Peralvillo paisaje y paisanaje

Page 1

Peralvillo, paisaje y paisanaje

El Aula de Estudios

Mª del Castillo González Garrido

UNIVERSIDAD POPULAR DE MIGUELTURRA

Mª del Castillo González Garrido

Detalle de la ermita de San Marcos.

UNIVERSIDAD POPULAR DE MIGUELTURRA

El Aula de Estudios, está compuesta por un grupo heterogéneo de participantes; hombres y mujeres, jóvenes y mayores, estudiantes, jubilados, amas de casa y profesionales de diversos ámbitos, comprometidos con la responsabilidad de recoger y transmitir los conocimientos y valores de su pueblo, en un espacio donde la participación, el encuentro y el intercambio de experiencias constituyen el valor más apreciado, dedicando parte de su tiempo a contribuir con sus trabajos y publicaciones en la reconstrucción de su histórica más cercana. Desde 1989, el Aula de Estudios de la Universidad Popular de Miguelturra, viene trabajando en la recuperación de la historia y las tradiciones locales, a través del conocimiento y divulgación de la vida cotidiana del grupo social que conforma la identidad de un pueblo. Para reconstruirla, no cuentan con los recursos, fuentes o documentos, que permiten el estudio pormenorizado de los grandes acontecimientos históricos. Es la transmisión oral y el acercamiento a los modos de vida de las gentes humildes y sencillas, lo que proporciona el conocimiento de los hechos, aparentemente intranscendentes, testigos de épocas y un lugares ya vividos que forman parte de nuestra realidad.


Mª del Castillo González Garrido

Universidad Popular de Miguelturra Área de Cultura del Ayuntamiento de Miguelturra


4

Peralvillo, paisaje y paisanaje Edita: Universidad Popular de Miguelturra, Área de Cultura del Ayuntamiento de Miguelturra Autora: Mª del Castillo González Garrido Colaboran: Alberto Martín Castellanos José Antonio Mondéjar Rodrigo Lucio Punzón Nieto Carmen Corral Ocaña Isabel Gómez Rodrigo Manuel Palmero Rodrigo Fidela Asensio Martín de Lucía Carmen Asensio Arenas Saturnino Asensio Arenas Antonio López López José Nieto González Clotildo Rojas Ramírez Introducción de Luis Arroyo Zapatero Fotografías: Estrella Rojas Rojas: pp. 8/9, 10/11, 14, 18, 20, 21, 22 inf., 24/25, 29 sup., 58, 65, 73, 77 sup., 78, 79 sup., 82, 83 inf., 101 sup., 102, 106, 109. Miguel Ángel Hervás Herrera: pp. 29 inf. izq., 33, 34 sup. der., 35, 36, 63 der., 68 sup. der. Clotildo Rojas Ramírez: pp. 17 inf., 26/27, 28, 29 inf. der., 32 inf., 74. Mª del Castillo González Garrido: pp. 30, 31, 45, 46. Saturnino Asensio: pp. 23 sup., 101 inf. José Antonio Mondéjar: pp. 32 sup., 75, 76. José Nieto González: p. 16. Rafael Becerra Ramírez (GEOVOL): pp. 47, 48/49. Pilar Rodrigo: p. 81. Archivos familiares de Mª Ángeles Asensio Rojas, Pedro León Castellanos y Ascensión Muñoz Antequera. museodelprado.es: p. 94. google.es: p. 86 sup. y medio. unpaseomenchego.blogspot.com: p. 22 sup. todopueblos.com vicotm.chaparromerino: p. 38.

magrama.gob.es: p. 63 izq. http://www.miguelturra.es/laciudad/ruta1.asp Cubierta: Sobrino, comunicación gráfica; con base fotográfica de Estrella Rojas Rojas, Clotildo Rojas Ramírez y el retrato de Antonio Arenas, padre de Higinio "el guarda", del archivo familiar. Fotografía de la solapa de contracubierta de Estrella Rojas Rojas. Diseño y maquetación: Sobrino, comunicación gráfica ISBN 978-84-616-2847-6 Depósito legal: C.R. 69-2013 Impresión y encuadernación: A.G. Hermanos Lozano, Miguelturra (Ciudad Real) Fecha de la presente edición: abril de 2013 Impreso en España – Printed in Spain Agradecemos las aportaciones desinteresadas de información, tanto gráfica como documental, de: José Nieto González, Miguel Ángel Hervás Herrera, Estrella Rojas Rojas, Mª Ángeles Asensio Rojas, Pedro León Castellanos, Eulalio Muñoz Ramírez, Ascensión Muñoz Antequera, Manuela Rojas Ramírez, Clotildo Rojas Ramírez y al Grupo de Investigación GEOVOL del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Castilla-La Mancha, que componen Elena González Cárdenas, Rafael Becerra Ramírez, Rafael Ubaldo Gosálvez Rey y Estela Escobar Lahoz. © de la edición: Universidad Popular de Miguelturra, Área de Cultura del Ayuntamiento de Miguelturra © de los textos: sus autores © de las imágenes: sus autores y/o los archivos y sitios de referencia Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de este libro, por cualquier forma, medio o procedimiento, sin el permiso previo y por escrito de los editores. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual.


5

En memoria de los compañeros, tristemente desaparecidos, integrantes del Aula de Estudios de Miguelturra: Teresa Sánchez Serrano, Darío González Bautista y Amalio Segura González. A ellos está dedicado este trabajo.


7

ÍNDICE

9 Introducción Peralvillo ecológico y lección de historia 15 Peralvillo en la historia 19 El paisaje Fincas, fuentes, molinos, volcanes, sitios y polígonos 75 El canal y las acequias 79 Los cultivos 89 Los paisanos 95 Los guerrilleros 101 Vida cotidiana 107 Anécdotas, historiales y leyendas 115 Otros Peralvillos 119 Informantes 120 Bibliografía


8


9

Peralvillo ECOLÓGICO Y LECCIÓN DE historia Sorpresa es lo que se llevan al llegar a Peralvillo los que camino a Toledo desde Andalucía conocen La Mancha sólo de referencias o de la literatura. Gente hay que cree que La Mancha es como su nombre dicen que indica: seca como un páramo. Es más, los hay leídos, que saben que el Quijote es un libro en el que apenas llueve, y piensan que siendo el nuestro un reino de la literatura, en La Mancha ni hay agua, ni llueve. Así pues, no cejan de sorprenderse los que tras pasar Ciudad Real se asoman al brazo de mar con el que uno se topa cuando busca el Molino del Emperador y la vista se llena del Piélago maravilloso, Piélago que de modo natural viene dotado por el río Bañuelos y al que reprieta el Guadiana y todo ello se arremansa por la obra humana del embalse del Vicario. Todo es en estos años que tanto llueve como un documental de naturaleza de canal de pago. No se harta uno de tanta maravilla suelta que se disfruta sin costar un duro: garzas, garcillas y garcetas, puestas allí como por el Ayuntamiento para solaz de los paseantes; los patos –azulones y coloraos– se levantan por parejas al paso del caminante; Las garzas imperiales observan ceñudas y de reojo lo que circula a su alrededor. Hay un incesante tráfico de seres en dirección a todos los puntos cardinales. Que sensación más placentera, cortar el agua por la presilla desde la carretera hasta el otro lado. Pues sí, un paraje natural digno de figurar en los libros y en nuestras excursiones. En el mundo moderno, como lo vio ya Ortega y Gasset, cualquiera puede convertirse en un héroe mediante el deporte individual, quiero decir, el que se practica por el individuo mismo y no el que se observa en el televisor y, los más esforzados, en el estadio. Qué frecuente es hoy estar disfrutando del equilibrio que sobre una sola pata hace la garza imperial a la vera de un cañizo, cuando se apodera de nuestras sensaciones el zumbido de un animoso grupo de ciclistas que con la


10

cabeza entre los brazos y los bajos en las alturas, bien apretados unas y otros, traspasan nuestro alrededor envueltos en los vivos colores de los trajecillos que visten para tal fin. No zumban pero jadean, como produciendo música natural que no desmerece el ambiente, los grupos de corredores de a pie de los que por medio del campo y sin respetar ni propiedades, ni caminos privados, –que hace cientos de años dejaron de ser de uso público–, ni vallas, ni murallas, ni otras indicaciones más que las que inexorablemente designan los gloriosos caminos de Don Quijote. Debieron de estar los agrimensores de la Junta del año del Centenario poseídos por el Mago Merlín y se empeñaron que el Quijote pasó por tantos sitios, con tantas vueltas y revueltas como si no hubiera querido llegar a ninguna parte y no salir de La Mancha salvo a los peligros de Barcelona. El caso es que La Mancha y todo Peralvillo se han convertido en un solo espacio natural extraordinario, en red de caminos que surcan en un continuo ir y venir los grupos de andadores, corredores y ciclistas que son los héroes modernos de La Mancha, y Peralvillo es uno de sus campos de recreo más preciados. Mas Peralvillo no es sólo un espacio natural que debiera ser Patrimonio de la Humanidad junto con las Tablas de Daimiel, de las que es su natural continuación, y las Lagunas de Ruidera, que es la madre de toda esta saga de aguas, se pongan como se pongan algunos geólogos o biólogos del Gabinete Botánico, quienes de tanto investigar bajo las aguas, a la sombra de tarayes y de masiegas, les ha dado por mantener que el Guadiana nace en los Ojos y no en Ruidera y que entrambos hay un farallón infranqueable por parte alguna, y que desde los Ojos son de aquí y, por arriba, como de Cartagena. Peralvillo es también lugar que por su historia y las huellas de la misma es monumento a la memoria y lección para el presente del terrible pasado de los seres humanos así como permanente legado de los bienes de la civilización.


11

Y si el presente de Peralvilo es el espléndido paraje natural, el pasado merece recuerdo, sobre todo porque en lo acontecido podemos encontrar lecciones útiles para el presente, y el lugar ofrece en su historia al menos dos lecciones para la convivencia. La primera y principal es la que nos da el tiempo de su nacimiento y definitiva adscripción al Ayuntamiento de Miguel Turra y la correlativa de la Atalaya de Ciudad Real. Como es por todos bien sabido fue la batalla de Malastardes una pelea feroz, producto de la reacción de Villa Real a las provocaciones de los de Miguel Turra, lo cierto es que triunfadores los de la Villa del Rey se cegaron de pasión y cargaron contra Miguelturra como si aquello fuera Yugoslavia: hombres, mujeres y niños fueron objeto del robo y del homicidio en masa, lo que se denomina hoy crimen contra la humanidad. Y es que una vez más se advierte en nuestra historia que en pocas ocasiones encontramos los hechos pasados como gestos de dignidad e independencia, sino como viles guerras –guerras civiles– de unos contra otros. Dice el gran hispanistas francés Jean Pierre de Dien que lo que forja las naciones son las guerras de independencia y lo malo en España es que de independencia solo tuvimos la primera de los últimos 200 años y después solo vinieron guerras civiles, hasta cuatro, sin contar las escaramuzas, y lo peor es que hoy sabemos que la que llamamos de independencia fue también una guerra civil y por si alguna duda hubiere Fernando VII se encargó de aseverarlo con las terribles represalias contra los liberales en 1814 y 1823, o sea, que los del centro de La Mancha tienen una razón más que el general de los paisanos para esforzarnos en convivir sin convertir en enemigos a los que no piensan lo mismo y en apreciar en los demás antes lo bueno que les adorne que lo que de ellos nos separa. A eso hubo un tiempo en que se llamó consenso, que cada día se añora más en estos tiempos tan malos, tanto para el bienestar general como por las malas maneras.


12

El caso es que algunos pueden pensar que el personal no tiene enmienda ni el progreso avanza, pero en Peralvillo tenemos la muestra más evidente de que por mucho que algunos se empeñen, el progreso existe y que el proceso de la civilización es inexorable. La muestra es que lo que parecía irrenunciable para las sociedades antiguas, una muestra imprescindible del vivir social como era la pena de muerte, no sólo ha dejado de existir entre nosotros y en la mayor parte de los países, sino que más aún se la advierte como una pena cruel e inhumana. Testigo de este horror es el "cerro de los palos" y el "arca de los huesos" o "fosa de los ladrones", que son además la más plástica representación de la pena capital. El promontorio que hoy corta la carretera de Ciudad Real a Toledo era el emplazamiento habitual para que la Santa Hermandad Vieja de Ciudad Real ejecutara las penas de muerte a los que se condenaba inexorablemente a los más despiadados golfines, matadores y traidores, todo ello mediante flechas de ballesta; la cosa requiere liturgia y logística. Como se sabe, allí sujetos a palos o vigas clavadas en el suelo quedaban amarrados los cuerpos dolientes para ejemplo y advertencia de todos cuantos pasaban de viaje por tan asendereado camino. Muerte dolorosa, con vergüenza y escarnio público y, lo peor para las gentes de aquel tiempo, sin cristiana sepultura que auguraba toda otra vida en la lumbre. Un escarnio. Debió ser esta costumbre tan conocida que llegó hasta la literatura y Cervantes inmortalizó Peralvillo como espacio reservado a los diablos en el parlamento que pronunció Sancho Panza, sentado a la grupa del Clavileño y a la de su señor Don Quijote, animándole a desistir de la gran aventura de Malambruno y la Condesa Trifaldi. Advertía Sancho no fuera que "anden por allí alguna región de diablos que den con nosotros en Peralvillo". Así que si alguien de lengua castellana no supiera el nombre de Peralvillo, a partir de 1615 enterose el mundo entero, incluida la China, cuyo empe-


13

rador llegó a ofrecer a Cervantes el puesto de Rector de una Universidad, tal y como narra en la dedicatoria de esta parte del libro inmortal. A lo que, por cierto, conviene aleccionar a quienes en su momento tengan que gobernar, que la segunda parte del Quijote es cosa de celebrar en el mentado año 16, pues esta segunda parte –a diferencia de otras– si fue buena y, además, elevó a Peralvillo –y a Miguelturra también–, en el cap. XLVII, al cielo de la memoria, que daría juego a muchos y entre ellos a Vélez de Guevara el del Diablo cojuelo y al propio Quevedo y otros de menor nombradía, asunto sobre el que conviene preguntar a un sabio profesor de músicas y literatura vecino del propio Miguelturra. Así que Peralvillo se levanta orgulloso con su lugar en este mundo real como enclave de alto valor ecológico para dar testimonio del compromiso de dejar para las generaciones venideras el patrimonio natural que hemos heredado y se constituye en el espacio imaginario de la Historia y la Literatura para servir de lección de convivencia y de progreso en los modos y maneras de la organización de la sociedad, con respeto ciudadano y con coraje cívico, como muestran los que dedican su ocio y pasión a la composición del libro que el lector tiene entre sus manos. La Poblachuela, 24 de marzo de 2013

Luis Arroyo Zapatero Rector honorario de la Universidad de Castilla-La Mancha


14


15

Peralvillo en la historia Es en el año 1306, en el que aparece mencionada por primera vez la aldea de "Per Alviello" (Peralvillo) como antiguo cortijo fortificado situado en terrenos baldíos de La Orden de Calatrava, dependiente de Calatrava La Vieja donde la poderosa Orden, tenía su castillo.

Espadaña de la ermita de San Marcos.

"Cortijo fortificado del que el maestre de Calatrava D. García de Padilla hizo donación a Miguel Pérez por los años de mi vida, en consideración a los grandes servicios prestados a La Orden", 1306.1 "Como nos indica la sentencia de Alfonso XI en 1329, consignándose también que ya entonces era un cortijo fortificado en 1323 es incendiado este cortijo por las fuerzas de Villa Real mandadas por el alcalde de Jaén en la sentencia de 11 de mayo de 1329".2 "No ceja, a pesar de todo, el maestre en la lucha y además del boicot económico y de las aprensiones, trata de incitar a los vecinos a batirse a campo abierto fortificando determinados lugares cerca de la villa y en Miguelturra sin autorización regia".3 "Ante estos acontecimientos, Diego Sánchez de Biedma pasa también a la acción, derribando y mandando derribar de parte del rey los cortijos de Miguelturra, Peralvillo y Benavente".4

1 I. Hervás y Buendía, Diccionario histórico, geográfico, biográfico y bibliográfico de la provincia de Ciudad Real, p. 419. Edición facsímil. Biblioteca de Autores Manchegos. Tomo II. 2 M. Corchado Soriano, El campo de Calatrava, los pueblos, p. 346. 3 L. R. Villegas Díaz, VII centenario del Infante de la Cerda, p. 184. 4 L. R. Villegas Díaz, VII Centenario del Infante de la Cerda, p. 185.


16

La propiedad, fue cedida a Miguelturra por el sobrino de Alfonso X el Sabio por las continuas guerras con Ciudad Real y por ayudarle en la batalla del Salado. Según explica Sebastián de Covarrubias Orozco en Tesoro de la lengua castellana, año de 1611, es:

"Un pago junto a Ciudad Real, a donde La Santa Hermandad hace justicia de los delincuentes que pertenecen a su jurisdicción con la pena de saetas. Proverbio: La justicia de Peralvillo, que después de aseteado el hombre le fulminan el proceso".5 "Al sur de Peralvillo, a unos 500 m, se encuentra el Cerro de los Palos, hoy atravesado por la carretera N-401. Es en este lugar donde La Santa Hermandad ajusticiaba a los reos dejando colgados los cadáveres para dar ejemplo a todo aquel que pasaba por el entonces muy transitado Camino Real a Toledo.

Antiguo mapa de la Diputación Provincial de Ciudad Real. 5 http://www.pueblosespana.org/castilla+la+mancha/ciudad+real/peralvillo/


17

Cercano a este monte, en lo que era entonces las desembocadura del río Bañuelos se encontraba el Arca de los Ladrones, que venía a ser un osario en donde se arrojaban los restos de los ajusticiados. Podríamos decir que el lugar ha atraído la muerte desde remoto ya que pasados los siglos, se continuó matando, y fue así que en la Guerra Civil se asesinó a Narciso Esténaga, Obispo de ciudad Real, en su homenaje hoy se encuentra próxima la llamada Cruz del Obispo".

Arriba, plano de situación de Peralvillo.

Existen varias teorías sobre el origen del nombre de Peralvillo: algunos afirman que proviene de su primer poblador, un tal Pedro que era de pelo albino (Per Alviello). Otros, sostienen que en un principio se llamo Peralbono. " 'Per Alviello', al igual que 'Miguel Turra', eran los nombres de sus respectivos primeros pobladores. En La Mancha, más que en cualquier otra región de España, solía darse el nombre de su primer habitante a los caseríos que iban formándose en torno a la vivienda de aquél. Así, por ejemplo, la actual Ciudad Real, que se había llamado antes Villa Real, llevaba el nombre de Pozuelo de Don Gil cuando empezó a poblarse por familias procedentes de Alarcos que habían sobrevivido a la gran batalla y a la destrucción de sus hogares. Obviamente, Don Gil debió de ser si no el primer poblador, sí el vecino más relevante. Con respecto a Miguelturra, no falta quien defienda la tesis de que su primer poblador se llamaba Miguel, pero que la desinencia 'turra' no responde al apellido de aquel señor sino que tendría su origen en el verbo 'turrar', quemar, en alusión a las siete veces que Miguelturra fue quemada durante los enfrentamientos con Ciudad Real".6

Abajo, Cruz del Obispo. 6 http://peperomagosa.wordpress.com/2010/01/16/esbozo-historico-geografico-de-peralvillo-reflexiones-sobre-su-vinculacion-quijotesca-y-su-proyeccion-hacia-el-futuro/


18


19

EL PAISAJE

FINCAS, FUENTES, MOLINOS, SITIOS Y POLÍGONOS El término de Peralvillo está situado en la zona conocida como Campo de Calatrava, al norte del río Guadiana, excepto un pequeño tramo que se extiende hacia el margen sudeste. La parte oeste se caracteriza por ser más accidentada que el resto del territorio, donde se aprecian elevaciones rocosas de escasa significación. Además del Guadiana, recorre la comarca su afluente, el Bañuelo. El paraje estuvo atravesado, quizá, por un ramal de vía romana, a lo que se une el significativo nombre de "Camino de La Plata", cuyo itinerario se mantuvo en La Cañada Soriana y posteriormente en el Camino Real de Toledo a Córdoba. La zona, ofrece, además de diversos paisajes y múltiples geomorfologías, una importante reserva protegida de aves acuáticas ubicada en uno de los humedales más importantes de la región (focha común, garcilla bueyera, cormorán grande

Mapa de la zona.


20

y pato colorado, entre otros). Asimismo, su vegetación eminentemente autóctona, constituye junto a sus oquedades fluviales, sus campos y sierras, una sorprendente variedad de recursos naturales. Peralvillo se distingue hoy por el merecido titulo de Aldea Ecológica, así como por su moderno Edificio de Usos Múltiples construido por el Ayuntamiento de Miguelturra y por las constantes actividades sociales y culturales que desarrolla, entre las que merece destacarse el Día Ecológico en el que toda la aldea se moviliza para mantener el buen aspecto del casco urbano y de su entorno. En la actualidad cuenta con una población de unos 30 vecinos aproximadamente y la superficie del término es de 6.365 hectáreas, de las cuales, 4'16 corresponden a suelo urbano.

Arriba, cigüeñas. A la derecha, mirador del Guadiana. Abajo, "caprichos fluviales".


21

Por otra parte la influencia del trabajo agrĂ­cola en el territorio produjo un variado y extenso muestrario en la arquitectura popular de la zona, realizada en funciĂłn de las necesidades ocasionadas por dicha actividad, como son caserĂ­os, Patos.


22

molinos harineros, quinterías, silos, casillas de labradores, casas de cangrejeros y pescadores, casas pastoriles, palomares, colmenares, chozos, etc.

Los caseríos, enclavados en las grandes fincas, respondían a dos funciones principalmente agrícola y ganadera, además de otras actividades económicas. Construidos con una compleja estructura en la que predominaban dependencias asociadas a distintas actividades rurales, de cría de aves de corral y otros animales, así como a la explotación de recursos cinegéticos, apicultura y colombicultura; al mismo tiempo que servía como residencia a gañanes, labradores, jornaleros y al propietario de la finca. A todo esto se agregaban graneros, almacenes, cuadras, apriscos, establos y, en algunos casos, dependiendo de su volumen económico y demográfico pequeñas escuelas, ermitas y tabernas.

Arriba, puente sobre el río. Abajo, paraje de la "Cola del caballo".


23

Aldea de Peralvillo.

Plano de Peralvillo en 1885 (vista general y detalle).


24

FINCAS La desamortización española fue un largo proceso histórico, económico y social iniciado a finales del siglo XVIII (1798) por Godoy y cerrado ya muy entrado el siglo XX (16 de diciembre de 1924). Consistió en poner en el mercado, previa expropiación forzosa y mediante una subasta pública, las tierras y bienes que hasta entonces no se podían enajenar por estar en poder de las llamadas "manos muertas", es decir la Iglesia Católica o las Órdenes Religiosas, que los habían acumulado como habituales beneficiarias de donaciones, testamentos y abintestatos. También los llamados baldíos y tierras comunales de los municipios. Su finalidad fue acrecentar la riqueza nacional y crear una burguesía y clase media de labradores propietarios. Al mismo tiempo, el estado obtenía unos ingresos extraordinarios con los que se pretendía amortizar los títulos de deuda pública. La desamortización se convirtió en la principal arma política con que los liberales modificaron el sistema de la propiedad del Antiguo Régimen, para implantar el nuevo Estado Liberal durante la primera mitad del siglo XIX. Las más importantes fueron las desamortizaciones de Juan Álvarez Mendizábal y Pascual Madoz: La de Mendizábal, ministro de la regente María Cristina de Borbón, en 1836, tuvo unas consecuencias muy importantes para la historia social de España, aunque sus resultados fueron relativamente pobres. La división de los lotes se encomendó a comisiones municipales, que se aprovecharon de su poder para hacer manipulaciones y configurar grandes lotes inasequibles a los pequeños propietarios pero pagables, en cambio, por las oligarquías muy adineradas que podían comprar tanto grandes como pequeños lotes. Los pequeños labradores no pudieron entrar en las pujas y las tierras fueron adquiridas por nobles y burgueses urbanos adinerados, de forma que no pudo crearse una verdadera burguesía o clase media en España que sacase al país de su inmovilidad. En 1855 el ministro de Hacienda Pascual Madoz realiza una nueva desamortización, ejecutada con mayor control que


25

la anterior. Se declaraban en venta todas las propiedades del Estado, del clero, de las Órdenes Militares, cofradías, obras pías, santuarios, bienes de los propios 7 y los comunes de los pueblos, de la beneficencia y de la instrucción pública, con las excepciones de las Escuelas Pías y los hospitalarios de San Juan de Dios, dedicados a la enseñanza y atención médica respectivamente, puesto que reducían el gasto del Estado en estos ámbitos. Igualmente se permitía la desamortización de los censos pertenecientes a las mismas organizaciones. Fue la que alcanzó un mayor volumen de ventas y tuvo una importancia superior a todas las anteriores. En 1867 se habían vendido en total 198.523 fincas rústicas y 27.442 urbanas. El estado ingresó 7.856.000.000 reales entre 1855 y 1895, casi el doble de lo obtenido con la desamortización de Mendizábal. Este dinero se dedicó fundamentalmente a cubrir el déficit del presupuesto del Estado, amortización de deuda pública y obras públicas, reservándose 30 millones de reales anuales para la reedificación y reparación de las iglesias de España 8.

Alameda del Congosto.

En este contexto histórico fue como algunos representantes del partido liberal de Miguelturra y otras localidades de la comarca, se hicieron con muchas de las grandes fincas de Peralvillo. Estos patrimonios se vieron truncados en los primeros meses de la Guerra Civil (1936-39) que se convirtieron en un periodo de autentica revolución, entre otros motivos, por la incautación y colectivización de los medios de producción que pretendía acabar con la esencia del sistema liberal capitalista: la propiedad privada. Al inicio de la guerra se procedió a incautar los bienes de los considerados desafectos del régimen. Según datos del Catastro en 31 de diciembre de 1930, el término municipal de Miguelturra comprendía un total de 11.705 hectáreas, y sólo cinco fincas ocupaban más del 25%

7 Se llama "bienes de propios" a los bienes propiedad de un municipio que proporcionan una renta al mismo por estar arrendados. Generalmente son fincas rústicas, prados, dehesas, montes, etc. El municipio los arrienda, obteniendo así unos ingresos económicos. También se conocen como "los bienes propios" o "los propios". Cuando los bienes propiedad del municipio no se arriendan, sino que se aprovechan directamente por los vecinos, se denominan "los comunes". 8 http://es.wikipedia.org/wiki/Desamortizaci%C3%B3n_espa%C3%B1ola


26

(3.012 ha). En general, la tierra y la riqueza se hallaba aquí más repartida que en la mayor parte del territorio provincial. De un total de 1.105 propietarios, sólo siete eran considerados grandes contribuyentes, con cuotas mayores de 5.000 pesetas (el 19'55% del total de la riqueza). Durante La II República se puso en marcha La Ley de Reforma Agraria (1932). Sobre un total de 1.917.524 hectáreas catastradas en la provincia, el Registro de La Propiedad Expropiable arrojaba una cantidad de 296.293,41 hectáreas (15'45%), fundamentalmente latifundios y fincas propiedad de la nobleza. Entre ellas figuraban 2.823 ha del marqués de Huétor de Santillán en Miguelturra. Estas fueron de las primeras tierras incautadas durante la guerra. El 17 de agosto de 1936, el Comité de Defensa (presidido por Ramón León Nieto) procedía a la incautación de las principales fincas del marqués: ("Las Albarizas", "Lomas", "Peñas Blancas", "Las Navas" y "Lagunillas"). Entre el 19 de agosto y el 10 de septiembre tocaba el turno a otros propietarios: – A la esposa de Luis Barreda, Concepción (con la finca "Peralvillo Alto y Bajo" de 127'5 fanegas, incluida la casa con cuadras y la alameda con árboles blancos). – Al Obispado de Ciudad Real y Capellanías (con las fincas "Carril de los Machos", "Carril de la Dehesilla Nueva", y pedazos situados en Peralvillo Alto y Bajo y Dehesa Carrascal de Peralvillo, con un total de 208 fanegas). – A Valentín Martín Mero (con "Plantío del Majano" y "Plantío de la Dehesa Carrascal de Peralvillo" de 25 fanegas, además de la casa y bodega). – A los herederos de José Mulleras García (con "Batanejo" y "Puente de Nolaya" de 555'5 fanegas). – A Zoilo Peco Rodríguez (con 17'5 fanegas en la Dehesilla Carrascal). – A Valentín Martín Mero (con "Dehesilla de Peralvillo"). – A Jerónimo y Ascensión León Martín de Lucía (con 92 pedazos repartidos entre Miguelturra, Ciudad Real, Pozuelo y Fernán Caballero). – A Javier Romero Rodrigo y esposa (con 50 pedazos de 136 fanegas repartidas entre Miguelturra y Pozuelo, más 300


27

Peralvillo bajo.

fanegas de cebada, 110 de trigo, 4 arados, 4 trillos, 3 carros de labor y arreos, 1 aventadora y 8 mulas). – A Eugenio Ruiz Mero (con 12 fanegas en la Dehesilla Carrascal). – A Eugenio Ruiz Torroba (con 21 fanegas en el mismo lugar). – A Sotero Ruiz Torroba (con 49'5 fanegas repartidas entre en el mismo sitio más las fincas "Los Arenales", "Tomillo" y "Fuente de las Plazas"). – A Francisco Ruiz Valencia (con 18 fanegas en la misma Dehesa). – Y a Pedro Salmerón Rodríguez (con 3'5 fanegas en el mismo lugar). El resto de fincas fueron incautadas, entre el 8 y el 20 de agosto de 1936, por la Sociedad Filial de Trabajadores de la Tierra, presidida por Santiago Sánchez Santos. Entre los propietarios expropiados podemos mencionar a Delfín Sobrino Naranjo, Alfonsa Rivas Nieto, Ángel García González, Emiliana Crespo Quintana, viuda de Francisco Trujillo Rivas, Francisco Castellanos Trujillo y Antonio Fernández Guerrero. El Instituto de Reforma Agraria puso a disposición de los campesinos de todo el territorio republicano más de 5'4 millones de hectáreas expropiadas por motivos políticos, por razones de utilidad social o por ocupación provisional de los campesinos. Hasta agosto de 1938, Ciudad Real alcanzó el total más alto de hectáreas expropiadas a nivel provincial: 1.086.925, lo que representaba un 56% de su superficie. Y, además, fue una de las provincias en que hubo una mayor extensión de hectáreas colectivizadas: 1.002.615 (52%), prácticamente el total de tierras expropiadas (92%). La UGT fue el sindicato con más peso en el proceso colectivizador. El total de colectividades legalmente reconocidas por el Instituto de Reforma Agraria fue, a lo largo de toda la guerra, de 181: 112 de la UGT, 45 de la CNT y 24 mixtas. En Miguelturra no tenemos constancia de ninguna colectividad anarquista y sí de dos del sindicato socialista: las conocidas como Filial Grande y Filial Chica, que explotaron de forma colectiva todas las tierras de la localidad, aún con muchas dificultades, sobre todo debidas a la falta de mano de obra especializada. Sólo la UGT, según informes propios,


28

tenía en el frente en 1937 a 400 hombres. La contribución de la mujer en esta revolución colectiva parece determinante. El proceso incautador y colectivizador no se dio de forma tan generalizada en el comercio e industria, aunque esta era escasa. Parece que en este terreno las tesis del Partido Comunista, defensor de la pequeña propiedad individual, ganaron a las anarquistas y socialistas. En 1938 sabemos de la venta de carne por dos carniceros propietarios. En enero de 1939 tenemos constancia de la fabricación de aceite en el molino por pequeños propietarios y arrendatarios. Entre las colectivizaciones socialistas, podemos destacar la de la bodega de Vicente Corral Trujillo, situada en el número 2 de la calle Venancio Payo, incautada por la Filial el 20 de agosto de 1936, con 7.000 arrobas de vino, una pisadora, una prensa, una bomba y un carretón. Las fábricas y hornos de pan, según informe de enero de 1937 de la Sección de Oficios Pastores y Lecheros de Miguelturra de la UGT, estaban controladas por esta organización. La Fábrica de Harinas de la localidad (propiedad hasta la guerra de Justo Fernández), fue intervenida por el Ayuntamiento en abril de 1938 para garantizar el suministro equitativo a la población.9 Una vez finalizada de Guerra, todas las fincas y bienes incautados pasaron de nuevo a manos de sus antiguos propietarios. El Congosto. En esta finca, que fue propiedad de la marquesa de Triviño, se encuentra la risquera de la Encantada, la fuente del álamo, la alameda, la tabla del Congosto y un gran eucalipto. Se dedicaba al cultivo del olivo y cereales, además de ganadería de vacas y ovejas.

Eucalipto del Congosto.

9 http://www.miguelturra.es/laciudad/miguelturraHistoriaGuerraCivilGuerra.asp?smenu4=/laciudad/miguelturraHistoriaGuerraCivilGuerra.asp


29

Ganado pastando en el Congosto.

Emparrado en "El Paraíso". A la derecha, "La isla".

El Paraíso. Aquí se localiza el cerrillo de los Pescadores, una pequeña elevación a modo de isleta situada dentro del río Guadiana, donde hacían sus chozos de anea y espadilla los segadores que pasaban allí todo el verano.


30

Peralvillo Bajo. A unos veinte metros de la casa de la marquesa, está la fuente de la Guarrera y la alameda. Peralvillo Alto. Donde se encuentran las acequias y el canal que sale de un túnel y va regando las diferentes fincas: El Gachón, Cantalejo, el Abasurao, etc. También hay unos cerrillos eriales conocidos como Asperillas, que discurren mitad por debajo del canal y la otra mitad por encima, igual que Barranco Oscuro y Mojón Alto. En el capitulo de cultivos, todos los que se describen están situados en Peralvillo Alto. La Casa de los Curas. Conocida también como La Capellanía, perteneciente al obispado de Ciudad Real, fue una de las fincas expropiadas por La Filial y recuperada una vez terminada la guerra. Los Baños. Los Baños del Emperador, también conocidos como "los Baños de Trujillo", apellido de la familia que en la segunda década del S. XX, retomó el negocio de los baños termales.

Baño de hombres.


31

Baño de mujeres.

"Se trata de dos pequeñas piscinas de piedra, ahora rodeadas de maleza. Una de las piscinas estaba destinada a los hombres y la otra, más pequeña, era para las mujeres" 10. A principios del siglo XIX el terreno fue adquirido por D. Ramón Trujillo Delgado para su explotación agrícola y ganadera, quien conocedor de estos baños según las noticias que de ellos le había proporcionado un pescador, muy asiduo de la zona, decidió darles un uso comercial, convirtiéndolos en balneario. En 1850, Francisco Álvarez Alcalá escribió sobre los hervideros en su Manual de las Aguas Minerales de España: "Hay dos manantiales, el uno de 18º y el otro a 20º, y contienen tanto gas ácido carbónico que en algunos días de tiempo nublado o revuelto, han tenido que salirse los bañistas por no poder soportar el tufo". Por Real Orden de 9 de marzo de 1883 fueron declaradas aguas de utilidad pública, clasificadas como cloruradas, sódicas y autorizada la apertura del establecimiento balneario. Tuvo éste vida efímera, ya que a finales de los años 20 (s. XX) quedó fuera de servicio. La descripción de las instalaciones se hacía en el Anuario Oficial de las Aguas Minerales de España de 1882: "Hay un baño, llamado de las mujeres, donde caben a la vez 20 enfermas; tiene gradería de piedra labrada, está cerrado de tapias, provisto de andenes enladrillados y de cuatro cuartitos para desnudarse y vestirse las concurrentes. La balsa grande, llamada de los hombres, es capaz para 100 personas, y solo se aprovecha en ejercicios de natación y baños de recreo, aunque pudiera aplicarse a fines terapéuticos. Se ha levantado una hospedería a 400 pasos de los baños, a

10 http://unpaseomanchego.blogspot.com/2009/04/peralvillo-c-real-los-banos-del.html


32

fin de que los enfermos estén protegidos de los males efectos que pudieran causarles los efluvios de la ribera". Y en la Guía Consultor e Indicador de Ciudad Real y su provincia por J.R. y P.P. de 1905, se anunciaba la temporada oficial y las características del establecimiento: "la temporada oficial desde el 15 de junio al 15 de septiembre. Tiene varios manantiales y dos grandes piscinas y la clasificación de sus aguas es cloruro–sódica–bicarbonatadas–acídulas. Se hallan indicadas en el escrofulismo, dispepsias, erupciones cutáneas, úlceras, neurosis y enfermedades propias de la mujer. La hospedería se halla situada no lejos del establecimiento, cuenta con un buen número de habitaciones: su médico director es interino, no tiene fonda y los bañistas se trasladan en carruajes desde la capital de Ciudad Real". En la actualidad se conservan los dos baños, aunque están dentro de la zona inundable del embalse del Vicario. La hospedería ha sido destinada a granja ganadera, aún se conserva en la portada una placa de cerámica en la que puede leerse: "Casa de Baños".

Casa de los baños.


33

Aquí también se localizaba una fuente, en medio de los dos baños, conocida como fuente Agria. El Barquete. Es una finca particular situada entre los Baños, la Dehesilla de Lara y Puente Nolaya, por la que pasaba una de las acequias del canal.

Colonia Vieja.

La Colonia de Ocaña. La Colonia era una de las grandes fincas de Peralvillo, propiedad de la familia Ocaña (1912), varios hermanos que disponían de un considerable capital. En 1927 con motivo de la cercana boda de Carmen Ocaña, la hija pequeña, la finca se dividió y se construyó La Colonia Nueva (conocida, desde entonces, como La Colonia de Vitoriano Corral, futuro marido de Carmen). La finca se dedicó a ganado vacuno y agricultura de secano: cereales y viñas. También hubo cultivos de regadío, sobre todo huerta, si bien este riego se realizaba con agua de pozo, no del canal. La propiedad, comprendía varias edificaciones, una casa grande (para los amos), a la que se adosaba otra vivienda para los caseros, además de cuadra de mulas, cuarto de gañanes y jornaleros, cocina y cuadra para vaqueros. Eulalio Muñoz, fue vaquero en la finca durante 20 años, antes había trabajado con Cortes en Peralvillo Bajo. En la colonia también vivía el mayoral de las vacas, Victoriano García Jurado apodado "Montera", con su mujer e hijos. La Colonia de Vitoriano Corral. Antes de su división formó parte de La Colonia de Ocaña, en ambas, existen vestigios de sendos yacimientos calcolíticos de gran relevancia.

Colonia Nueva.


34

Un grupo de amigos en la Colonia Nueva A la derecha, Colonia Nueva.

D铆a de caza en la Colonia Nueva, en Peralvillo. D. Vitoriano Corral con algunos amigos.

La Casa Paula. El nombre de la finca procede de su titular Paula Guerrero. A su muerte la propiedad se dividi贸 entre sus herederos. Como muchas otras fincas y grandes capitales, esta fue una de las requisadas por la Filial Grande y Chica durante la Guerra Civil. Algunos de los caseros que trabajaron en esta hacienda han sido:


35

Vistas del paraje de Casa Paula.

- Antes de guerra, Manolico el de "Chirrín" que era tío del "Guarrillo San Antón". - Después de guerra, Dámaso Ramírez apodado "Maico". - Más tarde, Pedro Calero suegro de Manolo "Cabezarota". - Posteriormente, Pepillo el "Mercenario". - Y, por último, hacia 1945, Ángel Arévalo y su mujer Dolores. Julianico Yébenes. Finca con un olivar grande y viñas. La casa estaba metida entre las olivas, constaba de varios cuerpos distribuidos en dos plantas con cocina, un gran patio, cuadras y otras dependencias, además de un hermoso paseo y un gran castaño. Uno de los trabajadores de esta finca fue Obdulio López. El Cuarto Clavillo. Propiedad de un vecino de Carrión, se trata de una finca que linda con La Colonia de Vitoriano Corral. Sus cultivos eran olivo y viña. La Dehesa o las Castrénsas. Lllamada así por que el primer propietario de la finca, Bernardino Trujillo –fue médico castrense– también sembrada de olivos y viñas, tenía un paseo de almendros y una piara de cerdos. La casa era una cuadra grande con cocina y pajar, conocida como "La barbería" porque en ella se solía jugar al tute y se hablaba de: "... si te afeito o, vas a ir al pueblo bien afeitao..." El Quinto del Periga. En esta finca contaremos una anécdota que le sucedió a Darío González Bautista en 1947, mien-


36

tras trabajaba junto con otros compañeros (Tomás Mora Sánchez y Ramón Jurado Rojo), reparando la alberca de la casa situada junto al río, al pie del Congosto, fue atacado por una nube de mosquitos que le picaron insistentemente lo que le provocó una fiebre muy alta, enfermedad que popularmente es conocida como "calenturas tercianas" llamadas así porque sube la fiebre un día sí y otro no. En realidad es la enfermedad del paludismo que se cura con un tratamiento de quinina y es transmitida por el mosquito anófeles . Peñas Blancas. En esta finca propiedad de D. Ramón Díez de Rivera, marqués de Huétor y de Santillán, que fue jefe militar de la casa del Pardo, había varios manantiales que en ocasiones se manifestaban a modo de pequeñas lagunas, donde se bañaban los jabalíes y otras veces brotaban como fuentes, las más conocidas eran: la fuente del Corcho, la de los Cachones y la Nava, las dos primeras estaban em-

Peñas Blancas.


37

pedradas alrededor y la Nava tenía un brocal como el de un pozo, las tres eran de agua dulce muy fina, al igual que otra que había al pie del río, cerca del cerrillo de los pescadores. La finca posee también un aljibe natural conocido como el aljibe del Toro. Asimismo en la hacienda hay una pequeña casa de pastores conocida como casa de las Pulgas y un colmenar. Lagunillas. Esta finca es llamada así porque tiene varias lagunas en la zona de Picón. En ella hay una gran casa de labor, y varios colmenares, que se dedica a la explotación cinegética de caza mayor. Casa del Olivar. Cerca de Peralvillo Bajo, está junto a la tabla del Piélago, fue conocida también como casa de las viudas y después pasó a ser propiedad de los Crespo, una familia de Fernán Caballero. Principalmente se dedicaba al laboreo de olivo y cereal. La bodega Uñica. Era una gran finca con casa y bodega dedicada al cultivo de olivos y viñas. En la actualidad se destina al ganado vacuno y a la siembra de regadío por medio de pozos.

FUENTES Tanto en las sierras, como en cerros y terrenos de monte bajo de esta zona circundada por el Guadiana hubo abundantes fuentes, caños, hontanares y ciénagas de origen natural, que fueron explotados desde la antigüedad. En ocasiones, en estas fuentes se construía una pequeña estructura para canalizar o almacenar el agua, o bien se empedraba o enlosaba. "Generalmente, junto a las grandes quinterías, cortijos y caseríos, así como en algunas casillas de labranza, solían excavarse pozos y galerías aprovechando la entonces superficial capa freática. Estos pozos solían tener un brocal de mampostería sobre el que se colocaba el engranaje de la noria,


38

artilugio de importación musulmana con el que se elevaba el agua del subsuelo a la superficie gracias a la tracción animal, eran conocidas como norias de sangre. El agua, a través de un conducto, tubería o acequia, se almacenaba en una alberca, desde donde se enviaba a las distintas zonas de la parcela de regadío. La alberca podía ser de planta cuadrada, rectangular o circular. Los dos primeros casos se daban generalmente en pequeñas explotaciones, en parcelas de poca extensión que no necesitaban grandes cantidades de agua. Por el contrario, las albercas o albercones de planta circular eran más habituales junto a caseríos y cortijos. Estas albercas debido al volumen y a la presión que el agua ejerce sobre los muros, podían llevar varios contrafuertes de sección triangular adosados a las paredes, o bien un refuerzo de mampostería en la parte baja, de manera que constan de dos cuerpos, uno inferior más grueso, para soportar mejor la presión del agua, y uno superior más fino".11 11 O. Jerez García, Arquitectura popular manchega, pp. 299 y 300.

Una nutria en el río Bañuelo.


39

Fuente del "Alcahuete"12. Llamada así por su característica forma que recuerda a un cacahuete, está situada en un pequeño cerro conocido por las Solanillas, actualmente en la finca del Congosto.

Solanillas y fuente del "Alcahuete".

Fuente Agria. Antiguo hervidero al pie del molino del Emperador, célebre por sus propiedades curativas. Fuente de la Cebolla. En el término de Fernán Caballero. Fuente del Tigre. Se trataba de una fuente de agua agria empedrada alrededor, junto a la que había dos grandes olmos, situada entre Peralvillo Alto y Bajo, cerca de ella pasaba el camino de Picón. Fuente del Carrizal. Un pequeño manantial, en cuyo alrededor había muchos carrizos, estaba cerca del río, situada desde Peralvillo Alto en dirección hacia la Solanilla a la izquierda de la carretera, un poco más abajo de la Corruca.

12 Alcahuete: aunque su significado correcto es rufián, chismoso, enredador, etc., en este caso el término ha derivado refiriéndose al cacahuete, que es como popularmente se conoce este fruto en Miguelturra.


40

Fuente de la Guarrera. Era un fontanón en Peralvillo Bajo, conocido con este nombre porque en el lavaba la ropa la mujer del guarrero. Fuente del Corcho. En la finca de Peñas Blancas, una fuente a nivel de suelo de agua dulce muy fina, empedrada alrededor. Fuente de los Cahones. También en Peñas Blancas, empedrada a ras de tierra. Fuente la Nava. Como las dos anteriores, también en Peñas Blancas, pero con brocal. Fuente del Cerrillo de los pescadores. Situada también en Peñas Blancas en la raña de la Cañada del Corcho, se trataba de un hontanar en llano del que manaba agua. Fuente del Álamo o de la Encantada. Situada en la risquera de la encantada junto a un gran álamo.

Fuente de la Encantada en la tabla del Congosto.


41

MOLINOS En toda esta zona del Campo de Calatrava, fueron frecuentes los molinos hidráulicos que combinaban técnica y arquitectura asociada a los cursos de agua, estaban situados en las riberas de los ríos de donde aprovechaban la fuerza de la corriente para poner en marcha el mecanismo y mover las ruedas giratorias. Se trata de construcciones antiguas, al menos en sus estructuras primitivas y fundamentales, que ocasionalmente acomodan ciertos accesorios destinados a viviendas. Su construcción mantenía un mismo esquema, la fachada en horizontal, adintelada, maciza y sobria, realizada con pequeños sillares irregulares de piedra caliza, mientras que el

Molino del Emperador.

resto del edificio se componía con muros, bien de mampostería de piedra, o de tapial recubiertos originalmente con un enlucido o encalado, que por supuesto en la actualidad no se conserva y el tejado a dos aguas cubierto con teja árabe. "(…) Con estos datos es posible hablar de la existencia de molinos hidráulicos en el Campo de Calatrava a mediados del siglo XII, cuyo origen se remonta evidentemente a la época musulmana. (..) Tal vez uno de estos molinos hidráulicos fue el conocido posteriormente como molino del Emperador, cuya de-


42

nominación parece estrechamente ligada a Alfonso VII como responsable de la integración del Campo de Calatrava en el reino castellano–leonés. (…) Antes de finalizar el siglo XII, cuando se produjo la conquista del Campo de Calatrava (1195), parece posible hablar de la existencia de varios molinos hidráulicos, con un origen mayoritariamente musulmán. Sin embargo, desde los inicios del dominio cristiano, se produce un proceso de feudalización de estos instrumentos, que son cedidos por los monarcas castellanos a importantes poderes señoriales del reino. (…) La zona fundamental de concentración de los molinos hidráulicos continuaba siendo el cauce del Guadiana a su paso por el sector central del Campo de Calatrava. La importancia alcanzada por los mismos propició que en octubre de 1268 la Orden de Calatrava y el Concejo de Villa Real llegaran a un acuerdo sobre su posesión. Parece probable que para estas fechas ya estuviesen construidos una parte de los molinos que se documentan a lo largo del primer tercio del siglo XIV y por cuya posesión se enfrentarían los freiles calatravos y el concejo realengo. (…) La distribución geográfica de los molinos del Campo de Calatrava durante la Plena Edad Media se articulaba en torno a dos zonas: el río Guadiana a su paso por el sector central del Campo de Calatrava y la ribera de Riofrío. Indiscutiblemente, en primer lugar, por su antigüedad, su importancia y el número de los molinos documentados, se situaba en la zona del Guadiana comprendida entre la fortaleza de Calatrava y la aldea de Herrera. Se trataba de un tramo del río no demasiado extenso, pero especialmente propicio para la proliferación de molinos hidráulicos. (…) Empezando el recorrido por el Guadiana en dirección Este a Oeste el primer molino que encontramos es el de Calatrava (…) Muy próximos a este primitivo molino islámico debían estar otros situados en el término de la mencionada villa, que se extendía por el Guadiana desde la azuda del emperador hasta Zacatena. Es posible que algunos de estos mo-

Sección de la maquinaria de un molino de agua. Aula de Estudios de Miguelturra.


43

linos, cuya localización y denominación precisa ignoramos, fueran posteriormente conocidos con otros nombres, siendo el caso del conocido como Mal Vecino (documentado con esta denominación a finales del siglo XV. Vid. Solano, La Orden de Calatrava, pag. 478). (…) El siguiente molino que tenemos documentado, el de Torre Merina, cuya expresiva denominación lo relacionada con un elemento defensivo y con el tránsito de ganado ovino por sus inmediaciones. Entre éste y la cercana azuda del Emperador se situaba el molino de la Celada, enclavado en la dehesa del mismo nombre. Desde, por lo menos, el siglo XIII, la explotación fluvial conocida como azuda del Emperador contaba con dos aceñas. Un poco más al Oeste estaba la azuda de Doña Olalla, cuyo molino se conocería posteriormente bajo la denominación de Nolalla. Muy próximo a éste, pero rebasando ya el arrollo Bañuelos, se situaba el molino del Batanejo, también en la dehesa de idéntica denominación (…). 13 Tanto en Miguelturra como en su anejo de Peralvillo los molinos más utilizados, hasta bien entrado el siglo XX, fueron El Emperador, Torre Merina, Puente Nolaya y Malvecinos, situado éste último en Carrión de Calatrava, algo más distante pero no lejano del vecino término municipal, estas estructuras fueron usadas principalmente para la molienda y transformación tanto de cereales y frutos (aceitunas) como de tejidos. Molino del Emperador. Situado en las proximidades de Peralvillo sobre el Guadiana cuyas aguas corrían durante todo el año, permitiendo su funcionamiento ininterrumpidamente. El sitio es conocido desde antiguo, según el profesor Corchado Soriano14: "... En la Edad Media es varias veces mencionado el molino y azuda del Emperador sobre el Guadiana, por dos donacio13 E. Rodríguez–Picavea Matilla, La difusión del molino hidráulico en el Campo de Calatrava (siglos XII-XIV). Universidad Autónoma de Madrid, pp. 538 a 543. 14 M. Corchado Soriano, El Campo de Calatrava: Los pueblos, pp. 344-45.


44

nes vitalicias en 1219 (AHN; Calatrava, P-82) y en 1267 (Osteret, índice, L3º. Parte primera, f281), en cuyos documentos se habla de azuda, molino y campo de labor, lo que indica la existencia de una pequeña heredad tal vez señalada cartográficamente en el anejo de Peralvillo que pasa al sur del Guadiana (Mapa Topog. Nac., hoja 759)..." Desde este molino salía un antiguo camino conocido como camino de Peralvillo que comunicaba Peralvillo y Miguelturra. Prácticamente desde la vega del río, a la izquierda, se abre otro ramal conocido como la Senda de Moledores que pasa por la Cruz del Obispo y llega hasta las sierras de Fernán Caballero, pasando por Collado Naranjo y Peralvillo Bajo, bordeando el Congosto.

Molino de Puente Nolaya. Aunque en la actualidad pertenece al término de Ciudad Real, esta situado muy cerca de Peralvillo y fue muy utilizado por sus vecinos a lo largo de la historia, como se puede comprobar en la descripción del Diccionario geográfico–estadístico–histórico de España y sus posesiones de Ultramar, obra publicada por Pascual Madoz entre 1846 y 1850 (ver página siguiente).

Pintura del puente Nolaya.

Molino del Emperador.


45

Molino de Malvecinos. Llamado así según algunas versiones, porque existían dos molinos muy cercanos que se robaban el agua mutuamente, considerándose ambos malos vecinos para el otro. Otra interpretación, cuenta que se debe, a que al pasar por allí un rey moro fue atacado por los vecinos del lugar que le dieron muerte cortándole la cabeza, y las últimas palabras que pronunció antes de ser decapitado fueron un lamento que decía: "¡Ay! Malos vecinos". Desde este molino sale un camino en dirección a Peralvillo conocido como camino de los Morales.

Estracto del Diccionario... de Madoz. Ruinas del molino de Malvecinos.


46

Molino de la Torre (Torre Merina). Situado entre las dos colonias (la de Ocaña y la de Vitoriano Corral) fue un antiguo molino ya desaparecido que, se conocía con este nombre porque tuvo una torre defensiva y además estaba situado en el camino del mismo nombre, que hoy corresponde al de las Minas, conectando las localidades de Miguelturra y Peralvillo para terminar en Malagón. Asimismo, fue habitual el tránsito de ganado ovino por sus inmediaciones. Actualmente, los restos de esta antigua construcción son conocidos como "el Puentecillo de Ocaña". En este lugar también podemos situar un primitivo vado llamado "Vao Calicanto", construido con grandes losas de piedra que se utilizaba para el paso de ganado a la isla de la colonia vieja conocida como isla Calicanto.

VOLCANES La Región volcánica del Campo de Calatrava constituye una de las zonas de vulcanismo reciente más importante de la Península Ibérica. Su actividad se desarrolló durante el Plioceno y el Cuaternario, lo que ha permitido que los edificios volcánicos conserven en buena parte su morfología original. Con una extensión total de unos 5.000 km2, contiene más de

Ruinas del molino de la Torre y vado Calicanto.


47

Mapa de distribución de volcanes de la Región Volcánica del Campo de Calatrava. Rafael Becerra Ramírez (GEOVOL), 2008.

300 edificios volcánicos diferenciados. Algunas de las principales localidades que quedan incluidas dentro del área son Ciudad Real, Miguelturra, Peralvillo, Almagro, Daimiel y Bolaños, entre otras. El vulcanismo hidromagmático es el más frecuente en la región, y da origen a unos edificios volcánicos muy característicos, a menudo difíciles de identificar en el terreno: se trata de los denominados "maares" 15. Un maar es un cráter volcánico ancho y bajo, producido por una erupción freático magmática, es decir, una explosión causada por agua subterránea que entra en contacto con lava caliente o magma. Suelen llenarse de agua, formando un lago o laguna de poca profundidad, con dimensiones que varían entre 60-2000 metros de diámetro y entre 10-200 metros de fondo. La mayoría tienen bordes bajos, compuestos de una mezcla de fragmentos sueltos de piroclastos y rocas provenientes de las paredes de las diatremas 16.

15 http://es.wikipedia.org/wiki/Vulcanismo_del_Campo_de_Calatrava 16 http://es.wikipedia.org/wiki/Maar


48

Dentro del término municipal de Miguelturra se han contabilizado 7 volcanes magmáticos (conos volcánicos típicos): Cabeza Parda (Sierra Lucía), Cabeza del Aljibe, Cabeza Jimeno, La Olivilla, Cabezo de La Serna, Cerro de la Cruz (Colonia Vieja), Peñas Pardas (este situado entre los términos de Peralvillo, Fernán Caballero, Picón y Piedrabuena). Y 7 maares (cráteres hidromagmáticos): Hoya de Cabeza Parda, Hoyas de Juan Cano, Hoya de Pozo Blanco, Hoya de La Tejera, Hoya de la Corredera y Hoya de Pedro Tejedor. La mayoría está en el entorno de Miguelturra ciudad, mientras que los de la zona de Peralvillo, estarían más bien fuera del término municipal, salvo el Cerro de la Cruz y Peñas Pardas. Otras formaciones que podrían responder a este tipo de estructuras de carácter volcánico, situadas en el término de Peralvillo son las siguientes: En la finca El Paraíso, el Cerro Negro. En la finca Peñas Blancas, los olivares de las Navas. En la finca Lagunillas, el cerro Cabeza Parda. En la finca El Batan, el cerro Gordo y el cerro de los Aljibes 17 y 18. El volcanismo calatravo ha tenido una cierta incidencia en los asentamientos humanos y en el uso de sus materiales para la construcción de viviendas y de infraestructuras. La


49

Panorámica del cerro de La Cruz (Colonia Vieja).

utilización de los productos volcánicos por el hombre en la comarca ha sido una práctica tradicional y habitual. Ya en su obra "Estudio de la región volcánica central de España", Hernández Pacheco destaca la utilización con fines económicos de los materiales volcánicos del Campo de Calatrava. Distingue este autor entre la explotación de las llamadas en la zona "hormigoneras" y las canteras de basalto. Los hormigones, "picones" o "carbonillas" se extraían desde antiguo, a veces en explotaciones muy rudimentarias, con un carácter de abastecimiento local. Tres han sido las razones del asentamiento humano en el Campo de Calatrava desde el Paleolítico: cercanía a cursos de agua o zonas de encharcamiento (lagunas); zonas de paso estratégicas; lugares propicios para asegurarse su sustento (caza y recolección). Estas motivaciones aparecen claramen-

17 Se pueden consultar otros gráficos de distribución y más datos sobre volvanes del Campo de Calatrava en uclm.es https:// www.google.es/search?q=volcanes+del+campo+de+calatrava&hl=es&tbo=u&tbm=isch&source=univ&sa=X&ei=GW4BUaO9GZS Thgfyz4H4Bw&sqi=2&ved=0CEwQsAQ&biw=1058&bih=473 18 Información proporcionada por Rafael Becerra Ramírez. Grupo de investigación GEOVOL. Departamento de Geografía y ordenación del territorio. UCLM.


50

te unidas a las características geomorfológicas, litológicas y ambientales de la comarca. La elección de estos lugares no estaba ligada exclusivamente a la obtención de agua, hecho primordial, sino también a la afluencia de animales que proporcionaba su sustento, así como el aprovechamiento de los campos colindantes, muy fértiles gracias a los aportes volcánicos.19

SITIOS En el Paraíso – El Cerro Negro (una parte es del Quinto "Periga" y otro tramo corresponde al Paraíso). – Mirarcía (corresponde a la solana del Cerro Negro). – La umbría del Cuervo. – Peña Inhiesta. – El barranco de los Pañeros, (también llamado barranco de los Muertos precisamente porque en este paraje fueron asesinados, a manos de unos bandoleros, dos comerciantes de paños y telas). – Peña Halcón. – El Barranco Valdeinfierno (entre el Paraíso y Peñas blancas). – El Puerto del Gigante (entre la Mojonera de Fernán Caballero y Peralvillo). – El Puerto del Peral. En Peñas Blancas – Valle Peñas Blancas. – La cuerda de Peñas Blancas. – La cuerda del cerro Pionches. – El cerro del Campano. – El vallejuelo del Tío Martín (un guarda que estuvo en Peñas Blancas muchos años hasta 1945). – El barranco del Carpintero. – El raso de las Mesillas. – Los colmenares de Tarrán. 19 Itinerarios geográficos y paisajes por la provincia de Ciudad Real. 2.3. Volcanes y paisaje en el Campo de Calatrava, p. 137.


51

Peñas Blancas, Peralvillo, 1952.

– Los colmenares de Salta Surcos. – Los Cachones (donde están las fuentes y los manantiales de agua). – Arroyo Valdesancho. – Los olivares de las Navas (parte en Peñas Blancas, parte en Lagunillas). – El olivar del Guarrero (entre el río y el cordel). En Lagunillas – El camino de Cueva la Osa (conocido como la senda de Cueva la Osa). – El raso de las Carretas. – El cerro Cabeza Parda. – El peñón del Bu (entre la cordillera de las Chaconas y Lagunillas). En el Batán. La mitad de la finca es término de Miguelturra y la otra mitad de Ciudad Real. No obstante, nuestros infor-


52

mantes, Saturnino Asensio y Antonio López, atestiguan que en los años 50 (siglo XX), la mojonera iba río abajo hasta llegar a Puente Nolaya, donde cruzaba a la izquierda para coger la cordillera del Batán pasando por el cerro Gordo, dejando a la izquierda la finca Bienvenida Baja y llegaba hasta el Guadiana. Actualmente la mojonera sale del molino de Emperador, por la senda de Moledores hasta el Bañuelo, en el mismo punto donde está la Cruz del Obispo coge la ribera abajo pasando la tabla de Piélago y al término de dicha tabla cruza al otro lado del río. También se conoce con este mismo nombre "el Batán", una antigua fábrica de mantas, alfombras y tejidos que había en el Guadiana, propiedad de Valentín Trujillo. Aguas arriba, en el mismo río, se encontraba la "isla del Polvorín" llamada sí porque en ella había una factoría de armas de la que hoy apenas quedan los cimientos, en ocasiones cubiertos por el agua. Además, en el Guadiana, se situaba el molino del Batanejo, actualmente desaparecido): – El cerro Gordo. – El barranco Coscojal. – Camino San José. – La casa de los Socios (se refiere a los socios de la caza). – La casa del Guarda, (sobre la mojonera del término). – El pozo de Chascales. – El cerro de los Aljibes. – Casa de D. Isidoro.

POLÍGONOS Según La Gerencia Territorial de Ciudad Real y de acuerdo con lo que constata en su catastro de rústica el término de Miguelturra está fraccionado en 59 polígonos, de los cuales, 26 pertenecen a la pedanía de Peralvillo, son los enumerados del 34 al 59, que se detallan a continuación. Polígono 34 Al oeste linda con el término de Picón, al este con la carretera de Picón a Fernán Caballero, donde hace un saliente que


53

Plano general de polígonos de Peralvillo.

pertenece al quinto Lagunillas y al norte con el término de Fernán caballero. El polígono está atravesado por el camino de Cabeza Parda.

Polígono 34 (izq. 1949; der. actual).

Polígono 35 Al este y norte limita con la vereda de La Osa del Peral y al oeste con el camino de Valdelonovo.


54

Polígono 35 (izq. 1949; der. actual).

Polígono 36 Al oeste encontramos el camino de La Osa del Peral que se extiende bajando hacia el río. Subiendo en dirección este encontramos la vereda de la olla Redonda, al este limita con el polígono 55, y al norte linda con el camino de Valdeinfierno.

Polígono 36 (izq. 1949). Polígonos 36 y 55 (der. actuales).

Polígono 37 Al norte linda con el término de Fernán Caballero, por el sur con los polígonos 55 y 36 o camino de Valdeinfierno. Por el este con el 38 y camino de Cazalobos y es atravesado de este a noroeste por el camino del Peral. Polígono 38 Linda al norte con el término de Fernán Caballero, al sur con el camino de Valdeinfierno, al este con el polígono 39 y al oes-


55

Polígono 37 (izq. 1949; der. actual).

Polígono 38 (izq. 1949; der. actual).

te con el polígono 37 o camino de Cazalobos. Por este lado, encontramos el cerrillo Conejero y a continuación la olla de la Cierva. De medio para abajo tiene dos hectáreas de viñedo. Por el sur encontramos la olla del Gran Venado, inclinada hacia el norte, en la que se localiza la Colmenera. Por el sureste de dicha olla, nos encontramos con la del Zorro Negro y una zona de viñedos hasta llegar al polígono 39 o camino del Gigante. Polígono 39 Al oeste linda con el polígono 38 y el camino del Puerto del Gigante conocido en su parte baja como camino de los Almendros, paralelo a este baja una cañada llamada Escuernacabras, un poco más abajo hay un pequeño pantano (pantano de Antonio Pérez) donde coinciden los límites de los siguientes polígonos: al sur el 51 y 52, al suroeste 53 y 54, al oeste el 55, al norte el 38 y al este el 39.


56

Polígono 39 (izq. 1949; der. actual).

Al este con el 49 y 48, y al norte limita con el término de Fernán Caballero. El polígono aparece dividido más o menos hacia la mitad, perteneciendo la parte occidental a la finca de El Paraíso y la oriental al Quinto de Periga. En la zona del Paraíso encontramos al norte la sierra de Peña Halcón y a la derecha el cerro Negro (cuya umbría es conocida como umbría del Grajo), entre ambas está la cuerda de los Perdigones que se une con la cañada de Escuernacabras. Más al sur queda el barranco de los Muertos (o de los Pañeros) en cuya parte baja se hallaba el pozo de las Cabras cerca del camino de las Golondrinas (hoy desaparecidos), a partir de aquí se extendía un valle de gran belleza que debido a la deforestación, actualmente ha perdido su encanto, ocupado en este momento por una plantación de vides hacia el oeste. Justo en el límite del Paraíso con el Periga existe la "mata Morroño" (restos de una zona de monte bajo). En la zona del Quinto del Periga hay una gran solana conocida como solana de las Perdices, en la parte superior está la olla del "Venao" Tendido que se junta en su parte alta con el barranco de los Muertos (son dos vertientes que parten el cerro, una hacia el este y otra hacia el oeste). Al noreste se encuentra la olla de los Acebuches, más bajo, hacia la parte del cordel o cañada Soriana está la olla de los Juagarzos, y a la derecha el raso de la Virgen.


57

Al suroeste de la carretera de Ciudad Real – Toledo se emplazan los siguientes polígonos: Polígono 40 Comienza en Peralvillo, con dirección a Ciudad Real, una vez que llega al término de Ciudad Real, se aparta hacia La Cruz del Obispo, seguidamente coge dirección poniente hacia la tabla y cruzamos el río por la presa de las Piedras, seguimos Guadiana abajo, hasta llegar a la finca del Paraíso, giramos 180º y nos dirigimos por el camino de Peralvillo Bajo, nos dejamos a la derecha La Casa de Las Viudas y llegamos a Peralvillo Bajo bordeando el río Bañuelos, circundando la orilla dirección Peralvillo llegamos al puente que le da nombre al río.

Polígono 40 (izq. 1949; der. actual).

En este polígono tenemos el cerro del Mirador, desde el cual podemos ver Peralvillo Bajo, El Periga, El Paraíso, la Casa de los Curas, parte de la vega del Congosto, el cerro de la Solanilla y Peralvillo. En este tramo existe una casita propiedad de Epifanio Pérez Romero y a unos 100 m se localiza La Cruz del Obispo, además aparece La Casa del Olivar o de las Viudas. En el cerro del Mirador existe una parcela del Ayuntamiento registrada en el catastro con el nº 6, tiene de extensión 3 ha con 52 áreas. En este polígono también está el paseo del río que va desde la carretera hasta Peralvillo Bajo y continúa hasta el Piélago por la presa de las Piedras. Seguimos por el cerrillo del Piélago hasta el mirador, cruzando la carretera llegamos a los Baños de Trujillo y acabamos en Peralvillo.


58

Polígono 41 Comienza en Peralvillo, cogemos la carretera dirección Toledo y llegamos al término de Fernán Caballero, justo en el lugar donde estaba la caseta de los peones camineros, cogemos dirección oeste para llegar al camino llamado La Carrera del Caballo, seguimos dejando a la izquierda La Solanilla y llegamos al río Bañuelos dejando a la derecha la fuente de La Encantada, nos giramos ligeramente hacia el norte y llegamos a la Cañada Soriana, la cual cogemos y nos dirigimos hasta El Barranco de Juagarzos, giramos hacia la izquierda dirección al Congosto por el camino del Entredicho, a unos 200 m, está el pantanillo del "Ganao" para llegar al puente del río Bañuelos, a unos 100 m antes de llegar hay un mirador para visualizar las aves. En este polígono, además de los sitios mencionados, también se localizan el cerrillo del Mirador en la tabla del Congosto, la alameda, la finca del Congosto y la Corruca, una antigua alberca hoy convertida en palomar.

Mirador de las aves.


59

Polígono 41 (izq. 1949; der. actual).

Un poco más al norte se ubica la fuente del Carrizal; siguiendo hacia el norte la fuente del Alcahuete y junto a esta un chalet de madera. A unos 100 m se encuentra la casa de José Romagosa (también de madera); 100 m más al norte hay otra casa grande hecha de obra. Unos 200 m más al norte, entre la carretera de Toledo y el camino viejo de Córdoba a Toledo, estaba la casilla de los peones camineros (conocida como la casilla del Tocón). Siguiendo hacia el noroeste encontramos la fuente de La Encantada, situada en la parte saliente del río y un poco más hacia el oeste cruza La Cañada Real Soriana. En la zona norte de la misma carretera Ciudad Real – Toledo encontramos: Polígono 42 Empieza en Peralvillo y cogemos dirección carretera de Toledo, llegamos justo al término de Fernán Caballero, giramos a la derecha cruzamos el cordel y llegamos a la vía ferroviaria, giramos a la derecha de nuevo dirección Ciudad Real hasta el camino de la Carbonera, justo donde estaba la casa de Gabriel Barahona, seguimos hacia la derecha cruzando el canal y la acequia de riego, hasta llegar de nuevo a Peralvillo. En este polígono la mayor parte de sus tierras son de regadío. Desde las zonas más altas se divisa el Congosto, el Periga y toda la vega del río Bañuelos. Comenzando en dirección desde abajo hay tres casas: la primera de ellas desconocemos el propietario, la segunda


60

pertenece al policía Bernardo Aranda Calzado y la última es de Julio Amores, dedicada a la ganadería. A unos 100 m encontramos un porche para ganado que tuvo Jerónimo León, todo ello situado en el Cerro de las Asperillas, donde además tiene una parcela el Ayuntamiento inscrita con el Nº 36, con una extensión de 5 hectáreas y 65 áreas. A continuación se encuentra el cerrillo de Mojón Alto, donde tenemos otra parcela del Ayuntamiento inscrita con el Nº 74 y una extensión de 3 hectáreas con 14 áreas. Junto a este cerro hay una parcela con árboles y una pequeña casa con vivero, tiene un par de tinajas que se llenan con agua del canal y se utilizan para riego de las plantas. Más arriba en el mismo tocón de Mojón Alto hay otra tinaja ornamental. En la parte de abajo, pegado al cordel, existen tres casas propiedad de la familia de los Nieto (Nicolás, Antonia y Rosa). Frente a estas casas

Polígono 42 (actual).

Polígonos 42, 43, 44 y 46 (1949).


61

pero más al sur, junto al camino de Carboneras, se localizan otras tres casas (adyacentes al pozo que sirve a Peralvillo) propiedad de Bernardo Barahona. Frente a ellas hay otra casa situada junto al cordel propiedad de Francisco Álvarez. A unos 500 m de Peralvillo, en el camino de la Carbonera hay otra casa propiedad de Sofía Asensio. Frente a esta pero en la carretera hay una pequeña finca con una tinaja que pertenece a Fidela Asensio, a 20 m de esta hay otra pequeña parcela con un cuarto para el motor del pozo propiedad de Ambrosio Asensio. Existe un paseo desde Peralvillo, camino de la carbonera hasta la vía del AVE, siguiendo dirección norte paralelos a la vía llegamos al puente elevado del AVE. Se puede regresar por el camino del cordel, o bien por el camino de Mojón Alto.

Polígono 43 (actual).

Situado desde la vía del tren hacia la parte saliente por la mojonera de Fernán Caballero se sitúan los polígonos: Polígono 43 Empieza en la vía ferroviaria del camino de la Carbonera, desde la caseta de los ferroviarios nos dirigimos hacia el este para legar a la unión de dicho camino con el camino de los Morales, seguimos unos 200 m, para llegar al término de Fernán Caballero donde cogemos dirección noreste y llegamos al puente elevado de la vía ferroviaria. Aquí se localiza la Dehesa o casa de las Castrensas. Más al sureste, la de "Julianico" Yébenes. Polígono 44 Comienza en el camino de las Dehesillas, giramos en el camino de la Carbonera y nos juntamos con el camino de los Morales, giramos 180º para dirigirnos de nuevo al camino de las Dehesillas. En la misma dirección pero más cerca del río esta la Bodega de Uñica. Polígono 45 Comienza en Peralvillo y nos dirigimos por el camino de los baños, bordeando el canal de riego y llegamos hasta los baños, giramos a la izquierda por el camino del puente de hie-


62

rro, pasando por debajo de la vía ferroviaria, llegamos al viejo puente de hierro20, lo cruzamos y cogemos el margen del río Guadiana y poco antes de llegar a la primera colonia, tenemos el cerro de La Cruz, seguimos río arriba y vemos la segunda colonia y al llegar a Malvecinos cogemos la mojonera de Fernán Caballero, giramos a la izquierda dirección oeste, por el camino de los Morales, a la izquierda nos dejamos cerrillo del Negrizal, propiedad de la segunda colonia, seguimos por dicho camino dejamos el cerro de La Cruz a la izquierda, cruzamos de nuevo la vía ferroviaria por la casilla Filasca, seguimos dirección Peralvillo, cruzamos el canal de riego por la plaza de toros para terminar en Peralvillo.

Polígono 44 (actual).

Polígono 45 (izq. 1949; der. actual).

20 En el número 148, de abril de 2005, el Boletín Informativo Municipal de Miguelturra (BIM) publicaba un artículo de Federico Valero en el que bajo el titular “Algunos datos sobre la instalación e inauguración del “puente de hierro” que hay en Peralbillo se hace un recorrido por su historia: (…) Data del 26 de junio de 1927, fecha en la que tenía lugar la operación de sustitución del antiguo por el actual, operación que resultaba complicada puesto que se realizó sin interrumpir el tráfico ferroviario. Fue construido e instalado por la Maquinista Terrestre y Marítima y las obras duraron diez meses, invirtiéndose en la parte metálica más de 500 toneladas de hierro, siendo el coste total de 1.200.000 pesetas. En cuanto a sus características, se trata de un puente abovedado que descansa en diez aparatos de rodillo sobre los estribos y tres fuertes pilares de mampostería. Además de su ficha técnica el artículo incluye datos como su longitud, cuatro tramos (dos de 55,74 metros y dos de 53,28) que suman un total de 218,04 metros; o su altura que es de 4,820 m. desde el nivel del suelo a la parte baja del tablero. Aunque a lo largo de los años se procedía a reforzar varios tramos en consonancia con el aumento del tráfico ferroviario, esta vieja estructura no pudo aguantar la potencia y velocidad de los actuales trenes (…)


63

A la izquierda el Puente de Hierro. A la derecha, Cerro Nilo.

En este polígono se encuentra el cerro Hornillo (también, cerro Nilo ó Cerronillo), el más importante del Ayuntamiento, desde el cual se divisan: Ciudad Real, Carrión de Calatrava, Torralba de Calatrava, Fernán Caballero, Malagón, Fuente el Fresno, Villarubia de los Ojos, la ermita de la Virgen de la Sierra, el Congosto, el Periga, el Paraíso, La casa de los Curas, el Club de Campo de Ciudad Real, el Reino de D. Quijote, los Baños de Trujillo y el molino del Emperador. Por el camino de Peralvillo a los baños, a unos 500 m, junto al canal y separados por éste hay dos chales que lindan con el camino de Revienta Puercos. Siguiendo hacia los baños se localiza un cerro propiedad del Ayuntamiento, llamado cerro Hornillo (Cerronillo) inscrito con el Nº 64 con una extensión de 8 hectáreas con 84 áreas. Continuando el camino hacia el sur encontramos la finca de los Baños de Trujillo, un poco antes de llegar sale un camino a la izquierda que conduce al puente de Hierro, junto al que desemboca el canal de riego. Saliendo por la vía vieja para coger la ruta del Quijote, por el camino de los Morales a unos 500 m se abre a la derecha el camino de las colonias que pasa por las dos colonias y llega a Malvecinos. Al norte de la colonia de Vitoriano Corral, sobre una loma, se localiza el cuarto Clavillo (actualmente en ruinas). A la izquierda del camino de las colonias se encuentra el cerro de La Cruz, propiedad del Ayuntamiento inscrito con el Nº 41 y una extensión de 3 hectáreas 53 áreas. Sobre el camino de los Morales y el canal de riego hay una pequeña casa frente a la plaza de toros.


64

Polígono 46 Considerado como el corazón de Peralvillo por su parte saliente, comienza en Peralvillo, dirección sureste por el camino de los Morales, cruzamos el canal de riego, cruzamos la vía ferroviaria y seguimos dirección este hasta el camino de las Dehesillas, giramos a la izquierda pasando por la casa de Gabriel Ruiz Orejón, seguimos hasta el camino de la Carbonera, lo cogemos y nos dirigimos hasta vía ferroviaria de nuevo, no hay acceso para cruzar, seguimos por el camino de la Carbonera cruzando por el canal y la acequia de riego para llegar hasta Peralvillo. Junto al canal de riego por el camino de los Morales encontramos la plaza de toros de la que actualmente solo se conserva el ruedo, además nunca se ha utilizado como tal, debido a que su construcción fue realizada sin autorización. Hacia el este encontramos junto al camino de la Torre una casa que pertenece a un hermano del guarda Gabriel Ruiz Orejón. Polígono 47 Se extiende por la carretera de Ciudad Real a Toledo y el camino de los Baños y, al noroeste linda con Ciudad Real. En él solo encontramos la casa de los baños y sus dependencias. Salimos de Peralvillo con dirección a Ciudad Real, cruzamos la

Polígono 47 (izq. 1949; der. actual).

Polígono 46 (actual).


65

cuesta de los Palos y cogemos la senda de Moledores, seguimos hacia el molino del Emperador, nos dirigimos hacia los Baños de Trujillo para continuar por el camino de los Baños, otra vez hacia Peralvillo. En el centro del polígono, junto a la carretera hay un cerrillo propiedad del Ayuntamiento inscrito con el Nº 40 y una superficie de 2 hectáreas y 50 áreas. Está atravesado por el oleoducto de Rota a Zaragoza, infraestructura que también discurre por los polígonos 42, 45 y 46.

Collado Naranjo.

Cruzando el río en la parte noroeste encontramos los siguientes polígonos: Polígono 48 Sobre el mismo carreterín está el cerrillo del "Salao" lindando por su parte derecha al camino del Entredicho. Por la parte izquierda, cogemos el camino que va a Peralvillo Bajo y encontramos el Retamar, siguiendo por esa ladera llegamos al collado Naranjo (llamado así porque según algunos dichos parece ser que allí se crió un naranjo) por el camino de Mo-


66

Polígono 48 (izq. 1949; der. actual).

ledores que viene a salir al camino de la Golondrina un poco antes de llegar a Peralvillo Bajo. Por la parte norte, frente al encinar del Congosto, salimos otra vez a la senda de Moledores que viene a juntarse con el camino del Entredicho coincidiendo con un pequeño pozo situado en el mismo camino (polígono 41). Siguiendo por la umbría encontramos otro gran encinar que es una de las tierras que mejor abonado tiene en todo el término. Al terminar el encinar llegamos a la "olla de las Esperas", por donde sube la senda que pasa por el puerto del Coscojal, llamado así por la gran abundancia de esta especie. Este polígono es atravesado por la tubería de agua que suministra a Ciudad Real y Miguelturra. Junto a la senda de Moledores, encontramos un cerrillo propiedad del Ayuntamiento, inscrito con el número 23 que tiene de extensión 2 ha y 20 áreas. Más delante, en la misma dirección encontramos las ruinas de un antiguo colmenar. Un poco más delante cruzaba el antiguo servicio de aguas a Ciudad Real, hoy en desuso. A unos 50 m, encontramos la "casa del Periga" (Serafín Laguna), en la actualidad de su heredero Félix Marina Laguna. De la casa salen tres caminos: uno hacia el sur que va paralelo a la antigua tubería descrita que enlazaba con el camino de la Golondrina, otro que enlaza con el camino del Entredicho, junto al pozo ya descrito y otro al oeste que también enlaza con el de la Golondrina. Además hay otro, en dirección norte, que cruza la Cañada Real Soriana y llega hasta el raso de la Virgen (situado en el polígono 39).


67

Polígono 49 Este polígono se extiende entre los caminos de la Golondrina al norte y de Galapagares al suroeste, terminando ambos en la Cañada Soriana. Desde Peralvillo Bajo en dirección oeste encontramos el cerrillo del Monte y, enfrente más a la izquierda la casa de los Curas o de Capellanía. Seguidamente encontramos Carrizos Altos, siguiendo en dirección noroeste llegamos a las Lomas, que terminan en la casa del Paraíso y por la parte derecha lindan con las Urdas. Por encima, encontramos un terreno de monte bajo el cual esta labrado en algunas zonas. Desde el camino de la Golondrina, enfrente del cerrillo del Monte, salía el camino que pasaba por el Paraíso (actualmente desaparecido). Desde el cordel sale el arroyo del mismo nombre que llega hasta el Paraíso y va a morir al pantano de Nazario y desde aquí sale el camino del Coche que llega hasta el cordel. Todo el polígono está cultivado de cereal.

Polígono 49 (izq. 1949; der. actual).

Polígono 50 Desde el camino Galapagares, también conocido como Galapachares en dirección oeste, río abajo, llegamos a Albarizas altas, junto a este paraje hay un cerrillo conocido con el mismo nombre que está plantado de olivos. A continuación, en dirección sur hacia el río baja el arroyo de la Rabanosa. Río abajo dirección poniente, llegamos donde están los motores de riego del Paraíso, seguimos en dirección río abajo y llegamos a la desembocadura del arroyo Valdeinfierno y siguiendo


68

río abajo, está la mojonera de Peñas Blancas con el Paraíso que sale dirección norte a dar con el cordel de las Merinas o Cañada Real Soriana. Todo el polígono esta plantado de viñedo.

Los Galapachares.

Polígonos 51 y 52 Están delimitados por los siguientes caminos: al sureste la Cañada Real Soriana, al norte el camino del Merendero y parte del de la Golondrina y al oeste el camino de las Peñuelas terminando en el camino de Valdeinfierno. Desde el límite oeste en dirección sur encontramos el arroyo de la fuente del Corcho y desde aquí hacia Valdeinfierno se extiende la raña de Peñas Blancas que termina en la mojonera limite con el Paraíso, esta finca se encuentra toda ella plantada de viñedo. En el cerrillo del Estanque, cerca del camino del Merendero se instalaron unos motores para elevar el agua hacia toda la finca del Paraíso. Junto al camino del Merendero, al llegar al cerrillo se encontraba el pozo de las Cabras, actualmente no existe, un poco más delante estaba el merendero, consistente en una gran piedra central (que servía de mesa) rodeada de otras siete u ocho más pequeñas a modo de asientos y todo el conjunto cobijado bajo grandes encinas que le proporcionaban sobra. Un poco más delante, en el siguiente cerrillo esta situada la Peña Inhiesta. El polígono termina en el vér-

Polígono 50 (izq. 1949; der. actual).


69

Polígonos 51 y 52 (izq. 1949; arriba P.52; abajo P.51; der. actuales).

tice noroeste donde encontramos un pequeño pantano (el de Antonio) cuya presa sirve de muelle de descarga para los remolques de los tractores para que carguen los camiones. En este punto está el límite de los siguientes polígonos: al norte el 28, al noreste el 39, al noroeste el 55, al oeste el 53 y 54. Polígonos 53 y 54 Al sur limita con el término de Ciudad Real, la primera finca que encontramos es La Casa de las Pulgas, a continuación el quinto de las Navas delimitada en su lado oeste por la senda Colorada y al este por el arroyo Lagunillas (también conocido como Valdesancho), un poco más hacia el este encontramos el camino de las Lagunillas del que sale en dirección norte un camino de servicio que conduce a las fuentes: a la derecha la de las Navas y a la izquierda la de los Cachones. Más al noroeste, frente a los Cachones, estaba la majada de Eustaquio. Más arriba se localiza la senda de los colmenares de "Tarrán" y del "Ratón". Siguiendo en dirección norte, paralela


70

a la senda de los colmenares, esta la cuerda de las Peñuelas que va a salir al barranco del Carpintero. Paralelo aparece el vallejuelo del Tío Martín que vierte las aguas en Valdeinfierno. A continuación pero más hacia el norte, encontramos el cerrillo del Campano, en el que abunda la caza menor. Seguidamente en dirección oeste está la cuerda Pionche. A continuación más hacia el norte sale la senda Valdelonovo donde termina el polígono. Polígono 55 Por la parte norte encontramos el arroyo Valdeinfierno y al sur la senda Valdelonovo, al oeste corta con el polígono 36. En este polígono encontramos la sierra gorda de Peñas Blancas en cuya cumbre está el aljibe del Toro ya casi en el límite con el 36.

Polígonos 53/54 (izq. 1949; der. actuales).

Polígono 55 (izq. 1949). Polígonos 36 y 55 (der. actual).


71

Polígono 56 Al norte está delimitado por el camino de Lagunillas, al oeste el camino del Zorro, al sur linda con el término de Ciudad Real y al este encontramos la finca de las Navas. Este polígono se encuentra atravesado por el camino del puerto del Vicario.

Polígono 56 (izq. 1949; der. actual).

Polígono 57 Al sur esta delimitado por el camino de Lagunillas, al este la senda Colorada, al noroeste encontramos la vereda de la Olla Redonda y al oeste la vereda de la Osa del Peral. El polígono se encuentra atravesado por el camino de los Pedazos.

Polígono 57 (izq. 1949; der. actual).

Polígono 58 Al sur esta delimitado por el término de Ciudad Real, al este por el camino del Zorro, al norte por el camino de Lagunillas y al oeste linda con el término de Picón.


72

Polígono 58 (izq. 1949; der. actual).

Polígono 59 Delimitado al sur por el camino de Lagunillas, al noreste el camino de Valdelaencina y al oeste por la carretera de Picón a Fernán Caballero. Este polígono está atravesado en su parte norte por el camino de la Osa del Peral.

Polígono 59 (izq. 1949; der. actual).

Puesta de Sol en Peralvillo.


73


74


75

EL CANAL Y LAS ACEQUIAS

Detalles del canal.

El canal fue realizado entre 1931-35 con motivo de La Ley de Términos Municipales de Azaña21. Entre los años 1940-50 aún no funcionaban las acequias aunque ya estaban hechas con fábrica de tierra, semejante a la del canal, posteriormente ambas conducciones se hicieron de cemento, ya que al principio solo eran de este material las tomas de agua. En el canal aún se aprecia un gran estrechamiento, a unos cien metros de la última toma aguas abajo y los saltos que tiene son escalonados, igual que en las acequias. Las medidas tanto del canal como de las acequias son las siguientes: – Canal: 1 metro de ancho de fondo, 2'65 m de ancho de superficie. Cuando estrechan las medidas son 0'45 m de fondo por 0'50 m de ancho igual arriba que abajo. – Acequias: 0'35 m de ancho de fondo, 1'07 m de ancho de superficie por 0'45 m de profundidad. En la casa de los baños todavía quedan restos de un muro, cuyas medidas son de 80 metros de largo por 2 m de altura hasta morir en la cota cero, formando un talud en sentido contrario al terreno, por donde conducían el agua desde un aljibe conocido como "pozo Alto".

21 El primer periodo de La República, se conoce como Bienio Reformista (abril de 1931 - septiembre de 1933). La Ley de Términos Municipales, se aplicaba exclusivamente en el campo y obligaba a los patronos a contratar obreros de su término municipal.


76

Para la realización de este pozo, se cavó una zanja desde el río hasta el sitio donde se quería ubicar el depósito y una vez emplazado, se comenzó a levantar hilada por hilada, el mampuesto de piedra del perímetro que lo delimitaba, hasta alcanzar la altura proyectada.

Vista parcial del muro y sección del mismo.

En cuanto a las acequias en total son ocho, cinco que riegan el término y tres en los Baños. Las acequias del término Primera. Sale a la "Carrera del Caballo", arranca desde el canal saliendo del túnel y va por la "Solanilla" adelante hasta la Carrera del Caballo. Segunda. Sale del canal pasa por el "Abasurao"22 de María Laguna partiéndolo, sigue por Cantalejo, cruza la carretera y desemboca en la Corruca que está prácticamente en la 22 Alude este término a un muladar o vertedero existente en esta finca de María Laguna, ya que allí se llevaba abundante estiércol procedente del ganado de la propia finca.


77

Humedal de Peralvillo con acequia al fondo. Abajo, La Corruca.

vega del río donde hay abundancia de cangrejos cuando lleva mucha agua. Tercera. Sale del canal, unos metros antes de las compuertas pasa por la huerta del "Templao" (actualmente de Cristóbal Vinuesa), sigue por el cuadro de los chaparros y el "Gachón" de Jerónimo León Martín de Lucía, conocido por "Carpa", más adelante la huerta de Blas, los Cañaverales y la huerta de Pedro León, después soterradamente cruza el cordel, pasa por delante de la casa del Leonés y se junta con la acequia anterior siguiendo el cordel hasta desembocar en la Corruca. Cuarta. Sale de la Almenara y a unos cien metros están los primeros sifones23 de la "Carbonera", cruza el camino de la Carbonera, sigue por el olivar de Blas, por el "Laerón"24 finca de Vitoriano Trujillo Corral "el Mediquillo", luego va por la "Cunilla de Cortes" (actualmente de los Navarros), a través de otras fincas por las que pasa llega al camino de las

23 En la década de los 40 (siglo XX), en ésta acequia, se ahogó un niño de un año de edad, era hijo de Blas, el muchacho calló en el sifón de arriba y lo sacaron ya fallecido por el de abajo. 24 El término deriva de que la finca, está ubicada en una ladera.


78

colonias atravesándolo, pasa por Peralvillo y los porches del secadero de tabaco, cruza la carretera y desemboca en la Vega. A partir de la Cunilla hay otra toma de agua desde donde se bifurca para formar otra acequia, que tiene a penas 50 metros de recorrido subterráneo. Quinta. Sale de la toma de "Cerronillo", pasa por las fincas de Antonio Almagro y María Laguna, cruza el "camino de los Baños", pasa por otras fincas, entre ellas la "Faneguilla" y la "Guapa", llega al norte de la Cuesta de los Palos, cruza la carretera y desemboca en la vega. Las acequias de los baños Desde el canal sale la toma de Pablo en la finca de Ramón Trujillo, ésta toma tiene dos acequias: Primera. Cruza el camino de los baños a Peralvillo, pasa por el sur de la Cuesta de los Palos, pero antes de llegar (20 m) se cruza con el oleoducto de Puertollano a Zaragoza, también se cruza con el camino de Miguelturra a Peralvillo y sigue paralela a la carretera de Ciudad Real – Toledo hasta su desembocadura cerca de Puente Nolaya. Esta acequia tiene dos ramales, ambos a la izquierda (hablando siempre río abajo). El primero sale más o menos a un kilómetro del canal, pasa bordeando una antigua era que ya no existe, continúa a unos 8 m de la casa de los baños y cruza el camino de entrada a la casa para desembocar en el Guadiana. El otro ramal, nace muy cerca de la Cuesta de los Palos y sigue paralelo al camino de Miguelturra – Peralvillo, hasta su desembocadura en el río muy cerca del Molino del Emperador. Segunda. Sale de la toma de Pablo, cruza con el camino que va de la casa de los baños al puente de Hierro, pasa a unos 100 m al este de la casa. Siguiendo por el canal había otra toma, pero a la izquierda, es la única porque todas las demás salen del lado derecho del canal. Ésta acequia siempre fue de tierra, hoy sólo se ve como una pequeña alberca al lado del canal. La última toma o acequia, es la única que sale del canal y desemboca en el mismo haciendo un salto al juntarse, estas dos últimas y el primer ramal que sale de la anterior tienen varios saltos de agua debido al desnivel del terreno.

Humedal de Peralvillo.


79

LOS CULTIVOS

Viñas y olivos. Sentadas en un trillo, Teresa Rubio, esposa de Pedro León y Sagrario, su asistenta. En pie el mayoral, Alfonso. Peralvillo, 1958.

El principal recurso económico de Peralvillo estuvo basado tradicionalmente en la agricultura de secano vitivinícola y olivarera, complementada con cereales y, especialmente en esta zona, amplios regadíos donde predominaban las huertas. De igual forma destacó la ganadería de vacuno y lanar, además de la pesca, principalmente de cangrejos. Entre los cultivos de regadío sobresalió la producción de alubias, primordial durante muchos años y al que se dedicaron gran cantidad de familias, no sólo locales, sino también de Almagro, Bolaños y Malagón, que vivían en Peralvillo durante la campaña de producción, bien alquilaban un cuarto y cocina, o bien se construían un chozo donde pasar la temporada. La mayoría de las familias dedicadas a esta labor arrendaban las tierras a su propietario, con el que solían llevarlas a medias o al tercio. Se cultivaban cuatro variedades de habichuelas: Leonesa, Pijuela, del Barco y Finesa, esta última la más fina de comer.


80

El periodo de plantación se prolongaba durante los meses de junio y principios de julio, hasta San Fermín. La siembra se hacía directamente en la tierra húmeda, a golpe de azada, o con arado, pasados ocho días la planta ya echaba el tallo. Se regaban dos veces por semana y al mes de sembrarlas había que cavarlas. La recolección era entre los meses de octubre – noviembre, se arrancaban a mano y se iban haciendo manadas sin atar que se echaban al remolque, después se llevaban a la era, donde se apaleaban con horcas para apartar la mies (que se utilizaba como forraje) y posteriormente se barría la era para amontonar el grano, que seguidamente se aventaba con la aventadora. Se terminaba con el envasado del producto en costales preparados para su venta en Madrid y muchos otros puntos de la Península. El tabaco, fue introducido en la comarca por hortelanos venidos de Jaraíz de la Vera (Cáceres) en los años 50-60 (siglo XX). Una de estas familias (recordadas por nuestros informantes) fue la de D. Julio y su hermano Manolo Fernández, que llegaron a Peralvillo en calidad de colonos, donde adquirieron varias fincas, entre otras el Paraíso y la vega del río, trayendo a su vez otras tantas familias de cultivadores encargados del laboreo de la tierra, entre ellas las de Avelino y el Sr. Isidro Mateo. El tabaco se sembraba en toda la vega. La siembra se hacía en mayo – junio. Se plantaba en "ollas" (semilleros) hasta que la mata alcanzaba determinada altura y, una vez crecida lo suficiente, era transplantada a la tierra, el cultivo precisaba abundante agua, por lo que era necesario el riego al menos una vez a la semana. Cuando florecía, se le arrancaba la flor para que la planta creciera con más fuerza. La recolección se hacía a primeros de septiembre, era entonces cuando se segaba, se cargaba en las angarillas preparadas a lomos de las caballerías y se trasladaba hasta los secaderos. Para el proceso y elaboración del tabaco, se construyeron varios secaderos de planta rectangular y fábrica de ladrillo con


81

huecos que permitían la circulación de aire, imprescindible para el secado. El interior disponía de diferentes alturas, idóneas para colgar las plantas recolectadas, hasta su total secado. Una vez seco se bajaba, se deshojaba y se "enmanillaba", es decir, se hacían manillas o haces que se remataban con una hoja de tabaco en el puño formando una especie de muñequilla, con estos manojos se componían los fardos que preparados en cajones, se mandaban a la fábrica tabaquera. Otros importantes cultivos de regadío que predominaron en la zona fueron, el panizo, el maíz y los pimientos morrones, estos últimos, introducidos también por granjeros extremeños para la producción del pimentón de la Vera. Allá por el año 1950, en el que llegaron a Peralvillo las familias procedentes de la Vera cacereña, se oían por el lugar las siguientes coplillas: Trabajadoras en el secadero de tabaco.

"Entre los pimientos sudando a mares, todos los días cantamos la torera niña hechicera con alegría. Vámonos que ya es tarde y luego habla la gente. No quiero que el mozo aguarde y espere en balde junto a la fuente". Como se puede apreciar, el texto de la copla hace referencia al cultivo de los pimientos morrones. La tonadilla la cantaban las muchachas mientras trabajaban en el campo, así fue como la aprendió Carmen Asensio, entonces una moza de la aldea que hoy nos la ha recordado. Además se cultivaron los productos típicos de huerta, entre los que destacaron las judías verdes, su cosecha daba trabajo a muchas mujeres, fundamentalmente de Malagón,


82

que eran contratadas para la recolección y embalaje del producto que después de preparado se enviaba a Badajoz. Por otra parte, también hubo varias familias –entre ellas los Palmero (Julián, Carmelo y Mamés), los "Chinos" (Heladio Mora) y los Carriceros (Alejandro y Candelario Fernández)– que vivían o complementaban su economía con la siega y recolección de diferentes plantas silvestres que crecen en la ribera y lecho del Bañuelo, como son la anea, la espadilla, el carrizo y los juncos, utilizadas para una amplia elaboración de artesanías vegetales. Estas plantas se segaban durante los meses de junio y julio y a medida que se iban cortando se dejaban secar en la vega del río,

Anea. Espadilla.


83

dándole vueltas cada ocho días con el fin de obtener un secado homogéneo. El tiempo de secado solía variar de quince a veinte días si las condiciones climáticas eran favorables y no llovía durante la temporada.

Secando haces de anea en la ribera del río. Abajo, juncos.

También destacó la producción de espárragos, hacia 1980, llegaron a Peralvillo dos hermanos procedentes de Estella (Navarra) para establecer el cultivo del espárrago, para ello, compraron la finca de Peralvillo Bajo y durante unos diez años la dedicaron a la explotación de este rizoma. El espárrago es una planta que tiene una vida de unos 7 u 8 años. Se planta en febrero y hasta la primavera del año siguiente no se recogen sus frutos. A partir del segundo año en el mes de marzo se realiza el acaballonado (montaña de tierra) para que el turión no salga a la superficie. En primavera se inicia la recolección. Mediante una azada se hace un agujero en la tierra en el punto exacto en el que


84


85

Dehesa de Peralvillo, 1885.


86

crece el espárrago (se localiza por la presencia de unas pequeñas grietas). La recolección se ha de realizar con extrema rapidez ya que sólo son aptos los espárragos blancos, aquellos a los que no les da el sol. Una vez recolectados, se clasifican por tamaños, se lavan y se pelan a mano. Los espárragos se escaldan (introduciéndolos en agua hirviendo por un corto espacio de tiempo) y se enfrían inmediatamente para parar la cocción. Por último se hace una clasificación final, se envasan y se pasan por el autoclave para esterilizarlos. El envasado se realiza en fábricas que estén acogidas a la denominación, situadas dentro del territorio acogido a la misma. Otra de las actividades importantes para la economía fue la ganadería, avalada por dehesas utilizadas como pasto para ganado vacuno, así como por cañadas, veredas y coladas, destinadas al ovino, que se localizan en el término, demuestran el rendimiento de este sector (ver plano de 1885 de la Dehesa de Peralvilo en páginas anteriores). Al menos dos prestigiosas ganaderías de toros bravos aprovecharon estos pastizales. Desde 1927 el ganado de Francisco Trujillo Rivas, pacía por los prados de la finca El Paraíso. Años más tarde, aproximadamente mediados de los 50, fueron los toros de Víctor y Marín los que disfrutaron estos forrajes. En la actualidad la finca del Congosto mantiene una importante ganadería vacuna dedicada a la producción de carne. La pesca también fue un importante recurso económico en la zona, entre las especies más prolíficas destacaban la carpa, el picarro y el cachuelo, que se pescaban con trasmallo, un arte formado por tres redes que lleva en la parte de abajo plomo para que se hundiese en el agua y en la de arriba corcho para que

Plantación de espárragos. Abajo, dibujo esquemático de su cultivo.

Ganado en la Finca El Paraíso.


87

flotase y se colocaba atravesado en el río para que los peces quedaran atrapados en la red. Asimismo, destacó la pesca del cangrejo, actividad que se realizaba en verano. Muchas familias de cangrejeros se instalaban en Peralvillo durante la temporada del crustáceo, fabricándose un chozo para vivir durante el estío aprovechando toda la campaña. A mediados del siglo pasado fue frecuente visualizar la imagen de 50 ó 60 chozos de cangrejeros diseminados por la ribera, donde se ubicaban los rudimentarios alojamientos para rentabilizar la tarea. La captura se efectuaba con garlito (especie de nasa a modo de buitrón) que elaboraban los propios pescadores con los juncos del río y a mano. La producción obtenida se vendía en Madrid y en toda la comarca. Un conocido cangrejero en la zona fue Carlos, un hombre procedente de Malagón que se dedicó a esta actividad durante varios años.

Jesús Bastante pescando en el río.


88


89

LOS PAISANOS En este capítulo recordaremos alguno de los personajes (hombres y mujeres) más emblemáticos que vivieron y trabajaron en Peralvillo, desde finales del siglo XIX hasta las últimas décadas del XX, fueron protagonistas apreciados en la localidad, que dedicaron su vida y su esfuerzo tanto al trabajo del campo como al de otros oficios característicos de la zona y que hoy son reconocidos por nuestros informantes quienes evocan con nostalgia aquellos tiempos pasados. Los representantes regidores públicos de todos ellos fueron los alcaldes pedáneos, que se establecieron a partir del año 1967, anteriormente la responsabilidad de los asuntos oficiales recaía en la figura del guarda rural. Por orden cronológico, los alcaldes que ha habido en la aldea desde esta fecha son: – Isidro Mateos (el estanquero), 1967-76 – Ezequiel Asensio, 1976-78 – Saturnino Asensio, 1979-2005 – José Romagosa, 2006-07 – Saturnino Asensio, 2007-09 – Mª Ángeles Asensio, 2009- hasta la actualidad.

Higinio Arenas García en el servicio militar.

Casilleros o guardabarreras En la casilla del camino de la carbonera, a un kilómetro de Peralvillo, estuvo de guardabarreras como obrero de la brigada ferroviaria "El Tío Pelegrín". Una de sus hijas, se casó con "Josillo" (José Asensio, conocido por "Drácula"). Pelegrín vivía en el núcleo de Peralvillo en un local con un pozo de agua muy buena que se conocía como la Posadilla (finca que anteriormente había pertenecido a Zacarías Nieto). Es posible que éste sitio sea el "Pozo de la Posadilla", relacionado con la antigua casa de postas. En esta misma casilla, después de "Pelegrín" estuvo Gabriel Barahona y posteriormente Lorente.


90

En Mojón Alto, ya cerca de Fernán Caballero, había otra casilla (la del Cordel) en la que fueron guardabarreras entre los años 1935- 41 Lucio y su mujer Julia, y posteriormente 1945-55 Adón Muñoz. En el camino de la Colonia o de los Morales, estaba la casilla (conocida como Filasca) con paso a nivel y dos viviendas para los trabajadores, en ella fue guardabarreras Manuel López y después un tal Pedro cuya mujer se llamaba Prado. Hacia los años 60, hubo dos mujeres que hacían las veces de guardesas cuando sus maridos estaban de brigada, que eran Sotera esposa de Encarnación y Josefina. Guardas rurales Entre los años 1933-34 fue fundada la Hermandad de Labradores, hasta entonces los guardas eran contratados por el Ayuntamiento. El primer guarda que recuerdan nuestros informantes fue José "el Grillo" (1927), contratado por el Ayuntamiento, los siguientes dependían de la Hermandad de Labradores, excepto en el periodo de guerra que otra vez los contrataba el Ayuntamiento. – 1934 Maximino Nieto "el Melonero". – Durante la Guerra Civil (1936-39), Eugenio Cañamero, hermano de "Golondrina". – Después de guerra, a partir de 1939 Valentín Muñoz "Patato" y después Francisco Calero. – Uno de los más recordados en especial por su sobrina, Carmen Asensio, fue Higinio Arenas (1942), guarda rural de La Hermandad de Labradores. Un hombre de carácter fuerte, muy celoso de su trabajo... "...denunciaba por cualquier cosa, desde unas gallinas que estaban en mitad del sembrado, hasta a los familiares que recogían la aceituna en la rebusca llegando incluso a requisarla. Hacía cocos y acechaba buscando gente que pudiera estar rebuscando aceituna o cualquier otra cosa. Su mujer, Gervasia con la que tuvo 9 hijos, era muy trabajadora y ayudaba a la economía familiar lavando ropa en el río, generalmente de gente de Ciudad Real".

Higinio Arenas y su mujer, Gervasia Ramírez.


91

– Otro de los guardas rurales aludidos fue Fulgencio Martínez "Flugen", entre los años 1965-80. – Posteriormente Casimiro Donate López, Luis Ruiz Orejón y Clotildo Rojas Ramírez guardas rurales desde los 1984 hasta la actualidad.

Familia Arenas Ramírez. Gervasia e Higinio con sus hijos Odilón, Luisa, Antonio y Rufino.

Gervasia y familia con ropa tendida.

Guardas del canal Todas las tierras de regadío a través del canal, fueran sembradas o no, estaban obligadas al pago de un canon anual, controlado por un organismo que se llamaba "Junta del Guadiana", cuyos recibos eran expedidos en la oficina situada en Fernán Caballero, desde donde se desplazaba un cobrador para la recaudación del monto. Esta misma institución era la que nombraba a los guardas. Por orden de jerarquía estaba el guarda mayor del pantano de Gasset, después el guarda del canal, la persona con más autoridad sobre el riego en Peralvillo y, bajo él, los acequieros, al menos tres, todos ellos nombrados por la Junta de


92

regantes quienes eran contratados solo para los meses de verano. En tiempo de guerra (1936-39) hubo un guarda del canal llamado Cesáreo. A continuación mencionar a "Toñico" y su mujer Carmela, vivían en Peralvillo en una casa cedida por Paula Guerrero por la que no pagaban alquiler ocupándose, eso sí, del mantenimiento de la misma, con ellos residía Sagrario una sobrina a la que consideraban como a una hija. "...Toñico, fue un hombre eficaz en su trabajo, era el que controlaba el riego, cuando veía que el canal estaba bajo, iba a la fuente de la Cebolla a quitar tablones para que corriese y viniese más agua". Después de éste, hubo otro llamado Luciano, conocido por "Trani" y posteriormente Antonio "el de Presilla". Más tarde, hubo otro guarda llamado Pelayo. Seguidamente estuvo Paco Nieto, el siguiente José Espinosa, al que sustituyó su hijo José que continúa siendo guarda en la actualidad. Además de los guardas, los encargados del control y reparto del agua para el riego eran los acequieros. Según fuentes consultadas, los más recordados son: – Antonio, de Fernán Caballero. – Cayetano, también de Fernán Caballero, de profesión enlañador. – Y Macario, que viene desempeñando las funciones de acequiero, más o menos, desde el año 2000 hasta el presente. Otros paisanos El Manco. Un hombre llamado Salvador que era cojo y manco y segaba anea y carrizo. Pese a su discapacidad era un competente trabajador. La Frasca. Francisca era la cantinera de la taberna que había en Peralvillo, también vendía pan. La Frasca vivía con un hermano llamado Saturnino "Ninos", éste era quien repartía el pan por las colonias y todas las fincas de los alrededores de Peralvillo, a lomos de su borrico.

Higinio Arenas en su yegua frente a las escuelas de Peralvillo.

"Ninos", hermano de La Frasca, con Don Vitoriano Corral.


93

En cierta ocasión, año 1943, llegó Cándido "el pintor" y le pintó un cartel que decía: "Aquí la Frasca, vino, gaseosas y muchas cosas".

Manuel Antequera. Casado con Mariana Galán. En los años 50, aproximadamente, vendían pan y vino en su domicilio. Isidro Mateos: junto con su mujer Juana Calvo, tenían un establecimiento donde despachaban comestibles y tabaco y algunos productos de droguería, entre los años 1960-80. Actualmente existe un restaurante llamado El Campestre.

La Frasca, a la derecha, y Pilar.


94


95

LOS GUERRILLEROS Miguelturra fue, junto con Almagro y Porzuna, uno de los principales baluartes del legitimismo Carlista en La Mancha y tuvo una importante participación en todas las Guerras Carlistas a través de la formación, abastecimiento y protección de partidas de guerrilleros de esta ideología. En la segunda (Gerra Carlista) se destacó por sus excesos el miguelturreño Miguel Sobrino "el Frailero", en los primeros meses de 1849. Pero la mayor intervención fue en la Tercera, en la que Ramón Martín "Monchito", José Nieto Ruiz "Medalla" y Manuel Navarro, todos ellos vecinos de Miguelturra, se lanzaron a combatir en 1872; en junio se les unían los cabecillas, también naturales de Miguelturra, Manuel Corral "Polilla" y José Fernández "Rondín", que cometían pequeños robos para subsistir y poder formar a sus hombres. En Miguelturra pereció el cabecilla carlista "Feo de Cariño" el 9 de septiembre de 1873; la última actuación de estas partidas fue la dirigida por Santiago Muñoz "Tiraguillo", también natural de Miguelturra, quien, aunque se había acogido al indulto, volvía de nuevo a actuar robando varias caballerías25.

Carlos María Isidro de Borbón y BorbónParma, infante de España. Francisco de Goya y Lucientes, 1800. Museo del Prado. Retrato del pretendiente "Carlista" al trono de España a los 12 años.

Feo del Cariño Este personaje, del que no conocemos su verdadero nombre conocido como "El Feo Cariño", era natural de Miguelturra y fue capitán del ejército carlista entre 1872-76 bajo la autoridad del general D. Vicente Sabariegos. Entre él y su lugarteniente, Bruno Padilla, apodado "El Telaraña", estaban al mando de un batallón compuesto por unos cien hombres. Tras finalizar la Tercera Guerra Carlista26 algunas partidas poco activas, se "echaron a la sierra" sobre todo por An-

25 http://es.wikipedia.org/wiki/Miguelturra#Historia 26 La expresión Guerras Carlistas es empleada para referirse a las tres guerras civiles españolas del siglo XIX entre los carlistas (absolutistas), partidarios de Calos María Isidro de Borbón y sus descendientes, y los liberales, partidarios del gobierno de Isabel II de


96

dalucía, determinadas zonas de Castilla, Murcia y Extremadura, especialmente en áreas montañosas donde practicaban el bandolerismo ante su marginalidad y escasa eficacia a la hora de establecer un vínculo con el pueblo que facilitara su actividad guerrillera. Como evidencian algunas fuentes documentales consultadas: "(... ) A principios de 1868 empiezan a brotar acontecimientos revolucionarios en algunos pueblos manchegos (...) A partir del 27 de septiembre, prácticamente en todas las poblaciones del territorio, las Juntas Revolucionarias Locales han tomado el poder (...) Paralelamente a las alteraciones revolucionarias de matiz republicano o cantonalista surgen en el territorio de la Audiencia de Albacete las partidas carlistas, principalmente en la provincia de Ciudad Real que es un verdadero hervidero ideológico en este sentido (...)" "En 1873 las poblaciones de la Mancha son saqueadas por las facciones carlistas de Valenzuela, Hervás, "Feo del Cariño", Bruno Padilla alias Telaraña, Joaquín Tercero, Regino Mergelina, "Merendón", "Raspa", Manuel Arias, José Santés, Ramón Infante(...)" 27.

Carlos María Isidro de Borbón. El original de esta versión fue pintado por Vicente López Portaña y se encuentra en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Se ignora si el pintor también realizó esta obra.

"(... ) La mayor virulencia carlista se manifiesta en 1874. Las grandes facciones de Crisanto Gómez, José Santés y Miguel Lozano recorren todo el territorio, en una acción combinada de gran importancia para los acontecimientos generales de la guerra carlista, Crisanto Gómez opera en la Mancha, José Santés en Cuenca y Albacete, y Miguel Lozano en Albacete y Murcia. Al lado de estas grandes facciones siguen las pequeñas partidas de Ramón Infante, Sabariegos, "Feo del Cariño", José Pascual, Amador Villar, Vidal, Valiente, "Pechugar", Agapito Sevilla y Villalaín, que actuan en Cuenca y Ciudad Real; Y Joaquín Aznar, "Roche", Cucala, Fernando Yánez y Berenguer, que lo hacen en Albacete (...)" 28. España, sobrina de aquél, y sus descendientes: Primera Guerra Carlista (1833–1840); Segunda (1846–1849); Intentona carlista: "Ortegada" (1860); Tercera Guerra Carlista (1872–1876). 27 Documento 273, fechado el 12 de mayo de 1873, transcribiendo una comunicación del Juez de Almagro, participando haber entrado en Pozuelo la partida del “Feo de Cariño".


97

Según otros textos: "AÑO 1873 l3l (...) En el mes de Diciembre los carlistas estaban desalentados, tenían poco espíritu, y muchos manifestaron en los pueblos que de haber existido indulto se hubieran acogido á él. Los grupos rebeldes que había entonces estaban capitaneados por Lafuente, Resuete, Riego, Feo de Cariño, Telaraña y el titulado Conde Cortina, y tan pronto se presentaban en la provincia de Toledo como en la de Ciudad Real, consiguiendo fácilmente esquivar el encuentro con sus pocos perseguidores, por su gran movilidad y porque al ver que podían ser atacados se diseminaban por parejas, para reunirse después en otro punto distante y seguro. Solo entraban en los pueblos que estaban desamparados y la mayor parte de las veces con el único fin de atender a su subsistencia. Por lo expuesto, vemos que la guerra en esta comarca no tuvo gran importancia, y si alguna se le puede conceder, es por la persistencia de los partidarios en el campo, á lo cual contribuyó por gran manera la escasez de tropas, y su frecuente salida de estas provincias (...)" Referencias a sabotajes de líneas de ferrocarril por parte de las partidas carlistas: "(...) La de Feo de Cariño la cortó el 26 entre Miguelturra y Almagro, deteniendo un tren, haciendo apear á los viajeros y obligando al maquinista á abrir el regulador de la máquina para que se precipitase todo el material desde un pontón cortado previamente. El coronel Bernabeu, del regimiento de Soria, Gobernador militar interino por haber cesado el día antes el brigadier Salamero en el mando militar de la provincia, salió con 124 infantes en un tren expreso hasta el lugar de la ocurrencia, pero no pudo llegar á él antes de que se hubieran marchado los carlistas. El Ministro de la Guerra no cesaba de encarecer la necesidad de que terminasen estos actos de vandalismo y de que se 28 Agitaciones sociales y políticas en La Mancha y Murcia (1858-1927). Aportación documental de los libros de correspondencia de la Audiencia Territorial de Albacete. Instituto de Estudios Albacetenses C.S.I.C. Confederación Española de Centros de Estudios Locales. https://www.dipualba.es/iea/digitalizacion/OBRAS/agitaciones%20sociales%20y%20politicas.pdf


98

destinasen columnas con dicho objeto, exigiendo á sus jefes gran actividad y energía sin perjuicio de establecer un servíI constante de escolta de trenes, que efectuaron un oficial y guardias civiles en cada uno de viajeros(...)". 29 Concretamente nuestro protagonista "Feo del Cariño" anduvo por Peralvillo, huyendo de la justicia, en la zona de Peñas Blancas y alrededores. Durante este tiempo, visitaba frecuentemente Miguelturra para encontrarse con su novia que vivía en la calle de los Hilos, en el transcurso de estas escaramuzas, siempre apremiaba al primer paisano que veía para que le guardara el caballo por si tenía que salir corriendo ante la llegada de la Guardia Civil. En cierta ocasión alguien le comentó que había un individuo en el Casino (un crupier de origen francés llamado "Toulet"), que presumía de que él nunca le vigilaría el caballo a un bandolero, sabedor de esta circunstancia, la siguiente vez que "Feo del Cariño" vino al pueblo buscó al crupier y le pidió que le custodiara el caballo, ante la demanda del personaje (fornido y de larga barba negra) "Toulet" amedrentado, accedió a su petición. El "Feo del Cariño" mantuvo su campamento en el aljibe del Toro, en la risquera de Peñas Blancas, lo abrupto del terreno le permitió ocultarse fácilmente y atacar en incursiones rápidas a los pueblos colindantes para obtener caballos, dinero y víveres con los que sobrevivir en los montes cercanos. Cerca del campamento estaban los chozos de los ganaderos, que pasaban allí el invierno junto a sus familias, entre ellos Vicente Martín "el Cancanero", este tenía dos hijas que en ocasiones se disfrazaban de muchachos para pasar desapercibidas entre los guerrilleros. Según algunas fuentes orales sabemos que, cuando El Feo Cariño se vio sólo y acorralado, se ahorcó en una encina en la finca del Paraíso, precisamente fueron Vicente Martín junto a la Guardia Civil quienes descubrieron su cadáver. 29 Full text of "Narración militar de la Guerra Carlista de 1869 à 1876" http://www.archive.org/stream/narracinmilitar04guergoog/narracinmilitar04guergoog_djvu.txt


99

Otras versiones30 hablan de que: "(...) en septiembre de 1874, fue muerto por un pequeño destacamento acantonado en la finca los Casarejos a dos leguas de Miguelturra (...)". Esta localización coincidiría más o menos con el anejo de Peralvillo. Fue enterrado en Miguelturra en 1874, se le dio sepultura en el antiguo cementerio (ubicado donde actualmente se encuentra la piscina municipal), mientras cavaban la fosa para la inhumación del cuerpo los muchachos le tiraban de la barba y se burlaban de él, y los mayores del lugar comentaban: "Si estuviera vivo no le tiraríais de las barbas". Los cadáveres de los bandoleros, El Pernales (a la derecha) y El Niño del Arahal, exhibidos tras ser abatidos por la Guardia Civil, Villaverde de Guadalimar, 6 de octubre de 1907. Palop.

El Morroño Otro de los combatientes huido de las guerras carlistas que frecuentaba estos parajes fue "Morroño", éste cayó delatado por un cabreo de la zona que lo denunció ante La Guardia Civil indicándoles el lugar donde tenía el campamento y solía ocultarse. Conocedores de su guarida, la benemérita le dio una batida y tendiéndole una emboscada lo ejecutaron entre el "Quinto Periga y el Paraíso" en un lugar que hoy es conocido como "La Mata Morroño".

30 Full text of "Narración militar de la guerra carlista de 1869 à 1876" http://www.archive.org/stream/narracinmilitar04guergoog/narracinmilitar04guergoog_djvu.txt


100

El Pernales y el Vivillos Estos dos bandoleros anduvieron por los cerros de Picón y Corral de Calatrava, términos colindantes con Miguelturra y Peralvillo. El diario contacto con gañanes y gente humilde, víctimas de injusticias permanentes, hacía que estas gentes les solicitasen de vez en cuando alguna ayuda a lo que ellos no rehusaban. Incluso solían repartir algunos cigarros y algún duro entre los campesinos que se cruzaban por los caminos, de donde tal vez les venga la fama de repartir el dinero entre los pobres. A cambio, éstos le prometían fidelidad y veían en ellos unos aliados contra los ricos, unos defensores de sus derechos, además de saber que si los traicionaban su venganza sería terrible. El Pernales y el Vivillos frecuentaban una finca llamada Navaloshaces en Corral de Calatrava, donde estaban de cabreros dos vecinos de Miguelturra: Agustín Rivero y Damián "el Podenco", aquí se abastecían de alimentos y otras provisiones. Ya viéndose muy perseguidos en esta zona, se trasladaron a Alcaraz donde fueron abatidos por la Guardia Civil.

Tumba de El Pernales (a la derecha) y El Niño del Arahal, en el cementerio de Alcaraz.


101

vida cotidiana

Espejo.

La escuela Hasta 1964 no se construyó la escuela de Peralvillo, situada donde hoy en día se ubica el Centro Social, frente a la ermita de San Marcos, fue una de las conocidas como Escuela Unitaria, en la que se escolarizaron todos los niños y niñas de las fincas y predios de los alrededores, Peralvillo Bajo, la Dehesilla, los Baños..., en total unos 15-18 colegiales con edades comprendidas entre los 5 a los 14 años. Junto a la escuela estaba la vivienda de la maestra, una para todos los alumnos. Juliana Sobrino, es una de las que hoy evocamos en la memoria, la siguiente en ser recordada fue Trinidad Ortiz y por último Encarnación Poblador, las dos últimas no se establecieron en la casa de maestros, desplazándose diariamente desde Ciudad Real. Desde 1974, se escolarizaron a los niños en Ciudad Real, donde se desplazaban con un autobús que iba a recogerlos. En la actualidad, el local, acoge El Centro Cívico, sede de la Asociación de Vecinos, con unos 80 socios que se dedican a realizar diferentes actos culturales, lúdicos y gastronómicos. Y la Sociedad de Cazadores que cuenta con una veintena

Edificio del Centro Social, donde estuvieron ubicadas las escuelas de Peralvillo.


102

de socios y aparte de sus funciones, colabora en las fiestas locales, con la célebre chocolatada anual. Refranes, coplas y versos Refranes La Justicia de Peralvillo, que después de ahorcado el hombre, le leían la sentencia del delito. Reprende el refrán a aquellos tribunales que no conceden a los reos las suficientes garantías procesales. En particular, se refiere al antiguo tribunal de la Santa Hermandad, que ejecutaba sin más a los delincuentes y, tras dejar el cadáver insepulto en este pueblo de Ciudad Real, procedía a emprender las indagaciones concernientes al delito cometido31. Coplas populares a la aldea de Peralvillo (anónimas) 1 Peralvillo el alto le dice al Bajo: "pa" la falta que me haces vete al carajo. 2 Mira si he corrido tierra que vengo de Peralvillo, de la dehesilla de Lara y de los Baños de Trujillo. Mira si he corrido tierra que he corrido Peralvillo, las Colonias de Ocaña y los Baños de Trujillo. 3 En los altos y bajos de Peralvillo. En los altos y bajos perdí el anillo. 4 En Peralvillo me encuentro y los correos no pasan no te puedo decir moreno lo qué me pasa.

Río Bañuelo con las sierras de Picón al fondo.

Versos a Peralvillo (Antonio López López) – Por el camino de los molares salimos de Peralvillo cruzamos el canal y encontramos el Cerronillo, pasamos por las Colonias, por el molino la Torre y por el cuarto Clavillo. – Vamos a la casa "Uñica", finca de un carrionero

que cría vacas y alfalfa, legumbres y terneros. – Vamos a la casa Paula, ahora de Castellanos, finca de cereales, aceitunas y uvas porque el terreno es llano.

31 Diccionario de dichos y refranes. 2000. http://www.esacademic.com/dic.nsf/sp_sp_dichos_refranes/3707/Justicia


103

– Vamos a casa Juanillo ahora de Apolonio, donde se crían viñedos, dicen que la compró en otoño. – Vamos a casa de los "afeitaos", donde iban a pasarlo bien y luego salían "enfadaos". – Pasamos la vía por el paso del cordel y la casilla, encontramos Mojón alto y luego las asperillas. El Gachó y Cantalejo y el abasurao del Periga, nos vamos a Juan Muñoz, después a la carbonera, al barranco de Peralvillo y seguidamente a las arenas. – Cogemos la carretera con dirección hacia arriba, donde está el túnel del canal y la casilla. – Nos vamos para el tocón, subiendo la cuestecilla está la Carrera del Caballo y las Solanillas, la fuente del "Alcahuete" con sus aguas cristalinas, pasamos a las arenas, a la fuente del Carrizal, a la tabla del salado y al merendero a merendar.

– La tabla del Congosto, es profunda y alargada es un paisaje bonito porque está en una vaguada, entre dos cordilleras, la del mirador y la encantada, con abundancia de pesca y sus manantiales de agua. – Hemos pasado el río Bañuelo y la casa del Congosto con su bonita alameda, la tabla de los Galápagos y la tabla de la Muela. – Subimos al pantanillo donde bebe agua el ganado, tiene poca profundidad pero le sirve a los patos para aprender a nadar. – Vamos para la vereda o Cañada Real,

Antonio López López en 1946.

viene desde muy largo, la usan los trashumantes para transportar ganado. – Seguimos al Collado del Naranjo después vienen los retamares y la fuente del Tigre en la vega, con su pareja de árboles, para coger la sombra quien quiera. – Aquí está Peralvillo el Bajo, ya con sus casas hundidas y la fuente de la Guarrera en la alameda escondida. – Pasamos a la tabla del Piélago, reina de la profundidades entre los cerros de la Horca, Carrizos Altos, la Cruz del Obispo y los Olivares. – Seguimos al molino del Emperador, a la fuente del agua Agria, a la casa de la Quintina y al molino Puente Nolaya, aunque no saben nadar están todos bajo el agua. – Vamos al puente de Hierro, a la ruta del Quijote, al desagüe del canal


104

y a la vía ferroviaria que va desde el sur al norte. – Seguimos camino de Peralvillo que pasa por el Barquete, la cuesta de los Palos dejando atrás los Baños de Trujillo.

En el bar de "Manolillo", con ilusión y respeto, sentados junto a la acera, estamos todos contentos tomando anís Balmaseda.

– Estamos en Peralvillo anejo de mucha solera antes era de segunda y ahora de primera. Tiene el pantano a la orilla y en San Marcos la cigüeña. Tiene la virgen Blanca y pasa por medio la carretera. – El 25 de abril se celebra la romería, la procesión a San Marcos y la virgen María, recorren todas las calles y termina en la Plaza. Después viene la comida, las chirigotas y bailes, que con la barriga llena no puede estar quieto nadie. Alejandro Vinuesa, Paco Madrid, Blas Muñoz,

Versos a Peralvillo (Saturnino Asensio)

Pepillo López y Florián Asensio, celebrando

1 – Si venís a Peralvillo, a la fiesta de San Marcos beberéis la "limoná", esa limoná engañosa del vino de nuestra tierra mezclado con gaseosa.

san Marcos, 1979.

La ermita de San Marcos La ermita de San Marcos es la verdadera alhaja de la aldea. – A la reina de las fiestas Se trata de un edificio de una sola nave de y a sus dos damas de honor, gran solidez con gruesos muros reforzados las veréis con gran belleza por contrafuertes cilíndricos y prismáticos. acompañando la procesión. Es una edificación típica popular de escasa altura, construida en mampostería de la– Ahí va la virgen Blanca y San Marcos el patrón, drillo encalado y piedra vista con verdugada lo llevan mozas y mozos con gozo en el corazón. de ladrillo en la fachada, cuyo elemento más destacado, es la gran espadaña que se levanA las damas de esta aldea las veremos competir, ta sobre la puerta de entrada. en el bar de "Manolillo" y en el hostal de Martín. En ella se encuentra, junto a la imagen de San Marcos, que es el Patrón de la localidad, 2 la insólita "Virgen de la Blanca" hoy venerada Nos juntamos a tomar algo, Blas y Abdón, en todo el Campo de Calatrava que la tuvo duEzequiel y Antonio López, rante siglos como única y universal Patrona. Julián de la Rubia y Yo. El 25 de abril se celebra el día de San MarSeis amigos de la infancia con júbilo y con cariño, con emoción y añoranza. cos y antiguamente, el año que helaba para


105

ese día, se tenía por costumbre arrojar el Santo al agua en desagravio por el mal tiempo. Los aldeanos decían: "echar el Santo al Salao". Una zona del río, donde había muchos cangrejos.

Arriba, (de izq. a der.): procesión de la Virgen Blanca (antigua); ermita de San Marcos; Ambrosio Asensio y un amigo, costaleros de San Marcos. Abajo, día de San Marcos, procesión.


106


107

anécdotas

HISTORIALES Y LEYENDAS El informante José Antonio Mondéjar Rodrigo, relata una anécdota que le sucedió a él y a su padre (José Antonio Mondéjar Ruiz) allá por el año 1960: "La última huerta que regaba el canal era la nuestra, durante esta época, toda la familia dormíamos en el chozo y un día, éste salió ardiendo. Con el incendio lo perdimos todo y en esos momentos, nadie nos dimos cuenta de que mi hermana pequeña estaba dentro hasta que alguien la mentó, entonces mi padre se metió dentro del chozo que estaba envuelto en llamas y sacó a mi hermana, a ella no le pasó nada pero mi padre se quemó el pelo y las cejas aunque no del todo".

Anécdota sobre la Fuente Agria Allá por los años 1932-33 y posteriormente después de guerra, en la década de los 40, hubo un personaje llamado Felipe Cuadras apodado "Máquina" que se ocupó de la explotación de esta fuente, conocida por sus beneficios en las enfermedades de la piel, aprovechando esta circunstancia, Máquina instaló unos chozos y un sombraje bajo el que dispuso una pequeña cantina en la que vendía pan, refrescos y cervezas a las personas que iban a tomar los baños para sanar sus dolencias. Felipe había sido mayoral con los toros de Garrancho en la ganadería de Francisco Trujillo, con su yegua corría todos los parajes de Peralvillo, Fernán Caballero y Malagón. Era un parlanchín que supo aprovechar el momento. Al terminar la Guerra Civil, se hizo inspector de la langosta, ya que por esta época había muchas plagas de este insecto; se le asignó una demarcación para vigilar si había larvas o no y en caso afirmativo la manera de terminar con ellas.

Otoño en Peralvillo.

Otro de los informantes, Antonio López López, describe en verso los historiales atribuidos a la "Mata Morroño", el "Barranco de los Pañeros", "Peña Inhiesta" y otros parajes del lugar, la vida de los pastores y el "Feo del Cariño".


108

1 Morroño Morroño era un bandolero con gesto muy varonil, siempre actuaba solo porque él lo quería así.

3 Peña Inhiesta Nos vamos a la peña Inhiesta y después a Mirarcía, que cuando sale el sol alumbra todo el día.

Hizo choza en una mata y en choza y mata vivía, un día llego cansado y se acostó a dormir.

Subimos al Cerro Negro, con una pendiente difícil pero en cuanto estamos arriba vamos a la umbría del Cuervo.

Susadversarioslocontrolaban,teníanunespíaporallí, y el espía se chivó:

"venir ahora, que está aquí". Enseguida se presentaron, lo detuvieron, se lo llevaron y jamás fue encontrado. Y allí se quedó la mata con pena muy dolorida, se habían llevado a Morroño que le daba compañía, la mata se enfadó y gritando así decía:

"Yo seré mata Morroño para el resto de la vida porque así lo quiero yo". Y así se llama todavía. 2 El barranco de los pañeros Eran unos pañeros comerciantes que iban vendiendo telas a los pueblos colindantes, un día unos bandoleros le salieron al camino:

"Alto, el dinero". Los comerciantes respondieron:

"No llevamos, no tenemos". Empezaron las disputas, las palabras mayores y algunos forcejeos, los pañeros trataron de defenderse con sus propias manos, pero de nada sirvió y al momento los mataron. Así acabó la vida de estos pañeros comerciantes a los que robaron y mataron unos bandoleros tunantes.

Pasamos a Peña Halcón, comemos unos madroños por reponer fuerzas y refrescar el paladar, y seguir hacia el Puerto del Gigante y al del Peral, desde donde bien se ven, los Pinos y Nalvalrosal. Hemos llegado a Valdeinfierno, barranco muy caluroso en verano, si quieres parar allí lleva el abanico a mano. Subimos repecho arriba por una umbría larga y ancha, cuando estamos en la cima hemos llegado a Peñas Blancas, la reina de las alturas en estas montañas. Aquí esta el aljibe del Toro, con dos grandes piedras dentro, la encina con sus bellotas, la jara con su flor blanca, la madroña con sus madroños y el acebuche con sus aceitunas pardas y el campamento del "Feo del Cariño" con sus insignias casi borradas. Vamos a la cuerda Pionches y al colmenar de Tarrán donde hacen miel las abejas para quien quiera comprar. Pasamos por el raso de las Mesillas, la mata de los jabalíes y el cerro de las Colmenillas. Cogemos el camino del Peral, hacia el cerro del Campano, el vallejuelo Martín y el barranco el carpintero. Al rancho del tío Eustaquio,


109

a los colmenares de "Saltasurcos" y a la casa el boticario. Primavera en Peralvillo.

Seguimos a los Cachones, con sus fuentes: los Cachones y las Navas, el charco de los jabalíes donde de noche se bañaban. Seguimos al arroyo Valdesancho y a la fábrica del Batán, la que hace muchos años dejo de funcionar, aquí está casa las Navas con sus grandes olivares, pasa el cordel por medio, la tabla de Torre Blanca y el olivar del Guarrero. Seguimos hacia la fuente del Corcho con agua estupenda para beber y gastar, donde está cañada la zorra y también la del Batán y una casa en la morra del Juagarzal. Seguimos al Paraíso, casa que vale un tesoro, con un jardín en la puerta, un patio con encinas y con su plaza de toros. También tiene pantano y un pozo con brocal y un parral que echa uvas para comer y colgar. Esta finca era muy grande con altura y extensión, pero se veía rara y se ha partido en dos. Pasamos a Lagunillas, al olivar del Colmenar que está cerca del pantano donde no te puedes bañar. En el raso de las carretas cogemos espárragos, cardillos y setas. Seguimos a Cueva la Osa, donde ya no hay osa ninguna, se cansó de estar allí y se fue a probar fortuna. Pasamos a la casa de las Pulgas, ahora muy elegante, ha sido reformada y ya no hay insectos como antes. Subimos a Cabeza Parda, orgullosa de su altura y su paisaje, domina cuatro términos ahora y desde muchos años antes y diremos los que son:


110

Porzuna, Fernán Caballero, Miguelturra y Picón. Desde donde se ven el peñón del Bu y la peña de Picón y mucho campo abierto con muchísima extensión. Seguimos a casa Cortés y al olivar de las Viudas, en medio de los Galapagares, está la casa de los Curas. Vamos a las Albarizas y a la meseta del Monte, al cerro de los Pescadores y a la fuente de la Raña que tiene un agua exquisita, al polvorín del río donde hacían pólvora y dinamita. 4 La dehesa del Batán En el cerro Gordo del Batan, está el raso de los conejos, el camino de San José y el barranco Coscojal. También la casa de los socios y el raso de la umbría, el vado del Ocho y la huerta donde las hortalizas se crían.

Subimos a la casa del guarda, que está en la cordillera con un hito frente a la puerta, dividiendo las mojoneras. De esto hay mucho que explicar porque son los términos de Miguelturra y Ciudad Real. En la cordillera del camino de la Cruz del Batán está el pozo de Chascales, la casa de D. Isidoro y el postero del tío Juan. Vamos a la encina del Gitano y también a la de la Bola, famosa por sus bellotas. Y bajamos hacia el río por el vado Malvarrosas. Vamos al cerro de los Aljibes, con sus charquitos de agua, solamente cuando llueve, porque después se le acaban. Bajamos a la vaguada buscando los manantiales para ver correr el agua y la encina más alta que hay en los matorrales de toda esta comarca. Subimos al cerro del Molino, ahora un vivero de árboles,

por donde pasa la vereda en dirección a Bajamadres, a la laguna del agua y a la cabeza del Fraile desde donde se ven el olivar de D. Álvaro y la cuesta Colorada, la casa de las Monjas y el cerro de la Atalaya con el arca, el cofre y el raso Poyato con sus emisoras altas para transmitir las señales a los sitios que haga falta. 5 La vida de los pastores En el rancho del tío Eustaquio, un mayoral de ovejas famoso con el ganado, que administraba la ganadería de Jerónimo León porque estaba capacitado.

Su mujer se llamaba Ramona Agustín el hijo mayor siguiéndole Antonio y Pablo y la hija Encarnación. También estaba el tío Manuel. Y con sus cabras, dos excelentes chavales: Saturnino y Ezequiel. Habitaban en un chozo de palos y anea construidos por ellos mismos, que los hacían de primera. Las camas eran de cantueso, romero y mejorana porque así estaban perfumadas y una alfombra por encima echada, de pieles de oveja sobadas y lavadas con mantas acompañadas. La misión era ordeñar, hacer queso, criar chotos y corderos y pastorear en el campo los rebaños acompañados de los perros, mastines bien adiestrados porque los lobos se presentaban hambrientos por cualquier lado


111

Los hermanos Asensio Arenas, 1959. Familia Asensio Arenas celebrando San Marcos, 1963.

y si no podían coger presa, podían llevarse una punta al contado y darle la muerte directa. La dieta que mantenían, iba por días: el conejo con patatas, la liebre con arroz, la perdiz con habichuelas, los garbanzos con tocino, morcilla y jamón. También se comían migas, hechas con mucho esmero, los pastores las hacían en el caldero. La carne frita era frecuente, lo mismo que el requesón, de suero tan preferente. También comían alguna miel, cuando castraban las colmenas los colmeneros, que estaban al cuidado de ellas Marcial y José Rivero. Así era la vida de los pastores de aquellos tiempos, con el ganado durmiendo en las redes al "escampío" y por si venía el lobo, tenían que acostarse "vestios", y si venía de verdad, tenían que levantarse a toda velocidad para ayudarle a los perros a poderlos espantar. Cuando pasaba la noche, se tenían que levantar, preparaban el almuerzo y después a revisar los atajos por si hay alguna novedad. No hay novedad ninguna ya podemos ir a almorzar, coge cada uno su serijo y ponen el caldero en medio, se comen las migas

con ajos y torreznos y cuatro tragos de vino para reforzar el cuerpo y seguir con su destino. Así era esta familia que con ayuda de dos chavales y la del tío Manuel todos unidos pasaban la vida para ganar de comer. Así era y así fue la vida de la familia del tío Eustaquio y de su mujer, acompañado de sus hijos Agustín, Antonio, Pablo y Encarnación, el tío Manuel y dos chavales estupendos Saturnino y Ezequiel. Allí no había nadie extraño, comían lo que tenían y se llevaban todos muy bien, esto fue en el año 1942-43. 6 El Feo del Cariño Durante las Guerras Carlistas, el Feo del Cariño, fue Capitán del Ejército Liberal al mando del General Espartero. En uno de los combates, se pasó al bando Carlista del General Sabariegos. Tras varios años de lucha, Maroto y Espartero firmaron un convenio sin vencedores ni vencidos.


112

Para justificar la paz, Maroto jefe Carlista y Espartero Liberal, se dieron un abrazo en Vergara. Cuando la guerra terminó, los Liberales siguieron en el mando y los Carlistas sometidos. Privado de empleo y sueldo, el Feo del Cariño, proclamo: "Pues yo no tengo miedo, me iré al monte y pasaré de Capitán a bandolero". Y marchó a la sierra con otros compañeros que le siguieron, él era el cabecilla de la partida. Pusieron el campamento en la risquera de Peñas Blancas, en las alturas más elevadas del monte, a la orilla del aljibe del Toro porque allí tenían agua, bellotas en las encinas y madroños. Desde la cota más alta dominaban todo el territorio, alerta por si les atacaban o tenían que atacar ellos. Allí pasaron años, asaltando caseríos y a comerciantes que transitaban los caminos, pero la partida se iba achicando. Unos que desertaban, otros que morían y a otros los detenían. El Feo Cariño se quedo sin gente, y ya no prometía estar tirado en el monte pasando calamidades y perseguido todos los días. Entonces él solo dijo: "lo mejor es quitarme la vida" Y se ahorcó en una encina. Un ganadero "churriego", Vicente Martín apodado el "Cancanero", pastando con su ganado, se lo encontró colgado. Avisó a la Guardia Civil que enseguida acudieron, lo descolgaron y dijeron: "vamos a llevarlo, a enterrar a Miguelturra". Lo trasladaron al cementerio

y lo pusieron en el descanso para que la gente lo viera. Había unos zagales que festejando el caso le tiraban de la perilla y un oficial del ejército, que allí los estaba observando, con palabras fuertes a ellos se dirigió diciendo: "Dejar al muerto caramba. Que si estuviera vivo no le tiraríais de la barba". Lo llevaron a la fosa donde lo iban a enterrar y al echarlo al hoyo el sepulturero dijo: "Aquí te quedas valiente para toda la eternidad". La novia y sus amigos le fueron a acompañar y con palabras dolientes dijeron: "Aquí te quedas para siempre. Nosotros te damos la paz". Así terminó la historia de este Capitán Guerrero, que se metió a bandolero y jefe de la partida, y cansado de pasar calamidades y fatigas, el solo se quitó la vida, ahorcándose en una encina. 7 Los molinos Malvecinos Señores los Malvecinos tienen mucha antigüedad con un puente muy importante y una carretera para poder transportar. Allí existen dos molinos para moler grano y poder hacer pan. Han pasado muchos años y los dos están en ruinas, se llaman los Malvecinos por su mal entendimiento. El viejo por su mala posición y el nuevo por tenerlo todo correcto. Los molineros de vez en cuando discutían porque el nuevo se cargaba todos los clientes y al viejo nadie acudía.


113

El viejo le dice al nuevo:

"Tu me estas fastidiando porque desde que has venido aquí yo no muelo ni un grano". El adversario le contesta:

"Eso no es culpa de nadie, si vienen a mi molino yo no los voy a echar, ten un poco de paciencia que cuando las cosas se ponen mal hay que sufrir las consecuencias y tratar de poderlo remediar". "Qué arreglo va a tener, que tu vives bien y yo no tengo que comer, Así que vamos a dejar las cosas como están. Tu te quedas aquí y yo me voy a marchar". Así acabó la historia de estos amigos molineros que después de tantos años rompieron sus relaciones poniendo tierra por medio para no hacerse más daño.

"Aquí te quedas amigo yo no te tengo rencor montaré otro negocio a ver si me va mejor". "Que la suerte te acompañe y te vayan bien las cosas para no depender de nadie y tengas la cara alegre como las rosas".

Leyenda sobre la fuente del Álamo, también llamada La Encantada Cercana a Peralvillo existe una finca llamada El Congosto en la que se puede apreciar una tabla de agua que forma el río en su parte izquierda y un pequeño monte a la derecha, en cuya ladera, escondida entre la vegetación y cubierta por árboles de varias especies, se localiza un manantial (fuente de la Encantada) sobre el que prevalece una leyenda que ha pasado de generación en generación:

"Cuentan que una bella princesa mora se enamoró de un humilde pastor, pero el rey, no conforme con esta relación, encargó a una bruja del lugar que hiciese desaparecer a la joven por algún tiempo, a fin de que el muchacho se olvidara de ella. La bruja transformó a la princesa en un manantial de aguas frescas y cristalinas. El destino quiso que un caluroso día de verano, el pastor descubriera el manantial y se refrescara en él bebiendo de sus aguas puras, lo que le produjo una inmensa felicidad a la que no encontraba explicación. Así fueron pasando los años y una noche, la más corta y mágica del año, la noche de San Juan, el pastor buscando un cabrito que se le había perdido, se dio cuenta de que un resplandor salía del manantial. Se aproximó y admirado vio a la princesa que peinaba sus largos cabellos con un peine de oro. Aturdido y emocionado por volver a ver a su amada, se dirigió a ella y se fundieron en un abrazo. En aquel momento, dicen que murió la bruja que había hechizado a la princesa y el pastor quedó transformado en la roca que durante siglos ha seguido abrazando el manantial de agua. Desde entonces, todas las noches de San Juan sale la princesa y mientras su amado la abraza, ella peina su melena con su peine de oro".

Las hermanas Antequera Galán: Manola, Mariana, Josefa y "Afra" en la peña de La Encantada.


114


115

OTROS PERALVILLOS En Suramérica encontramos otras localidades que llevan el nombre de Peralvillo, posiblemente sea debido a la presencia de colonizadores españoles, que llegaron al nuevo continente en busca de fortuna y aventuras. Algunos de ellos, acaso, de origen manchego dieron el nombre de su localidad de origen a las nuevas tierras conquistadas. En este sentido hemos localizado tres: uno en Ciudad México, un barrio conocido como Colonia Peralvillo; otro en Perú, una pequeña población del país. Y el tercero en la República Dominicana.

Calle de escena de Clazada de los Misterios en la colonia.

Aduana del Pulque o Garita de Peralvillo.

En México, la Colonia Peralvillo, ubicada en el municipio de Cuauhtémoc de Ciudad de México, al noroeste del centro histórico, ha sido una zona pobre desde la época colonial. La moderna colonia no se estableció hasta finales del siglo XIX y principios del XX. Aunque la comarca ha sido escenario de una serie de obras literarias y películas, hoy en día es conocida por la violencia y el delito, especialmente tiroteos. "En el siglo XVI, la zona era un área geográfica conocida como Llanos de Peralvillo (Llanuras de Peralvillo), con muchas posadas y otros servicios para los viajeros que entraban en la ciudad de México desde el norte. Tenía una aduana llamada la Garita de Peralvillo. Esta colonia, fue habitada en su mayoría por indígenas y mestizos pobres, así como las grandes haciendas y monasterios durante el período colonial".32 "En el archivo del antiguo Ayuntamiento, existe documentación que expresa que el protectorado se estableció en los predios conocidos como San José ó los Cuartos de la Cuchi-

32 http://translate.google.es/translate?hl=es&sl=en&u=http://en.wikipedia.org/wiki/Colonia_Peralvillo&prev=/search%3Fq%3D colonia%2BPeralvillo%2BM%25C3%25A9xico%26hl%3Des%26tbo%3Dd%26biw%3D1311%26bih%3D587&sa=X&ei=Gb7t UMKuAceyhAfLr4HgBQ&sqi=2&ved=0CEEQ7gEwAQ


116

lla del Fraile, siendo Carlos David de Gheest su propietario, quien obtuvo permiso para fraccionarlos el 14 de abril de 1889. En 1910, la Compañía de Terrenos de Peralvillo fraccionó otros dos lotes que completaron el perímetro actual". En el Archivo del Departamento del Distrito Federal no existe antecedente del por qué la colonia lleva el nombre de Peralvillo. Al respecto, el escritor Gonzalo Peredo Gómez, en su obra Peralbillo (escrito con b), aporta la siguiente información: "En el Quijote de la Mancha (cap. XLI de la segunda parte) se lee: Tápenme, respondió Sancho-; pues no quieren que me encomiende a Dios ni que sea encomendado, "que mucho que tema no ande por aquí alguna región de diablos, que den con nosotros en Peralbillo." Peralbillo, según Peredo Gómez, es un lugar de La Mancha donde la Santa Hermandad de Toledo tenía facultad para sentenciar a muerte de saeta a los salteadores de caminos. Con frecuencia, Peralvillo ha inspirado a narradores que lo han convertido en escenario de historias referidas a la vida urbana: La Marchanta, novela de Mariano Azuela consagrada a la Ciudad de México, y Peter Pérez, detective de Peralvillo, creación de José Martínez de la Vega; y de cineastas como Juan García, quien se firmaba con el pseudónimo de "El Peralvillo", autor del argumento cinematográfico Comisario en Turno, y Alejandro Galindo, quien filmó la película Los Fernández de Peralvillo (1953), que obtuvo cinco premios Ariel. Algunos historiadores se han ocupado de este barrio de personalidad tan definida y singular como Manuel Rivera Cambas, en su México Pintoresco, Artístico y Monumental. El barrio es anterior al siglo XVI. Rivera Cambas señala que "hubo gran numero de mesones y allí, en las casas de vecindad, se encuentra la última capa de la población más pobre ..." Peralvillo fue puerta de la ciudad colonial, hacia el norte: la Garita de Peralvillo lo confirma, y creció con el paso de los años, por lo que los terrenos inmediatos, apenas traspasada la mencionada garita, siempre fueron conocidos como "Llanos de Peralvillo".33 33 http://ciudadanosenred.com.mx/node/16227


117

Aduana del Pulque o Garita de Peralvillo.

La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), después de una importante obra de rehabilitación y reacondicionamiento del edificio histórico conocido como la ex Aduana del Pulque, que en el año de 1931 fue declarado monumento nacional; convierte este espacio en una sede permanente de conservación, difusión y fortalecimiento de las artes. Antiguamente conocida como la Aduana del Pulque o Garita de Peralvillo construida a finales del siglo XVIII en el barrio que lleva este nombre, en época colonial, fue el lugar donde se pagaban los impuestos del pulque, funcionando como tal hasta la primera mitad del siglo XIX. Hoy día, este histórico inmueble acoge al Museo Indígena "Antigua Aduana de Peralvillo", un espacio de comunicación, difusión, convivencia y conocimiento, en busca del desarrollo de los pueblos indígenas de México a través de diversas actividades artísticas y culturales. Donde se busca garantizar la participación de los pueblos indígenas, convirtiéndose en un foro de promoción de la equidad y convivencia intercultural que representa la diversidad de México.34 El segundo de los lugares que hemos localizado con el nombre de Peralvillo, está en Perú, un distrito poblado, emplazado en el Departamento de Lima. Se encuentra a una altitud de 65 metros sobre el nivel del mar, conocido también como Peralbillo, (escrito con b).35 En República Dominicana, localizamos otro Peralvillo, situado en la parte oeste de la provincia Monte Plata, a unos 7 Kilómetros del Municipio de Yamasá. Tiene una extensión territorial de 164 Km2. aproximadamente. Este territorio cuenta con una vegetación muy diversa, compuesta principalmente

34 http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=2367:cdi-inaugura-el-proyecto-mi-museo-indigena-en-un-historico-inmueble-de-la-ciudad-de-mexico&catid=88:sala-de-prensa-2012&Itemid=200055 35 http://es.getamap.net/mapas/peru/lima/_peralvillo/


118

de árboles frutales y una exuberante plantación de cacao. Con 25.000 habitantes, dedicados principalmente a las labores agrícolas. La fundación de lo que antes fuera la Sección de Peralvillo, posteriormente elevado a Distrito Municipal, data del año 1601 cuando llegó a este territorio un señor de origen español llamado Villo, el cual se dedicaba a sembrar grandes plantaciones de pera. Según informaciones, los personajes que compartían acciones revolucionarias y de guerras civiles, tomaban como punto de referencia al "Peral De Villo" para darse citas. Es de aquí de donde nace el nombre de Peralvillo. Posteriormente se establecieron otros personajes procedentes de distintas comunidades entre los que podemos citar: Dionisio de la Cruz y familia, entre otros.36

36 http://es.wikipedia.org/wiki/Peralvillo


119

INFORMANTES Aula de Estudios DE mIGUELTURRA – Alberto Martín Castellanos. – José Antonio Mondéjar Rodrigo. – Lucio Punzón Nieto. – Carmen Corral Ocaña. – Isabel Gómez Rodrigo. – Manuel Palmero Rodrigo. – Fidela Asensio Martín de Lucía. – Antonio López López, pastor desde los 9 a los 67 años en Peralvillo. – Carmen Asensio Arenas, vecina de Peralvillo. – Saturnino Asensio Arenas, alcalde pedáneo de Peralvillo durante 28 años.


120

BIBLIOGRAFÍA – Álvarez Alcalá, Francisco, Manual de las Aguas Minerales de España, 1850. – Anuario Oficial de las Aguas Minerales de España de 1882. – Becerra Ramírez, Rafael; Escobar Lahoz, Estela; González Cárdenas, Elena; y Gonsálvez Rey, Rafael U., Itinerarios geográficos y paisajes por la provincia de Ciudad Real. 2.3. Volcanes y paisaje en el Campo de Calatrava. – Corchado Soriano, Manuel, El Campo de Calatrava: Los pueblos, págs. 344-45. – Covarrubias Orozco, Sebastián, Tesoro de la lengua castellana, 1611. – Hervás y Buendía, Inocente, Diccionario histórico geográfico, biográfico y bibliográfico de la provincia de Ciudad Real, pág. 419. Edición facsímil. Biblioteca de Autores Manchegos. Tomo II. – J.R. y P.P., Guía Consultor e Indicador de Ciudad Real y su provincia, 1905. – Jerez García, Óscar. Arquitectura popular manchega. BAM. – Rodríguez-Picavea Matilla, Enrique, La difusión del molino hidráulico en el Campo de Calatrava (siglos XII-XIV). – Rojas Ramírez, Clotildo y Romagosa Girondela, José, Rutas turísticas de Peralbillo en Miguelturra (Ciudad Real). Ayuntamiento de Miguelturra. www.miguelturra.es – Valero, Federico, Boletín Informativo Municipal de Miguelturra (BIM), Nº 148, pág. 14, abril de 2005. – Villegas Díaz, Luis Rafael, VII centenario del Infante de la Cerda. Pág. 184. En la red – Agitaciones sociales y políticas en La Mancha y Murcia (1858-1927) Aportación documental de los libros de correspondencia de la audiencia Territorial de Albacete. Instituto de Estudios Albacetenses - C.S.I.C. Confedera-

ción Española de Centros de Estudios Locales. https://www.dipualba.es/iea/digitalizacion/OBRAS/agitaciones%20sociales%20y%20politicas.pdf – Narración militar de la guerra carlista de 1869 à 1876. http://www.archive.org/stream/narracinmilitar04guergoog/narracinmilitar04guergoog_djvu.txt – http://www.pueblosespana.org/castilla+la+mancha/ciu dad+real/peralvillo/ – http://peperomagosa.wordpress.com/2010/01/16/esbo zo-historico-geografico-de-peralvillo-reflexiones-sobresu-vinculacion-quijotesca-y-su-proyeccion-hacia-el-futuro/ – http://www.miguelturra.es/laciudad/miguelturraHistoriaGuerraCivilGuerra.asp?smenu4=/laciudad/miguelturraHistoriaGuerraCivilGuerra.asp – http://unpaseomanchego.blogspot.com/2009/04/peralvi llo-c-real-los-banos-del.html – http://es.wikipedia.org/wiki/Vulcanismo_del_Campo_ de_Calatrava – http://es.wikipedia.org/wiki/Maar – http://www.esacademic.com/dic.nsf/sp_sp_dichos_refra nes/3707/Justicia – http://es.wikipedia.org/wiki/Miguelturra#Historia – http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content &view=article&id=2367:cdi-inaugura-el-proyecto-mi-mu seo-indigena-en-un-historico-inmueble-de-la-ciudad-de -mexico&catid=88:sala-de-prensa-2012&Itemid=200055 – http://es.getamap.net/mapas/peru/lima/_peralvillo/ – http://es.wikipedia.org/wiki/Peralvillo – http://es.wikipedia.org/wiki/Desamortizaci%C3%B3n _espa%C3%B1ola


123

Sirva esta publicación para hacer llegar mi reconocimiento más sincero a todas las personas que han hecho posible que se convierta en realidad, especialmente a los componentes el Aula de Estudios de la Universidad Popular de Miguelturra y a los vecinos de Peralvillo, que orgullosos de su origen, han aportado los recuerdos y experiencias de tiempos pasados, permitiendo su reproducción en estas páginas. En reconocimiento a la Aldea, se ha hecho coincidir la presentación de este trabajo con el día de su patrón, San Marcos, para que prevalezca en la memoria de todos los peralvillanos. 25 de abril de 2013.

Mª del Castillo González Garrido


Peralvillo, paisaje y paisanaje

El Aula de Estudios

Mª del Castillo González Garrido

UNIVERSIDAD POPULAR DE MIGUELTURRA

Mª del Castillo González Garrido

Detalle de la ermita de San Marcos.

UNIVERSIDAD POPULAR DE MIGUELTURRA

El Aula de Estudios, está compuesta por un grupo heterogéneo de participantes; hombres y mujeres, jóvenes y mayores, estudiantes, jubilados, amas de casa y profesionales de diversos ámbitos, comprometidos con la responsabilidad de recoger y transmitir los conocimientos y valores de su pueblo, en un espacio donde la participación, el encuentro y el intercambio de experiencias constituyen el valor más apreciado, dedicando parte de su tiempo a contribuir con sus trabajos y publicaciones en la reconstrucción de su histórica más cercana. Desde 1989, el Aula de Estudios de la Universidad Popular de Miguelturra, viene trabajando en la recuperación de la historia y las tradiciones locales, a través del conocimiento y divulgación de la vida cotidiana del grupo social que conforma la identidad de un pueblo. Para reconstruirla, no cuentan con los recursos, fuentes o documentos, que permiten el estudio pormenorizado de los grandes acontecimientos históricos. Es la transmisión oral y el acercamiento a los modos de vida de las gentes humildes y sencillas, lo que proporciona el conocimiento de los hechos, aparentemente intranscendentes, testigos de épocas y un lugares ya vividos que forman parte de nuestra realidad.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.