
6 minute read
El arbitraje venezolano sigue de fiesta Mundial
from UN050823
Calderas y Valenzuela dejaron a Venezuela en alto
RUBÉN PÉREZ @rubenperez1419
Caracas. El arbitraje venezolano vive un momento de ensueño con la presencia de la barquisimetana Emikar Calderas en la Copa del Mundo femenina que se está llevando acabo ya en su etapa final en Australia y en Nueva Zelanda. La colegiada fue la principal del choque mundialista entre Inglaterra y Haití, acompañada por Migdalia Rodríguez como primer asistente, y se convirtió en la primera venezolana en un encuentro del evento de fútbol femenino de más relevancia a nivel mundial.
Los criollos solo han recibido buenas críticas luego de sus presentaciones.
48 A Os Despu S
Vicente Llobregat, durante 48 años, tuvo la marca de ser el primer y único árbitro venezolano en actuar como principal en un partido de Mundial de Fútbol. Aquel 15 de julio de 1974, a las 6:00 de la tarde, en el círculo central del estadio Olímpico de Múnich, sonó el silbato para dar inicio al encuentro entre las selecciones de Haití e Italia, ante más de 50.000 espectadores.



Calderas no es más que la continuidad de grandes hombres y en este caso mujeres que han brillado con el silbato en citas mundialistas.
El nacionalizado venezolano Vicente Llobregat representó al arbitraje venezolano en el choque entre Italia y Haití en la Copa del Mundo de 1974.

”El destino siempre me vinculó al fútbol. El destino es así y cuando las cosas se van a dar, se dan, y quién diría que llegaría a un Mundial”, aseguró tras su actuación el juez nacido en España.
El partido finalizaría con marcador favorable a Inglaterra por 1 a 0 y la criolla fue elogiada por su buen papel durante todo el compromiso.
Además, la venezolana fue la primera árbitra suramericana en dirigir un partido en la Eurocopa Femenina en la edición 2022, en el contexto del memorándum de entendimiento Uefa-Conmebol.
Calderas también fue parte del panel arbitral de la Copa Mundial Femenina Sub-20 de 2022 en Costa Rica, donde dirigió la fi nal.

Llobregat falleció tal día como hoy, pero en 2011 y tuvieron que pasar 48 para que otro criollo dijera presente en la máxima justa del fútbol mundial.
Hace menos de un año el país celebró la estelar participación de Jesús Valenzuela en el mundial disputado en Catar.
Valenzuela, acompañado por Tulio Moreno, Jorge Urrego y Juan Soto, dejaron la bandera de Venezuela en lo más alto llegando a arbitrar un juego de los octavos de final del torneo, entre Francia y Polonia, que finalizó con marcador de 3 a 1 favorable a los galos.
“Nosotros estamos sometidos permanentemente a una alta tensión, a mucha presión. Cada partido nos somete a climas muy difíciles y uno va aprendiendo a dejar de lado todo ese ambiente para concentrarse en su trabajo, estamos preparados para todo eso”, declaró Sojo, nativo de Acarigua.
El caraqueño Juan Soto, incluso fue asistente de VAR en la fi nal de la Copa del Mundo de Catar 2022, en el juego entre Argentina y Francia, por lo que fue premiado con una medalla al término del partido.
La bandera venezolana seguirá ondeando en grandes citas del fútbol internacional gracias al buen desempeño de hombres como Jesús Valenzuela, Vicente Llobregat, Juan Soto y mujeres como Emikar Calderas, que dejan en alto el nombre de nuestro país en tierras foráneas.●
Visi Ndejuego
Gerardo Blanco gerarblanco65@gmail.com / @gerardoblanco65
Liga de Arabia Saudita en una de las más competitivas del mundo, y para ello están seduciendo a los mejores exponentes de este deporte con contratos de ensueño.
La geopolítica del fútbol está cambiando su centro de poder económico. Hasta hace nada, los jugadores mejor cotizados del planeta soñaban con vestir el uniforme del Real Madrid, Barcelona, Manchester United, Manchester City, Liverpool, Bayer Múnich, Juventus o Milan. Las Ligas de España, Inglaterra, Alemania e Italia figuraban como los destinos predilectos para firmar contratos millonarios y luchar por el prestigio de conquistar la Liga de Campeones de Europa, el trofeo de clubes más cotizado en el planeta fútbol.
La ilusión de cruzar el Atlántico y jugar en Europa sigue vigente para los futbolistas más jóvenes de nuestro continente y de otros rincones del planeta. Pero los futbolistas consagrados, los que ya disfrutaron las miles de los títulos y ya no tienen nada que demostrar al mundo, han abierto un nuevo camino para sus carreras. Siguiendo los pasos de los millones de peregrinos musulmanes que anualmente visitan la sagrada ciudad de La Meca, superastros del balón como
Cristiano Ronaldo o Karim Benzema han enfilado hacia la prometedora liga de Arabia Saudita.
El poder económico de los amos de la energía petrolera en el Medio Oriente se ha hecho sentir desde hace unas décadas con la compra de equipos europeos. Por medio de sus chequeras con fondos inagotables, los jeques adquirieron el París Saint Germain de Francia que pasó a manos de Nasser Al-Khelaifi; el Manchester City de Inglaterra en poder de Mansour bin Zayed, dueño además del New York City de la Mayor League Soccer de Estados Unidos y del Montevideo Toque de Uruguay; y el Newcastle United, también de la Premier League de Inglaterra, fue traspasado al príncipe heredero de Arabia Saudita, Mohammed bin Salman.
Solo que los dueños del oro negro no se conforman con estas pertenencias. Ahora pretenden que la mirada del fútbol se pose sobre el desierto. La celebración del Mundial de Qatar 2022, el primero en la historia en tierras árabes, fue solo un abreboca. El siguiente paso es tratar de convertir la
El portugués Cristiano Ronaldo fue el primero en encumbrar hacia la nueva Meca del balompié. Firmó por 200 millones de dólares por temporada para defender al Al-Nassr, que pasó de un club desconocido a ser uno de los más buscados en Google. El francés Benzema dejó al Real Madrid para fichar por $ 107 millones con el Al Ittihad, y su compatriota Kylian Mbappé, campeón del mundo en Rusia 2018 y uno de los más bravos artilleros de estos tiempos con el PSG, recibió una oferta de 700 millones de euros al año para unirse al Al-Hilal, pero prefirió mantenerse en el PSG.
Messi fue otro que estuvo en la órbita del fútbol árabe. Luego de conquistar la Copa del Mundo en Catar, el astro argentino ya no tiene otro objetivo sino dejar atrás la presión de conquistar trofeos y divertirse con el balón, como en los días en los que iba al colegio pateando por la calle la pelotica. Por eso, prefirió irse al Inter de Miami, donde en dos semanas ha revolucionado el torneo con sus goles de genio absoluto del balón.
A punta de fichajes galácticos, el mundo árabe ha iniciado la reconquista de Europa, pero esta vez sin guerras santas, sino a través de la única e indivisible fe que congrega a millones en todo el planeta: el fútbol.
La incorporación de una figura del fútbol nacional como el antiguo defensa central Oswaldo Vizcarrondo para dirigir en el futuro próximo a la selección nacional sub-17 es otra decisión acertada de la Federación Venezolana de Fútbol. Desde la designación de José Pékerman como seleccionador y luego con la llegada de su pupilo Fernando Batista al mando de los equipos nacionales, los entrenadores venezolanos habían quedado marginados.
Su designación apunta hacia la dirección correcta. Se trata de un jugador que vivió desde la cuna todo el proceso de transformación en la Vinotinto, desde que integró la sub-17 de la mano de Lino Alonso hasta convertirse en una piedra angular del equipo de César Farías. A su indiscutible trayectoria, hay que añadir su formación como entrenador certificado por la Uefa y su experiencia en el banquillo al frente del equipo femenino del Nantes y luego como asistente técnico en el equipo masculino. Es bueno que los nuevos talentos del país tengan a su lado un referente que sabe lo que es sufrir y pelear por la camiseta Vinotinto.
Da gusto ver como Josef Martínez ha encontrado sintonizar a la perfección con Messi. Ser el compañero de uno de los mejores futbolistas de cualquier época es un lujo que ningún otro venezolano ha disfrutado. El ingenio del argentino ha contagiado al carabobeño que ha recuperado parte de su magia en el ataque. Su brillo se había marchitado, desde que salió del Atlanta, donde rompió récord de goles y alcanzó la cúspide de su carrera.
Gracias al influjo de su famoso socio, Josef ha vuelto a ser el artillero creativo en la zona de definición. Con la eliminatoria mundialista a la vuelta de la esquina, ilusiona el gran momento de Josef. Si puede lograr esa misma química con Salomón Rondón, la Vinotinto será la más beneficiada por el efecto Messi.