
3 minute read
“El cardenalito” sigue volando a los 70
from UN050823
Su vocación estuvo desde niño y vistió al género llanero de frac
ORLANDO SUÁREZ
Orsuarez7@hotmail.com
La música llanera, como un álbum costumbrista de imágenes desconocidas, llegó a las principales ciudades del país y, sobre todo, a la televisión, de la mano de Juan Vicente Torrealba, Mario Suárez, Magdalena Sánchez, Ángel Custodio Loyola, Adilia Castillo y Hugo Blanco, entre otros, que se convirtieron en embajadores de una región ajena.
Cumplido el ciclo de divulgación, con muchos aplausos y reconocimientos de por medio, a finales de los 70 surgió un trío de intérpretes empeñado en mantener vivo el cariño del público, por esas expresiones del folclor. Reyna Lucero, Cristóbal Jiménez y Reynaldo Armas tomaron el relevo, contando con el apoyo de sellos disqueros y televisoras que los incorporaron a sus catálogos.
Armas, bautizado como “El cardenal sabanero” que dio pie a “El cardenalito”, rompió, además, con la tradición del liquiliqui que identificaba a los intérpretes del género, luciendo frac
Tips
Dos momentos críticos ha vivido Reynaldo Armas. En 1967, una bronquitis lo llevó al borde de la muerte, igual que el disparo que recibió en 1996, cuando delincuentes lo despojaron de su Mercedes Benz, joyas y 700.000 bolívares para pagar a sus músicos. Devoto de la Virgen del Carmen y José Gregorio Hernández, también admira a María Lionza. Suma tres matrimonios y ocho hijos. Cuenta con dos Grammys Latinos.
cuando la ocasión lo ameritaba. Junto a su juventud, su voz y su vena para la composición, comenzó a escalar posiciones hasta el lugar que hoy ocupa como representante de la música criolla. A sus 70 años, cumplidos el 4 de agosto, nadie le quita lo “cantao”.
Como muchos artistas, Reynaldo nació en el seno de una familia humilde, en este caso, formada por Nicasio Armas
Figueroa y Modesta Enguaima Hernández, en el campo Los Guatacaros, de Santa María de Ipire, población del estado Guárico. Fue el quinto en sumarse a la prole.
La oferta programática de Venevisión continúa moviéndose. Además del remozamiento del magazine matutino Portada’s (ahora llamado Portadas al día) y de la coproducción junto a Hispano Medios de la miniserie Dramáticas, el tren ejecutivo de la televisora decidió lanzar al aire dos espacios que van en distintas direcciones, aunque coinciden en que fueron pautados para el fin de semana. El primero es La aventura humana, enfocado a la revisión de distintos episodios y personajes vinculados con la historia de la humanidad. Encomendaron la misión de conducirlo a Rafael Arráiz Lucca, cuyas credenciales en la materia, además de la experiencia acumulada en pasajes de la vida de Simón Bolívar, las revoluciones Industrial y Tecnológica y la devoción por el doctor José Gregorio Hernández.
La otra novedad en la pantalla del canal del tigrito es Alerta salud. Se trata de una producción independiente, comandada por Oscar Rivas, que viene grabándose desde finales del año pasado. La periodista Pierina Rojas lleva las riendas de un espacio en el que cuenta con el apoyo de la doctora Carolyn Ramos, para aportar la visión especializada. Como es fácil deducir del nombre, su contenido está relacionado con salud, bienestar y belleza. La idea es que cada entrega, a través de diferentes segmentos, suministre herramientas a los televidentes para mejorar su calidad de vida y la de sus allegados.
Descubrió su vocación para componer bastante rápido. A los 12 años escribió Nadie tiene que saber y, a los 14, Mi primer amor, inspirado en la enfermera que lo atendió, cuando vivió un importante episodio de salud. En alguna entrevista se refirió a sus tíos poetas como antecesores artísticos.
A esas edades, ya había mostrado sus capacidades vocales en programas radiofónicos de Zaraza, donde fijó residencia el clan Armas Enguaima, aunque el gran espaldarazo llegó al resultar ganador en el festival Cantaclaro de Oro 1975. El triunfo lo llevó a grabar el disco Yo también quiero cantar, sin mayor trascendencia.
José Romero Bello le tendió la mano y lo introdujo en el circuito de las cervecerías. Después apareció Rafael Martínez Arteaga, quien facilitó la grabación del tema que se transformaría en un clásico del género criollo: Laguna vieja.
A partir de ese momento, su proyección fue indetenible. Ventas millonarias, taquillas agotadas, más de 30 álbumes, numerosos reconocimientos y unas 400 composiciones, entre las que se incluyen: La muerte del rucio moro, El indio, Mi amigo el camino, Hay una tierra en mi tierra y A usted ● docencia, literatura y medios son más que sobradas para un tema que requiere mucho conocimiento.
Tratándose de un programa que va en la línea cultural (con los prejuicios que eso conlleva), el éxito a largo plazo dependerá de que la presentación del contenido resulte amena y esté a tono con los adelantos tecnológicos que forman parte de la cotidianidad. Difícil que parrafadas tras parrafadas enganchen al público, especialmente al juvenil.
Desde su estreno, el domingo 16 de julio, a las 9:00 am, La aventura humana ha revisado
En este caso, como en el anterior, el contenido tiene que estar muy bien empacado, para combatir el aburrimiento y mantener el ritmo en tiempos de canales por suscripción, plataformas y celulares.
La primera edición de Alerta salud sale al aire hoy sábado 5 de agosto, a las 11:00 am.
A priori, da la impresión de que los ejecutivos de VV, después de actualizar el magazine, han decidido reforzar su programación de fin de semana antes de dedicarse a lo que transmiten de lunes a viernes. Incorporaron a Súper Sábado Sensacional a Wilmer Ramírez y hay rumores de que vendrán otros cambios en el maratónico. Parece que por fin se pusieron las pilas en La Colina, porque, definitivamente, la pelea es peleando. ●