Vivir afuera (Ramiro Segura)

Page 18

Vivir afuera. Antropología de la experiencia urbana

para que alguien se internara por las calles de la ciudad o los pasillos de la villa y describir aquello que vive entre nosotros, o donde nosotros vivimos. Hay otra cara de la historia de la antropología, complementaria de esta. Fue en ese viaje hacia las sociedades no occidentales donde se forjaron teorías y metodologías para abordar y comprender otros puntos de vista. Para familiarizarse con lo extraño. Y es de allí mismo que habrían de beber quienes, una vez derrumbada la frontera que limitaba a la antropología, proyectaron esas teorías y metodologías, con los debates que suscitan, sobre nuestra sociedad contemporánea. De hecho, el libro de Hugo Ratier Villeros y villas miseria desplaza una frontera de la antropología al tomar tanto a las villas como a los Cabecita negra (su otro libro de la misma época) como objeto de estudio de la disciplina. Esa picada abierta por Ratier, sin embargo, demoraría años en ser cruzada por otros. Básicamente, en aquella misma década del setenta, pocos y extraordinarios antropólogos estaban realizando también estudios innovadores en otras partes del país. Poco después, la antropología se tornó impracticable, además de atacada y perseguida. Entre los grandes debates de las diferentes disciplinas, se encontraban por entonces tres temas cruciales. Uno, la cuestión de la marginalidad, analizada por Germani y creativamente por Nun en un texto pionero. Dos, la influencia de la idea de Castells respecto de la tensión y complementación entre el ámbito de producción (la fábrica, el trabajo) y el ámbito de la reproducción (el barrio). Este último, mostraba Castells, condensaba conflictos sociales dinámicos y planteaba nuevos desafíos teóricos y políticos. En tercer lugar, la emergente preocupación por los nuevos movimientos sociales, con la influencia de Touraine en varios sociólogos argentinos. En particular, en el caso de Jelin esta relación implicó preocupaciones que incluían las formas de organización microsocial en espacios barriales, y su capacidad política. En esos años, Esther Hermitte coordina un estudio sobre villas miseria y barrios populares, que consiste en la primera incursión antropológica sobre la cuestión urbana en la década del ochenta. Participaron de esa experiencia y dejaron textos relevantes Guber, Casabona, Tiscornia, Boivin y Rosato. Gravano y Guber publicaron después un libro sobre la tensión entre la villa y el barrio. Si lo pensamos desde el punto de vista del barrio, tres renovaciones ineludibles que provienen de la sociología son los trabajos de Merklen, Auyero y Svampa y Pereyra. Esa renovación dialoga con estudios propios de la antropología social, como el de Sabina Frederic, Buenos vecinos, malos políticos, que tiene la peculiaridad de no considerar a las villas en sí, sino en el panorama urbano más general del municipio. Siempre se habían mirado las relaciones desde el punto de vista de la villa, pero Frederic mira también la villa desde el punto de vista central. 16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.