
12 minute read
Dr. Salvador Guerrero Chuprés, Presidente del Consejo Ciudadano de la Ciudad de México
from USEC No. 39
DR. SALVADOR GUERRERO CHIPRÉS, PRESIDENTE DEL CONSEJO CIUDADANO DE LA CIUDAD DE MEXICO
¿Cómo inicia sus funciones en el Consejo ciudadano? ¿Cuáles son sus objetivos?
En esta administración iniciamos labores este 6 de diciembre del 2018 y nuestra labor fundamental es contribuir a la cooperación de la recuperación de la seguridad y la justicia aquí en la CDMX y en las 18 colindancias inmediatas de la capital del país, ciudad de Mexico; tenemos un esquema de colaboración con todos los estados, con todos los organismos empresariales, las organizaciones de la sociedad civil y todas aquellas que estén alineados con esa misión que nos importa en la capital y en el país. El Director del Consejo ciudadano, es el Secretario General de la Red Nacional de Consejos Ciudadanos, el ritmo de trabajo del Consejo Ciudadano de la CDMX, prácticamente triplica cualquiera. Hay una concentración de trabajo y generación de insumos importante que tiene concentrados a todos los miembros en la estrategia del consejo; según palabras del Dr. Salvador GC, se generan datos, generamos sugerencias de política pública, hacemos intervención directa de ayuda a víctimas, apoyo jurídico para abrir las carpetas de investigación, sesiones subsecuentes con ministerio público y también ofrecemos atención psicológica: telefónica y presencial.
Tenemos varias áreas de acción, que no se agotan en lo que acabo de decir porque también participamos en varias mesas de trabajo donde hay organismos empresariales y entidades del gobierno local y federal, por lo tanto tenemos una gran cantidad de trabajo.
Yo diría (Dr., Guerrero Chipres) que el Consejo Ciudadano en la Capital Nacional o Cd Mx, es un conjunto de trabajos que realizan mis compañeros, que son alrededor de 230 en el staff, que no tiene comparación en América Latina. Nosotros participamos como un organismo que contribuye, gracias a la diversa articulación que se tiene, a colaborar con las personas que han padecido, enfrentado una situación grave, que hasta las deprime, porque también hemos atendido casos de suicidio, de bullying o de maltrato escolar, de maltrato al adulto mayor y atendemos a víctimas de cualquiera de los 21 delitos que constituyen a la canasta de delitos de alto impacto; contribuimos al proceso de alivio de aquellos que han sido heridos por un delito, que son lastimados por algún tipo de relación, dentro de su familia o dentro de su entorno socio urbano que les hubiera impedido su desarrollo, somos un organismo que contribuye a esa recuperación de las personas.
El consejo apoya y contribuye a la figura de la Mediación que está contemplada en la ley, nosotros no tendríamos por que no apoyar algo que esta en la ley, por supuesto respaldamos soluciones de paz y todo tipo de conflicto en la medida que sea posible, cuando no es posible, pues es cuando reclamamos la acción de la justicia para que aquel persona que haya perpetrado algún tipo de delito, acto misión o claramente homicidio, secuestro o feminicidio, claramente tiene que pagar por ello.
¿Qué avances en temas de seguridad y de denuncias federales existen? ¿Cuáles objetivos se ha fijado como prioritarios?
cidencia delictiva que es la recuperación de la seguridad, podemos comparar Enero del 2019 con Enero del 2020 le comento el número de carpetas de investigación por delito de alto impacto en la capital nacional disminuyó el 36 %.
Hubo 11 de 21 delitos de alto impacto que registraron una baja porcentual importante, secuestro disminuyo 77% , robo a negocio con violencia disminuyo 55%, lesiones dolosas por arma de fuego 48%, robo a transeúnte en vía pública 47% es la disminución, extorsión comparando enero 2020 contra enero del 2019 extorsión menos 42%, insisto comparando ese mes contra el otro mes, robo en transporte público colectivo menos 40%, robo a transportista menos 32%, homicidio doloso menos 21%, robo a casa habitación sin violencia menos 21%, robo de vehículo automotor con violencia menos 19%, robo de vehículo automotor sin violencia menos 18%, y hay algunos que muestran alzas, por ejemplo, robo a casa habitación con violencia 10%, violación simple 27% de aumento, feminicidio 33% de aumento.

Nosotros tenemos datos que se basan en los propios y en la relación que ellos tienen con los que genera el Secretariado Ejecutivo del Sistema de Seguridad Pública, entonces yo diría que hay resultados mixtos, y que comparativamente, hay una mejora relativa en los resultados; la percepción tiene todavía una enorme ventana de oportunidad, no está corriendo necesariamente al mismo ritmo los resultados y la percepción.
¿Que contribuye a la alza de delitos?
El tema de cultura cívica para nosotros es el tema más importante, estamos acompañando por supuesto a las organizaciones empresariales que están representadas aquí en el consejo y a las autoridades que forman parte también del consejo.
¿Cuántas organizaciones empresariales están sumadas con ustedes? Hay representación de CANACINTRA, de CANACO, COPARMEX, la
CANIRAC, la CANADEVI, la Cámara Nacional de la Industria del Aluminio para mencionar algunas, muchas otras más, pero estas representan de las más interesantes que hay a nivel local y nacional, también tenemos diálogo con CONCAMIN y estamos en este proceso de dialogar con CANACO y con COPARMEX; en este trimestre. Están representadas de manera local y nacional, y hay activistas, abogados, periodistas, que además participan activamente en este consejo.
¿Considera usted que la tecnología mejora el desempeño de los profesionales de la seguridad?
La tecnología también es aprovechada por órdenes delictivos y lo puede hacer por los organismos del estado; es como un cuchillo, un cuchillo puede servir para partir el pan y para ocasionar un delito, así que es provechosa o puede serlo para las fuerzas del orden o para las fuerzas delictivas. Para nosotros la clave aquí es versa-

tilidad en la operación del Consejo Ciudadano, porque aquí somos psicólogos, politólogos, comunicólogos, tenemos una experiencia considerable en el ámbito profesional, quienes trabajamos aquí y muchos de mis compañeros están desde la fundación del Consejo prácticamente hace más de 13 años.
A nosotros nos gustan las personas que saben entender la organización de un equipo y la proposición de objetivos, metas realizables, que pueden ser supervisadas, que pueden ser revisadas, que puedan ser adaptables, creemos que debe haber un sentido de planeación estratégica que debe ser acompañado con sensibilidad social y con una operación de relaciones públicas que coincida con lo que necesita la ciudad y también con personas que son informadas, están educadas y entienden el concepto en el cual nos estamos moviendo que básicamente es histórico, en medida que hay un cambio de régimen que inicio en el 2018 y eso es algo muy importante porque abre muchísimas opor
tunidades que antes no eran considerados como vitales.
¿Cómo considera usted la profesionalización de los policías a nivel nacional?
En la CDMX hay un número superior al recomendado por la ONU y también hay un nivel superior de preparación en relación con algunas otras policías estatales y municipales, eso no quiere decir que sea suficiente, hay un compromiso que está haciendo tanto la Jefa de Gobierno, como el Titular de la Policía de la CDMX, así como la Titular de la FGR, los tres son personas que ejercen un liderazgo muy importante la Dra. Sheinbaun; el Maestro Harfuch y la Dra. Ernestina Godoy, son piezas indispensables para comprender las posibilidades de crecimiento y potencialización de la estrategia de la seguridad.


la relación interna de las direcciones con el conjunto del staff en el consejo ciudadano, reequilibramos también en buena medida los ingresos de quienes trabajan aquí y tenemos un planteamiento que tiene que voltear hacia lo tecnológico y lo global.
¿Cuáles son las fortalezas del Consejo Ciudadano de la CDMX?
Son varias, son múltiples y yo las sintetizaría de esta manera: recuperamos la capacidad de generar datos propios y cruzarlos con datos institucionales, lo cual se perdió durante 3 años, replanteamos estratégicamente el vínculo con los organismos empresariales, los organismos de la sociedad civil y con las representaciones locales, estatales y federales del poder ejecutivo, lo que permite también un replanteamiento de la estrategia del consejo , somos capaces de generar articulación territorial directa por primera vez desde la fundación del consejo, oficinas en una alcaldía, la más grande y con mayor incidencia delictiva que es Iztapalapa, no se había abierto nunca un organismo semejante , y esto a pesar de que tuvimos un porcentaje bastante menor de recursos de los donantes del consejo ciudadano lo cual es muy importante; también replanteamos Actualizamos nuestra aplicación más importante que es “No más extorsiones”, que está dispuesta ahí para bloquear muchas decenas de miles de teléfonos, desde donde se ha intentado extorsión y secuestros, es una app que está en IOS y en Android, entonces eso es muy importante y desde hace un año, justamente esta semana cumplimos un año que abrimos el WHATSAPP que es el chat de confianza del consejo.
Le mencioné datos, política pública, la ley que reconoce a la primera ley de seguridad ciudadana del 2019, reconoce al consejo como un organismo con el cual se puede apoyar para definir política pública y también debemos tener intervención en temas de reinserción social; se ha ampliado el escenario de acción y de actuación constante y cotidiana del consejo, enfatizando también lo territorial que quiere decir acercarse a la mayoría de las personas que muchas veces por alguna razón no tienen confianza en la autoridad o no tienen confianza inclusive en la tecnología y el que acudan a la oficina de Iztapalapa o a la oficina de aquí, es muy importante para que sientan que hay alguien que les ayuda.
¿Qué clase de trabajo realiza el consejo en atención a temas de violencia de género y combate a la exclusión?
Desde enero de 2019 nosotros señalábamos que había un problema de violencia de género en el metro, se hizo una ola gigantesca que fue parte del conjunto de sucesos que ocurrieron en esta materia y que no han cesado hasta el momento, nosotros consideramos que las mujeres por supuesto han sido víctimas de una violencia estructural que no fueron capaces de apaciguar 5 o 6 administraciones sexenales anteriores, yo creo que es una extraordinaria oportunidad tanto para el gobierno federal como el local, ofrecer un paquete completo de ayuda directa a esa población que ha sido afectada y nosotros participamos con insumos de comunicación, insumos de prevención respecto del delito y los difundimos cotidianamente.



¿Cómo considera que la población civil debe apoyar al gobierno a vivir más tranquilos y poder seguir un esquema de desarrollo sustentable en materia de seguridad?
Básicamente el Consejo Ciudadano lo que plantea como obligación y mi- sión es el fortalecimiento del estado derecho, mediante la promoción de la denuncia, pero también mediante la articulación con organismos empre- sariales, organismos de la sociedad civil e incluso muchos relacionados con los temas que nosotros mismos defendemos y reivindicamos. Esa articulación también alcanza por supuesto a las autoridades locales y federales, lo que creemos es que la solución del problema de la inse- guridad pasa necesariamente por la coordinación, la cooperación y por la determinación orgánica programada que pueda ser supervisada y que ge- nere resultados y que nos lleve poco a poco, paulatinamente a desarrollar soluciones frente a todos los temas que nos aquejan, para nosotros es central la denuncia ciudadana.
También se trata de un servicio que tenemos que entregar en territorio, en la calle no solo digital, no solo por vía telefónica o no solo por el chat de confianza para que las personas más desfavorecidas tengan acceso a la justicia al Ministerio Público; y que podamos ir incluso asistir a las casas de las mujeres que sufren algún tipo de agresión, estamos comprometidos en todos esos terrenos y determina- dos a colaborar y a ser parte de la solución al problema de la ciudad y del país.
Lo que nosotros hemos hecho por ejemplo enero del 2019 a febrero 2020: Recibimos 135 mil 342 reportes en la línea de seguridad que es 55 55 33 55 33, 30% de esto tiene que ver con no más extorsión, aquí el género es im- portante la mayoría de quienes repor- tan son mujeres.
¿Quiénes considera usted que son las víctimas más vulnerables de todos los que acuden con ustedes?
Yo creo que las mujeres de edad mayor y las niñas, especialmente las niñas de sectores sociales más desfavorecidos.
¿Qué puede decirnos del presente y futuro de la seguridad en el territorio mexicano como ve usted el entorno o que cree que pueda pasar a mediano y largo plazo?
Yo creo que a nivel nacional lo que vamos a ver es muy pronto la ejecución de un paradigma distinto donde se privilegian las políticas sociales y se complementan con una persecución legal, legítima y ordenada del delito, yo creo que esa combinación de elementos lo vamos a ir viendo crecientemente en CDMX.
Es evidente que hay una estrategia integrada que tiene cuando menos estos factores que menciono de forma breve, el asunto es que hay mayor inteligencia policial, hay mayor presencia de la policía, hay una disposición a un castigo basado en la ley mayor para ciertos delitos, hay una mayor colaboración interinstitucional o institucional en todos los niveles de gobierno en lo local y lo federal, y por supuesto me parece que también hay una mayor colaboración ciudadana que hace más visible a través de diferentes lenguajes, unos más radicales que otros, pero a través de todos los lenguajes y vocabularios una disposición de participar mayormente para contribuir a resolver el tema de la seguridad, así que yo creo que esto es coordinación con la ciudadanía, con empresas, con las autoridades y gobierno.
Salvador Guerrero Chiprés
Es Doctor en Teoría Política por la Universidad de Essex, Inglaterra; Maestro en Comunicación por la Universidad Iberoamericana y Licenciado en Derecho y en Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fue Director de Seguridad Privada y Asesor del titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal.
Fungió como Director General de Investigaciones de la Secretaría de Seguridad Pública Federal y asesor del titular de la Comisión Nacional de Seguridad.
Ocupó el cargo de Vocero Federal del Nuevo Sistema de Justicia Penal en Morelos. Fue Comisionado Ciudadano de Transparencia en el Instituto de Transparencia y Rendición de Cuentas en la Ciudad de México (InfoDF).
Fue Profesor Investigador del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

Es colaborador en diversos medios de comunicación, entre los que se encuentran: Forbes, 24 horas, Heraldo, Gráfico, Quadratín
Lucía Fornelli, Dirección USEC
