Memorias del congreso de Psicologia en la Educación 2017

Page 240

{ 238 }

{ Congreso Internacional “La Psicología en la Educación” }

UTN

Introducción

La psicología para ser considerada como una ciencia (apenas desde el siglo XIX), ha tenido que evolucionar desde sus concepciones filosóficas que trataron de explicar la concepción del ser humano, hasta una ciencia humana, que estudia la conducta y los procesos mentales de las personas, sin desconocer que la misma no refleja la diversidad y complejidad de los procesos y campos que puede abarcar en su totalidad. Uno de los aspectos de interés de la psicología constituye el aprendizaje, que ha sido explicado desde los diferentes enfoques psicológicos, y en cada uno de ellos, sustentado desde los aportes de distintas teorías del aprendizaje. Entre los principales enfoques psicológicos que buscan explicar cómo aprende el ser humano encontramos a los conductistas, cognitivistas, constructivistas y conectivistas; cada uno de ellos, con su propia percepción de aprendizaje y aportes producidos en las investigaciones que sustentan los postulados generados en sus respectivas teorías. El rol fundamental de una teoría es admitir pronósticos confiables (Richey, 1986). En cada enfoque surgen distintas teorías que explican bajo el mismo lineamiento general al aprendizaje, pero al mismo tiempo plantean variaciones en cada teoría, que constituyen la base para la generación de la nueva teoría, y cuando ésta no sustenta suficientemente el aprendizaje, se genera un salto cualitativo, iniciándose así un nuevo enfoque que intenta explicar de mejor manera el aprendizaje. A pesar de los saltos cualitativos de los enfoques, no implica que las teorías dejen de tener validez en los contextos contemporáneos, por lo que es importante estudiar ciertas teorías consideradas como representativas de los diferentes enfoques, así por ejemplo, a la teoría del condicionamiento operante, en el enfoque conductista y a la del Procesamiento de la información de Gagné, en el enfoque cognitivista, por constituir ésta una de las teorías que permitió el salto cualitativo del conductismo al cognitivismo, así como también éstas teorías han aportado significativamente en el ámbito de la instrucción/enseñanza, que en los contextos contemporáneos posiblemente creeríamos que no están vigentes. El conductismo, es una corriente psicológica que está orientada a la predicción y control de la conducta, tratando solo los eventos observables que pudieran definirse en términos de estímulos y respuestas; siendo éstas predecibles, manipulables y controlables (Navarro, 1989). El principio central del conductismo es que todos los pensamientos, sentimientos e intenciones, que son procesos mentales, no determinan lo que hacemos. Nuestra conducta es el producto de nuestro condicionamiento. Somos máquinas biológicas y no actuamos conscientemente; más bien reaccionamos al estímulo (Cohen, 1987, p. 71). Para los conductistas, las características innatas son irrelevantes, solo se dan conexiones o asociaciones a través de los estímulos provenientes del medio, por lo que es a través de éstas que se desarrolla el sujeto (Gros, 1997). Según Pellón (2013), historiadores de principios del siglo XX (e.g., Boring, 1950/1978; como Heidbreder, 1933/1976; Woodworth, 1931) consideraron a John B. Watson (1879-1958) como el fundador del conductismo. Existen también otros representantes importantes del mismo que han evidenciado la evolución del enfoque conductista desde los primeros estudios del estímulo-respuesta de Pavlov (1963), pasando por la teoría del comportamiento reforzado por los resultados de Hull y Skinner, hasta la teoría del aprendizaje social iniciada por Bandura. Como se puede apreciar, este enfoque tiene el aporte de varios investigadores que han generado una serie de teorías del aprendizaje, que intentan explicarlo desde el cambio de la conducta a partir de la relación entre el estímulo y la respuesta. De una a otras teorías se han planteado una serie de modificaciones en relación a la explicación del proceso de aprendizaje. Teoría del Condicionamiento Operante de Skinner En este trabajo se ha considerado a la teoría del Condicionamiento Operante planteada por Frederick Skinner, pues uno de los aportes más relevantes de esta teoría es el reforzamiento, principio significativo que se lo aplica en los contextos educativos actuales, así como también la enseñanza programada que constituyó la base de los programas informáticos (Gros, 1997 & Urbina, 1999), y que posteriormente se la consideró como una de las herramientas importantes de la educación a distancia y virtual.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.