Revista ensayos final

Page 1

Revista de Gerencia Editora: Yamila Gasc贸n (Email: yamilagascon@gmail.com)

Grupo editorial: Regulo G贸mez Jean Franco Urbina


CONTENIDO

CONTENIDO ................................................................ 2 CARTA EDITORIAL ..................................................... 3 EL PROYECTO DE TESIS DOCTORAL...................... 4 LA TESIS DOCTORAL Y SU PROYECTO ................ 11 TESIS DOCTORAL PROBLEMAS CIENTÌFICOS Y PROBLEMAS FILOSÓFICOS .................................... 19


CARTA EDITORIAL

La Revista

de Gerencia está orientada a captar

artículos sobre Filosofía, Epistemología, cualquier otra área que aborde la investigación desde un nivel doctoral, entre otros.

Nace como una propuesta de fortalecer aspectos relacionados

a

la

gerencia

donde

estudiantes,

profesores, investigadores puedan plasmar sus ideas a través de artículos.


Proyecto de tesis doctoral…

EL PROYECTO DE TESIS DOCTORAL Autor: Abg. Jean Franco Arcaya Urbina

RESUMEN Las tesis doctorales, se encuentran en un nivel de gran altura dentro de los diversos tipos de investigaciones universitarias y consideradas como la responsable de la generación de teorías, conceptos y modelos que han brindado muchas respuestas a diversos fenómenos sociales, que atraviesan las organizaciones en el campo de las ciencias sociales. En este sentido, la gran responsabilidad de los doctorandos de conocer las formas de desarrollar investigaciones en este nivel, con la efectiva comprensión del manejo del lenguaje, así como del discurso y en definitiva que hacer para cumplir con los requerimientos institucionales y personales, que conllevan a la creación de nuevas teorías aplicables en un mundo de incertidumbre.

Descriptores: Tesis doctorales, investigación. Resumen Curricular: Abogado, Diplomado en Competencias para la Docencia, Diplomado en Gestión del Negocio Marítimo. Magister en Derecho Mercantil. Doctorado en Gerencia (Cursando V Trimestre). Lugar de Trabajo: Universidad de Falcón, donde desempeño actividad como docente en la categoría de Agregado en las asignaturas Derecho Constitucional, Derecho Público, Derecho Mercantil y Derecho Marítimo. Gerente de Asuntos Jurídicos de la Empresa de Producción Social Grupo Adonai. Autor del Libro Regulación de las Empresas de Producción Social: Una Propuesta Legislativa a la Asamblea Nacional de Venezuela. E-mail: jeanfrancoarcaya@udefa.edu.ve; farcaya2000@hotmail.com.

4


Proyecto de tesis doctoral… Introducción En primer término, vale citar que el autor del presente ensayo, ha leído y analizado todos y cada uno de los artículos de investigación sugeridos en esta actividad sobre el proyecto de tesis doctoral, entre otros temas, recopilando los argumentos más relevantes, dejando entendido que no todo lo que es leído es pertinente para la creación de teorías, sino mas bien, cuando es analizado de conformidad con el contexto y las variables objeto de estudio, tal como se realiza en una investigación científica. En ese sentido, el diseño de las investigaciones sociales, constituyen aportes a las ciencias gerenciales, así como al desarrollo de las líneas de investigación de la Universidad Yacambú.

La elaboración de Tesis Doctorales son consideradas como aportes continuos a la ciencia, por ende la obligación académica de conocer los diversos tipos de investigación, las técnicas y métodos a utilizar para garantizar su confiabilidad son necesarios, de igual manera el conocimiento de los diversos enfoques epistemológicos, así como la complejidad juegan un papel protagónico en aras de ampliar los procesos naturales del conocimiento.

Proyectos de tesis doctorales De manera primordial, es de explicar a la epistemología como área que estudia el conocimiento desde el punto de vista científico, por lo cual ha sido acogido este término como parte del presente ensayo, de conformidad con las ideas de Padrón (2007), enmarcadas en el artículo arbitrado sobre las tendencias epistemológicas en la investigación científica del siglo XXI. Adicionalmente, es de manifestar que antes de iniciar la elaboración de un proyecto de tesis doctoral, es fundamental conocer y comprender las tres perspectivas desde la cual se concibe la epistemología, en primer lugar la Filosofía

Analítica,

consiste

en

la

rigurosidad

del

análisis

marcado

fundamentalmente en la tesis del círculo de viena. En segundo lugar la epistemología como reflexión libre, tanto en el plano filosófico no analítico como en un plano socio-histórico y cultural, basada en el pensamiento

5


Proyecto de tesis doctoral… complejo y la transdisciplinariedad. En tercer lugar como meta-teoría, obligada a explicar a través de un contraste de teorías los procesos del conocimiento científico. Tal como lo señala Padrón (2007), la comprensión de estas tres perspectivas son sumamente importantes para estudiar la epistemología, así como el diseño de programas instruccionales y aplicarlos a proyectos de investigación o de programas científicos en universidades, en ese sentido, estoy de acuerdo con el autor en destacar la necesidad de su aplicación obligatoria en los proyectos de investigación y en las diversas áreas académicas de las universidades. A partir de la comprensión de los diversos enfoques epistemológicos, es menester tratar lo atinente a la creación de investigaciones científicas, en el marco de las ciencias sociales y gerenciales, pero en primer término es necesario precisar el método científico, el cual según Lafuente C y Marín A (2008) es el conjunto de estrategias que se utilizan para construir el conocimiento, constituyéndose como los pasos iniciales para explicar ciertos fenómenos o relacionar variables, por su parte Alvira (1992), expresa que es un patrón sobre el cual se analizan los problemas y fases de la investigación. Siguen afirmando las autoras antes mencionadas, que dentro de las tácticas empleadas en el método científico, se puede mencionar el método deductivo enmarcada en la lógica racional permitiendo explicar argumentos generales hasta lo especifico o particulares, sin embargo no son demostrables. El Método inductivo o empírico consiste en crear enunciados generales a partir de la experiencia, iniciando con la observación de un fenómeno, revisando repetidamente fenómenos comparables para establecer por inferencia leyes de carácter universal. Ahora bien, según Alvira (1992) citado por Ramírez, A (2003), el método científico está integrado por la teoría, hipótesis, observación y generalizaciones

6


Proyecto de tesis doctoral… empíricas y se presenta en dos perspectivas, la primera desde el aspecto empírico refiriéndose al uso de los sentidos, tanto en la observación como en la manipulación de los fenómenos, la segunda sobre el aspecto racional del método científico referida al uso de la razón en diseño de hipótesis y en la elaboración de las conclusiones, utilizando herramientas indispensables para garantizar su confiabilidad. Así las cosas, sigue destacando Lafuente C y Marín A (2008) tomar en consideración antes de elaborar un proyecto de investigación lo relacionado al planteamiento del problema, que consiste en el ámbito que le da origen a la hipótesis que se pretende validar o refutar, consiguientemente es vitar revisar las diferentes fuentes teóricas o doctrinarias a los fines de verificar si es pertinente o no, dejando entendido que aun no se ha comenzado a elaborar el trabajo, de allí la importancia de resaltar dicho aspecto, porque aquí parte uno de los grandes problemas del porque no se terminan investigaciones, la lectura y la revisión son instrumentos relevantes para encarar cualquier proceso investigativo. Así bien, en lo atinente a la hipótesis parece interesante el criterio de Guevara L (1981) citado por Ramírez, A (2003) quien afirma que durante la formulación de las hipótesis deben evitarse adjetivos, juicios de valor o expresiones de contenido subjetivo, en ese sentido, las hipótesis deben caracterizarse por tener referentes empíricos, es decir estar sujetos de valoración científicas a través de las técnicas positivistas como observaciones y mediciones. Posteriormente, destacar los síntomas, causas y consecuencias del problema, fundamentado en fuentes científicas que la sustenten, por lo tanto, el objetivo general debe reflejar la esencia del problema expresado del mismo modo en el tema central, los objetivos específicos son considerados como los pasos para lograr el cumplimiento y darle respuesta al objetivo general, seguidamente las variables son definidas como aquellas propiedades o rasgos observables de los elementos del estudio científico ya que participan en todo el proceso de

7


Proyecto de tesis doctoral… investigación, en fin son parte del mismo problema en el entendido que las podemos manipular y ver en cada uno de los objetivos general y específicos. Por otro lado, el tratamiento de la explotación de los datos nos va a permitir determinar si en el trabajo se utilizará la técnica cuantitativa relacionada a objeto de medir las variables de una forma más objetiva y con alto grado de confiabilidad, obteniendo como resultados por ejemplo datos numéricos para ser tratadas posteriormente a través de la estadística, mientras que la técnica cualitativa supone un análisis intuitivo de los datos derivados de un grupo de expertos, en otros casos se realizan investigaciones mixtas utilizando ambas técnicas. En este contexto, Ramírez A (2003), señala el planteamiento del problema permite al investigador la descripción de hechos que pueden constituirse en un objeto de estudio para su posterior comprobación, dando como resultados la creación de variables e indicadores y de esta manera diseñar objetivos e hipótesis. En relación al discurso formulado en la tesis doctoral, parece oportuno indicar lo expresado por Pasek,

(2008), el cual sugiere escribir y pensar en limpio

todas las ideas de vital importancia, con el objeto de garantizar coherencia en el planteamiento y formar un discurso argumentativo que presente evidencias y razones bien sustentadas. Es menester señalar, lo afirmado por González, (2007), quien destaca que realizar una tesis doctoral no es nada fácil. Por cuanto supone atender intereses personales e institucionales y estar vigilantes que todos los pasos sean los correctos en sintonía con las variables objeto de estudio y las líneas de investigación de la universidad. Por otra parte, Maseda, (2010), destaca que la tesis doctoral, es un trabajo de gran relevancia, en virtud, que requiere actividad profesional y carácter

8


Proyecto de tesis doctoral… continuado, por lo cual, es necesario tomar en consideración cada detalle que se presente en el camino de la indagación y en consecuencia recoger los aspectos más importantes. Por ende, es vital tomar atención a las líneas de investigación y normas de trabajo de grado vigentes en la Universidad Yacambú, pues, de ello depende el éxito o el fracaso para el cumplimiento de los aspectos periciales exigidos y además la tesis doctoral aparte de constituirse en un avance a la ciencia es un requisito trascendental para optar al título de doctor en gerencia. Conclusiones A tales efectos, es preciso afirmar que un buen planteamiento del problema que es la medula espinal de la investigación debe contener una relación entre dos o más variables y la posibilidad de comprobación empírica positivista del problema. En otro de los particulares, se evidencia de las distintas fuentes teóricas de este ensayo, las técnicas e instrumentos a utilizar por ejemplo en una investigación cuantitativa, tales como la estadística y sus distintos modelos, las cuales son consideradas como indispensables en las ciencias sociales para obtener mejores resultados complementados con los datos obtenidos de la investigación cualitativa. No obstante, a criterio del investigador las ciencias de la complejidad abarca otra

serie

de

elementos

necesarios

para

complementar

las

ciencias

tradicionales, por lo tanto es importante su estudio en todas las áreas del conocimiento humano, tratando de unificar criterios y dando resultados sorprendentes, por ello la ciencia es infinita y abarca todas las áreas de la vida. Así bien, la elaboración de un proyecto de tesis doctoral está constituida por su originalidad y explicar fenómenos sociales, tendientes a dar respuestas efectivas a ciertos requerimientos que se encuentren presentes en las

9


Proyecto de tesis doctoral… organizaciones, a fin de generar nuevas teorías, conceptos o modelos pertinentes sustentables en el tiempo. Referencias Bibliográficas

Bar A (2010). La Metodología Cuantitativa y su Uso en América Latina. En Cinta de Moebio Revista de Epistemología en Ciencias Sociales, 37, 1-14. [Revista en línea]. Disponible: htpp://www.moebio.uchile.cl/37/bar.html] [Consulta: 2014, octubre 16].

González, J (2007). El Proceso de Producción/Construcción/Creación del conocimiento a través de una Tesis Doctoral. .Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Lafuente C y Marín A (2008). Metodología de la Investigación en las Ciencias Sociales: Fases, Fuentes y Selección de Técnicas. Revista Escuela de Administración y Negocios. N° 64. Bogotá, Colombia.

Maseda, A (2010). Algunas Orientaciones para la Elaboración de un Trabajo de investigación (Tesis Doctoral). Universidad del País Vasco.

Ramírez, A (2003). Metodología de la Investigación Científica. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Bogotá, Colombia.

Padrón, J. (2007). Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el Siglo XXI. En Cinta de Moebio Revista de Epistemología en Ciencias Sociales,

28,

1-28.

[Revista

en

línea].

Disponible:

htpp://www.moebio.uchile.cl/28/padron.html] [Consulta: 2014, octubre 16]. Pasek, E. (2008). La Construcción del Problema de Investigación y su Discurso. Revista Orbis. Universidad Fermín Toro.

10


La tesis doctoral y su proyecto …

LA TESIS DOCTORAL Y SU PROYECTO Autor: (Msc.) Yamila Gascón

RESUMEN La investigación como elemento apalancador de la sociedad y centrada básicamente en las universidades, requiere una adecuada atención. En especial, cuando se llega a estudios de quinto nivel, donde es que se genera realmente conocimiento. De allí que en el presente ensayo argumentativo se busque dar respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Qué son los proyectos de tesis doctorales en Venezuela?, ¿Es necesaria la vinculación de un paradigma o modalidad de investigación asociado a los proyectos de tesis doctorales?, y ¿Cómo pudiéramos iniciar un proyecto de tesis doctoral?.

Descriptores: Tesis doctorales, investigación. Resumen Curricular: Ing. de Sistema, Abogada, Especialista en Docencia Universitaria, Magíster en Gerencia General. Magíster en Computación. Especialista en Derecho Procesal Civil (Fase Tesis). Doctorado en Gerencia (Cursando IV Trimestre). Lugar de Trabajo: Universidad de Oriente, Núcleo Monagas, donde desempeña actividad como docente con categoría de Agregado, Dedicación Exclusiva. E-mail: ygascon@udo.edu.ve; yamilagascon@gmail.com.

11


La tesis doctoral y su proyecto … Introducción En Venezuela el Estado en virtud de normar la necesidad de producir conocimientos que den respuestas y soluciones a la demanda que afecta a la comunidad, plantea para el año 1970 la creación del Consejo Nacional de Universidades (CNU), en Gaceta Oficial Nº 1429, con el fin de asegurar el cumplimiento de la ley de Universidades. La ley de Universidades (1970) en su Artículo 9 Numeral 2, el cual señala: Las Universidades son autónomas dentro de las previsiones de la presente ley y de su reglamento, disponen de autonomía académica para planificar, organizar y realizar los programas de investigación, docencia y extensión que fuesen necesario para el cumplimiento de sus fines. (p. 7) De lo anterior se desprende el posible fortalecimiento en el país de la Investigación Universitaria (IU), a pesar de los recortes presupuestarios a la que ha sido expuesta a lo largo de todos estos años, Padrón (1998) expone al respecto que: En general, las universidades no definen sus propias preferencias investigativas, sus temáticas o sus áreas problemáticas de interés. Carecen de orientaciones hacía las necesidades de producción de conocimientos y tecnologías, por lo cual los investigadores se ven obligados a hacerlo de modo individual. (p. 3) Son las Universidades las que institucionalmente deben declarar su interés en la investigación, la necesidad de reforzar esta actividad, de lo contrario pareciese que se investiga por investigar, no por una necesidad real para resolver un problema específico. Quizá todo ello se explique por la tradicional orientación profesionalizante de estas casas de estudio, por su arraigada tendencia a una docencia transmisiva y escolarizada, donde las Instituciones de Educación Superior no han logrado orientar la docencia con la investigación, viéndose el docente en la necesidad de trabajarlas como temas separados, convirtiéndose casi en un obstáculo. Es así como, los Trabajos Especiales de Grado (TEG), son controlados por el departamento, por sus cátedras de metodología, sin que los centros ni las líneas de investigación tengan injerencia alguna. Se pretende que los estudiantes aprendan a investigar en las aulas de clases de metodología, sin llevarlos a 12


La tesis doctoral y su proyecto … realidades palpables que estén orientados por investigadores expertos, en los mismos centros de investigación. Las líneas de investigación que plasman generalmente las universidades no dan respuesta a las necesidades sociales que la originaron, por lo que en la gran mayoría de éstas existen guías o manuales para la elaboración de los TEG que no incluyen los requisitos de contenido que garantizan la calidad científica, sino que se abocan a normas que establecen los requisitos formales de éste tipo de investigación. A esto se debe aunar el hecho de que el Acto de la “Defensa del Trabajo Especial Grado (TEG)” revela esa misma cultura curricular de la investigación, debido a que en muchas oportunidades el jurado actúa como si no esperará nada nuevo de ese trabajo, resaltando como función básica determinar hasta qué punto el tesista domina las habilidades y conocimientos previstos en los contenidos curriculares. Todo esto plantea la problemática de los TEG para la sociedad universitaria, debido al alto porcentaje de deserción hacía los trabajos de investigación en distintas carreras. Valarino (2000) ha resaltado a través de diversas bibliografías, investigaciones realizadas en centros de estudios importantes a nivel nacional como son la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), la Universidad Simón Bolívar (USB) y la Universidad Central de Venezuela (UCV) que es abismante el tiempo o la postergación que se les da a estos estudios. En un estudio de campo realizado en la UCAB, universidad privada con estudiantes por lo general, de buena posición económica, se analizaron 9 cohortes anuales, 166 estudiantes de 13 Maestrías y 2 Doctorados. Se encontró que los estudiantes de Doctorado se demoraban, SOLAMENTE haciendo la tesis (después de haber aprobado todos los requisitos) un promedio de 3 años, 8 meses y tomaban un promedio de 7 años para terminar el programa. En las Maestrías, la mitad utilizó, solamente para hacer la tesis, una media de 2 años, 2 meses. El tiempo total promedio de permanencia en el programa fue de 5 años. Solo el 13% se graduó a tiempo (2 a 3 años), el 50% necesitó de 4 a 7 años para graduarse y un 23% necesitó más de 7 años. (p. 34) Diversas personas interesadas en el tema se han abocado a estudiar dicha problemática, preocupándoles de gran manera la pasividad con que se percibe el 13


La tesis doctoral y su proyecto … hecho de investigar, no concediéndole ni el apoyo ni la importancia que amerite. Percibiendo de ésta forma, baja producción de trabajos científicos (Monografías, Tesina, Tesis, Trabajos Especiales de Grado) dentro de las Instituciones Educativas. En el presente ensayo argumentativo se planteará la problemática de la realización y respectivo abordaje de los proyectos doctorales, partiendo del principio que en nuestro país “Los estudios de Doctorado tienen por finalidad la capacitación para la realización de un trabajo de investigación original que constituya un aporte significativo al acervo del conocimiento de un área específica del saber” (Normativa General de los Estudios de Postgrado, 2001, Artículo 26).

La tesis doctoral y su proyecto Para dar inicio a la siguiente disertación argumentativa, es menester formularse las siguientes preguntas, ¿Qué son los proyectos de tesis doctorales en Venezuela?, ¿Es necesaria la vinculación de un paradigma o modalidad de investigación asociado a los proyectos de tesis doctorales?, y ¿Cómo pudiéramos iniciar un proyecto de tesis doctoral?. La importancia del tema radica desde mi perspectiva a la alta deserción de los investigadores, en calidad de doctorantes, a la hora de plasmar sus ideas en un proyecto,

que

traiga

consigo

necesariamente

la

generación

de

nuevo

conocimiento, para así poder ser llamado Trabajo Especial de Grado (TEG), y entendiendo por éste último, aquellas investigaciones que necesariamente superan a las monografías y tesinas, desarrollando en sus páginas algo más que resúmenes de ideas ajenas y opiniones personales. Ahora bien, partiendo de la premisa anterior, es interesante saber cómo nacen las ideas en el área de investigación. Las ideas a investigar tienen su origen en diferentes fuentes, como son experiencia personal, el entorno que nos rodea, diferentes materiales (impresos, digitales), entre otros. Para Márquez (2008) “las ideas surgidas de la reflexividad del investigador se convierten en fuentes de conocimiento…estas diversas fuentes de información

14


La tesis doctoral y su proyecto … preliminar poseen la misma importancia para efectos de la construcción del objeto de estudio”. Los proyectos de investigación a nivel doctoral necesariamente deben tener coherencia paradigmática, es decir, requieren una ilación coherente desde la formulación del objeto de estudio, planteamiento de los objetivos, técnicas e instrumentos a utilizar para recabar los datos, hasta los resultados, afirma el autor anterior “es un aspecto que traduce el rigor teórico de la investigación cualitativa y debe estar presente en la construcción del proyecto de tesis doctoral”. De allí se parte entonces que los diferentes enfoques epistemológicos han variado a lo largo de la historia, notándose desde el empirismo/ realista, racionalismo/ realista, argumentativo/ idealista, empirista idealista, hasta otras prolongaciones como empirista/ subjetivista, empirista/ realista y racionalista/ realista, cada uno de éstos enfoques propone diversos métodos e instrumentos para justificar el conocimiento. Todo esto ha dado origen a posturas paradigmáticas, debatiéndose por tanto el mundo de la ciencia en las perspectivas de lo cuantitativo y cualitativo, donde la evolución de las diferentes concepciones filosóficas para adquirir el conocimiento, se caracteriza por corrientes, destacándose el conductismo, el humanismo y constructivismo. Dejando en libertad a cada individuo de tomar la postura que considere más adecuada o acertada. Es así como, en la diversidad de las posturas asumidas a lo largo de la historia por el hombre, han sido las diferentes disciplinas las que han parametrizado el cómo abordar el conocimiento con el fin de hacer ciencia, teniéndose en muchas oportunidades posiciones radicales que no han permitido llegar a un consenso a los científicos. A pesar de lo anterior, la ciencia ha permitido al ser humano una comprensión del mundo con una visión más objetiva, siendo los paradigmas enmarcados en las ciencias sociales objeto de numerosos debates por la yuxtaposición de conceptos como conocimiento y ciencia. Los paradigmas son teorías epistemológicas, o conjunto de supuestos sobre los cuales se edifican las teorías a las que se les pretenden dar sentido a la realidad 15


La tesis doctoral y su proyecto … objeto de estudio, por parte del investigador, definiéndolo Martínez (1991) citado por Hurtado y Toro (1998) como “el cuerpo de creencias, presupuestos, reglas y procedimientos que definen cómo hay que hacer la ciencia” (p. 32). Hurtado (2000) indica que para Thomas Kuhn un paradigma científico “es un conjunto de logros compartidos por una comunidad científica, empleados por estas para definir problemas y buscar soluciones” (p. 3). Thomas Kuhn, filosofo estadounidense, interesado en explicar el progreso de la ciencia, en su libro “La estructura de las revoluciones científicas” acuña el término de paradigma desde dos perspectivas antes mencionadas como son, la primera como el conjunto de creencias, técnicas y valores que comparten los miembros de una comunidad, en éste caso la científica, y la segunda, las soluciones que se plantean los miembros de esa comunidad a los problemas empleando modelos específicos. Esta perspectiva de lo que significan los paradigmas no ha cambiado en éstos tiempos, siendo clasificados básicamente en dos vertientes, los métodos cualitativos propios de la postmodernidad, y los métodos tradicionales de investigación en la modernidad, o paradigmas cuantitativos. Éste debate hasta hoy dado entre los enfoques cuantitativo y cualitativo, desde mi perspectiva ha generado discusión infértiles, compartiendo mi persona la postura de Martínez (2006) el cual refiere que lo cuantitativo y cualitativo “no se oponen de ninguna forma, sino que lo implica e integra, especialmente donde sea importante “(p. 45), desde mi perspectiva son dos paradigmas, dependerá del investigador, objeto de estudio y la realidad contextual la escogencia del método más adecuado. En función del párrafo anterior, para iniciar el proyecto doctoral deberíamos escoger un enfoque, paradigma o modalidad, ya que en función de esa postura, dependerá la forma como se aborde la investigación. Donde las principales diferenciaciones entre ellas radican en sí el investigador participa directamente o no, la forma cómo es abordado el problema, y delimitación del tema, entre otros aspectos.

16


La tesis doctoral y su proyecto … El paradigma cuantitativo según Cook y Reichardt (1995) “posee una concepción positivista, hipotético – deductiva, particularista, con énfasis en la objetividad, orientada a los resultados, y ciencias naturales” (p. 35), de hecho es una visión de la ciencia que pretende comprender la realidad a través de los hechos usando para ello herramientas estadísticas. En contraposición, y para culminar Del Canto (2012) expresa la Investigación Cualitativa a través de sus diferentes métodos, se concibe como un paradigma válido para obtener conocimiento, ya que le permitirá al investigador sumergirse y tener un visión real de la realidad. Por otra parte se destaca que será el individuo el actor principal de la investigación, basada en las acciones y circunstancias de su realidad social, que se traducirán en datos que serán analizados, reflexionados, e interpretados por el investigador para poder estudiar un fenómeno determinado, de manera de generar un proceso de interpretación y teorización que le permitirá plantear su propio discurso orientado por sus preceptos para complementar o ir más allá de lo dicho por otros autores sobre un tema estudiado y buscando romper paradigmas. Conclusiones

La investigación organizada y gestionada desde la universidad tiene en esta dimensión, un importante compromiso con la sociedad en los planos tanto del bienestar y el mejor vivir, como en el plano de la productividad y la competitividad. Es aquí donde se hace imperioso romper la brecha marcada entre la academia, los mundos social y económico de cara a unas condiciones de existencia más dignas. Una mirada panorámica de la realidad interna de la investigación en el seno de las universidades del país, revela de manera dominante y con pocas excepciones, un balance con pocas fortalezas y muchas debilidades. Un proyecto de tesis doctoral requiere de coherencia paradigmática, siendo totalmente infértil la discusión de sí el paradigma cuantitativo o cualitativo es el mejor, reiterando las palabras de Martínez (2006) el cual refiere que lo cuantitativo y cualitativo “no se oponen de ninguna forma, sino que lo implica e integra, especialmente donde sea importante “(p. 45). Desde mi perspectiva son dos paradigmas, cada uno tiene su justificación ontológica, epistemológica y metodológica, dependerá por tanto del investigador,

17


La tesis doctoral y su proyecto … objeto de estudio y la realidad contextual la escogencia del método más adecuado. Referencias Bibliográficas

Cook T. y Reichardt CH. (1995). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Editorial Morata. España. Del Canto, E. (2012). Investigación y Métodos Cualitativos: Un Abordaje Teórico desde un nuevo

paradigma.

[Documento

en

línea].

Disponible:

http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n40/art09.pdf [Consulta: 2014, Octubre 17]. Hurtado, J. (2000). Metodología de Investigación Holística. Tercera Edición. Editorial Fundación Sypal. Venezuela. Hurtado I. y Toro J. (1998). Paradigmas y Métodos de Investigación en tiempo de cambio. Segunda edición. Editorial Episteme Consultores Asociados. Venezuela. Ley de Universidades (1970). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 1.429 (Extraordinario), Septiembre 8, 1970. Márquez, E. (2008). Reflexiones sobre cómo construir el proyecto de tesis doctoral desde la perspectiva cualitativa. Revista Tierra Firme.

N° 103, Año 26

- Vol. XXVI, pp. 387-405. Venezuela. Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Editorial trillas. Venezuela. Normativa General de los Estudios de Postgrado (2001). Publicado en la Gaceta Oficial N° 321.321 Extraordinario. Venezuela. Padrón, J. (1998). La Estructura de los Procesos de Investigación. [Documento en línea].

Disponible:

http://padron.entretemas.com/Estr_Proc_Inv.htm.

[Consulta: 2013, Septiembre 19]. Valarino, E. (2000) Tesis a Tiempo. Grupo Editorial Carmero. España.

18


Ensayo argumentativo: El proyecto de tesis doctoral …

TESIS DOCTORAL PROBLEMAS CIENTÌFICOS Y PROBLEMAS FILOSÓFICOS Autor: (Msc.) Ing. Regulo Gómez

RESUMEN En este trabajo se trata presentar una diferencia en la conceptualización de la génesis de que

en

toda investigación, el problema, considerando que hay

unos que se abordan utilizando medios científicos y con el objetivo de incrementar el conocimiento y otros cuyo objetivo es práctico más que teórico a los que denomina de ciencia aplicada o tecnología; sin embargo establece que ambas concepciones no son excluyentes pues un problema abordado bajo cualquiera de estas premisas puede contener los dos valores: el cognoscitivo y el práctico; adopta la dicotomía de problemas sustantivos o de objeto y científicos, de estrategia o procedimiento. El título de doctor, representa el más alto nivel de estudio conducente a título en la mayoría de las Universidades del mundo y a través de él, la institución que lo expide certifica que la persona que lo posee, conoce a la perfección la temática en estudio, está en capacidad de realizar investigaciones de rigor científico y que además ha hecho un aporte significativo, original y novedoso, al campo del conocimiento del cual trata la Tesis Doctoral. Aunque en este último punto resulta conveniente considerar lo expresado por Nacimiento (s/f) en relación a que el trabajo doctoral, no debería tener mayor aspiraciones ya que, sólo “es un trabajo académico de iniciación científica, marco inicial de la especialidad”.

Descriptores: Investigación, Tesis doctoral, problemas científicos y filosóficos. Resumen Curricular: Ing de Sistemas, Magister en Finanzas, Especialista en Automatización, Informática y Telecomunicaciones. Especialización en petróleo y gas, deportista. Lugar de Trabajo PDVSA. actualmente cumplo funciones como director de petróleo y minería del estado Monagas en comisión de servicios. Email : Gomezrp2@gmail.com.

19


Ensayo argumentativo: El proyecto de tesis doctoral … Introducción La tesis Doctoral supone la creación o aproximación a un conocimiento teórico, no necesariamente de aplicación inmediata. “Se trata, pues, de lograr una teoría lo más universal posible, imperfecta, pero perfectible” (Valdez, s/f). Se plantea los problemas científicos con relación a la tesis de que la estrategia más eficaz para conocer el mundo es el método científico. Se trata de una estrategia general de adquisición de conocimiento sobre la realidad que involucra tanto la experiencia, como la razón y la imaginación. Sobre las teorías irrefutables, es decir los sistemas hipotéticos argumentados de proposiciones con los cuales los científicos intentan describir, explicar y predecir el comportamiento de los sistemas en los que están interesados. Un aspecto importante del método es que esas teorías no surgen únicamente de la experiencia por medio de procedimientos inductivos. En el desarrollo de las ideas interviene de manera directa la libertad de planear del investigador, pues sus conjeturas acerca de aspectos no observables de la realidad ocupan un lugar central en la construcción del conocimiento científico y esas conjeturas, son producto en buena parte de la imaginación, aunque desde luego, no de la imaginación descontrolada, sino guiada y constreñida por el

conocimiento

antecedente

y

diversas

consideraciones

metodológicas

necesarias y suficientes para que un problema pueda considerarse como un problema científico, por lo tanto es un conjunto de problemas lógicamente interrelacionados que respetando estas condiciones no garantiza el éxito, pero sí ahorra pérdidas de tiempo, por lo tanto el método científico, debe ser viable en el cual pueda implantarse el problema, debe estar bien definido, específico, descubrir su solución, formular previamente formalidades acerca del tipo de solución y el tipo de comprobación de la misma que resultarían aceptables.

La tesis, problemas científicos y filosóficos La palabra epistemología tiene su origen en las raíces griegas episteme, que significa conocimiento, y logia, que significa teoría. La epistemología es, por tanto, la teoría del conocimiento. En un concepto más amplio, es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico, 20


Ensayo argumentativo: El proyecto de tesis doctoral … abarcando la metodología, el problema de la verdad científica, el de las relaciones entre la ciencia y la filosofía, examinando la naturaleza del conocimiento, intentando determinar sus leyes y sus límites, entre otros. De algún modo, puede decirse que es una abstracción o análisis filosóficos sobre la ciencia y sobre la adquisición de su conocimiento; un conjunto de reflexiones, análisis y estudios acerca de los problemas suscitados por los conceptos, métodos, teorías y desarrollo de las ciencias. También se la ha denominado filosofía de la ciencia, y tiene por objetivo el de conocer las cosas en su esencia y en sus causas; la epistemología se ocupa de los enunciados de la ciencia y de sus relaciones lógicas, la validez del conocimiento y, los que es más, las condiciones de acceso al conocimiento válido. Tiene un carácter teórico y empírico, o metodológico y práctico, según la noción filosófica a que adhiramos El tratamiento de un problema no empieza con el efectivo trabajo de resolución pero tampoco termina cuando se ha hallado una solución. Partiendo del supuesto de que los problemas científicos comienzan a través de la filogénesis, es decir, no nacen en el vacío, sino en el humus de un cuerpo de conocimiento preexistente constituido por datos, generalizaciones empíricas, teorías y técnicas. Además, los problemas no surgen, no son impersonalmente dados al investigador: sino que el científico individual, con su acervo de conocimiento, su curiosidad, su visión, sus estímulos y sus tendencias, registra el problema o incluso lo busca. Por tanto, la idea de que toda rama de la ciencia tiene su propio y permanente equipo conceptual es errónea: en la ciencia, cada cual se sirve de lo que puede, ya que el conocimiento será más amplio lo que permitiría formular nuevas teorías o problemas. Ahora bien, no basta la simple curiosidad para generar problemas, tomando como cierta esta afirmación porque el problema desde el punto de vista metodológico es importante por cuanto se plantea manejo de nuevos métodos para la resolución del mismo; así como tampoco es suficiente tener una técnica para resolverlo porque faltarían los datos suficientes y necesarios para plantear y atacar a un problema científico. En este orden de ideas, no existe una solución única que concibe el investigador del problema inicial ya que esa solución puede cambiar en el desarrollo de su investigación por cuanto se hace presente un orden 21


Ensayo argumentativo: El proyecto de tesis doctoral … psicológico, para luego proceder a la selección del problema, la cual estaría determinado por unas serias factores tales como el clima intelectual del momento o la falta de apoyo de que puede sufrir una investigación seria pero que no esté de moda pero el valor del problema considero que viene dado por los conocimientos nuestro en un momento determinado. Por otra parte, si consideramos que los problemas científicos son sistemáticos porque se presentan o pueden introducirse en un sistema, y ya esto garantiza que su investigación tendrá algún efecto. Aquí se hace presente la libertad de la investigación científica la necesidad de cambiar de plan y de refutar, la tesis de que la investigación científica es investigación planeada, aunque sea sólo parcialmente y a pequeña escala: no podría ser de otro modo, puesto que la investigación consiste en manejar sistemas parcialmente ordenados de problemas. Bunge (1985) establece los problemas científicos bajo el sistema de las ciencias sociales y las ciencias factuales. En las ciencias sociales se señalan un paradigma de la estrategia de la investigación: Los problemas científicos se presentan en grupos o sistemas. Esos sistemas tienen que analizarse hasta llegar a problemas unidad. Esos problemas, unidad tienen que ordenarse, provisionalmente, al menos. Esa ordenación, o sea, la estrategia de la resolución de problemas, tiene que establecerse de acuerdo con la naturaleza de los problemas mismos y no en respuesta a presiones extracientíficas. Toda estrategia de la investigación, por modesta que sea, tiene que evitar su restricción a la mera recogida de datos, y tiene que ocuparse también de problemas conceptuales y metodológicos. En cambio las ciencias factuales pueden distinguirse cinco campos principales: formulación, exploración preliminar, descripción, interpretación y control de la solución. Bunge (1985) también plantea los problemas filosóficos aplicados a la ciencia, es decir la teoría de la ciencia que no tiene por qué tratar exclusivamente problemas que puedan atraer la atención de los científicos los cuales suelen pasar por alto las tesis filosóficas que suponen, pero sin duda tiene que ocuparse de la ciencia real, y no de una imagen simplista de ella. Es necesario tratar los problemas filosóficos que se presentan, en el curso de la investigación. El tratamiento de 22


Ensayo argumentativo: El proyecto de tesis doctoral … problemas filosóficos no lógicos debe armonizar con la lógica ordinaria: por tanto, los errores lógicos bastarán para invalidar el discurso filosófico, enteramente o en parte, no descalificarán todo problema filosófico, ni siquiera todo programa filosófico, pero seguramente eliminarán mucha argumentación filosófica. El tratamiento de los problemas filosóficos no lógicos no debe chocar con el cuerpo principal del conocimiento científico, y, además, debe estar al día científicamente. La formulación y la elaboración de los problemas filosóficos, así como la comprobación de las soluciones propuestas, tienen que discurrir paralelamente con las correspondientes operaciones de la ciencia. El método del filosofar debe ser científico. Las soluciones propuestas a problemas filosóficos deben juzgarse sólo desde el punto de vista de su valor verdadero, independientemente de consideraciones no epistemológicas. Conclusiones

Para concluir los problemas científicos y problemas filosóficos, considero que el planteamiento de los problemas no difiere del planteamiento de los problemas científicos indistintamente sea ya sea en la ciencia pura, aplicada o en la filosofía. No se pueden plantear problemas de conocimiento sino científicamente. Referencias Bibliográficas

Nacimiento, M. (s/f). Producción científica brasileña en España: documentación de las

tesis

doctorales.

Disponible

http://:www.scielo.br/pdf/ci/v29n1/v29n1a1.pdf Consultado el 17/03/07. Valdez, J. (s/f). El proceso de construcción de la tesis doctoral en ciencias sociales: Apuntes

vivenciales.

Disponible

en:

http://www.monografias.com/trabajos34/construcciontesisdoctoral/construcci ontesisdoctoral. M. Bunge. Springer, (1985) TRATADO basico de Volumen 6-7: Filosofía de la Ciencia y Tecnología de la Parte I: Formal y Ciencias Físicas Parte II: Ciencias naturales, Ciencias Sociales y Tecnología . 23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.