INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2024

Page 1


www.utn.edu.ec

UNIVERSIDAD TÉCNICA

DEL NORTE

Avenida: 17 de Julio 5 – 21 y General

José María Córdova Barrio “El Olivo”

www.utn.edu.ec

Teléfono: (06) 2997800

Fax: 2643755

Código Postal: 100105

Representante Legal:

Dr. Miguel Naranjo Toro PhD.

Campus El Olivo

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

Dr. Miguel Naranjo Toro PhD. RECTOR

Dra. Alexandra Mina Páez PhD. Vicerrectora Académica

Dra. Nhora Benítez Bastidas PhD. Vicerrectora de Investigación

Dr. Hernán Cadena Pulles PhD. Vicerrector Administrativo

DECANOS (as) y SUBDECANOS (as)

Msc. Marlon Pineda C.

Msc. Mónica Gallegos V. Decano FACAE

Subdecana FACAE

Msc. José Revelo R.

Msc. Ramiro Carrascal A. Decano FECYT Subdecano FECYT

Dr. Marcelo Cevallos V. PhD.

Msc. Rosario Espín V. Decano FICAYA Subdecana FICAYA

Msc. Catalina Ramírez G.

Msc. Daysi Imbaquingo E. PhD. Decana FICA Subdecana FICA

Msc. Widmark Báez M.

Msc. Katherine Esparza E. Decano FCCSS Subdecana FCCSS

Msc. Lucía Yépez V.

Dr. Bolívar Batallas B. PhD. Decana Posgrado Subdecano Posgrado

Campus El Olivo

REPRESENTANTES DE LOS PROFESORES INVESTIGADORES

Msc. Marcelo Albuja I.

Msc. Carlos Mafla Y. Representante FICAYA Representante FICA

Msc. Marcelo Vallejos O.

Msc. Andrea Basantes A. PhD. Representante FACAE Representante FECYT

Msc. Amparo Tito P.

Msc. Jorge Gordón R. Representante FCCSS Representante Posgrado

REPRESENTANTES ESTUDIANTES 3ER. NIVEL

Sr. Israel Hidalgo T.

Srta. Maricela Delgado M. Representante Estudiantil Representante Estudiantil

REPRESENTANTE EMPLEADOS Y TRABAJADORES

Lic. Santiago Montalvo A.

Dr. Hugo Patricio Torres Procurador General

Dr. Luis Chiliquinga J. Secretario General

ÍNDICE DE CONTENIDO

CAPÍTULO I. QUIENES SOMOS

1.1 Misión Institucional

1.2 Visión Institucional

1.3 Principios

1.4 Fines

1.5 Objetivos

1.6 Oferta Académica

1.6.1 Oferta Académica de Grado y Posgrado

1.7 Estructura Organizacional

1.8 Comunidad universitaria

1.9 Matrícula de grado y posgrado (octubre 2024 – febrero 2025)

1.10 Comportamiento histórico matrícula de grado y posgrado

1.11 Procedencia de los estudiantes de grado y posgrado

1.12 Graduados 2024

CAPÍTULO II. DOCENCIA

2.1 Centros Académicos

2.2 Distribución del personal docente

2.3 Personal docente titular y contrato

2.4 Admisión

2.5 Biblioteca Universitaria

2.5.1 Ranking por país

2.5.2 Repositorio digital

2.5.3 Área de No videntes y Estenografía

2.5.4 Biblioteca Infantil

2.6 Campus universitarios

2.7 Laboratorios y talleres

CAPÍTULO

III. INVESTIGACIÓN

3.1 Docentes investigadores y estudiantes

3.2 Líneas de investigación

3.3 Programas de investigación

3.4 Proyectos de investigación

3.5 Trabajos de integración curricular vinculados a proyectos de investigación

3.6 Grupos de investigación

3.7 Semilleros de investigación

3.8 Reconocimiento a investigadores

3.9 Producción científica

3.9.1 Artículos científicos

3.9.2 Libros y capítulos de libros

3.9.3 Ponencias

3.9.4 Obras artísticas

3.9.5 Registro de propiedad intelectual en el SENADI

CAPÍTULO IV. VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

4.1 Servicio comunitario

4.2 Educación Continua

4.3 Convenios

4.3.1 Relaciones nacionales

4.3.2 Relaciones internacionales

4.3.3 Movilidad comunidad universitaria

4.4 Proyectos internacionales

4.5 Comunicación al servicio de la comunidad

4.5.1 Programación de televisión universitaria

4.5.2 Programación de radio universitaria 101.1 FM

4.5.3 Logros alcanzados en televisión y radio universitaria

4.6 Dirección de Cultura

4.6.1 Grupos artísticos

4.6.2 Estudiantes vinculados

4.6.3 Presentaciones artísticas

4.6.4 Fomento de expresión artística y cultural

4.6.5 Recuperación y difusión de los saberes

4.7 Instituto de Educación Física, Deportes y Recreación

CAPÍTULO V. GESTIÓN ADMINISTRATIVA

5.1 Bienestar Universitario

5.2 Becas estudiantiles

5.2.1 Ciclo académico marzo – agosto 2024

5.2.2 Ciclo académico octubre 2024 – febrero 2025

5.3 Mantenimiento y Construcciones

5.4 Seguridad y gestión de riesgos

5.5 Financiero

5.5.1 Presupuesto de ingresos

5.5.2 Presupuesto de egresos por grupo de gastos

5.6 Desarrollo Tecnológico e Informático

5.6.1 Desarrollo de software

5.6.2 Software de cuadro de mando integral utilizando inteligencia de negocios

5.6.3 Gestión de archivos, documentos almacenados

5.6.4 Número de aulas virtuales gestionadas

5.6.5 Número de actividades gestionadas en el portafolio docente

5.6.6 Análisis de conectividad WIFI

5.6.7 Paseos virtuales

6 Avance POA

7 Avance PAI

8 Ejecución PAC

9 Políticas de Igualdad

10 Aportes ciudadanos

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Carreras de Grado

Tabla 2: Oferta Académica de Grado

Tabla 3: Oferta Académica de Posgrado

Tabla 4: Población Universitaria

Tabla 5: Matrícula de Grado y Posgrado (octubre 2014 – febrero 2025)

Tabla 6: Procedencia de Estudiantes de Grado

Tabla 7: Procedencia de Estudiantes de Posgrado Internacional

Tabla 8: Graduados

Tabla 9: Plan de contingencia para carreras de grado y programas de posgrado

Tabla 10: Cursos Intensivos y Validación de Conocimientos

Tabla 11: Reformas a Reglamentos

Tabla 12: Resumen General Asistencia Centros Académicos

Tabla 13: Personal Docente por Nivel de Estudio

Tabla 14: Personal Docente por Designación

Tabla 15: Número de Estudiantes Admitidos 2024 (Procesos 1 y 2)

Tabla 16: Cursos de Lectoescritura y Estenografía

Tabla 17: Actividades realizadas en esta Área

Tabla 18: Campus Universitarios

Tabla 19: Laboratorios y Talleres

Tabla 20: Participación de docentes investigadores y estudiantes en la Convocatoria Investiga UTN 2023 (enero - septiembre 2024)

Tabla 21: Participación de docentes investigadores y estudiantes en la Convocatoria Investiga UTN 2024 (octubre - diciembre 2024)

Tabla 22: Líneas de Investigación

Tabla 23: Programas de Investigación

Tabla 24: Proyectos de Investigación por Facultad y Convocatoria

Tabla 25: Proyectos de Investigación de la Facultad de Ingeniería en Ciencias Aplicadas

Tabla 26: Proyectos de Investigación de la Facultad de Educación Ciencia y Tecnología

Tabla 27: Proyectos de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud

Tabla 28: Proyectos de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas

Tabla 29: Proyectos de Investigación de la Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales

Tabla 30: Proyectos de Investigación de la Facultad de Posgrado

Tabla 31: Proyectos con Trabajos de Titulación

Tabla 32: Grupos de Investigación Registrados por Facultad

Tabla 33: Participación por Facultad en el Evento “Semilleros de Investigación UTN 2024”

Tabla 34: Docentes Reconocidos por Publicaciones en Revistas de Alto Impacto (Q1 y Q2)

Tabla 35: Estudiantes Reconocidos por Publicaciones en Revistas de Alto Impacto (Q1 y Q2)

Tabla 36: Reconocimiento a Docentes por Publicación de Libros

Tabla 37: Artículos Publicados en las Bases de Datos Scopus y Web of Science (WoS)

Tabla 38: Artículos Publicados en las Bases de Datos Regionales

Tabla 39: Incremento de la Publicación de Artículos Científicos Respecto al Año 2023

Tabla 40: Ponencias Presentadas

Tabla 41: Propiedad Intelectual

Tabla 42: Proyectos Comunitarios Ejecutados

Tabla 43: Capacitaciones Virtuales

Tabla 44: Convenios Nacionales

Tabla 45: Convenios Internacionales

Tabla 46: Movilidad Saliente

Tabla 47: Movilidad Entrante

Tabla 48: Proyectos Internacionales

Tabla 49: Grupos Artísticos

Tabla 50: Estudiantes Vinculados

Tabla 51 Grupos Artísticos Nacionales

Tabla 52: Expresiones Artísticas Culturales

Tabla 53: Saberes Ancestrales

Tabla 54: Escuelas Deportivas

Tabla 55: Clubes Deportivos

Tabla 56: Atenciones Médicas por Proyecto

Tabla 57: Becas Estudiantiles

Tabla 58: Becas Estudiantiles

Tabla 59: Obras Ejecutadas

Tabla 60: Cumplimiento de Actividades

Tabla 61: Ingresos

Tabla 62: Egresos por Grupos de Gasto

Tabla 63: Ejecución Presupuestaria Real

Tabla 64: Perfeccionamiento de Software

Tabla 65: Aulas Virtuales

Tabla 66: Portafolio Docente

Tabla 67: Avance de Metas Plan Operativo Anual

Tabla 68: Avance Plan de Inversión Anual

Tabla 69: Avance Plan Anual de Compras

Tabla 70: Políticas de Igualdad

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Estructura Organizacional

Figura 2 Comportamiento matrícula de grado y posgrado

Figura 3 Formación académica personal docente

Figura 4 Ranking por país

Figura 5 Sesiones y usuarios registrados a nivel nacional e internacional

Figura 6 Porcentaje de publicaciones en bases de datos Scopus, Web of Science y regionales

Figura 7 Número de libros y capítulos de libros por facultades

Figura 8 Cuadro integral utilizando inteligencia de negocios

Figura 9 Gestor de archivos almacenados

Figura 10 Conectividad WIFE

Figura 11 Paseo virtual

PRESENTACIÓN

La Rendición de Cuentas correspondiente al año 2024 refleja la gestión institucional ante la comunidad universitaria y la ciudadanía en general.

Este año, la UTN enfrentó desafíos y oportunidades que le permitieron crecer, innovar y fortalecer la misión institucional de proporcionar una educación de calidad, inclusiva y pertinente. Nuestro trabajo se centró en la mejora de los procesos académicos, de investigación y de vinculación con la sociedad, articulados en la gestión eficiente y transparente de los recursos asignados consolidando la presencia institucional como un referente en lo local, regional, a nivel nacional e internacional.

Este documento detalla los logros alcanzados en las funciones sustantivas de nuestra universidad:

Docencia: La oferta académica se incrementó con programas posgrado que responden a las demandas del mercado laboral y las necesidades sociales. El seguimiento continuo al desarrollo de las carreras y programas promueve la realización de los ajustes curriculares que aseguran una formación integral y la excelencia académica de nuestros estudiantes.

Investigación: La producción científica en la UTN, creció significativamente, a través de la publicación de artículos en revistas indexadas, libros, capítulos de libros y la participación en eventos y proyectos de investigación nacionales e internacionales, así como la organización de eventos académicos que promueven el intercambio de conocimiento. La investigación institucional está orientada a contribuir con el desarrollo local, desarrollo sostenible y al bienestar de la sociedad, mediante proyectos que inciden en las diversas áreas del conocimiento.

Vinculación con la Sociedad: La institución promueve una participación en la comunidad, a través de proyectos de vinculación que permite tener a los universitarios conviviendo en la realidad local y a la comunidad y sectores de influencia convivir dentro de la realidad UTN, generando un impacto positivo en el entorno y fomentando la responsabilidad social. Se ha acompañado a diferentes sectores y actores de la sociedad en el abordaje de las problemáticas sociales, económicas y ambientales y la búsqueda de sus soluciones.

Gestión: En el año 2024, se lograron importantes avances en la optimización de procesos. La eficiencia y mejora continua han sido principios claves en la administración junto con el manejo eficiente y efectivo de los recursos asignados, garantizando la calidad de gasto en la institución.

Este informe es una oportunidad para comunicar y agradecer el compromiso, de toda la comunidad universitaria que con su trabajo y colaboración hemos alcanzado los resultados que se presentan a continuación.

Dr. Miguel Naranjo Toro. PhD. Rector

Estadio Universitario - Campus Azaya

INFORMACIÓN UNIVERSITARIA

CAPÍTULO I. QUIENES SOMOS

1.1 Misión Institucional

La Universidad Técnica del Norte es una Institución de Educación Superior, pública y acreditada, forma profesionales de excelencia, éticos, críticos, humanistas, líderes y emprendedores con responsabilidad social: genera, fomenta y ejecuta procesos de investigación, de transferencia de saberes, de conocimientos científicos, tecnológicos y de innovación; se vincula con la comunidad, con criterios de sustentabilidad para contribuir al desarrollo social, económico, cultural y ecológico de la Región y del País.

1.2 Visión Institucional

La Universidad Técnica del Norte, será una Universidad, internacional, sustentable, intercultural y humanista, líder en la formación integral e inclusiva con impacto social en el desarrollo de la investigación, innovación, emprendimiento y vinculación; será la respuesta académica a la demanda social y productiva que aporta a la trasformación y sustentabilidad.

1.3 Principios

a) Desarrollar la Educación Superior garantizando el acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la gratuidad hasta el tercer nivel de Educación Superior.

b) Formar ciudadanos éticos en el ejercicio libre y responsable de la crítica y de sus actos dentro de un espíritu de participación y compromiso, y cultivar las actitudes y prácticas de respeto a la libertad, la justicia, la democracia, la tolerancia, la paz y el sentido de soberanía nacional.

c) Generar y compartir la producción del pensamiento y conocimiento en el marco del diálogo de saberes, pensamiento universal y producción científica tecnológica global, para ejercer influencia científica sobre el inmenso patrimonio biodiverso de la región y realizar investigaciones ligadas a los problemas ambientales, sociales, económicos, étnicos y culturales, locales, regionales, nacionales e internacionales.

d) Buscar soluciones a los problemas de las comunidades de la región norte del país y de la nación ecuatoriana; promover el desarrollo sostenible y sustentable, y adelantar acciones que permitan su dinamización.

e) Impulsar los derechos del buen vivir y el aprecio por todas las manifestaciones culturales del ser humano, de las comunidades: local, regional, nacional e internacional y formar ciudadanos/as en el marco de una cultura universal, humanística, científica, tecnológica, técnica y artística.

f) Ejercer la autonomía responsable, cogobierno, la igualdad de oportunidades, calidad, pertinencia, integralidad, autodeterminación para la producción del pensamiento, conocimiento en el marco del diálogo de saberes, pensamiento universal, la producción científica tecnológica global y la libertad de aprendizaje, investigación y cátedra garantizadas en la Constitución de la República del Ecuador y la Ley Orgánica de Educación Superior.

g) Aplicar el cogobierno como parte sustancial de la autonomía universitaria responsable, que consiste en la dirección compartida de profesores/as, estudiantes, empleados/as y trabajadores/as, acorde con los principios de calidad, igualdad de oportunidades, alternabilidad y equidad de género, definiendo y estableciendo para el efecto, órganos colegiados de carácter académico y administrativo, así como unidades de apoyo.

1.4 Fines

a) Promover una educación superior de calidad de carácter humanista, cultural y científica que constituye un derecho de las personas y un bien público social, que responda al interés público y no al servicio de intereses individuales y corporativos.

b) Impartir una educación que aporte al desarrollo del pensamiento universal, al despliegue de la producción científica y a la promoción de las transferencias e innovaciones tecnológicas.

c) Generar condiciones de independencia para la enseñanza, generación y divulgación de conocimientos en el marco del diálogo de saberes, la universalidad del pensamiento, y los avances científico-tecnológicos locales y globales.

d) Fortalecer en las y los estudiantes un espíritu reflexivo orientado al logro de la autonomía personal, en un marco de libertad de pensamiento y de pluralismo ideológico.

e) Crear espacios que contribuyan al conocimiento, preservación y enriquecimiento de los saberes ancestrales y de la cultura nacional.

f) Implementar modelos educativos que permitan formar académicos y profesionales responsables, con alta conciencia ética y solidaria, capaces de contribuir al desarrollo de las instituciones de la República, a la vigencia del sistema democrático, y a estimular la participación social.

g) Fomentar la planificación institucional que garantice el ejercicio de los derechos los objetivos del régimen de desarrollo del Plan Nacional de Desarrollo, articulando la oferta académica, la investigación y actividades de vinculación, a las necesidades de desarrollo local, regional, nacional e internacional, a la innovación y diversificación de profesiones y grados académicos, a las tendencias del mercado ocupacional local, regional, nacional e internacional, a las tendencias demográficas locales, provinciales y regionales; a la vinculación con la estructura productiva de la región y el país, y a las políticas nacionales de ciencia y tecnología.

h) Crear un organismo con una estructura administrativa, académica y técnica, que le permita obtener competencias para fomentar y ejecutar programas de investigación de carácter científico, tecnológico y pedagógico que coadyuven al mejoramiento y protección del ambiente y promuevan el desarrollo sustentable nacional.

i) Crear espacios académicos que contribuyan al fortalecimiento del Estado Constitucional, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico; y,

j) Fortalecer la vinculación de la universidad con la sociedad, para contribuir en el desarrollo local, nacional e internacional de manera permanente en el campo académico y de investigación a través del servicio comunitario y extensión universitaria.

1.5 Objetivos

a) Garantizar el derecho a la educación superior de calidad, que propenda a la excelencia, permanencia, movilidad, egreso y titulación de las y los estudiantes, sin discriminación alguna, conforme sus méritos académicos.

b) Formar profesionales de excelencia, éticos, críticos, humanistas, líderes y emprendedores con responsabilidad social y alta conciencia nacional.

c) Generar, fomentar y ejecutar procesos de investigación, de transferencia de saberes, de conocimientos científicos, tecnológicos y de innovación.

d) Establecer procesos de vinculación con la colectividad, con criterios de sustentabilidad para contribuir al desarrollo social, económico, cultura y ecológico de la región y del país.

e) Establecer mecanismos legales y técnicos que permitan desarrollar y reconocer los derechos de los profesores o profesoras e investigadores o investigadoras.

f) Fortalecer el funcionamiento y desarrollo de un sistema de gestión del talento humano, sustentando en la igualdad de derechos, oportunidades y la no discriminación.

g) Diseñar, presupuestar y ejecutar proyectos que permitan garantizar en las instalaciones académicas y administrativas, las condiciones necesarias para que las personas con discapacidad no sean privadas del derecho a desarrollar sus actividades, potencialidades y habilidades.

h) Establecer relaciones de cooperación con organismos gubernamentales y no gubernamentales, instituciones de educación superior, instituciones de formación en el nivel de bachillerato y otras, para articular e integrar de manera efectiva a los actores y procesos en las actividades académicas e investigativas acorde con la planificación local, regional y nacional.

Incorporación de Profesionales

1.6 Oferta Académica

1.6.1 Oferta Académica de Grado y Posgrado

La Universidad Técnica del Norte, presenta una amplia oferta académica de grado y posgrado, en modalidades de estudio presencial, semipresencial y en línea. Esta oferta se basa en los principios de autonomía responsable, cogobierno, igualdad de oportunidades, calidad, pertinencia, integralidad y autodeterminación para la producción del pensamiento y conocimiento de saberes, pensamiento universal y producción científica, como establece la Constitución de la República.

Fuente: Sistema Informático Integrado Universitario

Tabla 1. Carreras de grado
Laboratorio Simulación Enfermería
Tabla 2. Oferta académica de grado

Fuente: Sistema Informático Integrado Universitario

Tabla 3. Oferta académica de posgrado
Fuente: Facultad de Posgrado

1.7 Estructura Organizacional

La Estructura Organizacional de la Universidad Técnica del Norte, orienta al cumplimiento de sus objetivos estratégicos institucionales de: docencia, investigación, vinculación y gestión administrativa financiera.

Figura 1. Estructura organizacional

Consejo Administrativo

Comisión de Vinculación con la Colectividad

Honorable Consejo Universitario

Rectorado

Dirección de Planeamiento

Vicerrectorado Administrativ o Dirección de Vinculación con la Sociedad

Vicerrectorado de Investigación

Consejo Académico Consejo de Investigación Comisión de Aseguramiento de la Calidad

Procuraduría General

Unidad de Auditoria Interna

Vicerrectorado Académico

10. Dirección de Comunicación Organizacional

9. Dirección de Cultura

8. Dirección de Cooperación y Relaciones Internacionales

7. Dirección Financiera

6. Dirección de Desarrollo Tecnológico e Informático

5. Secretaría General

12. Centro de transferencia y Desarrollo Tecnológico

11. Empresas Públicas

Gobernantes Cogobernantes Asesores Agregados de valo r Apoy o Descentralizados

Honorable Consejo Universitario

Consejo Administrativo

Comisión de Vinculación con la Colectividad

Consejo Académico

Consejo de Investigación Comisión de Aseguramiento de la Calidad

Rectorado

Dirección de Planeamiento

Vicerrectorado Administrativ o

Gobernantes

Procuraduría General

Unidad de Auditoria Interna

Vicerrectorado de Investigación

Vicerrectorado Académico

Cogobernantes Asesores

18. Instituto Ciencias Básicas

17. Instituto Educación física, deportes y recreación

16. Dirección de Aseguramiento de la calidad

15. Dirección Académica

14. Institutos Técnicos y Tecnológicos

13. Facultades

Apoy o

21. Dirección de Bienestar Universitario

20. Dirección de biblioteca

19. Secretaría de Unidades Académicas

Descentralizados

Honorable Consejo Universitario

Consejo Administrativo

Comisión de Vinculación con la Colectividad

Consejo Académico

Consejo de Investigación Comisión de Aseguramiento de la Calidad

Rectorado

Dirección de Planeamiento

Vicerrectorado Administrativ o

Gobernantes

Procuraduría General

Vicerrectorado de Investigación

Asesores

Unidad de Auditoria Interna

Vicerrectorado Académico

25. Comité de Étic a de la Investigación

Cogobernantes

Agregados de valo r

24. Instituto de Altos Estudios

23. Dirección de investigación

22. Centros de Investigación

Apoy o

Honorable Consejo Universitario

Consejo Administrativo

Comisión de Vinculación con la Colectividad

Consejo Académico Consejo de Investigación Comisión de Aseguramiento de la Calidad

Rectorado

Dirección de Planeamiento

Vicerrectorado Administrativ o

Gobernantes

Procuraduría General

Vicerrectorado de Investigación

Asesores

Unidad de Auditoria Interna

Vicerrectorado Académico

Cogobernantes

28. Dirección de Seguridad y Gestión de Riesgos

27. Dirección Mantenimiento Construcciones

Agregados de valor

26. Dirección Administrativa

Apoy o

1.8 Comunidad universitaria

Está integrada por autoridades, personal docente, administrativo, de servicios, estudiantes y graduados, entre otros. Su contribución es necesaria para el desarrollo institucional, a través de acciones específicas que aportan a la calidad de la formación profesional.

Fuente: Sistema Informático Integrado Universitario

Tabla 4. Población universitaria

Graduación (Polideportivo UTN)

1.9 Matrícula de grado y posgrado (octubre 2024 – febrero 2025)

Tabla 5. Matrícula de grado y posgrado (octubre 2014 – febrero 2025)

Fuente: Sistema Informático Integrado Universitario

1.10 Comportamiento histórico matrícula de grado y posgrado

Como se observa en la figura 2, el crecimiento de la matrícula entre los periodos marzo – agosto 2024 y octubre 2024 – febrero 2025 fue del 1,44 %.

Fuente: Sistema Informático Integrado Universitario

1.11 Procedencia de los estudiantes de grado y posgrado

La procedencia territorial de los estudiantes constituye una variable clave en materia de accesibilidad, ya que influye directamente en sus posibilidades de ingreso y permanencia en la institución. Reconociendo esta realidad, la UTN implementa estrategias para facilitar el acceso, como el fortalecimiento de su oferta académica y la prestación de servicios de apoyo, que garantizar una educación y equitativa para todos los sectores.

Plaza Cívica - Campus El Olivo
Figura 2. Comportamiento matrícula de grado y posgrado
Tabla 6. Procedencia de estudiantes de grado
Fuente: Sistema Informático Integrado Universitario
San Vicente de Paúl

Fuente: Sistema Informático Integrado Universitario

Al ubicarse la Universidad Técnica del Norte en Imbabura, el mayor número de estudiantes matriculados son de esta provincia que han optado por la oferta académica para su formación profesional. Le sigue Pichincha y Carchi. Cabe destacar la preferencia de estudiantes de otras provincias y del extranjero.

Estudiantes Universitarios

Tabla 7. Procedencia de estudiantes de posgrado internacional

1.12 Graduados 2024

La responsabilidad de la institución es aportar a la sociedad con profesionales titulados tanto en grado como posgrado, garantizando competencias y habilidades acorde a las necesidades del entorno social, laboral y económico de la zona de influencia.

Fuente: Sistema Informático Integrado Universitario

La UTN graduó a 2.196 profesionales en grado y 602 maestrantes en posgrado, en las diferentes carreras y programas; profesionales competitivos con conocimientos técnicos, científicos, humanistas, preparados para contribuir al desarrollo de la Zona 1 y el país en general.

Tabla 8. Graduados
Orgullo UTN

Laboratorio de Computación

FUNCIÓN DOCENCIA

Fortalecer la calidad de la educación, a través de una formación integral con pertinencia científica y social

CAPÍTULO II. DOCENCIA

La Universidad Técnica del Norte, en cumplimiento de los principios de responsabilidad institucional y en apego a la normativa del sistema de educación superior del Ecuador, presenta a continuación un balance general de las acciones desarrolladas en el ámbito de la docencia durante el período de gestión 2024.

Este apartado se fundamenta en lo dispuesto por la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), el Régimen Académico del Consejo de Educación Superior (CES), el Régimen Académico Institucional y otras normativas afines. En ese marco, la Universidad orienta su quehacer académico hacia el fortalecimiento de una formación profesional de calidad, promoviendo la excelencia educativa, el impulso a la investigación científica, la innovación pedagógica y la interacción activa con la sociedad.

Se destacan avances relevantes en el diseño y rediseño curricular de carreras y programas académicos, así como la implementación de políticas educativas, reformas normativas, directrices institucionales y mecanismos de evaluación y aseguramiento de la calidad. Estas acciones reafirman el compromiso de la casona universitaria con el desarrollo integral de su comunidad universitaria y consolidan su posicionamiento como institución referente en la región norte del país.

Tabla 9. Plan de contingencia para carreras de grado y programas de posgrado

Fuente: Dirección Académica

Tabla 10. Cursos intensivos y validación de conocimientos

Fuente: Dirección Académica

Tabla 11. Reformas a reglamentos

Fuente: Dirección Académica

2.1 Centros Académicos

Los Centros Académicos de Biología, Física y Química constituyen unidades de apoyo para el desarrollo de competencias en ciencias básicas, mediante la realización de prácticas de laboratorio que complementan el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Durante el año 2024, estas unidades brindaron soporte a 41 cursos pertenecientes a las facultades de FICA, FICAYA, FECYT, FACAE y SALUD. Esta cobertura representa una significativa participación en las actividades académicas, consolidando su rol como espacios clave para el aprendizaje práctico y el desarrollo de habilidades experimentales.

La implementación de actividades en los laboratorios fortaleció la formación académica de los estudiantes al favorecer la aplicación de conocimientos teóricos en contextos

reales, estimular el pensamiento crítico y promover una cultura de trabajo científico riguroso, en coherencia con los objetivos formativos institucionales.

Fuente: Dirección Académica

2.2 Distribución del personal docente

La sociedad del conocimiento demanda profesionales con una sólida formación crítica, ética y humanista. En este contexto, el docente universitario desempeña un papel fundamental como facilitador del aprendizaje, orientador

Tabla 12. Resumen general asistencia centros académicos

del pensamiento crítico y mediador en la construcción de competencias, habilidades, valores y actitudes que requiere el futuro profesional.

La distribución del personal docente responde a criterios de formación académica y especialización disciplinar, lo que garantiza una articulación efectiva entre las funciones sustantivas de docencia, investigación y vinculación con la sociedad. El compromiso con la calidad educativa se refleja en la aplicación de estrategias pedagógicas pertinentes, que permiten responder a las necesidades del entorno y a los desafíos de la formación profesional contemporánea.

Actualmente, la planta docente de la Universidad Técnica del Norte está conformada por un 85 % de profesionales con grado de maestría, el 14 % con grado de doctorado, y el 1 % con título de tercer nivel, lo que evidencia un alto nivel de cualificación académica alineado con las exigencias del sistema de educación superior.

Fuente: Sistema Informático Integrado Universitario

Figura 3. Formación académica personal docente

Fuente: Sistema Informático Integrado Universitario

Tabla 13. Personal docentes por nivel de estudio

2.3 Personal docente titular y contrato

En el año 2024 la relación laboral entre el personal docente titular y de contrato es del 39,9% y el 60,1% respectivamente.

Tabla 14. Personal docente por designación

Fuente: Sistema Informático Integrado Universitario

2.4 Admisión

En el año 2024, la Universidad Técnica del Norte (UTN) ofertó 2.066 cupos para el primer nivel de carrera, distribuidos entre el primer y segundo período académico. Esta oferta estuvo dirigida a bachilleres interesados en iniciar su formación profesional.

Del total de cupos, el 43 % fue asignado a la Facultad de Educación, Ciencia y Tecnología (FECYT), la cual cuenta con el mayor número de carreras. En segundo lugar, la Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales (FICAYA) recibió el 17 %, seguida por la Facultad de Ingeniería en Ciencias Aplicadas (FICA) con el 16 %, la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas (FACAE) con el 15 %, y finalmente, la Facultad de Ciencias de la Salud, con el 9 % de la oferta general.

Cabe destacar que, en este año, se agruparon los dos procesos de admisión con el objetivo de completar la oferta académica y evitar que los postulantes deban esperar largos periodos para acceder a su formación profesional.

Tabla 15. Número de estudiantes admitidos 2024 (procesos 1 y 2)

Fuente: Dirección Académica

2.5 Biblioteca universitaria

Es una dependencia que presta servicios de información de calidad a la comunidad interna y externa como apoyo a los procesos de docencia e investigación. A continuación, los elementos orientadores de su accionar:

2.5.1 Ranking por país

Con la finalidad de cumplir de la mejor manera nuestros objetivos, cada año se trabaja en el mejoramiento continuo tanto de los recursos como de los servicios, es así que este año se reconoció como la tercera mejor biblioteca universitaria del país, esto de acuerdo al Ranking por país – Ranking Bibliotecas Universitarias LATAM, para lo cual se evaluaron 3.958 bibliotecas universitarias en 43 países y 3 idiomas, la metodología utiliza un robot para hacer una extracción de datos automatizada, evaluando 90 variables e indicadores de calidad de los servicios y recursos.

Figura 4. Ranking por país

Fuente: Dirección de Biblioteca

2.5.2 Repositorio digital

En la Biblioteca se trabaja diariamente en el mantenimiento del repositorio digital con el propósito de visualizar la producción científica institucional de textos completos de trabajos de fin de carrera, libros y artículos científicos escritos por docentes y estudiantes.

Es uno de los servicios más demandados a nivel nacional e internacional. En este año, lo reportado por la herramienta Google Analytics se registraron 2’099.952 sesiones y 388.288 usuarios. En el gráfico se puede observar las visitas recibidas de los diferentes países.

Figura 5. Sesiones y usuarios registrados a nivel nacional e internacional

Fuente: Dirección de Biblioteca

2.5.3 Área de no videntes y estenografía

Se dictaron cuatro cursos en modalidad híbrida, tres básicos de Lectoescritura y uno avanzado de Estenografía, beneficiando a 245 personas.

En estas capacitaciones se contó con participantes de 10 países con el 31% de participación extranjera.

Tabla 16. Cursos de lectoescritura y estenografía

Fuente: Dirección de Biblioteca

2.5.4 Biblioteca Infantil

En este año, se recibió un total de 5.200 usuarios, de los cuales 3.287 fueron usuarios individuales, 1.397 mediante visitas de diferentes instituciones educativas, 355 adultos y 161 asistentes a los talleres y actividades conmemorativas, de los cuales 147 son niños y 14 adultos.

Tabla 17. Actividades realizadas en esta área

Fuente: Dirección de Biblioteca

2.6 Campus universitarios

La Universidad Técnica del Norte dispone de campus modernos que cumplen con los requerimientos acordes con las actividades que se desarrollan. Actualmente, se dispone de 13 campus funcionales con infraestructura física y tecnológica para el desarrollo de las actividades académicas, administrativas y experimentales.

Nuestra Institución registra un hito importante con la adquisición del Hospital Universitario, espacio destinado para el fortalecimiento del nivel académico, la

formación profesional en el ámbito de la salud y la prestación de servicios a los grupos de atención prioritaria de la Zona 1 y del Ecuador y a la comunidad universitaria.

Por otro lado, la compra de otro inmueble adjunto al Campus del Colegio Universitario, propicia el incremento de áreas destinadas para laboratorios y aulas para el desarrollo de actividades y prácticas en los ámbitos de docencia, investigación y vinculación con la sociedad.

Tabla 18. Campus universitarios

Fuente: Dirección de Mantenimiento y Construcciones

2.7 Laboratorios y talleres

La formación profesional de la población estudiantil se encuentra garantizada por la relación teórico práctica en cada uno de sus laboratorios especializados, acorde con los requerimientos que esta formación implica. En el período 2024, se dispuso de 100 laboratorios, 2 talleres, 4 granjas experimentales y una hacienda Agrícola Ganadera.

Tabla 19. Laboratorios y talleres

Fuente: Dirección de Mantenimiento y Construcciones

Laboratorio Ingeniería Textil

FUNCIÓN INVESTIGACIÓN

Fortalecer las políticas de investigación científica y tecnológica articulada a la formación profesional y vinculación con la sociedad.

CAPÍTULO III. INVESTIGACIÓN

3.1 Docentes investigadores y estudiantes

La organización y el desarrollo de la investigación requieren la participación de docentes y estudiantes, quienes actúan como generadores de respuestas y soluciones a los problemas y necesidades de la sociedad identificados durante los procesos de formación

Tabla 20. Participación de docentes investigadores y estudiantes en la Convocatoria Investiga UTN 2023 (enero - septiembre 2024).

Fuente: Dirección de Investigación

Tabla 21. Participación de docentes investigadores y estudiantes en la Convocatoria Investiga UTN 2024 (octubre - diciembre 2024).

Fuente: Dirección de Investigación

3.2 Líneas de investigación

Las líneas de investigación que se encuentran vigentes y activas fueron aprobadas por el Honorable Consejo Universitario mediante resolución Nº 122-SO-HCU-UTN, el 12 de septiembre del 2016.

Tabla 22. Líneas de investigación

Fuente: Dirección de Investigación

3.3 Programas de investigación

La Universidad Técnica del Norte ha implementado ocho programas de investigación e innovación alineados con las líneas institucionales y el Plan Nacional de Desarrollo, con el objetivo de fortalecer su función sustantiva y contribuir al cumplimiento de los objetivos locales, provinciales y nacionales en materia de ciencia, tecnología e innovación.

La implementación de estos programas impulsa el avance del conocimiento y favorece la formación integral de los estudiantes, promoviendo su participación en proyectos de investigación y la actualización de los planes académicos. Además, los resultados generados tienen un impacto social y económico relevante, al proporcionar soluciones innovadoras, promover el desarrollo regional y generar recursos adicionales mediante patentes y colaboraciones con la industria.

Tabla 23. Programas de investigación

Fuente: Dirección de Investigación

3.4 Proyectos de investigación

En cumplimiento de los objetivos institucionales e indicadores de acreditación, determinados por el CACES y la normativa institucional vigente para el desarrollo de la investigación, en el 2024 se ejecutaron 95 proyectos de la convocatoria “INVESTIGA UTN 2023” (enero a septiembre 2024) y 103 proyectos de la convocatoria “INVESTIGA UTN 2024” (octubre a diciembre 2024), con la participación de docentes y estudiantes de las diferentes facultades. Además, se realizó el seguimiento a 11 proyectos de investigación que se ejecutan con financiamiento externo.

Tabla 24. Proyectos de investigación por facultad y convocatoria

Fuente: Dirección de Investigación

A continuación, se detallan los proyectos correspondientes a la convocatoria Investiga UTN 2024.

Tabla 25. Proyectos de Investigación de la Facultad de Ingeniería en Ciencias Aplicadas

Fuente: Dirección de Investigación

Tabla 26. Proyectos de investigación de la Facultad de Educación Ciencia y Tecnología

Fuente: Dirección de Investigación

Fuente: Dirección de Investigación

Tabla 27. Proyectos de investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud

Tabla 28. Proyectos de investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas

Fuente: Dirección de Investigación

29. Proyectos de investigación de la Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales

Fuente: Dirección de Investigación

Tabla

Tabla 30. Proyectos de investigación de la Facultad de Posgrado

Fuente: Dirección de Investigación

3.5 Trabajos de integración curricular vinculados a proyectos de investigación

De los 103 proyectos aprobados en la convocatoria Investiga UTN 2024, 83 están articulados con trabajos de integración curricular de grado y posgrado orientados a la titulación profesional.

Tabla 31. Proyectos con trabajos de titulación

Fuente: Dirección de Investigación

3.6 Grupos de investigación

Durante el período de análisis, se registraron 40 grupos de investigación conformados por personal docente de las distintas unidades académicas. La distribución por facultad se detalla a continuación:

Tabla 32. Grupos de investigación registrados por facultad

Fuente: Dirección de Investigación

3.7 Semilleros de investigación

Como parte de las actividades desarrolladas, se realizó el evento “Semilleros de Investigación UTN 2024”, cuyo objetivo fue dar continuidad a los procesos de difusión de la investigación formativa.

En este evento participaron 35 semilleros de las distintas unidades académicas, con la intervención de 35 docentes y 129 estudiantes, quienes presentaron los resultados de investigaciones desarrolladas en el aula, en diversas áreas del conocimiento. Esta iniciativa reafirma el compromiso institucional con el fortalecimiento de la investigación desde las etapas iniciales de la formación académica.

Tabla 33. Participación por facultad en el evento “Semilleros de Investigación UTN 2024”

Fuente: Dirección de Investigación

3.8 Reconocimiento a investigadores

Se otorgó reconocimiento a docentes y estudiantes por su contribución a la producción científica y académica, mediante la publicación de artículos en revistas de alto impacto indexadas en las bases de datos Web of Science y Scopus (cuartiles Q1 y Q2), así como por la autoría de libros académicos. El periodo de evaluación comprendió desde el 18 de junio de 2023 hasta el 17 de junio de 2024.

Tabla 34. Docentes reconocidos por publicaciones en revistas de alto impacto (Q1 y Q2)

Fuente: Dirección de Investigación

Nota: El periodo de corte está comprendido entre el 18 de junio de 2023 y el 17 de junio de 2024.

Fuente: Dirección de Investigación

Nota: Nota: El período de corte corresponde a las publicaciones registradas entre el 18 de junio de 2023 y el 17 de junio de 2024.

Tabla 35. Estudiantes reconocidos por publicaciones en revistas de alto impacto (Q1 y Q2)

Tabla 36. Reconocimiento a docentes por publicación de libros

Fuente: Dirección de Investigación

Nota: El período de corte corresponde a las publicaciones registradas entre el 18 de junio de 2023 y el 17 de junio de 2024.

Un total de 80 docentes de las distintas unidades académicas fueron reconocidos por su participación como autores de libros, dentro del período antes mencionado.

3.9 Producción científica

En 2024, la UTN registró un aumento del 30,4 % en artículos científicos respecto al 2023, un incremento del 93,8 % en libros y del 105,9 % en capítulos, un alza del 147,2 % en ponencias y un crecimiento del 33,3 % en registros de propiedad intelectual.

3.9.1 Artículos científicos

Se registró una producción de 236 artículos científicos con filiación institucional UTN, de los cuales, 118 fueron publicados en revistas de alto impacto (Q1, Q2, Q3 o Q4) y 101 en revistas de impacto regional.

Tabla 37 . Artículos publicados en las bases de datos Scopus y Web of Science (WoS)

Fuente: Dirección de Investigación

Tabla 38. Artículos publicados en las bases de datos regionales

Fuente: Dirección de Investigación

Figura 6. Porcentaje de publicaciones en bases de datos Scopus, Web of Science y Regionales

Fuente: Dirección de Investigación

Tabla 39. Incremento de la publicación de artículos científicos respecto al año 2023

Fuente: Dirección de Investigación

3.9.2 Libros y capítulos de libro

La Universidad Técnica del Norte registra 31 libros y 35 capítulos de libros, revisados por pares externos con su respectivo informe de evaluación.

Figura 7. Número de libros y capítulos de libros por facultades

Fuente: Dirección de Investigación

3.9.3 Ponencias

Con el fin de difundir los resultados de investigación, los docentes universitarios han participado en un total de 131 ponencias, tanto a nivel nacional como internacional.

Tabla 40. Ponencias presentadas

Fuente: Dirección de Investigación

3.9.4 Obras artísticas

Se registraron dos obras artísticas originadas en la Facultad de Educación, Ciencia y Tecnología.

3.9.5 Registro de propiedad intelectual en el SENADI

La Universidad Técnica del Norte fortalece su compromiso con la innovación y protección de sus desarrollos mediante el registro de propiedad intelectual en el Servicio Nacional de Derechos Intelectuales (SENADI). Esta gestión garantiza el reconocimiento legal y la salvaguarda de los productos y resultados generados por la comunidad académica.

Fuente: Dirección de Investigación

Tabla 41. Propiedad intelectual

FUNCIÓN VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

Desarrollar programas de vinculación con la sociedad, articulados a la docencia e investigación con responsabilidad social y ambiental que garantice pertinencia e impacto nacional e internacional.

CAPÍTULO IV. VINCULACIÓN

4.1 Servicio comunitario

La Unidad de Prácticas de Servicio Comunitario se encarga de planificar, ejecutar y difundir actividades que promueven la participación activa de los universitarios en la sociedad y fortalecen la responsabilidad social de las instituciones de educación superior. Su objetivo es contribuir a la solución de problemas y a la satisfacción de necesidades en la comunidad, a través del trabajo académico e investigativo. Gracias a los proyectos realizados, la UTN ha logrado consolidar su presencia en los sectores más vulnerables de la Zona 1.

Proyectos ejecutados durante los periodos académicos septiembre 2023 febrero 2024 y del periodo abril – agosto 2024.

Tabla 42. Proyectos comunitarios ejecutados

4.2 Educación Continua

La oficina de Educación Continua tiene como propósito promover capacitación pedagógica de alta calidad y excelencia. El grupo meta son estudiantes, egresados, graduados y la comunidad en general cuyo objetivo principal es el de enriquecer la formación académica, el desarrollo tanto personal como social, y el cultivo de valores éticos y humanistas. Este esfuerzo se alinea con otros proyectos de vinculación, que están dirigidos a fortalecer los lazos con el entorno.

En el año 2024, se realizó 7 capacitaciones, tanto virtuales y presenciales, con la participación de 443 personas. En estas actividades intervinieron estudiantes, graduados y profesionales de todo el país.

Disponemos de una base de datos de profesionales en diversas áreas que actúan como capacitadores, lo que nos posibilita ofrecer actividades de calidad.

Fuente: Dirección de Vinculación con la Sociedad

Tabla 43. Capacitaciones virtuales

Fuente: Dirección de Vinculación con la Sociedad

4.3 Convenios

4.3.1 Relaciones nacionales

La relación interinstitucional en la Universidad Técnica del Norte se ha convertido en una actividad diaria, lo que ha permitido vincularnos con la comunidad y aportar en el desarrollo investigativo, cultural, productivo y académico.

En este año se firmaron 89 convenios, con instituciones públicas y privadas, las cuales permitieron que nuestros estudiantes y docentes participen en actividades como proyectos de investigación, prácticas laborales, prácticas de servicio comunitario.

Las relaciones interinstitucionales, a nivel nacional como zonal, se materializan a través de la firma de convenios con diferentes objetos, como capacitaciones, creación de redes, servicios y otros. Estos acuerdos han diversificado las actividades de la universidad, permitiendo una mayor colaboración y un enfoque multidisciplinario en su accionar.

Tabla 44. Convenios nacionales

Fuente: Dirección de Vinculación con la Sociedad

4.3.2 Relaciones internacionales

La Oficina de Relaciones Internacionales coordina los procesos de internacionalización de los programas institucionales.

Convenios internacionales establecidos con: Argentina, Chile, Colombia, Italia y España. Estos acuerdos han sido concretados con universidades extranjeras, instituciones y redes académicas e investigativas.

Tabla 45. Convenios internacionales

Fuente: Dirección de Vinculación con la Sociedad

4.3.3 Movilidad comunidad universitaria

Con respecto a la movilidad de la comunidad universitaria se realizaron estancias en la Antártica, Bélgica, Brasil, Colombia, El Salvador, España, Panamá, Perú, Rumanía, Portugal. Entre las actividades desarrolladas se destacan: reuniones de redes, participación en proyectos internacionales, capacitaciones y conferencias. Se han recibido y enviado delegaciones de autoridades, docentes, administrativos y estudiantes para iniciar o continuar con actividades relacionadas a la investigación,

docencia y vinculación. Durante estas visitas se afianzan lazos de amistad y cooperación que impulsan una imagen positiva, de aceptación y el posicionamiento de la institución.

Tabla 46. Movilidad saliente

Fuente: Dirección de Vinculación con la Sociedad

Tabla 47. Movilidad entrante

Fuente: Dirección de Vinculación con la Sociedad

4.4 Proyectos internacionales

Durante el 2024 se ejecutaron proyectos internacionales en el área de investigación y movilidad; además la UTN participó en iniciativas científicas aplicando a la modalidad de concursos en conjunto con universidades extranjeras, dando como resultado la acreditación de fondos para proyectos de investigación.

Fuente: Dirección de Cooperación y Relaciones Internacionales

Rendición de cuentas

Tabla 48. Proyectos internacionales

4.5 Comunicación al servicio de la comunidad

La comunicación es una herramienta estratégica fundamental para fortalecer y optimizar los procesos académicos y administrativos, garantizando un acceso ágil, oportuno y de calidad a los servicios que ofrecen las instituciones públicas. En este marco, se vuelve esencial implementar un sistema de redes de comunicación que promueva una interacción eficaz, dinámica y eficiente.

La comunicación al servicio de la comunidad trasciende la difusión de mensajes, al promover la construcción de espacios de diálogo y participación activa, que permiten a los miembros de la comunidad expresar sus inquietudes, aportar ideas y colaborar en la solución de problemáticas comunes. Para fortalecer la confianza entre la ciudadanía y las instituciones, es imprescindible que la comunicación sea accesible, inclusiva y transparente. En este sentido, la programación del canal universitario UTV se orienta a impulsar contenidos educativos, culturales y sociales que fomenten la participación ciudadana, visibilicen las iniciativas comunitarias y fortalezcan los vínculos entre la universidad y la sociedad.

4.5.1

Programación de televisión universitaria

NOTICIERO LA U INFORMA: Se emitieron 528 programas del Noticiero La U Informa, el cual contó con la participación de 782 invitados para analizar el contexto coyuntural de la sociedad. Se realizaron 3.168 notas periodísticas. Es el primer noticiero a nivel local y nacional en tener el resumen de noticias en el idioma Kichwa.

SALUD AL DIA: Los temas de salud fueron abordados a través del programa Salud al Día, se realizaron 264 programas emitidos al aire con la participación de médicos y especialistas en un total 280 invitados.

REVISTA FAMILIAR LA U EN CASA: un espacio de entretenimiento familiar se visibilizó el accionar de la UTN con la participación de 1.056 invitados. Se dieron a conocer 250 emprendimientos, tanto de los estudiantes de la UTN y de la comunidad en general. Se emitieron al aire 264 programas.

MATE FACIL, PROGRAMA DE ENSEÑANZA DE MATEMÁTICA CASA: Brinda apoyo académico a los estudiantes de educación básica, superior y bachillerato; se emitieron 264 programas al aire.

SUPER VOCES UNIVERSITARIAS: Producción audiovisual y radiofónica que visualiza el acontecer académico de la UTN a través de sus diferentes actores que generan información en las carreras. Se emitieron al aire 295 programas. Con un total de 350 actores.

EL CORAZÓN VERDE DE LA U: Tiene como misión narrar a la sociedad el cuidado del medio ambiente, la preservación de las especies, los problemas ecológicos, la biodiversidad del planeta y los recursos hídricos. En este programa participaron 425 invitados de la UTN.

4.5.2

Programación de radio universitaria 101.1 FM

Se difundieron programas interculturales como Cosmovisión Andina, Amanecer Andino y Naturaleza Viva en un total de 144 emisiones. Dentro de la producción radiofónica se divulgó el acontecer de los 4 ejes de gestión de la institución: Docencia, Investigación, Vinculación con la Sociedad y Gestión a través de los programas: Agromercado al día, Radar Universitario, Derecho de Todos y Enfoque 101, que sumaron un total de 672 programas al aire.

La vinculación de la UTN se fortaleció a través de Radio Universitaria con los programas vinculados como: Usted y el Alcoholismo, la Experiencia Habla y Comparte, Sones y Sabores con un total de 425 programas emitidos al aire.

4.5.3 Logros alcanzados en televisión

y radio universitaria

Radio y Televisión Universitaria llevaron su programación “A”, apta para todo público, a los hogares de las provincias de Imbabura y Carchi, con transmisiones ininterrumpidas durante los 365 días del año.

Se llevaron a cabo alianzas y convenios interinstitucionales a nivel local, regional, nacional e internacional para fortalecer la programación de los medios de comunicación de la UTN. Entre los convenios destacados se encuentran la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI), Canal DW de Alemania y VOA Voz de América de Estados Unidos.

Nuestros Medios de Comunicación, forman parte de la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI), en el 2024 en la XVII Asamblea General Ordinaria, realizada en Oporto - Portugal, por primera vez la Universidad Técnica del Norte es miembro del directorio de ATEI.

4.6 Dirección de Cultura

La Constitución de la República del Ecuador establece en el artículo 377 que el Sistema Nacional de Cultura tiene como finalidad fortalecer la identidad nacional; proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales; incentivar la libre creación artística, difusión, distribución y disfrute de los bienes y servicios culturales y salvaguardar la memoria social y el patrimonio cultural. Se garantiza el ejercicio pleno de los derechos culturales.

La Universidad Técnica del Norte, en cumplimiento de la Constitución de la República del Ecuador, el Plan Nacional de Desarrollo, la Ley de Educación Superior, Misión y Visión institucional vigentes, así como sus respectivos reglamentos, posiciona a las expresiones artísticas y culturales de la zona norte del país como parte de la formación integral de los estudiantes que son parte esta casona universitaria.

Con la finalidad de cumplir con el programa: Fomento y difusión de la cultura, patrimonio y el diálogo de saberes, se ha trazado tres proyectos específicos:

1. Investigación y recuperación del patrimonio cultural material e inmaterial

2. Fomento de la expresión artística y cultural.

3. Recuperación y difusión de los saberes.

4.6.1 Grupos artísticos

Como parte de nuestras acciones culturales, se trabajó con 13 agrupaciones artísticas: 5 en el área de danza, 5 en música y 3 en artes escénicas.

Estos grupos lo integran 302 artistas, que se han convertido en gestores y actores culturales permanentes, comprometidos con la universidad y la cultura.

Tabla 49. Grupos artísticos

Fuente: Dirección de Cultura

4.6.2 Estudiantes vinculados

La UTN ha establecido un proceso de vinculación cultural permanente para el mejoramiento de la calidad de vida de niños, jóvenes y adultos mayores que son parte de los talleres permanentes de música, danza y artes de la representación; personas en situación de vulnerabilidad han encontrado en estos espacios una oportunidad para desarrollar sus destrezas físicas e intelectuales, dentro de un entorno que favorece el equilibrio emocional y fortalece la empatía con el entorno social.

Tabla 50. Estudiantes vinculados

Fuente: Dirección de Cultura

4.6.3 Presentaciones artísticas

Como un tributo desde la academia a la sociedad, los grupos de expresión artística se presentan en eventos locales, nacionales e internacionales.

Tabla 51. Grupos artísticos nacionales

Fuente: Dirección de Cultura

4.6.4 Fomento de expresión artística y cultural

En el proyecto Fomento de la expresión artística y cultural se han realizado actividades como: ejecución de talleres de Complementación Pedagógica Artística- Cultural dirigido a estudiantes de la carrera de Pedagogía de las Artes de la Facultad de Educación, Ciencia y Tecnología, FECYT, en las áreas de danza, música y teatro; capacitaciones a grupos de atención prioritaria como migrantes, adultos mayores y niños; Programa de TV La U en Casa; Programa de Radio Voces Universitarias, Producciones Audiovisuales y talleres artísticos a integrantes grupos culturales.

Fuente: Dirección de Cultura

4.6.5 Recuperación y difusión de los saberes

Durante el año 2024, se llevó a cabo la organización y coordinación del Festival Semana de las Artes, un espacio académico y cultural que incluyó foros, conversatorios, conferencias y presentaciones artísticas de música y danza. Este evento permitió reflexionar sobre el quehacer cultural desde una perspectiva investigativa y su vínculo con la colectividad.

En el marco del Festival Mazorca de Oro, se articuló el trabajo con la Facultad de Ingeniería en Ciencias Aplicadas (FICA), promoviendo la participación activa de las Unidades Académicas y gremios institucionales. Como parte de la conmemoración del aniversario de fundación de la UTN, se presentaron coreografías representativas de las culturas de los pueblos y nacionalidades del Ecuador.

Adicionalmente, en coordinación con las Unidades Académicas, se revisó la transversalización de los conocimientos ancestrales en los proyectos de investigación y vinculación. Estos procesos fueron socializados y analizados mediante conversatorios dirigidos a la comunidad universitaria, promoviendo así el reconocimiento y valoración de los saberes originarios en el ámbito académico.

Tabla 52. Expresiones artísticas culturales

Tabla 53. Saberes ancestrales

Fuente: Dirección de Cultura

4.7 Instituto de Educación Física, Deportes y Recreación

La promoción de una vida activa y saludable se gestiona a través de 14 clubes deportivos y 10 escuelas formativas, que reúnen a aproximadamente 900 deportistas. El objetivo es ofrecer un servicio deportivo de calidad, orientado no solo a estudiantes universitarios, sino también a la comunidad en general principalmente de la provincia de Imbabura, fomentando el desarrollo integral, el trabajo en equipo y el espíritu competitivo en un entorno inclusivo y profesional.

En la siguiente tabla se evidencia el número de deportistas por disciplina deportiva, escuelas y clubes deportivos.

Tabla 54. Escuelas deportivas

Fuente: Instituto de Educación Física, Deportes y Recreación

Fuente: Instituto de Educación Física, Deportes y Recreación
Tabla 55. Clubes deportivos
Club de Baloncesto UTN

Hospital Universitario UTN

FUNCIÓN GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Fortalecer las capacidades institucionales

CAPÍTULO V. GESTIÓN

5.1 Bienestar Universitario

En el 2024 se prestaron diferentes atenciones a la comunidad universitaria enmarcados especialmente en el mejoramiento continuo de la calidad nuestros servicios.

Tabla 56. Atenciones médicas por proyecto

Fuente: Dirección de Bienestar Universitario

5.2 Becas estudiantiles

La Universidad Técnica del Norte, otorga diferentes tipos de becas a más del 10% del total de los estudiantes regulares, como se detallan a continuación:

5.2.1 Ciclo académico marzo – agosto 2024

Tabla 57. Becas estudiantiles

Fuente: Dirección de Bienestar Universitario

DBU - Odontología

5.2.2 Ciclo académico octubre 2024 – febrero 2025

Tabla 58. Becas estudiantiles

Fuente: Dirección de Bienestar Universitario

5.3 Mantenimiento y Construcciones

En el año 2024, se realizaron intervenciones claves en la infraestructura institucional, que incluyen tanto la ejecución de nuevos proyectos de construcción como la adecuación y ampliación de las áreas existentes. Estas acciones han sido esenciales para mejorar y modernizar las instalaciones de la universidad, con el objetivo de optimizar los espacios académicos, administrativos y complementarios, garantizando condiciones adecuadas para el desarrollo de las actividades institucionales.

Tabla 59. Obras ejecutadas

Fuente: Dirección de Mantenimiento y Construcciones

5.4 Seguridad y gestión de riesgos

Organiza su trabajo en tres áreas fundamentales, a través de las cuales se fomenta la prevención de accidentes, enfermedades profesionales y la gestión de riesgos ante posibles desastres. En cada una de estas áreas, se desarrollan una serie de actividades específicas con el objetivo de salvaguardar la salud y el bienestar de toda la comunidad universitaria. Las áreas de trabajo que componen este enfoque integral son las siguientes:

1. Prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales: Esta área se enfoca en identificar, evaluar y mitigar los riesgos laborales, buscando prevenir accidentes y enfermedades asociadas al entorno de trabajo dentro de la institución.

2. Promoción y protección de la salud de los miembros de la comunidad universitaria: Aquí se implementan programas y estrategias dirigidas a mejorar la salud física y mental del personal académico y administrativo, promoviendo hábitos saludables y asegurando un ambiente seguro para todos.

3. Implementación del plan institucional de emergencias: En esta área, se desarrolla y pone en práctica un plan integral de emergencias, con procedimientos claros para hacer frente a situaciones de riesgo o desastres naturales, garantizando una respuesta rápida y eficaz ante cualquier eventualidad.

Tabla 60. Cumplimiento de actividades

Fuente: Dirección de Seguridad y Gestión de Riesgos

5.5 Financiero

El presupuesto inicial de la Universidad Técnica del Norte para el año 2024 validado por el Ministerio de Economía y Finanzas ascendió a $ 35´893.595,48 dólares americanos, distribuidos en un valor de $ 939.154,16 para inversión fruto de la devolución de IVA y Renta, $ 2´009.355,00 dólares americanos, son dineros de autogestión, y $ 279.738,00 de donaciones, lo que reflejaría que el Presupuesto Institucional UTN 2024 asignado por el Estado para gasto corriente fue de $ 32´665.348,2 dólares americanos. En el transcurso del año se han realizado varias modificaciones, además se han asignado los valores por concepto de comprometidos no devengados de años anteriores, donaciones y otros, razón por la cual se modifica el presupuesto de la UTN por el valor de $ 8´173.226,27 dólares americanos.

Frente a lo indicado anteriormente, el presupuesto codificado de la UTN al 31 de diciembre de 2024 ascendió al monto de $ 44´066.821,75 dólares americanos.

5.5.1 Presupuesto de ingresos

El comportamiento de los ingresos codificado de la Universidad año 2024 y devengado al 31 de diciembre de 2024, se resume en el siguiente detalle:

Tabla 61. Ingresos

Fuente: Dirección Financiera

5.5.2 Presupuesto de egresos por grupo de gastos

Uno de los principios presupuestarios es el Equilibrio Fiscal, donde los ingresos deben ser igual a los gastos, por lo tanto, el presupuesto para gastos asignados inicialmente fue de $ 35´893.595,48 dólares americanos, durante el ejercicio económico se han realizado ampliaciones y disminuciones ya sea por parte del MEF como por la institución llegando a modificarse durante el año por el valor de $ 8´173.226,27 y terminar con el codificado al 31 de diciembre de 2024, presupuesto que asciende al valor de $ 44´066.821,75 dólares americanos.

62. Egresos por grupos de gasto

Fuente: Dirección Financiera

A pesar de todas las adversidades que se tuvo durante el ejercicio económico del año 2024 a continuación se puede evidenciar la ejecución presupuestaria real, registrando los anticipos entregados y los comprometidos no devengados a diciembre.

Tabla 63. Ejecución presupuestaria real

Fuente: Dirección Financiera

Tabla

5.6 Desarrollo Tecnológico e Informático

Al 2024, se continúa ejecutando y desarrollando proyectos que contribuyen a cumplir con las metas y objetivos estratégicos institucionales, fortaleciendo la transformación digital y requerimientos generales, en función de responder a las necesidades de los ejes fundamentales de Docencia, Investigación, Vinculación y Gestión Administrativa.

5.6.1 Desarrollo de software

El sistema informático integrado universitario SIIU, actualiza los módulos e integra la automatización de los procesos universitarios, en este año contamos con 104 módulos que desarrolla la gestión universitaria.

Fuente: Dirección de Desarrollo Tecnológico e Informático

5.6.2 Software de cuadro de mando integral utilizando inteligencia de negocios

Se ha iniciado con Gestión Académica, sistematizando en varios niveles la data de los estudiantes y profesores en el ejercicio docente, con análisis de resultados en dashboards; la misma se utiliza como herramienta gerencial para toma de decisiones (se encuentra en construcción para vinculación, investigación, gestión administrativa y gestión financiera).

Tabla 64. Perfeccionamiento de software

Figura 8. Cuadro integral utilizando inteligencia de negocios

Fuente: Dirección de Desarrollo Tecnológico e Informático

5.6.3 Gestión de archivos, documentos almacenados

Un aspecto importante de la gestión documental es la automatización de procesos, como paso fundamental con miras a obtener un sistema de calidad de gestión automático de procesos.

Figura 9. Gestor de archivos almacenados

Fuente: Dirección de Desarrollo Tecnológico e Informático

5.6.4 Número de aulas virtuales gestionadas

El espacio de interacción del docente con los estudiantes es el Aula Virtual en el portafolio docente y estudiante, mejorando nuevas opciones con la interfaz de usuario, en este año se gestionaron 4.541 aulas virtuales.

Tabla 65. Aulas Virtuales

Fuente: Dirección de Desarrollo Tecnológico e Informático

5.6.5 Número de actividades gestionadas en el portafolio docente

A través de las actividades en línea, virtuales y automatizadas, el docente realiza su gestión académica y le sirve de herramienta para la gestión pedagógica del docente, en este año se gestionaron 64.465 actividades.

Tabla 66. Portafolio docente

Fuente: Dirección de Desarrollo Tecnológico e Informático

5.6.6 Análisis de conectividad WIFI

Eduroam.- es el dominio de wifi, que se utiliza en la UTN y que se amplía como servicio a todas las redes Eduroam que existan en el mundo. En nuestro campus tenemos un promedio de uso de 9000 beneficiarios con una interacción de 768.000 usuarios y 5,36 millones de visualizaciones en la página web.

Figura 10. Conectividad WIFE

Fuente: Dirección de Desarrollo Tecnológico e Informático

5.6.7 Paseos virtuales

En desarrollo el aplicativo de paseo virtual UTN, en el que los usuarios podrán visitar y conocer las instalaciones de la institución.

Figura 11. Paseo virtual

Fuente: Dirección de Desarrollo Tecnológico e Informático

6 Avance POA

Tabla 67. Avance de metas Plan Operativo Anual

Fuente: Dirección de Planeamiento

Laboratorio Diseño Gráfico

7 Avance PAI

Tabla 68. Avance plan de inversión anual

Fuente: Dirección de Planeamiento

8 Ejecución PAC

Tabla 69. Avance de plan anual de compras

Fuente: Dirección de Planeamiento

9 Políticas de Igualdad

Tabla 70. Políticas de igualdad

Fuente: Dirección de Vinculación con la Sociedad

APORTES CIUDADANOS

Rendición de Cuentas 2024

10 APORTES CIUDADANOS

1. DATOS GENERALES

Provincia: Imbabura

Cantón: Ibarra

Lugar: Auditorio “Agustín Cueva” y Plataformas Virtuales UTN

Fecha: Viernes 04 de julio 2025

Hora: 07H30

Participantes: 626

2. OBJETIVOS

GENERAL

Socializar la gestión de los procesos institucionales en el año 2024, a través de la consolidación de la información de las diferentes unidades académicas y administrativas, transparentando las acciones desarrolladas por la Universidad Técnica del Norte.

ESPECÍFICOS

• Compilar la información de las diferentes unidades académicas y administrativas.

• Analizar la información en concordancia con los requerimientos normativos para el proceso de Rendición de Cuentas.

• Elaborar el informe de gestión de actividades del ejercicio fiscal 2024.

• Socializar el informe de gestión UTN, a la comunidad universitaria, instituciones públicas, privadas, organizaciones sociales, comunitarias y ciudadanía en general.

• Recibir los aportes de la comunidad universitaria, instituciones públicas, privadas, organizaciones sociales, comunitarias y ciudadanía, con el fin de fortalecer la gestión universitaria.

3. RESULTADOS

• Un documento informe de los resultados obtenidos de la gestión de la Universidad Técnica del Norte en el año 2024.

• La socialización de los resultados obtenidos durante el 2024 para el análisis y retroalimentación de la comunidad universitaria, instituciones públicas, privadas, organizaciones sociales, comunitarias y ciudadanía.

• Los aportes recibidos de la comunidad universitaria, instituciones públicas, privadas, organizaciones sociales, comunitarias y ciudadanía, que contribuyan a fortalecer la gestión universitaria a través de la plataforma virtual de la UTN.

4. CONTEXTO DE LA RENDICIÓN DE CUENTAS

Misión

La Universidad Técnica del Norte es una institución de educación superior, pública y acreditada, forma profesionales de excelencia, éticos, críticos, humanistas, líderes y emprendedores con responsabilidad social; genera, fomenta y ejecuta procesos de investigación, de transferencia de saberes, de conocimientos científicos, tecnológicos y de innovación; se vincula con la comunidad, con criterios de sustentabilidad para contribuir al desarrollo social, económico, cultural y ecológico de la región y del país.

Visión

La Universidad Técnica del Norte, será una Universidad, internacional, sustentable, intercultural y humanista, líder en la formación integral e inclusiva con impacto social en el desarrollo de la investigación, innovación, emprendimiento y vinculación; será la respuesta académica a la demanda social y productiva que aporta a la trasformación y sustentabilidad.

Objetivos Estratégicos

1. Fortalecer la calidad de la educación, a través de una formación integral con pertinencia científica y social.

2. Fortalecer las políticas de investigación científica y tecnológica articulada a la formación profesional y vinculación con la Sociedad.

3. Desarrollar programas de vinculación con la Sociedad, articulados a la docencia e investigación con responsabilidad social y ambiental, pertinencia e impacto.

4. Fortalecer la gestión institucional.

5. METODOLOGÍA

El evento de Rendición de Cuentas fue un encuentro participativo, en un ambiente presencial y virtual, que reflejó el compromiso universitario.

La jornada tuvo dos momentos esenciales:

Exposición de resultados: En la primera parte del evento, se presentó los principales logros alcanzados por la UTN durante el año 2024, mediante la presentación del Señor Rector y la proyección de un video institucional que resumió los avances más significativos.

Participación ciudadana: Una vez expuestos los resultados, se dio paso a la recolección de aportes ciudadanos, con el objetivo de fortalecer la gestión universitaria. Esta interacción se llevó a cabo mediante un aplicativo habilitado en la plataforma virtual de la Universidad.

ESTRATEGIAS

• Elaborar un documento con el Informe de Gestión 2024.

• Socializar el documento.

• Utilizar de la plataforma virtual institucional para la socialización y recolección de los aportes ciudadanos.

• Convocar a la comunidad universitaria, instituciones públicas, privadas, organizaciones sociales, comunitarias y ciudadanía a participar activamente en este proceso.

• Recoger los aportes ciudadanos que contribuyan a fortalecer la gestión institucional.

REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO.

Para la elaboración del documento de Rendición de Cuentas se requirió los siguientes insumos:

• Documento del Plan Estratégico de Desarrollo Institucional (PEDI 2021 – 2025).

• Documento del Plan Estratégico Prospectivo de Desarrollo Institucional (PEPDI 2019 – 2023 - 2035).

• Documento del Plan Operativo Anual (POA 2024).

• Informes de las diferentes unidades académicas y administrativas de la UTN 2024.

• Documento de los aportes ciudadanos emitidos en el proceso de Rendición de Cuentas 2023.

• Informes de la LOTAIP.

REQUERIMIENTOS

LOGÍSTICOS Y DE PERSONAL

Para el desarrollo adecuado del evento de Rendición de Cuentas, se consideraron los siguientes requerimientos logísticos y de talento humano:

• Auditorio con condiciones óptimas de audio y video para la exposición de resultados.

• Plataforma Virtual Institucional con las condiciones técnicas y tecnológicas necesarias para la exposición de resultados y recolección de los aportes ciudadanos.

• Cobertura comunicacional del evento.

• Protocolo y logística para garantizar el desarrollo ordenado y oportuno.

• Se requirió el siguiente personal como responsables de la organización del Evento de Rendición de Cuestas:

• Se requirió además el siguiente personal de apoyo:

- Una persona responsable de la organización del evento e invitaciones.

- Un maestro de ceremonias.

- Técnicos del departamento Informático para el manejo de la plataforma.

- Personas responsables de comunicación para el registro audiovisual y transmisión del evento.

- Una persona responsable de soporte técnico.

Protocolo (Registro de atención): Claudia Ruiz, Cristina Valle, Diana Rosero.

Filmación y fotografía: Claudia Ruiz

Apoyo Logístico: Claudia Ruiz

Formato de registro de participantes

LISTA DE CHEQUEO: Ejecutado (E), En proceso (P), Borrador (B).

6. LISTADO DE INVITADOS

7. AGENDA

AGENDA RENDICIÓN DE CUENTAS

Lugar: Auditorio “Agustín Cueva” Campus El Olivo UTN

Fecha: viernes 04 de julio 2025

Hora: 07H30

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

ACTA DE LOS APORTES CIUDADANOS REPORTADOS RENDICIÓN DE CUENTAS 2024

Dando cumplimiento a los artículos 204 y 297 de la Constitución de la República del Ecuador, y a los artículos 88 y 93 de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana y Control Social; la Universidad Técnica del Norte, procedió a la Rendición de Cuentas 2023, con la finalidad de informar a la ciudadanía la gestión realizada.

Los aportes de la comunidad universitaria y la ciudadanía son importantes para una mejora continua de nuestra gestión institucional. Una vez que la máxima autoridad ha dado a conocer los resultados obtenidos por la UTN durante el 2024, se inicia el proceso de aportes ciudadanos a través de la página web institucional desde el viernes 04 de julio de 2025.

Con fecha 11 de julio de 2025 se procede al cierre del formulario de aportes ciudadanos con los resultados siguientes:

ACADEMIA

¿Qué otras acciones deberían realizarse en la UTN para mejorar sus procesos académicos?

• Gestión de más carreras de grado y programas de posgrado.

• Más campus.

• Estudiar al máximo y evaluar el desempeño.

• Establecer planes y programas de titulación muy claros y eficientes que permitan a los estudiantes graduarse a tiempo y en buena forma.

• Atención rápida.

• Aceptar a todos (Acciones afirmativas para ingreso UTN).

• La UTN podría mejorar si se actualizan más seguido las mallas, se dan más capacitaciones a los profesores en nuevas metodologías, y si se digitalizan mejor los trámites. También sería bueno que haya más seguimiento a los estudiantes y más apoyo para investigar desde los primeros niveles.

• Continuando por ese camino hacia la calidad educativa y excelencia se podría integrar un club de estudiantes y docentes de la Facultad FECYT de la parte educativa para mantener un constante monitoreo del sistema educativo nacional: currículo nacional, lineamientos y acuerdos ministeriales. Relacionar a la UTN directamente con los cambios educativos y, por tanto, utilizar esta información para atender los otros procesos sustantivos de la U.

• Sigan adelante.

INVESTIGACIÓN

¿Qué otras acciones deberían realizarse en la UTN para mejorar sus procesos investigación?

• Crear grupos de investigación

• Definir tiempos en cuestión de distribución laboral

• Gestionar la obtención de propiedad intelectual

• Más horas de investigación

• Más amplitud en las líneas de internet

• Equipo de buena calidad

• Más cupos

• Mecánica (Proyecto de Investigación)

VINCULACIÓN

¿Qué otras acciones deberían realizarse en la UTN para mejorar sus procesos vinculación con la sociedad?

• Las prácticas universitarias deben incluir los alumnos en línea.

• Participación activa con programas y proyectos de desarrollo empresarial.

• Dar más oportunidades de estudio a muchos jóvenes.

• Aproximarse más a la sociedad interna de investigación. Qué necesitan para ellos para mejorarse a sí mismos.

GESTIÓN

¿Qué otras acciones deberían realizarse en la UTN para mejorar sus procesos de gestión administrativa?

• Mostrar sus espacios de estudio a los bachilleres.

• Proyectos en campo laboral.

Dr. Miguel Naranjo Toro Rector

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.