{ 356 }
{ Congreso Internacional “La Psicología en la Educación” }
CARACTERISTICA /ASPECTO A EVALUAR La Institución Educativa Municipal dispone de formación en IEC y para la ejecución del proyecto pedagógico, Educación para la Sexualidad y Construcción Ciudadana, lo mismo para los diferentes parámetros.
Existen evidencias de capacitaciones recibidas por las personas responsables del manejo del proyecto pedagógico de Educación para la Sexualidad y Construcción Ciudadana Registro de casos de embarazos en adolescentes, aborto, presencia de ITS, consumo SPA, con la descripción de gestiones realizadas por directivos y docentes frente al caso
UTN
Puntaje 1
%
Puntaje 2
%
Puntaje 3
%
Puntaje 4
%
9
100,0
0
0,0
0
0,0
0
0
9
100,0
9
0
100,0
0,0
0
0
0,0
0,0
0
0
0
0,0
En la tabla No. 2 se destacan que cuatro características tienen el 100% en el puntaje total de 1, asignado por docentes, estudiantes y padres de familia, que significa que lo catalogan por un desarrollo incipiente, parcial o desordenado de la característica. No hay planeación ni metas establecidas y las acciones se realizan de manera desarticulada. Se encuentran que tres características se encuentran con 100% y una con 66,7 % en el puntaje total de 2, que implica que se atribuye cuando hay principios de planeación y articulación de los esfuerzos y acciones del establecimiento para cumplir sus metas y objetivos. Se observa además, que dos características tienen asignado en un 100% y una en un 66,7% al puntaje 3, que indica que las acciones realizadas por la institución tiene un mayor grado de articulación y son conocidas por la comunidad educativa; sin embargo, todavía no se realiza un proceso sistemático de evaluación y mejoramiento.
Discusión La Tabla No.1, en sus resultados, muestra que en la característica de planeación y ejecución efectiva del proyecto pedagógico de Educación para la Sexualidad y Construcción Ciudadana, los docentes, estudiantes y padres de familia le asignan un puntaje entre 1 y 2, lo cual equivale como lo muestra la Tabla No. 2, a un 33,3% en puntaje total de 1, que corresponde a un desarrollo incipiente, desordenado y desarticulado y un 66,7% en puntaje total de 2, que se refiere a que hay iniciaciones de planeación y articulación de los esfuerzos y acciones del establecimiento para cumplir sus metas y objetivos. Estos resultados tienen un comportamiento similar a hallazgos de estudios que coinciden en afirmar que existe bajo nivel de implementación del programa a nivel nacional, y éste tiende a decrecer como lo establece el trabajo de evaluación del Proyecto de Educación para la Sexualidad y Construcción Ciudadana, a nivel nacional (MInisterio de Educación Nacional, Fondo de Poblacion de Naciones Unidas y Universidad de los Andes, 2014) y lo determina también el estudio realizado en Medellín (Sandoval J., Gallo NE y Rodríguez MA., 2006) en el que se estima que “en la actualidad el proyecto está delegado a que lo ejecute las instituciones educativas y al no tenerse implementado, estas lo delegan al sector de salud local”. La evaluación realizada a nivel nacional (MInisterio de Educación Nacional, Fondo de Poblacion de Naciones Unidas y Universidad de los Andes, 2014), considera que la baja implementación del proyecto está causada por el bajo involucramiento de las partes implicadas, lo cual coincide con el presente estudio, al encontrarse en la Tabla No. 2 puntajes de 1 en un 33,3% y puntaje de 2 en otro 33,3% en la característica, correspondiente a que la Institución Educativa Municipal evidencia el compromiso del gobierno escolar con el proyecto pedagógico de Educación para la Sexualidad y Construcción Ciudadana, o como también en ésta misma tabla se encuentra que se asigna un puntaje de 1 a la característica, la Institución Educativa ha participado en la formulación del Plan Municipal de Salud Sexual y Reproductiva en coordinación con la comunidad, Dirección Local de salud, Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, Policía nacional,
0
0