Pablo Codesido, E.S.L, WSF, Code Foils, BCN SUP Festival, Starboard, O2Y, Ensis, C.Paddle Surf Manilva, Michel Carney, Spain Wingfoil League, Eventos Sénia, Papagayo SUP Race,Nico Arnedo, Up Suping
FOTOS
Gwen Marche, MTH Sport, , Sean Evans, Ensis, Mario Entero, A. Laborda, Starboard, Sabato, Slowartworks, ESL, EuroTour, Code Foils, APP, ISA, Desde el Mar, F.Blauville, M.Williams, @iago_site, SUP Astures, Chris Staddler, Mike Ito, M2O, @efeight_dotcom, Sloss, O2Y, @kodamaimagen, Nick Gandano, Spain Wingfoil League, Eventos Sènia, @pablo.sheckel, Chris Staddler, Nico Arnedo.
FOTO PORTADA
@sof_bm @surflightmx
CONTRAPORTADA
Philippe Demarsan
Queda prohibida la reproducción total y parcial de los textos, fotografías y dibujos que se publican en este número salvo acuerdo expreso con los editores.Up Suping no se hace responsable de las opiniones vertidas por los colaboradores ni de los textos ni fotografías que lleguen a nuestras manos sin haber sido demandadas.
UP#48
edito by Nico Arnedo | @nicodinovo_sup
Hace poco hablaba con un amigo, y organizador de un gran evento en España, sobre el presente y futuro del Stand Up Paddle a nivel de competición. Sí, lo sé, un tema algo repetitivo en estos últimos años, pero se trata de una cuestión que va ampliándose. Como una onda expansiva, donde resaltan las habituales preguntas de: ¿Cómo captar más jóvenes talentos? ¿Existe algún plan para ayudar a las escuelas? ¿La Federación Española de Surf debería intervenir? Y muchas más cuestiones que generan un auténtico dolor de cabeza para muchos entrenadores y gerentes de escuelas. Pero lo cierto, es que no hay nada sólido. Continuamos con el trabajo actual y una chispa de suerte que mantienen vivas las competiciones, pero queremos más. Necesitamos más, y sobre todo para los más pequeños
Comenzamos fuerte este edito…(risas) Pero siento que se nos escapa un importante paso previo antes de la captación de esas promesas. ¿Alguna vez te has puesto a pensar cómo se hizo, durante los primeros años que el SUP apareció a nivel mundial, para captar la atención de este deporte hacia la gente? ¿Sabes como hacían los gerentes de escuelas o dealers de grandes marcas para convencernos de ponernos de pie sobre una tabla y con un remo en la mano?
La respuesta es fácil: ponerle mucha pasión. La novedad siempre es algo maravilloso, pero no sirve de mucho si no se le aporta información y convencimiento. Este deporte ha conseguido facilitarnos mucho más las cosas, a diferencia de hace 15 0 20 años atrás, y sé que el trabajo de las actuales escuelas, monitores o entrenadores es estupendo. No obstante, fijaros en el trabajo y desarrollo de los referentes actuales. Dejaros aconsejar por ellos y ellas, además de marcar una serie de pautas para darles las máximas facilidades a estos nuevos deportistas. Porque antes de exigir ese plan, esa hoja de ruta que otros deberían crear, no olvidemos tener este paso elaborado con anterioridad. Si ese plan no sale, no pasa nada, nuestro trabajo ya está hecho.
En mi caso, siento que este número tiene la misma relevancia que ese paso previo que muchos debemos tener en cuenta. Up#48 te ofrecerá información que ya conoces, y otras aportaciones quizás nuevas para ti; todo creado con mucha pasión y cariño, con el objetivo de que te atrape de lleno y tengas ganas de salir a remar o a navegar en cuanto leas los primeros contenidos. Si eso sucede, mi paso previo ya está garantizado. Señoras y señores…¡Bienvenidos a Up#48!
UP#48 sumario
¿Quieres participar en alguna competición? En nuestro calendario encontrarás eventos de España y resto del mundo. ¡Entra en www.upsuping.com!
SVEVA SABATO
¨Lo que me encanta de este deporte va más allá de la competición. El SUP me ha abierto oportunidades increíbles¨
Háblanos de ti: edad, de donde eres y como fueron tus inicios en el Stand Up Paddle…¡Queremos conocerte más!
Hola, soy Sveva Sabato, tengo 15 años y soy de Taranto, una pequeña ciudad del sur de Italia. Empecé a remar a los 7 años con mi hermano, solo por diversión. Hace cuatro años, gracias a mi entrenador Mario y a mis padres, di el salto a las competiciones de SUP
¿Cómo fue tu progresión hasta tener la técnica y potencia que muestras a día de hoy? ¿Tienes un plan de entreno o también es Mario Taga que te hace mostrar tu mejor versión?
Mario ha sido nuestro entrenador desde el principio. Diseña nuestros planes de entrenamiento tanto dentro como fuera del agua, siguiendo de cerca cada sesión y perfeccionando nuestra técnica. Alcanzar el nivel en el que me encuentro hoy ha requerido una dedicación diaria, repitiendo los movimientos una y otra vez hasta que se convirtieron en algo instintivo. La orientación de Mario ha sido fundamental para ayudarnos a rendir al máximo.
En poco tiempo, te has colocado como una de las juniors con más talento en todo el mundo ¿Qué sientes al compartir pódiums junto a las tops del planeta?
Conseguir mi primer podio internacional fue surrealista. De niña, a menudo imaginaba estar junto a los mejores atletas de este deporte. Ese sueño se hizo realidad en el WSF de Santa Pola, donde conseguí mi primer podio en la categoría Open. Cada vez que lo recuerdo, todavía me parece un sueño..
Mario Entero|ESL| S. Sabato Up Suping
¿Cuáles crees que son tus habilidades más destacables y cuáles son las que deseas mejorar?
¿Mis puntos fuertes? Destaco en los giros de boya y las salidas desde la playa, pero me estoy centrando en mejorar mi rendimiento en distancias cortas y mi potencia explosiva, aspectos que pueden marcar la diferencia en carreras reñidas.
El Stand Up Paddle tiene el poder de hacerte viajar, conocer lugares y mucha gente ¿Qué cosas son las que más te han cautivado durante tus viajes? ¿Qué experiencias recuerdas con gran cariño?
Lo que me encanta de este deporte va más allá de la competición. El SUP me ha abierto oportunidades increíbles. Viajar me ha ayudado a mejorar mi inglés, conocer amigos de todo el mundo y crecer como persona. Una de mis experiencias más memorables fue la Copa del Mundo en Sarasota. No solo fue mi primera Copa del Mundo, sino que también me dio la oportunidad de conectar con atletas tanto dentro como fuera del agua, una experiencia verdaderamente inspiradora.
Cuéntanos cuales son tus sitios favoritos para entrenar o simplemente desconectar con tu tabla de SUP.
Mi hogar siempre será mi lugar de entrenamiento favorito. Taranto ofrece algunas de las playas más bonitas de Italia, con arena blanca y aguas cristalinas. El clima templado nos permite entrenar en pantalón corto y camisetas casi todo el año. Sin embargo, viajar por Europa me ha demostrado que España también tiene aguas impresionantes, lo que hace que cada carrera allí sea un placer.
¿Cuáles son tus planes para lo que queda del 2025?
Me quedan algunas carreras de clasificación para el equipo nacional, seguidas de los Campeonatos Mundiales de la ICF y la ISA. Ahora mi objetivo es entrenar duro, mantener la disciplina y dar lo mejor de mí en cada sesión.
Agradecimientos…
Quiero dar las gracias a Mario Tagarelli, mi entrenador, por su dedicación incansable a nuestro equipo, la SUP Academy Taranto. Muchísimas gracias a mi patrocinador, NSP, cuyo equipamiento ha sido esencial para mi rendimiento. Y, por supuesto, se lo debo todo a mi familia por su apoyo incondicional, su paciencia y sus sacrificios cada día. Gracias por permitirme compartir mi historia. ¡Espero verte pronto en el agua!
Del 1 al 3 de mayo se disputó en las aguas de Catalunya la primera edición del BarcelonaMataró Foil Festival. Un evento que atrajo a apasionados riders del foil a nivel nacional e internacional, con muchísimas ganas de disfrutar de las intensas condiciones que posee la costa de Barcelona para este deporte.
Además, este evento tuvo un importante aliciente a nivel competitivo, ya que fue Campeonato de España y de Catalunya de SUP Foil 2025. Y por supuesto, no faltó el test de material de importantes marcas del sector, así como intensas jornadas de convivencia que hicieron que esta primera edición quedase para el recuerdo de todos y todas.
Sin lugar a dudas, la cita más importante del Barcelona-Mataró Foil Festival fue su competición de SUP Foil y Foil Drive, donde jugaba un importante papel disponer de muy buenas condiciones para su desarrollo. Por ello, el evento estuvo abierto a 3 días para encontrar el mejor momento para lanzar la competición. Y el viento y el mar quisieron que la primera jornada del festival fuese la ideal para la misma.
El planning inicial era haber realizado los 28K de Barcelona a Mataró con vientos del Suroeste, pero finalmente se optó por realizar el plan B, que fue hacer un downwind de Arenys a Premiá de Mar navegando un total de 18K. Los riders fueron desplazados en bus desde Mataró a Arenys para preparar sus equipos en la playa, los cuales fueron llevados en otros vehículos para su total cuidado. El ambiente fue espectacular, propio de algo más ¨festivalero¨ que de una propia competición.
Chicos y chicas de diferentes edades y nacionalidades generaron un total hermanamiento desde primeras horas de la mañana, demostrando una vez más el gran ambiente que se respira alrededor del mundo del foil y sus modalidades. Y en este caso, una de las grandes imágenes fue la salida de la competición frente a la costa de Arenys de Mar, y con un mar en movimiento y exigente para los deportistas.
Tanto en la categoría de SUP Foil como de Foil Drive, se han vistos excelentes maniobras por parte de los competidores, enganchando bumps y viendo quiénes acertaron con la elección del material teniendo en cuenta las condiciones. No fue nada fácil, ya que había zonas donde se apreciaba más rebote de oleaje o falta de intensidad de viento, lo cual penalizó un poco más a quienes llevaban un material más limitado para ello.
No obstante, los tiempos fueron increíbles y así lo demostró
Thomas Goyard que logró la primera posición en SUP Foil masculino con un tiempo de 45:32 por delante de Tom Constant y el francés Clément Colmas. Por parte de las chicas, la francesa Olivia Piana se subió a lo más alto del pódium con un tiempo de 56:12 por delante de la rider local Montse Solé. Recordamos que también hubo premios en metálico para los tres primeros clasificados, tanto en categoría masculina como femenina.
En la categoría Foil Drive, el rider Dave West consiguió la primera posición, le siguió Dominic Hoskyns y el español Enrique Vidal. No podemos olvidarnos del joven rider Guillem Ferre, una de las grandes promesas del foil nacional y que dará mucho que hablar. En cuanto a los resultados del Campeonato de España y de Catalunya de SUP Foil, los riders Albert Asenjo y Montse Solé fueron los campeones en estas competiciones; esperando a que más deportistas se sumen a esta competición local y nacional en los próximos años. Puedes ver el resto de resultados en Webscorer.
El Barcelona-Mataró Foil Festival tuvo su gran día de competición en su primera jornada, pero esto no fue más que el comienzo, ya que luego pudimos disfrutar de 2 excelentes jornadas de test de material y convivencia entre todos los foilers. Mataró fue la sede principal, aprovechando algunas olas por las mañanas, y los vientos de las tardes para volver a hacer downwinds a lo largo de la costa de la provincia de Barcelona.
También disfrutamos de un agradable encuentro con aperitivo incluido en las oficinas de Windparadise, donde los responsables de la marca Foil Drive realizaron una charla sobre el funcionamiento de este dispositivo y sus innovaciones. Desde explicaciones técnicas de sus productos hasta preguntas en vivo y bajo un gran ambiente. ¡Un meet and greeet inolvidable!
Tenemos que dar un gran agradecimiento a PHB Time to Care, principal colaborador del festival, así como también al equipo de Windparadise por haber realizado un enorme trabajo en la organización y desarrollo de este evento, principalmente al gran Xavi Masdevall. Sin olvidarnos de muchos riders que viajaron desde muy lejos para estas jornadas de convivencia y competición. Ya solo pensamos en la edición del 2026, que seguro tendrá una gran participación gracias al buen sabor de boca que nos dejó este año. ¡Felicidades riders!
LA BATTLE FOR HERCULES HA SIDO LA PRIMERA DE LAS
PRUEBAS DE LA EUROPEAN SUP LEAGUE 2025 HA TENIDO EN ESPAÑA
European SUP League
La ciudad de Benalmádena hizo historia en el mundo del Stand Up Paddle. Este pasado fin de semana las aguas de la Costa del Sol fueron el escenario de la Battle for Hercules, prueba inaugural de la European SUP League.
El nuevo circuito europeo de Stand Up Paddle arrancó por todo lo grande, con una primera prueba que ha reunido a lo mejor del panorama actual del viejo continente.
La European SUP League ha comenzado su recorrido, un total de 5 pruebas, en Málaga. La Battle for Hercules, primera prueba del circuito, reunió a más de 220 deportistas procedentes de diez países: Francia, Alemania, Reino Unido, Italia, Dinamarca, Países Bajos, Brasil, Hungría, Perú y España, consolidando así la proyección internacional de la liga desde su primera cita.
El público respondió con entusiasmo a un evento que combinó alto nivel deportivo y ambiente festivo en la playa de Malapesquera. Las pruebas técnicas y de larga distancia ofrecieron emoción y espectáculo en un entorno privilegiado, con una organización a la altura del desafío de inaugurar un circuito europeo con vocación de futuro. En un entorno casi veraniego y, entre un público entregado, los deportistas, nacionales e internacionales, han dado el do de pecho con alguna que otra sorpresa en los resultados.
Tanto las carreras técnicas como las de larga distancia han estado a la altura de lo que pedía un estreno como este. La European SUP League pone toda la carne en el asador y hace un debut soñado con gran asistencia internacional y sobre todo del gran número de clubs que no se querían perder este estreno.
¨Que la Battle for Hercules sea la carrera inaugural de la European SUP League es un orgullo inmenso y una gran responsabilidad para nosotros. Llevamos años trabajando para posicionar esta prueba como un referente, y ahora lo será también a nivel continental¨, señaló Fofi Recio, portavoz e impulsor del evento.
En relación a los resultados, destacar el gran nivel de los más jóvenes y el talento que albergan los deportistas más consolidados y veteranos del cartel. Un fin de semana intenso que proclamó como vencedores de la primera prueba de este nuevo circuito a; Alba Frey y Donato Freens en Élite Larga Distancia y en Carrera Técnica a: Duna Gordillo y Fernando Pérez en élite.
Santa Pola celebra una histórica quinta edición del World SUP Festival con récord de participación y espectáculo internacional.
La localidad alicantina se convirtió del 16 al 18 de Mayo en el epicentro mundial del Stand Up Paddle con la celebración de la quinta edición del World SUP Festival Costa Blanca, tercera parada de la European SUP League y del circuito privado EuroTour. El evento batió récords de participación de 445 deportistas en competición de diferentes disciplinas y representantes de 28 nacionalidades, consolidando su posición como una de las citas más relevantes del calendario internacional.
EuroTour | ESL WSF
Éxito deportivo y participación internacional
Santa Pola acogió a más de 445 deportistas en las pruebas oficiales de larga distancia y carrera técnica, a los que se sumaron participantes en modalidades como Wingfoil, Kayak, Dragon Boat, SUP Foil y Prone. Además, durante la jornada del domingo, 84 personas participaron en la travesía solidaria “Friendship Paddle Blue Mile” , reafirmando el carácter inclusivo del evento.
El viernes 16 se dio inicio al festival con el registro de participantes y el Desfile de Naciones, que recorrió el centro histórico de Santa Pola con representantes de 28 países acompañados por niños ataviados con trajes marineros tradicionales. El acto inaugural contó con la presencia de la alcaldesa de Santa Pola y diputada provincial, Loreto Serrano, así como del concejal de Deportes Ángel Piedecausa, quienes destacaron el impacto turístico y deportivo del evento para la ciudad.
Grandes nombres en el podio internacional
El sábado 17 se celebró la prueba de larga distancia, un recorrido técnico desde la Isla de Tabarca hasta la Playa de Levante en Santa Pola. El japonés Shuri Araki se coronó como gran vencedor, seguido del español Aarón Sánchez y el francés Arthur Arutkin. En categoría femenina, la campeona del mundo Esperanza Barreras revalidó su título en Santa Pola, por delante de la puertorriqueña Mariecarmen Rivera y la española Alba Frey.
El domingo 18 se disputaron las carreras técnicas, muy seguidas por el público local. Shuri Araki volvió a dominar la competición masculina, seguido del español Aaron Sánchez, el danés Christian Andersen, en inglés Blue Ewer y el local Sergio Cantoral.
En femenino, Mariecarmen Rivera se llevó la victoria, con un top 5 completado por Alba Frey, Duna Gordillo, Esperanza Barreras y la italiana Sveva Sabato.
En total, se repartieron 16.000 euros en premios, distribuidos equitativamente entre hombres y mujeres en ambas disciplinas puntuables para los dos circuitos europeos.
Más que deporte, un festival para todos
El evento formó parte del Parres Water Sports Festival, un programa que combinó deporte de alto nivel con actividades para todos los públicos. Se impartieron más de 150 clases gratuitas de SUP, SUP yoga, Dragon Boat y actividades inclusivas, con participación destacada de asociaciones como ADIEM y ALINUR.
El ambiente festivo se completó con actuaciones de danza a cargo de New Dance Life, conciertos de Black Nite y Chilli Onions, y una animada Feria Marinera organizada por la Asociación de Comerciantes de Santa Pola, que atrajo a numerosos visitantes y familias.
Organización y apoyos
Comprometidos con la sostenibilidad
Uno de los ejes principales del evento fue su compromiso con la sostenibilidad. Se implementaron cerca de 46 acciones alineadas con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como el uso de embarcaciones eléctricas, medallas y camisetas fabricadas con materiales reciclados, y puntos de agua gratuitos para reducir el uso de plásticos de un solo uso.
Tecnología y deprote unidos: joranda de networking empresarial
El sábado por la mañana, mientras se disputaban las pruebas deportivas, tuvo lugar una exclusiva jornada de networking organizada por Convotis, en colaboración con destacadas empresas del sector tecnológico. La cita, celebrada en un barco exclusivo de Astondoa con vistas a la competición, incluyó charlas inspiradoras sobre inteligencia artificial, customer experience y transformación digital, ofreciendo un punto de encuentro entre el mundo empresarial y el deportivo en un entorno privilegiado.
El Parres Water Sports Festival fue organizado por el Club Deportivo Parres, bajo la dirección de Daniel Parres, y contó con el respaldo institucional de la Diputación de Alicante, Generalitat Valenciana, Ayuntamiento de Santa Pola, Alicante City & Beach, Federación Española de Surfing (FESURF), European Surfing Federation (ESF), EuroTour y la European SUP League (ESL).
Entre los patrocinadores principales destacan: Convotis, Bloomreach, Energy Sistem, NSP Surf, Alavés Innovation, Mercalicante y Juvé & Camps, entre otros.
JOSH KU CRUZA EL ESTRECHO DE BALI
Desde Uluwatu hasta G-Land, el rider de Code Josh Ku se enfrentó a una de las aguas más traicioneras del sudeste asiático...sobre un foil. Su misión en solitario de 92 km era un sueño que llevaba años gestando y uno de los retos más difíciles a los que se había enfrentado.
¨El 27 de junio completé una meta que había soñado hacer durante más de un año! Para cruzar el estrecho de Bali un cruce de 92 km desde el famoso Uluwatu en Bali hasta la icónica Tierra G en Java en foil. Ambos lugares históricos del surf fundados en los 70 por surfistas aventureros como Gerry Lopez y Peter Mcabe. ¡Me inspiraron a probar algo nuevo! Algo que podría no terminar en una gloriosa recompensa sino que en vez de eso termine en un fracaso, confiar en tu instinto y tener una grieta. Me dieron una tarjeta súper difícil siendo la carrera más difícil que he hecho, haciendo que el cruce de Molokai a Oahu en Hawaii pareciera un paseo por el parque. Luchando contra condiciones difíciles, mares enormes y corrientes peligrosas. Estaba claro que esto era extremadamente peligroso y había mordido más de lo que podía masticar. ¡Después de 4 horas y 30 minutos llegué a tierra surfeando una ola todo el camino!¨
¨Subestimé por completo lo difícil que iba a ser este reto. También descuidé la seguridad y me di cuenta de lo pequeño que te puedes sentir en el océano y de lo rápido que las cosas pueden torcerse¨
¨Una sensación abrumadora de logro. Me había fijado una meta y confié en mi habilidad y determinación que me llevaron hasta el final. Me gustaría dar las gracias a mi esposa. Mis patrocinadores @codefoils @kaohileash @followbrand.co y @amosshapes por creer en esto y @dane___wilson por capturar esto y ahora convertirlo en un largometraje que mostraremos al mundo a principios de septiembre. También me gustaría enviar mis condolencias a las familias de las personas que se perdieron recientemente en el trágico incidente del barco en el estrecho de Bali, una grave masa de agua que necesita ser respetada¨
Code Foils
El BCN SUP World Fest reúne a la élite mundial del SUP y reafirma a Cataluña como referente internacional.
MTH | Up Suping
BCN SUP World Fest
Barcelona, 25 de mayo de 2025. La playa del Somorrostro (Barcelona) ha vivido ese fin de semana una auténtica fiesta del deporte y del mar con la segunda edición del BCN SUP World Fest 2025. Este evento internacional, impulsado por la Federación Catalana de Surf con el apoyo de la Generalitat de Cataluña, ha reunido a centenares de personas entre espectadores, deportistas y aficionados al Stand Up Paddle (SUP). Con un ambiente vibrante, Barcelona ha vuelto a demostrar por qué se ha ganado el título de capital mundial del Paddle Surf.
Desde primera hora, los y las surfistas de remo procedentes de más de 25 países ofrecieron un espectáculo deportivo de primer nivel, compitiendo en un fin de semana marcado por unas condiciones marítimas favorables y por la elevada exigencia física de las pruebas. La competición comenzó con una jornada dedicada a la prueba reina de larga distancia del circuito catalán, integrada dentro del reconocido circuito internacional EuroTour, y que repartió un total de 12.000 euros en premios entre los primeros clasificados.
En la categoría PRO masculina de larga distancia (12 km), el joven japonés Shuri Araki volvió a brillar en la ciudad condal y revalidó el título conseguido el año pasado, imponiéndose con contundencia en una carrera muy exigente. Antonio Morillo, desde Andalucía, y el francés Arthur Arutkin completaron un podio de alto nivel con una actuación impecable que puso a prueba su resistencia física.
En cuanto a la prueba femenina PRO de larga distancia (12 km), la puertorriqueña Mariecarmen Rivera logró una merecida victoria tras una carrera muy reñida, decidida en los últimos metros. Duna Gordillo, de Mallorca, y la canaria Alba Frey llegaron justo detrás, protagonizando una gran actuación que completó un podio de lujo.
El ambiente festivo y la presencia de público fueron también protagonistas de esta primera jornada, con centenares de aficionados que se acercaron a la playa del Somorrostro para disfrutar del espectáculo deportivo y del mar. Además, la retransmisión oficial permitió que miles de seguidores de todo el mundo siguieran la competición en directo.
El festival cierra con carreras de sprint y acciones ambientales
El BCN SUP World Fest ha puesto el broche final a su segunda edición con una jornada de carreras técnicas de sprint. Esta prueba, sin puntuación dentro del circuito internacional, fue integrada por la Federación Catalana de Surf en el marco del evento con el objetivo de fomentar el Paddle Surf competitivo y ofrecer un espectáculo de gran intensidad para el público asistente. En esta categoría, el francés Ethan Bry se impuso en la prueba masculina, mientras que la italiana Sveva Sabato fue la ganadora en la categoría femenina, cerrando así un fin de semana de puro espectáculo en la playa del Somorrostro.
Más allá de las competiciones, una de las grandes novedades de esta edición fueron las actividades participativas impulsadas conjuntamente con Surfrider España, que llenaron la playa del Somorrostro de conciencia ambiental y compromiso colectivo. Niños y familias participaron en talleres y juegos educativos, reforzando el mensaje de respeto y protección del medio marino.
También tuvo un gran protagonismo el proyecto Blue Health SUP Terapéutico, que ha ofrecido una mirada inclusiva y terapéutica del Paddle Surf con sesiones adaptadas para personas con necesidades especiales. Esta iniciativa volvió a evidenciar el potencial del SUP como herramienta de bienestar, salud e integración social.
Con el apoyo de la Generalitat de Cataluña, la Unió de Federacions Esportives de Catalunya (UFEC), el Ayuntamiento de Barcelona, la Fesurfing y otras entidades, el BCN SUP World Fest se consolida como una cita anual imprescindible para los amantes de los deportes acuáticos, con una apuesta firme por la sostenibilidad, la inclusión y la proyección internacional de Cataluña como epicentro del SUP.
SUP SURF
Una modalidad del Stand Up Paddle que vivió grandes momentos dorados, y que ahora sólo podemos recordarlos, porque su presente es toda una incógnita. ¿Cómo estás? ¿Dónde andas?
Up Suping
APP | ISA | A.Laborda | F.Blackauville | Desde el mar |
M.Williams |@iago_site | SUP Astures | Up Suping
Pocos elementos conectaron en su día tan bien como una tabla, un remo y una ola. Un magnífico tridente que fue tomado, hace muchos años, por gente con hambre de surfing, y que sin quererlo, abrieron las puertas al SUP a nivel mundial.
Su impacto a nivel mediático fue rápido y espectacular: fotos, vídeos, eventos y portadas de medios de comunicación que nos mostraban el lado más radical y a la vez con más flow que existía en el SUP Surf. Pero ese impacto, parece que no pudo sostenerse durante mucho más tiempo ¿Los motivos?, parece que pueden ser muchos y que le termina afectando de manera significativa.
Lo cierto es que en el agua siempre vas a encontrar SUP Surfers en cuanto la mar comienza a bombear olas. Menos que antes, pero siempre les vas a ver. Esos clásicos, puretas y amantes del deslizamiento que encuentran un agradable equilibrio entre el deporte y la paz sobre las olas. Hace unos años, la entrada del Long SUP también añadió un toque de elegancia y calidad a este deporte en el point; con una tabla llena de litros que te permite deslizarte sobre olas que no necesitan tener tanta fuerza.
En fin, es surf, remando las olas de pié pero con un remo en la mano, y con diferencias en algunas maniobras. Punto, no hay más. Y aun así, se nos escapó su crecimiento por algún lado. Y a lo que iba, se juntaron diferentes circunstancias que hicieron de esta modalidad un bucle continuo de inquietudes sin respuesta.
¿Las intentamos descifrar?
Yo creo que el primer mazazo que recibió el SUP Surf fue su falta de ausencia o bajo protagonismo y visualización en eventos, y pasó en todo el mundo. Y esto sumado a una circunstancia muy importante, que puedes no estar de acuerdo, que fue la falta de conocimientos o impaciencia a hora de cambiar el material para seguir evolucionando. O lo que muchos llamamos de manera algo más de casa: ¨bajar de litros¨. Si, lo sé, acabo de decir dos motivos que igual no se asemejan mucho, pero te aseguro que uno va conectado con el otro.
Con el paso de los años he visto como muchas personas que, tanto si venían o no del mundo del surf, se fueron frustrando con el SUP Surf. Creo que pensaban que habían encontrado un lugar donde destacar en el agua y despegar lo mejor de cada uno en poco tiempo. Pero no es así: recordemos que la evolución de la práctica del surf convencional puede llegar a ser lenta, incluso al igual que el foil. Se necesitan muchas horas de práctica hasta encontrar la comodidad y el confort que buscas para disfrutar cada sesión, y ni hablar de los conocimientos que se deben tener del entorno. Pero bueno, este es un tema largo de tratar y vamos a dejarlo para otra ocasión.
El mundo de la competición
Los primeros eventos de SUP Surf a nivel mundial tenían una media de edad divina, con Juniors que le estaban pegando fuerte, incluso ripiando con tablas de surf. Con ex-surfers de más de 40 años de edad que podían dejarte fuera de un heat a la mínima, reventando olones y con todo descaro. A esto sumarle esos ¨watermans & waterwomans¨ que le daban a todas las modalidades del Stand Up Paddle. No digo nombres porque ya les conocéis perfectamente. Pero pocos años antes de la pandemia, diferentes países y organizadores de eventos comenzaron a no disponer de una cuantía económica que pudiese costear los gastos que conlleva este tipo de competiciones.
Y ahora me dirás: ¿Pero cuantas más inscripciones, más dinero para pagar a los jueces y demás gastos? Parece que eso no funcionó ¿Mala gestión de marketing, publicidad y organización en algunos de esos eventos? Tal vez. Y ahora viene la otra parte que comentábamos. Un declive bastante notorio de participantes juniors y élite.
Si bien las competiciones del SUP Race si pueden mantenerse, aunque en algunas ocasiones les falten participantes élites o juniors, gracias a la participación de la categoría amateur y/o ¨fun race¨…en el caso del SUP Surf es todo lo contrario. El 85% de aquellos juniors que veíamos en grandes eventos nacionales e internacionales, están más inmersos en el mundo del foil o SUP Race. En cuanto a los élites, algunos se resisten como pueden a falta de eventos que mantengan su nivel competitivo, y al no tener esa cantidad de juniors que les motive a seguir arriba, pues las esperanzas de seguir compitiendo se van al traste.
Muchos ojos apuntaron al SUP Race
Es lo lógico y normal. La versatilidad que tiene el Race frente a las demás modalidades es abismal, y sabemos de sobra cuáles son, aunque solo voy a destacar dos puntos: condiciones para su práctica, y muchas más facilidades a la hora de organizar competiciones y/o eventos. Para mí fueron los puntos claves para que mucha gente, que no quería dejar de practicar el Stand Up Paddle, pudiese seguir disfrutando de remar de pie. Juntas estos dos puntos, y el SUP Race se convierte en algo ingobernable, a la vista está a nivel mundial.
Y lo más loco de todo, es que las olas también tienen su hueco en esta modalidad, por-que no puede haber nada más espectacular que surfear con una tabla de race. Muchos enloquecen si van a una competición y no hay condiciones de oleaje, y qué decir de los amantes de las beach race…¿Puede haber algo más espectacular? Es más, y muchos ya lo sabéis: si el día de mañana tenemos una competición de SUP Race en las olimpíadas, será en formato beach race.
En resumen: impensable criticar al SUP Race que mantiene vivo este deporte, y encima necesita de las olas para su uso y disfrute para muchos de sus practicantes.
Nadie practica un deporte por obligación, o al menos no debería ser así. Durante los primeros años del SUP Surf, al menos en España, la gran mayoría de usuarios venían del mundo del surf, windsurf, kite, etc. Otro porcentaje mucho menor no venía del mundo de los deportes acuáticos, y otros no habían tocado el agua en la vida. ¡Vaya mix! Un verdadero mejunje que nos mostraba escenas de auténtico espectáculo en el agua: maniobras desatadas, riñas entre locales, riders que no llegaban ni al pico, etc. Pero también es lo normal cuando un deporte comienza a crecer y aún se tiene desconocimiento del mismo para mucha gente. Ya sabes: ¨la práctica hace al maestro¨.
Esencia del surf: la tienes o no la tienes
A.Laborda
Y puedes tener el mejor material del momento, alucinantes spots que bombean olas sin parar y un clima excepcional… pero si no tienes la esencia del surf dentro, no te servirá de nada. ¿A qué me refiero con la esencia?, a algo que muchos ya padecemos: cuando pasan los días y necesitan deslizarte por una ola, sentir la fuerza del mar y la salitre, soltar adrenalina. Ese cosquilleo y nervios que sientes a medida que te acercas al spot con tu material. Solo el que tiene la esencia del surf en su interior, sabe de lo que hablo. Y lo siento mucho, pero si la gente no lleva esto dentro, es muy difícil que el SUP Surf esté presente en sus vidas.
Si eres un amante del SUP y quieres adentrarte en el mundo de las olas, primero tienes que sentir esa esencia. ¿Cómo lo puedes conseguir?, conectando con las olas poco a poco. No voy a dar clases de cómo hacerlo, porque ya tenemos excelentes profesionales que se dedican a ello, pero una cosa está clara: empieza de a poco y con todo lo que puedas deslizarte. Que te agote y te sorprenda al mismo tiempo, ya sea con una tabla de SUP, bodyboard, surf, etc. ¨Conecta y siente¨ las olas. Y si al poco tiempo no sientes esa conexión, para y analiza. No fuerces.
El SUP Surf es un mundo amplio y maravilloso, pero tienes que sentirlo e incluso ser paciente. ¿Estás dispuesto a ello? O mejor aún: ¿Estuvieron dispuesto a ello? Ahí lo dejo.
M.Williams
El dichoso coste de practicarlo
Por mi parte, poco que comentar aquí. Cuando el SUP Surf estaba en su apogeo, había gente que se quejaba del precio de una tabla, el remo y demás. Teníamos mucho material disponible y adaptado a las necesidades de cada rider por parte de grandes marcas, incluso comenzaron a hacer aparición los primeros shapers nacionales e internacionales haciendo tablas de excelentes prestaciones. Sin embargo, siempre estaba en el aire el comentario de los ¨precios¨ del material. Era como: ¨me encanta, pero me jode¨, y yo sinceramente no entendía nada. Veía el precio de las tablas de Race, y no entendía las quejas de algunos. Sin ir más lejos, analizaba los precios del material de otros deportes, y seguía sin entender nada.
¿Hoy qué cuesta una tabla de SUP Race o un equipo de Foil? Y hay mucha gente remando y navegando. ¿Cuánto cuesta una tabla de serie de SUP Surf o customizada? No te diré si más o menos que las otras modalidades comentadas, eso lo tendrás que descubrir tú, no es nada difícil y te sorprenderías. Pero te aseguro que está al alcance de todo el mundo y que cada céntimo será muy bien invertido.
F.Blauckaville
A.Laborda
No dudo que el coste de material de SUP Surf haya sido un impedimento para que algunas personas no pudiesen evolucionar en este deporte, pero no ha sido algo clave para que no siga creciendo. Así como también federarse para estar protegido, o disponer de un par de trajes de neopreno al año, más otros accesorios.
Y si hay algo en lo que también estoy 100% de acuerdo a la hora de gastar dinero en el SUP Surf, es en hacer un curso de perfeccionamiento. Son muchas las mejoras que puedes conseguir si te dejas asesorar por alguien que puede sacar lo mejor de ti a la hora de surfear y que tenga buen ojo clínico para hacerte mostrar los diferentes errores que puedes cometer. Si vienes del mundo del surf, es muy probable que en cuestión de pocas sesiones domines muy bien este deporte. Pero si las olas nunca habían sido lo tuyo, necesitarás bastantes horas de aprendizaje con alguien que entienda todas las claves del SUP Surfing.
Trabajo de cantera: SUP Surf para los más jóvenes
Este es uno de los temas que más me intriga: la cantera del SUP Surf. Como todos los deportes, si no existe un plan de trabajo de base, el crecimiento del mismo no evoluciona ¿Quiénes se tienen que encargar de esto? ¿Federaciones, clubs, escuelas? ¿Quién elabora el plan? Y una que siempre me raya la cabeza: ¿Porque no buscar a los jóvenes que les cuesta más practicar o evolucionar en otras modalidades como el surf? ¿No será bueno rescatarles y que no dejen el mar, proporcionándoles una tabla y un remo? En fin, igual alucino mucho…
Desde el mar
Existen monitores/as de surf que también disponen de información adecuada para impartir nociones básicas del SUP Surf (los que tengan el TD1 en España lo saben perfectamente) ¿Y el material? Es comprensible que no todas las escuelas de surf, o clubs por ejemplo, dispongan de tablas específicas para esta modalidad, o simplemente no dis-poner tampoco de remos. Pero quienes sí lo tienen, aunque sean las hinchables para ofrecer travesías, ya hay con qué llevarles al agua y jugar con las olas como primer contacto. Luego se pueden encontrar tablas de segunda mano e incluso nuevas para seguir evolucionando a muy buen precio. Y una vez que estos jóvenes se enganchen, es prácticamente igual que el surf: encontrar la tabla ideal para el tipo de condiciones que se suele surfear…solo que hay que agregarle un remo al quiver.
Es trazar un plan de desarrollo, que pueda convencer a escuelas y clubs para darle evolución al SUP Surf e incluso beneficios para ellos. En el caso de España, tenemos infinidad de lugares donde se practica. No hay que pensar solo en el norte…¡no sabéis la cantidad de gente que practica SUP Surf tanto en la zona atlántica de Andalucía, como en todo el litoral del mediterráneo español! En fin, insisto en que la evolución del surf para muchos jóvenes no es fácil, y algunos terminan dejando el mar de lado. Estoy 100% convencido que el SUP Surf puede ser una gran alternativa para ellos y ellas.
¨Ahí viene el que barre las olas¨
(Con este tema cierro ya el artículo, aunque te aseguro que da para un libro) Para muchos éramos un incordio para los surfers, raros y locos remando encima de una gran cantidad de litros de material. Pero todo esto ha ido cambiando, ya nos hemos ganado el respeto, y es gracias a muchos de vosotros/as.
Todos hemos aprendido a convivir con el resto de surfers (bueno, siempre hay algunos que no cambian jejeje), y ganarnos el puesto en el pico. El tiempo, que todo lo gestiona, ha ido colocando el SUP Surf en la conciencia de todos los que aman los deportes acuáticos. Incluso muchos surfistas de tabla corta también tienen su material de SUP Surf o Long SUP para variar un poco el quiver. Entrar en la jungla y ser parte de ella es una de las mejores cosas que nos ha podido pasar. Y debemos mantenerla a base de respeto, cuidado y educación.
Seguro que hay más motivos por los que el SUP Surf tiene un presente lleno de incógnitas. He querido mostraros las más destacables desde mi punto de vista, las que piden a gritos un cambio, un giro de 180º. El SUP Surf se merece otra oportunidad para volver a estar bien arriba, volver a impactar como lo hico hace muchos años. Pero para eso tiene salir de donde está, y nosotros aplicar ese cambio. De lo contrario, todo seguirá igual…
Shuri Araki y Mariecarmen Rivera campeones absolutos en la V edición de la Sancti Petri SUP Race
Chiclana de la Frontera (Cádiz), 12 de mayo de 2025. El japonés Shuri Araki y la puertorriqueña Mariecarmen Rivera se han proclamado campeones absolutos en la categoría Élite de la Sancti Petri SUP Race 2025, imponiéndose en sus respectivas divisiones masculina y femenina en una última jornada que ha estado marcada por unas condiciones técnicas exigentes, con viento de poniente y corriente en el área de competición.
Ambos deportistas han sumado puntos clave para el ranking del EuroTour 2025, tras dominar con solvencia un circuito técnico ubicado frente a Atenas Playa, sede oficial del evento. Las condiciones de mar —más difíciles que en jornadas anteriores— han puesto a prueba la resistencia y estrategia de los participantes, destacando así el nivel de esta quinta edición, desarrollada desde el viernes 9 al domingo 11 de mayo.
La prueba ha contado con una amplia representación internacional procedente de Japón, Puerto Rico, Brasil, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia, Inglaterra, Holanda, Portugal y España, incluyendo a riders destacados de distintas comunidades autónomas.
Araki y Rivera han mostrado una gran capacidad de adaptación al mar y una lectura táctica sobresaliente. Sus victorias han reforzado su posición en el circuito internacional y han elevado aún más el prestigio de esta cita, que ha formado parte del GRAND SLAM del EuroTour (2.ª prueba) y de la Liga COSTA DEL SUP (3.ª prueba), avalada por la Federación Española de Surf.
EuroTour Sancti Petri SUP Race
En la categoría Élite masculina, Araki ha completado los 3 kilómetros del recorrido en 14 minutos y 29 segundos, con una velocidad media de 13,26 km/h. Le han acompañado en el podio el español Fernando Pérez Serra y el holandés Donato Freens.
En Élite femenina, Rivera ha cruzado la meta en 16 minutos y 48 segundos, con una media de 11,43 km/h, seguida por la mallorquina Duna Gordillo Rodríguez y la británica Annabel Page.
Durante las tres jornadas del evento, más de 160 deportistas han participado en las distintas categorías, desde Sub8 hasta máster, incluyendo amateurs, universitarios y equipos Big SUP XXL. Paralelamente, se ha desarrollado un completo programa abierto al público, con SUP Yoga, talleres ambientales, zona gastronómica, test de material técnico y actuaciones musicales. Además, la mañana del domingo ha acogido una travesía no competitiva hasta el islote de Sancti Petri, en la que han tomado parte decenas de aficionados.
“Hemos cerrado esta quinta edición con una emoción enorme y con la sensación de haber dado un paso más. Ver a los mejores riders del mundo competir en La Barrosa, compartir espacio con familias, niños y aficionados, y hacerlo además desde un enfoque sostenible y participativo, es justo lo que soñábamos al iniciar este proyecto.”
“El nivel deportivo ha sido altísimo, pero lo más especial ha sido el ambiente: compañerismo, esfuerzo y alegría en cada rincón del village. Esta prueba no es solo competición: es un festival del mar y de los valores que representa.”
“Queremos agradecer de corazón a quienes lo han hecho posible: al Ayuntamiento de Chiclana, al Patronato de Turismo, a la UCA, al Club Náutico de Sancti Petri, a Atenas
Playa, a los voluntarios, patrocinadores, jueces, medios y, por supuesto, a cada persona que se ha acercado a disfrutar del evento.”
Declaraciones de Marta Garat y Lucía Cantero, organizadoras (Novojet)
La organización ha estado a cargo de la empresa Novojet, con el respaldo del Ayuntamiento de Chiclana, el Patronato de Turismo de la Diputación de Cádiz, la Junta de Andalucía, la Asociación de Empresas Turísticas y la Universidad de Cádiz, consolidando esta prueba como una de las más destacadas del calendario europeo de SUP.
La sexta edición del SUPMERA Festival consolidó a Oleiros como epicentro del SUP nacional con pruebas puntuables para la Liga PRO y la Liga Federación FESurfing
Chris Staddler Up Suping
Los días 28 y 29 de junio, la Playa de Mera, en el municipio coruñés de Oleiros, acogió la sexta edición del SUPMERA Festival Pro, una de las paradas más esperadas del circuito nacional de Stand Up Paddle. Por primera vez, el evento formó parte del calendario oficial de la Liga PRO SUP de la Federación Española de Surf (FESurfing), atrayendo a algunos de los mejores riders del panorama nacional e internacional.
Durante dos jornadas de intensa actividad y un tiempo inmejorable, la competición, el espectáculo y el ambiente comunitario se combinaron en un entorno natural inmejorable, reafirmando al SUPMERA Festival como un referente en la escena del SUP español y organizado por el Club SUPMera. El evento contó con tres pruebas clave que distribuyeron puntos tanto para la Liga PRO SUP Técnica como para la Liga FederaciónTécnica FESurfing 2025.
El sábado por la mañana se disputaron los Sprints Open, con un formato súper explosivo, atractivo que ofreció mangas muy disputadas y vistas con total claridad desde la orilla. Desde los más pequeños hasta los más adultos, demostraron un gran nivel en este modelo de competición.
Destacamos los grandes resultados conseguidos por Elene Etxeberría en categoría Élite femenina y el gallego Antón Sans en la categoría Élite masculina. Así como también los primeros puestos logrados por parte de Lorena Facenda y Aetz Ibarloza en SUB 18.
El espectáculo continuó por la tarde, con una competición de Larga Distancia que hizo las delicias de todos los deportistas, con recorridos adaptados en cuanto a sus distancias de recorrido teniendo en cuenta la intensidad de competiciones de todo el fin de semana.
La deportista Elene Etxeberría volvería a subirse a lo más alto del pódium por delante de Bianca Toncelli y Eva Seijas. En cuanto a la categoría masculina, el alicantino Sergio Cantoral se mostró intratable, logrando la primera posición por delante del cántabro Antonio Serrera y el gallego Iván Puente.
Las categorías júniors han realizado un grandioso trabajo en el agua, demostrando una vez más el potencial que tiene el Stand Up Paddle gallego y nacional, sin olvidarnos de las categorías Máster y kahuna que tienen una gran participación en los eventos de SUP en Galicia.
La segunda jornada del VI SUP Mera Festival PRO celebró las carreras Técnicas puntuables para la Liga PRO SUP de la Federación Española de Surf y Liga Federación, el plato fuerte de este gran evento. Pero el día puso las cosas difíciles para dar comienzo on time a las carreras debido a una intensa niebla matinal. Tras modificar los recorridos establecidos y esperando que la niebla se disipase, se fueron realizando las diferentes competiciones frente a la playa de Mera. Unos recorridos cercanos, técnicos y que originó mucha emoción al público asistente, al igual que en la jornada anterior.
Tras unas emocionantes semifinales puntuables para la Liga PRO SUP, los deportistas lo dieron todo durante sus finales, tanto en la categoría femenina como masculina. La joven Bianca Toncelli consiguió la primera posición sin apenas rival, por delante de Lucía Mella y Paula Rodríguez respectivamente. Deseamos una pronta recuperación a Elene Etxeberría que se lesionó la rodilla en su semifinal y no pudo continuar.
La categoría masculina tuvo muchísima acción, sobre todo en los giros de boya y en los últimos metros de remada en los porteos. Tras varios intercambios de posiciones, Sergio Cantoral demostró la gran calidad que tiene en este tipo de carreras, subiendo a lo más alto del púdium por delante del rider local Iván Puente y el catalán Marc Foraster.
Más allá de lo deportivo, el el VI SUPMERA Festival PRO volvió a demostrar su capacidad para juntar a los mejores riders de Galicia y resto de España. La combinación de pruebas de competición con actividades paralelas generaron un ambiente.
La entrega de premios, celebrada el domingo por la tarde, puso el broche a un evento que no solo sumó puntos en la clasificación nacional, sino también nuevas experiencias para estos deportistas amantes del SUP. Un evento que demuestra su consolidación como una de las citas más importantes del calendario nacional de SUP, gracias al trabajo del Club SUPMera, el respaldo de las federaciones de Surf, las instituciones locales y los patrocinadores que hacen posible este encuentro.
Pablo Codesido M2O|Shane Grace | Mike Ito
EL SPOT DEL DOCT
UNLIMITED R
Todos los años, a principios de verano, se celebra una de las pruebas más legendarias en aguas abiertas, la Molokai to Oahu (M2O) en Hawai. La prueba que une los 42 kms entre las islas de Molokai y Oahu en el mítico canal de los huesos, o “Kaiwi “ en hawaiano. Muchas son las teorías sobre el origen de su nombre. Los antiguos habitantes de las islas remaban a través de los canales que unen las diversas islas del archipiélago para conseguir comida, comerciar, relacionarse o con fines militares y de dominación. El mar y sus costas son parte de la cultura de Hawai. Sus creencias y sus dioses tienen relación con el control de los vientos, las corrientes y las olas. Unos dicen que el canal de los huesos debe su nombre a la innumerable cantidad de marinos que yacen en sus profundidades. La leyenda hawaiana también se refiere a los huesos de sus ancestros, y de como poderes místicos acumulan los huesos de aquellos que se atrevieron a desafiar el poder del mar. La tierra emerge de los océanos y los huesos de los antepasados relucen en nuestra conciencia.
Desde mediados del siglo pasado, en Hawai se han recuperado muchas de las tradiciones que representan su cultura en forma de prueba deportiva. Las primeras canoas y nadadores que se atrevieron a cruzar el canal, han sido objeto de admiración durante décadas. Este año se ha celebrado la 26th edición de la Molokai to Oahu. En ella, diferentes disciplinas se han desarrollado, pero siempre han destacado el paddle board (prone) y el SUP (Stand up padedle). En mi opinión, en la pasada década se alcanzó el culmen del SUP race en esta competición. Se trataba de una prueba donde acudían los mejores raiders del mundo a cruzar el canal de los huesos en tablas de SUP. Aparecieron las tablas Unlimited, tablas de 17 pulgadas diseñadas para realizar infinitos Downwinds.
M2O. 2014
No sólo se trataba de llegar primero, que también, sino de surfear el mar en un estado de trance absoluto encadenando ola tras ola. La reunión antes de la prueba, con todos los competidores unidos en forma de fieles orando, exhalaba un aire de mística a modo de vida hawaiano, donde el espíritu cuenta tanto como la fuerza. A nivel competitivo, de nuevo la esencia de este deporte se veía reflejada año tras año en los Travis Grant, Annabel Anderson, Sonni Hönscheid, Kai Lenny, Connor Baxter, Terrene Black...A todos nos deleitaba y nos daba cierta envidia verlos cruzar el canal en semejantes condiciones de mar tan exigentes y con semejante dominio de las mismas. ¿Quién no ha soñado alguna vez en cruzar el canal de los huesos en una Unlimited?
Pero curiosamente la idea no triunfó del todo. En las últimas ediciones el SUP se ha convertido en Foil. Este año, pocas personas se han atrevido a cruzar en una tabla de race. La mayoría gente de cierta edad que todavía mantiene la épica por conseguir un reto. Nada que objetar, pero en mi mente sigo echando de menos el esfuerzo de remar, de controlar la ola en una tabla con estética surfera. El Foil es sin duda otra manera maravillosa de disfrutar el mar, donde la tecnología hace gran parte del trabajo. Los primeros en llegar en Foil tardan unas 2 horas, mientras que en SUPrace doblan el tiempo en conseguirlo en el mejor de los casos. Es indudable que la exigencia es máxima en cualquiera de los casos.
Mike Ito
G.Marche
El análisis de por qué no ha cuajado la idea de la gran travesía en tabla de race es compleja, y no solo en la M2O. La dificultad logística es enorme, transportar grandes tablas, embarcaciones de seguridad, las condiciones del mar... Todo es extremo en esta clase de pruebas que prácticamente solo se mantienen en Hawai, probablemente debido a la cultura y la tradición de este pueblo. La falta de sponsors o viabilidad económica que tan importante es, y la dificultad deportiva en sí, ya que no deja de ser un maratón marino al alcance de solo unos pocos, también han influido en ello.
Hoy voy a reivindicarme como nostálgico de lo ilimitado y sin restricciones. De tablas infinitas. De las grandes carreras en Downwind. De lo épico y lo imposible. Todos los años esperábamos con ansia la Battle of the Paddle (BOP), que a nivel playa y olas era como nuestro campeonato mundial. Pero la antesala que definía la otra esencia del SUPrace estaba en el Downwind, y la M2O era su máxima expresión. Ver surfear grandes olas en alta mar a Connor Baxter desde el tail de su unlimmited, o a Travis Grant dominar las olas de las murallas chinas de Oahu tras 40 kms de travesía, son imágenes que siempre quedarán en la historia del SUP.
Hoy en día el SUP ha evolucionado hacia muchos y diversos espacios, pero ojalá algún día los mejores vuelvan a apostar por lo difícil, pues seguro que se ganarán de nuevo el respeto de los dioses del mar.
CARPENTIER BENOIT
John Carter
Campeón de SUP, creador y alma del foil. Benoit nos cuenta cómo vive el presente...y
cómo
diseña el futuro.
¡Hola Benoit! Cuéntanos cómo has disfrutado de estos meses de verano en Francia y también como está siendo para ti este 2025.
¡Hola, equipo de Up Suping! Sí, he disfrutado mucho los meses de verano en Francia. He estado muy ocupado dirigiendo mi escuela aquí en Bretaña y dando muchas clases. Y, por supuesto, pasando mucho tiempo en el agua, navegando en todas mis diferentes embarcaciones, probando equipos y creando contenido. El 2025 me está yendo muy bien, con algunos viajes interesantes y algunas sesiones estupendas ya programadas. Y hay más por venir, así que estoy muy emocionado por lo que queda de año.
¿Actualmente con qué material de Starboard estás disfrutando y/o testeando? En foil, wing, SUP, etc…
Me lo estoy pasando genial con la nueva tabla ABOVE de Starboard Foil Board. Últimamente, ha sido increíble poder desarrollar algunos foils con Starboard Foil, pero también trabajar en I+D en el ámbito de los wings y también en el de las tablas de SUP. Los productos son realmente increíbles y estoy muy emocionado de ver a gente utilizándolos. En mi opinión, todas las gamas están ahora muy acertadas, con, como siempre, un poco de innovación y mucha calidad.
Benoit Carpentier | Starboard
Suping
Sabemos que has estado desarrollando foils con Tiesda. Háblanos sobre la experiencia en el desarrollo de estos foils y los test que has realizado.
Sí, desarrollar foils ha sido algo nuevo para mí, pero estoy muy emocionado de poder aplicar todos los conocimientos que he adquirido durante los últimos años practicando foil al desarrollo de este producto. Y sí, estoy orgulloso del trabajo que hicimos con Tiesda en el nuevo modelo Glider 3, que es la nueva ala versátil de alto rendimiento que funciona increíblemente bien con una velocidad máxima más alta que la Glider anterior. Pero con la misma manejabilidad y accesibilidad. Y la Fusion, que utilizo principalmente para surfear olas, practicar wing foil y surf foil. Y lo mismo, esta ala es simplemente de otro nivel.
Y sí, también estoy muy emocionado por haber podido diseñar mi modelo exclusivo, el BC155. Y eso hace que estas nuevas alas delanteras sean aún mejores. Otra cosa es que estoy muy emocionado por ver a la gente usándolas. Mi familia ha podido probarlas y te puedo decir una cosa, no van a volver a la versión anterior.
A lo largo de los años has conseguido muchos títulos de LongSUP y SUP Surf en todo el mundo ¿Cuáles han sido los más destacados para ti? ¿Qué grandes recuerdos y experiencias tienes de ellos?
Sí, he estado viajando por todo el mundo durante los últimos años y ganando algunas competiciones de SUP. Y he creado recuerdos increíbles por todo el mundo. Creo que si tuviera que elegir una de esas victorias, sería mi primer título mundial en la ISA El Salvador en 2019, que fue mi primer título mundial. En unas condiciones increíbles. Fue un sueño y ese ha sido el mejor resultado y recuerdo de mi carrera desde entonces.
¿Como sería una perfecta sesión o competición de downwind foil para ti? ¡Tu crecimiento en esta modalidad ha sido espectacular!
El foiling es increíble. Estoy tan enganchado a él que es una locura. Aquí, en casa, no siempre tenemos las mejores olas. Pero con el foiling, todos los días hay algo que hacer. Y la parte de downwind es realmente especial. Y creo que esa es una de las cosas que más me gustan del foiling, la disciplina.
Para mí, la sesión perfecta de downwind foil es en casa, con viento del oeste y un gran oleaje del oeste. Hacer mi recorrido habitual, que es de 17 km, con mucha corriente en contra y olas enormes. Como se puede ver en el desfiladero de Oregon. Estar allí, en medio del océano, es una sensación increíble. Es donde realmente te sientes vivo. Y tienes que estar en el momento. Es una sensación tan loca y algo que recomendaría a cualquiera que tenga buenas habilidades. Porque el SUP downwind es lo más técnico del foiling.
¿Cuál es tu set up favorito?
Mi configuración favorita para el wing foil es la Takeoff de 55 litros combinada con el mástil de carbono de núcleo sólido de 88 cm con fuselaje de aluminio 66, el ala delantera Fusion 625 y el ala trasera BC 155. Mi equipo favorito para el wing foil en días más tranquilos es la Takeoff de 70 litros combinada con el mástil de carbono de núcleo sólido de 88 cm, el planeador 900 3 y el fuselaje largo BC 155.
Mi configuración favorita para el downwind es el A2 de 18 101 litros con ace lightning, combinado con mástiles de carbono de núcleo sólido de 77 cm MF 820 y fuselaje corto BC 155. Para el surf SUP, me encanta usar el LongSUP, la twin fin y la pro, dependiendo de las condiciones, con unos 70 y 90 litros para la tabla larga.
Eres un fiel asistente a los eventos de SUP y foil en Francia ¿Cómo es de importante para ti mantener ese arraigo a los eventos de tu país y apoyar a los jóvenes talentos de la bretaña francesa?
Sí, la comunidad de SUP y foil de Bretaña y Francia se está convirtiendo en una familia para mí, y es aquí donde conozco a gente y veo a mis amigos de toda Francia, por lo que asistir a estos eventos y apoyar el movimiento es algo importante para el deporte y para mí como atleta.
Y celebrar grandes eventos en Bretaña, mi tierra natal, significa mucho para mí y siempre me hace muy feliz dar la bienvenida a gente de todo el mundo que viene a este tipo de eventos, como el Crozon Foil Festival y el recientemente creado Bigornose Festival, un evento de longboard y LongSUP que creamos este verano con mi hermano y algunos clubes locales y que esperamos que crezca en los próximos años. Así que sí, estoy muy emocionado y espero que podáis venir.
Verte surfear con el foil, y al mismo tiempo bombear con el wing sobre las olas es realmente maravilloso ¿Crees que esta combinación seguirá creciendo entre los foilers? ¿Qué recomendaciones darías a quienes desean avanzar en las olas con el foil?
Gracias, sí, creo que el wing foiling en olas es la disciplina definitiva para cualquier rider y estoy seguro de que es el sueño de mucha gente que se inicia en el wing foiling. Esa sensación de deslizarse sujetando el handle y dejar que el foil haga su trabajo sobre las olas. Creo que la mejor manera de iniciarse en el wing foiling en olas es empezar en aguas agitadas, sentir los bamps y pasar poco a poco a un spot de surf donde las olas sean pequeñas y suaves para familiarizarse con ello, ya que, como sabemos, surfear olas puede ser peligroso para el equipo, por lo que hay que tener cuidado e ir paso a paso, y asegurarse de mantenerse alejado de los spots de surf concurridos, donde hay muchos surfistas y cosas por el estilo, para estar seguro y que todos estén seguros en la zona.
¿Cómo describirías tu relación con Starborad, tras varios años utilizando y testeando su material, disfrutando de grandes sesiones junto a su team y viajando con esta gran marca por todo el mundo?
Sí, Starboard es como una familia para mí ahora, después de 11 años trabajando con ellos, utilizando su equipamiento y colaborando en I+D, ha sido una experiencia fantástica, y estoy muy agradecido de contar con ellos y con su confianza para seguir avanzando y mejorando constantemente en mi práctica del surf.
Tu experiencia en eventos, competiciones y trayectoria como deportista es intachable. ¿Qué cosas crees que hacen falta para seguir haciendo crecer estos deportes que tanto queremos?
Bueno, ya veremos qué nos depara el futuro. Pero ahora lo que más disfruto es compartir mis conocimientos con otras personas y con marcas como Starboard para trabajar y diseñar tablas, foils y alas, sin perder la capacidad de competir si se presenta la ocasión. Así que sí, crucemos los dedos para que haya más eventos de SUP en el futuro y podamos mantener vivas estas disciplinas.
Agradecimientos…
Gracias a mi familia, a mis patrocinadores, y por supuesto a vosotros por vuestro apoyo.
STARBOARD
TWINFIN PADDLEBOARD
La TwinFin está diseñada para ofrecer la mejor experiencia en surf, combinando una alta velocidad con giros cerrados, controlados y explosivos sobre el tail. Disponible en las series Acute Carbon y Limited Series, y en tamaños que van desde los 85 lt. hasta los 150 lt. Diseñada para surfistas que buscan fluidez, soltura y confianza en una amplia variedad de condiciones de olas. Su contorno y configuración de quillas únicos te permiten realizar giros, deslizamientos y maniobras con facilidad, al tiempo que te ofrecen control y previsibilidad en condiciones más exigentes.
Modelo
Volumen
Peso (C)
Ancho
Grosor
LANDBOARD
NOOSA PRO
Dentro de la posibilidad de fabricar un SUP completamente a medida, tenemos el modelo NOOSA PRO, es una tabla 100% de puro surf, tiene un rocker bastante pronunciado para esas olas de mayor potencia y huecas. El bottom empieza con un leve cóncavo en V desde el nose continuando por uno simple y acabando en un doble cóncavo en el tail para tener un mayor control sobre la tabla y ganar velocidad.
¡Una tabla que no puede faltar en tu quiver!
Modelo
Volumen
Grosor
Ancho
SIC
XRS FLATWATER RACING
La XRS V2 proporciona una relación longitud-anchura-aspecto mejorada, proporcionando una plataforma más estable con mejor maniobrabilidad. La bañera se ha rebajado y ensanchado para mejorar la estabilidad y la superficie de apoyo. Los nuevos nose y tail estrechados, combinados con la reducción general del volumen, aumentan enormemente su capacidad de respuesta y agilidad, permitiendo a los riders lograr una aceleración sin igual. La cubierta en ángulo hacia atrás optimiza el drenaje durante los giros de boya.
Modelo V2
RED PADDLE CO.
VOYAGER
La Voyager de 14¨ está diseñada para vivir aventuras épicas y expediciones de varios días...o para navegar a diario y practicar el remo de forma recreativa. Su forma alargada de 30¨ de ancho y su innovador casco en V se deslizan directamente por el agua, ofreciendo un seguimiento, planeo y estabilidad excepcionales para viajes de cualquier distancia. Ya sea explorando costas, ríos o lagos, ésta es la embarcación de paseo definitiva.
MATERIAL STARBOARD
TAKE OFF
Optimizada para ofrecer un rendimiento óptimo en todas las fases del foiling: estabilidad en el agua, despegue rápido y aterrizaje suave. El diseño de la Take Off permite despegues más rápidos y recuperaciones sin esfuerzo. Nuestra amplia selección de tamaños se adapta tanto al winging freestyle como al SUP o al foiling prono, ofreciendo un control y una eficiencia increíbles.
Modelo
Volumen
Peso (B.C)
Ancho
Grosor
AXIS
FRANK MAKO
Diseñado en Maui por Francesco Maffei (Frank Foilboards), el MAKO es el resultado de extensas pruebas en innumerables test con la Maliko, cambios de diseño y refinamientos. El objetivo era crear el SUP Downwind más fácil de usar y de alto rendimiento disponible en el mercado junto a Axis.Una construcción totalmente de carbono con sándwich de espuma de alta densidad es fundamental para su rigidez.Cada pizca de energía puesta en la tabla se transfiere al foil resultando en la máxima eficiencia y rendimiento.
Disponible en Windparadise en 90, 100, 110 y 120 lt
MOLOKAI
La Molokai es nuestro modelo estrella de SUP a favor del viento. La rápida velocidad de remo junto con la aerodinámica de la tabla ayuda a que el despegue del foil sea antes y más fácil. La tabla está diseñada para ser estable y la longitud de la tabla te ayuda a llevar la velocidad hasta el siguiente bache, esto permite una mayor eficiencia a la hora de conectar oleajes. Esta tabla es fácil de usar y la más completa del mercado ya que abarca varias modalidades en una sola tabla. Como todas las tablas que fabricamos, se puede personalizar en cualquier medida y diseño. ¡La MOLOKAI no puede faltar en tu quiver!
Modelo Volumen
Ancho
SIC DRAGON LANDBOARD
La Dragon, el nuevo wing de la marca SIC, llega a nuestro mundo para riders que buscan prestaciones de primer nivel en velocidad, freestyle y surf wing foiling. Presenta un alargamiento medio-alto con un perfil en V-anhedral, que mejora el rendimiento en ceñida y reduce la resistencia. En las tallas más grandes, la envergadura reducida proporciona un mejor alcance a baja altura y facilidad de uso.
El exclusivo diseño de puntal segmentado minimiza el peso al tiempo que crea más espacio entre la botavara y el puntal. Esto proporciona mayor libertad para maniobras y movimientos de freestyle. Una botavara de carbono larga y ergonómica proporciona un manejo ligero y mejora la rigidez del punto central.
Más de un centenar de deportistas disfrutaron del embalse del Encinarejo y el maravilloso entorno natural de Sierra Morena. Marina Navarro y Jorge Valenzuela subieron a lo más alto del pódium en la categoría Élite en la competición oficial del Costa del SUP, dentro de un fin de semana lleno de actividades en familia
Del 12 al 14 de septiembre se desarrolló en el embalse del Encinarejo la primera edición del Sierra Morena SUP Race. Un Evento deportivo, competitivo y a la vez familiar que ha cautivado a los más de 110 competidores, y junto a sus familiares, en un entorno mágico para disfrutar de un fin de semana en plena naturaleza.
Organizado por Club Sierra Morena SUP y la colaboración del Ayuntamiento de Andújar el centro neurálgico del evento se desarrolló en el área recreativa del embalse del Encinarejo, donde tuvimos la competición oficial del circuito andaluz Costa del SUP, que atrajo a muchos amantes de este deporte de Andalucía y de otras comunidades, aportándole un plus de asistencia y turismo a esta maravillosa zona de Sierra Morena. Destacar el maravilloso fin de semana soleado, aunque algo caluroso, que nos regaló los últimos días del verano.
La primera jornada de actividades, el sábado 13, comenzó con mucho entusiasmo. Desde primera hora de la mañana y hasta el final del día, deportistas y familiares desenfunda ron sus tablas de Stand Up Paddle y coparon las aguas del embalse. Un disfrute por todo lo alto. Se realizó una competición de sprints por relevos que amenizó la mañana, uniendo grupos de deportistas de diferentes edades y clubs, con el objetivo de darle emoción y competitividad al evento.
El domingo 14 llegó el gran día de la competición. Siendo la primera vez que se desarrollaba una de SUP Race en este lugar, todo hacía presagiar una gran mañana. Y así lo fue, con unos recorridos súper atractivos y muy diversos que pusieron a prueba a todas las categorías del Costa del SUP; además de ser visibles desde diferentes puntos del embalse.
Las categorías SUB 8, SUB 10 y SUB 12 fueron las primeras en lanzarse al agua, y como siempre, protagonizando grandes momentos de deportividad. Destacar los grandes resultados de Alexander Vasilev Pavlov y Alana Salvini Valverde en SUB 8, Ada Del Rio Sánchez y Benjamin Gergely Vassen SUB 10, y Nora Lhassar Estable en SUB 12.
La categoría Élite no tardó mucho más en hacer su aparición, con casi 9 km de recorrido y una temperatura ambiente que iba creciendo. En la categoría masculina, tuvimos un gran duelo en los últimos kilómetros finales, donde el joven competidor Jorge Valenzuela se alzó con la victoria por delante de Gonzalo Romero y Matías Casco. El competidor Antonio Sudón subió también a lo más alto del pódium en la categoría Master, al igual que Moisés Lopez en la categoría Kahuna.
Por parte de las mujeres, Marina Navarro realizó una formidable competición, logrando la primera posición por delante de Victoria Sánchez e Isabel Valverde en categoría Máster. La competidora Haydée López Martínez se llevó el primer puesto en categoría Kahuna.
El nivel mostrado por parte de los deportistas subió en cuestión de minutos con la participación de las categorías SUB 14 y SUB 16, dándole a este Sierra Morena SUP Festival mucha más acción a esta mañana de domingo. Grandes resultados por parte de Marco Mazure y Nerea Recio en SUB 14. Y emocionantes sprint final por parte de los deportistas de la categoría SUB 16, con un joven Álvaro Del Pino logrando la primera posición, sin olvidarnos de la gran carera realizada por parte de sus compañeros Borja Camacho y Alfred Gregory Barbeito.
Las categorías Amateur y Popular, las más ¨disfrutonas¨, también le dieron mucha vida y color al embalse del Encinarejo. Tablas rígidas e hincha bles, deportistas de todas las edades y llegados de diferentes puntos de España, no se quisieron perder la oportunidad de participar en este evento y competir en estas categorías muy consagradas de este circuito andaluz.
Tras la finalización de las competiciones, hubo tiempo para descansar un poco, recuperar fuerzas y disfrutar de la entrega de premios de esta parada del Costa del SUP junto a la organización del evento y las entidades locales.
Sin duda ha sido un fin de semana para el recuerdo, y sobre todo para los más jóvenes, que han disfrutado muchísimo del embalse y estar al 100% rodeados de pura naturaleza. Estamos seguros de que esta será la primera edición de muchas, y agradecer el comportamiento y el cuidado de toda la gente que asistió al Sierra Morena SUP Festival y han cuidado este entorno de una forma ejemplar.
GLEN SLOSS
Este rider escocés no solo ha entrado en la escena del SUP Race de competición, también ha ganado grandes amistades en todo el mundo por su amabilidad y forma de ser. ¡Vamos a conocer a Glen!
Up Suping Sean Evans|@efeight_dotcom|G.Sloss
¡Hola Glen! ¿Qué tal el verano por Escocia? ¿Aprovechas al máximo la gran cantidad de luz que te ofrecen los días de verano?
¡Hola, Nico! Gracias por invitarme a la entrevista. El verano en Escocia ha sido estupendo este año, con días largos, buen tiempo y los famosos mosquitos escoceses tampoco han sido tan molestos. La isla de Arran, donde vivo, es un destino turístico, por lo que se llena mucho, así que a veces, con el trabajo y otros compromisos, quizá no remo con tanta regularidad como lo hago en primavera u otoño. Sin embargo, siempre es estupendo bajar a la playa y ver a tanta gente disfrutando también del mar.
Te conocimos el año pasado en España, y te hemos seguido viendo en otros eventos de SUP internacionales. ¿Cuándo y cómo fue que has decidido viajar y participar en competiciones fuera de Escocia?
S.Evans
He participado en algunas carreras en España y en otros países, ¡y me encanta! Intento aprovechar al máximo mi tiempo libre combinando mi pasión por los viajes y la competición en eventos como la Battle for Hercules y el World SUP Festival. También lo convierto en unas auténticas vacaciones. El panorama de las carreras en Escocia aún es bastante reducido, pero está creciendo. Quería experimentar y aprender rápidamente de los mejores del mundo, así que la forma más fácil de hacerlo es participar en las grandes carreras y competir contra los mejores corredores. Además del fantástico espíritu comunitario y el ambiente que se respira en los grandes eventos, suele haber la ventaja añadida de un tiempo estupendo, algo que no siempre tenemos en Escocia, especialmente durante el invierno.
En lujar de hablar de resultados, preferimos que nos cuentes como has notado tu evolución en el SUP Race gracias a los viajes, eventos y compartir grandes momentos con otros riders interacionales…
Mi primer gran evento fue el APP en Londres en 2022, donde acabé conociendo a muchos profe-sionales a los que no tenía ni idea de quiénes eran de antemano, pero todos fueron muy amables y acogedores. El siguiente fue en Alicante. Creo que ahí fue donde las cosas empezaron a encajar y empecé a entender lo que se necesitaba para poder competir, ¡no solo remar! También alquilé muchas tablas diferentes durante mis primeros eventos para ver cuál me iba mejor.
Viajo solo a la mayoría de los eventos, así que sentirme parte del ambiente social también es genial. He hecho muchos amigos con los que puedo compartir cafés, pizzas o simplemente relajarme en la playa charlando entre carreras y disfrutando del ambiente.
Me gusta mirar los datos y las estadísticas durante las carreras, y puedo decir que mi entrena-miento está empezando a dar sus frutos, con un nivel de forma física mucho mejor. Cuando echo la vista atrás a mis tres años de competición, he pasado de ser un novato total a representar a Escocia en el Campeonato Mundial de la ISA. Animo a cualquiera que se esté iniciando en las carreras de SUP a que se inscriba en esos grandes eventos, que pruebe en otros países, realmente es la mejor manera de aprender y disfrutar de todo ello.
Háblanos de la zona donde sueles entrenar y disfrutar remando. ¡Hemos visto que los inviernos son muy duros para salir a practicar SUP!
No tengo zonas protegidas, así que siempre remo en el mar (Firth of Clyde). Me gusta el reto que suponen las condiciones variables debido a la ubicación, a solo 21 km del continente escocés, no tenemos grandes olas, así que solo aparecen si hay viento y tormenta, y no suelen ser muy grandes. Pero si veo un bump, ¡voy a perseguirlo!
En verano, a menudo tenemos aguas muy tranquilas, solo depende del viento. Como has mencionado, has visto algunas de las condiciones bastante salvajes que tenemos aquí, con vientos que suelen superar los 100 km/h y ráfagas aún más fuertes, ¡un poco demasiado fuertes para el SUP! Sin embargo, a veces la dirección del viento y las mareas son perfectas, y se puede disfrutar mucho entrando y saliendo de las olas e intentando cogerlas.
A menudo me miran raro en invierno, cuando la sensación térmica es bajo cero y salgo de mi camioneta, cojo mi tabla y me dirijo al mar. Una vez que entiendes y respetas el mar, es el entorno más gratificante para remar. ¡Hay unas vistas estupendas, sensaciones increíbles y te acompañan algunas focas o, a veces, incluso grupos de delfines!
M.Botina
Hemos visto que el campo y la naturaleza son muy importantes para tu vida. ¿Cómo es tu día a día? ¿En qué momentos puedes salir a remar y descansar del trabajo?
Después del trabajo es cuando suelo entrenar, así que normalmente voy al gimnasio o remo por la tarde y luego me voy a casa. Llevo a los perros, perros pastores jubilados, a correr y paseo por el bosque. Les encanta y tienen suerte de vivir en una zona donde hay mucho espacio vallado para correr. En verano intento ayudar con la esquila de las ovejas y el corte de la hierba con mi tractor antiguo en las colinas que rodean la granja. En invierno sigo un horario similar, pero como en diciembre la luz del día es un problema, a veces no puedo remar, así que paso más tiempo en el gimnasio.
Viajar a todas estos evetnos no es barato, así que también hago fotografía de auroras boreales y dirijo un par de negocios online para ayudar a sufragar los gastos. Es un trabajo duro, pero realmente vale la pena poder formar parte de estas carreras en distintos lugares del mundo.
¿Cómo has vivido la experiencia de participar en un mundial ISA representando a tu país?
Es difícil expresar con palabras lo especial que fue esa semana, tanto dentro como fuera del agua, ¡pero lo intentaré! Este evento ha sido sin duda el momento más destacado de mi carrera deportiva hasta ahora. Es lo más parecido que tiene la comunidad del SUP a los Juegos Olímpicos y, para mí, ¡fue exactamente así! Fue un honor ser el abanderado del primer equipo escocés que participó y me sentí muy orgulloso de todos los miembros del equipo. También tengo que agradecer todo el esfuerzo que se hizo entre bastidores para formar el equipo escocés y que pudiera competir. Me gusta la cultura escandinava y he tenido la suerte de competir contra mucha gente que estaba allí, así que me sentí como en casa en la línea de salida. También hice muchos nuevos estupendos amigos.
La carrera técnica, aunque un poco llana, fue genial y el tiempo fue increíble, lo que contribuyó a crear un ambiente fantástico. La larga distancia me costó mucho por el calor, pero creo que fue mi favorita. La salida en masa, luego entrar en los estrechos canales con todo el mundo mirando y animando desde las calles y los puentes. Fue todo un espectáculo, y demuestra que la gente quiEre ver este deporte.
En los sprints pude animar a mis compañeros de equipo y a todos los demás. Las eliminatorias fueron muy rápidas y el ritmo de palada aún más. Dudo que haya muchas sedes de velocidad con espectadores tan cerca de los corredores. Ver la profesionalidad deportiva de los equipos y los individuos me inspiró para intensificar mi entrenamiento y ya me siento mucho más competitivo este año.
Desde un plano no tan profesional y más lúdico: ¿Qué crees que falta por hacer para que el Stand Up Paddle pueda llegar a más gente y puedan obtener material con más facilidades?
Es una cuestión delicada, creo que hay una clara división entre los que solo utilizan el SUP para remar relajadamente y los que quieren sacar más partido a este deporte. Cuando empiezas a utilizar tablas rígidas y a viajar más lejos, la logística puede complicarse un poco más.
Todavía hablo con algunas personas que se sorprenden de que las carreras de Stand Up Paddle sean algo real, así que cuanto más se cubra en todos los medios de comunicación, mejor. Muchos de los mejores deportistas están tan en forma y entrenan tan duro como los olímpicos, por lo que sería estupendo que las organizaciones deportivas les reconocieran y apoyaran su trayectoria en este deporte.
¿Cuáles son tus planes para lo que queda del 2025?
En agosto tengo la Big Dippa en Whitley Bay, Reino Unido. Este fue el lugar donde participé en mi primera carrera de SUP en julio de 2022, por lo que siempre será un lugar especial para competir y estoy deseando volver allí. Poco después, el 6 de septiembre, hay una carrera en la playa de Portobello, Edimburgo, Reino Unido. No he participado en muchas carreras en Escocia, así que será estupendo competir con más palistas de allí. Sin embargo, mi principal objetivo será participar en el Campeonato Mundial de la ICF en Abu Dabi, todo un contraste con mi entrenamiento invernal debido al calor, pero entrenaré lo mejor que pueda y veré cómo me desenvuelvo en esas condiciones. Sigo esperando el anuncio de la ISA.
Y por último, queremos saber qué es más fácil…¿Conducir un tractor o remar en un intenso downwind en las costas de Escocia? (risas)
Conducir un tractor de 60 años por algunas de las empinadas colinas de aquí requiere cierta habilidad y confianza. No sé si sería comparable, pero probablemente sigo siendo más hábil con mi tractor que con una tabla de downwind...por ahora (risas) Pero estoy seguro de que seguiré sonriendo igual después de conducir mi tractor o volar con una tabla de downwind.
Agradecimientos…
¡Gracias Nico, por esta oportunidad! Estoy más acostumbrado a estar detrás de la cámara que delante de ella o a responder preguntas, pero, aunque me sale un poco de mi zona de confort, ¡lo estoy disfrutando! ¡Ally, de la Federación Escocesa de Surf, por llevar al equipo escocés a Dinamarca! Andy Burrows, por sus consejos y apoyo desde mis primeras carreras. Christian ¨Polar Bear¨ Andersen, cuyos planes de entrenamiento han marcado una gran diferencia en mi forma física desde que empecé con ¨Polar Bear Performance¨ el invierno pasado.
Chris Freeman, de Blackproject, por sus consejos sobre remos y aletas desde que empecé en este deporte. Si alguna vez tienes alguna pregunta sobre un producto, solo tienes que preguntarle y te dará la respuesta. También quiero dar las gracias a todos los que ayudan a organizar eventos de Stand Up Paddle en todo el mundo, sin ellos no tendríamos eventos en los que competir.
O2Y
Se trata de una prestigiosa carrera de 30 km de downwind organizada por Kanaka Okinawa/Takuji Araki, una figura destacada en el mundo del paddleboarding y un apasionado embajador del patrimonio cultural más allá del deporte tradicional.
Navegar con downwind por la histórica vía fluvial que antaño recorrieron los antiguos marineros y navegantes de Ryukyu no solo supone un reto físico para los remeros, sino que también les brinda la oportunidad de conectar con el patrimonio que dio forma a la cuenca del Pacífico.
El 26 de junio, Shuri Araki (categoría masculina) y Maricarmen Rivera (categoría femenina) ganaron la carrera de 30 km O2Y en mar abierto, celebrada en el difícil terreno de Okinawa en medio de temperaturas abrasadoras de 35 °C. La carrera tiene dos categorías: recorrido largo y recorrido corto. El recorrido largo está abierto a los atletas de élite autorizados por la Guardia Costera de Japón e implica competir en dos series de 15 km, un total de 30 km, en una carrera cronometrada. El recorrido corto es una carrera a favor del viento de 12-15 km, aproximadamente la mitad de la longitud, y está abierta a cualquier persona, incluso a aquellos con tablas de carrera inflables.
Ahora en su decimotercer año, la carrera ofreció un premio total de 6000 euros. El nivel de los participantes ha mejorado cada año, con una amplia gama de grupos de edad participantes, desde juniors menores de 14 años hasta masters mayores de 45. Los atletas internacionales se sintieron especialmente inspirados por las condiciones del majestuoso océano. Los organizadores expresaron su profundo respeto por los riders impulsados por la fuerza humana ¨KANAKA: Brave Island-Crossing Warriors¨, así como por los numerosos voluntarios, patrocinadores y otras partes interesadas que trabajaron duro para hacer realidad este maravilloso evento. Esperan que aún más atletas internacionales participen en la carrera O2Y del próximo año, lo que la hará aún más emocionante. Vea los resultados a continuación aquí.
LA O2Y TIENE UN IMPORTANTE LEGADO HISTÓRICO: SOBRE LA ESCENA DE LA TRAVESÍA DE RYUKYU Y LA INSPIRACIÓN QUE NOS DA A TRAVÉS DE LA O2Y.
Okinawa tiene una profunda historia y fue en su día la base de la dinastía Ryukyu. Tenían su propio idioma, distinto del japonés moderno. Desde entonces, los pescadores de Okinawa han viajado libremente a islas remotas y han pescado utilizando la navegación a vela y a remo. Después de la Segunda Guerra Mundial, en virtud del Tratado de Paz de San Francisco de 1951, Okinawa quedó bajo administración estadounidense durante 20 años. Históricamente, se estableció una frontera invisible en el paralelo 27 norte, donde se celebra la regata O2Y, separando por la fuerza a muchas familias y culturas marítimas. Como deportistas oceánicos, son embajadores de buena voluntad que conectan islas, el pasado y el futuro.
O2Y carga a los riders y las tablas en el barco en el punto de partida en Okinawa, zarpa, navega entre 30 y 50 minutos hasta el punto donde sopla el viento en dirección recta y se adentra en mar abierto. No hay boyas en el trayecto y el objetivo es llegar a la isla. Todos los deportistas estarán rodeados de barcos de seguridad para garantizar que nadie se aleje demasiado del grupo. Todos los capitanes de los barcos son pescadores de atún en alta mar que conocen esta zona desde hace décadas.
Cuando termina la temporada de lluvias a finales de junio de cada año, los vientos estacionales del sur soplan en esta isla. Se trata de una carrera con downwind, con velocidades de aproximadamente 10 m y olas de aproximadamente 2 m. La temperatura superará los 30 grados y hará mucho calor, por lo que es muy importante protegerse del calor e hidratarse. Danla bienvenida a todos los riders que sientan emoción, entusiasmo o escalofríos al escuchar esta historia.
Recomiendan a los participantes que lleguen a Okinawa al menos una semana antes para aclimatarse al calor. También se celebra un campamento de entrenamiento conjunto antes del evento O2Y. El campeón mundial Shuri Araki y su entrenador, Takuji Araki, imparten formación sobre técnicas avanzadas de surf y navegación en el océano profundo. Las tablas de alquiler son limitadas, pero es posible alquilarlas. Hasta ahora, la familia Araki se ha ofrecido voluntaria para organizar la carrera DW en Okinawa durante los últimos 12 años. Ofrecen un premio de 1 millón de yenes (6000 euros). Sería un honor para ellos contar con la participación de los mejores competidores de todo el mundo. La capacidad total es de 30 de élite/recorrido largo con el permiso de la Guardia Costera de Japón. El recorrido corto es menos difícil y está diseñado para que incluso los principiantes puedan participar, por lo que contemplar la magnífica naturaleza de Okinawa desde el mar será un recuerdo que durará toda la vida.
SHURI ARAKI
No es ningún secreto que las habilidades de remo de Shuri se desarrollaron tras pasar largas horas en las profundas aguas de O2Y. Desde que era niño, ha vivido rodeado de naturaleza. El océano está a menos de 20 segundos a pie de su casa, y la familia Araki bebe agua natural de montaña de un manantial cercano todos los días. Okinawa es también una tierra de longevidad, y sus mesas siempre están repletas de verduras cultivadas en casa, lo que nos permite comer de forma saludable todos los días. Durante este estilo de vida, Shuri entró en contacto por primera vez con un SUP cuando tenía seis años, sentándose delante de su padre y surfeando siempre juntos. Luego, mientras jugaba con una tabla de SUP, nadaba y buceaba, aprendió a disfrutar de la naturaleza y el océano remando en downwind en mar abierto. Poco a poco, se fue decantando por las competiciones de SUP en aguas tranquilas. El padre Takuji nunca obligó a Shuri a competir en SUP; siempre llevó a su hijo al mar abierto desde que tenía siete años.
¨Siempre ha recibido mucho apoyo de su familia y amigos, pero en los últimos años también ha recibido mucho apoyo de patrocinadores corporativos¨, dice Shuri. Su familia siempre está con él dondequiera que vaya, por lo que siempre puede estar en óptimas condiciones y concentrado, sin importar en qué país o carrera se encuentre.
Ahora su hermana también lo acompaña en las expediciones, y todo el equipo trabaja duro juntos. El sueño de Shuri y su familia es que el SUP se convierta algún día en deporte olímpico. A lo largo de los 13 años de carreras de O2Y, siempre han perseguido el mismo sueño, y ese sueño nunca cambiará. Solo hay esperanzas para un futuro brillante para O2Y y Shuri.
MARIECARMEN RIVERA
Actualmente la número uno en SUP femenino, y, por primera vez, visitó una isla del sur de Asia conocida como la ¨Zona Azul¨. ¿Qué la llevó a visitar Japón, en concreto Okinawa?
¿Y qué sintió rodeada de la majestuosa naturaleza y el profundo océano azul?
¨Mi experiencia en Okinawa fue realmente transformadora: la cultura, el respeto, la calma y la intención con la que viven me hicieron sentir profundamente conectada. La familia Araki nos recibió como si fuéramos de la familia, compartiendo su comida, su hogar y su esencia. Aprender del padre de Shuri y escuchar su historia fue increíblemente impactante, y pasar tiempo con Shuri, Kanaka (12 años) y Tiare (7 años) fue fantástico.
Son muy enérgicos, y ver lo mucho que disfrutan y aman estar en el agua, surfeando y remando, fue inspirador. Además, compartir momentos con la madre de Shuri, Sono, fue muy especial y divertido; incluso me enseñó algunas recetas japonesas. ¡Qué familia tan generosa!
En la casa me alojé junto a Tasos, Nikos, Blue, Iván y Fabri, con quienes compartimos momentos diarios de intercambio cultural y aprendizaje único. Al ser de Puerto Rico, estoy familiarizada con la conexión con el océano, pero estar en medio del mar en Okinawa, rodeada de montañas, exuberante vegetación y una comunidad que respeta profundamente su entorno, fue algo verdaderamente mágico.
El apoyo de los pescadores durante la regata también fue muy especial, y estoy profundamente agradecida por ello. Estoy agradecida por cada momento de este viaje: toda la experiencia fue un hermoso recordatorio de lo simple y satisfactoria que puede ser la vida...Sin duda, espero volver. O2Y es una de mis regatas favoritas y uno de los lugares que más me han gustado de este 2025.
Cuéntanos un poco sobre ti.
Tengo 18 años y vivo en Fully, Suiza. Mi lugar favorito es la gouille de Martigny.
¿Cómo te iniciaste en el wing foiling?
Mi padre fue el primero en empezar a practicar wing foil. Me sugirió que empezara con el windsurf y, a partir de ahí, pasé al windfoil. Solo un par de semanas después, probé el wing foil y, de hecho, conseguí hacer foil en mi primer intento. Me enamoré de este deporte al instante.
Goodricke Thomas
¿Qué disciplinas de foiling te gustan más?
Me encanta la velocidad y la adrenalina que me da el wingfoil racing, pero también disfruto del freestyle. No soy muy flexible, lo que no ayuda para el freestyle, pero aún así me encanta saltar y divertirme. El pumpfoiling también es muy divertido. Me gusta la libertad de navegar con un parawing cuando no hay nadie más en el agua.
¿Cuál es tu lugar favorito para entrenar? ¿Prefieres el viento suave o el viento fuerte?
Me gusta entrenar con vientos Foehn (del sur). Normalmente salgo a correr por la mañana y vuelvo a entrenar por la tarde. El viento fuerte es mi favorito, ya que es más fácil levantarse con el foil y las caídas son más emocionantes. El viento suave es un buen entrenamiento, pero no tan divertido, ya que la mayor parte del tiempo te dedicas a intentar mantener el equilibrio.
¿Quién te ha ayudado o inspirado más en tu progreso hasta ahora?
Sin duda, mis padres, que me han apoyado emocional y económicamente. Michi ha sido increíble ayudándome con mis técnicas de freestyle y de carrera. Y, por supuesto, ENSIS y Hot Tension me han ayudado mucho con el equipo.
¿Cuál es tu configuración actual y por qué te gusta?
Para el freestyle y el cruising, utilizo el foil Maniac Infinity ACE 690, que es increíblemente rápido y ofrece un pop increíble para los saltos. Lo combino con la tabla ROCK’N’ROLL de 57 litros. Para las regatas, utilizo la JIVE de 72 litros. Mis alas favoritas son las TOPSPINS, son increíbles.
¿Qué es lo que más te gusta del wing foil?
La libertad y la emoción. No hay nada como aprovechar el viento o las olas para navegar donde quieras. Además, es fácil iniciarse y se puede practicar casi en cualquier lugar.
Si no estás en el agua, ¿dónde te encontraríamos?
Estudiando o pensando en nuevas ideas para los wings de competición.
¿Hay algún movimiento o objetivo en el que estés trabajando ahora mismo?
Estoy trabajando en el Palau e intentando superar la barrera de los 35 nudos.
¿Cuál es tu estrategia para aprender un nuevo truco?
Seguir intentándolo hasta que lo consiga.
¿En qué eventos has participado este año? ¿Cuál ha sido tu favorito hasta ahora y cuál será el próximo?
Este año he competido en el World Wingfoil Race Tour en Marruecos y en la Roca Cup en Toulon. Tengo pensado competir en el Défi Wing, el Wingfoil Racing en Kiel, el evento en Cerdeña y el Swiss Wingfoil Tour.
III AGUETE SUP RACE
La playa de Aguete albergó una nueva prueba puntuable para la Liga PRO y la Liga Federación FESurfing. También se coronaron a los nuevos Campeones de España de Resistencia y de Larga DistaNcia de Galicia.
Up Suping @kodamaimagen
Bajo un maravilloso día de verano en la aguas de la ría de Pontevedra, se disputó la 3º edición del Aguete SUP Race, consolidándose como una de las competiciones estrella del norte y recibiendo a riders de diferentes punto de España.
El evento contó con cuatro pruebas clave que distribuyeron puntos tanto para la Liga PRO SUP Lar- ga Distancia como para la Liga Federación de la FESurfing 2025. Además, se realizó una de las competiciones más longevas, clásicas y exigente: el Campeonato de España de Resistencia. Y sin olvidarnos del Campeonato Gallego de Larga Distancia 2025..
A primera hora de la mañana se lanzaron las competiciones de Élite, SUB 18, SUB 16 y Amateur. Teniendo en cuenta las previsiones de intenso viento, se realizaron diferentes recorridos adaptados para que no perjudicase el rendimiento de los riders, sobre todo para los competidores y competidoras que realizarían el formato de resistencia.
En la categoría femenina, la gallega Esperanza Barreras no tuvo rival y consiguió la primera posición tanto en la Larga Distancia de la Liga Pro como en el recorrido de resistencia. Bianca Toncelli y Nuria Chiquero la acompañaron en el pódium de Liga Pro, mientras que Claudia Luchetta y Marta Abruñedo harían lo mismo pero en el Campeonato de España de Resistencia, realizando un total de 22km.
Por parte de la categoría masculina, el cántabro Manuel Hoyuela se llevó la primera posición también en ambas competiciones, aunque no se lo puso nada fácil el alicantino Sergio Cantoral mostrando un altísimo nivel en aguas gallegas, y acompañado del joven Iván Puente. Los tres competidores repitieron mismo pódium en la competición de resistencia.
Destacamos los grandes resultados conseguidos por todos los participantes de la Liga Federación, así como también una mención especial a las categorías Máster y Kahuna quienes continúan participando en los eventos de SUP en Galicia con gran dedicación y entrega, sobre todo los que lo han dado todo en los 22km de resistencia.
El espectáculo continuó por la tarde, con las competiciones correspon dientes para las categorías Juniors y Popular. El ambiente de la playa fue vital para el ánimo de los riders que aguantaron el intenso calor de la tarde de Aguete, mostrando una vez más el gran nivel que tienen, sobre todo la cantera gallega.
Tampoco faltaron unas divertidas competiciones de Big SUP que amenizaron un maravilloso ambiente en la playa de Aguete.
La entrega de premios puso el broche a un evento que cumplió su tercera edición con total éxito, bajo una organización impecable y sin duda continuará albergando grandes competiciones tan necesarias para el Stand Up Paddle nacional. Gran trabajo desarrollado por todo el equipo de Imúa, gracias también a la compañía de otros clubs de Galicia, Gran Canaria, Asturias, etc.
2V Manilva SUP Race
La tercera edición del 2V Manilva
SUP Race conquistó la playa de la Colonia bajo un gran ambiente de competición en la costa malagueña.
Más de 200 personas entre riders, acompañantes y multitud de curiosos se congregaron el 28 de Junio en la playa de la Colonia en Manilva para dsifrutar de la 3º edición de 2V Manilva SUP Race, la cual amaneció cubierta de una densa niebla que impidió que la prueba comenzase según el horario previsto. Hubo que esperar hasta las 11 de la mañana para ver como el sol se habría camino vaticinando un día de calor intenso con apenas un ligero viento de levante para esta gran competición puntuable para el circuito Costa del SUP.
Con este escenario comenzaron las mangas desde los más pequeños, en una III edición en la que la participación de las categorías menores ha superado notablemente a años anteriores. Señal de que el Stand Up Paddle organizado en este tipo de pruebas en circuitos regionales son una oportunidad perfecta para practicar el deporte en familia y seguir poniendo en valor su crecimiento, y donde vemos como nuestros riders andaluces van mejorando en cada prueba, haciéndonos sentir orgullosos de verlos crecer deportivamente y estamos seguros que los veremos rindiendo y aportando talento en competiciones de más alto nivel.
En este sentido destacamos nombres como India del Río y Nora Lhassar en categoría Sub 12. Marco Mazure en Sub 14 o el gran nivel en categoría Sub 16 donde Alfred Gregory Barbeito, Borja Camacho y Álvaro del Pino nos dan siempre un espectáculo de esfuerzo en cada prueba.
Nick Gandano
Club Paddle Surf Manilva
Y cuando hablamos de SUP andaluz hay que hablar de lo que se está fraguando en Benalmádena. Este año el club malagueño participó un año más en Manilva dando calidad y espectáculo sobre todo en las categorías Sub 18 con el actual Campeón de España, Jorge Valenzuela y la categoría Senior, que se mantuvieron muy compactos todo el recorrido sin darse un respiro entre ellos. Donde Matías Casco, Álvaro Blanco y Gonzalo Romero consiguieron alzarse con el podio.
En la categoría Máster Antonio Sudón y Marina Navarro consiguieron las primeras posiciones respectivamente. Mientras que Antonio Domínguez y Magdalena Vergillos, hicieran lo propio en Kahuna. En un recorrido de algo más de 6K que el 2V Manilva SUP Race tenía preparado para ellos. Una combinación entre un recorrido técnico de 1k y una tirada de 2k para que los riders pudieran ponerse a prueba tanto en habilidad como en resistencia.
Y no podemos olvidar las categorías más disfrutadas del circuito. Las categorías Amateurs, mencionando a Carlos Triviño y Bara Jaskova, y a Ibrahim Bourassi y Eva Cifuentes en Amateur hinchable. Y como no, la popular como puerta de entrada a este tipo de eventos en la que resultaron ganadores Hugo Quiñones y Paula Martín respectivamente.
Así pues, el 2V Manilva SUP race dio un nuevo paso para convertirse en una parada obligada para los aficionados andaluces a este deporte cada año y un reto para los organizadores, la delegación de deportes del Ayuntamiento de Manilva y el Club Paddle Surf Manilva, para que cada año siga creciendo.
MI PRIMERA CARRERA
Michel Carney | South Central Regional Rep
En primer lugar...¡Gracias a los voluntarios, corredores, patrocinadores, espectadores, Belle Isle Classic y USA SUP por hacer esto posible! Lo pasé genial con todos vosotros (y, de vez en cuando, compitiendo).
Hay demasiado que contar como para que quepa en este breve resumen.
He escrito más de 4000 palabras en mi versión completa en inflatableboarder.com, así que no dejéis de echarle un vistazo.Os dejo una versión muy breve.
DÍA 1 SPRINTS
Las carreras de sprint no son un estilo que veamos habitualmente por aquí, y probablemente sea el que menos me gusta practicar. Pero eso no significa que no disfrutara de mi primera carrera de sprint real, y lo hice mucho mejor de lo que esperaba.
Tuve un poco de suerte, ya que en mi primera manga solo había cuatro participantes, así que, aunque estaba en el carril lento (los carriles exteriores tenían un poco más de corriente que los interiores) y quedé última, tuve una segunda oportunidad en las semifinales. Lo di todo en la segunda manga y quedé quinto de seis, muy cerca del cuarto clasificado. Realmente no esperaba ese resultado (una vez más, no es un tipo de carrera que haya hecho o practicado nunca). Así que, aunque no subí al podio, quedé absolutamente encantada con mis resultados.
Pasar el rato en Whiskeys on the Water después de la carrera también fue genial. Mi parte favorita de cualquier carrera es siempre el aspecto social antes, después e incluso durante la carrera.
DÍA 2 CARRERAS TÉCNICAS
Es un formato con el que estoy más familiarizado, pero en un recorrido más condensado. 800 metros, 8 curvas y mucho viento cuando llegó mi turno.
Aunque las carreras técnicas empezaron mucho antes que las de velocidad, el recorrido más largo hizo que fuera un día muy largo. ¡Mi primera manga no empezó hasta casi tres horas después del inicio! Para entonces, el viento había empezado a arreciar (y a levantar algunas boyas), lo que hizo que el recorrido fuera mucho más difícil que durante los calentamientos. Me fue bien en las rectas, pero perdí demasiada velocidad en las curvas. Siempre se va más rápido sobre la tabla que en el agua, así que hice varios giros cruzados alrededor de las boyas en lugar de utilizar siempre un giro pivotante, más rápido pero más arriesgado. Me pareció que en esos giros avanzaba dos paladas y retrocedía una. No pasé a las semifinales, pero aún así me lo pasé genial. Incluso me reí un poco durante la carrera cuando vi a Jake Portwood acercándose a toda velocidad a la línea de meta cuando a mí aún me quedaba un tercio del recorrido.
No pude unirme a todos en la fiesta después de las carreras del sábado, ya que mi mujer y yo aprovechamos el viaje para visitar también a la familia que vive en la zona, pero estoy seguro de que todos lo pasasteis muy bien.
DÍA 3
LARGA
DISTANCIA
La competición elegida para el Campeonato Nacional de SUP de EE. UU. de este año fue la Belle Isle Classic, una carrera de 6,7 millas alrededor de Belle Isle, en el río Detroit. No soy ajeno al remo y las carreras en ríos, pero lidiar con el tráfico de cargueros en una ruta marítima internacional fue sin duda una novedad para mí.
Esta era la carrera para la que más había entrenado y me sentía tan preparado como era posible. Después de luchar contra la corriente durante la primera milla y media, me sacudió la estela del tráfico y reduje mucho la velocidad, ya que gasté mucha energía tratando de mantenerme lo más seco posible.
Nota para mí mismo: practicar más en condiciones adversas. A mitad de camino de la isla, empecé a tener un mal ¨Elvis Leg¨, ya que mis músculos definitivamente no estaban acostumbrados a ese tipo de amplitud. Después de muchos altibajos (literalmente) en el lado sur de la isla, doblé la esquina hacia el lado más protegido del río y comencé a remontar la corriente. Lo calculé perfectamente para que coincidiera con un nuevo viento en contra que venía del norte y que también traía un poco de lluvia. Bueno, en ese momento no había nada que hacer más que seguir remando, concentrándome en la técnica, la respiración y mantener el ritmo de remada.
Después de pasar el gran puente que conecta el continente con la isla, me esforcé al máximo y aceleré el ritmo durante el último kilómetro y medio, preguntándome cómo responderían mis piernas en la carrera por la playa hasta la meta.
Al final, fui un poco más lento de lo que esperaba, pero aún así estoy contento con mi resultado. Mi objetivo en cualquier carrera es «dar todo lo que tengo y tratar de no quedar último». Definitivamente logré ambos objetivos en la carrera de fondo y durante todo el fin de semana.
REMANDO
EN UNA
TABLA
HINCHABLE
Como habrás podido ver en las fotos, remé en una tabla hinchable durante todo el fin de semana. Soy un gran fan de las tablas hinchables, creo que ofrecen una forma de hacer crecer significativamente el deporte de las carreras de SUP. La tecnología hinchable actual es mucho mejor que la de hace un par de años, y sigue mejorando constantemente.
También me permite viajar fácilmente con mi propio equipo en lugar de tener que buscar algo para pedir prestado, lo cual es una gran ventaja para mí, ya que las carreras más cercanas a las que suelo asistir están a 7 horas en coche.
¿Limitó mi rendimiento el uso de una tabla inflable? No. Sé que el motor es la parte más importante de esta ecuación, no la tabla. Antes tenía una tabla de carreras de fibra de carbono, pero soy igual de rápido con esta Hydrus Elysium Air inflable, y sé que aún no he alcanzado su límite de rendimiento.
Muchas gracias también al patrocinador anual de USA SUP, Hydrus Board Tech. Llevan varios años siendo una marca líder en el diseño y la fabricación de tablas de SUP inflables y están totalmente comprometidos con que la gente se lance al agua, y compita, con material de calidad y rendimiento a un precio asequible. Competí con una Hydrus Elysium Air de 14’ x 26” con sus nuevas aletas Katana 2.0 y Riptide, y una pala Ruckus Flyweight de preproducción, un kit completo que se puede adquirir por menos de la mitad del precio de una tabla de carbono.
La playa de Anfi del Mar fue el escenario perfecto para reunir a riders nacionales e internacionales
El Gran Canaria PRO, un clásico del SUP Race de la Islas Canarias, celebró su 5º edición los días 7 y 8 de junio en la playa de Anfi del Mar, en Gran Canaria. Competidores y familiares, tanto a nivel nacional como internacional, disfrutaron de un gran fin de semana de competición, también con multitud de actividades para todo el público.
Un evento que perteneció a una de las pruebas nacionales de la Liga PRO SUP y Liga Federación de la Fesurfing de Larga Distancia, también puntuable para el Circuito Canario de SUP Race, además de unos Sprints programados para la segunda jornada del evento.Todos estos alicientes a nivel competitivo, hicieron que un gran número de riders de diferentes lugares de la península y de Canarias, no se perdiesen esta gran cita en un enclave espectacular al sur de la isla de Gran Canaria.
Durante la mañana del sábado 8 se realizaron las competiciones de Larga Distancia del Gran Canaria PRO, donde el viento hizo acto de presencia desde primara hora, lo que hizo que la competición fuese atractiva y exigente para cada uno de los competidores. Las salidas y llegadas de cada una de las categorías disputadas fueron de auténtico espectáculo, con el público animando bajo un radiante día de verano en cada uno de los porteos del recorrido.
Por parte de la categoría Élite, se pudo ver un gran nivel por parte de todos los riders, adaptándose a las zonas de downwind cruzado, upwind y el suave mar de fondo. El competidor andaluz Fernando Pérez no tuvo rival, conquistando la primera posición de principio a fin, subiendo a lo más alto del pódium en esta nueva parada de la Liga PRO SUP. Le acompañaron David Leiro y Antón Sanz, que no le quitaron ojo al andaluz en ningún momento de la competición.
En cuanto a las chicas, la rider Alba Frey continúa cosechando grandes victorias y mostrando un gran rendimiento en todo tipo de condiciones, logrando la primera posición por delante de la joven Bianca Toncelli y la francesa Érica Revil. Espectacular el trabajo que realizaron en el agua durante todas las competiciones y actividades desarrolladas a lo largo de todo el fin de semana.
La Liga Federación también hizo acto de presencia en esta larga distancia del Gran Canaria PRO, donde el resto de deportistas sumaron puntos en dicha liga en las aguas cristalinas de Anfi del Mar.
Destacar las grandes actuaciones por parte de las jóvenes promesas de nuestro deporte en cada una de sus categorías, desde los SUB12 hasta los SUB16, que remaron a un gran nivel demostrando la gran deportividad que les caracteriza.
Por la tarde se desarrollaron diferentes actividades, como una charla de Sostenibilidad Medioambiental por Ocoan 4 Life y una clase de SUP Yoga a cargo de Second Reef. Pero si hay algo que emocionó a toda la playa, fueron las carreras de BIG SUP. Estas generaron un ambiente de auténtica diversión en toda la playa, ofreciendo un gran espectáculo al publico en general. ¡Fue una tarde inolvidable!
En el segundo día del Gran Canaria PRO se realizó la competición de Sprints, la cual sería también muy importante para la Federación Canaria de Surf, donde podrían ver el nivel de sus riders en esta modalidad del Stand Up Paddle.
Desde primar hora de la mañana se desarrollaron diferentes heats para todas las categorías, en un recorrido en formato ISA desde salida desde tierra, realizando a los 100 metros un giro de boya antes del regreso a meta en la playa. El nivel en esta modalidad sigue muy alto por parte de los riders españoles, y se ha visto 100% reflejado en esta ocasión en las aguas de Anfi del Mar.
El evento concluyó con la entrega de premios de las diferentes competiciones disputadas, así como premios honoríficos junto a las organizadores, sponsors, colaboradores y el concejal de deportes del Ayto. De Mogán.
Una 5º edición del Gran Canaria PRO que continúa marcando el buen hacer año tras año por parte del equipo de Second Reef, sin olvidarnos del maravilloso set montado en playa y en un entorno único. Agradecer al Ayto. De Mogán, Cabildo de Gran Canaria, Turismo Gran Canaria, Tipsy Hammock, VW Comerciales Canarias, Federación Canaria de Surf y Fesurfing.
BIG SUP
Recuerdo cuando hicieron acto de aparición a nivel mundial. Lo primero que pensé fue: ¨Wow, con esto se pueden hacer muchísimas cosas¨, y así fue. Escuchar o leer la palabra ¨Big SUP¨ es sinónimo de alegría, diversión y equipo. Es maravilloso ver como una gigantesca tabla hinchable tiene el poder de unir a un grupo de personas, se conozcan o no, y dar rienda suelta a la imaginación.
Son las ¨todo terreno¨. Aguantan en flat y se adaptan a las olas, así como también el descenso de ríos. Saltos, caídas y golpes de remos. Largas horas bajo el sol y siendo partícipe de muchas travesías organizadas por escuelas deportivas. Y si organizas un evento, y quieres darle un toque de diversión, no te puede faltar una competición de Big SUP.
BS
A.Laborda | @kodamaimagen | Gwen Marche
Nico Arnedo
BS
Estar de pie sobre esta tabla junto a 3,4 o 5 personas, y sentir como se mueve el aire dentro de la misma, enciende tu coordinación al máximo para conseguir una total estabilidad. O cuando comienzas a remar al ritmo de tus compañeros/ as al grito de ¨Yep…Yep…Yep¨, comienzas a tomártelo en serio y haces un trabajo en equipo que puede ofrecerte grandes satisfacciones.
El Big SUP nunca puede faltar. Siempre está en nuestros recuerdos, y vuelve a estar presente cada vez en más eventos. La diversión y unión entre amantes de este deporte es vital para que sigamos construyendo un futuro para el SUP, y estos más de 1000 litros de tabla ofrece muchas alegrías a quienes más tenemos que ofrecer: a nuestras jóvenes promesas.
Éxito absoluto en el mayor evento nacional mixto de Kitesurf y Wingfoil con condiciones increíbles de viento de levante y nuevos campeones de España para todas las disciplinas.
La playa de Valdevaqueros en Tarifa sigue siendo el centro neurálgico de los deportes de viento durante esta semana gracias a la celebración del evento mixto que combina la Copa de España de Wingfoil y el Campeonato de España de Kiteboarding. El levante no podía faltar a la cita, y asistió desde bien temprano hasta el último minuto de manga de competición.
Todas las categorías pudieron disputarse con éxito hasta sus correspondientes finales, obteniendo como resultado los nuevos campeones de España de cada disciplina y categoría. Las condiciones de levante constante han sido claves para que se celebraran todos los heats de Wingfoil Freestyle masculino y femenino.
En cuanto al Wingfoil, hemos podido conocer al nuevo campeón de España u14, que no es otro que Sam Rossmeier, quien recientemente se coronó también como campeón del mundo en la misma categoría. Un campeonato increíble de este pequeño rider que muestra una evolución brutal y que apunta muy alto. El título de campeón para kitesurf u14 fue para el sevillano Gonzalo Capela.
Spaing Wingfoil League
Las finales femeninas de Wingfoil Freestyle, tanto u14 como senior, estuvieron compuestas por 5 riders, y en ambas categorías se hizo con la victoria la joven Sofía Gizinger, demostrando una solvencia extraordinaria en cada maniobra. Títulos más que merecidos sin duda, que demuestran el crecimiento de la cantera femenina que viene pisando fuerte. Resultando la campeona femenina en la categoría de Kiteboarding Strapless Paula Bonet y de Kiteboarding Freestyle Claudia León.
En la categoría u16 masculino de Wingfoil el vencedor ha sido Benjamin Berger, llevándose el título en la categoría senior su hermano, Nathan Berger. Un dominio desde la primera hasta la última contienda han llevado a los Berger a hacerse ambos con el titulo de campeones de España.
Muchísimos Heats de competición, muchísimos resultados, muchos nuevos campeones y campeonas, pero sobre todo muchísimo Wingfoil y Kiteboard de gran calidad. La playa de Valdevaqueros y los asistentes al Tumbao han podiodo ser testigos del auténtico espectáculo que han dado estos riders. Una temporada que cierra de la mejor manera posible, con los mejores de protistas del país demostrando el porqué de sus éxitos obtenidos.
Reafirma su éxito en Cala Ses
Torretes y crece como prueba clave
del SUP nacional
Eventos Sènia
El pasado 15 de junio de 2025 Cala Ses Torretes (Calonge, Girona) fue el escenario de de una nueva edición de la SÈNIA COSTA BRAVA SUP RACE, que reunió a 48 deportistas venidos de diferentes puntos del país. El evento, organizado por Grup Sènia, a través de su camping Sènia Cala Gogo Internacional, y la escuela Suricata Surf, formó parte por primera vez de la Liga FESurfing y del Circuit Català de SUP, un hito que refuerza el crecimiento y la proyección de la prueba.
La carrera se consolida como una cita anual a la que los amantes del paddle surf no quieren faltar, combinando deporte, turismo y respeto por el entorno. Este año, la prueba volvió a atraer tanto a riders que ya habían participado en ediciones anteriores como a nuevos deportistas con ganas de descubrir estas aguas de la Costa Brava.
Las pruebas se disputaron en un ambiente de gran deportividad y compañerismo, destacando el nivel competitivo en todas las categorías. Los podios quedaron configurados de la siguiente manera:
ÉLITE MASCULINO 12k
1º Tomás SÁNCHEZ VECINO
2º Miquel ROIGE FERRER
3º Finn SAYOL GUILABERT
ÉLITE FEMENINO 12k
1ª Eva DÍAZ SERRALTA
2ª Mariia GLUKHACHEVA
3ª Paty RODRÍGUEZ CABEDA
1º Liam SAYOL GUILABERT
2º Hèctor MOYÁ ARTAMENDI
3º Xavier NARBONA FONT AMATEUR MASCULINO 6k
AMATEUR FEMENINO 6k
1ª Tina Martinez
2ª Luisa MORALES PUIG
3ª Anastasia GRYUKANOVA
1º John GREEN MUÑOZ
2º Marc VIADIU MARTIN
3º Xavi MONTSERRAT ALBÓS ROOKIE MASCULINO 3k
ROOKIE FEMENINO 3k
1ª Lola MANCHEÑO XU
KIDS 1k
1ª Asia PEDRERO VILLAZALA
2ª Indi Masdevall
Papagayo sup race
ERA FECHA NACIONAL CHILE 3
DÍA 1 . CARRERAS TÉCNICASHola Nico, estoy más que lista para el verano europeo. Es mi estación favorita porque lo
El circuito chileno de SUP Race continúa su curso, y esta vez la bahía Papagayo de Quintero fue el escenario elegido para el día uno de la tercera fecha del campeonato nacional. Un mar agitado y una marea particularmente alta marcaron las condiciones de la jornada matutina, en la que compitieron con gran valentía las categorías Infantiles, Juniors, Amateur Adultos y Máster Amateur.
Papagayo SUP Race Municipalidad de QuinterO | @pablo.sheckler
En un desafiante trazado de 3 kilómetros con olas, corrientes y viento, se llevaron a cabo las carreras técnicas que exigieron al máximo a los competidores. Las damas abrieron la serie Élite con una intensa disputa entre las atletas participantes. La experimentada Priscila Valdez se quedó con el primer lugar, seguida por Muriel Sánchez en el segundo puesto, Nicole Pérez en tercero, y Antonia Gutiérrez completando el podio en la cuarta posición.
El cierre de la jornada estuvo a cargo de los varones Élite, donde 16 competidores ofrecieron un espectáculo vibrante. Las condiciones del mar hacían que las posiciones cambiaran constantemente, generando una competencia muy dinámica. El podio masculino quedó conformado por Jaime Ojeda en el primer lugar, Christophe Conry en segundo, José González en tercero, y el joven Junior Luciano Andrades alcanzando una destacada cuarta posición.
Mención especial para Hernán Rodríguez, quien lideró buena parte de la carrera hasta una caída en la boya final que lo relegó al quinto lugar. También se destaca la participación del Junior Matías Sánchez, de tan solo 14 años, quien logró un meritorio séptimo puesto.
DÍA 2 . SPRINTS & LARGA
El domingo 27 de julio se llevó a cabo el cierre de la tercera fecha del Campeonato Nacional de SUP Race en Quintero, evento categoría tres estrellas avalado por la Federación Chilena de Surf. Durante la jornada, destacados deportistas de todo el país demostraron su talento en las emocionantes pruebas de Sprint y Larga Distancia.
El día comenzó con las carreras de velocidad en formato ISA (International Surfing Association), Sprints de 200 metros partiendo desde la playa a la boya y regreso a la meta. Participaron todas las categorías: Infantil, Junior, Adulto, Master y Élite.
En la categoría profesional, se implementó un sistema de repechaje en la segunda ronda, brindando una oportunidad adicional a los atletas de regresar al Main Event.
Resultados destacados en Sprint para la localidad Quintero
Entre los varones, Jaime Ojeda, del Club SUP Sin Fronteras de Quintero, se consagró campeón en la modalidad Sprint, reafirmando su liderazgo en el circuito nacional. El podio fue dominado completamente por representantes locales, con José González en segundo lugar, Vicente Pérez en tercero y Hernán Rodríguez en la cuarta posición, todos también del club anfitrión. En la categoría femenina, Muriel Sánchez, igualmente del Club SUP Sin Fronteras, se quedó con el primer lugar, confirmando la sólida presencia de Quintero en la competencia.
Sobre su triunfo, Jaime Ojeda expresó: “Felizmente puedo decir que, por primera vez, obtengo un primer lugar en una carrera técnica. Fue muy especial, ya que fue en casa, con el apoyo de conocidos, amigos y vecinos que vieron el espectáculo en una playa que se presta para el show. Este resultado me mantiene primero en el ranking nacional y estoy muy contento.” A diferencia del primer día, disputado en la agitada bahía Papagayo, esta vez la pista estuvo ubicada en el sector Skate Park de Albatros, Loncura, donde las condiciones de mar flat fueron ideales para las pruebas de velocidad.
Larga Distancia: 10 kilómetros de estrategia y resistencia
Tras una breve pausa para la recuperación de los atletas y el cambio de boyas, comenzó la carrera de Larga Distancia de 10 kilómetros, aprovechando en su totalidad la bahía de Loncura.
En varones, el triunfo fue para Christopher Conry, del Club SUP Tarapacá, quien protagonizó una intensa batalla con el joven quinterano José González, que finalizó segundo, el 3ºer puesto Hernán Rodríguez y completa el podio Jaime Ojeda en el cuarto lugar. En damas, la victoria fue para Gianina Sarno, de Concepción, seguida por Priscila Valdez (Concón), Nicole Pérez (Antofagasta) y Muriel Sánchez (Quintero).
La Federación Chilena de Surf agradeció especialmente al Club SUP Sin Fronteras y a la Ilustre Municipalidad de Quintero, a través de sus Oficinas de Deportes, por la impecable organización de esta tercera fecha del Campeonato Nacional de SUP Race. Gracias al compromiso del equipo local, voluntarios, jueces y colaboradores, se vivió una jornada de alto nivel deportivo y gran convocatoria. Esta alianza entre el deporte federado y las instituciones locales sigue impulsando el crecimiento del SUP en Chile y fortaleciendo los lazos con la comunidad.
Nora Lhassar Mario Entero. Up Suping
Nora Lhassar
¡Hola Nora! Nos alegra mucho entrevistarte y poder conocerte un poco más. Cuéntanos cosasde ti: edad, de dónde eres, y cómo y cuándo has comenzado a practicar SUP.
Hola tengo 11 años, soy de la cala de Mijas y comencé a practicar paddle surf el año pasado, ya que mi madre llevaba un tiempo practicándolo y me convenció para entrenar con ella.
Up Suping
Sabemos que eres muy joven y te quedan muchas cosas por aprender. ¿Qué cosas son las que más te gustan de este deporte, tanto salir a remar disfrutando como en las competiciones?
Me encanta salir a remar con mi equipo, me parece muy divertido intentar darlo todo en los entrenamientos y así mejorar cada día pero también me gusta mucho competir y hacer los circuitos con el resto de las participantes que ya se han convertido en mis amigas.
Ahora mismo estás compitiendo en la categoría SUB12 y eres una habitual de las pruebas del Costa del SUP. ¿Qué te parece este circuito: sus carreras, el ambiente y los compañeros?
Que haya una carrera en cada una de las provincias de Andalucía me parece muy buena idea para tener la oportunidad de visitar diferentes sitios. Me lo paso muy bien en las competiciones, la verdad es que hay mucho nivel en mi categoría y eso hace que sea mas divertido e interesante. También hay un ambiente muy familiar, ya he hecho muchos amigos que aunque vivan lejos nos vemos cada vez que tenemos una carrera; no es solo el momento de competir sino todo lo que hacemos y vivimos desde que llegamos al lugar en el que se celebra la competición.
M. Entero
¿Qué sientes al pertenecer al equipo de Paddle Surf Fuengirola y poder ir a las competiciones junto a tu familia? Háblanos de esa maravillosa gente que tienes a tu alrededor….
Me encanta mi equipo. Ya somos como una gran familia, siempre me están apoyando y dando buenos consejos. Viajar con ellos es muy divertido, nos lo pasamos genial y me gusta mucho hacer paddle surf con mi madre, pasamos mucho tiempo juntas y este deporte nos ha unido aún más.
Nos encanta ver la gran técnica de remada que tienes, y cómo sabes adaptarte tan bien a las diferentes condiciones en cada carrera. ¿Nos puedes contar como has ido aprendiendo tantas cosas siendo tan joven?
Antes del SUP ya hacía surf y skate, eso me ayudó mucho con el equilibrio. Y gracias a mi entrenador Álvaro Porras y a mi compañero de equipo y también entrenador Marco Mazure, he aprendido la técnica que tengo. Ambos son geniales y tienen mucha paciencia conmigo, espero que sigan enseñándome muchos años porque aún me queda mucho por aprender.
¿Qué otros deportes practicas? ¡Y seguro que también tienes algún hobbie!
¿Te gustaría aprender otras modalidades del SUP? ¿Tienes algún plan para los próximos años?
Aparte de paddle surf también voy al gimnasio con mi madre a hacer entrenamiento funcional. Cuando puedo y hay olas practico surf, también hago natación, he hecho algo de windsurf y me gusta mucho hacer surfskate. Como hobby me apasiona pintar y dibujar.
Cuéntanos quienes son tus competidores y competidoras favoritas de España, y qué cosas son las cosas que más te gustan de ellos/as.
Mis tres competidores favoritos son Duna Gordillo, Esperanza Barreras y Antonio Morillo. Los he visto remar en directo a los tres y son alucinantes.
Me encantaría mejorar mi técnica con una tabla de SUP especial de olas y seguir compitiendo en el circuito costa del SUP junto con mis amigos y mi madre. En el futuro sería alucinante competir a nivel nacional o incluso internacional.
Agradecimientos….
Agradezco mucho a todo mi equipo Paddle Surf Fuengirola por estar siempre apoyándome, en especial a Álvaro Porras y Marco Mazure por enseñarme tantas cosas y a Abel Porras por reparar siempre nuestras tablas y dejarlas como nuevas cada vez que se llevan un golpe. Agradezco mucho a mi madre el haberme dado la oportunidad de practicar este deporte que se ha convertido en mi pasión y a mi abuela por todo su amor y cariño.
M. Entero
La Playa central de Isla Cristina recibió a un centenar de deportistas que disfrutaron de una magnífica jornada de SUP Race, música y diversión. Los riders locales Augusto García y Rocío Bensaid reinaron en la categoría Élite.
X DISCOVER HUELVA SUP FESTIVAL
LIGA FEDERACIÓN ESPAÑOLA
Up Suping Carlota Parras
El pasado sábado 26 de julio Isla Cristina celebró la 10º edición del Discover Huelva SUP Festival. Un evento clásico del Stand Up Paddle nacional en pleno verano andaluz, bajo la gran organización del Club W. Isla Cristina y el Servicio Municipal de deportes de Ayuntamiento de Isla Cristina. En un marco no solo promocional del Stand Up Paddle, sino también con su habitual modelo de competición, puntua bles para el circuito Costa del SUP 2025 y Liga Federación SUP Técnica de la Fesurfing.
Un vez más las previsiones climatológicas se cumplieron, contado con un magnífico día para la práctica de este deporte. A diferencias de otras ediciones, tuvimos la presencia de buenas olas que le dieron mucha emoción a todas las carreras disputadas, en un auténtico formato de beach race adaptado a todas las categorías disputadas frente a las instalaciones de la escuela Windzone de Isla Cristina.
Las categorías SUB 8 y SUB 10 fueron las que abrieron la jornada de competición en una zona resguardada del oleaje y realizando unas actuaciones formidables, al igual que la categoría SUB 12 que sí remaron sobre un recorrido más técnico y divertido, incluso surfeando algunas con gran clase. Destacar los grandes resultados de Candela Cabot Garcia y Alexander Vasilev Pavlov en SUB 8, Paula Castaño Romero y Álvaro Quiñones Solórzano en SUB 10, Nora Lhassar Estable y Pablo Calvo Ballesta en SUB 12.
El nivel mostrado por parte de los deportistas subió en cuestión de minutos con la participación de las categorías SUB 14 y SUB 16, donde Andalucía ya dispone de grandes representantes a nivel nacional y lo han demostrado claramente en esta 10 º edición del Discover Huelva SUP Festival. Grandes resultados por parte de Marco Mazure en SUB 14, junto a Beatriz Bizcocho y Alfred Gregory Barbeito subiendo a lo más alto del pódium en SUB 16.
X DISCOVER HUELVA
Sin duda la gran imagen del día fue ver la aguas de Isla Cristina llena de deportistas de la categoría Amateur rígida e hinchable, la que siempre tiene mayor participación en este evento año tras año. Las excelentes combinaciones de olas y zonas de agua plana deleitaron a estos ¨SUPeros¨ tanto en la categoría femenina como masculina, donde el apoyo del público una vez más fue importante para todos ellos. ¡Son el corazón de este gran evento!
Y en cuanto a la categoría Élite y SUB 18 masculino, en esta edición realizaron dos mangas en las que se sumaban los tiempos de ambas para la clasificación final. Un circuito con giros de boyas, porteo, olitas y adelantamientos que ofrecieron mucho espectáculo a este modelo de carreras, bajo un intenso calor en esta jornada de competición. Por parte de la categoría femenina, solo se disputó una manga y con 2 vueltas al circuito.
En la categoría Élite masculino, el rider local Augusto García no tuvo rival, alzándose con la victo-ria en sus dos mangas del día, seguido de Antonio Sudon Peña y Rodrigo López Santos. Por parte de las mujeres, Rocio Bensaid Reyes también consiguió subir a lo más alto del pódium en ambas carreras en esta nueva parada del circuito Costa del SUP 2025, por delante de Isabel Valverde Hälvä y Ana Estable Díaz.
Si hay algo que tiene de especial este circuito de Andalucía, y como cada año, es la garra y fuerza que ponen los participantes de las categorías Máster y Kahuna, demostrando un gran nivel en todos los aspectos. Destacamos los resultados de Isabel Valverde Hälvä y Antonio Sudon Peña en categoría Máster, y Beatriz Alvargonzález Martínez y Augusto García López en Kahuna.
Tras las competiciones, se realizó la entrega de premios con la presencia de las autoridades locales y representantes de parte de las grandes marcas que apoyan al Discover Huelva SUP Festival. La celebración de esta 10º edición continuó con mucha música y clases de zumba que le dieron mucha vida a la Playa Central de Isla Cristina, tanto para los participantes como para el público que estaba en la playa disfrutando de este gran día de verano en la costa de Huelva.
Sin duda ha sido una jornada para el recuerdo y que continúa posicionando a este evento como uno de los más representativos para el Stand Up Paddle andaluz y su esencia que tanto le caracteriza. Agradecer el apoyo Institucional de la Consejería de Cultura y Deportes de la Junta de Andalucía, Diputación Provincial de Huelva, SMD del Ayuntamiento de Isla Cristina, nuestra cobertura en el mar con Salvamento Marítimo, Protección Civil y a los patrocinadores Brandt, Hotel Estival Isla Cristina, Starboard, Usisa, Frutas Masía Ciscar, Costa del SUP, Asociación 21 horas, Up Suping y a Emilio con su gran equipo de Windzone que un año más nos acogen en su centro de la mejor manera posible.