eBook Trabajo de Grado

Page 1


UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS

TRABAJO DE GRADO

Dra. Soraya Rhea González, Mgtr

Ibarra, Febrero 2017


DERECHOS RESERVADOS DE LA AUTORA Trabajo de Grado Universidad Técnica del Norte

Derecho de autor 047945 Revisores Externos Jiménez Silva Walter Ramiro Msc Castro Juan Carlos Ph.D


Primera Edición Esta obra no puede ser reproducida total, ni parcialmente por ningún medio expreso consentimiento previo y por escrito de la autora Impreso en Ecuador – Editorial Universidad Técnica del Norte


Contenido 1.

CARACTERIZACIÓN DEL TEXTO ................................................................................ 8

2.

OBJETIVOS ....................................................................................................................... 8

3.

ESTRATEGIAS DE TRABAJO ........................................................................................ 8

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 10 INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS ........... 11 INVESTIGACIÓN BÁSICA Y APLICADA EN LAS CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS............................................................................................................. 12 FORMULACIÓN DEL PLAN E INFORME FINAL DEL TRABAJO DE GRADO ........... 16 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA vs. TUTORÍAS ...................... 17 LA IDEA: NACE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ................................................. 18 FUENTES DE IDEAS DE INVESTIGACIÓN ...................................................................... 18 INVESTIGACIÓN PREVIA DE LOS TEMAS...................................................................... 19 COMO GENERAR IDEAS ..................................................................................................... 20 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................ 20 CRITERIOS PARA EVALUAR EL VALOR POTENCIAL DE UNA INVESTIGACIÓN . 26 VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................. 28 FORMATO DEL PLAN DE TRABAJO DE GRADO ........................................................... 29 1.

NOMBRE DEL PROYECTO. ......................................................................................... 30

2.

ANTECEDENTES ........................................................................................................... 30

3.

JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 31

4. OBJETIVOS ...................................................................................................................... 32 5. PRINCIPALES IMPACTOS ............................................................................................. 35 6.

DESCRICPIÓN DEL PROYECTO ................................................................................. 35

7.

ESTRUCTURA DEL PROYECTO ......................................................................................... 37

Estructura Estudio De Factibilidad Para Expansión De Unidades Productivas Existentes (EFE) 37 Estructura Estudio De Factibilidad Creación Nuevas Unidades Productivas (EFN) .............. 41 Estructura Estudio De Factibilidad Ampliación de Planta ...................................................... 46 Estructura Investigaciones (FI) ................................................................................................ 51 Estructura Para Planes Estratégicos De Marketing (PEM) ...................................................... 53 Estructura Manuales (M) ......................................................................................................... 56 7. RECURSOS ......................................................................................................................... 62


TECNOLOGÍA ........................................................................................................................ 89 PROCESOS PRODUCTIVOS ................................................................................................ 90 INFRAESTRUCTURA ........................................................................................................... 90 DETERMINACIÓN DE NECESIDADES DE INSUMOS .................................................... 90 GENERACIÓN Y EVALUACIÓN DE IDEAS DE NEGOCIOS .......................................... 91 PROBLEMAS ......................................................................................................................... 92 NECESIDADES ...................................................................................................................... 92 DESEOS .................................................................................................................................. 92 RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................................ 92 RECOMENDACIONES PARA EVITAR EL PLAGIO ......................................................... 93 CITAS ...................................................................................................................................... 99 CITA TEXTUAL O LITERAL................................................................................................... 100 CITAS DE MENOS DE 40 PALABRAS ............................................................................. 100 CITAS DE MÁS DE 40 PALABRAS ................................................................................... 100 CITA BASADA EN EL AUTOR .......................................................................................... 100 TEXTOS CONSULTADOS .................................................................................................. 102 LAS CITAS TEXTUALES ................................................................................................... 103 ÉNFASIS O SUBRAYADO ................................................................................................. 103 CUADROS ESTADÍSTICOS ............................................................................................... 103 ENTREVISTAS..................................................................................................................... 103 PAUTAS PARA LA REDACCIÓN...................................................................................... 103 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................... 107 LOS ANEXOS ....................................................................................................................... 107 PAUTAS PARA ELABORAR LA BIBLIOGRAFÍA O LISTA DE TEXTOS CONSULTADOS 108 FUENTES DE INFORMACIÓN .......................................................................................... 109


No tengas miedo a equivocarte. Encontrarás el momento exacto en que podrás lograrlo. A veces hay que reorganizar las ideas y cambiar el plan, pero si lo quieres lo puedes lograr.

El mundo está en manos de aquellos que tienen el coraje de soñar y de correr el riesgo de vivir sus sueños (Coelho, P. 1995).


1. CARACTERIZACIÓN DEL TEXTO El presente texto está dirigido a los estudiantes universitarios de las carreras de Contabilidad, Administración, Mercadotecnia, Economía, Gastronomía, Turismo. La agenda de trabajo se orienta a la formulación del Plan de Trabajo de Grado e Informe Final utilizando las estrategias de curso-taller, cuyo objetivo es asesorar los procesos teórico-técnicos y metodológicos, que deben cumplirse sobre la base de normas establecidas. La participación efectiva de los y las estudiantes tanto en las sesiones presenciales como en la formulación del plan de trabajo de grado y la redacción del informe final es el requisito fundamental para el cumplimiento de los objetivos del texto. 2. OBJETIVOS •

Proponer los principales elementos del contenido de la Metodología de Investigación para el desarrollo del Trabajo Grado.

Desarrollar el plan operativo para la formulación del Plan de Trabajo de Grado e Informe Final.

Tutorar la formulación del Plan de Trabajo de Grado y su informe final.

3. ESTRATEGIAS DE TRABAJO Las estrategias de trabajo buscan la participación de los y las estudiantes en forma independiente, autogestionaria, reflexiva, crítica, creativa y cooperativa. El módulo de Trabajo de Grado prevé tres modalidades: Curso, Taller y Tutoría, para cada una de las cuales se diseñan las siguientes actividades:


a) CURSO Facilitador@: •

Exposición de contendidos específicos.

b) TALLER Estudiantes. •

Diseño del plan operativo individual para la formulación del Plan de Trabajo de Grado.

Facilitador@. •

Cometarios y refuerzos sobre los planes operativos para la formulación del Plan de Trabajo de Grado presentados por los y las estudiantes.

c) TUTORÍA Estudiantes. •

Formulación del Plan de Trabajo de Grado.

Facilitadora. •

Tutoría para la formulación del Plan de Trabajo de Grado.

4. EVALUACIÓN •

Plan Operativo para formular el Plan de Trabajo de Grado.

Formulación del Plan de Trabajo de Grado e Informe Final de Grado.

Autoevaluación.


INTRODUCCIÓN En la era actual el principal potencial de desarrollo de las organizaciones depende de las personas, por lo que es necesario formar seres humanos capaces no solo de optimizar los recursos económicos de sus organizaciones, sino de promover el desarrollo humano de sus colaboradores y de la sociedad en general y esto sólo se logra con seres humanos con valores y comprometidas consigo mismo, con su familia, con su empresa y sus país, convencidos que la investigación es una fuente de progreso y desarrollo humano integral. El mundo es una sociedad compuesta por empresas, todas las actividades orientadas a la producción de bienes o a la venta de servicios son planeadas, coordinadas, dirigidas y controladas dentro de las organizaciones. La vida de las personas depende de las organizaciones y las personas depende del trabajo de las primeras, las personas nacen, crecen, estudian, aprenden, trabajan, se enferman, se curan y mueren dentro de las organizaciones. Hoy las ciencias administrativas y económicas se muestran como una de las áreas del conocimiento humano más compleja y llena de desafíos, convirtiéndose en una de las principales claves para la solución de los graves problemas que afligen al mundo en la actualidad. Peter Drucker (1994) afirma “que no existen países desarrollados, ni países subdesarrollados sino simplemente países que saben administrar sus recursos y tecnologías disponibles y potenciales, y países que todavía no saben, en otros términos existen países bien administrados y países subadministrados y por ello, son éstos últimos los que padecen los más graves problemas económicos, políticos, sociales y culturales, lo cual se ve reflejados en bajos índices de calidad de vida de sus habitantes”.


INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS Delimitar el campo de estudio en las disciplinas agrupadas en el área económico, administrativo, contable y mercadológico que están muy relacionadas con las necesidades humanas y su satisfacción a través de fenómenos sociales de producción, distribución, intercambio es mucha importancia. El estudio en las ciencias económicas y administrativas hace referencia al análisis sobre las formas de organización, aprovechamiento, uso, distribución, aplicación y acumulación de los recursos, así como los fines que persiguen las organizaciones. Toda investigación requiere del uso de teorías y de ser al mismo tiempo aplicada a la realidad. La investigación en las ciencias administrativas y económicas es aquella cuyo fin fundamental es la generación del conocimiento teórico y la investigación aplicada pretende desarrollar soluciones en base a una lectura de la realidad del entorno. Ambos tipos de investigaciones implican procesos sistemáticos que utilizan metodologías, técnicas e instrumentos. La diferencia fundamental entre la investigación básica y aplicada, en el área económico administrativa, consiste en las finalidades pretendidas para cada una de las vertientes de trabajo. La investigación básica persigue la generación y/o ampliación de los conocimientos sobre un área, campo o disciplina, es la razón por la que cada proyecto se piensa y se construye en términos más académicos, en tanto que la investigación aplicada busca la solución de problemas prácticos y por lo tanto los estudios de este tipo se piensan y se construyen de más ejecutiva, concreta y sintética. La Educación Superior es la base de la transformación de las naciones, la industria de un país están basadas hoy en día en el PODER DE LA MENTE- Innovación, Creatividad y Conocimiento. El ciudadano debe sentirse ciudadano del mundo y de su propia nación. La Universidad debe cambiar al ritmo que cambia el mundo, es decir debemos tener una actitud frente al porvenir, las IES deben proporcionar salidas laborales. En tal sentido son necesarias la:

ACTITUD PREACTIVA.- Prepararse para los cambios del fututo.


ACTITUD PROACTIVA.- Fundamentada en la construcción del futuro, no debemos esperar que las cosas ocurran, escoger la iniciativa más conveniente y empezar a construirlo.

INVESTIGACIÓN BÁSICA Y APLICADA EN LAS CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS Indicadores Finalidad del Estudio

Básica Generar

Aplicada

y/o

ampliar Solucionar

conocimiento sobre un área o soluciones disciplina. Orientación Epistemológica

Elaborar Se

proponer

a

problemas

prácticos. la

teoría

o Particularizar las soluciones

generalizar las conclusiones. Ubicación en el tiempo

o

estudia

un

o desarrollar tecnología.

período Su

orientación

es

a

específico de tiempo, se problemas actuales y por lo pretenden

resultados tanto las soluciones son

temporales. Ubicación en el espacio

Se

actuales.

estudia

un

contexto Los problemas se describen

particular, sus resultados son en un contexto específico y válidos

para

cualquier las soluciones son limitadas a

contexto. Metodología

tal contexto.

Se construye bajo diversos Se construye generalmente métodos

para

conocimiento:

generar en unos procesos hipotéticoinductivo, deductivos

deductivo, dialectico.

características

bajo

las

de

los

métodos: casos y problemas.


La investigación en el campo de las ciencias económico-administrativas pretende desarrollar o generar conocimiento puede ser multiplicada en tres campos. 1. Explicación y prescripción. 2. Interpretación y comprensión. 3. Aplicando la crítica con fines de transformación. La explicación y prescripción parte de la premisa de que la realidad es objetiva y puede ser explicada a través de la identificación de relaciones causa-efecto con las que es posible predecir y controlar la realidad. Esta ha sido la visión predominante en las ciencias económicaadministrativas. Esta investigación debe ser esencialmente explicativa- generar teorías y modelos o prescriptiva- generar soluciones y recomendaciones. La interpretación y la comprensión supone una realidad que solo puede ser conocida subjetivamente por el ser humano, por lo que la finalidad de la investigación es interpretar los significados, con el fin de comprender el sentido que se atribuye la realidad Aplicar la crítica con fines de transformación supone una razón histórica para la realidad actual, que en si misma tiene el núcleo de la transformación en otra distinta. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN La línea de investigación definida para esta área se concreta en •

Gestión, Administración y Organizaciones.

El contexto socioeconómico en el que se desarrolla la línea de investigación demanda temas de investigación que contribuyan desde su especificidad a la construcción de una economía social de mercado, entendida como la opción más eficiente para la sociedad , con una adecuada intervención del Estado a fin no solo de corregir deficiencias y fallas del mercado, sino de liderar y promover la libre iniciativa con responsabilidad social para el bienestar y felicidad del conjunto de la sociedad en armonía con el entorno y el ambiente, bajo los valores de la verdad, el respeto, solidaridad, honestidad y responsabilidad social.


Los temas que pueden ser definidos son: TEMAS Emprendimiento, Administración y Gestión Financiera de las MYPIMES, Plan de Desarrollo Empresarial, Comercio Exterior, •

Desarrollo Empresas de Familia.

Las empresas familiares son aquellas en la que los integrantes de uno o varios núcleos familiares ejercen control sobre la propiedad de la empresa- control accionario, control económico, control legal y toma de decisiones- y que poseen la firme intención de transferirlo a sus herederos. Los temas que pueden ser definidos son: TEMAS Empresas familiares comunitarias, alternativas de financiamiento para PYMES, Herramientas y Modelos de Gestión, Observatorio Empresarial. EMPRESAS DE ECONOMÍA SOLIDARIA Estas empresas tienen como propósito encauzar las estrategias que se desprenden de la dirección ideológica y empresarial solidarias a fin de aprovechar oportunidades, potenciar fortalezas, combatir amenazas y superar limitaciones, buscar la pertinencia de la solidaridad como un concepto transformador en la gestión empresarial. Los temas que pueden ser definidos son: TEMAS Gestión empresarial solidaria, Responsabilidad Social Empresarial, Desarrollo económico sustentable y organizaciones solidarias. Contabilidad. Control Organizaciones y Responsabilidad Social Empresarial Estudia la empresa como una organización que establece una relación compleja con el medio económico y social en el cual se desarrolla su actividad, la empresa es analizada con un paradigma


que emerge desde lo ambiental, social y econรณmico. El control es el eje transversal de la manera como se aborda la empresa.


TEMAS La Contabilidad y el Desarrollo Humano Sustentable, La Contabilidad Gubernamental y el Control Fiscal, El control organizacional y de gestión, Responsabilidad Social Empresarial y Desarrollo de procesos empresariales. FORMULACIÓN DEL PLAN E INFORME FINAL DEL TRABAJO DE GRADO El presente texto establece las normas, procedimientos y criterios establecidos para la elaboración y presentación del Plan de Trabajo de Grado e Informe Final. El Trabajo de Grado se concibe como la aplicación, extensión o la profundización de los conocimientos adquiridos en la carrera correspondiente, consiste en el estudio sistematizado de un problema teórico o práctico o un esfuerzo de creación que demuestre el dominio en el área de especialidad. Todos los informes deben indicar la inquietud que dio origen a la investigación, se debe señalar la fundamentación de dicha investigación y los métodos requeridos para obtener la información. El trabajo de titulación es el resultado investigativo, académico o artístico, en el cual el estudiante demuestra el manejo integral de los conocimientos adquiridos a lo largo de su formación profesional Todo trabajo de titulación deberá consistir en una propuesta innovadora que contenga como mínimo una investigación exploratoria y diagnostica, base conceptual, conclusiones y fuentes de consulta. Para garantizar su rigor académico, el trabajo de titulación deberá guardar correspondencia con los aprendizajes adquiridos en la carrera y utilizar un nivel de argumentación, coherente con las convenciones del campo del conocimiento. Los programas de grado que ofrece la institución exigen como requisito previo para la obtención del título terminal la presentación del Trabajo de Grado, por lo tanto el propósito de este documento es facilitar a los estudiantes la elaboración de sus trabajos y orientarles con reglas básicas que permitan la normalización en la presentación de los trabajos de grado. El idioma oficial de su presentación es el español.


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA vs. TUTORÍAS Los contenidos desarrollados en Módulo de Metodología de la Investigación Científica constituyen la base fundamental para desarrollar el presente módulo. Metodología de la Investigación Científica El concepto de metodología ha tenido múltiples definiciones, puede ser entendida en un plano más general, más particular o más específico. En el plano más general se define como el estudio filosófico de los métodos del conocimiento y transformación de la realidad y como la aplicación de los principios de la concepción del mundo al proceso del conocimiento de la creación espiritual en general y a la práctica. En un plano más particular se refiere a aquella que incluye un conjunto de métodos, procedimientos y técnicas que responden a cada ciencia en relación con sus características y su objeto de estudio. En un plano más específico significa un conjunto de métodos, procedimientos, técnicas que regulados por determinados requerimientos nos permiten ordenar mejor nuestro pensamiento y nuestro modo de actuación para obtener, descubrir, nuevos conocimientos en el estudio de los problemas de la teoría o en la solución de problemas de la práctica. La Metodología de la Investigación es una rama de la ciencia que incluye el conjunto de principios, categorías y leyes que permiten orientar los esfuerzos de la investigación y el desarrollo del conocimiento de la verdad, por la vía de la máxima eficiencia y establece los pasos a seguir en el desarrollo de una investigación, tiene por objetivo el desarrollo de contenidos sobre enfoques metodológicos, diseños, tipos de investigación y procesos de investigación. La Tutoría tiene por objetivo guiar y dar orientaciones metodológicas y técnicas para la planificación del PLAN DE TRABAJO DE GRADO y la redacción del INFORME FINAL el cual debe cumplir los requisitos teóricos y metodológicos señalados durante el desarrollo de un curso, seminario o taller. La Universidad Técnica del Norte-FACAE cuenta con sus Líneas de Investigación, que tienen el propósito de contribuir a dar soluciones teóricas y prácticas a los


problemas de desarrollo de la zona uno del país, así como dar sostenibilidad al currículo institucional. LA IDEA: NACE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Objetivos de Aprendizaje El aprendizaje es un proceso dialéctico en el que, como resultado de la práctica, se producen cambios relativamente duraderos y generalizables, y a través del cual el individuo se apropia de los contenidos y las formas de pensar, sentir y actuar construidas en la experiencia socio histórica con el fin de adaptarse a la realidad y/o transformarla (Castellanos, 2001). Objetivos •

Ser capaz de generar ideas potenciales para investigar desde una perspectiva científica.

Conocer las fuentes que pueden inspirar investigaciones científicas.

Las investigaciones se originan en ideas. Para iniciar una investigación siempre se necesita una idea, ocurre cuando todavía no se conoce el sustituto de una buena idea. Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad que habrá que investigarse. FUENTES DE IDEAS DE INVESTIGACIÓN Las fuentes para generar una investigación se manifiestan diariamente en la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. Existe una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación entre las cuales podemos mencionar las experiencias individuales, materiales escritos (libros, periódicos, revistas, trabajos de grado), teorías, descubrimientos producto de investigaciones, conversaciones personales, entre otros. La mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse cuidadosamente para que sean transformadas en planteamientos más precisos y estructurados, cuando una persona desarrolla una idea de investigación debe familiarizarse con el campo de conocimiento donde se ubica la idea. Para adentrarse en el tema es necesario conocer los estudios, investigaciones y trabajos anteriores. Conocer lo que se ha hecho con respecto a un tema ayuda a:


No investigar - de la misma manera- alguna cuestión que ha sido estudiada muy a fondo, esto implica que la investigación debe ser novedosa.

Estructurar más formalmente la idea de investigación.

Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de investigación (psicológica, sociológica, antropológica).

La fuente fundamental para la identificación de un problema que pueda generar una investigación científica es la actividad práctico-transformadora. Otras fuentes de problemas pueden ser el propio proceso de desarrollo del conocimiento científico, la aplicación de respuestas conocidas a situaciones, lo que puede provocar que dichas soluciones no den respuestas a las nuevas situaciones y la crítica a soluciones conocidas buscando sus puntos más controvertidos, son situaciones que pueden dar origen a nuevos problemas científicos. INVESTIGACIÓN PREVIA DE LOS TEMAS El tema de una investigación es el asunto que se desea probar o desarrollar. Es una dificultad, todavía sin solución, que es necesario determinar con precisión para intentar, su examen, evaluación crítica y solución. Constituye una unidad de trabajo científico que se específica dentro de un problema y que debe contribuir a la solución parcial de éste; debe corresponderse con el problema y ser expresado en forma sencilla. Perfila aquellas cuestiones que interesan al investigador y muestra el conjunto del fenómeno que será objeto de investigación. Aunque delimita el objeto de la investigación, el tema no precisa, en la medida necesaria, los aspectos que serán materia de investigación, para lo cual es necesario la formulación de las tareas.


En este proceso aparecen ante los ojos del investigador una gran variedad de temas, según su perfil y su interés. •

Temas ya investigados, estructurados y formalizados, sobre los cuales se pueden encontrar documentos escritos y otros materiales que reportan los resultados de investigación.

Temas ya investigados, pero menos estructurados y formalizados, el conocimiento puede ser disperso.

Temas poco investigados y poco estructurados.

Temas no investigados.

COMO GENERAR IDEAS Las buenas ideas: 1. Intrigan, alientan al investigador/a de manera personal, al elegir un tema para investigar y más concretamente una idea es importante que ésta nos resulte atractiva. 2.

No son necesariamente nuevas, pero si novedosas.

3. Pueden servir para elaborar teorías y solucionar problemas. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En relación con el problema de la investigación se desarrolla un proceso dialéctico, gradual que va de lo general o lo más particular, a lo específico y que incluye el descubrimiento del problema por parte del investigador, la determinación del mismo, su planteamiento y la formulación. Este proceso está condicionado por diferentes factores. FACTORES OBJETIVOS


v La contradicción entre las necesidades de desarrollo material de la humanidad y los medios existentes para satisfacerlas. v La necesidad de realizar cambios en la teoría y la práctica y la escasez o ausencia de conocimientos para realizarlos. v Las contradicciones internas de una ciencia particular o entre diversas ciencias. v Las necesidades metodológicas de la práctica científica.

FACTORES SUBJETIVOS

v El acervo de conocimientos del investigador. v La motivación. v El clima social del equipo de científicos.

En realidad, plantear y formular el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación. Formular un problema consiste en decir, de manera explícita, claro, comprensible y operacional, cuál es la dificultad con la cual se enfrenta el investigador y que pretende resolver, limitando su campo y presentando sus características. De esta forma el objetivo de la formulación del problema de la investigación es volverlo individualizado, específico e inconfundible. El problema constituye eslabón de partida, y también el final, ya que la investigación se dirige a resolverlo y transformando con ello la realidad. Toda la actividad científica está conscientemente organizada y dirigida a la detección y solución de los problemas. El problema puede enfocarse como una contradicción o discrepancia entre un estado actual y un estado deseado. La contradicción puede ser de diversos tipos, tanto en el plano cognoscitivo como en el eminentemente práctico. Contradicción entre lo conocido y lo desconocido, entre lo que se sabe y lo que se necesita saber y entre lo que sucede, lo que es, y lo que debería ser, lo que se espera.


En la investigación científica el problema es el porqué de la investigación, es la situación inherente al objeto, dado por la necesidad existente en un sujeto. Es objetivo en tanto es una situación presente en el objeto; pero es subjetivo, pues para que exista el problema, la situación tiene que generar una necesidad en el sujeto. Es consecuencia del desconocimiento de elementos y relaciones de una esfera de la realidad objetiva. Es la expresión de los límites del conocimiento científico actual. REQUISITOS DEL PROBLEMA CIENTÍFICO: •

Su formulación debe basarse en un conocimiento previo del mismo.

Su solución debe contribuir al desarrollo del conocimiento científico.

Debe formularse y resolverse aplicando los conceptos, categorías y leyes de la rama del saber.

Para plantear un problema de investigación se manejan tres elementos que están relacionados entre sí: los objetivos que persigue la investigación, las preguntas de investigación y la justificación del estudio. CUALIDADES DEL PROBLEMA CIENTÍFICO 1. Objetividad. 2.

Especificidad.

3.

Contrastabilidad.

Puede resultar útil, con vistas a identificar y definir el problema, prestar atención inicialmente a los siguientes pasos: q Describir el problema en un breve párrafo. q Definir claramente cuál es la discrepancia existente entre lo que sucede, la situación actual, y lo que debe ser, la situación deseada.

Redactar la pregunta principal


El título de la investigación Es primera la presentación de la investigación, debe ser preciso, objetivo, interesante revelador de la inteligencia del autor y tiene que estar vinculado a la idea inicial y al problema.

EL OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN

El investigador en su actividad científica precisa en qué esfera de la realidad existen problemas sin solución, aspectos que no han sido resueltos satisfactoriamente, está determinando con ello su objeto. EL OBJETO DE ESTUDIO •

Es el reflejo subjetivo de la realidad objetiva.

Es el qué, es la parte de la realidad objetiva sobre la cual actúa el investigador, tanto desde el punto de vista práctico como teórico, con vista a la solución del problema planteado.

Son los procesos, fenómenos y hechos en los cuales se fija la atención del investigador y establece conceptos, propiedades, relaciones, leyes y teorías inherentes al objeto con el fin de resolver el problema planteado.

Se debe caracterizar mediante conceptos particulares y específicos para que queden claras las cualidades del objeto y las operaciones que pueden hacer observables dichas cualidades en un momento dado.

EL CAMPO DE ACCIÓN Es la esfera limitada del objeto de estudio del investigador. El objeto es el "qué se investiga"; el "campo es el qué parte o esfera". Es la precisión del objeto, la parte del objeto integrada por el conjunto de aspectos, propiedades, relaciones que se abstraen en la actividad práctica del sujeto con un objetivo determinado con ciertas condiciones y situaciones. El campo de acción de una investigación es un concepto más estrecho que el de objeto, es una parte del mismo, por ejemplo, el objeto puede ser el proceso de enseñanza-aprendizaje en un grado y el campo de acción son los objetivos de dicho grado.


EL OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN El objetivo delimita el campo de acción de la investigación, ya que para alcanzarlo, el hombre abstrae solo aquellas partes, cualidades, propiedades, leyes del objeto, que en su sistematización, le permitan desarrollar un proceso en que se debe alcanzar el objetivo. Es la aspiración, el propósito, el para qué se desarrolla la investigación que presupone el objeto transformado, la situación propia del problema superado. El objetivo delimita el campo de acción de la investigación, ya que para alcanzarlo, el investigador abstrae solo aquellas partes, cualidades, propiedades, leyes del objeto, que en su sistematización, le permitan desarrollar un proceso en que se debe logarse el objetivo. En esencia el objetivo los objetivos de la investigación permiten:

Definir los límites de la investigación.

Aclarar los medios para conducir la investigación.

Identificar al beneficiario de la investigación.

Descubrir el producto esperado para el beneficiario; la novedad científica que pretende descubrir.

Los objetivos son formulados en términos dirigidos tanto al investigador, como al cliente, que se va a beneficiar con los resultados. El objetivo principal de la investigación aplicada puede ser uno de los siguientes:

a) Sugerir o recomendar medios prácticos para la solución de problemas. b) Proporcionar la información para aclarar una situación desconocida, es decir, cuál será la novedad científica del resultado. Como se aprecia deben formularse mediante el infinito de los verbos que señalen la acción que ejecuta el investigador o los resultados que la actividad investigativa espera. Por ejemplo, identificar, describir, demostrar, determinar, analizar.


Los objetivos generales deben estar asociados a: explicar, predecir, describir, transformar, desarrollar, según el tipo de investigación. Se refieren a resultados amplios y los específicos hacen mención a situaciones específicas a particulares, deben ser pocos, uno o dos y los específicos pueden ser más todos relacionados con los momentos más significativos de la investigación, según las necesidades. Con la presentación de los objetivos el autor debe esclarecer lo que se espera de la investigación. Los objetivos enlazan las relaciones teóricas presentadas en la hipótesis con la orientación analítica y metodológica necesaria para conducir la investigación. CUALIDADES DE LOS OBJETIVOS 1. Orientador, ya que es el punto de referencia a partir del cual se desarrolla la investigación a cuyo logro, se dirigen todos los esfuerzos. 2. En su formulación deben quedar expresadas de forma sintética y generalizadora las propiedades y cualidades del objeto de la investigación que deben ser ponderadas en la solución del problema planteado 3. Afirmativo: el objetivo es el resultado que se prevé en la solución del problema. 4. Se expresa en forma clara y precisa el resultado a que se quiere arribar. 5. Limitarse a los recursos humanos y materiales con los que se cuenta para realizar la investigación. 6. Debe ser evaluable; ya que la evaluación de toda investigación tiene que realizarse por el grado de solución del problema formulado y, por lo tanto, ese resultado debe ser mensurable. Es necesario establecer qué pretende la investigación, es decir cuáles son sus objetivos, hay investigaciones que buscan ante todo contribuir a resolver un problema especial y otras que tienen como objetivo principal probar una teoría. Los objetivos deben expresarse con claridad, son las guías de estudio y durante todo el desarrollo del mismo deben tenerse presentes. Es conveniente plantear preguntas de investigación, ya que permite presentar el problema de investigación de una manera directa.


Las preguntas pueden ser generales como se mencionó anteriormente, pero en la mayoría de los casos es mejor que sean más premisas. Es indispensable buscar un escenario en la que pueda llevarse a cabo el estudio, este lugar debe reunir las siguientes condiciones: accesibilidad y disponibilidad, es decir tener la autorización si se trata de una empresa para la recopilación de información. Generalmente, implica hallar un sitio y una situación en la pueda llevarse a cabo el estudio. Se entiende por accesibilidad del sitio contar con la autorización de ingreso para la recopilación de datos e informaciones necesarias para llevar a cabo la investigación mientras que la disponibilidad consiste en la existencia de una situación afín a la carrera o especialidad que se estudia a la que pueda aplicársele los conocimientos, técnicas y/o destrezas propias de la carrera estudiada. Como resultado de esta etapa se obtiene un tema y un sitio donde realizar el Trabajo de Grado. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Es necesario justificar las razones que motivan el estudio. La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido, no se hacen simplemente por capricho de una persona. Se realizan por encargo de una institución o entidad o por una propuesta de un investigador o equipo de investigadores que logra demostrar la penitencia de la misma. Es importante explicar por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivarían de ella. TRABAJO: Realizar un organizador gráfico de la lectura anterior, y en base a esta información escribir el problema o problemas a resolver, sus causas, para finalmente estructurar el TEMA CRITERIOS PARA EVALUAR EL VALOR POTENCIAL DE UNA INVESTIGACIÓN Se pueden establecer criterios para evaluar la utilidad de un estudio propuesto, criterios que evidentemente son flexibles y de ninguna manera son exhaustivos. 1. Conveniencia ¿Qué tan conveniente es la investigación?, esto es ¿para qué sirve?


2. Relevancia social. ¿Cuál es su relevancia para la sociedad? ¿Quiénes se beneficiarán con los resultados de la investigación?, ¿de qué modo? En resumen, ¿Qué proyección social tiene? 3. Implicaciones prácticas. ¿Ayudará a resolver algún problema práctico?, ¿tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos? 4. Valor teórico ¿La información que se obtenga puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría? 5. Utilidad metodológica. Es muy difícil que una investigación pueda responder positivamente a todas estas interrogantes, algunas veces e incluso, puede cumplir solo un criterio.


VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIĂ“N Para demostrar la viabilidad o factibilidad del estudio se debe tomar en cuenta la disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales que se relacionan con el alcance de la investigaciĂłn.


UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS FORMATO DEL PLAN DE TRABAJO DE GRADO 1. Nombre del proyecto 2. Antecedentes 3. Justificación y viabilidad 4. Objetivos 4.1

Objetivo general

4.2

Objetivos específicos

5. Impactos 6. Descripción del proyecto 7. Estructura del proyecto de grado (se determinará la estructura que vaya a escoger de acuerdo a la carrera: EFN, EFE,FI, PEM,M, E,I ) 8. Organización Metodológica •

Métodos

Técnicas

Instrumentos

9. Cronograma de Actividades 10. Recursos 11. Financiamiento 12. Fuentes de información •

Bibliografía

Linkografía

13. Anexos


1. NOMBRE DEL PROYECTO. Es imprescindible determinar la problemática por solucionarse, son fuentes para localizar problemas, la literatura vinculada a los temas de interés, las investigaciones previas, experiencia profesional y laboral. No se recomienda iniciar un título con artículos, preposiciones, adjetivos demostrativos o palabras que no tengan significado por sí solas. Generar un título breve, conciso y agradable, es aconsejable. Debe contener los siguientes aspectos: •

Que sea novedoso y original.

Útil y significativo.

Trascendente, importante y necesario.

Contenga términos claros y precisos.

Que represente el objetivo fundamental.

Debe estar limitado en lo posible.

No iniciar el nombre del proyecto con verbos en infinitivo.

Debe ser expresado en una frase corta.

Sobre el nombre del proyecto girará la investigación.

No comience un título con artículo, preposiciones, adjetivos demostrativos, o palabras. que no tengan significado por si solas. Piense en un título breve, conciso y agradable.

PASOS METODOLÓGICOS PARA SELECCIONAR EL PROBLEMA •

Se descubre la situación actual del problema que se investiga, se identifican las causas y consecuencias.

Señalar cuál será la situación futura de continuar el problema se puede referir a datos de investigaciones anteriores respecto al mismo problema.

El punto de partida de la investigación surge a raíz de una dificultad, la cual se origina a partir de una necesidad. Se identifica la situación real y actual del tema que se va a investigar.

2. ANTECEDENTES


Esta etapa permite al investigador realizar una descripción de los hechos o situaciones que pueden llegar a constituirse en el objeto de verificación y comprobación, por lo cual se puede identificar la situación actual. Es importante indicar cuál es la problemática que se solucionará y revisar todos los estudios realizados referentes al tema. ¿Qué está sucediendo? Describe la situación actual que caracteriza el objeto del conocimiento, identifica la situación futura al sostenerse la situación actual y presenta alternativas para superar esta situación. •

Debe existir una observación directa de la problemática (realizar un breve diagnóstico).

Basarse en investigaciones anteriores, bibliografía especializada, opinión de expertos, Internet.

Indicar claramente las características que permiten distinguir el problema.

Delimitar sobre la base de: •

Espacio geográfico.

Ámbito o área determinada.

Grupo social.

Período de tiempo.

Contestar las siguientes preguntas: a. ¿Cómo aparece el problema que se pretende solucionar? b. ¿Por qué se origina? c. ¿Qué o quién lo origina? d. ¿Causas y efectos que produce el problema? e. ¿Dónde se origina? 3. JUSTIFICACIÓN La justificación le permite argumentar en forma conveniente mediante una descripción clara y sencilla, las razones que tiene para investigar el problema planteado; pensando en los beneficios


o utilidades que espera aportar con los resultados de la investigación por las cuales se plantea la investigación. •

Indique la importancia y actualidad que tiene el tema

En forma específica señale quienes serán beneficiarios directos e indirectos.

Interés que genera el proyecto sobre la base de los recursos humanos, económicos y materiales de los que dispone.

4. OBJETIVOS Según De Canales y otros (1989), la definición de objetivos se hace en relación con el problema y la finalidad o propósito de la investigación. Los objetivos orientan el trabajo, prevén los resultados que se desean obtener. •

Los objetivos deben ser planteados en forma clara, concreta y sencilla.

Se deben plantear objetivos que se puedan cumplir.

Para la formulación de los objetivos es conveniente iniciar expresando la acción que debe tomar el investigador (verbo en infinitivo) para conocer el problema en su conjunto.

Los objetivos son los enunciados claros y precisos. Todo trabajo de investigación es evaluado por el logro de los objetivos, los cuales deben haber sido previamente señalados y seleccionados al comienzo de la investigación. Al finalizar la investigación los objetivos deben ser identificables con los resultados. Toda investigación deberá responder a los objetivos propuestos. El objetivo general da origen a los objetivos específicos, mismos que indican que se pretende realizar en cada una de las etapas de la investigación. OBJETIVO GENERAL Expresará concretamente el alcance del estudio, es decir es lo que se espera obtener a través de la investigación.


Define el propósito global y último del proyecto.

Se sugiere redactar un solo objetivo general.

El objetivo general tiene una relación directa con el nombre o tema del proyecto, incluyendo un “qué, cómo y para qué”.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Indicarán lo que se pretende alcanzar en cada una de las etapas de la investigación. Están orientados al logro del objetivo general. Son los propósitos, aspiraciones que el proyecto pretende lograr; indican el camino a seguir. •

Los objetivos específicos se derivan del objetivo general.

Son la aspiración fundamental que se desean lograr.

Tienen una relación directa con el problema.

Deben ser observables y medibles.

Que sea posible su cumplimiento.

EJEMPLOS •

Realizar el diagnostico situacional

Diagnosticar las causas…

Realizar un estudio de mercado que permita…

Determinar a través del estudio de mercado

Estructurar las bases teóricas-científicas mediante

Realizar la investigación bibliográfica…

Realizar la evaluación económica-financiera…

Establecer los principales impactos…

Proponer el Modelo… para

Diseñar el estudio técnico que permita……………

Diseñar la estructura de…

Determinar los principales impactos que generará…

Efectuar la investigación bibliográfica

Desarrollar una investigación de campo…………

Diagnosticar mediante…………………


•

DiseĂąar un: Sistema, Modelo, Manual


5. PRINCIPALES IMPACTOS Los proyectos factibles deben sustentarse mediante futuros impactos, es decir en lo social, educativo, tecnológico, ecológico, económico, ético, entre otros. Aspectos positivos y negativos, que la ejecución del proyecto provocará. En qué se beneficiará el proyecto. •

Los impactos pueden ser: científicos, sociales, ecológicos, educativos, económicos y éticos.

Los impactos que deben redactarse son solamente proyecciones o supuestos.

Redacte en uno o dos párrafos por cada impacto.

En el informe final es donde se realizará un verdadero análisis de los impactos que causa.

6. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Se indica cómo se lograrán los objetivos propuestos, de explicar de qué trata el proyecto en una forma más detallada. Para describir tome en cuenta los siguientes aspectos: •

Los objetivos dan la idea al lector de lo que se pretende con el proyecto, pero es necesario explicar de qué trata el proyecto en una forma un tanto más detallada, ya que no solo existe un solo método o camino para conseguir los fines propuestos; tal vez es aquí donde los autores ponen su toque personal al proyecto.

Se sugiere describir en forma general la manera, forma, camino, estrategia o método de desarrollar cada una de las etapas importantes del proyecto.

Los objetivos específicos sirven como guía para la descripción del proyecto.

Se sugiere tomar como base para la descripción a cada uno de los objetivos específicos, respondiendo en forma general, en lo posible, a las siguientes preguntas:


¿Qué se pretende realizar? ¿Cómo se desarrollarán las actividades? ¿Con quién se realizará y de quién me apoyaré o ayudaré? ¿En qué lugar se ejecutará las actividades o acciones? •

Debe utilizarse un lenguaje claro, concreto y preciso.


7. ESTRUCTURA DEL PROYECTO Se refiere a la estructura final del proyecto a presentarse.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS FORMATOS DE TRABAJO DE GRADO Estructura Estudio De Factibilidad Para Expansión De Unidades Productivas Existentes (EFE) Observaciones: •

Dentro de las Variables Diagnósticas se utilizará fuentes de información documental

bibliográfica estadística, en caso de no existir información se procederá a la aplicación de técnicas para la obtención de información primaria.

CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO SITUACIONAL 1.1

Antecedentes

1.2

Objetivos del diagnóstico

1.2.1 Objetivo general 1.2.2 Objetivos específicos 1.3

Análisis Externo – PESTA y las Cuatro Fuerzas de Porter Variables diagnósticas (política, económica social, tecnológica, ambiental) Infraestructura básica, salud, cultural, administración)

1.4

Indicadores o sub-aspectos

1.5

Matriz de relación diagnóstica

1.6

Mecánica operativa

1.6.1 Indicación de la población y cálculo de la muestra 1.7 Matriz FODA y Cruces Estratégicos 1.8 Determinación de la oportunidad De Inversión


CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Observaciones: El Marco Teórico debe contener entre 25 y 30 páginas con toda la información conceptual de temas relacionados con los conocimientos que los estudiantes deben dominar para la realización un estudio de factibilidad y que sustenten los objetivos específicos planteados en el mismo. Los puntos desde 2.1 hasta el 2.5 son aclaratorias de lo que se puede incorporar al marco teórico no es necesario que se desarrolle específicamente todo lo descrito, quedando a criterio del investigador. Como son: 1. Información General sobre empresa, microempresa, y bien o servicio que se va a ofertar. 2. Teoría sobre un estudio de factibilidad 2.1

Estudio de Mercado (segmentación de mercado, mercado meta, producto, oferta,

demanda, precio, comercialización, publicidad). 2.2

Estudio Técnico (tamaño, localización, e ingeniería del proyecto.

Tamaño del proyecto: factores que determinan la capacidad real, nominal, utilizada) Localización del Proyecto: fuerzas localizaciones, macro y micro localización. Ingeniería del proyecto: procesos productivos, tecnología, propiedad, planta y equipo, infraestructura civil, inversiones. 2.3

Estudio Financiero: costo de producción, gastos administrativos, gastos de ventas, gastos

financieros, depreciaciones, estado de situación, estado de resultados, flujo de caja, evaluadores financieros (VAN, TIR, costo beneficio, período de recuperación de la inversión, punto de equilibrio). 2.4

Estructura Organizacional: incluye aspectos como: misión, visión, principios y valores,

políticas, organigrama estructural, identificación de puestos y funciones y aspectos legales. 2.5

Impactos: económico, social, ambiental, empresarial.


CAPÍTULO III ESTUDIO DE MERCADO 3.1

Objetivos del estudio de mercado

3.1.1

Objetivo general

3.1.2

Objetivos específicos

3.2

Variables e indicadores - relacionadas a oferta, demanda, precio, comercialización,

publicidad, a través de una matriz de relación. 3.2.1

Indicadores de las variables (solo se citan)

3.3

Descripción del producto o servicio.

3.4

Análisis de la demanda (real, insatisfecha y potencial).

3.5

Análisis de la oferta (real y potencial)

3.6

Análisis y determinación de precios

3.7

Análisis de la comercialización, distribución y publicidad del producto

CAPÍTULO IV ESTUDIO TÉCNICO 4.1 Tamaño del proyecto (capacidad productiva a instalarse o de atención) 4.2

Localización del proyecto (macro y micro)

4.3

Ingeniería del proyecto

4.3.1

Infraestructura física

4.3.2

Procesos productivos

4.3.3

Tecnología

4.3.4

Maquinaria y equipo

4.3.5

Inversiones

4.3.6

Talento humano

4.3.7 Capital de Trabajo

CAPÍTULO V ESTUDIO FINANCIERO 5.1

Presupuesto de ingresos

5.2

Presupuesto de egresos

5.3

Balance de situación inicial

5.4

Estado de resultados proyectados


5.5

Flujo de caja proyectado

5.6

Determinación del costo de oportunidad y tasa de rendimiento medio.

5.7

Evaluación financiera - VAN, TIR, beneficio-costo, período de recuperación de la

inversión, punto de equilibrio.

CAPÍTULO VI ESTRUCTURA ORGANIZATIVA 6.1.

Nombre de la microempresa

6.2.

Misión

6.3.

Visión

6.4.

Principios y valores

6.5.

Políticas

6.6.

Organigrama estructural

6.7.

Organigrama funcional

6.8.

Manual de funciones

6.9.

Aspectos legales de funcionamiento (normativa IEPI, registro sanitario, RUC, permisos de funcionamiento)

6.10 Constitución legal (tipo de compañía) CAPÍTULO VII IMPACTOS 7.1

Impacto económico

7.2

Impacto socio- cultural

7.3

Impacto comercial

7.4

Impacto educativo

7.5

Impacto ambiental

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FUENTES DE INFORMACIÓN ANEXOS


UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS FORMATOS DE TRABAJO DE GRADO Estructura Estudio De Factibilidad Creación Nuevas Unidades Productivas (EFN) Observaciones: •

Dentro de las Variables Diagnósticas se utilizarán fuentes de información documental

bibliográfica estadística. En caso de no existir información se procederá a la aplicación de técnicas para la obtención de información primaria. CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO SITUACIONAL 1.1. Antecedentes 1.2. Objetivos del diagnóstico 1.2.1. Objetivo general 1.2.2. Objetivos específicos 1.3.

Análisis Externo – PESTA y las Cuatro Fuerzas de Porter Variables diagnósticas (política, educativa, social, tecnológica y ambiental)

1.4.Variables diagnósticas (social, económicos, educación, vivienda, tecnológica.) 1.5.Indicadores o sub-aspectos (solo se citan) 1.6.Matriz AOOR 1.7.Desarrollo de variables e indicadores (análisis del macro entorno) 1.8. Determinación de la oportunidad diagnóstica


CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Observaciones: El Marco Teórico debe contener máximo 25 páginas y toda la información conceptual de temas relacionados con los conocimientos que el estudiante debe dominar para la realización un estudio de factibilidad y que sustenten los objetivos específicos planteados en el mismo (son los del anteproyecto). Los puntos desde 2.1 hasta el 2.6 son aclaratorias de lo que se puede incorporar al marco teórico no es necesario que se desarrolle específicamente todo lo descrito, quedando a criterio del investigador. Como son: 2. Información General sobre empresa, microempresa, y bien o servicio que se va a ofertar. 2.1 Teoría sobre un estudio de factibilidad 2.2 Estudio de Mercado (segmentación de mercado, mercado meta, producto, oferta, demanda, precio, comercialización, publicidad) 2.3 Estudio Técnico (tamaño, localización, e ingeniería del proyecto Tamaño del proyecto: factores que determinan la capacidad real, nominal, utilizada) Localización del Proyecto: Fuerzas localizaciones, macro y micro localización Ingeniería del proyecto: procesos productivos, tecnología, propiedad, planta y equipo, infraestructura civil, inversiones. 2.4 Estudio Financiero: costo de producción, gastos administrativos, gastos de ventas, gastos financieros, depreciaciones, estado de situación. estado de resultados, flujo de caja, evaluadores financieros (VAN, TIR, costo beneficio, período de recuperación de la inversión, punto de equilibrio) 2.5 Estructura Organizacional: misión, visión, principios y valores, políticas, organigrama estructural, identificación de puestos y funciones, aspectos legales. 2.6 Impactos: Económico, social, ambiental, empresarial.


CAPÍTULO III ESTUDIO DE MERCADO 3.1

Objetivos del estudio de mercado

3.2

Objetivo general

3.3 Objetivos específicos 3.4 Variables e indicadores (relacionadas a oferta, demanda, precio, comercialización, publicidad, a través de una matriz de relación) 3.4.1 Indicadores de las variables (solo se citan) 3.5

Indicación de la población y cálculo de la muestra

3.6 Descripción del producto o servicio. 3.7 Análisis de la demanda (real, insatisfecha y potencial). 3.8 Análisis de la oferta (real y potencial). 3.9 Análisis y determinación de precios. 3.10

Análisis de la comercialización, distribución y publicidad del producto. CAPÍTULO IV ESTUDIO TÉCNICO

4.1 Tamaño del proyecto (capacidad productiva a instalarse o de atención) 4.2 Localización del proyecto (macro y micro). 4.3 Ingeniería del proyecto 4.3.1

Infraestructura física

4.3.2

Procesos productivos

4.3.3

Tecnología

4.3.4

Maquinaria y equipo

4.3.5

Inversiones

4.3.6

Talento humano

4.3.7

Capital de Trabajo CAPÍTULO V ESTUDIO FINANCIERO

5.1.

Presupuesto de ingresos

5.2.

Presupuesto de egresos

5.3.

Balance de situación inicial


5.4.

Estado de resultados proyectados

5.5.

Flujo de caja proyectado

5.6.

Determinación del costo de oportunidad y tasa de rendimiento medio

5.7.

Evaluación financiera (VAN, TIR, beneficio-costo, período de recuperación de la inversión punto de equilibrio)

CAPÍTULO VI ESTRUCTURA ORGANIZATIVA 6.1.

Nombre de la microempresa

6.2.

Misión

6.3.

Visión

6.4.

Principios y valores

6.5.

Políticas

6.6.

Organigrama estructural

6.7.

Organigrama funcional

6.8.

Manual de Funciones

6.9.

Aspectos legales de funcionamiento (normativa IEPI, registro sanitario, RUC, permisos

de funcionamiento) 6.10 Constitución legal (tipo CAPÍTULO VII IMPACTOS 7.1.

Impacto económico

7.2.

Impacto socio- cultural

7.3.

Impacto comercial

7.4.

Impacto educativo

7.5.

Impacto ambiental

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FUENTES DE INFORMACIÓN ANEXOS



UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS FORMATOS DE TRABAJO DE GRADO Estructura Estudio De Factibilidad Ampliación de Planta CAPÍTULO 1. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL 1.1. Análisis Externo a. PEST b. Fuerzas de Porter 1.2. Análisis Interno (Promotor) 1.3. Matriz de Relación Diagnóstica 1.4. Matriz AOOR 1.5. Identificación de la Población 1.6. Evaluación de la Información 1.8. Análisis AOOR 1.9. Identificación del Problema Diagnóstico/ Oportunidad de Inversión CAPITULO 2 MARCO TEÓRICO Toda la fundamentación teórica que se requiere para la investigación planteada CAPÍTULO 3 ESTUDIO DE MERCADO 3.1.Planteamiento del problema de investigación 3.2.Definición del objeto de la investigación 3.3.Definición del campo de acción 3.4.Formulación de los objetivos de la investigación


3.5.Identificación de los productos y servicios 3.5.1. Características 3.5.2. Productos o Servicios Sustitutos 3.5.3. Normativa Sanitaria, Técnica y Comercial 3.6.Consumidor del producto 3.7.Estructura del mercado 3.7.1. Monopolio 3.7.2. Oligopolio 3.7.3. Competencia Perfecta 3.8.Investigación 3.8.1. Segmentación 3.8.2. Marco Muestral o Universo 3.8.3. Tamaño de la Muestra 3.8.4. Metodología de la investigación de Campo 3.8.5. Diseño del instrumento de investigación 3.8.6. Prueba Piloto 3.8.7. Levantamiento de la investigación 3.8.8. Tabulación y procesamiento de la información 3.9.Análisis de la Demanda 3.9.1. Factores que la afectan 3.9.2. Comportamiento histórico 3.9.3. Demanda actual 3.9.4. Proyección de la Demanda 3.10. Análisis de la oferta 3.10.1. Factores que la afectan 3.10.2. Comportamiento Histórico 3.10.3. Oferta actual 3.10.4. Proyección de la Oferta 3.11. Proyección de la Demanda Insatisfecha 3.12. Conclusiones del Estudio de Mercado


CAPÍTULO 4. ESTUDIO TÉCNICO 4.1.

Tamaño del Proyecto

4.1.1. Factores Determinantes 4.1.1.1.

El Mercado

4.1.1.2.

Disponibilidad de Recursos Financieros

4.1.1.3.

Economías de Escala

4.1.1.4.

Disponibilidad Tecnológica

4.1.1.5.

Disponibilidad de Insumos, materiales y materias primas.

4.1.2. Optimización del Tamaño del Proyecto 4.1.3. Determinación de la Capacidad de Producción 4.2.

Localización del Proyecto

4.2.1. Macro localización 4.2.2. Micro localización 4.2.3. Matriz Locacional 4.2.3.1.

Selección de la alternativa óptima

4.2.3.2.

Plano de micro localización

4.3.

Ingeniería del proyecto

4.3.1. Procesos de Producción y/o Prestación del Servicio 4.3.1.1.

Diagrama de Flujo

4.3.1.2.

Requerimientos de mano de obra

4.3.1.3.

Requerimientos de maquinaria

4.3.1.4.

Requerimientos de insumos, materias primas y materiales

4.4.

Distribución de la Planta (Layout)

4.5.

Sistemas de Control


CAPITULO 5. ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO 5.1.

Presupuestos

5.1.1. De Inversión 5.1.1.1.

Activos Fijos

5.1.1.2.

Activos Intangibles

5.1.1.3.

Capital de Trabajo

5.1.2. De Operación 5.1.2.1.

Ingresos

5.1.2.2.

Egresos

5.1.3. Estructura del Financiamiento 5.1.4. Punto de Equilibrio 5.2.

Estados Financieros Proforma

5.2.1. Estado de Resultados (Pérdidas y ganancias) 5.2.2. Flujo Neto de Fondos 5.2.2.1.

Del Proyecto

5.2.2.2.

Del Inversionista

5.3.

Evaluación Financiera

5.3.1. Determinación de la Tasa de Descuento 5.3.1.1.

Del Proyecto

5.3.1.2.

Del Inversionista

5.3.2. Criterios de Evaluación 5.3.2.1.

Valor Actual Neto

5.3.2.2.

Tasa Interna de Retorno

5.3.2.3.

Período de Recuperación de la Inversión

5.3.2.4.

Relación Beneficio / Costo

5.3.2.5.

Análisis de Sensibilidad


CAPÍTULO 6. PROPUESTA ORGANIZACIONAL 6.1. La Empresa 6.1.1. Nombre o Razón Social 6.1.2. Titularidad de Propiedad de la Empresa 6.1.3. Tipo de Empresa (Sector Actividad) 6.2. Base Filosófica 6.2.1. Misión 6.2.2. Visión 6.2.3. Principios y Valores 6.3. La Organización 6.3.1. Organigrama Estructural 6.3.2. Descripción de Funciones 6.4. Estrategias Empresariales 6.4.1. Estrategias Mercadológicas de Posicionamiento. 6.4.2. Estrategias Operativas. 6.4.3. Estrategias Financieras. CAPITULO 7 IMPACTOS 7.1. Socioeconómico 7.2. Financiero 7.3. Género 7.4. Comercial 7.5. Educativo 7.6. Ecológico 7.7. Salud 7.8. Académico CONCLUSIONES RECOMENDACIONES ANEXOS FUENTES DE INFORMACIÓN


UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS FORMATOS DE TRABAJO DE GRADO Estructura Investigaciones (FI) CAPÍTULO I DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1.Problema de investigación 1.2.Planteamiento del problema 1.3.Formulación del problema 1.4.Objetivos de la investigación 1.5.Justificación 1.6.Variables 1.7.Preguntas de investigación CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO El Marco Teórico debe contener máximo 25 páginas y toda la información conceptual de temas relacionados con los conocimientos que el estudiante debe dominar para comprender el problema, sus variables y objetivos específicos de la investigación. CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN 3.1.Tipo de estudio 3.2.Diseño de investigación 3.3.Metodología 3.4.Técnicas 3.5.Instrumentos


3.6.Población y muestra 3.6.1. Población 3.6.2. Muestra CAPÍTULO IV RECOPILACIÓN ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 4.1.

Recopilación y tabulación de información

4.1.1. Tabulación de encuestas aplicadas 4.1.2. Resultados de entrevistas realizadas 4.2.

Análisis e interpretación de los resultados

4.2.1 Contrastación de los resultados con las preguntas de investigación CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FUENTES DE INFORMACIÓN ANEXOS


UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS FORMATOS DE TRABAJO DE GRADO Estructura Para Planes Estratégicos De Marketing (PEM) CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO SITUACIONAL 1.1.

Antecedentes diagnósticos

1.2.

Objetivos del diagnostico

1.2.1.

Objetivo general

1.2.3

Objetivos específicos

1.3

Variables diagnosticas

1.4

Indicadores

1.5

Matriz de la relación diagnóstico

1.6

Análisis interno

1.7

Análisis externo

1.7.1 Determinantes del macro-entorno 1.7.2 Determinantes del micro-entorno 1.8

Determinación del FODA

1.9

Cruces estratégicos

1.10

Identificación del problema diagnóstico


CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Observaciones: El Marco Teórico debe contener máximo 30 páginas y toda la información conceptual de temas relacionados con los conocimientos que el estudiante debe dominar para la realización del Plan de Marketing. CAPÍTULO III ESTUDIO DE MERCADOS 3.1

Objetivos

3.1.1

Objetivos general

3.1.2

Objetivos específicos

3.2

Variables diagnósticos

3.3

Indicadores

3.4

Matriz de relación del estudio de mercado

3.4.1 Población 3.4.2 Identificación de la muestra 3.4.2.1 Tipo de muestreo 3.4.2.2 Calculo de la muestra 3.4.3

Instrumento de la relación de datos

3.4.4

Análisis e interpretación de resultados

3.4.5

Demanda / oferta

3.4.5.1 Análisis de la demanda 3.4.5.2 Proyecciones de la demanda 3.4.5.3 Análisis de la oferta 3.4.5.4 Proyecciones de la oferta 3.4.5.5 Relación oferta/demanda 3.4.5.6 Análisis y proyección de los precios 3.5

Conclusiones


CAPÍTULO IV PROPUESTA 4.1

Misión

4.2

Visión

4.3

Principios y Valores

4.4

Objetivos

4.4.1

Objetivo General

4.4.2

Objetivos Específicos

4.5

Plan estratégico

4.6

Plan de operaciones

4.7

Plan de recursos humanos

4.8

Plan financiero CAPÍTULO V IMPACTOS

5.1

Impacto social

5.2

Impacto económico

5.3

Impacto mercadológico

5.4

Impacto ambiental

5.5

Impacto empresarial

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FUENTES DE INFORMACIÓN ANEXOS


UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS FORMATOS DE TRABAJO DE GRADO Estructura Manuales (M) Observaciones: •

Dentro de las Variables Diagnósticas se utilizarán fuentes de información documental

bibliográfica estadística, en caso de no existir información se procederá a la aplicación de técnicas para la obtención de información primaria.

CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO SITUACIONAL 1.1

Antecedentes

1.2

Objetivos del diagnóstico

1.2.1

Objetivo general

1.2.2 Objetivos específicos 1.3

Variables diagnósticas ( social, económicos, educación, vivienda, Infraestructura básica, salud, cultural, administración)

1.4

Indicadores o sub-aspectos ( se citan)

1.5

Mecánica operativa

1.5.1 Indicación de la población y cálculo de la muestra 1.6 Análisis de la información 1.7 Determinación del problema 1.8 Matriz de Marco Lógico (al menos árbol de problemas y objetivos del manual)


CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Observaciones: El Marco Teórico debe contener máximo 25 páginas y toda la información conceptual de temas relacionados con los conocimientos que el estudiante debe dominar para la elaboración del manual. Como son: Información General sobre empresa, microempresa, y bien o servicio que se va a ofertar. CAPÍTULO III PROPUESTA 3.1 Introducción 3.2 Objetivo general 3.3 Objetivos específicos 3.4 Diseño de la propuesta CAPÍTULO IV IMPACTOS 4.1.

Impacto económico

4.2.

Impacto socio- cultural

4.3.

Impacto comercial

4.4.

Impacto educativo

4.5.

Impacto ambiental

CONCLUSIONES FUENTES DE INFORMACIÓN ANEXOS


UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS FORMATOS DE TRABAJO DE GRADO Estructura Investigación (I) Portada

Declaración de Autenticidad Certificación de Tutoría Informe de Aprobación del Director del Trabajo de Grado Dedicatoria Agradecimiento Índice de Contenidos Índice de Tablas Índice de Figuras Índice de Anexos Resumen Abstract Introducción Planteamiento del Problema Objetivos Preguntas de Investigación Justificación Capítulo I Marco Referencial 1.1 Antecedentes 1.2. Marco Teórico Capítulo II Diseño de la Investigación Capítulo III, IV, V, etc (Temáticas que conforman el trabajo realizado divididas en Capítulos, aquí se debe poner los capítulos que correspondan según la profundidad del estudio. Capítulo, Discusión de los Resultados Conclusiones Recomendaciones Bibliografía Anexos


1. ORGANIZACIÓN METODOLÓGICA La Metodología es la forma de ir construyendo el camino a seguir, al elaborar el proyecto se determina en forma planificada y detallada todas y cada una de las fases de la investigación que se propone desarrollar. Se detallan los métodos, técnicas y procedimientos a desarrollarse de modo que el lector pueda tener una visión clara de lo que se hizo, por qué y cómo se hizo. Además deben mencionarse las razones por las cuales se seleccionó dicha metodología, su adecuación al problema de estudio y sus limitaciones. Se deben tratar aspectos como los siguientes: •

Modelo metodológico asumido

Población y Muestra: el interés se centra en los sujetos u objetos de estudio, esto depende del planteamiento inicial de la investigación. Para seleccionar una muestra lo primero será definir una unidad de análisis – personas, organizaciones – quienes van a ser medidos, depende claramente de precisar el problema a investigar y los objetivos de la investigación. De describe el universo afectado por el estudio, el grupo seleccionado, las características, tamaño y metodología seguida para la selección de la muestra de los sujetos.

Instrumentos: se describen los instrumentos de recolección de datos, indicando su validez y confiabilidad.

Procedimientos: se presenta un resumen de cada paso de la ejecución de la investigación.

Análisis de Datos: se describen las técnicas estadísticas utilizadas para el procesamiento de los datos. El análisis estudia los elementos de la información recogida a través de la investigación.

La organización metodológica es el camino que se debe seguir para obtener información y datos relevantes en una investigación, y para conseguir los objetivos propuestos. Qué métodos, técnicas e instrumentos de investigación se van a utilizar. El fin esencial de la metodología es situar en el lenguaje de investigación las técnicas e instrumentos que se emplearán en la investigación planteada.


En ciertos trabajos de grado, especialmente relacionados con temáticas administrativas o financieras, a la organización metodológica se la denomina “Mecánica Operativa”. Existen varias maneras o formas de clasificar a los métodos, pero la más conocida y aceptada, tal vez, es la siguiente:


2. MÉTODOS

MÉTODOS GENERALES •

Inductivo

Deductivo

Analítico

Sintético

Científico

3. MÉTODOS ESPECÍFICOS •

Histórico

Sociológico

Didáctico

Descriptivo

Experimental,…

4. TÉCNICAS “Las técnicas son procedimientos o recursos fundamentales de recolección de información de los que se vale el investigador para acercarse a los hechos y acceder a su conocimiento” (Aguilar, 1.996:140) Observación Científica Encuesta TÉCNICAS DE

Entrevista

INVESTIGACIÓN

Experimento Test Fichaje Muestreo Estadístico


5. INSTRUMENTOS Para la recolección de la información observada existen instrumentos como: fichas de observación, diarios de campo, mapas, planos, listas de control, entre otros. El instrumento de la encuesta y la entrevista es el cuestionario. 6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Es la visualización de la relación existente entre las diferentes etapas y actividades del proyecto con el tiempo previsto para su ejecución. Indica cómo están organizadas las actividades en función del tiempo. Para estructurar el cronograma de actividades tome en cuenta los siguientes criterios: •

Por su sencillez, el Cronograma más utilizado es el de Gantt, en el cual se listan verticalmente las actividades ordenadas cronológicamente y horizontalmente se las relaciona mediante barras con el tiempo previsto para su ejecución.

Los objetivos específicos y la organización metodológica sirven como guías para establecer las actividades. Es útil determinar actividades concretas por cada objetivo.

Todo cronograma de actividades en un proyecto y tiene como últimas actividades, la redacción y la presentación del Informe Final.

La división del tiempo, previsto para cada actividad en el cronograma dependerá de la duración total del proyecto. Es decir, habrá cronogramas en los que se indique: años – meses – semanas, meses – semanas – días o semanas – días.

7. RECURSOS Son los componentes humanos, materiales y económicos necesarios para la ejecución del proyecto. Aquí debe incluirse toda la inversión de la investigación.


8. FINANCIAMIENTO Para estructurar el financiamiento tome en cuenta los siguientes aspectos: •

En forma puntual es necesario indicar la institución o las personas que financiarán en ejecución del proyecto.

En muchas ocasiones el financiamiento es compartido; es decir los gastos no solo los hace una persona o una institución, sino que intervienen algunas, y los montos o porcentajes ya dependerán de la negociación o acuerdo a los que llegaren entre las instancias.

Si el costo del proyecto es compartido, se debe incluir en los anexos las de compromiso, convenios, contratos.

En el caso de los proyectos con fines de titulación académica generalmente la inversión es asumida por el (la) autor (a).

9. FUENTES DE INFORMACIÓN Cuáles son las fuentes de consulta utilizadas tanto en el diseño del proyecto, como en la ejecución del mismo. Es necesario citar la bibliografía básica que se ha revisado para el diseño del proyecto, así como la que nos servirá para la ejecución del mismo. Las fuentes de información no constituyen solo los libros; además de estos hay que listar. •

Las revistas

Los periódicos

Los manuales

Documentos

Folletos

Las guías de información

Las páginas Web

Correo electrónico


Se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: •

Listar las fuentes de información en orden alfabético según el apellido de los autores.

La lista de las referencias bibliografías incluye solo las fuentes que han sido citadas o comentadas en el plan de Trabajo de Grado.

Cada fuente debe contener: autor (es), año de publicación, título de la obra y datos de publicación.

CITAS Y NOTAS Las citas se utilizan para reproducir material de otro trabajo y para identificar fuentes referenciales ORGANIZACIÓN ACADÉMICA ESQUEMA PRINCIPAL DEL PROGRAMA:

PROGRAMA DE GRADUACIÓN

PROYECTOS DE APLICACIÓN TECNOLÓGICA EMPRESAS PRIVADAS

PROYECTOS DE DESARROLLO ECONÓMICO

POR NECESIDADES PERSONALES O FAMILIARES DEL EGRESADO

ENTIDADES PÚBLICAS

MIXTAS

CONVENIO CON INSTITUCIONES PÚBLICAS O PRIVADAS QUE OFREZCAN FINANCIAMIENTO

ONG CONVENIO CON COMUNIDADES O AGRUPACIONES PRODUCTIVAS PARA EL DESARROLLO DE GRANJAS INTEGRALES


FASES DEL PROGRAMA

1. DISEÑO DEL

2. IMPLANTACIÓN

3. FORTALECIMIENTO

PROYECTO

o Organización

o Financiamiento

o Denuncia del Tema

o Búsqueda

o Perfil del proyecto

de

o Capacitación socios

estratégicos

o Aprobación del plan de o Asesoría y Consultoría: Trabajo de Grado o Requisitos

para

o Constitución legal la

graduación

o Asesoría y Consultoría: o Gestión estratégica o Gestión financiera o Gestión

o Organización o Recursos humanos

o Ejecución

o Infraestructura

o Evaluación

o Implantación

o Exposición de resultados

procesos

o Graduación

productivos

de

producción o Gestión

de

mercadotecnia o Gestión de servicio al cliente o Gestión administrativa o Gestión de calidad

I. DESARROLLO DEL PROYECTO 1. ORGANIZACIÓN PRELIMINAR o Las alternativas en las que se podrá ejecutar su programa de graduación. o El contenido y alcance de la Guía de Trabajo de Grado. 1.1.Programación académica y administrativa del programa de graduación. 1.2.Requisitos que tienen que cumplir los alumnos para su inscripción.


2. DENUNCIA DEL TEMA La denuncia se efectuará a través de una solicitud de aprobación del tema dirigida al Coordinador General de la Facultad , en una hoja A4 en cuya página anterior se encontrará la solicitud mencionada, y en la posterior, el siguiente contenido: •

TEMA: frase que indique de manera precisa el tema a desarrollar como Proyecto de Trabajo de Grado. Debe estar inmerso en ella, su alcance.

AUTOR: nombres completos del aspirante a Ingeniero(a), tal como consta en su cédula de identidad.

CÉDULA: cédula de ciudadanía del/los aspirantes.

JUSTIFICACIÓN: texto explicativo y descriptivo con los argumentos suficientes que justifiquen la realización del estudio de investigación.

OBJETIVO GENERAL: texto con el objetivo general que se desea conseguir por el desarrollo del Trabajo de Proyecto de Grado.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: para lograr el objetivo general, es necesario hacerlo en etapas, peldaños secuenciales en la investigación. Cada uno de ellos está dado por un capítulo del Proyecto de Grado. Por tal razón se deberá generar un objetivo específico por cada capítulo (que aplique) a desarrollar para el trabajo. Deben ser específicos y concisos.

De la pertinente estructura y contenido de estos acápites, dependerá la aprobación o negación del tema de Trabajo de Grado. 2.1. Formato Como se ha especificado, el documento será impreso en la página (carilla). Tipo de letra Arial; tamaño mínimo 10. Su forma será:


TEMA

AUTOR

JUSTIFICACIÓN

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CÉDULA


3. PERFIL DEL PROYECTO Los temas de los Trabajos de Grado estarán orientados a la solución de problemas o requerimientos concretos y reales, de interés para las empresas públicas o privadas del país; y, hacia el beneficio personal, académico y profesional del estudiante Los perfiles denunciados serán elaborados y presentados por autoría de un estudiante. Como excepción, se aprobarán perfiles de grupos de hasta 2 estudiantes previo informe favorable del Director, en el que de una manera técnica y objetiva, se sustente y justifique la necesidad del trabajo de 2 estudiantes para el desarrollo del Proyecto, en función de sus objetivos y alcance. Los temas de grado susceptibles de aprobación, se enmarcarán en las siguientes categorías: 3.1.1. Proyectos de desarrollo económico orientados a la creación de nuevas unidades productivas de bienes o servicios, a fin de que las mismas sean susceptibles de implantación, constituyéndose en el espacio ocupacional de los alumnos y a su vez en generadores de empleo. 3.1.2. Proyectos de aplicación tecnológica orientadas a: o La ampliación de unidades productivas existentes, con nuevos productos o servicios que potencialmente son demandados por el mercado. o Fortalecimiento o diseño de un solo sistema de gestión institucional sea este gobernante, básico o de apoyo, de una empresa o institución considerada de gran magnitud. o Diseño de un modelo integral de gestión institucional, para una organización. Los proyectos de aplicación tecnológica, serán integrales, es decir se considerarán todos los subsistemas y procesos técnicos que conforman la propuesta, así como su plan de implantación, con su respectivo presupuesto y alternativas de financiamiento; de esta forma se generarán propuestas que se constituyan en una verdadera alternativa o aporte a la solución de una necesidad institucional concreta. Para definir el tema, en los proyectos de aplicación tecnológica, el alumno realizará una investigación previa en la empresa que le permita identificar y sustentar las áreas críticas de la


organización y de las cuales se seleccionará, aquella que se considere de mayor interés mutuo (alumno-empresa). El alumno deberá presentar ante el Consejo Académico el perfil del Proyecto así como una comunicación en la que conste: declaración del gerente o representante de la empresa señalando que el tema ha sido seleccionado conjuntamente con su personal y se constituye en una real necesidad; declaración de que se compromete a facilitar la información que requiera el desarrollo del proyecto, especialmente aquella relacionada con finanzas, producción o comercialización, en su condición de auspiciante; declaración de que se compromete a recibir al Director del proyecto para asegurar el alcance y los criterios técnicos de la propuesta y declaración de que se compromete a asistir a la exposición pública del proyecto. Para los temas de grado orientados a la generación de proyectos de desarrollo económico, los alumnos presentarán el perfil del Proyecto que incluya el alcance del estudio, las oportunidades que le puede ofrecer el mercado para implantar su proyecto y su deseo de fortalecer o generar una actividad económica. Los temas y la información sustentadora, deberán presentarse ante el Coordinador General de la Facultad, un informe al Consejo Académico de la respectiva escuela, que en sesión ordinaria, emitirá su dictamen respecto a los temas propuestos. Los planes de Trabajo de Grado tendrán una caducidad de 2 años a partir de la fecha de su presentación. 4.

APROBACIÓN DEL PERFIL

Para la elaboración del Perfil del Plan de Trabajo de Grado, el estudiante contará con el asesoramiento administrativo del Coordinador General y, en la parte técnica y metodológica, con un lector técnico y metodológico a través de la materia Trabajo de Grado I. Previa a la elaboración del perfil de proyecto, el alumno iniciará una investigación bibliográfica y documental, que le permita conocer e interiorizar sobre el tema objeto de estudio y el marco teórico que le facilitará la estructuración del contenido y alcance técnico del perfil.


Los alumnos asistirán y aprobarán, la asignatura de Trabajo de Grado I y II, en el que recibirán el proceso metodológico para elaborar el perfil, el plan e informe final. El Plan de Trabajo de Grado contendrá la siguiente estructura: 1.

Identificación del Tema (Nombre del Proyecto)

2.

Antecedentes

3.

Importancia y Justificación

4.

Objetivos (General y Específicos)

5.

Descripción del Proyecto

6.

Principales Impactos

7.

Estructura del Proyecto

8.

Aspectos metodológicos de la Investigación. a.

Métodos

b.

Técnicas

c.

Instrumentos

9.

Cronograma de actividades

10.

Recursos no financieros

11.

Presupuesto

12.

Fuentes de Información a.

Bibliografía

b.

Linkografía

El perfil del proyecto será presentado al Director para su revisión, análisis y observación. Para la aprobación de los perfiles de grado, se considerarán los siguientes criterios: •

Claridad en la definición del tema.

Objetividad en la justificación.

Relación de los objetivos con las categorías del tema.

Estructura lógica y técnica de los contenidos de los capítulos.

Claridad y secuencia de la metodología y técnicas que se seguirá en el desarrollo del proyecto.


PARTES DEL INFORME FINAL DEL TRABAJO DE GRADO 1.

Hoja en Blanco

2. Portada (Utilizar anexo1) 3. Hoja de Aprobación •

Título

Autor

Nombre y Firma del director de Trabajo de Grado

Lugar y Fecha

4. Dedicatoria 5. Agradecimiento 6. Resumen Ejecutivo 7. Tabla de Contenidos 8. Lista de Gráficos (tablas, mapas, diagramas, ilustraciones) 9. Cuerpo del Informe 10. Material de Referencia •

Bibliografía

Linkografía

Glosario

Anexos


CARÁTULA DEL PLAN DE TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE (Arial 24) FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS (Arial 16) CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL (Arial 14) PLAN DE TRABAJO DE GRADO (Arial 14) <TEMA> (Arial 14) PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO/A COMERCIAL (Arial 12)

AUTOR(A) (Arial 12) <NOMBRES COMPLETOS> (Mayúsculas, Arial 12) Ibarra, mes, año (Arial 12)


PLAN

ANALÍTICO

GENERAL

PARA

PROYECTOS

DE

DESARROLLO

ECONÓMICO CAPÍTULO 1. DETERMINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 1.1.Antecedentes 1.2.Objetivos 1.2.1. General 1.2.2. Específicos 1.3. Justificación 1.4. Descripción y Alcance del Proyecto 1.5. Marco Teórico CAPÍTULO 2. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL 2.1.Análisis Externo 2.1.1. Macro ambiente PEST (Variables Políticas, Económicas, Sociales, Tecnológicas) 2.1.2. Microambiente (5 FUERZAS DE PORTER) 2.2.Análisis Interno (Promotor) 2.3.Síntesis FODA CAPÍTULO 3. ESTUDIO DE MERCADO 3.1.Planteamiento del problema de investigación 3.2.Objetivos de la investigación 3.3.Identificación de los productos y servicios 3.3.1. Características 3.3.2. Productos o Servicios Sustitutos 3.3.3. Normativa Sanitaria, Técnica y Comercial 3.4.Consumidor del producto 3.5.Estructura del mercado 3.5.1. Monopolio 3.5.2. Oligopolio


3.5.3. Competencia Perfecta 3.6.Investigación 3.6.1. Segmentación 3.6.2. Marco Muestral o Universo 3.6.3. Tamaño de la Muestra 3.6.4. Metodología de la investigación de Campo 3.6.5. Diseño del instrumento de investigación 3.6.6. Prueba Piloto 3.6.7. Levantamiento de la investigación 3.6.8. Tabulación y procesamiento de la información 3.7.Análisis de la Demanda 3.7.1. Factores que la afectan 3.7.2. Comportamiento histórico 3.7.3. Demanda actual 3.7.4. Proyección de la Demanda 3.8.Análisis de la oferta 3.8.1. Factores que la afectan 3.8.2. Comportamiento Histórico 3.8.3. Oferta actual 3.8.4. Proyección de la Oferta 3.9.Proyección de la Demanda Insatisfecha 3.10. Conclusiones. CAPÍTULO 4. ESTUDIO TÉCNICO 4.1.Tamaño del Proyecto 4.1.1. Factores Determinantes 4.1.1.1.El Mercado 4.1.1.2.Disponibilidad de Recursos Financieros 4.1.1.3.Economías de Escala 4.1.1.4.Disponibilidad Tecnológica 4.1.1.5.Disponibilidad de Insumos (materiales y materias primas) 4.1.2. Optimización del Tamaño del Proyecto 4.1.3. Determinación de la Capacidad de Producción


4.2.Localización del Proyecto 4.2.1. Macro localización 4.2.2. Micro localización 4.2.3. Matriz Locacional 4.2.3.1.Selección de la alternativa óptima 4.2.3.2.Plano de micro localización 4.3.Ingeniería del proyecto 4.3.1. Procesos de Producción y/o Prestación del Servicio 4.3.1.1.Diagrama de Flujo 4.3.1.2.Requerimientos de mano de obra 4.3.1.3.Requerimientos de maquinaria 4.3.1.4.Requerimientos de insumos, materias primas y materiales. 4.4.Distribución de la Planta (Layout) 4.5.Sistemas de Control CAPÍTULO 5. PROPUESTA ESTRATÉGICA 5.1.La Empresa 5.1.1. Nombre o Razón Social 5.1.2. Titularidad de Propiedad de la Empresa 5.1.3. Tipo de Empresa (Sector Actividad) 5.2.Base Filosófica 5.2.1. Misión 5.2.2. Visión 5.2.3. Principios y Valores 5.3.La Organización 5.3.1. Organigrama Estructural 5.3.2. Descripción de Funciones 5.4.Estrategias Empresariales 5.4.1. Estrategias mercadológicas de posicionamiento. 5.4.2. Estrategias operativas. 5.4.3. Estrategias financieras.


CAPÍTULO 6. IMPACTOS DEL PROYECTO 6.1. Socioeconómico 6.2. Financiero 6.3. Género 6.4. Comercial 6.5. Educativo 6.6. Ecológico 6.7. Salud 6.8. Académico CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FUENTES DE INFORMACIÓN ANEXOS


GENERACIÓN Y EVALUACIÓN DE IDEAS DE NEGOCIOS La dinámica del mundo actual genera comportamientos en nuestra sociedad, uno de ellos es el permanente deseo del ser humano de hacer empresa, es decir de ser emprendedor, para ello es importante saber canalizar este espíritu emprendedor, sus ideas de negocio y hacerlas realidad. Para un adecuado proceso de generación de ideas de negocio se debe partir de ciertas premisas básicas. •

Asumir que hay un lugar de cambio y que el mundo puede ser diferente a lo que es hoy.

Pensar y actuar bajo la idea de que los problemas son oportunidades de mejoramiento y que esas oportunidades son una alternativa para iniciar un cambio productivo que otros están operando o necesitan.

Actuar con la conciencia de que en la idea de negocio hay mucha incertidumbre todavía, lo cual obliga a insistir varias veces sobre la misma idea.

Establecer una meta y adquirir algún conocimiento de lo que se busca antes de desarrollar e iniciar el proceso de la oportunidad del negocio, como estadio superior al de la idea de negocio.

Analizar la idea desde distintos ángulos para identificar probables pros y contras. PROBLEMAS

La mayoría de ideas de negocio e incluso negocios concretos surgen y han surgido claramente de la atención y necesidad de resolver un problema. •

La inseguridad es un claro problema en nuestros días, lo cual permite generar a su alrededor varios negocios e ideas de negocio: guardianía privada, sistemas de alarmas, rejas de seguridad, cajas de seguridad, cerraduras, perros entrenados, circuitos cerrados de televisión, venta de armas, cercos eléctricos, entre otros.

El ritmo de la vida actual ha generado que seamos cada vez más ocupados y con menor tiempo para dedicarnos a labores domésticas, a este escenario, se suma el problema de que cada vez hay menos personal que se dedique a estas labores. Este problema ha generado o puede generar negocios como, alimentos enlatados, comida rápida, alimentos enlatados, comida rápida,


alimentos congelados o pre cocidos, servicios temporales, oficinas de trámite y diligencias, servicios complementarios a domicilio, entre otros. Como se aprecia, en torno a un problema surgen muchos negocios e incluso seguirán en el tiempo configurándose nuevas oportunidades de negocio, gracias a la creatividad del ser humano. NECESIDADES La vida moderna crea nuevas necesidades, sean vitales o no, lo que dependerá de los niveles socioeconómicos de cada persona. Una necesidad insatisfecha, se convierte en un problema. DESEOS En el rol de consumidores se busca adquirir productos que deseamos tener y que no son tan imperiosos, los deseos están vinculados. En base al a lectura realizada realice el árbol de problemas. ÁRBOL DE PROBLEMAS


ANÁLISIS DE PROBLEMAS

Es un conjunto de técnicas para:

Analizar la situación en relación a un problema Identificar los problemas principales en este contexto Definir el problema central en la situación Visualizar las relaciones de causa y efecto en el Árbol de Problemas

Como se elabora el ARBOL DE PROBLEMAS

PASO 1 Identificar los principales problemas con respecto a la situación en cuestión PASO 2 Formular en pocas palabras el problema central PASO 3 Anotar las causas del problema central PASO 4 Anotar los efectos provocados por el problema central PASO 5 Elaborar un esquema que muestre las relaciones de causa y efecto en forma de un Árbol de Problemas PASO 6 Revisar el esquema completo y verificar su lógica e integridad


ANÁLISIS DE PROBLEMAS PUNTOS CLAVES:

Un problema no es la ausencia de su solución, sino un estado existente negativo

Falta de repuestos:

Incorrecto

Equipo no funciona:

Correcto

La importancia de un problema no está determinada por su ubicación en el Árbol de Problemas Identificar problemas existentes (no los posibles, ficticios o futuros) Formular el problema como un estado negativo Escribir un solo problema por tarjeta

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL En las ciencias administrativas y económicas el diagnóstico es una etapa dentro del proceso de investigación organizacional, es la identificación, descripción, análisis evaluativo de la situación actual de la organización o el proceso en función de los resultados que se esperan y que fueron planteados en la Misión. Es una mirada sistémica y contextual, retrospectiva y prospectiva, descriptiva y evaluativa. En una primera fase, el diagnostico identifica las variables que conforman o afectan la organización, la mirada tanto al sistema como a su entorno debe ser una mirada espacial y temporal simultáneamente, en el reconocimiento que la situación actual ha sido provocada por hechos y variables de efectos anteriores. Escenarios posibles, probables y deseables deberán ser considerados.


Para el análisis situacional, se manejan factores humano, económico, territorial, políticoadministrativo, en razón a la importancia del rol que cada uno de sus componentes cumple en el proceso de desarrollo. Aspectos Demográficos. Población total, distribución por edad y sexo, número de familias, composición familiar, estratificación, localización de la población. Educación. Grado de escolaridad, competencias que han desarrollado los individuos, infraestructura educativa, recursos que posee. Salud. Utilización de los servicios de salud, mortalidad y sus causas, longevidad, hábitos de consumo, limitaciones del sistema. Recreación. Ideas sobre el descanso, disponibilidad de tiempo libre. Organización. Formas de organización, sentido de pertenencia, origen de las organizaciones, expectativas en torno a la organización. Participación Ciudadana. Dónde, cuándo y cómo se toman las decisiones que conciernen a todos, hay espacios y ambiente para la participación. Valores. Qué valores son prioritarios para la vida del ser humano y de la comunidad, solidaridad, participación, éxito social, responsabilidad, amistad, progreso, reconocimiento, trabajo, respeto, trabajo. Liderazgo: Caracterización de los líderes, nivel de satisfacción de la organización y/o la comunidad, expectativas sobre su función, conflictos entre líderes como los resuelven, grado de participación, se usa el liderazgo para satisfacer aspiraciones personales, motivaciones, intereses, vínculos, conflictos, fortalezas, debilidades.


MARCO TEÓRICO Es un compendio escrito de artículos, libros, revistas especializadas Se toman en cuenta: ¿Qué es el marco teórico?

Elaboración del Marco Teórico

Funciones

Etapas

Revisión de la Literatura

Adopción de una TEORÍA

Es un compendio de artículos, libros y otros documentos que describen el estado pasado y actual del conocimiento sobre el problema de estudio. Nos ayuda a documentar cómo nuestra investigación agrega valor a la literatura existente.

Una vez planteado el problema de estudio, es decir, cuando ya se poseen objetivos y preguntas de investigación, y cuando además se ha evaluado su factibilidad, el siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio, etapa que algunos autores denominan elaboración del marco teórico.


ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO Sustentar teóricamente el estudio, una vez que ya se ha planteado el problema (se han establecido los objetivos y preguntas de la investigación), se ha evaluado su relevancia y factibilidad. FUNCIONES DEL MARCO TEÓRICO 1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios. 2. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio. 3. Amplía el horizonte del estudio o guía al investigador para que se centre en su problema, para evitar desviaciones del planteamiento original. 4. Documenta la necesidad de realizar el estudio. 5. Conduce el establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad. 6. Inspira nuevas líneas de investigación. 7. Provee un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio. EN RESUMEN ¿Qué es el marco teórico? *Orientar el estudio

*Prevenir errores

Elaboración del Marco Teórico

Funciones

*Ampliar el horizonte *Inspirar nuevos estudios *Ayudar a establecer

Etapas

hipótesis

*Proveer de un marco De referencia

Revisión de la Literatura

Adopción de una TEORÍA


ETAPA

*Orientar el estudio

¿Qué es el marco teórico?

*Prevenir errores *Ampliar el horizonte *Inspirar nuevos estudios

Elaboración del Marco Teórico

Funciones

*Ayudar a establecer hipótesis

*Proveer de un marco de referencia desarrollo de una perspectiva teórica

Etapas

Revisión de la Literatura

o

o de referencia.

Adopción de una TEORÍA

REVISIÓN DE LA LITERATURA •

Consiste en detectar, consultar y obtener la bibliografía y otros materiales útiles para los propósitos del estudio, de los cuales se extrae y recopila información relevante y necesaria para el problema de investigación.

Debe ser selectiva. ESTUDIO ORGANIZACIONAL O ADMINISTRATIVO

Al definir la estructura administrativa, se debe tener en cuenta que esta responde a una visión estratégica de la empresa en el mercado y en su propio interior, por lo cual es indispensable definirla estratégicamente, para ello se deberá desarrollar un proceso de planificación estratégica, para ello debemos definir la Misión y Visión de la empresa y los principales objetivos estratégicos, valores, así como las principales metas corporativas.


MISIÓN La misión describe la naturaleza y el campo al cual se dedica la organización, en otros términos es la respuesta a la pregunta ¿para qué existe la organización? Los componentes principales que deben considerarse en la estructuración de la misión son los siguientes: •

Clientes, ¿quiénes son?

Productos o servicios, Cuáles son los productos o servicios más importantes

Mercados

Supervivencia y Mejoramiento

Imagen Pública VISIÓN

Según (MINTZBERG, 2007), es un conjunto de ideas generales que proveen el marco de referencia de lo que una organización es y quiere ser en el futuro. La visión de futuro señala rumbo, da dirección, es la cadena o el lazo que une en la organización el presente y el futuro. La respuesta a la pregunta – ¿qué se quiere que sea la organización en los próximos años? Establece aquello que la organización piensa hacer, y para quien lo hará, así como las premisas filosóficas centrales. DISEÑO DE LA ORGANIZACIÓN EN SENTIDO FUNCIONAL O ESTRUCTURAL Los aspectos que se desarrollan en este numeral tienen como objetivo primordial ilustrar como dotar de una estructura funcional a la empresa. Se refiere a la organización de cargos y responsabilidades que deben cumplir los miembros de una organización; es un sistema de roles que han de desarrollar los miembros de una entidad para trabajar en equipo, de forma óptima y alcanzar las metas propuestas en la planificación institucional. Es la forma en que se organizan las actividades de una empresa, específica la división, agrupación y coordinación de sus actividades, relaciones entre los gerentes y los empleados, y de cada uno entre sí, la estructura organizativa de la empresa está formada por:


El conjunto de elementos (cargos y responsabilidades) que la integran.

Las funciones que tienen asignadas cada uno de los cargos.

Las relaciones jerárquicas y funcionales existentes entre los distintos elementos (cargos).

Los principios que guían el diseño de la estructura de la organización son: •

Principio de autoridad y jerarquía: se fundamenta en la existencia en la empresa diferentes niveles de autoridad, ordenados en jerarquías según el grado de responsabilidad y control. Ejemplo: el director general ejerce la autoridad principal y de él se desprenden los jefes de área (jefe de finanzas, mercadeo, producción y recursos humanos), que dependen de la jerarquía del director y a su vez ejercen mando y control en los empleados de sus respectivas áreas.


ORGANIGRAMA ESPECÍFICO

GERENCIA

Departamento

Departamento

Oficina

Departamento

Oficina

Departamento

Oficina

Oficina

Oficina

ORGANIGRAMA FUNCIONAL DIRECCIÓN GENERAL 1. Cumplir los acuerdos de la Junta 2. Vigilar el cumplimiento de los programas

DIRECCIÓN TÉCNICA

DIRECCIÓN FINANCIERA

1. Evaluar y controlar la aplicación y desarrollo de los programas

1. Obtener los resultados necesarios 2. Formular el programa anual

DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN 1. Establecer relaciones asistencia 2. Establecer relaciones cooperación

de de

Principio de unidad de dirección: debe existir una dirección única encargada de definir los objetivos generales y estrategia de la empresa, ejemplo: el director o gerente general. Principio de departamentalización: consiste en la agrupación de tareas y funciones en áreas funcionales, departamentos o divisiones que coordinen las diferentes relaciones de la empresa, ejemplo: departamento de finanzas, departamento de mercadeo y ventas, departamento de recursos humanos y departamento de producción. Principio de comunicación: debe existir un sistema de comunicación en varios sentidos: descendente (de superior a subordinado), horizontal (de jefe a jefe o de empleado a empleado), y ascendente (de subordinado a superior).


Las partes fundamentales de una organización: •

Núcleo de operaciones: integrados por los empleados operarios que realizan funciones básicas de compra, producción, ventas, entre otras, por ejemplo; los operarios de una planta de producción, los vendedores de un almacén.

El ápice estratégico: son los directivos, ocupan los cargos de mayor jerarquía y supervisan todo el sistema, son responsables de hacer realidad la misión, visión y diseño del plan estratégico; ejemplo: los gerentes y empresarios.

Línea media: profesionales responsables de las áreas funcionales, y departamentos, divisiones y procesos; ejemplo: los jefes de departamentos.

Tecno-estructura: son analistas responsables del estudio, planeación y control en la organización, normalizan las actividades de la empresa; ejemplo: jefes de control de calidad, diseñadores, creativos e investigadores de área.

Staff de apoyo: son unidades especializadas que se encargan de asesorar en temas específicos, asesor fiscal, de finanzas, o cualquier profesional que asesora al gerente en procesos y toma de decisiones.

IMPORTANCIA DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA •

Permite darle organización y control a la empresa.

Ayuda a establecer estrategias y distribuir las responsabilidades para el logro de objetivos y metas.

Define los deberes, responsabilidades y actividad de cada persona.

Fija líneas de autoridad y subordinación de cada persona, lo que cada uno debe hacer para alcanzar las metas. EVALUACIÓN FINANCIERA DEL NEGOCIO

Toda la información procesada en los estudios de mercado, técnico y organizacional, se convierten finalmente en datos de ingresos, gastos y costos, información que debe ser transferida a una estructura de análisis financiero para obtener indicadores de rentabilidad; esta estructura es el flujo de caja.


ELEMENTOS DE UN FLUJO DE CAJA Los elementos que intervienen en un flujo de caja son aquellos rubros que ya identificamos en el estudio de costos y que son: 1. La inversión inicial presentada en suma global (puede presentarse con todos los rubros, pero no es necesario y se convertirá en un cuadro de datos muy grande e inmanejable). Se identifica como el momento cero; aquí debe incluirse el capital de trabajo, solo aquella parte que efectivamente debe estar disponible antes de la puesta en marcha del proyecto. 2. Costos de operación y mantenimiento. 3. Beneficios e Ingresos de Operación. 4. Valor de desecho o salvamento. Cada uno de estos elementos se incluya y se registren en el flujo de caja en los momentos en que ocurren los mismos. •

Los valores del flujo de caja se los puede presentar en términos monetarios corrientes o constantes. Generalmente se los presenta en términos corrientes.

Es recomendable, si no se tiene la certeza del tiempo de duración del proyecto es hacerlo por un período de 10 años, tal como es universalmente aceptado de forma convencional, o como mínimo cinco años.

Los costos que son de propiedad de la empresa deben ser considerados por el concepto de costo de oportunidad; es decir, ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO

Comprende los aspectos técnicos y de infraestructura que permita el proceso de fabricación del producto o la prestación del servicio, así tenemos: TECNOLOGÍA Consiste en definir el tipo de maquinaria y equipos que serán necesarios para poder fabricar el producto o vender el servicio.


PROCESOS PRODUCTIVOS En toda actividad productiva existen procesos que permiten llevar a cabo la producción de un producto de una manera eficiente que permita un flujo constante de materia prima, el uso adecuado de la mano de obra y la distribución eficiente de los Costos Indirectos de Fabricación. INFRAESTRUCTURA Todo proceso de fabricación o de prestación de servicios se realiza en un lugar físico y dicho lugar debe responder a las necesidades de los procesos que allí se van a realizar, en tal sentido establecer las características del local o de la infraestructura en donde se van a llevar estos procesos de producción o de prestación de servicios, para lo cual se tiene que considerar. •

El área del local.

Las características del techo, la pared y de los pisos.

Los ambientes.

La seguridad de los trabajadores (ventilación, lugares de salida ante posibles accidentes o desastres naturales).

Lo anterior es importante en lo que se refiere a la empresa en sí, pero no se deben descuidar los servicios externa como: agua potable, energía eléctrica, eliminación de desechos, alcantarillado, telecomunicaciones, combustible, carreteras, líneas de transporte, centros educativos, iglesias, centros de diversión, centros comerciales, hospitales, clínicas, centros de salud. Los factores secundarios que toda investigación debe analizar son: disponibilidad de infraestructura, mano de obra, marco jurídico y legal, aspectos sociales. DETERMINACIÓN DE NECESIDADES DE INSUMOS En todo proceso productivo el uso de materia prima o de insumos que permitan llevar a cabo el proceso de fabricación del producto es necesario y en todo proceso de planeación es importante prever y por consiguiente determinar las necesidades de insumos durante el horizonte temporal del proyecto.


Cuando la empresa o persona natural decide generar emprendimientos que entreguen productos o servicios que el mercado demanda para satisfacer sus necesidades, en ese instante se deben determinar los requerimientos de maquinaria, equipo, instalaciones, proceso productivo, propiedad, servicios, en otras palabras todo lo necesario que permita fabricar los productos o generar los servicios que pretende vender. PLAN DE NEGOCIOS GENERACIÓN Y EVALUACIÓN DE IDEAS DE NEGOCIOS La dinámica del mundo actual genera comportamientos en nuestra sociedad, uno de ellos es el permanente deseo del ser humano de hacer empresa, es decir de ser emprendedor, para ello es importante saber canalizar este espíritu emprendedor, sus ideas de negocio y hacerlas realidad. Para un adecuado proceso de generación de ideas de negocio debemos partir de ciertas premisas básicas. •

Asumir que hay un lugar de cambio y que el mundo puede ser diferente a lo que es hoy.

Pensar y actuar bajo la idea de que los problemas son oportunidades de mejoramiento y que esas oportunidades son una alternativa para iniciar un cambio productivo que otros están operando o necesitan.

Actuar con la conciencia de que en la idea de negocio hay mucha incertidumbre todavía, lo cual obliga a insistir varias veces sobre la misma idea.

Establecer una meta y adquirir algún conocimiento de lo que se busca antes de desarrollar e iniciar el proceso de la oportunidad del negocio, como estadio superior al de la idea de negocio.

Analizar la idea desde distintos ángulos para identificar probables pros y contras.


PROBLEMAS La mayoría de las ideas del negocio y la concreción de los mismos, han surgido claramente de la atención y necesidad de resolver un problema. •

La inseguridad es un claro problema en nuestros días, lo cual permite generar a su alrededor varios negocios e ideas de negocio: guardianía privada, sistemas de alarmas, rejas de seguridad, cajas de seguridad, cerraduras, perros entrenados, circuitos cerrados de televisión, venta de armas, cercos eléctricos, entre otros.

El ritmo de la vida actual ha generado que seamos cada vez más ocupados y con menor tiempo para dedicarnos a labores domésticas, a este escenario, se suma el problema de que cada vez hay menos personal que se dedique a estas labores. Este problema ha generado o puede generar negocios como, alimentos enlatados, comida rápida, alimentos enlatados, comida rápida, alimentos congelados o pre cocidos, servicios temporales, oficinas de trámite y diligencias, servicios complementarios a domicilio, entre otros.

En torno a un problema surgen muchos negocios e incluso seguirán en el tiempo configurándose nuevas oportunidades de negocio, gracias a la creatividad del ser humano. NECESIDADES La vida moderna crea nuevas necesidades, sean vitales o no, lo que dependerá de los niveles socioeconómicos de cada persona. Una necesidad insatisfecha, se convierte en un problema. DESEOS Los de consumidores buscan adquirir productos que deseamos tener y que no son tan imperiosos, los deseos están vinculados. RESUMEN EJECUTIVO Es una descripción concisa del problema que se aborda, el método de resolverlo, sus resultados y conclusiones. Un resumen debe ser auto contenido o tener independencia, es decir no requerir de


la lectura del trabajo completo para saber todo lo que en él se expone globalmente. Normalmente no contiene referencias. En el resumen ejecutivo se hace un breve análisis de los aspectos más importantes de un proyecto. Al ser lo primero que se ubica delante de la presentación, es lo primero que lee el receptor del proyecto y en muchas ocasiones talvez lo único: es de vital importancia ser claro y preciso. Si bien este se ubica al comienzo del proyecto, es conveniente realizarlo al final, después de haber analizado todos los puntos. El resumen ejecutivo no sustituye al documento original, no debe rebasar el 10% del contenido del documento original, debe contener entre el 5% y 15% de información. RECOMENDACIONES PARA EVITAR EL PLAGIO Un autor puede usar las palabras y los pensamientos de otras personas en el trabajo de investigación, pero dicho material jamás debe aparecer como si fuera creación propia sino que, por el contrario, éste deberá aparecer con la fuente citada apropiadamente, pero lo que siempre debemos tener claro es que en un trabajo académico es imprescindible otorgar el crédito de las ideas y de la investigación a quienes las han producido. El método de la American Psychological Asociación APA NORMAS APA PARA TRABAJOS ESCRITOS Y DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN. Las Normas APA son un conjunto de estándares creados por la American Psychological Association, con el fin de unificar la forma de presentar trabajos escritos a nivel internacional, diseñadas especialmente para proyectos de grado y documentos de investigación.


Márgenes: las márgenes deben ser de 2.54 cm. en toda la hoja. Sangría: cinco espacios en la primera línea de cada párrafo. Espaciado: texto a doble espacio y alineado a la izquierda, exceptuando figuras y tablas. Dos espacios después del punto final de una oración. Tipo de letra: Times New Roman a un tamaño de 12. Papel: papel tamaño A4 Portada: la portada debe contener:

Nombre del bloque que esta cursado La guía que se está presentando El nombre completo del estudiante EL nombre de la Universidad La facultad a la cual pertenece La carrera que estudia La ciudad El año de presentación del trabajo


Esta información debe ir centrada, en mayúscula y distribuida estéticamente, las normas APA indican que todas las páginas del documento deben ir numeradas en un encabezado a la derecha, también se debe incluir un encabezado en mayúscula alineado a la izquierda al inicio de cada página.


PRESENTACIÓN DE TABLAS SEGÚN NORMATIVA APA El número de la tabla deben estar en números arábigos El título de la tabla debe describirse en cursiva a espacio simple

PRESENTACIÓN DE GRÁFICOS SEGÚN NORMATIVA APA El número del gráfico deben estar en números arábigos y el título debe describirse en cursiva a espacio simple en la parte inferior y centrado.


Citar usando Normas APA Las citas son una referencia a una idea o afirmación en donde se establece la fuente u origen del mismo. Para citar usando las normas APA se utilizan paréntesis dentro del texto en vez de usar notas en el pie de página. La cita debe incluir información sobre el autor y año de publicación. Las citas pueden ser literales o parafraseadas. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA EN NORMAS APA Tipo de letra: Times New Roman, 12 puntos Interlineado: Para trabajo escritos corrientes 1.5, para trabajos de grado 2.0, Después de punto aparte no dejar doble espacio. Márgenes de la página superior, inferior y derecha 2.5 cm. y 3,0 cm lado izquierdo Sangria: Al iniciar un párrafo debe aplicarse sangría en la primera línea de 5 cm, con respecto al borde de la hoja. La alineación del cuerpo del trabajo debe estar hacia la izquierda y con un interlineado doble. La numeración deberá iniciar en la primera Viñeta solo se acepta el punto y para listados, las referencias no llevan viñetas. Extensión de Título: Será de un máximo de treinta palabras. En APA solo se habla de tabla y figura

o

Sangría: Al iniciar un párrafo debe aplicarse sangría en la primera línea de 5 cm, con respecto al La

o

La numeración deberá iniciar en la primera hoja del trabajo escrito y la ubicación del número debe estar en la parte superior derecha.


Las referencias son las fuentes que se utilizaron de apoyo en el trabajo para sustentar los argumentos o los hechos mencionados, en otras normas se llaman las referencias como bibliografía. En normas APA se debe citar la referencia en el texto y adicionalmente agregarla en la lista de referencias. A continuación se muestra un ejemplo de un párrafo con su respectiva cita y como se agrega a la lista de referencias o bibliografía con normas APA. De un solo autor. Apellido del autor, iniciales del nombre, (Año de publicación) nombre, (edición), localidad, editorial. De varios autores. Cita literal: sucede cuando se extraen fragmentos o ideas textuales. Las palabras omitidas se reemplazan por puntos suspensivos (…). En este caso es necesario incluir el apellido del autor, el año de publicación y la página del texto extraído. Cuando la cita tiene menos de 40 palabras se escribe inmersa en el texto y entre comillas, en cambio las de mayor de 40 palabras se escriben aparte del texto con sangría y un punto menor en el tamaño de la letra sin usar comillas. Cita de parafraseo: se utiliza para citar las ideas de un autor pero no de forma textual. Este tipo de citas requieren el apellido del autor y el año de publicación. Referencias Las referencias son una lista con datos de cada una de las fuentes consultadas para la elaboración de un documento y que aparecen citadas a lo largo del texto, permiten localizar las fuentes para cerciorarse de la información contenida en estas o complementarlas en caso de ser necesario. Es muy importante que todos los autores citados en el documento coincidan con la lista de referencias final y nunca debe referenciarse a un autor que no haya sido citado. La lista de referencias se hacen con interlineado de 1.5, cada una debe tener sangría francesa (conocida también como sangría F4 o sangría F7) y el listado debe organizarse de forma alfabética de los apellidos de los autores.


Abreviaturas PALABRA

ABREVIATURA

Capítulo

Cap.

Edición

Ed.

Edición revisada

Ed. Rev.

Editor (Editores)

Ed. (Eds.)

Traductor (es)

Trad.

Sin fecha

S.F.

Página (páginas)

p. (pp.)

Volumen

Vol.

Volúmenes

Vols.

Número

No.

Parte

Pte.

Informe técnico

Inf. Téc.

Suplemento

Suppl.

http://normasapa.com/como-hacer-referencias-bibliografia-en-normas-apa/ CITAS.- Una cita es la expresión parcial de ideas o afirmaciones incluidas en un texto con referencia precisa de su origen o fuente y la consignación dentro de la estructura del texto. En el estilo APA se utilizan paréntesis dentro del texto en lugar de notas al pie de página o al final del texto, como en otros estilos. La cita ofrece información sobre el autor y año de publicación, que conduce al lectora las referencias bibliográficas que se deben consignar al final del documento. Hay dos formas de hacer realizar una cita dependiendo de lo que se quiera enfatizar con ella. En el primer caso, se hace un énfasis al autor cuando lo que se quiere citar o resaltar es el pensamiento o la posición específica de alguien sobre algún tema. Por otra parte, en las citas basadas en el texto se quiere hacer referencia a una frase o teoría específica en donde el autor tiene un papel secundario. De la misma manera, la cita se puede realizar de manera de manera textual o parafraseada para lo cual es relevante el número de palabras citadas para configurar la cita, como se verá a continuación.


CITA TEXTUAL O LITERAL Una cita es textual cuando se extraen fragmentos o ideas textuales de un texto. Las palabras o frases omitidas se reemplazan con puntos suspensivos (...). Para este tipo de cita es necesario incluir el apellido del autor, el año de la publicación y la página en la cual está el texto extraído. CITAS DE MENOS DE 40 PALABRAS Cuando la cita tiene menos de 40 palabras se escribe inmersa en el texto y entre comillas. Se escribe punto después de finalizar la cita y todos los datos. APELLIDO, AÑO Y PÁGINA. CITAS DE MÁS DE 40 PALABRAS Cuando la cita tiene más de 40 palabras se escribe la misma y todos los datos. APELLIDO, AÑO a un punto menor del tamaño de la letra corrido un centímetro del margen izquierdo y al final la cita la PÁGINA. CITA BASADA EN EL AUTOR En ese momento, si algo sucede a un electrón, se transmite inmediatamente al otro porque sus funciones de onda están conectadas por un hilo invisible. Kaku (2009) afirma: “Esto significa que, en cierto sentido, lo que nos ocurre a nosotros afecta de manera instantánea a cosas en lejanos confines del universo, (...). En cierto sentido hay una madeja de entrelazamiento que conecta confines lejanos del universo, incluyéndonos a nosotros” (p.90). Cuando las partículas tienen esta relación, se dice que están entrelazados mecanos cuánticamente, el concepto de que partículas tienen una conexión

profunda que las vincula.

CitaFrase textual entre comillas Referencia al autor al inicio de la cita Punto Números romanos para las páginas preliminares. Las páginas preliminares de un libro pueden paginarse con números romanos, esta práctica evita tener que volver enumerar el resto del libro cuando, por ejemplo, se añade en el último momento una página de dedicatoria o de agradecimientos.


Números arábigos para el texto y páginas finales. El texto o parte central de un libro. Comienza en la página 1 con numeración arábiga y esta continua hasta el final. Este método sigue el mismo principio de citación que el señalado por la MLA. En lo que difiere es en los datos que el autor o la autora deben consignar en el paréntesis junto a la cita directa o paráfrasis. Comparemos con el mismo ejemplo el estilo de citación del MLA y este otro estilo de citación. Hay investigadores y académicos que sostienen que tanto cervantes como Don Quijote son seres capturados entre el viejo y el nuevo mundo, entre el espíritu del Renacimiento y el de la contrarreforma (Fuentes, 1983:66). La referencia “(Fuentes, 1983:66)” le indica al lector que la información en la oración está tomada de la página 66 de un libro publicado en 1983 por un autor llamado Fuentes. En este método, si incluimos el nombre del autor en el texto de nuestro trabajo de todas formas hay que repetirlo al anotar los datos entre paréntesis. Carlos Fuentes sostiene que tanto Cervantes como Don Quijote son seres que se encuentran capturados entre el viejo y el nuevo mundo, entre el espíritu del Renacimiento y el de la Contrarreforma (Fuentes, 1983:66). En caso de que un autor tenga más de un libro o artículo en la lista de los trabajos citados, el paréntesis, al informar acerca del año de edición, nos indicará de qué libro se trata: “(Fuentes, 1985:50)”, en este caso ya no se trata del mismo libro citado en el ejemplo anterior. La bibliografía o textos consultados La bibliografía o textos consultados deben aparecer al final de cada trabajo. Incluye los asientos bibliográficos de todos los materiales consultados: leyes; resoluciones; artículos; etc. Estos asientos contienen la información necesaria para identificar el material estudiado: autor, título, publicaciones, fecha y páginas. Esta lista puede confeccionarse de acuerdo al orden en que fueron consultados en el trabajo o por orden alfabético del autor.


El ensayo, y otros trabajos cortos, la bibliografía o textos consultados comenzarán, saltándose un espacio doble, inmediatamente después del párrafo final del texto. La monografía, la bibliografía o textos consultados comienza en una página nueva y su numeración continúa la del texto. Po ejemplo, si el texto terminó en la página 11, la bibliografía comenzará en la página 12. La bibliografía debe ir a espacio doble. Entre el título y la primera entrada se dejará dos espacios dobles. Se dejará dos espacios dobles entre el último párrafo y el título bibliografía o textos consultados si se trata de ensayos y otros trabajos breves. Cada entrada parte del margen izquierdo sin ningún tipo de sangría; si una entrada tiene más de una línea, la segunda y subsiguientes líneas comenzarán con una sangría de cinco espacios después del margen izquierdo. Las entradas estarán en orden alfabético de autor y al centro de la página irá el título: Textos consultados. Ejemplo: TEXTOS CONSULTADOS Acosta, Alberto. Breve historia económica del Ecuador. Quito, Corporación Editora Nacional, 1997 MINTZBERG,

H.

(2007).

Planeación

Estratégico.

Obtenido

de

http://www.docentes.unal.edu.co/catelloca/docs/Fundamentos/Segundo_Parcial/conten.p df


LAS CITAS TEXTUALES Las citas textuales se mantendrán dentro del texto entre comillas cuando su extensión demande hasta tres renglones. Si la cita tiene cuatro renglones o más, se transcribirá en párrafo aparte, sin comillas, y con una sangría de diez espacios. En las citas se utilizará el signo […] indicar que se omite una o barias palabras u oraciones. Ese signo nunca irá seguido de signo de puntuación alguno. ÉNFASIS O SUBRAYADO Se puede destacar el carácter de un término, una palabra o una frase, de varias maneras: comillas sencillas´, itálicas o cursivas, o negritas. Para este fin jamás se usarán MAYUSCULAS o “comillas dobles”. Se puede elegir cualquiera de estas formas enfáticas utilizándolas de manera sistemática a lo largo del texto. CUADROS ESTADÍSTICOS Cuando se trata de un cuadro estadístico o de un gráfico debe dársele un nombre y anotarse su procedencia, al pie del cuadro, como si fuera una nota al pie de página. Debe quedar claramente indicado si la elaboración es del autor del trabajo. La referencia completa del cuadro estará incluida en la bibliografía general. ENTREVISTAS Las entrevistas o comunicaciones personales deben especificarse como tales a pie de página. Se indicará la ciudad donde se realizó la entrevista y el mes y el año en que hizo. Se puede añadir cualquier otro dato que se considere relevante para que el lector ubique de mejor manera las circunstancias de una entrevista. PAUTAS PARA LA REDACCIÓN La calidad del informe dependerá de la profundidad y sagacidad con que se haya realizado y ello está en relación directa con la preparación técnica y la experiencia de sus autores.


La comunicación de los resultados científicos – técnicos se logra fundamentalmente por medio de la palabra escrita y este lenguaje es el punto de partida y meta de la ciencia. El principio mediante el cual los fenómenos y conceptos son llevados al lenguaje es el estilo. En los informes científico–técnicos el mejor estilo es el transparente donde el lector ve a través de las palabras los fenómenos y conceptos que ellas representan. El autor debe lograr que el lector vaya asimilando la información que se le va brindando, exponiendo todos los elementos que tuvo a su disposición, de forma tal de que al arribar a las conclusiones y recomendaciones el lector coincida con el autor, ya que el objetivo del informe es convencerlo y no sorprenderlo. La claridad y brevedad de los planteamientos constituye la premisa principal de un informe, lo que se logra perfeccionando el arte de escribir. Para redactar el informe es de gran importancia definir hacia quienes va dirigido con el fin de no omitir nada de lo imprescindible, dejando a la interpretación del lector lo que así esté previsto, no ofrecer nada de lo innecesario que ridiculice al lector con explicaciones por él conocidas. La redacción del informe debe hacerse en impersonal y que cada párrafo exprese una idea; deben evitarse los extranjerismos, las palabras rebuscadas, las frases redundantes o las expresiones vagas donde no se precisa o no se toma partido de lo que se quiere decir. Si se utilizan siglas o símbolos, deben explicarse la primera vez que se mencionan; si se utilizan fórmulas debe ofrecerse su fuente y simbología correspondientes; debe utilizarse el Sistema Internacional de Unidades (SIU) y en los casos necesarios brindar su equivalencia en las unidades normalmente utilizadas en la actividad de que se trate. El autor es el responsable del informe, incluyendo su calidad técnica; redacción; ortografía; de ahí la necesidad de revisarlo cuidadosamente antes de entregarlo. Los autores deben prepararse para la discusión del trabajo con los solicitantes, elaborando una guía, aunando criterios, programando las intervenciones o aclaraciones y definiendo los aspectos


más importantes a tratar. Si la exposición se realiza ante un grupo numeroso de especialistas, o en un evento o congreso, deberán prepararse retrotransparencias, pancartas u otros medios audiovisuales. Si el informe refleja el resultado de una investigación científica que requiera para su aplicación o generalización, la elaboración de metodologías para su implementación práctica, o el adiestramiento de personal, en ese caso, la investigación no puede darse por concluida hasta que se cumplimenten estos requisitos. Siglas: al nombrar por primera vez

una organización conviene escribir su nombre completo,

seguido de las siglas; éstas deben ir en mayúsculas y sin punto entre las letras. Ejemplo: Organización de Naciones Unidas, ONU. Entrecomillado: para el entrecomillado se usarán (“ “) comillas altas dobles. Si dentro de una oración o párrafo que va entre comillas es necesario volver abrir comillas, se utilizarán las comillas sencillas. Cualquier tipo de puntuación va después de las comillas. Llamadas: las llamadas (números volados) irán siempre antes del signo de puntuación, cualquiera que este sea. Ejemplo13: (consultar al pie de página). Nombres no hispanos: en lo posible estos nombres deben conservar su ortografía original, con excepción de lo que ya ha establecido la costumbre o el uso. Guion de unión: se usa el guion de unión: a) Cuando separa dos palabras que en su sentido (expreso o figurado) denotan contradicción: controversia positivo-metafísica; conflicto árabe-israelí. b) Cuando la intención expresa del autor es hacer uso del guion para dar alguna connotación especial: “Es preciso hacer notar la condición humana de ser-en-el-tiempo”. En todos los casos, entre el guion y las palabras que une no media ningún espacio. c) En general, se deberá suprimir el guion en palabras aceptadas como compuestas: sociopolítico, angloamericano, pequeñoburgués.


Raya o guiones de cláusula: se usa la raya larga “- “(o doble: “—“) –más larga que la de la uniónpara introducir una cláusula aclaratoria dentro de una frase que ya tiene comas. También se utiliza para dar énfasis a una idea aclaratoria dentro de una argumentación general. Palabras castellanizadas: las palabras extranjeras que se han castellanizado se deberán escribir en su forma española. En consecuencia se escribirá: estándar, esnob, esnobismo, élite, trust, cártel, per cápita, memorando, carné, estatus, leitmovit, hábitat, estrés, etc. Las palabras extranjeras terminadas en consonante no usual en español conservan la grafía singular para el plural: los ítems, el déficit, los hábitats, los superávit, etc. Guarismos: las fechas van con números seguidos y no llevan punto: 1959, 3245 a.C. Tampoco se separan con punto la numeración de las páginas, ni los números de artículos, decretos o leyes. Ejemplo: página 1162, Decreto-Ley 1099/1974. Los números menores de cien deben aparecer en palabras: “los trece de la fama”, “ella le envió a su pareja quince rosas”, etc. Sin embargo, cuando están relacionados con medidas o edades deberán aparecer como números: “caminó 73 kilómetros”, “tiene 24 años de edad”, etc. Se escribe con mayúscula inicial:

a) Las épocas históricas: Edad Media, Renacimiento, Edad Moderna. b) Los meses solo cuando son parte de una fecha histórica: el 24 de mayo. Cuando no es este el caso, la Real Academia Española, en su Ortografía de la lengua española, recomienda “escribir con minúscula inicial los nombres de los días de la semana, de los meses y de las estaciones del año”. c) El nombre completo de una institución: Ministerio de Educación, Asamblea Nacional d) Partido, congreso, asamblea y similares, solo cuando integran una denominación oficial: IV Congreso de Física Nuclear.


e) Oriente y Occidente, cuando se refiere a la división geopolítica y los nombres geográficos: América, España, Pichincha. f) Los nombres de las disciplinas científicas en cuanto tales. Ejemplo: “Soy licenciado en Biología”. “Ha estudiado Filosofía”. Pero se escribe con minúscula: “Me gustan las matemáticas de este curso”. Recordemos la regla de la Academia: “El empleo de la mayúscula no exime de poner la tilde cuando así lo exijan las reglas de acentuación. Ejemplos: Álvaro, SÁNCHEZ” CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Pueden desarrollarse en conjunto o dedicarles dos capítulos, pero siempre cada conclusión o recomendación debe redactarse en párrafo independiente. Se elaboran después de haber terminado el trabajo y realizado una lectura minuciosa del informe. Las conclusiones son, la resultante del trabajo y las recomendaciones las soluciones de los problemas detectados. Tiene que existir correspondencia entre los objetivos, los resultados, las conclusiones y las recomendaciones, en ningún caso puede formularse una conclusión o recomendación que no esté debidamente sustentada en los resultados del trabajo y tampoco puede quedar un objetivo sin que haya sido analizado y tenga las conclusiones y recomendaciones pertinentes. Las conclusiones o recomendaciones deben redactarse de forma constructiva, con el objetivo de erradicar las causas de los problemas y deficiencias detectadas; estimulando la adopción de medidas y precisando las acciones necesarias a tomar por quienes correspondan. LOS ANEXOS Constituyen informaciones que contribuyen de manera directa pero complementaria a reforzar los resultados del trabajo, proporcionando un mayor dominio y más detallado de algunos de los aspectos básicos tratados.


Pueden ser Anexos: las tablas, gráficos, cuestionarios, fotos, mapas, etc... debidamente identificados con una numeración consecutiva a la que debe hacerse referencia en el cuerpo del trabajo donde se analizó su contenido; los anexos deben tener título, unidades de medida y fuentes de información PAUTAS

PARA

ELABORAR

LA

BIBLIOGRAFÍA

O

LISTA

DE

TEXTOS

CONSULTADOS. Libros Uno de las más comunes entradas en la lista de textos consultados es la que se refiere a un libro escrito por un solo autor. Tal entrada tiene –y de ahí se derivan todas las otras formas siguiendo la misma estructura lógica y puntuación- los siguientes componentes:

Apellido del autor, Nombre del autor. Título del libro (a partir de la segunda, incluir el dato de la edición). Lugar de publicación, editorial, año de publicación. El título del libro debe ir en subrayado o cursiva. Lo importante es que en un trabajo cualquiera de las dos opciones sea consistente. De ninguna manera el título puede ir en cursiva y subrayado.


FUENTES DE INFORMACIÓN 1.

Acosta Hoyos, Luis E. (1968).

Guía práctica para la investigación y redacción de

documentos. 2a. ed. Buenos Aires, Ed. Kapelusz. S.A., 2.

Arias, Fidias G. (2001). Mitos y errores en la elaboración de Tesis y Proyectos de Investigación. 2da. ed. Caracas, Editorial Episteme.

3.

Betti, Mauro. (1987) Cómo impedir el desarrollo de la Educación Física como ciencia o cinesiología de la Educación Física. Revista Brasileña de Ciencia del Deporte 82: 55, enero.

4.

Castellanos, Doris (2001). Hacia una concepción del aprendizaje desarrollador. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”, La Habana, Cuba.

5.

Castellanos, Beatriz (1999). La encuesta y la entrevista en la Investigación Educativa. En su: Problemas actuales de la investigación educativa. La Habana, ISP “Enrique J. Varona”

6.

Cerda Gutiérrez, Hugo. (1996). La Investigación Total. Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio.

7.

Coelho, P. (1995). Las valkirias. Editorial: Planeta, Brasil.

8.

Colás Bravo, Ma. del Pilar y Leonor Buendía Eisman (1992). Investigación educativa. Sevilla, Ediciones Alfar.

9.

Druker, Peter. La sociedad poscapitalista. Editorial Norma. Colombia

10.

Farell Vázquez, Guillermo: E: Esteban Egaña Morales y Floirán Fernández Gutiérrez. (2003) Investigación científica y nuevas tecnologías. La Habana, Editorial Científico-Técnica.

11.

Fraile Aranda, Antonio. (1995). La Investigación -Acción: Instrumento de formación para el profesorado de Educación Física. Apunts (Barcelona ). 42: 46_52.

12.

García Batista, Gilberto. (1999) Paradigmas y enfoques de la investigación educacional. En: Castellanos Simons, Beatriz. Problemas actuales de la investigación educativa. La Habana, ISP “Enrique J. Varona”

13.

González Terry, Cecilia. (2002). Las Habilidades Pedagógicas _Profesionales del profesor de Educación Física ante los retos de la contemporaneidad. Informe de defensa del Módulo Educación Física Contemporánea. (Maestría Didáctica de la Educación Física Contemporánea) Versión J. La Habana, ISCF.

14.

Hernández Moreno, José. (s.f.) La actividad física en el ámbito de la ciencia. Instituto de Educación Física. Gran Canaria

15.

Hernández Sampieri, Roberto, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio. (2002) Metodología de la Investigación. 3ra. ed. México, Mc Graw Hill Ed.


16.

Kuhn, Thomas S. (1992) La Estructura de las Revoluciones Científicas. México. Fondo de Cultura Económica.

17.

Martínez, Miguel. (1991). La Investigación cualitativa etnográfica en Educación. Manual Teórico-Práctico. Bogotá, Círculo de Lectores Alternativos.

18.

MINTZBERG,

H.

(2007).

Planeación

Estratégico.

Obtenido

de

http://www.docentes.unal.edu.co/catelloca/docs/Fundamentos/Segundo_Parcial/conten.pdf 19.

Murcia Peña, Napoleón y Luis G. Jaramillo Echeverri. (2000) Investigación cualitativa. Armenia, Colombia, Editorial Kinesis.

20.

Pérez Rodríguez, Gastón y col. (1996). Metodología de la investigación educacional. Primera Parte. La Habana, Editorial Pueblo y Educación

21.

Pérez Serrano, Gloria. (1994). Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. Madrid, Editorial La Muralla. 2 t.

22.

Pineda, Elia Beatriz, Eva Luz de Alvarado y Francisca H. de Canales.(1994). Metodología de la Investigación. Manual para el desarrollo de personal de salud. 2da. ed. Washington, OPS-OMS,

23.

Ruiz Aguilera, Ariel. (s.f.) Metodología de la Investigación Educativa. (s.l.) UNOESC.

24.

Sierra Bravo, R. (1988) Técnicas de investigación social. Madrid, Editorial Paraninfo. p.32

25.

Universidad de la Habana. (s f). Metodología de la Investigación Social. La Habana. Facultad de Filosofía e Historia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.