3 minute read

Santo Cristo de La Grita tiene 413 años de fe

Next Article
HABLANLOSASTROS

HABLANLOSASTROS

El 6 de agosto de cada año se conmemora la aparición milagrosa del Santo Cristo de La Grita. La capital del municipio Jáuregui y sus inmensas montañas son testigos de una peregrinación de miles y miles de devotos que llegan desde muchos rincones del Táchira, de otros estados y otros países para agradecer al rostro del Cristo Sereno por los favores recibidos.

Monseñor Mario Moronta, arzobispo de la Diócesis de San Cristóbal, cuenta que desde sus inicios, el Santo Cristo de La Grita es la manifestación tallada de lo que significa el señor Jesús. “El Dios que se hizo hombre y se identifica con las alegrías, esperanzas, tristezas, problemas, a tal punto, que cuando la gente llega, va a venerarlo a través de la imagen y dar gracias por los favores y milagros recibidos”, apuntó.

Monseñor considera que el Santo Cristo de La Grita es un gocho que se ha dado a conocer por toda Venezuela y un poco más allá. “Es una talla hecha en la aldea de Tadea (municipio Jáuregui y donde ocurrió el milagro). Es algo nuestro con características de la escuela sevillana”, indicó.

El Santo Cristo es un incentivo para recordar lo que significa la peregrinación. Una actividad que va más allá de un evento deportivo y cultural. “Es

Promesas Cumplidas

El cronista Néstor Melani Orozco relata el milagro del 14 de marzo de 1610, a raíz del terremoto del 28 de febrero de ese año, que destruyó La Grita. En aquella época, los monjes franciscanos ofrendaron una imagen de un cristo para que protegiera la ciudad de los terremotos, “de ahí viene esa devoción que cumple cuatro siglos con 13 años”. Recuerda que el Movimiento Comunero mucho más que eso. Es la reafirmación de que Cristo camina con nosotros a lo largo de la vida al encuentro definitivo con el señor”, afirmó.

La bajada. Las actividades de manera oficial comienzan el 23 de julio, con “la bajada de la imagen del Santo Cristo” desde la basílica hasta el santuario donde permanece la talla del Cristo hasta el 6 de agosto. Durante los días de peregrinación, se calcula que asistan más de medio millón de 1779 (preámbulo de la Independencia) ofrendó ante el Cristo del Rostro Sereno antes de ir a Mérida. Igual lo hizo en 1813 Simón Bolívar y su Estado Mayor quien pidió en promesa la Libertad de América. En el año 1883, monseñor Jáuregui al recibir la parroquia del Espíritu Santo, el 6 de agosto de ese año, bajó de la iglesia del convento la imagen del Santo Cristo. de devotos, superando en más de 50% la cantidad de personas del año 2022.

El Cristo de los Milagros se ha convertido en un icono, un motivo de unión. “Allí no hay distinción de raza, de edad, incluso de credo, porque hay gente que no cree en Dios y se acerca, o de otras comunidades religiosas”. En un profundo acto de fe, reina la armonía entre todos los que se involucran en esta celebración religiosa, así lo reitera monseñor Mario Moronta.

El Gobierno nacional, la gobernación, alcaldías, organismos de prevención, seguridad, empresas privadas, Diócesis de San Cristóbal, la cofradía, los sacerdotes, posaderos y el voluntariado, se fusionan en uno solo para garantizar la tranquilidad a los peregrinos.

Monseñor Mario Moronta informó que las únicas imágenes que hay de Cristo y la Virgen, en la embajada de Venezuela en la Santa Sede (El Vaticano), son precisamente la Virgen de la Consolación de Táriba y el Santo Cristo de La Grita. Agregó que agosto debe ser declarado el mes de la fe de los tachirenses.

Las siete rutas. Tradicionalmente son siete rutas para la peregrinación, a lo largo de las cuales hay gente que se organiza para dar una mano amiga al peregrino, en mil gestos de solidaridad. Todos los caminos conducen a Cristo, en carro, moto, bicicleta, a pie. El trayecto está seguro con un operativo especial de 25 puntos de atención a lo largo y ancho del recorrido.

Más de 1.200 hombres, de diferentes organismos, se despliegan en las siete rutas, que parten desde Bailadores (Mérida), Pregonero, Umuquena, García de Hevia, Michelena y la ruta principal que comprende los municipios San Cristóbal, Cárdenas, Cordero, El Cobre, La Grita, una distancia de 74,6 kilómetros. En el recorrido a pie, los peregrinos realizan el trayecto en 16 horas como tiempo promedio. Desde el primero hasta el 7 de agosto se extiende el operativo especial.

El cultor Néstor Melani Orozco afirmó que el Santo Cristo es un sentimiento que trasciende el territorio regional y abarca lo nacional e incluso, lo internacional. “Memorizar la imagen del Cristo de los Milagros de La Grita es un sentimiento nacional y un sentimiento latinoamericano”. ●

MÚSICA ◗ LA RUTA LIVE BACHILLER FESTEJÓ POR TODO LO ALTO LOS LOGROS ACADÉMICOS DE LOS ESTUDIANTES DE SECUNDARIA

This article is from: