II. plan para la igualdad de Urnieta

Page 1

II. PLAN DE IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES DE URNIETA

2017-2020

II. Plan de igualdad de mujeres y hombres de Urnieta.


Título: SEGUNDO PLAN PARA LA IGUALDAD DEL AYUNTAMIENTO DE URNIETA. 2017-2020 • Elaborado por el Ayuntamiento de Urnieta • Coordinado por el GKT • Asistencia Técnica: Eraberria Gunea S.L. Proyecto Subvencionado por Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer


ÍNDICE 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Presentación Introducción Marco normativo Proceso de elaboración Principios rectores Estructura Compromiso político a favor de la gobernanza y la igualdad 8. Ejes para la intervención en temas de igualdad 1. Empoderamiento de las mujeres 2. Sostenibilidad de la vida 3. Vidas libres de violencia contra las mujeres 9. Estrategias de comunicación 10. Estructuras y Funciones 11. Sistema de gestión 12. Anexos I. Cronograma II. Indicadores estratégicos

4 5 6 12 13 14 15 28 29 35 41 46 47 49 51 52 53


1. PRESENTACIÓN

En Urnieta estamos dando pasos para trabajar por la igualdad entre los hombres y las mujeres, pero todavía nos queda camino por recorrer. Hace 5 años tomamos la firme decisión de impulsar las políticas de igualdad realizando un diagnóstico de la situación que había en aquel momento y poniendo en marcha el primer plan de igualdad. Una vez terminado el primer plan, vimos necesario continuar trabajando en la misma linea, y por tanto, presentamos el segundo plan de igualdad que ha sido elaborado con el asesoramiento de la empresa Eraberria y con la ayuda de las asociaciones del pueblo. Uno de los objetivos que se marcó el equipo de Gobierno para esta legislatura es seguir avanzando en la igualdad entre los hombres y las muejeres, y continuamos adelante con un fiel compromiso. Así, queremos integrar la perspectiva de género tanto dentro del Ayuntamiento como en el municipio, detectando las discriminaciones que se dan por razón de sexo y tomando medidas para cambiar esas situaciones, ya que es imprescindible que todas y todos tengamos el mismo trato y las mismas oportunidades. Para ello, impulsaremos medidas de acciones positivas utilizando este segundo plan como base y como herramienta de trabajo. En este camino es fundamental promover políticas para el empoderamiento de las mujeres, impulsando su autonomía, y fomentando su participación. Asimismo, garantizar la sostenibilidad de la vida es otra premisa indispensable. Es decir, tomar medidas para que sea posible compaginar adecuadamente el ámbito familiar y laboral de una manera corresponsable entre hombres y mujeres. Además, hay que seguir intercediendo contra los desequilibrios que se dan en el mundo laboral, y es que los trabajos y las condiciones no pueden estar supeditados a cuestiones de sexo. En este sentido hay que premiar a las empresas que desarrollan políticas de igualdad. Por otro lado, claro está que la violencia contra las mujeres no tiene cabida en la sociedad y que esa lacra desaparezca es otra clara prioridad política. En definitiva, mediante este plan buscamos integrar la igualdad en todo su conjunto y en todos los ámbitos, y seguiremos trabajando con ese propósito para conseguir el objetivo con una actitud constructiva, con voluntad y con la participación de la ciudadanía. II. Plan de igualdad de mujeres y hombres de Urnieta.

4


2. INTRODUCCIÓN •

En el año 2012 el Ayuntamiento de Urnieta tomó la decisión de dar un impulso a las políticas de igualdad en su municipio, ya que hasta entonces había llevado a cabo algunas intervenciones concretas, sobre todo el Día Internacional de la Mujer (entorno al 8 de marzo) y en el Día Internacional contra la violencia de género (25 de noviembre). Con el ese objetivo llevó a cabo el Diagnóstico sobre la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y el I. Plan de Igualdad, con la ayuda técnica de Elhuyar Aholkularitza.

Ese mismo año, en marzo, firmó la Carta Europea para la igualdad que deben de tener en la forma de vida de cada lugar las mujeres y los hombres.

El Ayuntamiento de Urnieta en ese momento no tenía ningún área de igualdad, y el plan lo llevaron a cabo la Acción Social (el responsable técnico fue la referencia técnica del proyecto) y una vez aprobado el I. Plan, una estructura creada para la coordinación técnica, la Mesa Técnica.

El I. Plan de Igualdad se desarrolló para el plazo de duración de 2013-2016, y se aprobó en el Pleno celebrado el 28 de diciembre de 2012.

La aplicación del I. plan se coordinó mediante reuniones mensuales de esa Mesa. A partir de septiembre de 2014, con la Financiación de la Diputación Foral de Gipuzkoa, la ayuda técnica de Berdinbidean también participó en la citada Mesa Técnica.

Mediante la mesa técnica, y a nivel político, mediante la Comisión Informativa de Acción Social, se ha hecho un continuo trabajo de seguimiento del I. Plan de Igualdad.

En el 2016, en el último año de duración del Plan, el Ayuntamiento de Urnieta comenzó a evaluarlo, por un lado, para conocer el nivel de aplicación de las medidas, y por otro, para valorar el Plan mismo como herramienta para la gestión y el seguimiento del proceso, siempre con el objetivo de trabajar el II. Plan de igualdad.

II. Plan de igualdad de mujeres y hombres de Urnieta.

5


3. MARCO NORMATIVO La ley 4/2005 del 18 de febrero para la Igualdad entre mujeres y hombres, el I Título, en el 7º artículo del I. capítulo, “Funciones de la Administración Local”, las funciones correspondientes a la Administración Local en el ámbito de la igualdad entre mujeres y hombres: 1.- En el ámbito de la igualdad entre mujeres y hombres, corresponde a los Ayuntamiento de la Comunidad Autónoma Vasca, tanto individualmente, como mediante las mancomunidades municipales de las que son parte, cumplir las siguientes funciones: a) Adecuar y crear infraestructuras, programas y procedimientos, para integrar el punto de vista de género en su administración. b) Ejecutar medidas de acción positivas a nivel local. c) Realizar programas a nivel local, dentro del ámbito de planificación general del Gobierno Vasco, y dentro del ámbito de los programas que llevan a cabo las Diputaciones. d) Adecuar y actualizar las estadísticas, para que mediante ellas se puedan conocer la situaciones de desigualdad que viven mujeres y hombres en todos los ámbitos bajo competencia de los organismos locales. e) A nivel local, realizar estudios e investigaciones sobre la situación de mujeres y hombres. f) Observar cómo es y cómo se aplica la normativa local, según el principio de igualdad entre mujeres y hombres. g) Observar cómo es y cómo se aplica la normativa local, según el principio de igualdad entre mujeres y hombres. h) Dar información y orientación a la ciudadanía, y sobre todo a las mujeres, sobre recursos y programas que tengan que ver con la igualdad entre mujeres y hombres, y también sobre programas y servicios destinados a asegurar el acceso a los derechos sociales de base de mujeres que sufren discriminación múltiple.

II. Plan de igualdad de mujeres y hombres de Urnieta.

i)

Crear programas y ofrecer servicios para que las mujeres que han sufrido discriminación múltiple tengan acceso a los derechos sociales, cuando por el carácter de los servicios se han de prestar a nivel municipal. j) Establecer recursos y servicios sociocomunitarios que tengan como objetivo fusionar la vida personal, familiar y el trabajo de mujeres y hombres, cuando por su carácter deben ofrecerse a nivel municipal. k) Afincar relaciones con organizaciones públicas y privadas y establecer vías de participación y cooperación, si los objetivos y tareas de esas organizaciones ayudan a conseguir la igualdad entre mujeres y hombres a nivel local. l) Percatarse de las situaciones de discriminación por razón de sexo a nivel local, y tomar medidas para quitar de raíz esas situaciones. m) Llevar a cabo cualquier otra tarea que pueda ordenársele a cada uno dentro de sus competencias.

6


De la misma forma, el I. Título de la Ley 4/2005, en su II. capítulo, “Organización y coordinación entre organismos de las Administraciones Vascas”, en el artículo 10 del I. apartado señala las tareas de las administraciones locales, en nivel de igualdad: 1. Las administraciones forales y locales, cada una dentro las competencias que tiene para organizarse, tienen que adecuar sus estructuras, de tal forma que cada administración que cada una tendrá una institución, un órgano o una unidad administrativa impulse, programe, evalúe y de consejos sobre las políticas de igualdad entre mujeres y hombres, cada uno dentro de su ámbito de actuación. 2. Esas instituciones, órganos o unidades administrativas, cada una en su ámbito territorial, deberá de cumplir como mínimo las siguientes obligaciones: a) Diseñar programas y planes en el ámbito de la igualdad, y también los mecanismos de seguimiento y evaluación que les corresponden. b) Diseñar e impulsar medidas propias de acción positivas. c) Que cada uno impulse el trabajo de promoción para incluir el punto de vista de género en todas las políticas, programas y acciones de su administración, en todos los niveles y en todas las fases. d) Que cada uno aconseje y coopere sobre la igualdad entre mujeres y hombres a los departamentos de su administración y al resto de organizaciones y órganos que dependan de ella. e) Realizar acciones de sensibilización para la ciudadanía que vive en el ámbito territorial que le corresponde, sobre la situación de desigualdad entre mujeres y hombres y sobre las medidas que hay que poner en marcha, teniendo en cuenta las situaciones de múltiple discriminación. f)

Realizar propuestas y trabajo de promoción en su administración para adecuar y crear programas propios y servicios , para asegurar que las mujeres que sufren discriminación múltiple tendrán derechos sociales básicos.

h) Notar las situaciones de discriminación que ocurren en cada territorio, y diseñar y promover medidas para quitar de raíz esas situaciones. i) Afincar relaciones con organizaciones públicas y privadas y establecer vías de participación y cooperación, si los objetivos y tareas de esas organizaciones ayudan a conseguir la igualdad entre mujeres y hombres. j) Que los trabajadores correspondientes a cada administración diagnostique las necesidades de formación en el ámbito de la igualdad, y proponer en cada caso, el tipo de formación necesario y los criterios y las preferencias para recibir esa formación. k) Ser interlocutor con las instituciones, los órganos y las unidades que tengan competencias en el ámbito de la igualdad de mujeres y hombres, y sobre todo, con Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer. l) Llevar a cabo cualquier acción que se recoja en esta ley o que se les pueda ordenar en su ámbito de actuación. 7

g) Realizar propuestas y trabajo promocional para que se creen y se adecúen recursos sociales y servicios para ayudar a conciliar la vida personal, familiar y el trabajo a mujeres y hombres. II. Plan de igualdad de mujeres y hombres de Urnieta.

7


La Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo para la igualdad efectiva de mujeres y hombres En su Título II. Capítulo I.an, “Principios generales ” , artículos 14. 15. 16. 20. 21. 22. especifica los criterios generales de actuación de los poderes públicos:

Artúculo 14. Criterios generales de actuación de los Poderes Públicos A los fines de esta Ley, serán criterios generales de actuación de los Poderes Públicos: 1. El compromiso con la efectividad del derecho constitucional de igualdad entre mujeres y hombres. 2. La integración del principio de igualdad de trato y de oportunidades en el conjunto de las políticas económica, laboral, social, cultural y artística, con el fin de evitar la segregación laboral y eliminar las diferencias retributivas, así como potenciar el crecimiento del empresariado femenino en todos los ámbitos que abarque el conjunto de políticas y el valor del trabajo de las mujeres, incluido el doméstico. 3. La colaboración y cooperación entre las distintas Administraciones públicas en la aplicación del principio de igualdad de trato y de oportunidades. 4. La participación equilibrada de mujeres y hombres en las candidaturas electorales y en la toma de decisiones. 5. La adopción de las medidas necesarias para la erradicación de la violencia de género, la violencia familiar y todas las formas de acoso sexual y acoso por razón de sexo. 6. La consideración de las singulares dificultades en que se encuentran las mujeres de colectivos de especial vulnerabilidad como son las que pertenecen a minorías, las mujeres migrantes, las niñas, las mujeres con discapacidad, las mujeres mayores, las mujeres viudas y las mujeres víctimas de violencia de género, para las cuales los poderes públicos podrán adoptar, igualmente, medidas de acción positiva. 7. La protección de la maternidad, con especial atención a la asunción por la sociedad de los efectos derivados del embarazo, parto y lactancia. 8. El establecimiento de medidas que aseguren la conciliación del trabajo y de la vida personal y familiar de las mujeres y los hombres, así como el fomento de la corresponsabilidad en las labores domésticas y en la atención a la familia. 9. El fomento de instrumentos de colaboración entre las distintas Administraciones públicas y los agentes sociales, las asociaciones de mujeres y otras entidades privadas. 10. El fomento de la efectividad del principio de igualdad entre mujeres y hombres en las relaciones entre particulares. 11. La implantación de un lenguaje no sexista en el ámbito administrativo y su fomento en la totalidad de las relaciones sociales, culturales y artísticas.

II. Plan de igualdad de mujeres y hombres de Urnieta.

8

8


Artículo 15. Transversalidad del principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres. El principio de igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres informará, con carácter transversal, la actuación de todos los Poderes Públicos. Las Administraciones públicas lo integrarán, de forma activa, en la adopción y ejecución de sus disposiciones normativas, en la definición y presupuestación de políticas públicas en todos los ámbitos y en el desarrollo del conjunto de todas sus actividades. Artículo 16. Nombramientos realizados por los Poderes Públicos. Los Poderes Públicos procurarán atender al principio de presencia equilibrada de mujeres y hombres en los nombramientos y designaciones de los cargos de responsabilidad que les correspondan. Artículo 20. Adecuación de las estadísticas y estudios. Al objeto de hacer efectivas las disposiciones contenidas en esta Ley y que se garantice la integración de modo efectivo de la perspectiva de género en su actividad ordinaria, los poderes públicos, en la elaboración de sus estudios y estadísticas, deberán: a) Incluir sistemáticamente la variable de sexo en las estadísticas, encuestas y recogida de datos que lleven a cabo. b) Establecer e incluir en las operaciones estadísticas nuevos indicadores que posibiliten un mejor conocimiento de las diferencias en los valores, roles, situaciones, condiciones, aspiraciones y necesidades de mujeres y hombres, su manifestación e interacción en la realidad que se vaya a analizar. c) Diseñar e introducir los indicadores y mecanismos necesarios que permitan el conocimiento de la incidencia de otras variables cuya concurrencia resulta generadora de situaciones de discriminación múltiple en los diferentes ámbitos de intervención. d) Realizar muestras lo suficientemente amplias como para que las diversas variables incluidas puedan ser explotadas y analizadas en función de la variable de sexo. e) Explotar los datos de que disponen de modo que se puedan conocer las diferentes situaciones, condiciones, aspiraciones y necesidades de mujeres y hombres en los diferentes ámbitos de intervención. f) Revisar y, en su caso, adecuar las definiciones estadísticas existentes con objeto de contribuir al reconocimiento y valoración del trabajo de las mujeres y evitar la estereotipación negativa de determinados colectivos de mujeres. Sólo excepcionalmente, y mediante informe motivado y aprobado por el órgano competente, podrá justificarse el incumplimiento de alguna de las obligaciones anteriormente especificadas.

9 II. Plan de igualdad de mujeres y hombres de Urnieta.


21. artikulua. Artículo 21. Colaboración Administrazio entre publikoen las Administraciones arteko elkarlana públicas. Estatuko 1. La Administración AdministrazioGeneral Orokorra deleta Estado autonomia-erkidegoetako y las Administraciones Administrazioak de las Comunidades lankidetzan Autónomas arituko dira, cooperarán emakumeen para integrar eta gizonen el derecho arteko de berdintasun-eskubidea igualdad entre mujeres eureny eskumenetan hombres en elbarneratzeko ejercicio de eta, sus batik respectivas bat, euren competencias jardueren plangintzetan. y, en especial, en sus actuaciones de planificación. En el seno de la Conferencia Sectorial de la Mujer podrán adoptarse planes y programas conjuntos de actuación con Xede horrekin, Emakumearen Sektoreko Konferentzian batera jarduteko plan eta programak onetsi esta finalidad. ahal izango dira. 2. Las Entidades Locales integrarán el derecho de igualdad en el ejercicio de sus competencias y Toki-erakundeek berdintasun-eskubidea barneratuko dute euren eskumenak gauzatzean, eta, colaborarán, a tal efecto, con el resto de las Administraciones públicas. horretarako, elkarlanean arituko dira gainerako Administrazio publikoekin. 22. artikulua. Denbora-tarteen plangintza modu zuzenean egiteko ekintzak Artículo 22. Acciones de planificación equitativa de los tiempos. Emakumeen eta gizonen artean denbora-tarteak modu zuzenean banatzeko helburuarekin, tokikorporazioek Con el fin dehiriko avanzar denbora-tarteak hacia un reparto antolatzeko equitativo udal-planak de losegin tiempos ahal izango entre dituzte. mujeres y hombres, las corporaciones locales podrán establecer Planes Municipales de organización del tiempo de la ciudad. Autonomia-erkidegoen eskumenei kalterik egin gabe, estatuak laguntza teknikoa eman ahal izango die Sin perjuicio de las competencias de las Comunidades Autónomas, el Estado podrá prestar asistencia halako planak egiteko. técnica para la elaboración de estos planes. TÍTULO V. El principio de igualdad en el empleo público CAPÍTULO I. CRITERIOS DE ACTUACIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Artículo 51. Criterios de actuación de las Administraciones públicas. Las Administraciones públicas, en el ámbito de sus respectivas competencias y en aplicación del principio de igualdad entre mujeres y hombres, deberán: a) Remover los obstáculos que impliquen la pervivencia de cualquier tipo de discriminación con el fin de ofrecer condiciones de igualdad efectiva entre mujeres y hombres en el acceso al empleo público y en el desarrollo de la carrera profesional. b) Facilitar la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, sin menoscabo de la promoción profesional. c) Fomentar la formación en igualdad, tanto en el acceso al empleo público como a lo largo de la carrera profesional. d) Promover la presencia equilibrada de mujeres y hombres en los órganos de selección y valoración. e) Establecer medidas efectivas de protección frente al acoso sexual y al acoso por razón de sexo. f) Establecer medidas efectivas para eliminar cualquier discriminación retributiva, directa o indirecta, por razón de sexo. g) Evaluar periódicamente la efectividad del principio de igualdad en sus respectivos ámbitos de actuación.

II. Plan de igualdad de mujeres y hombres de Urnieta.

10


IV. Plan de igualdad entre mujeres y hombres La ley 4/2005 del 18 de febrero para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, en su artículo 15, ordena detalladamente al Gobierno Vasco que apruebe un Plan para la Igualdad en cada legislatura, para que reciba de forma coordinada y global las acciones en el ámbito de la igualdad destinados por los poderes públicos vascos. En diciembre de 2013 se aprobó el VI. Plan para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, que se estructura en estos dos grandes ámbitos: Medidas para mejorar la gobernanza en el ámbito de la igualdad. G1. Incrementar y mejorar la planificación para la igualdad. G2. Crear y fortalecer unidades administrativas para la igualdad. G3. Crear y fortalecer estructuras de coordinación para la igualdad. G4. Integrar la perspectiva de género en las estadísticas y estudios. G5. Incorporar la perspectiva de género en las actividades formativas. G6. Incluir contenidos relativos a la igualdad en los procesos selectivos de acceso y promoción en el empleo público. G7. Hacer un uso no sexista del lenguaje y/u otros elementos comunicativos. G8. Integrar el principio de igualdad en la normativa. G9. Integrar la perspectiva de género en los presupuestos. G10. Incorporar la perspectiva de género en planes sectoriales y transversales. G11. Incluir cláusulas para la igualdad en contratos, subvenciones y convenios. G12. Promover una representación equilibrada de mujeres y hombres en jurados y tribunales. G13. Incorporar la perspectiva de género en los órganos de consulta y participación.

Ejes de intervención en el ámbito de la igualdad. Eje 1. Cambio de valores y empoderamiento de la mujer 1. Programa: Cambio de valores 2. Programa: Apoyo al empoderamiento personal. 3. Programa: Apoyo al empoderamiento colectivo. 4. Programa: Apoyo al empoderamiento social y político Eje 2. Organización social corresponsable. 5. Programa: Corresponsabilidad y nuevos usos del tiempo 6. Programa: Conciliación corresponsable Eje 3. Erradicación de la violencia contra las mujeres 7. Programa: Sensibilización y prevención 8. Programa: Erradicación y atención

El ámbito regulador de este Plan se ciñe a la legislación de la CAV a favor de la Igualdad y a estas planificaciones, y del mismo modo actúa dentro de los marcos legales desarrollados durante estos últimos años según políticas a favor de la igualdad a nivel estatal, europeo e internacional. Además, se ha considerado como ámbito de referencia el II Plan Foral para la Igualdad de Mujeres y Hombres de la Diputación Foral de Gipuzkoa, diseñado según el mismo contexto legal y reglamentario.

II. Plan de igualdad de mujeres y hombres de Urnieta.

11


4. PROCESO DE ELABORACIÓN El II. Plan para la Igualdad del Ayuntamiento de Urnieta se ha elaborado teniendo en cuenta el marco legal citado anteriormente, la estructura del VI. Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres de la CAE, las conclusiones y líneas de actuación del Informe de Evaluación del I. Plan, así como la experiencia en temas de Igualdad y la valoración sobre la situación del Ayuntamiento en cuanto a las políticas de igualdad. En el proceso se han asegurado el punto de vista técnico y político. La responsabilidad de Igualdad la toman la técnica de Igualdad, la responsable técnica de Acción Social y el concejal de esa área, y de la misma forma, ponen ante ellos al alcalde. •

Las características y objetivos estratégicos que debe tener el II. Plan de igualdad se han detallado junto con el Grupo de Igualdad, y para conseguirlo se ha decidido la mejor estructura del Plan. El siguiente paso es dar preferencia a los objetivos y medidas. Pleno del Ayuntamiento. La propuesta del plan se ha trabajado en dos momentos; antes de dar comienzo a la participación técnica y una vez detallados los objetivos, las medidas y sus responsables y el cronograma. Mesa técnica para la igualdad entre las áreas. La mesa técnica que ha tenido la responsabilidad de implementar el I Plan de Igualdad, decidió los ejes ha desarrollar del II Plan de Igualdad, y las intervenciones prioritarias identificadas, los recursos existentes que se ven necesarios y las medidas que garanticen la transversalidad de ese II Plan. Al tiempo que se elaboraba el II. Plan para la Igualdad, se han puesto en marcha un proceso de reflexión sobre la organización municipal. Como consecuencia de ese proceso, se ha decidido utilizar el GKT (grupo de composición mixta técnica y política) para asegurar una actividad municipal coordinada y coherente. Este grupo se ha responsabilizado del diseño de los objetivos y de las medidas del plan. Participación de las asociaciones de Urnieta. Se ha convocado a todas las asociaciones de la localidad a una sesión de presentación de la estructura del plan en la que a través de trabajo en grupos, se han recogido sus aportaciones a los ejes de intervención. Una vez elaborado el borrador del II. Plan, se han aprovechado las reuniones previstas con diferentes finalidades como la organización de las fiestas, para hacer devolución de lo acontecido con sus aportaciones iniciales, presentarles la propuesta de objetivos y medidas de los 3 ejes de intervención y, de nuevo recoger sus aportaciones. Una vez aprobado el plan, se ha colgado en la Web municipal a disposición de toda la ciudadanía.

II. Plan de igualdad de mujeres y hombres de Urnieta.

12


5. PRINCIPIOS RECTORES Paradigma feminista Se hace necesario ampliar la mirada desde las políticas públicas, para hacer una pedagogía de las aportaciones, valores, conocimientos, actuaciones y experiencias feministas, como vía para eliminar las discriminaciones y las violencias contra las mujeres y como apuesta decidida a favor de otro tipo de estructuras que impulsen la igualdad y la ciudadanía plena de todas las personas. Por ello, se propone el feminismo y sus corrientes como base del II. Plan son el feminismo y sus corrientes. Cambio de valores Aunque es innegable ha habido avances, los valores sociales actuales reflejan todavía la superioridad jerárquica de los hombres sobre las mujeres, y también una mayor valoración y reconocimiento a los logros de los hombres. Los valores androcéntricos están presentes en las formas de comprender y explicar nuestras creencias, comportamientos y nuestro mundo, y mantienen la organización social patriarcal perpetuando la discriminación de género y la diferencia de género. Es por ello, que el II. Plan de Igualdad de Urnieta hace una apuesta por el cambio de valores en todos los ámbitos de la vida, de forma que la sociedad avance hacia la igualdad. Participación de las mujeres La participación de las mujeres es un principio imprescindible para el desarrollo de una democracia que incorpore la igualdad. El reconocimiento de la participación de las mujeres como principio rector tiene como base el punto de vista feminista del empoderamiento. Es fundamental hacer visibles las aportaciones de las mujeres y de sus movimientos y apoyar los procesos de empoderamiento personal, colectivo y sociopolítico de sus integrantes. En definitiva, se trata de dales voz y de legitimarla. Corresponsabilidad y cooperación Todos los Departamentos Municipales tienen responsabilidad en los compromisos para conseguir una igualdad real entre mujeres y hombres, actuando cada ámbito en el ámbito de su competencia, y movilizando los recursos necesarios para la consecución conjunta de una sociedad más igualitaria. La participación colaborativa es al mismo tiempo un criterio para la obligación y la actuación, para asegurar una responsabilidad compartida, y al mismo tiempo, para asegurar que los agentes que diseñan, realizan y evalúan las políticas públicas participan de forma activa. Garantía de transparencia El eje de todas la acciones políticas debería ser el compromiso y la garantía para conseguir información pública. La transparencia es una solicitud social, que debe de cumplir la administración pública, dando información sobre temas y asuntos públicos. La transparencia de la administración es comunicar sobre la actividad diaria. El hecho de que exista una cultura de la evaluación de las políticas públicas asegura que haya una transparencia y se dé cuenta de ello, por ello, uno de los principios conductores del II. Plan de Igualdad es otro; ya que, aplicándolo los vecinos de Urnieta pueden llegar a los procesos y a las decisiones que les influyen.

II. Plan de igualdad de mujeres y hombres de Urnieta.

13


6. ESTRUCTURA El II. Plan para la Igualdad de Mujeres y Hombres de Urnieta se ha estructurado en torno a 4 apartados, cada uno con objetivos estratégicos y medidas relacionadas. A continuación se enumeran:

⚈ COMPROMISO POLÍTICO A FAVOR DE LA GOBERNANZA Y LA IGUALDAD: • •

11 objetivos estratégicos 16 medidas

⚈ 3 EJES DE INTERVENCIÓN: 1. EMPORDERAMIENTO DE LAS MUJERES: • •

3 objetivos estratégicos 6 medidas

2. SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA: • •

3 objetivos estratégicos 5 medidas

3. VIDAS LIBRES DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: • •

2 objetivos estratégicos 5 medidas

II. Plan de igualdad de mujeres y hombres de Urnieta.

14


7. Compromiso polĂ­tico a favor de la gobernanza y la igualdad

II. Plan de igualdad de mujeres y hombres de Urnieta.

15


Compromiso político a favor de la gobernanza y la igualdad

«Organizar, mejorar, desarrollar y evaluar procesos políticos, para que a la hora de tomar medidas políticas, todos los actores que tengan algo que decir introduzcan el punto de vista de género en todas las políticas, niveles y etapas» (Consejo Europeo)

Objetivo general Introducir el punto de vista de género en la actividad del Garantizar un desarrollo sostenible de Pamplona a través del ayuntamiento, mediante un compromiso real con la igualdad entre compromiso real con la igualdad de las mujeres haciendo del mujeres y hombres y convirtiendo la Igualdad en principio de principio de igualdad un principio de gobernabilidad. gobernabilidad.

II. Plan de igualdad de mujeres y hombres de Urnieta.

16


Compromiso político a favor de la gobernanza y la igualdad OBJETIVOS

MEDIDAS G1.1. Incorporar acciones para la igualdad en los planes de gestión de cada Departamento.

G1. Mejorar la planificación para la Igualdad del Ayuntamiento de Urnieta.

G1.2. Realizar un seguimiento y una herramienta para la evaluación. G1.3. Mejorar la comunicación interna sobre el Plan. G1.4. Realizar un diagnóstico de los puestos de trabajo desde el punto de vista de género.

G2. Crear y fortalecer unidades administrativas para la igualdad. G3. Crear y fortalecer estructuras de coordinación para la igualdad.

G4. Integrar la perspectiva de género en estadísticas y estudios. G5. Incorporar la perspectiva de género en las actividades formativas. G6. Realizar un uso no sexista del lenguaje y las imágenes. G7. Integrar el principio de igualdad en la normativa. G8. Integrar la perspectiva de género en los presupuestos. G9. Incorporar la perspectiva de género en planes sectoriales y transversales. G10. Incluir cláusulas para la igualdad en contratos, subvenciones y convenios.

G2.1. Crear y fortalecer una estructura propia para impulsar una estrategia para la igualdad. G3.1. Participar en espacios de coordinación intermunicipales. G3.2. Crear y fortalecer estructuras para la coordinación técnica y política con el fin de impulsar la estrategia para la igualdad. G4.1. Diseñar un sistema para la recogida de datos. G4.2. Explotar los datos y ampliar la información sobre las principales brechas de género de la localidad. G5.1. Realizar un plan de formación en igualdad, adecuado a cada departamento municipal. G6.1. Hacer un uso no sexista del lenguaje y las imágenes en todos los documentos y soportes comunicativos que crea el Ayuntamiento. G7.1. Realizar una norma propia para la igualdad. G8.1. Garantizar la capacitación de las personas responsables de integrar la perspectiva de género en los presupuestos. G8.2. Contar con un presupuesto propio para la igualdad. G9.1. Integrar la perspectiva de género en los planes sectoriales que se desarrollen en la legislatura. G10.1. Asegurar una capacitación adecuada sobre cláusulas para la igualdad. G10.2. Realizar un seguimiento del nivel de cumplimiento de las cláusulas que se han introducido en las subvenciones y en los contratos.

II. Plan de igualdad de mujeres y hombres de Urnieta.

17


Compromiso político a favor de la gobernanza y la igualdad G1. OBJETIVO

Mejorar la planificación y los procesos para la Igualdad del Ayuntamiento de Urnieta.

MEDIDAS

acciones

plazo

responsabilidad

G1.1. Incorporar acciones para la igualdad en los planes de gestión de cada Departamento.

• Según la planificación anual para la igualdad, cada responsable de área, introducirá las acciones correspondientes en su plan de gestión. • Se presentarán en la GKT para recibir el visto bueno.

20172020

Coordinación del Grupo Motor

G1.2. Realizar un seguimiento y una herramienta para la evaluación.

• Asegurar la introducción del sistema de seguimiento de los indicadores del II. Plan de Igualdad.

20172020

Coordinación del Grupo Motor

G1.3. Mejorar la comunicación interna sobre el Plan.

• Se presentará en la Grupo Motor una propuesta para la aprobación del Plan, los momentos más importantes de la aplicación y los datos de seguimiento para la comunicación externa e interna.

20172020

Promoción

G1.4. Realizar un diagnóstico de los puestos de trabajo desde un punto de vista de género.

• Realizar un diagnóstico interno del Ayuntamiento de Urnieta. • Identificar los ámbitos a mejorar y las acciones para asegurarlo.

2020

Secretaría

Indicadores G1.1

Porcentaje de planes de gestión que han tomado en cuenta acciones para la igualdad.

G1.2

Herramienta realizada; indicadores introducidos en el plan de gestión para evaluación Nivel de cumplimiento, en tantos por ciento, de las medidas anuales del II. Plan de Igualdad Plan de comunicación aprobado Notas y artículos que en total se han difundido

G1.3 G1.4

Diagnóstico realizado

Presupuesto

48 horas x 4 años 1.600 €

II. Plan de igualdad de mujeres y hombres de Urnieta.

18


Compromiso político a favor de la gobernanza y la igualdad Reforzar las estructuras administrativas para la igualdad.

G2. OBJETIVO MEDIDAS

acciones

G2.1. Crear y fortalecer una estructura propia para impulsar una estrategia para la igualdad.

• Definir las funciones y las responsabilidades específicas del Grupo Motor de Igualdad y detallar los sistemas de coordinación.

plazo

responsabilidad

2017

Acción Social

Indicadores G2.1

• Estructura y funciones definidas del grupo motor • Total de reuniones anuales

Presupuesto

30 horas x 4 años 0€

II. Plan de igualdad de mujeres y hombres de Urnieta.

19


Compromiso político a favor de la gobernanza y la igualdad G3. OBJETIVO

Crear y fortalecer estructuras de coordinación para la igualdad.

MEDIDAS G3.1. Participar en espacios de coordinación intermunicipales.

G3.2. Crear y fortalecer estructuras para la coordinación técnica y política con el fin de impulsar la estrategia para la igualdad.

acciones

plazo

• Asegurar las condiciones necesarias para continuar participando en las diferentes comisiones y estructuras de coordinación, y divulgar y compartir la información que llegue de cada una de las áreas. • Continuar participando y recogerlo en un documento y evaluarlo anualmente

2017

• Definir la responsabilidad de las comisiones informativas en materia de Igualdad. • Definir un sistema de coordinación entre el Grupo Motor y la Comisión Informativa.

2017

responsabilidad Acción Social

20172020

Acción Social

Indicadores G3.1

Total de reuniones anuales.

G3.2

Estructura y funciones de la Comisión Informativa definidas.

Presupuesto

15 horas x 4 años 0€

II. Plan de igualdad de mujeres y hombres de Urnieta.

20


Compromiso político a favor de la gobernanza y la igualdad G4. OBJETIVO

Integrar la perspectiva de género en estadísticas y estudios.

MEDIDAS

G4.1. Diseñar un sistema para la recogida de datos.

acciones • Identificar en cada departamento qué estadísticas son necesarias y para qué, y cómo se van a recoger. • Definir su coordinación. • Hacer el diseño y aplicarlo.

plazo 20192020

responsabilidad Grupo Motor

Indicadores G4.1

Sistema de recogida de indicadores desagregados por sexo definido.

Presupuesto

62 horas x 4 años 3.200 €

II. Plan de igualdad de mujeres y hombres de Urnieta.

21


Compromiso político a favor de la gobernanza y la igualdad G5. OBJETIVO

Incorporar la perspectiva de género en las acciones formativas.

MEDIDAS

G5.1. Realizar un plan de formación en igualdad, adecuado a cada departamento municipal.

acciones • Asegurar en el plan de formación municipal, las necesidades de formación en el ámbito de igualdad de personal técnico y político.

plazo 20182020

responsabilidad Secretaría

Indicadores G5.1

• Tener un plan de formación. • Promedio de horas formativas que ha recibido cada persona.

Presupuesto

21 horas x 3 años 3.200 €

II. Plan de igualdad de mujeres y hombres de Urnieta.

22


Compromiso político a favor de la gobernanza y la igualdad Realizar un uso no sexista de la lengua y otros elementos de comunicación.

G6. OBJETIVO MEDIDAS

acciones

G6.1. Hacer un uso no sexista del lenguaje y las imágenes en todos los documentos y soportes comunicativos que crea el Ayuntamiento.

• Aprobar las líneas a seguir en el Grupo Motor y comunicar a toda la plantilla municipal y representantes políticos.

plazo 20182020

responsabilida d Promoción

Indicadores G6.1

Porcentaje de documentos que hacen un uso no sexista del lenguaje y las imágenes, en una muestra aleatoria.

Presupuesto

42 horas x 3 años 0€

II. Plan de igualdad de mujeres y hombres de Urnieta.

23


Compromiso político a favor de la gobernanza y la igualdad

G7. OBJETIVO : MEDIDAS

Introducir el principio de igualdad en la normativa. acciones

• Examinar las normas de Igualdad de otras administraciones locales. G7.1. Valorar la posibilidad de • Siguiendo la guía de EUDEL, realizar una norma propia realizar una propuesta. para la igualdad. • Valorarlo en el Grupo Motor.

plazo 20192020

responsabilidad Secretaría

Indicadores G7.1

Informe realizado.

Presupuesto

42 horas x 3 años 3.200 €

II. Plan de igualdad de mujeres y hombres de Urnieta.

24


Compromiso político a favor de la gobernanza y la igualdad G8. OBJETIVO

Introducir el punto de vista de género en los presupuestos.

MEDIDAS

acciones

• Dentro del plan de formación que se detalla en el 5º objetivo, G8.1. Garantizar la capacitación de las introducir medidas para personas responsables de integrar la responder a las necesidades de perspectiva de género en los formación de técnicos y políticos presupuestos. para trabajar los presupuestos según el género. G8.2. Contar con un presupuesto propio para la igualdad.

• Introducir la partida en el presupuesto

plazo

responsabilidad

20182020

Intervención

20172020

Coordinación del Grupo Motor

Indicadores G8.1

Total de acciones formativas anuales.

G8.2

Presupuesto para igualdad aprobado anualmente.

PRESUPUESTO II. Plan de igualdad de mujeres y hombres de Urnieta.

42 horas x 4 años 1.600€

25


Compromiso político a favor de la gobernanza y la igualdad G9. OBJETIVO

Introducir el punto de vista de género en los planes sectoriales y transversales.

MEDIDAS

G9.1. Integrar la perspectiva de género en los planes sectoriales que se desarrollen en la legislatura.

acciones

plazo

2017• Incorporar la perspectiva de 2020 género en los planes a aprobar mediante el correspondiente responsable (plan de acogida, plan 2017 urbanístico…). • Valorar en cada caso si es necesaria una formación y subcontratación.

responsabilidad Cada departamento

Indicadores G9.1

Porcentaje de planes municipales que han incluido la perspectiva de género en el diseño, evaluación y gestión.

PRESUPUESTO II. Plan de igualdad de mujeres y hombres de Urnieta.

192 horas x 4 años 3200€

26


Compromiso político a favor de la gobernanza y la igualdad G10. OBJETIVO

Incluir cláusulas para la igualdad en contratos, subvenciones y convenios.

MEDIDAS

acciones

plazo

responsabilidad

• Dentro del plan de formación que se detalla en el 5º objetivo, prever la formación sobre las clausulas para la igualdad. • Ponerse en contacto con la DFG, para tener una estrategia unificada en el G10.1. Asegurar una proceso de aplicación de las capacitación adecuada sobre cláusulas. • Antes de realizar cada base, cláusulas para la igualdad. hacer un informe para incluir la igualdad: " en qué puede influir el contrato en la igualdad? “ y aprobar un modelo de informe en la Grupo Motor, para luego añadirlo en todos los contratos.

20182020

Secretaría

G10.2. Realizar un • Especificar los verificadores para cada cláusula que se seguimiento del nivel de incluya. cumplimiento de las cláusulas que se han introducido en las • Medir el nivel de cumplimiento de las cláusulas subvenciones y en los a través de los verificadores. contratos.

20172020

Cada departamento+ Grupo Motor

Indicadores

G10.1 G10.2

• • • •

Porcentaje de personal técnico formado en cláusulas, desagregado por sexo. Porcentaje de representantes políticos formados en cláusulas, desagregado por sexo. Porcentaje de subvenciones que han incluido cláusulas para la Igualdad. Porcentaje de contratos que han incluido cláusulas para la Igualdad.

PRESUPUESTO II. Plan de igualdad de mujeres y hombres de Urnieta.

32 horas x 4 años 0€ 27 27


8. EJES DE INTERVENCIĂ“N EN TEMAS DE IGUALDAD

1. Empoderamiento de las mujeres 2. Sostenibilidad de la vida 3. Vidas libres de violencia contra las mujeres

II. Plan de igualdad de mujeres y hombres de Urnieta.

28


1.

Empoderamiento de las mujeres

II. Plan de igualdad de mujeres y hombres de Urnieta.

29


1. Empoderamiento de las mujeres

Dentro de cien años, pensé llegando a la puerta de mi casa, las mujeres habrán dejado de ser el sexo protegido. Lógicamente, tomarán parte en todas las actividades y esfuerzos que antes les eran prohibidos. Virginia Woolf Una habitación propia

Objetivo general Impulsar la autoestima y la autonomía de las mujeres y asegurar su participación en los ámbitos de toma de decisiones y transformando los valores patriarcales en valores para la igualdad.

II. Plan de igualdad de mujeres y hombres de Urnieta.

30


1. Empoderamiento de las mujeres OBJETIVOS 1.1. Contribuir a la reparación y desarrollo de la autoestima de las mujeres.

MEDIDAS 1.1.1. Analizar el proyecto para la puesta en marcha de una Escuela de Empoderamiento. 1.1.2. Hacer visibles las aportaciones de las mujeres de la localidad.

1.2.1. Impulsar la toma de conciencia entre las mujeres de distintas edades sobre los obstáculos que encuentran para la toma de 1.2. Romper con la asignación decisiones en diferentes ámbitos de la vida. de roles y estereotipos sexistas 1.2.2. Impulsar la toma de conciencia entre las mujeres jóvenes sobre la necesidad de adaptar los modelos de relación y e impulsar la conciencia comportamiento a la diversidad afectivo-sexual. feminista. 1.2.3. Apoyar la creación y consolidación de grupos feministas. 1.3. Impulsar la participación 1.3.2. Introducir medias específicas en los procesos de de las mujeres en los participación, para impulsar la presencias y la influencia de las movimientos y en los procesos mujeres. participativos de la localidad.

II. Plan de igualdad de mujeres y hombres de Urnieta.

31


1. Empoderamiento de las mujeres 1.1. OBJETIVO

Contribuir a la reparación y desarrollo de la autoestima de las mujeres.

MEDIDAS

acciones

plazo

responsabilidad

• Contactar con la Escuela de Empoderamiento de Gipuzkoa, para conocer las obligaciones y 1.1.1. Analizar el proyecto las condiciones de participación. para la puesta en marcha de una Escuela de • Analizar los beneficios y las Empoderamiento. dificultades, y diseñar una propuesta, para tomar una decisión en el Grupo Motor.

2018

Promoción/ Acción social

• Recopilar y dar a conocer la historia de las mujeres del 1.1.2. Hacer visibles las pueblo en su ámbito con las aportaciones de las mujeres asociaciones de Urnieta. de la localidad. • Publicarla en la página web y en otros soportes.

20182020

20192020

Promoción

Indicadores 1.1.1 1.1.2

• • • • •

Total de puntos fuertes identificados. Total de áreas de mejora identificadas. Documento realizado Total de historias de mujeres recibidas. Total de mujeres participantes.

PRESUPUESTO II. Plan de igualdad de mujeres y hombres de Urnieta.

85h x 4 años 4300 € 32


1. Empoderamiento de las mujeres 1.2. OBJETIVO

Romper con la asignación de roles y estereotipos sexistas e impulsar la conciencia feminista.

MEDIDAS

acciones

plazo

responsabilidad

20172020

Promoción

1.2.1. Impulsar la toma de conciencia entre las mujeres de distintas edades sobre los obstáculos que encuentran para la toma de decisiones en diferentes ámbitos de la vida.

• Organizar cursos y jornadas con ese objetivo, e introducir obras de teatro en la programación cultural anual. • Analizar con las asociaciones de la localidad las situaciones que hay en los órganos de dirección , preguntar en qué se les puede ayudar y hacerlo.

1.2.2. Impulsar la toma de • En los servicios municipales conciencia entre las mujeres dirigidos a la juventud, organizar jóvenes sobre la necesidad de acciones, talleres de adaptar los modelos de concienciación en la relación y comportamiento a programación anual. la diversidad afectivo-sexual. • Estudiar qué ayuda necesitan las componentes de Mari More u 1.2.3. Apoyar la creación y otros grupos que puedan surgir, consolidación de grupos feministas. para constituirse legalmente, y ofrecérsela.

20182020

Juventud

20172020

Promoción

Indicadores 1.2.1

• Total de cursos, jornadas y obras teatrales organizadas. • Total de mujeres en cargos de dirección de las asociaciones de la localidad. • Total de propuestas realizadas para aumentar el peso que tienen las mujeres.

1.2.2

• Total de talleres destinados a la juventud. • Nivel de satisfacción de las personas participantes y participantes desagregadas por sexos

1.2.3

• Total de necesidades identificadas. • Total de subvenciones concedidas.

PRESUPUESTO II. Plan de igualdad de mujeres y hombres de Urnieta.

32 horas x 4 años 13100 € 33


1. Empoderamiento de las mujeres 1.3. OBJETIVO

Impulsar la participación de las mujeres en los movimientos y en los procesos participativos de la localidad.

MEDIDAS

acciones

• Revisar los datos de mujeres y hombres en procesos de participación que se llevaran a cabo. 1.3.1. Introducir medidas o Identificar los específicas en los procesos de procesos participación, para impulsar o Recopilar datos la presencia y mejorar la • Contrastarlos con horarios, incidencia de las mujeres. temas y demás variables significativas. • Extraer conclusiones y realizar propuestas de mejora.

plazo

responsabilidad

20182020

Secretaría

Indicadores 1.3.1

Número de medidas introducidas

PRESUPUESTO II. Plan de igualdad de mujeres y hombres de Urnieta.

180 horas x 4 años 4300 € 34


2. Sostenibilidad de la vida

II. Plan de igualdad de mujeres y hombres de Urnieta.

35


2. Sostenibilidad de la vida Los feminismos toman como punto de partida el amplio punto de vista de la economía y el trabajo; por un lado, las áreas de la producción y de reproducción, entendiendo que al mismo nivel, son económicas, y están relacionadas entre ellas. La economía supera los flujos monetarios; la economía la forman los procesos para crear recursos que son necesarios para satisfacer las necesidades. Esos, al menos, incluyen tres ámbitos: el sector público, los mercados (empresas) y viviendas (ya que no son sólo unidades de consumo, también son productoras de bienes y servicios). Por otro lado, el trabajo no se limita al trabajo remunerado, por el contrario, el trabajo no remunerado es fundamental para poder mantener el sistema o la vida. Diputación Foral de Gipuzkoa

Objetivo general Impulsar el cambio del modelo social que genera la división sexual del trabajo, apoyando el compromiso con la corresponsabilidad de la totalidad de agentes con implicación.

II. Plan de igualdad de mujeres y hombres de Urnieta.

36


2. Sostenibilidad de la vida OBJETIVOS

MEDIDAS

2.1. Mejorar la situación de las mujeres en riesgo o en situación de pobreza o de exclusión.

2.1.1. Garantizar que se integre la perspectiva de género en la cartera de servicios sociales. 2.1.2 Hacer visible la realidad de las mujeres que están en riesgo o situación de pobreza o exclusión.

2.2. Impulsar la inserción laboral de las mujeres, mejorar sus condiciones de trabajo y 2.2.1. Garantizar la igualdad de oportunidades en las actividades las opciones para la que se hacen en los centros escolares de la localidad dirigidas a la promoción, teniendo en elección profesional. cuenta la diversidad de grupos y situaciones. 2.3. Impulsar la corresponsabilidad y la ética del cuidado.

2.3.1. Reflexionar sobre la importancia de los cuidados. 2.3.2. Estudiar diferentes opciones para premiar las prácticas de empresas que tienen medidas y políticas corresponsables.

II. Plan de igualdad de mujeres y hombres de Urnieta.

37


2. Sostenibilidad de la vida 2.1. OBJETIVO

Mejorar la situación de las mujeres en riesgo o en situación de pobreza o de exclusión.

MEDIDAS

Acciones

plazo

responsabilida d

2018• En el ámbito de la cartera, realizar 2020 2.1.1. Garantizar que se propuestas para incluir el género en incluya la perspectiva de los nuevos servicios que se pondrán género en la cartera de en marcha en el municipio, servicios sociales. tomando como criterio las competencias.

Acción social

• En el ámbito de la acción social 2018realizar la identificación de las 2020 2.1.2 Hacer visible la realidad mujeres que puedan estar en de las mujeres que están en exclusión o en riesgo de exclusión riesgo o situación de pobreza social, mediante diagnósticos o exclusión. individuales, para tener un panorama general.

Acción social

Indicadores 2.1.1 2.1.2

• Tanto por ciento de los servicios examinados. • Total de propuestas realizadas. • Total de diagnósticos individuales realizados.

PRESUPUESTO II. Plan de igualdad de mujeres y hombres de Urnieta.

60 horas x 4 años 0€

38


2. Sostenibilidad de la vida 2.2. OBJETIVO

Impulsar la inserción laboral de las mujeres, mejorar sus condiciones de trabajo y las opciones para la promoción, teniendo en cuenta la diversidad de grupos y situaciones.

MEDIDAS

acciones

plazo

20172020 • Dentro del programa de 2.2.1. Garantizar la igualdad de Coeducación y Buenos Tratos, tal y oportunidades en las como se hace en bachillerato, ir actividades que se hacen en los centros escolares de la difundiendo la concienciación localidad dirigidas a la elección mediante alguna sesión de trabajo profesional. con orientadores de la ESO.

responsabilidad Acción social

Indicadores 2.2.1

• Número de participantes según el sexo. • Nivel de satisfacción de personas participantes, desagregadas por sexo.

PRESUPUESTO II. Plan de igualdad de mujeres y hombres de Urnieta.

24 horas x 4 años 13.000 € 39


2. Sostenibilidad de la vida 2.3. OBJETIVO

Impulsar la corresponsabilidad y la ética del cuidado.

MEDIDAS

2.3.1. Reflexionar sobre la importancia de los cuidados.

2.3.2. Estudiar diferentes opciones para premiar las prácticas de empresas que tienen medidas y políticas corresponsables.

acciones

plazo

responsabilidad

• Crear espacios de debate, talleres y acciones para romper con los mandatos tradicionales de género relativos a los trabajos de cuidado. • En caso de creación de la Escuela de Empoderamiento, realizar cursos para el cambio de modelo, incluyendo el autocuidado.

20192020

Acción social

• Conocer los proyectos que está desarrollando la DFG y estudiar las opciones de implantarlo en el pueblo.

2020

Intervención

Indicadores 2.3.1

• Total de espacios de debate, talleres y acciones realizadas. • Porcentaje de cursos para trabajar el autocuidado.

2.3.2

• Total de proyectos estudiados.

PRESUPUESTO II. Plan de igualdad de mujeres y hombres de Urnieta.

142 horas x 2 años 8.300€ 40


3. Vidas libres de violencia contra las mujeres

II. Plan de igualdad de mujeres y hombres de Urnieta.

41


3. Vidas libres de violencia contra las mujeres La violencia que en sus diferentes formas se ejerce contra las mujeres atenta gravemente contra su dignidad e integridad física y moral y, en consecuencia, constituye una flagrante e intolerable violación de los derechos humanos. La violencia contra las mujeres hunde sus raíces en la situación estructural de desigualdad que sufren las mujeres en los diferentes ámbitos de la vida, que se sustenta en el tradicional reparto de papeles y responsabilidades en la sociedad y en la familia en función del sexo, el cual sitúa a las mujeres en una posición subordinada respecto de los hombres. La violencia contra las mujeres, además de ser una manifestación más de la desigualdad, probablemente la más grave, es también un instrumento de control social clave para que dicha desigualdad se mantenga y tienda a perpetuarse. II Acuerdo Interinstitucional para la mejora en la atención de mujeres víctimas de maltrato en el ámbito doméstico y de violencia sexual

Objetivo general Establecer como prioridad política la desaparición de raíz de la violencia contra las mujeres.

II. Plan de igualdad de mujeres y hombres de Urnieta.

42


3. Vidas libres de violencia contra las mujeres OBJETIVOS

MEDIDAS

3.1. Impulsar nuevos modelos de comportamiento no violentos.

3.1.1. Impulsar el programa “Coeducación y buenos tratos” en los centros escolares de la localidad. 3.1.2. Completar la investigación sobre el urbanismo inclusivo, tomando en cuenta no sólo los espacios físicos sino también el uso de los mismos. 3.1.3. Abrir procesos participativos para acordar medidas que eviten actitudes sexistas en zonas y espacios festivos.

3.2. Garantizar la atención integral y la protección de las víctimas de violencia contra las mujeres.

3.2.1. Reforzar la red del protocolo para atender a las mujeres que enfrentan la violencia y darlo a conocer en la localidad. 3.2.2. Proponer acciones coordinadas para hacer frente a la violencia contra las mujeres en fiestas.

II. Plan de igualdad de mujeres y hombres de Urnieta.

43


3. Vidas libres de violencia contra las mujeres 3.1. OBJETIVO

Impulsar nuevos modelos de comportamiento no violentos.

MEDIDAS

plazo

responsabilidad

• Desarrollar el programa en los centros escolares. 3.1.1. Impulsar el programa • Realizar programas sobre la drogodependencia. “Coeducación y buenos tratos” en los centros • Continuar con el programa sobre escolares de la localidad. el uso de las nuevas tecnologías desde el equipamiento de los jóvenes.

20172020

Acción Social/Juventud

• “Recoger medidas para no crear 3.1.2. Completar la puntos negros en el desarrollo de investigación sobre el las “Ordenanzas Constructivas”. urbanismo inclusivo, • Asegurar que las nuevas tomando en cuenta no sólo urbanizaciones, las viviendas y los espacios físicos sino nuevos espacios son seguros para también el uso de los mismos. las mujeres.

20172020

Ciudadanía

2018

Promoción

3.1.3. Abrir procesos participativos para acordar medidas que eviten actitudes sexistas en zonas y espacios festivos.

Indicadores

acciones

• Revisar las actitudes sexistas que hay en los equipamientos juveniles con los jóvenes y adolescentes. • Realizar campañas de prevención contra la violencia contra las mujeres en todas las fiestas (fiestas de los jóvenes, San Migueles, carnavales…)

3.1.1

• Jóvenes que han participado en los programas según el sexo. • Padres/madres que han participado en los programas según el sexo. • Profesores que han participado en los programas, según el sexo.

3.1.2

• Total de medidas recogidas para que no surjan puntos negros.

3.1.3

• Total de actitudes sexistas identificadas entre jóvenes y adolescentes del pueblo. • Total de campañas realizadas para prevenir la violencia contra las mujeres.

PRESUPUESTO II. Plan de igualdad de mujeres y hombres de Urnieta.

100 horas x 4 años 13.600€ 44


3. Vidas libres de violencia contra las mujeres 3.2. OBJETIVO

Garantizar la atención integral y la protección de las víctimas de violencia contra las mujeres.

MEDIDAS

acciones

• Acordar y firmar el protocolo. 3.2.1. Reforzar la red del • Realizar campañas de protocolo para atender a las sensibilización y concienciación. mujeres que enfrentan la • Incluir en la dinámicas que surjan a violencia y darlo a conocer en los agentes del pueblo y los la localidad. agentes externos.

3.2.2. Proponer acciones • Actualizar y socializar el protocolo de fiestas y poner en marcha las coordinadas para hacer frente a la violencia contra las acciones necesarias. mujeres en fiestas.

plazo

responsabilidad

20172020

Acción Social

20172020

Promoción

Indicadores 3.2.1

• Protocolo firmado • Total de campañas de sensibilización y concienciación.

3.2.2

• Protocolo actualizado de fiestas. • Tanto por ciento de acciones que se han puesto en marcha. • Total de incidencias ocurridas

PRESUPUESTO II. Plan de igualdad de mujeres y hombres de Urnieta.

160 horas x 4 años 13.600 €

45


9. Estrategia de comunicación COMUNICACIÓN INICIAL Una vez aprobado el II. Plan de igualdad entre mujeres y hombres, se dará a conocer a nivel interno y externo a los siguientes:  Plantilla municipal: Además de una convocatoria a toda la plantilla, se realizarán presentaciones en las reuniones de cada departamento explicando de forma resumida las principales características del plan e informando del link dónde podrán encontrar el documento completo.  A la ciudadanía: Mediante la página web, publicación en la revista municipal y demás soportes informativos municipales.  Al grupo feminista y asociaciones de la localidad: Se aprovecharán las reuniones programadas con las asociaciones y grupo feminista de la localidad para presentar el II. Plan.

LA COMUNICACIÓN MIENTRAS EL PLAN ESTÉ EN VIGOR  A nivel interno:

Cada seis meses, se enviará una nota informativa a toda la plantilla municipal para recordarles los compromisos y/o citas programadas para el siguiente semestre.

 A nivel externo:

La información actualizada estará en la página web y se realizará anualmente un informe sobre las medidas desarrolladas en el II. Plan para la Igualdad y las previstas para el año siguiente.

COMUNICACIÓN FINAL DEL II PLAN Una vez de desarrollado el II. Plan para la Igualdad, se divulgará a nivel interno y externo la información sobre las conclusiones obtenidas en la evaluación.

II. Plan de igualdad de mujeres y hombres de Urnieta.

46


10. Estructuras y Funciones RESPONSABILIDAD POLÍTICA 

Concejalía de Acción Social.

Funciones:

Seguimiento del nivel de cumplimiento de los objetivos.

Control político.

RESPONSABILIDAD TÉCNICA 

Responsable del Departamento de Acción Social.

Funciones:

Participar en el Grupo Motor.

Proponer medidas para la realización de las acciones y objetivos del II. Plan para la Igualdad que correspondan a Acción Social.

Proporcionar información para el seguimiento.

Proporcionar los recursos necesarios para el tratamiento de los temas el Grupo Motor.

COMISIÓN INFORMATIVA CIUDADANÍA 

La referencia técnica será la responsable técnica de Acción Social.

Funciones: Garantizará la información sobre la evolución en la implantación del II Plan para la Igualdad a las concejalías que participan en la Comisión Informativa Ciudadanía dando los pasos necesarios.

Frecuencia; En principio se realizará una reunión mensual de la Comisión Informativa de Ciudadanía, aunque esta frecuencia puede revisarse en función de las necesidades. El Grupo Motor será quien proponga los temas que se llevarán a la Comisión informativa.

II. Plan de igualdad de mujeres y hombres de Urnieta.

47


EL EQUIPO MOTOR • Miembros técnicos: Los miembros permanentes del equipo motor lo conformarán los responsables de todas las áreas del Ayuntamiento y en función del tema, es posible, que los responsables de cada área identifiquen la necesidad de participación de algún otro técnico en el grupo. • Miembros Políticas/os: también participarán miembros del equipo de gobierno. • Coordinadora del equipo motor: será la responsable del área de Intervención la que coordine el grupo. • FUNCIONES:  Promocionar y coordinar todas las acciones que se vayan a desarrollar dentro del contexto del Plan para que el Plan sea coherente. Será responsabilidad de los responsables de cada área proponer medidas para para ejecutar las medidas y las acciones y el llevarlas a cabo.  Hacer el seguimiento del cumplimiento de los objetivos y los tiempos marcados junto a la evaluación de la actividad.  Proponer medidas correctoras y valorar la implementación de dichas medidas.  Concretar las responsabilidades necesarias para mantener los objetivos conseguidos y gestionar los medios.  Será responsabilidad de cada miembro del equipo (responsables de área) llevar a cabo las medidas del II Plan. • FRECUENCIA: se reunirán una vez al mes siendo el tema monográfico el Plan de Igualdad, la duración máxima será de 1 hora pudiendo ampliarse en función del tema.

SUBGRUPOS • En función de las medidas y acciones del II Plan de Urnieta, por decisión del equipo motor se crearán subgrupos para garantizar la operatividad de trabajo del tema. • La creación de estos subgrupos será responsabilidad del área identificado a la hora de definir los objetivos del II Plan. • FRECUENCIA; será responsabilidad de los subgrupos el llevar a cabo las reuniones necesarias para llevar a cabo su actividad.

II. Plan de igualdad de mujeres y hombres de Urnieta.

48


11. Sistema de gestión PROGRAMACIONES ANUALES  Durante cada año que el plan esté en vigor, se realizarán programaciones anuales

detallando los objetivos, las medidas y las acciones que se deben abordar. Estas programaciones se decidirán en el GKT.

 Para llevar a cabo la planificación para el 2017, el presupuesto del Ayuntamiento de Urnieta es de 27.300€.

SEGUIMIENTO  El Grupo Motor solicitará información al conjunto de agentes con responsabilidad en el plan, dos veces al año, para realizar el informe de seguimiento anual.

 El Grupo Motor coordinará el seguimiento de la aplicación del II. Plan para la Igualdad. Ofrecerá información sobre la aplicación cada cuatro meses al GKT.

 El Grupo Motor, realizará un Informe de Seguimiento anual, con la información ofrecida por las áreas municipales y las valoraciones realizadas en las reuniones del GKT.

EVALUACIÓN  En el último semestre del 2020 comenzará la evaluación del II. Plan para la Igualdad de

Mujeres y Hombres y para ello se tendrán en cuenta los informes de seguimiento anuales, los indicadores y la información cuantitativa y cualitativa recogida en las estructuras para la gestión y la coordinación del II. Plan.

49 II. Plan de igualdad de mujeres y hombres de Urnieta.


12. ANEXOS

II. Plan de igualdad de mujeres y hombres de Urnieta.

50


ANEXO I. CRONOGRAMA

II. Plan de igualdad de mujeres y hombres de Urnieta.

51


2017

GOBERNANZA

2018

2019

2020

2018

2019

2020

2018

2019

2020

2018

2019

2020

Q3

Q2

G1. Mejorar la planificación y procesos para la Igualdad del Ayuntamiento de Urnieta. G1.1. Incorporar acciones para la igualdad en los planes de gestión de cada ámbito. G1.2. Realizar un seguimiento y una herramienta para la evaluación. G1.3. Mejorar la comunicación interna sobre el Plan. G1.4. Realizar un diagnóstico de los puestos de trabajo desde el punto de vista de género. G2. Crear y fortalecer unidades administrativas para la Igualdad. G2.1. Crear y reforzar una estructura propia para impulsar una estrategia para la igualdad. G3. Crear y fortalecer estructuras de coordinación para la igualdad. G3.1. Participar en espacios de coordinación intermunicipales. G3.2. G3.2. Crear y fortalecer estructuras para la coordinación técnica y política con el fin de impulsar la estrategia para la igualdad.. G4. Integrar la perspectiva de género en estadísticas y estudios. G4.1. Diseñar un sistema para la recogida de datos. G5. Incorporar la perspectiva de género en las actividades formativas. G5.1. Realizar un plan de formación en igualdad, adecuado a cada ámbito municipal. G6. Realizar un uso no sexista de la lengua y otros elementos de comunicación. G6.1. Hacer un uso no sexista del lenguaje y las imágenes en todos los documentos y soportes comunicativos que crea el G6.1. Ayuntamiento. G7. Integrar el principio de igualdad en la normativa G7.1. Valorar la posibilidad de elaborar una norma propia para la igualdad. G8. Incorporar la perspectiva de género en los presupuestos G8.1. Asegurar la capacitación a quienes tengan la responsabilidad de introducir el punto de vista de género en los presupuestos. G8.2. Tener un presupuesto propio para la igualdad. G9. Incorporar la perspectiva de género en planes sectoriales y transversales G9.1. Integrar el punto de vista de género en los planes sectoriales que se desarrollan en la legislatura. G10. Incluir cláusulas para la igualdad en contratos, subvenciones y convenios G10.1. Asegurar una capacitación adecuada sobre cláusulas para la igualdad. Realizar un seguimiento del nivel de cumplimiento de las cláusulas que se han introducido en las subvenciones y en los G10.2. contratos. G11 Incorporar la perspectiva de género en los órganos de consulta y participación. G11.1 Impulsar una representación plural en los órganos y estructuras donde participen mujeres. 2017

1. EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES

Q2

Q3

Q2

Q3

1.1 Contribuir a la reparación y desarrollo de la autoestima de las mujeres. 1.1.1.

Analizar el proyecto para la puesta en marcha de una Escuela de Empoderamiento.

1.1.2.

Hacer visibles las aportaciones de las mujeres de la localidad.

1.2. Romper con la asignación de roles y estereotipos sexistas e impulsar la conciencia feminista. 1.2.1.

Impulsar la toma de conciencia entre las mujeres de distintas edades sobre los obstáculos que encuentran para la toma de decisiones en diferentes ámbitos de la vida.

1.2.2.

Impulsar la toma de conciencia entre las mujeres jóvenes sobre la necesidad de adaptar los modelos de relación y comportamiento a la diversidad afectivo-sexual.

1.2.3.

Asegurar la creación y consolidación de grupos feministas.

1.3. Impulsar la participación de las mujeres en los movimientos y en los procesos participativos de la localidad. 1.3.1.

Introducir medidas específicas en los procesos de participación, para impulsar la presencia y mejorar la incidencia de las mujeres.

2. SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA

2.1. Mejorar la situación de las mujeres en riesgo o en situación de pobreza o de exclusión. 2.1.1. Garantizar que se integre la perspectiva de género en la cartera de los servicios sociales. 2.1.2. Hacer visible la realidad de las mujeres que están en riesgo o situación de pobreza o exclusión 2.2. Impulsar la inserción laboral de las mujeres, mejorar sus condiciones de trabajo y las opciones para la promoción, teniendo en cuenta la diversidad de grupos y situaciones. 2.2.1.

Garantizar la igualdad de oportunidades en las actividades que se hacen en los centros escolares de la localidad dirigidas a la elección profesional.

2.3. Impulsar la corresponsabilidad y la ética de los cuidados. 2.3.1. Impulsar acciones para la reflexión sobre la importancia de los cuidados. 2.3.2. Estudiar diferentes opciones para premiar las prácticas de empresas que tienen medidas y políticas corresponsables.

3. VIDAS LIBRES DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Q2

Q3

3.1. Impulsar nuevos modelos de comportamiento no violentos 3.1.1.

Impulsar el programa “Coeducación y buenos tratos” en los centros escolares de la localidad.

3.1.2.

Completar la investigación sobre el urbanismo inclusivo, tomando en cuenta no sólo los espacios físicos sino también el uso de los mismos.

3.1.3.

Abrir procesos participativos para acordar medidas que eviten actitudes sexistas en zonas y espacios festivos.

3.2. Garantizar la protección de las víctimas de la violencia contra las mujeres y la atención integral. 3.2.1.

3.2.1. Reforzar la red del protocolo para atender a las mujeres que enfrentan la violencia y darlo a conocer en la localidad.

3.2.2.

Proponer acciones coordinadas para hacer frente a la violencia contra las mujeres en fiestas.

II. Plan de igualdad de mujeres y hombres de Urnieta.

52


ANEXO II. INDICADORES ESTRATÉGICOS

II. Plan de igualdad de mujeres y hombres de Urnieta.

53


Compromiso político a favor de la gobernanza y la igualdad OBJETIVOS

MEDIDAS

INDICADORES ESTRATÉGICOS

G1.1. Incorporar acciones para la • Porcentaje de planes de gestión que igualdad en los planes de gestión de cada han incluido acciones para la igualdad. Departamento. • Herramienta realizada. G1. Mejorar la G1.2. Realizar un seguimiento y una • Nivel de cumplimiento, en tanto por planificación y ciento, de las medidas anuales del herramienta para la evaluación. procesos para la II. Plan de Igualdad. Igualdad del • Plan de comunicación aprobado. G1.3. Mejorar la comunicación interna Ayuntamiento de • Notas y artículos que en total se Urnieta. sobre el Plan. han difundido. G1.4. Realizar un diagnóstico de los puestos de trabajo desde el punto de • Diagnóstico realizado. vista de género. • Estructura y funciones del Grupo G2. Crear y fortalecer G2.1. Crear y fortalecer una estructura Motor definidas. propia para impulsar una estrategia para unidades • Total de reuniones anuales. administrativas para la la igualdad. Igualdad. G3. Crear y fortalecer estructuras de coordinación para la igualdad.

G3.1. Participar en espacios de coordinación intermunicipales. G3.2. Crear y fortalecer estructuras para la coordinación técnica y política con el fin de impulsar la estrategia para la igualdad.

• Total de reuniones anuales. • Estructura y funciones de la Comisión Informativa definidas.

G4. Integrar la perspectiva de género G4.1. Diseñar un sistema para la recogida • Sistema de recogida de indicadores en estadísticas y desagregados por sexo definido. de datos. estudios.

II. Plan de igualdad de mujeres y hombres de Urnieta.

54


Compromiso político a favor de la gobernanza y la igualdad OBJETIVOS

MEDIDAS

G5. Introducir el punto G5.1. Realizar un plan de formación de vista de género en en igualdad, adecuado a cada las actividades departamento municipal. formativas. G6.1. Hacer un uso no sexista del G6. Realizar un uso no lenguaje y las imágenes en todos los sexista de la lengua y documentos y soportes otros elementos de comunicativos que crea el comunicación. Ayuntamiento. G7. Incluir el principio G7.1. Valorar la posibilidad de de igualdad en la elaborar una norma propia para la normativa. igualdad. G8.1. Garantizar la capacitación de las personas responsables de G8. Incorporar la integrar el punto de vista de género perspectiva de género en los presupuestos. en los presupuestos. G8.2. Contar con un presupuesto propio para la igualdad. G9. Incluir el punto de G9.1. Integrar el punto de vista de vista de género en los género en los planes sectoriales que planes sectoriales y se desarrollen en la legislatura. transversales.

G10. Incluir cláusulas para la igualdad en contratos, subvenciones y convenios.

G10.1. Asegurar la capacitación sobre las cláusulas para la igualdad. G10.2. Realizar un seguimiento del nivel de cumplimiento de las cláusulas que se han introducido en las subvenciones y en los contratos.

II. Plan de igualdad de mujeres y hombres de Urnieta.

INDICADORES ESTRATÉGICOS • Tener un plan de formación. • Promedio de horas formativas que ha recibido cada persona. • Porcentaje de documentos que hacen un uso no sexista del lenguaje y las imágenes, en una muestra aleatoria. • Informe realizado.

• Total de acciones formativas anuales. • Presupuesto para igualdad aprobado anualmente. • Porcentaje de planes municipales que han incluido la perspectiva de género en el diseño, evaluación y gestión. • Porcentaje de personal técnico formado en cláusulas, desagregado por sexo. • Porcentaje de representantes políticos formados en cláusulas, desagregado por sexo. • Porcentaje de subvenciones que han incluido cláusulas para la Igualdad. • Porcentaje de contratos que han incluido cláusulas para la Igualdad.

55 55


1. Empoderamiento de las mujeres OBJETIVOS

1.1. Contribuir a la reparación y desarrollo de la autoestima de las mujeres.

1.2. Romper con la asignación de roles y estereotipos sexistas y desplegar la conciencia feminista.

MEDIDAS

INDICADORES ESTRATÉGICOS

• Total de puntos fuertes identificados. 1.1.1. Analizar el proyecto para la puesta en • Total de áreas de mejora marcha de una Escuela de Empoderamiento. identificadas. • Documento realizado • Total de historias de mujeres 1.1.2. Hacer visibles las aportaciones de las recibidas. mujeres de la localidad. • Total de mujeres participantes.

1.2.1. Impulsar la toma de conciencia entre las mujeres de distintas edades sobre los obstáculos que encuentran para la toma de decisiones en diferentes ámbitos de la vida.

• Total de cursos, jornadas y obras teatrales organizadas. • Total de mujeres en cargos de dirección de las asociaciones de la localidad. • Total de propuestas realizadas para aumentar el peso que tienen las mujeres.

1.2.2. Impulsar la toma de conciencia entre las mujeres jóvenes sobre la necesidad de adaptar los modelos de relación y comportamiento a la diversidad afectivosexual.

• Total de talleres destinados a la juventud. • Nivel de satisfacción de las personas participantes. • Participantes desagregadas por sexos

1.2.3. Apoyar la creación y consolidación de • Total de necesidades identificadas. grupos feministas. • Total de subvenciones concedidas. 1.3. Impulsar la participación de las mujeres en los movimientos y en los procesos participativos de la localidad.

1.3.1. Introducir medidas específicas en los procesos de participación, para impulsar la presencia y mejorar la incidencia de las mujeres.

II. Plan de igualdad de mujeres y hombres de Urnieta.

• Número de medidas introducidas.

56


2. Sostenibilidad de la vida OBJETIVOS

MEDIDAS

INDICADORES ESTRATÉGICOS

2.1. Mejorar la situación de las mujeres en riesgo o en situación de pobreza o de exclusión.

2.1.1. Garantizar que se integre la perspectiva género en la cartera de Servicios Sociales

• Tanto por ciento de los servicios asegurados. • Total de propuestas realizadas.

2.2. Impulsar la inserción laboral de las mujeres, mejorar sus condiciones de trabajo y las opciones para la promoción, teniendo en cuenta la diversidad de grupos y situaciones.

2.3. Impulsar la corresponsabilidad y la ética de los cuidados.

2.1.2 Hacer visible la realidad de las mujeres que • Total de diagnósticos están en riesgo o situación de pobreza o individuales realizados. exclusión. • Número de participantes según 2.2.1. Garantizar la igualdad de oportunidades el sexo. en las actividades que se hacen en los centros • Nivel de satisfacción de escolares de la localidad dirigidas a la elección personas participantes, profesional. desagregadas por sexo.

• Total de espacios de debate, talleres y acciones realizadas. 2.3.1. Impulsar acciones para la reflexión sobre la importancia de los cuidados. • Porcentaje de cursos para trabajar el autocuidado. 2.3.2. Estudiar diferentes opciones para premiar • Total de proyectos estudiados. las prácticas de empresas que tienen medidas y políticas corresponsables.

II. Plan de igualdad de mujeres y hombres de Urnieta.

57


3. Vidas libres de violencia contra las mujeres OBJETIVOS

3.1. Impulsar nuevos modelos de comportamiento no violentos.

MEDIDAS

INDICADORES ESTRATÉGICOS

• Jóvenes que han participado en los programas según el sexo. 3.1.1. Impulsar el programa “Coeducación y • Padres/madres que han participado en los programas buenos tratos” en los centros escolares de la localidad. según el sexo. • Profesores que han participado en los programas, según el sexo. 3.1.2. Completar la investigación sobre el • Total de medidas recogidas urbanismo inclusivo, tomando en cuenta no para que no surjan puntos sólo los espacios físicos sino también el uso de negros. los mismos. • Total de actitudes sexistas identificadas entre jóvenes y 3.1.3. Abrir procesos participativos para acordar adolescentes del pueblo. medidas que eviten actitudes sexistas en zonas • Total de campañas realizadas y espacios festivos. para prevenir la violencia contra las mujeres. • Protocolo firmado 3.2.1. Reforzar la red del protocolo para • Total de campañas de atender a las mujeres que enfrentan la violencia sensibilización y y darlo a conocer en la localidad. concienciación.

3.2. Garantizar la protección de las víctimas de la violencia • Protocolo actualizado de contra las mujeres y la 3.2.2. Proponer acciones coordinadas para fiestas. atención integral. hacer frente a la violencia contra las mujeres en • Tanto por ciento de acciones fiestas. que se han puesto en marcha.

II. Plan de igualdad de mujeres y hombres de Urnieta.

58


II. PLAN DE IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES DE URNIETA

2017-2020


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.