{ 216 }
{ Congreso Internacional “La Psicología en la Educación” }
UTN
do de https://www.fundacionpfizer.org/?q=viii-foro-debate-socialadolescencia-tabaco-y-sociedad. Giraldo, A., Toro, M., Macías, A., Valencia, C., y Palacio, S. (2010). La promoción de la salud como estrategia para el fomento de estilos de vida saludables. Hacia la Promoción de la Salud, 15(1), 128-143. Gonzáles, M., Malcoe L., Kegler, M., y Espinoza, J. (2006). Prevalence and predictors of home and automobile smoking bans and child environmental tobacco smoke exposure: a crosssectional study of U.S. - and Mexico-born Hispanic women with young children. BMC Public Health, 6(1), 265-310. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. (2010). Encuesta Estatal sobre Consumo de Drogas entre Estudiantes de Enseñanzas Secundarias. Plan Nacional sobre Drogas. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Recuperado de http://www.msssi.gob.es/novedades/docs/PRESENTACION_ESTUDES_2010.pdf Nebot, M., Tomás, Z., Ariza, C., Valmayor, S., y Mudde, A. (2002). Factores asociados con la intención de fumar y el inicio del hábito tabáquico en escolares: resultados del estudio ESFA en Barcelona. Gac Sanit, 16(2), 131-138. Llave, F., Iglesias, E., Odriozola, G., Rascón, J., Gil, J., y Álvarez, P. (2001). Consumo de tabaco en adolescentes escolarizados de Almería. Original, 512-515. Organización de los Estados Americanos. (2010). Mecanismos De Evaluación Multilateral. Comisión para el Estudio y la Prevención de los Delitos Relacionados con Drogas. (Panamá). Consumo de Drogas en Población Escolar. Panamá. Recuperado de http://www.cicad.oas.org/mem/reports/5/Full_Eval/Panama%20-%205ta%20Rd%20-%20ESP.pdf Organización Mundial de la Salud (OMS). (1998). Promoción de la Salud, glosario. Recuperado de https:// www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/glosario.pdf Organización Mundial de la Salud (OMS). (2010). Estrategia mundial para reducir el uso nocivo del alcohol. Italia. Recuperado de http://www.who.int/substance_abuse/activities/msbalcstrategyes.pdf Organización Panamericana de la Salud (OPS) y OMS. (1998). La salud del adolescente y el joven. La salud en las Américas, 1, 76-81. Pérez, A., Martínez, M., Pérez, R., Jiménez, J., Leal, F. et al., (2006). Tabaquismo y adolescentes: ¿buen momento para dejar de fumar? Relación con factores socio-familiares. Aten Primaria, 37, 452. Ministerio de Educación Nacional. Artículo “Se adelanta actualización sobre los lineamientos para la ‘Estrategia de Entornos Saludables’ de Colombia”. Centro Virtual de Noticias de la Educación. Junio, 2014. Stojiljkovic, D., Haralanova, M., Nikogosian, H., Petrea, I., Chauvin, J., Warren, C. et al. (2008). Prevalence of tobacco use among students aged 13-15 years in the South-Eastern Europe health network. Am J Health Behav, 32(4), 438-445. Tuesca, R., Navarro, E., Medina, A., Molina, I., Náder, N., y Numa, L. (2007). Hábitos de salud de los escolares de una institución pública en el municipio de Soledad (Atlántico). Salud Uninorte, 23(2), 135-149. Vernaza-Pinzón, P., y Pinzón, M. (2012). Comportamientos de salud y estilos de vida en adolescentes de tres colegios del municipio de Popayán. Rev. Salud Pública, 14(6), 946-955.