
13 minute read
Quíen es Alejandro Díaz Villalobos?
from USEC No. 39
En USECNETWORK tuvimos la oportunidad de conversar con el Dr. Alejandro Diaz Villalobos, Delegado de la zona fronteriza Del norte entre México y los Estados Unidos por la Organización Mundial Por la Paz, una institución sin fines de lucro cuya función es preservar la vida humana en el planeta. Esta Organización Mundial, OMPP, se ajusta a los lineamientos de las Naciones Unidas, organismo madre y regente que, junto a sus países miembros, determina y propone los destinos de nuestra humanidad. La OMPP fomenta la Paz en todos sus sentidos, así como también presenta un programa de educación de alcance mundial a favor de la paz.
Esta organización funciona desde sus principios como un programa humanitario, la que fue constituida por hombres de buena voluntad, que en su carácter de contribuyentes benévolos, apoyaron desinteresadamente lo que denominaron, una obra a favor de la Paz. objetivo primordial es la promoción de la paz para el fin de los conflictos a través del diálogo, esa es la función primordial, sin embargo tiene un sin número de departamentos o aspectos que cubre, en este caso en lo particular nuestro tema de hoy es la migración.
En especial por el lugar que afecta que es la franja fronteriza, y hoy por hoy el enorme impacto de fenómeno migratorio que estamos viviendo a lo largo y ancho de la república mexicana, particularmente en nuestro estado de Chihuahua, como sabes a mi cargo está toda la franja fronteriza con Estados Unidos, desde que empieza en Tijuana hasta Matamoros.
En la parte sur hay otro delegado de este mismo organismo con muchos problemas parecidos y otros particulares de la situación geográfica.
La OMPP Es una organización sin fines de lucro no gubernamental que básicamente esta en 56 países del
La OMPP, cuyo objetivo específico es proponer un alto al fuego en todo el planeta y promover el diálogo pacífico hacia una cultura de paz duradera y de bienestar general, tiene presencia en 56 países del mundo y abrió su oficina en México en 2017, debido a que “la migración es un tema de seguridad nacional para muchas naciones”, el tema migratorio uno de sus enfoques de trabajo.
Diaz es médico cirujano egresado de la Universidad Autónoma de Guadalajara, quien cuenta con cuatro especialidades, entre ellas la medicina migratoria, al día de hoy funge como interlocutor entre las agencias oficiales de migración en México y Estados Unidos, con el fin de conciliar y promover una migración ordenada.
¿Qué es lo que hace el Dr. Alejandro Diaz?
Soy el delegado de la zona fronteriza entre México y los Estados Unidos a lo largo y ancho de la frontera norte por la Organización Mundial por la Paz, este es un organismo no gubernamental, sin fines de lucro, cuyo mundo, la presidencia mundial hace dos años inicio en México, el presidente mundial es mexicano, El licenciado Samuel Delgado Zedillo, nos toca en este momento tener en la CDMX la sede mundial de la Organización Mundial por la Paz.
Hay reuniones periódicas, hay varios comités, hay delegados en la república mexicana, no en todos los estados, primordialmente en los estados más representativos, en áreas de conflicto, etc.
Como prioridad del tema migratorio, hay un delegado en la zona fronteriza norte, que soy yo, y en la zona a fronteriza sur.
¿Cuántas personas conforman esta organización aquí en México?
Alrededor de 100 personas, en general; es voluntariado 100%, nadie recibe un sueldo salvo el presidente mundial y el área administrativa,


pero nosotros los delgados no recibimos un sueldo es pro bono 100%. Es una actividad altruista.

Es una labor altruista que te consume mucho tiempo, pero Lucía cuando tú tienes los medios y la capacidad de poder hacerlo y crees en proyecto tan hermoso como la promoción de la paz, sin ninguna duda si tienes un compromiso social lo vas a ejercer y los vas a hacer con beneplácito.
Es un tema muy fuerte resaltar la cultura de la legalidad, está dentro de los proyectos principales la educación, la formación de las personas, 100% prioritario tanto la cultura de la legalidad como la cultura de la no corrupción, obviamente dentro de todas esas grandes aristas la promoción de la paz a través del diálogo; es decir tratar de llevar al diálogo hasta sus últimas consecuencias para tratar de evitar todos los conflictos entre los seres humanos.
El Dr. Alejandro Diaz, empieza en agosto (2019), nominado del organismo mundial para esta función agos
32 www.usecim.net examen se fue profesionalizando de tal suerte que hoy por hoy el programa suma el tema de ser un médico de panel, ser médico de confianza del departamento de Estados Unidos, es hoy por hoy el programa medico dentro del gobierno más eficiente para efectos migratorios, habemos 765 médicos de panel en todo el mundo.
to (2019), nominado por el organismo mundial para esta función, el Dr. acepta y se hace todo el protocolo en Ciudad Juárez, durante un magno evento en el museo de La Rodadora, a partir de ese momento me integre al equipo de la Organización Mundial por la Paz. Alejandro Diaz es convocado e invitado, a través de la presidencia, se hizo una selección de muchos nombres y yo con mucho gusto una vez que entendí de qué se trataba, acepte. Soy médico pediatra, después hice la sub-especialidad en alergología e Inmunología, pero los últimos 13 años me he dedicado a la medicina de migración, esa ha sido mi gran pasión la medicina global.
¿Cómo es la medicina de migración?
Desde hace 60 años el gobierno de los Estados Unidos inicio un programa en Ciudad Juárez para todos los migrantes que de forma autorizada o legal, en aquel tiempo utilizaban el puerto o la entrada de Ciudad Juárez hacia El Paso y de ahí para irse al resto de los Estados Unidos; les incluían un examen médico muy básico, ese Son médicos autorizados con muchas capacitaciones, con una licencia sui generis, tienes que pasar un escrutinio enorme y profundo.
La base principal de operación es en Ciudad Juárez, donde yo opero la inmensa mayoría de mi labor, yo nací y crecí en Ciudad Juárez, he vivido ahí toda mi vida excepto el tiempo que estuve en Guadalajara estudiando medicina, en Monterrey haciendo algunas especialidades y ya después estuve en Bélgica también y donde he tenido necesidad de migrar por asuntos de profesionalización.
Las especialidades las hice en Monterrey solo una fue en Bélgica.
Este año el objetivo principal es sin ninguna duda el aspecto de la promoción de la paz a través de la organización es un tema que me fascina. Estoy convencido que la paz es el medio por el cual todos los seres humanos debemos de aspirar.
Alejandro comenta que aunque no se pusieron de acuerdo en este tema con Gobierno Federal, están alineados a la estructura de gobierno, con el gran interés personal dada su profesión y formación, y con el énfasis que se ha dado por causa del fenómeno que estamos viviendo desde octubre del 2018 a lo largo y ancho de la República Mexicana, un enorme fenómeno migratorio que sin ninguna duda ha estado cambiando la dinámica social de México pero también la dinámica en materia de salud pública.
Como trabajo comunitario, el Dr. Diaz, comienza hace ya un tiempo a dar con su equipo multidisciplinario, consultas gratuitas en el Parque
Nacional Chamizal, dónde están los migrantes desplazados nacionales, personas que por diversas causas, una importante es la violencia, viajan de diferentes estados del sur cómo es Michoacán, Guerrero y Zacatecas huyendo y forzados a huir de sus comunidades, buscando emigrar a los Estados Unidos pasando por Ciudad Juárez; y pidiendo un proceso de asilo político hacia el Paso Texas, estas personas se quedan un tiempo que oscila entre los 3 y 4 meses y mientras tanto decidieron asentarse en las inmediaciones del parque Chamizal.
No tienen apoyo se valen sus propios medios, viven en condiciones precarias a nivel de tierra. Se parte el corazón ver a los niños y niñas, familias enteras, más de 750 personas ahí asentadas permanentemente.
Una cosa muy interesante desde el 2018 cuándo empezó este fenómeno migratorio, Alejandro Diaz vaticina una epidemia de enfermedades infectocontagiosas que originarían problemas a nivel de salud pública en la entidad por que no hacíamos lo correcto, no tomamos las medidas adecuadas y justo tal cual con un error de un par de semanas, justo lo que se vaticinó en Octubre del 2018, llegó pasando unos meses después.
– Descubrí el caso índice de varicela, el brote cero, esto qué quiere decir el primer caso, ese mismo día lo consigne con las autoridades, con los medios etcétera; hice lo propio hice un aislamiento específico le di tratamiento al niño, un niño de Michoacán de 4 años, que vivía en una estas tiendas de campaña de plástico a ras de piso en el lodo —
tenían que hacer, les dimos medicamento y fue en esa primera jornada de consultas que vimos a niños y niñas y desplazados migrantes en El Chamizal, donde se descubrió el caso índice, al parecer las autoridades municipales hicieron caso omiso de lo que alguien que se dedica a esto primero, un médico de migración, pediatra e inmunólogo, hoy por hoy hay cerca de 200 casos en Ciudad Juárez de varicela. Lamentable y muy riesgoso dado el riesgo de contagio nacional e internacional, debido a la alta población flotante de la entidad y la zona aledaña del país vecino.
Acaban de enviar 1,200 vacunas, pero todavía nos faltan más, si te fijas mandaron las vacunas cuando ya estaba la epidemia encima, tiene que haber una prevención, es todo un tema.
Por eso, yo comenté que tenemos que empezar a hacer algo hoy, estamos viviendo el proceso migratorio que ya se convirtió en una crisis hu-

El municipio asigno algunos recursos, pero aunque sí lo han estado haciendo, sin duda falta mucho más por hacer por parte del estado y el municipio y la federación.
Yo lo consigne, maneje un cerco sanitario les expliqué de viva voz los riesgos, dimos instrucciones de qué

manitaria y que sin ninguna duda es un enorme caso de salud pública, no hicimos lo correcto en su momento y ahorita estamos empezando a cubrir esos espacios, el riesgo real es que pueden venir otras cosas como la probabilidad de un brote de tuberculosis, la tuberculosis es una enfermedad que flota en el aire y que es tremendamente contagiosa.
Recordemos que las enfermedades no tienen fronteras y estamos completamente pegaditos al Paso Texas donde solo nos divide un río. El gobierno Americano ha tomado medidas desde su lado de la frontera pero no ha permeado en Mexico.
¿Qué significado tiene para ti estar implementando estas políticas y con quién trabajas de la mano? ¿Quién te esta respaldando?
Dr. Diaz: Va a sonar un poco curioso pero me esta respaldado la voluntad, esto ha nacido de una gran voluntad, donde no existen muchas herramientas de las que nos podamos valer, pero si estamos exhortando a la ciudadanía, a médicos, a profesionales de la salud que se sumen a tratar de ayudar a estos migrantes tanto extranjeros como desplazados nacionales, por que al final del día todos


somos migrantes. Recordemos que ellos están ahí por necesidad, yo invito a la sociedad civil a que se sume, a tratar de hacer lo propio; donde podamos mostrar qué Juárez es una ciudad resiliente que tiene la capacidad de abrir sus brazos, de abrir sus hogares y abrir sus corazones para poder ayudar a tantas personas necesitadas que están esperando poder llegar a los Estados Unidos.
¿Qué pasa con los apoyos en materia de seguridad que tienen las embajadas? Apoyos tales como iniciativa Mérida para la seguridad?
Cien por ciento de acuerdo, lo mencionas de una manera extraordinaria y tocas un punto medular. Lo he dicho y lo seguiré diciendo, la migración es

un asunto de seguridad nacional tanto para México, como país de tránsito, y sin ninguna duda para los Estados Unidos como país receptor. No sé si sepas qué Ciudad Juárez tiene el consulado americano más grande del mundo, este cuenta con dos clínicas que se encargan exclusivamente del tema migratorio para todos los connacionales que desean vivir de forma autorizada a los Estados Unidos, pero también para los mexicanos que viven en los Estados Unidos de forma no autorizada que ya lograron llevar su proceso administrativo dentro del complejo y profundo mundo de la migración. Ellos tienen que ir a Ciudad Juárez y todos tienen que hacerse un examen médico. Estas dos clínicas tienen ya 60 años operando en Ciudad Juárez se dedican exclusivamente a la medicina migratoria.
¿Ahí es donde tú ejerces y tu operas?
Operaba, más bien ando en el fuera de las cuatro paredes, mi trinchera es el mundo, en temas de salud del migrante me he apostado particu- larmente Ciudad Juárez en el Estado de Chihuahua, dentro de ese mismo orden de ideas es sumamente impor- tante que integrar estas dos clínicas especializadas, que tienen los recur- sos, habilidad y entrenamiento, las embajadas no se han acercado a este tema y sin duda ellos se tienen que sumar. Sin duda lo harán una vez que entiendan la magnitud del problema.

¿CENAPRED y los demás organismos de prevención no se han sumado a esta iniciativa?
Hoy por hoy todavía no, creo que pasa una cosa muy importante, que no han logrado no logrado dimen- sionar la gravedad y la magnitud del problema que esta corriendo y del que se avecina, puede ser un tema de Seguridad nacional sin duda.
Antes de terminar esta entrevista, el doctor Alejandro Diaz Villalobos des- tacó que de no implementarse una política migratoria ordenada, segui- rán llegando más migrantes a la re- gión, representando un riesgo para la salud pública de Juárez-El Paso y menciono: “El médico por naturaleza es altruista, quiere ayudar, contribuir, que las cosas salgan bien, acercarte a la gente, en mi papel primero como ser humano, segundo como médico y tercero como delegado de la or- ganización me parece que es el de- ber-ser”
Semblanza
Alejandro Díaz Villalobos es Médi- co por la Universidad Autónoma de Guadalajara, con una especialidad en Pediatría por la Universidad de Mon- terrey y una Subespecialidad en Aler- gia e Inmunología por la Universidad Autónoma de Nuevo León.

e Inmunología Certificado, el Consejo Mexicano de Pediatría Certificado, la Asociación Internacional de Medicos Panelistas (IPPA) y una Certificación médica en los Estados Unidos ECFM.
Es conferencista nacional e internacional en 20 países sobre temas médicos, científicos y migración.
Fue Miembro del consejo de administración de Diaz Gas/Rapi-Gas. 1993- 2003. Recorrió la sierra Tarahumara, como brigadista medico en 98-99. Es Médico Panelista (Médico de migración) para el gobierno de los Estados Unidos, Australia, Canadá, Nueva Zelanda y el Reino Unido.
Por el servicio prestado a la comunidad en la región del “Borderplex” área que comprende tres ciudades.
Ciudad Juárez Chihuahua, El Paso Texas, y Las Cruces Nuevo México. El Departamento de el “Alguacil” (Sheriff) del condado de Doña Ana en el estado de Nuevo México en los Estados Unidos lo nombro “Alguacil adjunto” (Special Deputy Sheriff).
Investigador clínico en Western Sky Medical Research, responsable de coordinar y ejecutar múltiples estudios de investigación científica en Estados Unidos.
Fue asesor médico en temas de migración para el Centro de Control de Enfermedades y Prevención por sus siglas en inglés (CDC)
Actualmente es Delegado de la zona fronteriza entre México y los Estados Unidos por la Organización Mundial Por la Paz.
Lucía Fornelli, Dirección USEC Enero-Febrero 2020 / Año VIII / usecnetwork international magazine edición México



Juan Carlos Varela Rodríguez, ex-presidente de la República de Panamá.

