Revista yg jm

Page 1

Revista de Tendencias Investigativas Editora: Yamila Gasc贸n (Email: yamilagascon@gmail.com)

Grupo editorial: Jairo, Mendoza


CONTENIDO

Revista de Tendencias Investigativas ....................................................... 1 CONTENIDO .......................................................................................... 2 INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 3 La gestión del conocimiento desde el paradigma del construccionismo social .. 4 La investigación acción: un método de investigación social para la tesis doctoral ............................................................................................... 20


INTRODUCCIÓN

La Revista de Tendencias Investigativas está orientada a captar artículos sobre Educación, Pedagogía, Psicología, entre otros. Nace como una propuesta de fortalecer aspectos relacionados a la investigación donde estudiantes, profesores, e investigadores puedan plasmar sus ideas a través de artículos.


La gestión del conocimiento desde el paradigma del construccionismo social…

La gestión del conocimiento desde el paradigma del construccionismo social Autora: (Msc.) Ing. Yamila Gascón RESUMEN El objetivo del presente artículo versa en indagar sobre la gestión del conocimiento desde el paradigma del construccionismo social. Para ello se realizó una investigación de tipo analítica, con nivel aprehensivo, usando como técnicas e instrumentos de recolección de datos la observación documental, como técnica de procesamiento y análisis de datos el fichaje. Dentro de los resultados obtenidos se encuentra que el paradigma del construccionismo social estudia el objeto desde el entorno, partiendo desde la perspectiva de sus actores que dan relevancia a los hechos concretos, siendo entonces la reflexividad un medio para descifrar la acción a través del discurso. De igual forma, es importante resaltar que en el ámbito organizacional, donde la gestión del conocimiento resulta ser una metodología vital para capitalizar el conocimiento, el aplicar el construccionismo social resulta interesante, por vislumbrar a la organización como un sistema de conocimiento, donde la teoría de recursos y capacidades requiere replantearse, para que la organización pueda redefinir su dirección estratégica en función de ésta para crear y mejorar el capital intelectual, partiendo desde la perspectiva de los actores para ello. Palabras claves: Gestión del conocimiento, paradigma, construccionismo social. Resumen Curricular: Ing. de Sistema, Abogada, Especialista en Docencia Universitaria, Magíster en Gerencia General. Magíster en Computación (Fase tesis). Especialista en Derecho Procesal Civil (Fase Tesis) Lugar de Trabajo: Universidad de Oriente, Núcleo Monagas, donde desempeña actividad como docente con categoría de Agregado, Dedicación Exclusiva. E-mail: ygascon@udo.edu.ve; yamilagascon@gmail.com.

4


La gestión del conocimiento desde el paradigma del construccionismo social… Introducción

El Conocimiento como activo intangible de las organizaciones es uno de los recursos más valiosos, siendo necesaria su gestión, para lo cual se han hecho numerosos esfuerzos, materializándose en la actualidad a través de diferentes herramientas tecnológicas. Marcus, R. y Watters, B. (2003) indican:

Existen directorios web, motores de búsquedas y motores de meta búsquedas, que intentan ordenar y facilitar el acceso a la información contenidas en miles de páginas web públicas e intranets privadas… El incipiente campo, de la gestión de contenidos también atestigua está necesidad humana básica de organizar la información… Por lo que las funciones de gestión de documentos y contenidos de las intranets están convirtiendo los recursos de conocimiento de las organizaciones en recursos mucho más accesibles, utilizables y fáciles de descubrir, lo que hace que se aproveche mejor el conocimiento organizativo y permite lograr procesos más eficaces. (p. 21)

De aquí se desprende la idea de que las organizaciones requieren herramientas gerenciales que le permitan mantenerse en el tiempo, esto debido al ambiente tan cambiante que se vive en la actualidad, siendo los modelos de gerencia del conocimiento una herramienta para ello, es éste artículo se usarán como sinónimos la gerencia del conocimiento y gestión del conocimiento (GC).

La GC es por excelencia hoy en día un instrumento que permite a las organizaciones, administrar los bienes intangibles que forman el capital intelectual, el cual desde la perspectiva de la GC tiene tres (3) componentes principales, según Bergeron, B. (2003), son el capital del cliente, estructural y humano.

5


La gestión del conocimiento desde el paradigma del construccionismo social…

El capital del cliente, representa el conocimiento creado como consecuencia de la relación entre una organización y sus clientes, el cual da valor a las relaciones de la organización con éstos, presentándose dos facetas: internas y externas, la interna pertenece en exclusiva al trabajador que se relaciona con el cliente y la empresa, la externa en cambio, es propiedad del cliente, y surge como resultado de la interacción entre el cliente y la empresa (Navarro y Otros, 2005).

El capital estructural, es aquel conocimiento que permanece en la empresa cuando los empleados se van, y por lo tanto, es propiedad de la empresa. Así, el capital estructural incluye todas las formas de depositar conocimiento no sustentado en el ser humano, como son las rutinas organizativas, las estrategias, los manuales de procesos, las estructuras, los sistemas de información y la propiedad intelectual, siendo por tanto éstos independientes de los empleados y los gerentes que los crearon (Ordoñez P., s.f.).

El capital humano, se refiere al conocimiento como propiedad de los empleados, ya que sin un sistema de GC, cuando los empleados se retiren de la empresa, se llevan consigo sus habilidades, competencias y conocimientos (Bergeron B., 2003, p. 17).

Este último capital está conformado por tres (3) clases de conocimiento, como son el tácito, implícito y explicito. El conocimiento tácito está arraigado en el subconsciente del individuo. El conocimiento implícito, así como el tácito reside en expertos, siendo necesario extraerlo a través de herramientas acordes para ello. Y el conocimiento explicito es el que es fácil de trasmitir, y por lo general se encuentra el libros y manuales de operación. 6


La gestión del conocimiento desde el paradigma del construccionismo social…

Para lograr la gestión del conocimiento es vital la transformación del conocimiento tácito e implícito en explicito, requiriéndose por tanto las transformaciones claves en la administración y desarrollo organizacional, Peluffo, M. y Contreras, E. (2002) dicen al respecto:

las nuevas formas de comunicar el conocimiento y de construirlo (conocimiento tácito almacenado, técnicas para el análisis de la información, los bancos de ideas, de conocimiento, las mejores prácticas y lecciones aprendidas entre otros); y el cambio cultural experimentado por la aceptación de los beneficios del nuevo modelo sobre el tradicional entre otros (nuevas formas de valorización del trabajo, el papel del factor humano, la mayor autonomía para desarrollar tareas, el alineamiento entre los intereses individuales y los organizacionales). (p. 9)

Los aspectos mencionados en la cita anterior influyen en el desempeño y adaptación de las organizaciones, pero el identificarlos no es suficiente, bien porque éstas no dan el debido valor al capital del conocimiento, o por desconocer las técnicas y herramientas a emplearse para el completo aprovechamiento de éste último.

De allí radica la relevancia del empleo del paradigma del

construccionismo social, ya que el entorno, a partir de sus actores dan relevancia a los hechos concretos, siendo entonces la reflexividad un medio para descifrar la acción a través del discurso, indica Barreto, T. (2009) que: El punto central en este paradigma es que el hablante cuando expresa su discurso, incorpora sus juicios, aceptaciones, rechazos, por lo que siempre dice mucho más de lo que habla y en ese mucho más, se incorpora el contexto cuya influencia no es secundaria en la estructuración del discurso.

7


La gestión del conocimiento desde el paradigma del construccionismo social…

De lo anterior se desprende la vinculación del conocimiento con los actores inmersos en la gestión del conocimiento, donde del aprendizaje organizativo y de la comprensión del conocimiento tácito para mantener la “agilidad estratégica” requerida en la denominada “era del conocimiento” expuesta por Saint-Onge (1996), se parte del comportamiento de los individuos y las premisas del entorno. El paradigma del construccionismo social como forma de abordaje para la gestión del conocimiento desde la perspectiva de las ciencias sociales

La ciencia ha permitido al ser humano una comprensión del mundo con una visión más objetiva, siendo los paradigmas enmarcados en las ciencias sociales objeto de numerosos debates por la yuxtaposición de conceptos como conocimiento y ciencia. Para Fontaines, T. (2012) el conocimiento deriva “del resultado del estudio que el sujeto hace del objeto para describirlo, explicarlo, generando visiones actuales y prospectivas sobre su estructura, composición, vinculación y funcionamiento” (p. 21).

Para Márquez, O. (2012) “el logro del conocimiento del objeto solamente es posible cuando se genera una secuencia de estrategias que hacen posible la búsqueda de la información y alcanzar, si no plenamente, si una aproximación al conocimiento de ese objeto” (p. 21).

El conocimiento por tanto puede ser entendido como un conjunto de datos, verdades e información almacenada en el individuo a través de la experiencia, dentro de los elementos que lo caracterizan están los sujetos, objeto, operación y

8


La gestión del conocimiento desde el paradigma del construccionismo social…

representación interna dada en quien promueve éste proceso, el cual inicia con el entendimiento y culmina con el saber.

Dentro de las vertientes del conocimiento se encuentra el conocimiento empírico, el cual se desprende de la experiencia y los sentidos. Es el conocimiento que le permite al hombre interactuar con su ambiente, es generacional, sin un razonamiento elaborado, ni una crítica al procedimiento de obtención ni a las fuentes de información.

Los conceptos empíricos son imprecisos e inciertos, se producen por ideas preconcebidas, tienden a aceptar explicaciones metafísicas y son dogmáticos. Sin embargo, el conocimiento empírico sirve de base al conocimiento científico, al permitir extraer de la realidad hechos.

El conocimiento empírico se convierte en científico cuan se usan métodos y herramientas precisas que permiten comprobar hipótesis. Se integra en un sistema de conceptos, teorías y leyes. El conocimiento científico rebasa los hechos empíricos. Puede generalizarse. Puede pronosticarse. Éste resiste la confrontación con la realidad, descarta explicaciones metafísicas, y utiliza fuentes de primera mano.

Enmarcado en lo anterior, vale resaltar que la ciencia es el quehacer humano que consiste en la actitud de observar y experimentar dentro de un orden particular de conocimientos, los cuales se organizan de manera sistemática 9


La gestión del conocimiento desde el paradigma del construccionismo social…

mediante determinados métodos, partiendo de un núcleo de conceptos o principios básicos, a fin de alcanzar un saber de validez universal. La ciencia es un conjunto de conocimientos en desarrollo, que se obtienen mediante los métodos cognoscitivos, y que se reflejan en conceptos exactos cuya verdad se comprueba y demuestra a través de la práctica social.

De

la

ciencia

surgen

los

paradigmas.

Los

cuales

son

teorías

epistemológicas, o conjunto de supuestos sobre los cuales se edifican las teorías a las que se les pretenden dar sentido a la realidad objeto de estudio, por parte del investigador, definiéndolo Martínez (1991) citado por Hurtado, I. y Toro, J. (1998) como “el cuerpo de creencias, presupuestos, reglas y procedimientos que definen cómo hay que hacer la ciencia” (p. 32). Hurtado, J. (2000) indica que para Thomas Kuhn un paradigma científico “es un conjunto de logros compartidos por una comunidad científica, empleados por estas para definir problemas y buscar soluciones” (p. 3).

Los

paradigmas

tienen

su

basamento

desde

puntos

de

vista,

epistemológicos, filosóficos, axiológicos y ontológicos. Desde el punto de vista epistemológico, indica Tamayo, M. (2006) que el enfoque actual de la epistemología “la sitúa como la teoría del conocimiento científico, y se caracteriza por su método, el cual nos lleva a plantearnos problemas científicos y de investigación” (p. 23).

10


La gestión del conocimiento desde el paradigma del construccionismo social…

Desde la perspectiva de la autora, coincide con éste autor en indicar que cuando se plantea el enfoque epistemológico se presenta el conocimiento generado por el hombre a través de la interacción con el medio ambiente, donde necesariamente interviene la teoría del conocimiento desde la visión filosófica y científica, por tanto, se entenderá que cuando se explique el enfoque epistemológico se estarán abordando éstas dos visiones.

Es por tanto la epistemología una ciencia, una disciplina, la cual se centra en el conocimiento científico, pudiéndose ubicar al paradigma cualitativo. La investigación cualitativa se fundamenta en las ideas surgidas de la epistemología pos-positivista y se pueden

señalar

varios

enfoques:

sistémico,

gestáltico,

estructural y humanista, entre otros; teniendo unos más importancia que otros para abordar una determinada situación social, haciéndose necesario en ocasiones complementarlos, para lograr un mejor acercamiento a la realidad. (Ruedas, M. y Nieves, F. 2007).

La investigación cualitativa se fundamenta en diferentes métodos, al respecto Rodríguez G., Gil, J. y García, E. (1999), indican que “la investigación cualitativa actual dispone para su apoyo de una diversidad de paradigmas, métodos y estrategias que constituyen el pluralismo fortalecedor de este tipo de investigación”.

Si bien lo anterior es cierto y no tiene desde la perspectiva de la autora discusión, la forma como se aborda éste tipo de investigación nos lleva a 11


La gestión del conocimiento desde el paradigma del construccionismo social…

replantearnos los elementos intrínsecos en la misma, sujeto que investiga, objeto investigado, métodos empleados y propósito de la investigación, ya que “alude a una gran variedad de posturas y enfoques de investigación de lo social que comparten ciertos planteamientos epistemológicos que los hacen diferentes de los abordajes investigativos que trasladan al estudio de lo social el Método HipotéticoDeductivo, propio de las ciencias naturales”. (González, F. y Rodríguez, M., s.f.)

El enfoque cualitativo se fundamenta ontológicamente porque la realidad existe, pero es única e independiente al investigador y es completamente aprehensible y generalizable, epistemológicamente se separa el investigador y el objeto de estudio y metodológicamente se fundamenta entre otras cosas en la manipulación de variables, entre otros aspectos. (Piñero, M. y Rivera, M., 2012, p. 30).

El construccionismo social viene a conformar un paradigma de interés para el estudio de la gestión del conocimiento desde el enfoque de las ciencias sociales, debido a que el actor sujeto de estudio forma parte del fenómeno social.

Jubés E., Laso E. y Ponce A. (2013) citan a Barrett Pearce (1994) exponiendo que el construccionismo social está asociado a cuatro enunciados, el primero versa sobre el mundo social desde la perspectiva de las actividades que se basan en las conversaciones, el segundo expone a los seres humanos con una capacidad innata para implicarse en los espacios discursivos de la vida social, el tercero indaga sobre las actividades sociales que se encuentran según reglas de 12


La gestión del conocimiento desde el paradigma del construccionismo social…

obligatoriedad acerca de lo que debemos o no debemos hacer; y por último se hace necesario para entender el sistema de actividades centrarse en el hacer y el producir.

Éste paradigma busca en la variedad de discursos basados en la experiencia, dar respuesta desde la perspectiva del sujeto a una realidad como subproducto reflexivo del hablante.

En el ámbito organizacional, donde la gestión del conocimiento resulta ser una

metodología

vital

para

capitalizar

el

conocimiento,

el

aplicar

el

construccionismo social resulta interesante, de hecho es necesario entender que

la adopción de la perspectiva construccionista no es un punto de llegada, más bien debemos entenderlo como uno de partida. Esta postura no pone tanto en tela de juicio las consecuencias de la empresa científica anterior como lo hace con la totalidad de sus supuestos. La radicalidad de esta posición ontológica, no alude a la irrealidad de los procesos con que trata o quiere tratar, sino a la naturaleza de los mismos. No le interesa demostrar que éste o aquel evento son socialmente construidos; ése es su supuesto. Así aborda el conocimiento de la realidad y los distintos modos de comprenderla. Pretender demostrar lo anterior convertiría a esta tradición en una propuesta endémicamente tautológica y deudora del viejo paradigma verificacionista del positivismo y sus variantes. (Mendoza, R. 2011)

Es de resaltar, que por permitir la Gestión del Conocimiento agrupar el conjunto de procesos mediante el cual se permite crear, almacenar, y usar el conocimiento como un capital intelectual dentro de cualquier organización, constituye un aspecto clave que genera ventaja competitiva. Rocket, A. (2002) define la GC como: 13


La gestión del conocimiento desde el paradigma del construccionismo social…

el proceso sistemático y organizado dentro de una organización para transformar su habilidad de generar, almacenar y usar conocimientos en aras de mejorar el desempeño organizacional a través de la innovación y creación de nuevas capacidades (p. 170)

Para las organizaciones inmersas en un mundo tan competitivo han apostado porque la alta gerencia se comprometa en la estrategia de acción en el uso de la GC para generar valor empresarial, centrado en la investigación, desarrollo, innovación como aspectos que requieren ser alineados a las competencias humanas, tecnológicas y gerenciales, en torno al conocimiento como valor intangible de la empresa, lo cual coincide con lo expresado por Alavi, M. y Leidner, D. (2002). Mora, E. (2009) indica al respecto que la GC

Nos permite determinar qué procesos debemos mejorar, qué ámbitos de servicio al cliente hace que vendamos, cómo hacer más rentable un determinado proceso, qué mejoras esperan nuestros clientes de nuestros productos, qué innovación nos puede dar una ventaja competitiva sobre nuestros clientes (p. 1)

La GC se enmarca dentro del ámbito organizacional para impulsar la capacidad estratégica que se debe tener en un mundo globalizado que obliga a estar actualizado ante el acelerado, cambiante y competitivo ambiente mundial. Dicha capacidad se enfoca en la gestión estratégica del conocimiento, indicando Peluffo, M. y Contreras, E. (2002)

Su conceptualización es de reciente data (1995), y su origen responde a un proceso que se inicia con el tema de la Gestión por Competencias y el desarrollo de las TIC´s para crear ventajas competitivas en 14


La gestión del conocimiento desde el paradigma del construccionismo social…

economías que tienden a centrarse en el conocimiento y el aprendizaje. (p. 14)

De esta forma, se hace necesario ver a la organización como un sistema de conocimiento, donde la teoría de recursos y capacidades se requiere replantear para que la organización pueda redefinir su dirección estratégica en función de éste para crear y mejorar el capital intelectual, partiendo desde la perspectiva de los actores para ello. Conclusiones

El paradigma del construccionismo social estudia el objeto desde el entorno, partiendo desde la perspectiva de sus actores que dan relevancia a los hechos concretos, siendo entonces la reflexividad un medio para descifrar la acción a través del discurso.

De lo anterior se desprende que el construccionismo social viene a conformar un paradigma de interés para el estudio de la gestión del conocimiento desde el enfoque de las ciencias sociales, debido a que el actor sujeto de estudio forma parte del fenómeno social, es decir, se busca en la variedad de discursos basados en la experiencia, dar respuesta desde la perspectiva del sujeto a una realidad como subproducto reflexivo del hablante.

De allí que, en el ámbito organizacional, donde la gestión del conocimiento resulta ser una metodología vital para capitalizar el conocimiento, el aplicar el construccionismo social resulta interesante, de hecho, es menester vislumbrar a la organización como un sistema de conocimiento, donde la teoría de recursos y capacidades se requiere replantear para que la organización pueda redefinir su 15


La gestión del conocimiento desde el paradigma del construccionismo social…

dirección estratégica en función de éste para crear y mejorar el capital intelectual, partiendo desde la perspectiva de los actores para ello. Referencias Bibliográficas

Alavi, M. y Leidner, D. (2002). Sistemas de gestión del conocimiento: cuestiones, retos y beneficios. En: Barnes, Stuart (Ed.). Sistemas de gestión del conocimiento. Thompson, España. Barreto, T. (2009). La asociatividad

como mecanismo

competitivo de

articulación interempresarial de las pymes del sector confección: una aproximación teórica desde sus actores sociales en el Estado Lara. Tesis

doctoral

no

publicada,

Universidad

Yacambu,

Barquisimeto,

Venezuela. Bergeron, B. (2003). Essentials of Knowledge Management. Editorial John Wiley & Sons, Inc. Estados Unidos. Fontaines, T. (2012). Metodología de la Investigación. Pasos para realizar el proyecto de investigación. Editorial Jupiter. Venezuela. González, F. y Rodríguez, M. (s.f.). Problemática epistemológica de la investigación

cualitativa.

[Documento

en

línea].

http://servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/a2n6/2-6-10.pdf.

Disponible: [Consultado

Octubre, 2014]. Hurtado, I. y Toro, J. (1998). Paradigmas y Métodos de Investigación en tiempo de cambio. Segunda edición. Editorial Episteme Consultores Asociados. Venezuela.

16


La gestión del conocimiento desde el paradigma del construccionismo social…

Hurtado, J. (2000). Metodología de Investigación Holística. Tercera Edición. Editorial Fundación Sypal. Venezuela. Jubés E., Laso E. y Ponce A. (2013). Constructivismo y construccionismo: dos extremos de la cuerda floja. [Documento en línea]. Disponible: http://usr.uvic.cat/pirp1301/files/2013/05/Constructivisme-II.pdf. [Consultado Julio, 2015]. Marcus, R. y Watters, B. (2003). Portales del conocimiento. Colaboración y productividad de nueva generación. Editorial Mc Graw Hill. España. Márquez, O. (2012). El proceso de Investigación en las ciencias sociales. Ediciones de la Universidad Ezequiel Zamora. Colección Docencia Universitaria. Venezuela. Mendoza, R. (2011). Construccionismo social y estudios organizacionales. [Documento

en

línea].

Disponible:

http://remineo.org/images/archivos/raoa/raon2/raov1n2a1.pdf.

[Consultado

Julio, 2015]. Mora, E. (2009). Modelar el sistema de gestión de los procesos productivos, aplicando la metodología del Balanced Scorecard (Cuadro de mando integral), de la unidad de ingeniería de una consultora (SIRECA) en Maturín Estado Monagas. Tesis de Ingeniería no publicada, Universidad de Oriente, Maturín, Venezuela. Navarro, C. y Otros (2005). Perspectiva Externa de los Componentes del Capital Cliente.

[Artículo

en

línea].

http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1357962.pdf. Diciembre]. 17

Disponible: [Consulta:

2013,


La gestión del conocimiento desde el paradigma del construccionismo social…

Ordoñez, P. (s.f.). El capital estructural de la empresa como fuente de ventaja competitiva:

un estudio de indicadores. [Documento en línea].

Disponible: http://www.jcyl.es/web/jcyl/binarios/661/922/Documento_completo%2384.pd f?blobheader=application%2Fpdf%3Bcharset%3DUTF8&blobnocache=true. [Consulta: 2013, Diciembre]. Peluffo, M. y Contreras, E. (2002). Introducción a la gestión del conocimiento y su aplicación al sector público. Publicación realizada en el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social – ILPES. Chile. Piñero, M. y Rivera, M. (2012). Investigación cualitativa. Orientaciones procedimentales. Editorial UPEL. Venezuela. Rocket, A. (2002). Proyecto "State of the Art Of Knowledge Management". [Documento

en

línea].

Disponible:

http://rocket.vub.ac.be/public_drafts/ROCKET-D2.1-final-v1.pdf. [Consultado Febrero, 2014]. Rodríguez G., Gil J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Editorial Algive. España. Ruedas, M y Nieves, F. (2007). Epistemología de la investigación cualitativa. [Documento

en

línea].

Disponible:

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/31247/1/articulo7.pdf. [Consultado Octubre, 2014].

18


La gestión del conocimiento desde el paradigma del construccionismo social…

Saint-Onge, H. (1996). Tacit Knowledge: The Key to Strategic Alignment of Intellectual Capital”, en Zack, M.H. (1999): “Knowledge and Strategy”. Butterworth-Heinemann. Tamayo, M. (2006). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa. México.

19


La investigación acción: un método de investigación social para la tesis doctoral…

La investigación acción: un método de investigación social para la tesis doctoral Autor: Jairo Mendoza RESUMEN

El presente artículo tiene como finalidad exponer las características y modalidades del método de investigación cualitativo denominado Investigación Acción. Este método surgió a mediados del siglo XX, y es sumamente útil en la resolución de problemas prácticos en el área social, especialmente en el ámbito educativo. A pesar de que la Investigación Acción presenta tres modalidades, su mayor fortaleza consiste en la participación activa de los miembros de las comunidades, quienes son los verdaderos protagonistas no solo en la formulación del problema, sino también en la creación y ejecución de las estrategias que permiten dar solución a las distintas necesidades de la comunidad. Por otro lado, la labor del investigador resulta especialmente importante a la hora de dirigir los diálogos y elegir los instrumentos metodológicos, ya que la calidad de la investigación así como el nivel de participación y el entusiasmo que adquieran los miembros de la comunidad, dependerá en gran medida de las herramientas que se hayan seleccionado para ser aplicadas durante el proceso de investigación. Finalmente, vale destacar que a pesar de que la investigación acción se focaliza en la resolución de problemas prácticos, no debe ser considerada menos científica o menos compleja que los demás métodos de investigación cualitativos y cuantitativos. Palabras claves: Investigación Acción, Investigación Cualitativa, Complejidad. Resumen Curricular: Venezolano. Ing. Electricista. Cursante del Doctorado en Gerencia de la Universidad Yacambú. Facultad de Ingeniería, Universidad de Carabobo (UC). Valencia, Venezuela. jrmendoz@uc.edu.ve.

20


La investigación acción: un método de investigación social para la tesis doctoral…

Introducción A diferencia de las ciencias puras, cuyas hipótesis una vez validadas y universalmente aceptadas son difícilmente rebatibles, las ciencias sociales se sustentan en hipótesis aceptadas parcialmente, ya que los resultados que se obtienen corresponden a visiones muy particulares de la realidad del contexto. Puesto que siempre está involucrado el ser humano como factor complejo y cambiante. La investigación social, bajo el enfoque cualitativo, surge a mediados del siglo XX, haciendo uso de diseños emergentes, novedosos, flexibles pero a su vez rigurosos y sistemáticos, empleando metodologías orientadas al desarrollo de los procesos investigativos. Según Martínez (2009), la investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, por tanto se considera que lo cualitativo estudia el todo integrado, y dispone de diversos métodos para la investigación de una determinada realidad. Uno de los métodos de la investigación cualitativa es la Investigación-Acción (IA), la cual está fundamentada en una metodología inductiva (inducción analítica, de lo particular hacia lo general), permitiendo al investigador contextualizar los problemas sociales y las particularidades de los individuos participantes, vinculándolos a programas de acción social, de manera que se alcancen de forma simultánea conocimientos y cambios sociales. La IA posee tres modalidades, cuya aplicación, importancia y utilidad en el estudio de la Tesis Doctoral, se analizan en este artículo. Así mismo, en este 21


La investigación acción: un método de investigación social para la tesis doctoral…

trabajo se exponen la caracterización del proceso metodológico de la IA, las fases en que está estructurada, y las herramientas de las cuales se sirve para obtener los resultados que permitan mejorar la praxis en sí misma.

El Método Investigación Acción En las últimas décadas se ha difundido paulatinamente la investigación acción como un nuevo método de investigación, aplicado principalmente hacia el área de las ciencias sociales. Este nuevo enfoque no busca sustituir los métodos de investigación tradicional, ni pretende comparar si la investigación acción es mejor que la investigación tradicional, sino que trata de llenar un vacío importante en la aplicación del conocimiento para lograr transformaciones sociales, especialmente en las naciones en desarrollo, por ello, no es una coincidencia que la investigación acción tenga su origen en américa del sur (Gajardo, 1982). La investigación acción es un proceso social y colaborativo, en el cual el investigador asume un papel activo haciendo énfasis en el conocimiento práctico, es decir, en aquel que surge de la comunidad. Asume que las personas de dicha comunidad, independientemente de su nivel educativo y estatus ocupacional, tienen un conocimiento práctico y empírico, y por tanto, poseen las explicaciones causales que el investigador requiere, ya que las personas dentro de la comunidad conocen su realidad mejor que cualquier persona externa a ella. En la investigación acción el problema planteado puede surgir como producto de una necesidad de un grupo particular en un contexto determinado, y estará 22


La investigación acción: un método de investigación social para la tesis doctoral…

constituido por aquellas actividades o condiciones críticas que deben cambiarse para lograr el mejoramiento de las condiciones de vida en la comunidad, así como la situación económica, social y política de sus integrantes (Stromquist, 1983). Más aún, el problema objeto de estudio no lo selecciona el investigador independientemente, sino que su papel es ayudar a la comunidad a identificar sus problemas. El investigador suele ejercer esta labor reuniendo a los miembros de la comunidad, facilitando las discusiones en grupo y dirigiendo sesiones de concientización. En tal sentido, el análisis de los datos es el producto de la discusión grupal. Así, la investigación acción está orientada a la solución de un problema concreto, percibido y definido por la comunidad. La presencia de un problema por resolver en la investigación acción acarrea un sin número de dinámicas que se deben efectuar en conjunto con la comunidad. En la investigación acción los resultados se someten a discusiones amplias y profundas entre el investigador y el grupo involucrado en el estudio. Mientras en la investigación convencional rara vez se difunden los resultados antes de completar el estudio, en la investigación acción los resultados se van produciendo y al mismo tiempo se van discutiendo (Fals, 1980). Una de las principales modificaciones metodológicas introducidas por la investigación acción es que la distancia entre las personas de la comunidad (objeto) y el individuo que dirige el estudio (sujeto) se reduce a su mínima expresión. Cuando una comunidad o un grupo identifican un problema, sus

23


La investigación acción: un método de investigación social para la tesis doctoral…

integrantes se transforman en estrechos colaboradores del investigador, llegando a convertirse en la fuente principal que indica las líneas directrices y las recomendaciones en relación con el proceso de investigación. La investigación acción le asigna un papel diferente a la ciencia: su propósito es servir de instrumento para la transformación social, lo cual implica centrar la atención en los grupos sociales. Hasta la fecha, la investigación acción ha tenido su aplicación principalmente en grupos marginados y en algunos sectores débiles de la sociedad, tales como: mujeres, ancianos, estudiantes universitarios, entre otros (Lees and Smith, 1975). En el desarrollo de la investigación acción, el investigador debe estar preparado para ser un colaborador, un socio del grupo. En consecuencia, el grupo no se reúne para obtener el apoyo moral del investigador sino para comprender su problema colectivo, vislumbrar su solución y planificar acciones futuras. En este punto el investigador debe actuar como un intérprete de los problemas del grupo. Su papel es clarificar temas y posiciones, identificar contradicciones y explorar falsas concepciones. Al hacerlo el investigador actúa como un facilitador del grupo. A lo largo del proceso de investigación el investigador juega el rol de estratega ayudando a identificar la red causal del problema y, sobre esta base, ayudando a planear una estrategia que corrija o mejore las condiciones indeseadas. Por lo tanto, una dimensión adicional del nuevo rol del investigador es

24


La investigación acción: un método de investigación social para la tesis doctoral…

asumir una posición política, pues intentar vencer las desigualdades sociales conduce, inevitablemente, a un trabajo político (Moser, 1977).

El proceso de la Investigación Acción en el marco de la Complejidad Una de las principales características de la Investigación Acción (IA) es su método participativo – colaborativo, que tiene una amplia aplicación especialmente en el ámbito educativo, es por ello que Fraile Aranda (1991) afirma que la IA es un método que ayuda a mejorar los problemas educativos. Otra de sus características es que se desarrolla mediante un ciclo espiral auto reflexivo, que induce a teorizar sobre la práctica (p. 05), tal como lo describe Murillo Torrecilla (2011), mediante la autorreflexión sistemática, y cuyos resultados son más una interpretación que una explicación; dicha espiral se basa en ciclos de planificar, actuar, observar y reflexionar, que focalizan la investigación en variables con potencial para la acción. La IA requiere que la comunidad comparta sus prácticas, ideas y suposiciones con el investigador, para poder someterlas a prueba, tal y como lo plantea Ander (2003), quien afirma que la comunicación interactiva, la deliberación y la negociación son esenciales. El proceso metodológico se realiza en un ambiente real, por lo que se pretende transformar la realidad tal y como lo menciona Lourenço, Roig y Sanz (2008), propiciando el cambio social y haciendo

25


La investigación acción: un método de investigación social para la tesis doctoral…

que las personas tomen conciencia del papel que ellos mismos juegan en el proceso de transformación de su comunidad. Por otra parte, los objetivos y las preguntas de investigación deben surgir de los propios sujetos de estudio, en función de su situación y sus problemas cotidianos inmediatos, y ésta es la razón que impulsa o demanda su participación. La IA debe hacer énfasis en el contexto y la situación, no en generar leyes universales, pues lo fundamental es mejorar la práctica, ya que es un método que se construye desde la práctica y para la práctica, mientras procura comprenderla a través de su transformación. Además, la IA debe tener muy en cuenta los aspectos éticos, ya que durante el proceso se crean comunidades autocríticas con los actores que participan en las diferentes fases de la investigación. El investigador debe actuar como catalizador no solo para iniciar el proceso, sino para dinamizar al grupo durante cada una de las fases, tal como lo exponen Bru Martín y Basagoiti (s.f.), quienes afirman que el investigador debe manejar solamente la información proporcionada por las personas que participan, razón por la cual no inicia o parte con posturas previas o hipótesis. Ahora bien, al estar las comunidades y las organizaciones conformadas por personas, y al ser los seres humanos distintos ente sí y complejos por razones tanto fisiológicas como biológicas, se puede aseverar perfectamente que tanto las comunidades como las organizaciones son complejas, pues cada individuo percibe la realidad de acuerdo a los mapas, representaciones, modelos o

26


La investigación acción: un método de investigación social para la tesis doctoral…

interpretaciones propias, tal y como lo plantea Senge (1994), quien señala que de la interrelación constante de los individuos con los subsistemas sociales de los que forman parte o no es que surge la complejidad, y esta es una de las principales razones por la cual las sociedades son complejas. Otra de las razones proviene del carácter externo o del ambiente que rodea a la sociedad, de la cual se puede aprender y reducir, como interna o del propio subsistema social, tal y como lo plantea Habermas (1996), y por consiguiente son innumerables; todo esto sin mencionar la propia complejidad que aportan los individuos que forman parte del sistema social, que es muy particular por su capacidad de sumar o restar a favor o en contra de todo el sistema, puesto que son solo las personas quienes pueden aprender y/o desarrollar habilidades que lo beneficien o no. Según Habermas (ob. cit.), al hablar de la complejidad de la sociedad se debe entender como un proceso de adaptación del sistema al ambiente en el que está inmerso. Así mismo, al estar inmersos en un espacio social, es común que los sistemas sociales interactúen con otros sistemas sociales, y por consiguiente, que generen complejidad, la cual según Bustamante y Opazo (2004), será menos compleja que el espacio social macro en el que se encuentran. Al pretender trabajar o estudiar los fenómenos sociales a través de la aplicación de la IA, no se puede hablar de la sociedad en general, pues no hay un supra sistema demostrado como tal, por lo que surge la necesidad de trabajar con

27


La investigación acción: un método de investigación social para la tesis doctoral…

subsistemas o sectores sociales específicos, a fin de obtener conclusiones más acertadas de lo que allí ocurre.

Modalidades de la Investigación Acción La IA surge de la imposibilidad de algunos métodos científicos de dar respuesta a situaciones en las cuales el factor humano es el principal protagonista, y es por ello que este método propone una intervención que modifique la conducta humana transformando así la situación problemática inicial. Para su aplicación, se señalan tres modalidades, que corresponden a tres visiones diferentes, estas son: técnica, práctica y crítica emancipadora. La IA técnica, tiene su origen a mediados del siglo XX a partir de los trabajos de Lewin y Corey, quienes propusieron el desarrollo de prácticas sociales eficaces mediante la aplicación de planes de intervención, diseñados por personas expertas para la resolución de problemas. Este modelo hace énfasis en el cambio de las prácticas sociales, pero deja a un lado la comprensión de los problemas y la transformación de los contextos, siendo el experto el responsable de los procesos de investigación. En la IA práctica los principales representantes han sido Stenhouse (1998) y de Elliott (1993), quienes plantearon el desarrollo del pensamiento práctico de los participantes, a quienes confieren el protagonismo activo y autónomo, ya que son ellos quienes seleccionan los problemas de investigación y quienes llevan el

28


La investigación acción: un método de investigación social para la tesis doctoral…

control del propio proyecto, mientras que el investigador cumple un rol socrático, siendo un consultor del proceso y participando en el diálogo para apoyar y orientar a los participantes en las prácticas sociales. La IA emancipadora incorpora las ideas de la teoría crítica, incorporando la emancipación de los participantes mediante la vinculación de su acción a las situaciones sociales y contextuales en las que se desenvuelven, así como ampliar el cambio a otros ámbitos sociales, propiciando una transformación profunda. Este método hace énfasis en cambiar las formas de trabajar, constituidas por el discurso, la organización y las relaciones de poder. El papel del investigador es el de compartir con los otros participantes la función de autorreflexión colaboradora del grupo de investigación, de tal forma que la IA constituya un proceso de práctica de libertad tal como lo describe Freire (1993) citado por Ander (ob. cit.), donde exista lucha por un contexto social más justo y democrático, a través de la reflexión crítica y de los procesos autocríticos de ideas y de conductas. En el cuadro 1 se muestran las características distintivas de cada modalidad de la IA.

29


La investigación acción: un método de investigación social para la tesis doctoral…

Cuadro 1: Modalidades de la Investigación Acción.

Técnica

Efectividad y eficiencia de la práctica educativa. Desarrollo profesional

La comprensión de los prácticos.

Emancipadora

Rol del

Relación entre

investigador

facultades y participantes

Objetivos

Práctica

Tipos

Cooperación (prácticas que Experto externo dependen del facilitador)

La transformación de su conciencia

Rol socrático, encarecer la participación y la reflexión.

Emancipación de los participantes de los dictados de la tradición, autodecepción, corrección.

Moderador del proceso (igual responsabilidad

Su crítica de la sistematización burocrática. Transformación de la organización y del sistema educativo

compartida por los

Cooperación (consulta del proceso)

Colaboración

participantes)

Fuente: Rodríguez (2011).

Aplicabilidad de la Investigación Acción en los Trabajos Doctorales El método de la IA tiene aplicabilidad principalmente en el abordaje de los problemas sociales, especialmente en la búsqueda de soluciones a los problemas prácticos asociados al sector educativo. Así mismo, la IA se emplea generalmente cuando el proyecto es susceptible a mejoras. A continuación se presenta una lista de casos donde la IA es apropiada como método de investigación para los proyectos de tesis doctoral. 1.

Estudios doctorales basados sobre métodos de investigación cualitativos, principalmente, en el etnográfico clásico (describir el estilo de vida de un

30


La investigación acción: un método de investigación social para la tesis doctoral…

grupo de personas habituadas a vivir juntas), el de investigación endógena (conocer una realidad humana excepcional a través de la investigación realizada por uno de sus miembros), así como, el hermenéutico (interpretación de toda expresión de la vida humana) y el fenomenológico (comprender realidades desde la conciencia del objeto). 2.

Estudios doctorales donde el objeto de estudio son personas, grupos, instituciones. La dinámica normal de personas o grupos facilita la aplicación del método de investigación acción, ya que a través de sus propias experiencias, permiten diagnosticar situaciones y plantear planes de acción que logran establecer cambios en dichas problemáticas.

3.

Estudios doctorales donde los problemas analizados sean de carácter práctico, experimentado, vivido o sufrido por el objeto de estudio.

4.

Estudios doctorales donde la relación sujeto – objeto – conocimiento, es dada desde la premisa que el investigador presenta una conducta participativa en la problemática estudiada.

5.

Estudios doctorales donde se requiere describir y explicar lo que sucede, con las mismas interpretaciones y el mismo lenguaje utilizados por los integrantes del grupo, equipo, entre otros.

6.

Estudios doctorales que persiguen la transformación de la realidad social, educativa, gremial, empresarial, entre otras, en beneficio de las personas afectadas.

7.

Estudio doctorales con procesos de investigación integrales, holísticos y contextuales; que incluyen dimensiones históricas, políticas, económicas,

31


La investigación acción: un método de investigación social para la tesis doctoral…

entre otras. Por ejemplo, el caso de estudios dedicados a la interpretación y comprensión de situaciones de pobreza en determinadas zonas urbanas o rurales. 8.

Estudios doctorales basados en una visión dialéctica de la racionalidad.

9.

Estudios doctorales dedicados al mejoramiento de los procesos de investigación educacionales.

Importancia y utilidad de la Investigación Acción en los Trabajos Doctorales Uno de los elementos que dan mayor importancia a este método, es su enfoque general de hacer investigaciones con impactos y cambios directos en la situación planteada originalmente.

Es imperativo transformar con el fin de

contribuir a la solución de problemas que le atañen, al grupo o circunstancia sociales en que interactúan las personas involucradas. Es decir el logro, paralelamente, de avances teóricos y cambios sociales; conocimiento práctico y teórico. Es importante además, porque la investigación acción ha logrado un respeto dentro de los diferentes enfoques metodológicos de hacer ciencia en la época contemporánea. Ha logrado ser una ciencia digna, valiéndose de técnicas como el estudio de casos y situaciones específicas, orientada a la búsqueda de soluciones y generación de cambio.

32


La investigación acción: un método de investigación social para la tesis doctoral…

Otro de los elementos que le dan importancia es su utilización en tesis doctorales inherentes a la investigación de procesos educacionales. En virtud de la abundante literatura aparecida en las últimas décadas, así como la preocupación desde los ámbitos sociales educativos, este método ha ganado adeptos dentro del mundo científico. La principal utilidad de la aplicación del método de IA en tesis doctorales, es que permite mejor que ningún otro método, la creación de conocimiento en circunstancias

de

situaciones

pragmáticas,

típicas

de

problemáticas

organizacionales, logrando impactos importantes dentro de la optimización de dicho ente.

Esta situación le genera una alta credibilidad, y aunado a otros

elementos y procedimientos le confiere una alta rigurosidad científica.

Fases de la Investigación Acción El proceso de la IA posee una estructura metodológica que puede ser desarrollada mediante varias fases. Aunque el diseño de estas fases varía de acuerdo a cada contexto, se pueden establecer unos ejes fundamentales que constituyen el esqueleto de la IA. Además, cada una de las fases estarán presentes en mayor o menor medida durante el proceso dependiendo del contexto. A continuación se proponen tres fases para la IA: Fase 1. Uno de los primeros pasos es desarrollar los objetivos que se pretenden alcanzar. A diferencia de otros enfoques de investigación, en la IA los objetivos no son fijados únicamente por el investigador, sino que es la propia comunidad la que debe establecer cuáles son los temas o problemas sobre los 33


La investigación acción: un método de investigación social para la tesis doctoral…

cuales es necesario actuar prioritariamente. Sin embargo, es importante que tales objetivos estén bien delimitados, sin dejar de responder a los síntomas y demandas del problema planteado. Esta primera fase implica el inicio del contacto con la gente de la localidad en la cual se desarrollará el proyecto, lo cual debe aprovecharse comenzar a formar con algunos actores lo que se conoce como el Grupo de Investigación Acción (GIA), el cual consiste en un grupo formado por el equipo investigador y algunos miembros claves de la comunidad; estos últimos deben manifestar su deseo voluntario de participar en forma activa y comprometida con el proyecto. Algunos investigadores recomiendan en esta fase llevar a cabo un taller de auto diagnóstico local, para obtener información acerca de la población con la cual se pretende trabajar, apoyados en el uso de herramientas de acercamiento tales como la matriz FODA, sociogramas, entrevistas personales, entre otros (Lourenco, Roig y Sanz, 2008). La información proporcionada por este estudio le permitirá al GIA dejar de tratar a la comunidad como un abstracto y analizar los grupos inmersos en ella (Palazón, 1993). Una vez realizado el estudio, se hace necesario devolver a los actores toda la información analizada y sistematizada. Esto se debe realizar a través de la elaboración de un informe, estableciendo todos los aspectos que las personas involucradas consideren significativos. Si no se incide en este proceso, seguramente se obtendrá una población arrastrada por el GIA pero sin sentirse implicada y sin compartir la intencionalidad del mismo.

34


La investigación acción: un método de investigación social para la tesis doctoral…

En el informe deben quedar bien perfilados los objetivos y se deben incluir todos los recursos disponibles, tales como equipamientos e infraestructuras, tiempo disponible del equipo de investigación, financiamiento, etc.; y en virtud del acercamiento surgido hacia la población deberán incluirse las características sociales, culturales, históricas, etc., de la comunidad, y especialmente de los actores principales de la misma. Una de las partes más importantes del informe es la elaboración de un cronograma, que aunque sufrirá cambios a lo largo del proceso, ayudará en la organización del trabajo con respecto al tiempo. Con frecuencia, el investigador se encontrará con demandas difusas, y en algunos casos, con demandas bien centradas en temas sensibles que implican una excesiva complejidad, tales como: la droga, el desempleo, la violencia, etc. Por ello, el principal objetivo de esta primera etapa es la identificación de temas concretos que sean capaces de fomentar dinámicas transformadoras en la realidad social. Por otro lado, en esta fase se recomienda que el investigador tramite todos los permisos pertinentes que serán necesarios para cada una de las fases del proceso. Fase 2. Esta es la fase donde la IA resulta más abierta, ya que es el momento de la reflexión colectiva (Francés, 2013). El objetivo principal de esta fase es el análisis crítico de los problemas considerados como prioritarios por parte de la comunidad. Por lo general, el desarrollo de este análisis comienza con un primer momento de autocrítica, de forma que se van desvelando contradicciones, limitaciones, y también potencialidades sobre las que será necesario trabajar en el futuro. 35


La investigación acción: un método de investigación social para la tesis doctoral…

Una vez finalizada esta fase de autocrítica, será posible facilitar la discusión grupal entre actores para lograr un replanteamiento del problema con la ayuda de la información suministrada por el investigador. De este replanteamiento debe surgir con claridad la identificación y descripción del problema, así como una explicación del mismo, y unas estrategias de acción. Además, se deben utilizar todo tipo de herramientas según se crea conveniente para conseguir los objetivos esperados. Entre esas herramientas, las cuales se detallarán más adelante, se encuentran: talleres, cuestionarios, entrevistas personales, etc. Al final de esta fase se debe elaborar un segundo informe que servirá para diagnosticar y recoger las propuestas que hayan surgido de la propia praxis participativa, y que pueden servir de base para su debate y negociación entre todos los sectores sociales implicados. En él deberán estar contenidas las problemáticas detectadas, así como su contextualización y las conclusiones de todo lo que se ha producido hasta el momento en el proceso. Fase 3. Esta última fase consiste en la ejecución de un Plan de Acción Integral (PAI) que permita transformar el problema preexistente, y que incentive a los sectores implicados a asumir un papel protagonista en el desarrollo del proceso. Con el PAI se decidirán las propuestas y acciones concretas que se llevarán a cabo, donde posiblemente el equipo de investigación ya no estará presente, puesto que en principio la comunidad debió aprender de él todo lo necesario para continuar exitosamente por sí solos. Esta es una de las riquezas de la IA, conseguir que la ciudadanía y la población en cuestión aprendan y autogestión en el proceso. 36


La investigación acción: un método de investigación social para la tesis doctoral…

En definitiva, lo que en un inicio fue una demanda explicita para solucionar una problemática concreta, se transforma en un saber hacer y una participación social de la comunidad. En este sentido, el objetivo final es la formación de plataformas estables dinamizadoras que sean capaces de asumir la realización, evaluación y retroalimentación de los proyectos elaborados y puestos en marcha. En esta última fase se elaborará un informe final que rinda cuentas sobre todo lo que se ha hecho en el proceso, así como las propuestas de acción elaboradas participativamente. La puesta en marcha de estas actuaciones abre un nuevo ciclo en el que se detectarán nuevos síntomas y problemáticas, y en el que cabrá definir nuevos objetivos a abordar (Martí, 2002). Es importante destacar que el proceso de la IA es un proceso en construcción y reconstrucción constante, por lo cual se requiere de una reflexión continua en cada fase para realizar los ajustes necesarios a lo largo de la investigación.

Herramientas en la Investigación Acción En toda investigación se necesitan recursos confiables, pertinentes y adecuados para poder alcanzar los propósitos u objetivos de la misma. La calidad de la investigación viene condicionada por la calidad de los métodos e instrumentos utilizados para recoger y analizar los datos; de allí la necesidad de seleccionarlos correctamente (Gárate, 2010). La técnica fundamental en la IA es el análisis profundo, y las herramientas aunque son poco estructuradas, permiten ir construyendo el proceso progresivamente. 37


La investigación acción: un método de investigación social para la tesis doctoral…

Entre las principales herramientas que son utilizadas en la IA se encuentran las siguientes: -. Observación: es una técnica en la cual se utilizan diferentes medios para facilitar, ampliar y perfeccionar recolección de los datos. Estos medios son: los mapas

(planos,

croquis),

dispositivos

electrónicos

(cámara

fotográfica,

filmadora, grabadora de voz), entre otros. La ventaja de la observación es que los hechos se registran en el instante en que ocurren. Generalmente las observaciones se recopilan en una lista de cotejo para su posterior análisis. -. Entrevista: es un diálogo entre dos o más personas, y se emplea para obtener información directa a través de una dinámica de preguntas y respuestas. Por lo general se trabaja con una guía u hoja de ruta que es una especie de cuestionario de preguntas en general. -. Cuestionario: es un documento formado por un conjunto de preguntas redactadas y estructuradas de acuerdo con una determinada planificación, con el fin de que sus respuestas puedan ofrecer la información que se requiere. -. Taller: es realizado con grupos de personas, en donde se da a conocer un tema y las personas participan dando su propio punto de vista y opiniones al respecto. El taller debe ser dinámico, y su objetivo es conocer la situación real de un objeto de estudio. -. Sociograma: es un recurso que se utiliza para graficar la estructura de una organización. El gráfico obtenido permite apreciar lazos, grados de

38


La investigación acción: un método de investigación social para la tesis doctoral…

influencia, afinidades, subgrupos dentro del conjunto principal, y ubicar a los líderes o las personas más influyentes de las comunidades. -. Matriz FODA: es una herramienta de análisis que puede ser aplicada a cualquier situación, individuo, producto, empresa, etc., que esté actuando como objeto de estudio en un momento determinado (Geilfus, 2009). El análisis se realiza en base a las fortalezas debilidades, oportunidades y amenazas del objeto de estudio. Existen muchas otras herramientas que pueden ser utilizadas para el análisis cuantitativo en la IA, algunas de ellas son las siguientes: flujograma, paseo con informantes locales, transecto, relatos, diagrama de Venn, tetralema, entre otros.

Conclusiones Dentro del proceso de la IA es importante planificar adecuadamente las estrategias que permitan el desarrollo de la reflexión, la participación, la autoformación y la acción social de los miembros de la comunidad. Sin embargo, tales estrategias dependen de las herramientas seleccionadas por el GIA, quienes tienen la importante labor de elegirlas con rigurosidad y precisión, ya que, en gran medida, la calidad de la investigación así como el nivel de participación y el entusiasmo que adquieran los miembros de la comunidad, dependerá de las herramientas que se hayan seleccionado para ser aplicadas por el GIA durante el proceso de la IA.

39


La investigación acción: un método de investigación social para la tesis doctoral…

Dado que la IA se lleva a cabo con las personas de la comunidad, hay que tener presente que los datos que se obtienen involucra el manejo de información de las personas o sus contextos y circunstancias, y cuyo uso inadecuado podría ser perjudicial para las mismas. Por ello, es necesario cuidar la forma como se tiene acceso a la información, así como la interpretación y el uso público que se le dé a la misma. Estos principios deben defenderse siempre por encima de cualquier interés, ya que los mismos forman parte de la ética del investigador. Además, la práctica continua de estos principios mantendrá el proceso bien encaminado y protegerá la relación y la credibilidad entre el investigador y la comunidad. Por otra parte, no hay que olvidar que la IA debe estar enmarcada dentro del concepto de la complejidad, ya que son los seres humanos una de las principales variables presentes en cualquiera de sus modalidades; es por ello que no se debe afirmar que los hallazgos alcanzados sean inmutables, puesto que siempre habrá la posibilidad de mejorarlos u obtener resultados distintos. Así mismo, aunque la investigación acción se focaliza principalmente en la resolución de problemas prácticos en las comunidades, no debe ser considerada menos científica o menos compleja que los demás métodos de investigación cualitativos.

Referencias Bibliográficas Ander, E. (2003). Repensando la Investigación Acción Participativa. [Artículo en

línea]

Disponible:

ecaths1.s3.amazonaws.com/pscomunitaria

moron/850155328.ANDER-GG-l-La-investigacion.pdf [Consulta: 2015, julio 1].

40


La investigación acción: un método de investigación social para la tesis doctoral…

Bru Martín, P. y Basagoiti, M. (s.f.). La Investigación Acción Participativa como metodología de mediación e integración sociocomunitaria. línea]

Disponible:

[Artículo en

www.pacap.net/es/publicaciones/pdf/

comunidad/6/documentos_investigacion.pdf [Consulta: 2015, julio 2]. Bustamante, M. y Opazo, P. (2004). Hacia un concepto de complejidad: sistema,

organización

y

empresa.

[Artículo

en

www.panorama.utalca.cl/dentro/sdd/hacia_un_concepto.pdf

línea]

Disponible:

[Consulta:

2015,

julio 2]. Colmenares E., A. Piñero M. (2008). La Investigación Acción, una herramienta metodológica para la comprensión y transformación de prácticas socioeducativas.

[Artículo

en

línea]

Disponible:

redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=76111892006

[Consulta:

2015, julio 3]. Fals, B. (1980) Las Ciencias y el Pueblo: Nuevas reflexiones sobre la investigación

acción.

[Artículo

en

línea].

Disponible:

media.wix.com/ugd/7700e3_139d480f6847de6d7464ae00c603b18c.pdf?dn=Fal s_Borda_la_ciencia_y_el_pueblo.pdf [Consulta: 2015, junio 30]. Fraile Aranda, A. (1991). La Investigación – Acción: Método de Análisis para una

nueva

Educación

Física.

[Documento

en

línea]

Disponible:

dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/117746.pdf [Consulta: 2015, julio 2] Francés, F. (2013). Técnicas de Investigación Social para el Trabajo Social. [Artículo

en

línea].

Disponible:

personal.ua.es/es/francisco-frances/mate

riales/tema5/fases_y_estructura_de_la_iap.html [Consulta: 2015, julio 1]. Gajardo, M. (1982). Evolución, situación actual y perspectivas de la investigación participativa en América Latina. [Artículo en línea]. Disponible: www.crefal.edu.mx/crefal25/images/publicaciones/retablos_ papel/retablo_papel15.pdf [Consulta: 2015, junio 30]. Gárate, G. (2010). 80 herramientas para el desarrollo participativo. Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). 41


La investigación acción: un método de investigación social para la tesis doctoral…

Geilfus, F. (2009). Técnicas e instrumentos para la investigación acción. [Artículo

en

línea].

Disponible:

www.maestrasinfronteras.blogspot.com/

2010/03/tecnicas-e-instrumentos-para-la.html [Consulta: 2015, julio 1]. Guerra, C. (1995). Investigación-acción participativa en la periferia urbana de Salamanca.

[Artículo

en

línea]

Disponible:

www.revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/rt/printerFriendly/14204/37476 [Consulta: 2015, julio 2]. Habermas, J. (1996). La Lógica de las Ciencias Sociales. Madrid: Editorial Tecnos. Kember, D. and Gow, L. (1992). Action reserch as a form of staff development in

Higher

Education.

[Artículo

en

línea]

Disponible:

ipes.anep.edu.uy/documentos/libre_asis/materiales/Investigacion%20accion.pdf [Consulta: 2015, julio 1]. Lees, R. and SMITH, G. (1975). Action-Research in Community Development. Londres: Reoutledge and Kegan Paul. Lourenço, A., Roig, G. y Sanz A. (2008). La Investigación Acción Participativa como herramienta de intervención social para el Sociólogo: de la universidad

a

la

calle.

[Artículo

en

línea]

Disponible:

www.aps.pt/vicongresso/pdfs/577.pdf [Consulta: 2015, julio 1]. Martí, J. (2002). La investigación acción participativa: estructura y fases. España: Universidad de Valladolid. Martín S., Manuel (1978): Métodos actuales de investigación social. [Artículo en línea] Disponible: eprints.ucm.es/13146/ [Consulta: 2015, julio 2]. Martínez, M. (2009). Nuevos paradigmas de Investigación. Caracas: Editorial Alfa. Mejía, Julio. (2008). Epistemología de la Investigación Social en América Latina: Desarrollos en el Siglo XXI. [Artículo en línea] Disponible:

42


La investigación acción: un método de investigación social para la tesis doctoral…

www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-554X2008000100001&script=sci_artt

ext

[Consulta: 2015, julio 3]. Moser, H. (1977). Action Research as a New Research, Paradigm in the Social Sciences. USA: McGraw Hills. Murillo Torrecilla, F. (2011). Investigación Acción. Métodos de Investigación en Educación

Especial.

[Documento

en

línea]

Disponible:

www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Cur so_10/Inv_accion_trabajo.pdf [Consulta: 2015, julio 1]. Orengo, J. (s.f.). Investigación en acción. [Artículo en línea] Disponible: www.suagm.edu/umet/biblioteca/Reserva_Profesores/jannette_orengo_educ_4 10/Investigacion_%20en_%20Accion.ppt [Consulta: 2015, junio 30]. Palazón, F. (1993). Implicación acción-reflexión-acción en InvestigaciónAcción Participativa. Madrid: Prentice Hall. Rodríguez, S. (2011). Investigación Acción. Métodos de Investigación en Educación Especial. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Senge, P. (1994). The Firth Discipline Fierldook: Strategies and Tools for Building a Learning organization. Londres: Nicholas Bready. Stromquist, N. (1983). Action-Research: A new sociologícal Approach. Bogota: CEE Colombia.

43


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.