar la relevancia de la profesión veterinaria. A medida que el tiempo ha pasado, el Día Mundial del Médico Veterinario ha cobrado un significado aún más profundo, especialmente con la introducción del concepto de "Una Sola Salud" (One Health). Este enfoque subraya cómo la salud animal, humana y ambiental están interconectadas, formando un todo que requiere atención y cuidado.
A lo largo de la historia, varios personajes han dejado una huella indeleble en el desarrollo de la Medicina Veterinaria. Uno de los más destacados es Claude Bourgelat, quien en 1761 fundó la primera escuela veterinaria en Lyon, Francia. Considerado el padre de la Medicina Veterinaria moderna, su visión sentó las bases para la formación de futuros veterinarios. Otro personaje clave fue Carlos III de España, quien impulsó la creación de escuelas veterinarias en su país, como la Real Escuela de Veterinaria de Madrid en 1793.
En el ámbito de la salud pública, Daniel Salmon hizo una contribución significativa al descubrir la bacteria Salmonella, un patógeno que ha tenido un impacto considerable en la salud pública. James Law, pionero en la enseñanza de la Medicina Veterinaria en EE.UU., promovió la inspección sanitaria de los alimentos de origen animal, asegurando que los productos que llegan a nuestras mesas sean seguros. Por su parte, Bernard Bang hizo un descubrimiento notable al identificar la bacteria Brucella abortus, causante de la brucelosis, una zoonosis que afecta tanto a animales como a humanos.
En la actualidad, la Medicina Veterinaria abarca una amplia variedad de áreas. Los veterinarios trabajan en la salud y bienestar animal, atendiendo tanto a pequeños como a grandes animales, así como en la rehabilitación y fisioterapia. También se dedican a la salud pública y seguridad alimentaria, realizando inspecciones de alimentos de origen animal y controlando enfermedades zoonóticas como la rabia y la brucelosis.
La producción animal y zootecnia es otra área vital, donde los veterinarios se enfocan en el manejo y mejoramiento genético de especies de producción, así como en la nutrición animal. En la industria farmacéutica y biotecnología, desarrollan medicamentos y vacunas que son fundamentales para la salud animal.
Además, los veterinarios juegan un papel crucial en la conservación y medio ambiente, trabajando en la medicina de fauna silvestre y el manejo de especies en peligro de extinción. La docencia e investigación también son componentes esenciales de la profesión, ya que forman a nuevos médicos veterinarios y realizan investigaciones en biomedicina y genética.
Por último, en el ámbito del ejército y fuerzas de seguridad, los veterinarios son responsables de la medicina veterinaria militar y trabajan con perros de servicio en áreas de seguridad, rescate y detección.
Sin embargo, las nuevas generaciones de médicos veterinarios se enfrentarán a desafíos significativos en el futuro. Entre estos retos se encuentran:
Cambio Climático: Los veterinarios deberán adaptarse a las consecuencias del cambio climático, que afectan la salud animal y la distribución de enfermedades zoonóticas.
Resistencia Antibiótica: La creciente resistencia a los antibióticos es un problema crítico que requerirá nuevas estrategias de tratamiento y prevención.
Salud Pública Global: Con el aumento de la globalización, los veterinarios tendrán que abordar problemas de salud pública que trascienden fronteras, como pandemias y enfermedades emergentes.
Tecnología y Digitalización: La incorporación de nuevas tecnologías, como la telemedicina y el uso de inteligencia artificial, transformará la práctica veterinaria, lo que requerirá habilidades tecnológicas avanzadas.
Ética y Bienestar Animal: A medida que la conciencia sobre el bienestar animal aumenta, los veterinarios tendrán que navegar por complejas cuestiones éticas en su práctica.
El Día Mundial del Médico Veterinario es una excelente ocasión para reflexionar sobre la importancia de esta profesión en nuestra sociedad. No solo protegen a los animales, sino que su trabajo tiene un impacto directo en la salud global y el bienestar de nuestro planeta. En este día, celebramos a todos los veterinarios y su dedicación a la salud y bienestar de los seres vivos, mientras miramos hacia un futuro lleno de retos y oportunidades.
Lic. Rocio Garcia Romero
Asesor
Tecnico Pedagogico
Cada 21 de abril, en México celebramos el Día de la Educadora, una fecha especial para reconocer la entrega, paciencia y amor con los que las docentes de educación inicial y preescolar forman a las nuevas generaciones. Desde la perspectiva de una docente, esta profesión va más allá de transmitir conocimientos; implica sembrar valores, fomentar la creatividad y guiar a los niños en sus primeros pasos dentro del mundo del aprendizaje.
Como futuras pedagogas y pedagogos de la Universidad del Valle de Puebla, es fundamental que comprendan la magnitud de su papel en la sociedad. No solo serán responsables de diseñar estrategias educativas innovadoras, sino también de ser pilares en el desarrollo emocional y social de los pequeños. La educación inicial no solo impacta en el presente de los niños, sino que deja huellas imborrables en su futuro, moldeando sus habilidades, su confianza y su amor por el aprendizaje.
Ser educadora requiere pasión y entrega. Cada actividad, cada canción, cada juego didáctico tiene un propósito: potenciar habilidades cognitivas, motrices y afectivas en los infantes. La dedicación de quienes ejercemos esta noble profesión se ve reflejada en las sonrisas de los pequeños, en sus logros y en la seguridad con la que enfrentan nuevos desafíos.
Es momento de reivindicar la importancia de la educación preescolar. Como futuras pedagogas, tienen la responsabilidad de profesionalizar su labor, de mantenerse en constante aprendizaje y de defender la relevancia de la educación inicial en el sistema educativo. Su vocación y compromiso serán el motor que impulse a cientos de niños a descubrir el mundo con curiosidad y entusiasmo.
En este Día de la Educadora, celebremos la labor incansable de quienes, con amor y paciencia, siembran la semilla del conocimiento en las mentes más pequeñas. Porque educar es transformar vidas, y cada una de ustedes está llamada a ser una agente de cambio en la sociedad.
LINM. Pedro Javier Cruz Santos
A. Comunicación y Eventos
Estudia, supérate para que tus conocimientos te ayuden a conseguir tus sueños.
Mtro. Jaime Illescas López Rector Emérito Universidad del Valle de Puebla
LINM. Pedro Javier Cruz Santos
A. Comunicación y Eventos
El pasado 7 de marzo, la Universidad del Valle Puebla, Campus Tehuacán, llevó a cabo una serie de conferencias y actividades en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer. Esta fecha, reconocida a nivel mundial, representa una oportunidad para reflexionar sobre los avances en materia de igualdad de género, los retos que aún persisten y la importancia de fortalecer el papel de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad.
Como parte de las actividades organizadas, se realizó la Feria de Salud, un espacio diseñado para promover el bienestar integral de la comunidad universitaria. Entre las actividades destacadas estuvieron el taller de pilates y gimnasia pélvica, la conferencia "Tus manos, tu salud: un minuto que puede salvar tu vida", una charla sobre prevención de la violencia de género, el taller de técnicas de cepillado, la conferencia sobre la trayectoria de la primera mujer veterinaria, una sesión de concientización sobre el VPH y una charla sobre alimentación en las distintas fases del ciclo menstrual.
Asimismo, el área de Vinculación Social organizó el Foro de Mujeres Emprendedoras, un espacio dedicado a visibilizar el talento, la creatividad y la determinación de mujeres que han destacado en el ámbito empresarial y profesional.
La Universidad del Valle Puebla reafirma su compromiso con la equidad de género y el empoderamiento femenino, fomentando espacios de diálogo, aprendizaje y concientización que contribuyan a una sociedad más justa e inclusiva. Conmemorar el Día Internacional de la Mujer dentro de nuestra comunidad universitaria no solo permite reflexionar sobre la historia y los derechos conquistados, sino también inspirar a las futuras generaciones a seguir avanzando en la construcción de un mundo con igualdad de oportunidades para todas y todos.
RECONOCIMIENTO AL
EN LA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE PUEBLA
LINM. Pedro Javier Cruz Santos
A. Comunicación y Eventos
El pasado 12 de marzo, la Universidad del Valle de Puebla, campus Tehuacán, llevó a cabo el Reconocimiento al Mérito Académico, un evento destinado a destacar a los mejores estudiantes que han demostrado un desempeño excepcional en sus estudios y en actividades institucionales. Este reconocimiento es una tradición que reafirma la importancia del esfuerzo, la constancia y el compromiso con la excelencia académica.
En esta importante ceremonia, tuvimos el honor de contar con la presencia de distinguidas autoridades académicas, entre ellas la Mtra. Liz Chávez Aguilar, Directora General de UVP Tehuacán; el Mtro. Ángel Benavides Camarillo, Director Académico; la Mtra. Araceli Luna Gutiérrez, Subdirectora del Área de la Salud; la Dra. Laura del Carmen Vásquez Alcántara, Subdirectora de Ciencias de la Vida; y la Mtra. Mariely Tecamachalzi Córdova. Asimismo, contamos con la distinguida presencia del Lic. Armando Zavaleta Romero, Regidor de Educación, Deporte y Juventud del H. Ayuntamiento de Tehuacán, como invitado especial. Su presencia reafirma el compromiso institucional de la UVP con la excelencia académica y el desarrollo integral de su comunidad estudiantil.
Los reconocimientos fueron otorgados a estudiantes de todas las licenciaturas pertenecientes a las distintas áreas del conocimiento: el Área de la Salud, el Área de Ciencias de la Vida y el Área Académica. Cada uno de ellos ha demostrado que el esfuerzo diario y la dedicación constante son fundamentales para alcanzar el éxito académico y profesional.
El Mérito Académico en la UVP campus Tehuacán representa mucho más que un simple reconocimiento a las calificaciones sobresalientes; es un homenaje al compromiso de los estudiantes con su formación, a su participación en actividades institucionales y a su deseo de superarse continuamente. La institución entiende que fomentar la excelencia es clave para la formación de profesionistas altamente capacitados, capaces de aportar de manera significativa a la sociedad.
La Universidad del Valle de Puebla, campus Tehuacán, felicita con orgullo a todos los alumnos que fueron acreedores de este distinguido reconocimiento. Su esfuerzo, disciplina y pasión por el aprendizaje son un ejemplo para toda la comunidad universitaria. Que este logro sea un incentivo para seguir avanzando y alcanzar nuevas metas.
¡Enhorabuena a todos los galardonados!
Revive el momento
Una experiencia vocacional en la Universidad del Valle de Puebla
LINM. Pedro Javier Cruz Santos
A. Comunicación y Eventos
El pasado 20 de marzo, la Universidad del Valle de Puebla (UVP) llevó a cabo "Metrópoli 2025", el evento vocacional más grande de la institución, en el que participaron más de 900 estudiantes de preparatorias y bachilleratos de Tehuacán y la región. Este evento permitió a los asistentes conocer de primera mano la oferta académica de la UVP, con el objetivo de brindarles una experiencia inmersiva en la vida universitaria y ayudarles a tomar una decisión informada sobre su futuro profesional.
La jornada inició a las 9:00 a.m. con la recepción de aproximadamente 500 alumnos en su primera etapa. A su llegada, fueron recibidos con entusiasmo por la mascota de la universidad, "Sable", quien dio la bienvenida a los aspirantes y los invitó a integrarse a la comunidad UVP. Tras completar el registro, los asistentes recorrieron los distintos stands informativos, donde se presentaron las 22 licenciaturas que ofrece UVP Tehuacán, además de módulos especializados en tutorías, internacionalización, maestrías y posgrados.
Uno de los aspectos más destacados del evento fue la oportunidad de vivir una experiencia académica real a través de una clase muestra impartida por docentes especializados en distintas áreas del conocimiento. Posteriormente, los asistentes realizaron un recorrido por las instalaciones de la universidad, incluyendo laboratorios, clínicas y otros espacios académicos, con el fin de conocer de cerca los recursos y herramientas que UVP Tehuacán pone a disposición de sus estudiantes.
El evento Metrópoli 2025 reafirmó el compromiso de la Universidad del Valle de Puebla con la educación de calidad y la formación de profesionistas preparados para enfrentar los desafíos del mundo actual. Gracias a este tipo de iniciativas, los aspirantes tuvieron la oportunidad de experimentar lo que significa ser parte de la comunidad universitaria y proyectarse hacia un futuro lleno de posibilidades en UVP.
EL IMPACTO DE LA MODA RÁPIDA
Mtro. Martín García Balderas
Jefe de Vinculación, Prácticas Profesionales y Servicio Social
La moda rápida, o fast fashion, ha transformado la industria textil al ofrecer prendas de última tendencia a precios accesibles y con una rotación constante de colecciones. Sin embargo, detrás de esta aparente accesibilidad, se esconden consecuencias ambientales y sociales que no podemos seguir ignorando. Como parte de una comunidad , es nuestra responsabilidad reflexionar sobre el papel que desempeñamos en este ciclo de consumo y cuestionar si realmente queremos seguir siendo parte de una industria que explota recursos y personas en nombre de la moda.
La industria de la moda es una de las más contaminantes a nivel mundial, y México no es la excepción. La producción de ropa rápida consume enormes cantidades de agua y energía, y los procesos de teñido y acabado generan residuos tóxicos que contaminan cuerpos de agua y suelos. Según Greenpeace México, se requieren alrededor de 7,500 litros de agua para fabricar un solo par de jeans, lo que equivale a la cantidad de agua que una persona podría beber durante siete años. Además, las prendas de fast fashion están diseñadas para ser desechables, lo que contribuye a la acumulación de basura textil en vertederos. El impacto ambiental de esta industria es insostenible, y continuar apoyando este modelo de consumo solo agravará la crisis climática y la escasez de recursos naturales.
El costo social también es alarmante. La industria de la moda rápida está vinculada a condiciones laborales precarias, salarios bajos y jornadas extenuantes, especialmente en países en desarrollo. En México, aunque existen regulaciones laborales, la competencia con mercados internacionales que operan bajo estándares más bajos presiona a las fábricas nacionales a reducir costos, muchas veces a expensas de los derechos de los trabajadores. La producción masiva y barata suele implicar explotación laboral y falta de seguridad para los empleados.
Considero que es importante replantear nuestra relación con la moda y el consumo. Es fundamental que se fomente espacios de reflexión y acción en torno a la sostenibilidad y la responsabilidad social. Iniciativas como el intercambio de ropa, la compra de segunda mano y el diseño de prendas con materiales reciclados están ganando fuerza, reflejando un cambio en la mentalidad hacia una moda más ética y responsable. Si realmente queremos ser parte de una solución,debemos empezar por cuestionar nuestras decisiones de consumo y promover una industria de la moda que valore la calidad sobre la cantidad, el trabajo justo sobre la explotación y la sostenibilidad sobre la inmediatez. La moda puede ser una forma de expresión personal, pero también debe convertirse en una herramienta para el cambio social y ambiental.
Mtro. Orlando Hernández Colín Egresados, Responsabilidad Social y Témari
Cada 22 de abril, el mundo conmemora el Día Mundial de la Tierra, una fecha clave para reflexionar sobre el impacto de nuestras acciones en el medio ambiente y la urgencia de adoptar hábitos sostenibles. Nuestro planeta enfrenta desafíos sin precedentes, desde la deforestación hasta la contaminación, y es responsabilidad de todos tomar medidas para garantizar un futuro más verde y saludable.
Aquí te presento unos datos que nos invitan a reflexionar y a tomar acciones:
Deforestación alarmante: Se estima que cada año se pierden alrededor de 10 millones de hectáreas de bosques en el mundo, lo que equivale aproximadamente a 15 campos de fútbol cada minuto. La tala indiscriminada contribuye al cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la erosión del suelo.
Un mundo ahogado en basura: En promedio, se generan 2,240 millones de toneladas de residuos sólidos urbanos al año en el mundo. En México, cada persona produce alrededor de 1.2 kg de basura al día, lo que representa más de 120,000 toneladas diarias. Gran parte de estos desechos terminan en vertederos o en los océanos, afectando a miles de especies marinas.
Cambio climático en aumento: La temperatura global ha aumentado 1.1 °C desde la era preindustrial, y las emisiones de gases de efecto invernadero continúan en ascenso. Este fenómeno provoca eventos climáticos extremos, como huracanes, sequías e incendios forestales.
En la UVP, creemos que cada acción cuenta y que, como comunidad universitaria, tenemos el poder de generar un impacto positivo. Por ello, te invitamos a sumarte a nuestras iniciativas ambientales como los proyectos Témari de la dimensión planeta, donde podrás participar en actividades como:
Reforestación de la reserva de la biósfera: Ayuda a restaurar áreas verdes de la reserva de la biósfera Tehuacán Cuicatlán y a reducir el impacto de la deforestación.
Reciclaje y reducción de residuos: Sé parte del cambio separando los residuos y reduciendo el uso de plásticos de un solo uso. Cuidado de los ecosistemas terrestres: Participa en jornadas de limpieza y acciones que ayudan a cuidar a las mascotas.
Además de participar en estos proyectos, hay muchas formas en las que puedes contribuir al cuidado del planeta desde tu día a día:
Usa menos plástico y lleva contigo una botella reutilizable para tu agua para beber.
Reduce tu consumo de agua y energía en casa y en la universidad.
Opta por el transporte sustentable como la bicicleta o el uso compartido de autos.
Apoya marcas y productos responsables con el medio ambiente.
El futuro del planeta depende de las acciones que tomemos hoy. No se trata solo de un día, sino de un compromiso constante con la Tierra y con las generaciones futuras. ¡Hagamos del cuidado ambiental un estilo de vida!
¡Súmate a los proyectos Témari y celebremos juntos el Día Mundial de la Tierra con acciones que transformen el mundo!
Para más información sobre cómo participar, acércate al área de responsabilidad social.
¡Te esperamos!
¿Te imaginas tener un superpoder que te ayude a expresarte mejor, entender a los demás y hasta ser más interesante en las conversaciones? Bueno, la buena noticia es que ese poder existe, y no necesitas una mordida de araña radiactiva ni un hechizo mágico para obtenerlo. Se llama tertulia literaria.
¿Qué es una tertulia literaria?
En pocas palabras, es un espacio donde un grupo de personas se reúne para hablar sobre un libro, un cuento, un poema o cualquier tipo de texto. Suena simple, pero la magia ocurre cuando empiezan a compartir ideas, emociones y puntos de vista.
Beneficios que harán que quieras unirte YA a una tertulia literaria:
1. Te conviertes en un maestro de la conversación
Si alguna vez te has quedado en blanco cuando alguien te pregunta qué opinas sobre algo, las tertulias te entrenan para expresar mejor tus ideas. Aprenderás a argumentar, debatir y conectar mejor con la gente.
2. Desbloqueas tu nivel máximo de empatía
Leer te pone en los zapatos de los personajes, pero discutirlo con otros te ayuda a entender cómo cada persona ve el mundo de forma diferente. Te hará más comprensivo y paciente, habilidades clave para la vida (y para evitar malentendidos con amigos o pareja).
3. Sube tu nivel de lectura sin que te des cuenta
Si te cuesta leer o crees que no es lo tuyo, una tertulia lo cambia todo. Al compartir lo que entendiste, escuchar otras opiniones y debatir sobre la historia, la lectura deja de ser una tarea y se convierte en una experiencia divertida.
4. Rompes el hielo y haces amigos sin esfuerzo
Imagina una reunión donde todos tienen algo interesante que decir y nadie se juzga. En las tertulias literarias, las ideas fluyen y las personas se conectan de forma natural. ¡Incluso puedes descubrir que alguien comparte tus mismos gustos literarios!
5. Le das un boost a tu creatividad
Los libros están llenos de historias, personajes y mundos que te inspiran. Hablar sobre ellos con otros puede darte ideas para escribir, dibujar o hasta crear tu propio contenido en redes sociales.
¿Cómo realizamos en Bachillerato UVP La tertulia literaria?
Es más fácil de lo que piensas:
• Elegimos un libro o texto
• Nos reunimos en grupo.
• Compartimos sin pena o miedo a los compañeros.
• Nos divertimos y disfrutamos de nuevas perspectivas.
Las tertulias literarias no solo son para intelectuales ni expertos en literatura. Son para cualquiera que quiera mejorar sus habilidades de comunicación, ser más empático y, sobre todo, pasar un buen rato. Así que… ¿te animas a probarlo?
¡El próximo gran conversador y pensador de la escuela podrías ser tú!
¿Te has preguntado quién decide escribir algo para ti?
Ana María Onofre Lezama
Responsable de biblioteca
El 23 de abril, se celebra el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, decretado por la UNESCO, a fin de fomentar la lectura en niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, además del reconocimiento de cada autor quien es el responsable de exponer emociones en cada línea de un ejemplar.
En esta fecha, recordamos que un libro es una herramienta que nos ayuda a fortalecer nuestra imaginación y creatividad, llevándonos a nuevas dimensiones.
En 1995, la UNESCO decidió establecer el 23 de abril de cada año como “Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor” en conmemoración a la muerte de grandes escritores como Miguel de Cervantes, Inca Garcilaso y William Shakespeare.
Shakespeare, dramaturgo y poeta, escritor de grandes romances, comedias y tragedias. Cervantes, poeta, dramaturgo y novelista, autor de la obra “Don Quijote de la Mancha”. Garcilaso, conocido como el “Príncipe de los escritores del nuevo mundo”.
Esta fecha tiene como objetivo, promover la lectura, la diversidad cultural, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual, por ello, el Derecho de Autor, permite reconocer el esfuerzo intelectual y creativo de cada escritor, sin embargo, lo esencial, es la protección a su creatividad.
Un libro, no solo es una publicación impresa, son líneas llenas de palabras clave, palabras que nos permiten sentirnos identificados en una historia de amor, de suspenso e incluso de tristeza, ¿te imaginas cómo logras identificarte con un solo párrafo?
Los libros son tan importantes para los seres humanos, que disfrutamos de un solo ejemplar para depositar nuestros sueños en él. Hoy en día, los libros se convierten en instrumentos universales, debido a los temas, personajes, fechas y sentimientos compartidos; por ello, se solicita colaborar y ayudar a difundir el acceso universal a la cultura a través de los libros.
¿Cómo nos convierte un libro en grandes lectores?
Quizá, recuerdes lecturas como “Paco el Chato”, “Los changuitos”, “Saltan y saltan”, “El piojo y la pulga”, “La niña bonita”, “El viaje”, “Una planta en el estómago”, “Romeo y Julieta” y “Don Quijote de la Mancha”, títulos que nos atraparon en un mundo de aventuras, nos compartieron risas e incluso llantos; pero hoy, recordamos cada uno de estos títulos con tanta nostalgia y motivación para continuar leyendo, y eso hace un libro, fomentar la exploración y la curiosidad de cada individuo; nos transporta a diferentes mundos y realidades, un libro, ayuda a los seres humanos a reconocer diferentes culturas, disciplinas académicas, un mundo filosófico y un amplio desarrollo de vocabulario y expresión.
Un libro, permite que cada ser, cuestione, reflexione y fomente opiniones a través de argumentos o lluvia de ideas de un tema académico y/o personal. No hay un instructivo para ser un gran lector, afortunadamente hoy en día, tenemos la libertad de elegir el libro que absorbe nuestra atención; el poder de la lectura es enriquecedor.
Incentivar el amor por los libros, es una tarea compleja; el apoyo está en maestros, amigos, compañeros y familia, pero principalmente, en una biblioteca, por esa razón, la orientación no debe ser de manera formal, sino de manera creativa y con alegría; el hábito de lectura de forma correcta, ayuda a un lector a acceder a mayor y mejor información en el menor tiempo y esfuerzo posible; por ello, descubre grandes títulos y sueña con ser el escritor de inmensas historias.
Ven, visita la Biblioteca Jaime Illescas López y conozcamos un poco más de grandes lecturas y rindamos homenaje a grandes autores, ¿te atreverías?
En 2003, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) empezó a celebrar el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Es una campaña de concientización para prevenir accidentes laborales y enfermedades de los trabajadores, se busca centrar la atención internacional sobre la magnitud del problema y sobre cómo la creación y promoción de una cultura de la seguridad y la salud puede ayudar a reducir el número de muertes y complicaciones relacionadas con el trabajo.
El 28 de abril es también el día en el que el movimiento sindical mundial celebra su Jornada Internacional de Conmemoración de los Trabajadores Fallecidos y Lesionados, para así honrar la memoria de las víctimas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, y se organizan con este motivo movilizaciones y campañas en todo el mundo. (OMS, 2024)
¿Por qué es importante concientizar a los trabajadores a asistir a consulta médica periódica?
Padecimientos crónicos ocasionados por una mala alimentación, posturas inadecuadas, accidentes de caída de tobillo, mano, esguinces, ambiente laboral de alto estrés, entre otras, pueden ser disminuidos. Los trabajadores pueden presentar diversas enfermedades silenciosas, que sin ser tratadas por un profesional de la salud pueden tener complicaciones a la salud del trabajador, tener un menor rendimiento laboral y por lo tanto generar costos elevados tanto tal tratamiento tardío como a la empresa encargada del bienestar del trabajador.
Bienestar psicosocial
Es importante que tanto en el ambiente de trabajo se tenga una adecuada relación entre la empresa contratadora y el trabajador, promover cultura de paz, otorgar insumos, horarios flexibles, hacen que el trabajador tenga una alta tasa de rendimiento, podemos aplicar como personal de salud la Encuesta Epidemiológica y Calidad de Vida de los Trabajadores (EPICAVT) que valora aspectos psicológicos y físicos que permiten conocer el nivel de calidad de vida.
Promover, respetar y hacer realidad el principio fundamental y el derecho a un entorno laboral seguro y saludable en el trabajo también implica, entonces, abordar los efectos nocivos del cambio climático en el lugar de trabajo. Es crucial incorporar la seguridad y la salud en el trabajo (SST) a las políticas climáticas y, asimismo, integrar las cuestiones climáticas en las prácticas de SST. La legislación puede necesitar una reevaluación o nuevas normativas a medida que cambian estos riesgos climáticos. (OMS, 2024)
Puedes conocer y tomar cursos relacionados a este tema y mejorar tu calidad de vida escaneando el siguiente código QR, en el apartado de Salud en el Trabajo, completamente gratuito.