{ 240 }
{ Congreso Internacional “La Psicología en la Educación” }
UTN
materiales educativos informáticos son los sistemas hipertextuales e hipermediales, los que representan la manera como funcionan los procesos cognitivos (Del Moral, 2000, citado por Guerrero & Flores, 2009 p. 5); por lo que un material educativo informático cognitivista puede ofrecer contenidos organizados de manera jerárquica (Gros, 1997). Existen muchos teóricos representativos de esta corriente psicológica que han generado una serie de teorías que intentan explicar el proceso de aprendizaje, entre ellos Robert Gagné, Peaget, Brunner, Ausubel. Este trabajo se enfoca en el estudio de la teoría de Robert Gagné, ya que ésta puede considerarse como la que permitió la transición del conductismo al cognitivismo; aunque desde algunos teóricos se considera que el modelo de Gagné 1965, constituye un intento de estructurar la enseñanza , fundamentando en una determinada teoría, la conductista (Pozo, 1989). Esta teoría es estudiada también porque sus tributos permitieron avanzar hacia formas de organización más conocidas como “aprendizaje jerárquico” (Aliberas, Gutiérrez, & Izquierdo, 1989), concepto aplicado tanto en el proceso de la enseñanza como en el diseño de recursos tecnológicos más estructurados, que se originaron desde la enseñanza programada de Skinner. Teoría del Procesamiento de la Información de Robert Gagné. El procesamiento de la información constituye el principio que rige a una serie de teorías que intentan explicar el proceso del aprendizaje desde la psicología de corte científico-cognitiva, y tiene influencia de la informática y las teorías de la comunicación. No es una sola teoría, es una síntesis de teorías que asume el nombre genérico de procesamiento de la información. El procesamiento de la información tiene básicamente dos versiones: los clásicos (Gagné, Neiser, Mahoney) y los constructivistas (Peaget, Brunner, Ausubel), todos ellos incorporando constructos teóricos con respecto de representaciones mentales, esquemas cognitivos, memoria, entre otros, mediante los cuales intentan explicar el procesamiento de la información que genera el aprendizaje. Una de las teorías más representativas en este ámbito es la del Procesamiento de la Información de Robert Gagné, quien desde la explicación psicológica del aprendizaje integrando aportaciones del modelo conductista busca explicar al aprendizaje como procesamiento de la información producto de la organización en los esquemas cognitivos es decir en las estructuras internas del organismo. Para comprender la definición que Gagné da al aprendizaje, es necesario revisar los siguientes aspectos considerados por él en su libro Las Condiciones del Aprendizaje, así: 1. En primer lugar, nos encontramos con el sujeto que aprende, que es un ser humano (. …). Para nuestro propósito, las partes más importantes del sujeto son sus sentidos, su sistema nervioso central y sus músculos. Los sucesos que ocurren a su alrededor impresionan sus sentidos y dan lugar a cadenas de impulsos nerviosos organizados por su sistema nervioso central, y especialmente por el cerebro. Esta actividad nerviosa llega a alterar el mismo proceso organizador: se dice entonces que el sujeto aprende. 2. El conjunto de sucesos que estimulan los sentidos se denomina situación estimulante (o situación de estímulo). 3. La acción que resulta de la estimulación y subsecuente actividad nerviosa se llama respuesta. La situación estimulante se encuentra, por lo general fuera del sujeto (. . .) y puede identificarse y describirse en términos físicos. El resultado es también, en realidad, exterior al sujeto. Consiste en una respuesta, R, o en una serie de respuestas cuya consecuencia es un producto identificable. (Gagné, 1971, p. 6). Hasta este punto explicativo de la teoría se puede evidenciar el enfoque conductista de la misma, sin embargo, su deferencia se podría establecer en la afirmación hecha por el mismo Gagné que indica que su interés fundamental no es el aprendizaje, sino las condiciones del aprendizaje. Al respecto indica: “Las capacidades previas del sujeto ejercen un importante papel en la determinación de las condiciones requeridas para un aprendizaje posterior (. . .). Al conjunto de capacidades previas poseídas por el