Ensayo argumentativo tesis doctoral 1

Page 1

UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO PROGRAMA: DOCTORADO EN GERENCIA SEMINARIO AVANZADO TESIS DOCTORAL I

ENSAYO ARGUMENTATIVO: EL PROYECTO DE TESIS DOCTORAL

Doctorando: Abg. Jean Franco Arcaya Urbina. C.I: V-17.135.074. Octubre, 2014.


ENSAYO ARGUMENTATIVO: EL PROYECTO DE TESIS DOCTORAL


1. INTRODUCCIÓN En primer término, vale citar que el autor del presente ensayo, ha leído y analizado todos y cada uno de los artículos de investigación sugeridos en esta actividad sobre el proyecto de tesis doctoral, entre otros temas, recopilando los argumentos más relevantes, dejando entendido que no todo lo que es leído es pertinente para la creación de teorías, sino mas bien, cuando es analizado de conformidad con el contexto y las variables objeto de estudio, tal como se realiza en una investigación científica. En ese sentido, el diseño de las investigaciones sociales, constituyen aportes a las ciencias gerenciales, así como al desarrollo de las líneas de investigación de la Universidad Yacambú. La elaboración de Tesis Doctorales son consideradas como aportes continuos a la ciencia, por ende la obligación académica de conocer los diversos tipos de investigación, las técnicas y métodos a utilizar para garantizar su confiabilidad son necesarios, de igual manera el conocimiento de los diversos enfoques epistemológicos, así como la complejidad juegan un papel protagónico en aras de ampliar los procesos naturales del conocimiento. 2. RESUMEN Las tesis doctorales, se encuentran en un nivel de gran altura dentro de los diversos tipos de investigaciones universitarias y consideradas como la responsable de la generación de teorías, conceptos y modelos que han brindado muchas respuestas a diversos fenómenos sociales, que atraviesan las organizaciones en el campo de las ciencias sociales. En este sentido, la gran responsabilidad de los doctorandos de conocer las formas de desarrollar investigaciones en este nivel, con la efectiva comprensión del manejo del lenguaje, así como del discurso y en definitiva que hacer para


cumplir con los requerimientos institucionales y personales, que conllevan a la creación de nuevas teorías aplicables en un mundo de incertidumbre. 3. CONTENIDO De manera primordial, es de explicar a la epistemología como área que estudia el conocimiento desde el punto de vista científico, por lo cual ha sido acogido este término como parte del presente ensayo, de conformidad con las ideas de Padrón (2007), enmarcadas en el artículo arbitrado sobre las tendencias epistemológicas en la investigación científica del siglo XXI. Adicionalmente, es de manifestar que antes de iniciar la elaboración de un proyecto de tesis doctoral, es fundamental conocer y comprender las tres perspectivas desde la cual se concibe la epistemología, en primer lugar la Filosofía Analítica, consiste en la rigurosidad del análisis marcado fundamentalmente en la tesis del círculo de viena. En segundo lugar la epistemología como reflexión libre, tanto en el plano filosófico no analítico como en un plano socio-histórico y cultural, basada en el pensamiento complejo y la transdisciplinariedad. En tercer lugar como meta-teoría, obligada a explicar a través de un contraste de teorías los procesos del conocimiento científico. Tal como lo señala Padrón (2007), la comprensión de estas tres perspectivas son sumamente importantes para estudiar la epistemología, así como el diseño de programas instruccionales y aplicarlos a proyectos de investigación o de programas científicos en universidades, en ese sentido, estoy de acuerdo con el autor en destacar la necesidad de su aplicación obligatoria en los proyectos de investigación y en las diversas áreas académicas de las universidades. A partir de la comprensión de los diversos enfoques epistemológicos, es menester tratar lo atinente a la creación de investigaciones científicas, en el marco de las ciencias sociales y gerenciales, pero en primer término es


necesario precisar el método científico, el cual según Lafuente C y Marín A (2008) es el conjunto de estrategias que se utilizan para construir el conocimiento, constituyéndose como los pasos iniciales para explicar ciertos fenómenos o relacionar variables, por su parte Alvira (1992), expresa que es un patrón sobre el cual se analizan los problemas y fases de la investigación. Siguen afirmando las autoras antes mencionadas, que dentro de las tácticas empleadas en el método científico, se puede mencionar el método deductivo enmarcada en la lógica racional permitiendo explicar argumentos generales hasta lo especifico o particulares, sin embargo no son demostrables. El Método inductivo o empírico consiste en crear enunciados generales a partir de la experiencia, iniciando con la observación de un fenómeno, revisando repetidamente fenómenos comparables para establecer por inferencia leyes de carácter universal. Ahora bien, según Alvira (1992) citado por Ramírez, A (2003), el método científico

está

integrado

por

la

teoría,

hipótesis,

observación

y

generalizaciones empíricas y se presenta en dos perspectivas, la primera desde el aspecto empírico refiriéndose al uso de los sentidos, tanto en la observación como en la manipulación de los fenómenos, la segunda sobre el aspecto racional del método científico referida al uso de la razón en diseño de hipótesis y en la elaboración de las conclusiones, utilizando herramientas indispensables para garantizar su confiabilidad. Así las cosas, sigue destacando Lafuente C y Marín A (2008) tomar en consideración antes de elaborar un proyecto de investigación lo relacionado al planteamiento del problema, que consiste en el ámbito que le da origen a la hipótesis que se pretende validar o refutar, consiguientemente es vitar revisar las diferentes fuentes teóricas o doctrinarias a los fines de verificar si es pertinente o no, dejando entendido que aun no se ha comenzado a elaborar el trabajo, de allí la importancia de resaltar dicho aspecto, porque


aquí parte uno de los grandes problemas del porque no se terminan investigaciones, la lectura y la revisión son instrumentos relevantes para encarar cualquier proceso investigativo. Así bien, en lo atinente a la hipótesis parece interesante el criterio de Guevara L (1981) citado por Ramírez, A (2003) quien afirma que durante la formulación de las hipótesis deben evitarse adjetivos, juicios de valor o expresiones de contenido subjetivo, en ese sentido, las hipótesis deben caracterizarse por tener referentes empíricos, es decir estar sujetos de valoración

científicas

a

través

de

las

técnicas

positivistas

como

observaciones y mediciones. Posteriormente, destacar los síntomas, causas y consecuencias del problema, fundamentado en fuentes científicas que la sustenten, por lo tanto, el objetivo general debe reflejar la esencia del problema expresado del mismo modo en el tema central, los objetivos específicos son considerados como los pasos para lograr el cumplimiento y darle respuesta al objetivo general,

seguidamente

las

variables

son

definidas

como

aquellas

propiedades o rasgos observables de los elementos del estudio científico ya que participan en todo el proceso de investigación, en fin son parte del mismo problema en el entendido que las podemos manipular y ver en cada uno de los objetivos general y específicos. Por otro lado, el tratamiento de la explotación de los datos nos va a permitir determinar si en el trabajo se utilizará la técnica cuantitativa relacionada a objeto de medir las variables de una forma más objetiva y con alto grado de confiabilidad, obteniendo como resultados por ejemplo datos numéricos para ser tratadas

posteriormente a través de la estadística,

mientras que la técnica cualitativa supone un análisis intuitivo de los datos derivados de un grupo de expertos, en otros casos se realizan investigaciones mixtas utilizando ambas técnicas.


En este contexto, Ramírez A (2003), señala el planteamiento del problema permite al investigador la descripción de hechos que pueden constituirse en un objeto de estudio para su posterior comprobación, dando como resultados la creación de variables e indicadores y de esta manera diseñar objetivos e hipótesis. En relación al discurso formulado en la tesis doctoral, parece oportuno indicar lo expresado por Pasek, (2008), el cual sugiere escribir y pensar en limpio todas las ideas de vital importancia, con el objeto de garantizar coherencia en el planteamiento y formar un discurso argumentativo que presente evidencias y razones bien sustentadas. Es menester señalar, lo afirmado por González, (2007), quien destaca que realizar una tesis doctoral no es nada fácil. Por cuanto supone atender intereses personales e institucionales y estar vigilantes que todos los pasos sean los correctos en sintonía con las variables objeto de estudio y las líneas de investigación de la universidad. Por otra parte, Maseda, (2010), destaca que la tesis doctoral, es un trabajo de gran relevancia, en virtud, que requiere actividad profesional y carácter continuado, por lo cual, es necesario tomar en consideración cada detalle que se presente en el camino de la indagación y en consecuencia recoger los aspectos más importantes. Por ende, es vital tomar atención a las líneas de investigación y normas de trabajo de grado vigentes en la Universidad Yacambú, pues, de ello depende el éxito o el fracaso para el cumplimiento de los aspectos periciales exigidos y además la tesis doctoral aparte de constituirse en un avance a la ciencia es un requisito trascendental para optar al título de doctor en gerencia.


4. CONCLUSIÓN

A tales efectos, es preciso afirmar que un buen planteamiento del problema que es la medula espinal de la investigación debe contener una relación entre dos o más variables y la posibilidad de comprobación empírica positivista del problema. En otro de los particulares, se evidencia de las distintas fuentes teóricas de este ensayo, las técnicas e instrumentos a utilizar por ejemplo en una investigación cuantitativa, tales como la estadística y sus distintos modelos, las cuales son consideradas como indispensables en las ciencias sociales para obtener mejores resultados complementados con los datos obtenidos de la investigación cualitativa. No obstante, a criterio del investigador las ciencias de la complejidad abarca otra serie de elementos necesarios para complementar las ciencias tradicionales, por lo tanto es importante su estudio en todas las áreas del conocimiento humano, tratando de unificar criterios y dando resultados sorprendentes, por ello la ciencia es infinita y abarca todas las áreas de la vida. Así bien, la elaboración de un proyecto de tesis doctoral está constituida por su originalidad y explicar fenómenos sociales, tendientes a dar respuestas efectivas a ciertos requerimientos que se encuentren presentes en las organizaciones, a fin de generar nuevas teorías, conceptos o modelos pertinentes sustentables en el tiempo.


REFERENCIAS

Bar A (2010). La Metodología Cuantitativa y su Uso en América Latina. En Cinta de Moebio Revista de Epistemología en Ciencias Sociales, 37, 1-14. [Revista en línea]. Disponible: htpp://www.moebio.uchile.cl/37/bar.html] [Consulta: 2014, octubre 16]. González, J (2007). El Proceso de Producción/Construcción/Creación del conocimiento a través de una Tesis Doctoral. .Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Lafuente C y Marín A (2008). Metodología de la Investigación en las Ciencias Sociales: Fases, Fuentes y Selección de Técnicas. Revista Escuela de Administración y Negocios. N° 64. Bogotá, Colombia.

Maseda, A (2010). Algunas Orientaciones para la Elaboración de un Trabajo de investigación (Tesis Doctoral). Universidad del País Vasco.

Ramírez, A (2003). Metodología de la Investigación Científica. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Bogotá, Colombia. Padrón, J. (2007). Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el Siglo XXI. En Cinta de Moebio Revista de Epistemología en Ciencias Sociales, 28, 1-28. [Revista en línea]. Disponible: htpp://www.moebio.uchile.cl/28/padron.html] [Consulta: 2014, octubre 16]. Pasek, E. (2008). La Construcción del Problema de Investigación y su Discurso. Revista Orbis. Universidad Fermín Toro.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.