3 minute read

Alianzas gobernacionesuniversidades Noticias del 4 de agosto

Baltazar Gutiérrez

Es suficientemente conocida la carencia de recursos que confrontan las universidades públicas de forma indefinida y tradicional. Cualquiera de ellas que se examine revelará presupuestos deficitarios, crónicos, partidas insuficientes, fondos que no alcanzan para la prestación de una educación cada vez más costosa y compleja. De modo que el problema más bien se acrecienta en cada ejercicio presupuestario. ¿Qué pueden hacer las autoridades de esas casas de estudio disminuidas en todo el territorio?

Una vía institucional que puede reforzarse o inaugurarse según el caso, podría ser la conformación de alianzas – convenios entre las gobernaciones de Estados, las municipalidades y las universidades oficiales con sede en tales entidades. Puede ser un instrumento a examinar de forma regular y continua en el objetivo de reforzar el canal de financiamiento de tales institutos.

La motivación para regularizar la figura es más que suficiente: se podría facilitar la apertura o refor- zamiento de carreras universitarias en la región respectiva objeto del acuerdo institucional. El beneficio es múltiple, pues evitaría la migración de estudiantes hacia otras regiones donde podrían cursar la carrera y continuar su espacio profesional de ejercicio. El tema merece estudiarse, pues toca varias esferas que no pueden agotarse de una vez en este espacio. Lo que estamos planteando es elemental. Las gobernaciones de los estados, como las municipalidades con recursos tributarios considerables, podrían facilitar el patrocinio del estudio de las carreras impartidas en la universidad o instituto correspondiente de la región. De esa manera, se forma un profesional valioso que contribuiría aportando a esas entidades en los que ha transcurrido un tránsito de su formación.

Las modalidades pueden analizarse y especificarse y entrarían en una clasificación a determinarse. Lo cierto e inmediato es evaluar la iniciativa, su pertinencia, figura y beneficios. Las áreas de educación de esas entidades pueden aportar otros elementos de reforzamiento a esta propuesta.

Humberto González Silva

El 4 de agosto es el Día de la Guardia Nacional Bolivariana, que conmemora su creación en 1937, por el presidente Eleazar López Contreras. A uno no se le olvida, porque justo el 4 de agosto de 2018, mientras se celebraba la fecha en la avenida Bolívar, la alocución del presidente Nicolás Maduro Moros fue interrumpida por la explosión de dos drones.

France 24 habla en su titular de “un supuesto atentado”, y la palabra “atentado”, la pone entrecomillas; todavía en su primer párrafo la nota reseña “un supuesto intento de atentado”; y tiene fecha del 5 de agosto, cuando ya el Gobierno había informado que se trató de dos drones con cargas explosivas. En las redes sociales de algunos “periodistas” se asoma que la explosión de uno de los drones que incendió un edificio era producto de una “bombona de gas”. Todavía el 6 de agosto, France 24 habla en sus titulares de “supuesto atentado”, cuando ya varios de los autores materiales habían sido identificados y detenidos y se habían publicado sus confesiones.

La calificación del atentado como “supuesto” la repiten, entre muchos otros de los medios dominantes, el mundo.es, abc.es y la Voz de América. Para John Bolton, asesor de seguridad de Donald Trump, no se descartaba que se tratara de un montaje para “poner mano dura”.

Recién el 14 marzo de 2019, 7 meses después, CNN publica “nuevos videos que proporcionan una perspectiva escalofriante del misterioso ataque”. Se trata de una entrevista cara a cara con uno de los organizadores del atentado quien les proporciona videos de los entrenamientos realizados en Chinácota, cerca de Cúcuta. Señala el entrevistado anónimo sus intenciones de terminar con la vida de Maduro y no se arrepiente del hecho de que hubieran podido matar muchas personas: “Ese fue el riesgo que tuvimos que asumir”.

Todavía en 2019, Guaidó declaró que sospechaba que había sido una simulación, armada por el Gobierno para “lucir como víctima”. En la declaración de Juan Requesens, queda clara la implicación de él mismo y de Julio Borges en el intento de homicidio masivo. Igualmente, la implicación del Gobierno colombiano.

Por supuesto, los gobiernos de Estados Unidos y Colombia negaron su participación. Los medios de comunicación siguieron minimizando los hechos. Lo grave es que se olviden o se desdibujen hasta tergiversarlos por completo.

Director de Contenido: Alberto Cova. Jefes de Redacción: Odry Farnetano y Harim Rodríguez. Jefe de Información: Ángel

González. Jefa de Más Vida: Karla Ron. Coordinadora de Más Vida: Edys Glod. Jefe de País: Leonardo Zurita. Jefa de Pulso

Regional: Elizabeth Cohén. Jefe de Deportes: Gerardo Blanco. Jefa de Chévere: Rocío Cazal. Coordinadoras de Chévere: Carmela Longo y Verónica Abreu. Jefe de Mundo: Leonardo Cantillo. Jefa de Información Gráfica: Thamara Álvarez. Coordinadores de Diseño: Eugenio Aguilera y Daniel Coronel. Coordinador de Infografía: Juan Miguel Vargas.Coordinador de Fotografía: Cheo Pacheco. Jefes de Información Digital: Degnis Merlo, Carlos Sánchez y Jesús Inojosa Jefa de Pulso Regional Digital: Moraivic Briceño Coordinadoras de Pulso Regional Digital: Ámbar Eduardo y Laura Herrera.

Republicanos: Biden ha pasado el año de vacaciones Trump se declara inocente de tres nuevos cargos

El Comité Nacional Republicano (RNC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos denunció este viernes que el presidente Joe Biden ha pasado de vacaciones durante casi 40 % del tiempo de su mandato.

El ex presidente estadounidense Donald Trump se declaró inocente este viernes de tres nuevos cargos relacionados con el manejo de documentos clasificados después de abandonar la Casa Blanca en 2021.

This article is from: