vesada por un husillo de madera, que se movía por medio de grandes palancas, con objeto de elevarlo, para que descansara luego ejerciendo presión directa sobre los capachos de aceituna que formaban el cargo, apilados sobre una base plana de piedra llamada sartenilla.
· Justo Fernández, en c/. Veras. · Cayo Cano Rodríguez, en c/. Botija. · José Mora, en c/. De los Santos. · Moisés Anino, frente a la antigua estación, hoy Ronda de las Cañadas. Esta última prensa se mantuvo en funcionamiento hasta mediados de Prensa hidraúlica manual los 70 (S. XX).
El proceso comenzaba en el campo con la recogida de la aceituna, que había de hacerse con esmero, una vez cosecha- Prensa de viga do el fruto era cargado a lomos de mulas, que lo acarreaban desde los olivares a las almazaras, donde se depositaba en los trojes, hasta Es preciso recordar que el de oliva es que comenzaba la molienda, que no deel único aceite de procedencia vegetal ex- bía sobrepasar de las 24 horas después de traído del zumo del fruto, es decir , que su obtención se realiza únicamente por medios físicos, sin alteraciones químicas. La molturación de la aceituna requiere un complejo proceso de elaboración que se realiza en las almazaras o molinos, situados con frecuencia dentro del casco urbano de pueblos y ciudades. Los molinos más antiguos tenían prensa de torrecilla; consistente en una estructura de sólidos muros, de algo más de dos metros de altura, que servían de límite a una torre movible de piedra atra-
5. El proceso tradicional de elaboración
-10-