EE.UU. EE.UU.presionaapresionaaMéMéxixico co porreformadetelecomunicaciones yRENEGOCIACIÓNDELT-MEC
GILBERTO BENÍTEZ
De nueva cuenta, las versiones de una posible venta de AT&T México están generando incertidumbre y preocupación en el al mercado de la telefonía móvil.
Algunas voces al interior de la dependencia aseguran que la situación reflejauntrasfondo político vinculado a presiones de Estados Unidossobreelentornoregulatorioque enfrentanlasempresasdetelecomunicaciones,ante la nueva política en esta materia.
Dosfuentesconconocimientodel asunto aseguraron que, al interior de la compañía, el trascendido sobre la posible venta de la operación mexicana "los tomó por sorpresa". Sinembargo,consideranque estasversionesrespondenmásaun contexto de presión derivado de la relación tensa que atraviesan los gobiernos de México y Estados Unidos.
“Mientras que el gobierno de EstadosUnidossecalmaconelnuestro; ahora las compañías mandan mensajessobreirseodejardeinvertir.Pero la operación mexicana dice estar contenta con sus resultados", comentó una de las fuentes, que pidió no ser identificada porque el asunto no es público.
La misma voz aseguró sobre el destino de AT&T que "son rumores" las versiones sobre la posible ventadesu filialenMéxicoy recordó que la compañía ha enfrentado versionessimilaresendistintosmomentos,a lo largo de la década que lleva operando en el país.
Vale destacar que la firma, que desembarcó en México en 2015, enfrenta hoy un entorno cada vez más adverso en términos regulatorios y competitivos en el mercado de telefonía.
Hay que recordar que en ese panorama, América Móvil mantiene su posición de preponderancia, mientras nuevos jugadores como Bait,el servicio de telefonía móvil de Walmart, ganan terreno con ofertas agresivas. A ello se suma un giro en la política del sector: el Estado con la CFE busca convertirse en un competidor directo de la estadounidense y,al mismo tiempo,asumir funciones regulatorias tras la desaparicióndel InstitutoFederalde
Telecomunicaciones (IFT). Lasmismas fuentesaseguranque esta dualidad,junto con la negativa del gobierno mexicano a reducir el costo del espectro radioeléctrico, ha incrementado la presión sobre operadores privados como AT&T. Estos factores han llamado la atención directamente de Estados Unidos,particularmente de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés),cuyo rol es identificar las barreras comerciales que enfrentan las empresas estadounidensesenotrospaísesylasinforma de manera directa alaCasaBlanca. "Esa transición de la nueva política en el sector suscita importantes preocupaciones sobre el cumplimiento continuo de México con sus obligacionesenelmarcodelTratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC)", advierte la Oficina del Representante Comercial. De acuerdo con información proporcionada por el organismo estadounidense, se busca presionar a México para que considere cambios que reduzcan los costos generales del espectro y aborden el poder de mercado del proveedor dominante.
La advertencia hecha por la Oficina del Representante Comecial de Estados Unidos toma mayor peso en vísperas de la revisión del T-MEC que se espera inicie en septiembre de este año.
En ese tema, Adolfo Cuevas, excomisionadopresidentedel IFT, advirtió que la creación de la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones(CRT), elorganismoque asumirá las funciones del extinto Instituto Federal de Telecomunicaciones, coloca a México en una situación delicada. Según Cuevas, lanuevaentidadcarecerádeverdadera autonomía,al estar subordina-
da a una agencia completamente dependientedelPoderEjecutivo,lo que podría abrir la puerta a decisiones influenciadas por criterios políticosyorientadosabeneficiara ciertos actores del sector.
"El ingeniero Slim y el gobierno tienenunarelaciónmásestrechapor las inversiones que ha realizado en Pemex y el Tren Maya,y esto es una clara preocupación de la USTR, así como una llamada de auxilio de AT&T por su delicada situación en México", advirtió.
La operación mexicana se encuentra en un punto de 'equilibrio' financiero, al cerrar el año pasado con un aumento de 16.5 % en su EBITDA, e ingresos de 4 mil 232 millones de dólares, que implicaron7.6%másqueen2023. Sinembargo, México representó menos del 1 % de las ventas operativas totales en 2024, detalla el reporte financiero anual de la compañía.
Cuevas recordóquelaoperación mexicana también afronta desafíos desde la matriz, pues, desde hace tiempo, el corporativo, ubicado en Dallas, Texas, no otorga recursos frescos a la filial mexicana, de ahí que la empresa esté limitada a realizar ciertas inversiones.
AT&T en Estados Unidos transita en un mercado cada vez más complejo en donde los operadores comienzan a adquirir operaciones de otros jugadores para concentrar mayores activos y en esas circunstancias la matriz buscaría enfocar sus esfuerzos a invertir en el mercado donde obtiene los mayores rangosdeingresos.
"Méxicoyanoesunmercadopara hacer negocios tan atractivos para AT&T.Telefónica,la empresa que se volvió elemental para sus ingresos está en venta, es probable que su salida modifique las finanzas de la empresa", finaliza la información.
La Secretaría de Salud y Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México, S.A. de C.V. (Birmex) publicó la convocatoria de la licitación "Compra consolidada de medicamentos, bienes terapéuticos, material de curación, auxiliares de diagnóstico y textiles para el ejercicio fiscal 2026".
De acuerdo con la licitación número LA-12NE F-012 NE F001-I-59-2025, los proveedores podrán presentar sus proposiciones a partir del próximo 25 de agosto a través de la plataforma Compras MX y,con esto,se dará paso a la evaluación de cada una para dar el fallo el 30 de septiembre de este año.
La dependencia explica que los contratos se formalizarán en un plazo de 20 días después de darse a conocer el fallo por parte de Birmex. De igual manera, se especificó que no se darán adjudicaciones parciales y, en caso de presentarse alguna propuesta de este tipo,se desechará.
En cuanto a las nuevas licitaciones, no se especifica una cantidad exacta ofrecida por Birmex, pero se ha mencionado que la compra consolidada de medicamentos e insumos médicos para el sector salud continuará, y las empresas interesadas deben registrar sus propuestas a través de la plataforma
Compras MX, según información oficial. De igual manera, se ha informado que se está trabajando en una nueva megacompra de medicamentos que incluirá más de 4 mil fármacos y un gasto de 130 mil millones de pesos, deacuerdoconinformaciónalinteriorde la citada dependencia.
Esimportantedestacar quela Secretaría de Salud y Birmex están comprometidas con la transparenciaylaeficienciaenelprocesode licitación, asegurando que los recursos públicos se utilicen de manera adecuada y que los medicamentos lleguen a quienes los necesitan.
Por otro lado,se ha informado también que la entidad abrió una nueva licitación para los servicios de logística ydistribución de bienes terapéuticos para el ejercicio fiscal 2025.
La licitación número LA-12-NEF-012NEF 001-N-58-2025,se busca que los proveedores interesados ingresen sus proposiciones el 20 de agostoy,conello,dar el falloparael 25 de agosto.
Por lo que respecta a este procedimiento, Birmex aceptará proposiciones conjuntas, loquesignificaquese aceptarán de dos o más personas que puedan cumplir con los contratos.
La firma de los contratos se deberá dar en los siguientes 15 días hábiles después del fallo publicado por Birmex. Birmex declaró desierta la licitación que tendría que ver con logística y distribución de medicamen-
tos e insumos médicos, debido a que las empresas interesadas no cumplieron con las ofertas técnicas.
De acuerdo con el fallo de la licitación LA12-NEF-012NEF001-N-40-2025, se hizo constar que "ninguno de los licitantes presentó unaofertaqueresultesolventeconformealo establecido en la normatividad correspondiente",por lo cual no serealizóunarevisión de la oferta económica presentada.
Las propuestas recibidas fueron de las siguientes empresas: Almacenaje y Distribución Avior; Grupo Farmacéutico Sigmun, en conjunto con Distribuidora Disur y Transportes Esdo; Médica Farma Arcar; ProveedoradeQuímicosyMedicamentosCareLab; y Servicios Empresariales Blanroj, en conjunto conTuning Global.
De todas estas empresas, resaltan Almacenaje y Distribución Avior, Médica Farma Arcar, Distribuidora Disur y Proveedora de Químicos y Medicamentos Care Lab.
Las tres empresas han tenido relación con otraslicitacionesy,en larevisióndela Cuenta Pública 2023 de la Auditoría Superior de la Federación (ASF),se detectaron irregularidades en los pagos.
Las licitaciones publicadas por Birmex son clave para garantizar el abasto de medicamentos, insumos médicos y bienes terapéuticos en hospitales públicos de todo el país.
Estos procesos concentran compras millonarias que impactan directamente en la disponibilidad de tratamientos para millones de pacientes.
Elantecedentedefallosdesiertosylaparticipación de empresas con observaciones de la Auditoría Superior de la Federación evidencian la necesidad de mayor transparencia y rigor en la evaluación técnica y económica.
La correcta adjudicación y ejecución de estos contratos es esencial para evitar retrasos, desabasto y pérdidas de recursos públicos.
El secretario estadounidense de Defensa deEstadosUnidos,PeteHegseth,aseguró que el gobierno de Donald Trump está"vigilandoaloscárteles"ytomaráacciones "en el momento oportuno".
Durante una entrevista con Laura Ingraham, para Fox News,Hegseth evitó comentar sobre si Trump planea una operación de tropas estadounidenses en México o un ataque con drones, luego de que el diario The New YorkTimes revelaraque el mandatario firmó en secreto una directiva dirigida al Pentágono para comenzar a usar la fuerza militar contra ciertos cárteles de la droga. "No comentaré" sobre lo que dijo el Times, dijo Hegseth. Sin embargo, aseguró que "en el momento oportuno,bajo la directriz del presidente Trump, tomaremos acciones para defender al pueblo estadounidense".
Cuando Ingraham lepreguntósi "¿eso significa que prevé la presencia de tropas estadounidenses en México?", o si piensa en "ataquescondrones"o en"ataquesaéreos", Hegseth se mostró evasivo.
"No puedo revelar nada, pero no estoy insinuando que vaya a haber tropas estadounidenses en México.Eso noes loque estoy diciendo".
Sobre lo que los cárteles pueden hacer ahora que saben que pueden ser un objetivo, Hegseth dijo: "Estamos observando. Sabemos un poco más de lo que ellos piensan que podemos saber de ellos.
Hemos pasado mucho tiempo vigilándolos; es la prioridad del presidente,es nuestra prioridad. Estamos trabajando con nuestros socios federales en todo el Hemisferio Occidental. Es algo que no tomaremos a la ligera".
En otra entrevista, en febrero pasado, también con Fox News, al ser consultado sobre si ladesignación de algunoscártelesmexicanos como Organizaciones Terroristas Extranjeras permitiría al gobierno de Trump ir tras esos cárteles en México, Hegseth dijo que "todas las opciones estarán sobre la mesa".
La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, aseguró en respuesta a la publicación del Times que Estados Unidos "no va a venir
PeterBrianHegseth PeterBrianHegseth
a México con los militares, no va a haber invasión, eso está descartado absolutamente".
Indicó que aunque no hay detalles de la orden al Pentágono, que el gobierno de Trump no ha confirmado, "no hay riesgo de que vayan a intervenir en nuestro territorio".
La Casa Blanca se limitó a decir que "la prioridad del presidente Trump es proteger la patria, por lo que tomó la audaz decisión de designar a varios carteles y pandillas como organizaciones terroristas extranjeras".
Trump Trump considera emplear considera emplear drones contra cárteles drones contra cárteles
The Washington Post -que cita a funcionarios estadounidenses familiarizados con el tema- reveló la semana pasada que Trump considera emplear tecnología como drones en lugar de recursos humanos como tropas, o una colaboración más estrecha con las autoridades mexicanas.
De acuerdo con las fuentes del Post, que hablaron en condición de anonimato, las conversaciones han abarcado desde el uso de destructores de la Armada para lanzar misiles contra líderes de cárteles o infraestructura hasta una colaboración más estrecha con las autoridades mexicanas para combatir a las organizaciones criminales.
EDUARDO MERAZ
El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum alista la firma de un nuevo acuerdo con Estados Unidos en materia de seguridad, en medio de tensiones y amenazas arancelarias, pues desde hace algunos años, la relación está marcada por la desconfianza mutua, indicaron académicos y analistas.
Alberto Guerrero Baena, especialista y consultor en Política de Seguridad y cuerpos policiales, plantea que para México es importante fijar límites en el acuerdo de seguridad; tener equipos que de entrada no trabajen desde una perspectiva ideológica,diseñar ejes estratégicos, entre ellos, una cooperación, operaciones conjuntas planificadas y autorizadas bilateralmente,no necesariamente operaciones que estén ocultas de un gobierno a otro
En opinión de los expertos, este convenio buscaponerunapausamásextensaalaconstante advertencia de imponer tarifas, dotar a México de más recursos contra la delincuencia y aligerar la presión que ha ejercido DonaldTrump por eltráfico de fentanilo.
Aunque la relación no atraviesa el mejor momento, los expertos consideran que entre México y Estados Unidos pueda haber un acuerdoquetengacomoejeslacooperación, confianza,y que se respeten límites.
Especialistas enseguridad pública también estiman que es necesario un acuerdo de esta naturaleza entre ambos países, que permita la colaboración contra el crimen organizado y problemas como el tráfico dearmas,defentanilo, la migración e incrementar la seguridad en la frontera.
"El desafío que tiene el Estado mexicano es regresar aunacuerdo.Enla pasada administración se firmó el Entendimiento Bicentenario. Si no se encauza esta relación en un acuerdo, en un convenio de colaboración, vamos a estar sujetos cada mes a amenazas de aranceles", explicó José María Ramos, profesor del Colegio de la Frontera Norte.
A su vez, Yadira Gálvez, profesora de la UNAM e investigadora asociada al Centrode Estudios sobre CrimenOrganizadoTransnacional de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina, explica que la seguridad es un asunto tan complejo que requiere de cooperación binacional
Recuerda que en uno de los momentos de mayor colaboración entre México y Estados Unidos fue a través de laIniciativa Mérida; sin embargo, desde hace algunos años, la relación está marcada por la desconfianza.
Luego de ese acuerdo se tuvo una buena relación entre los dos países, pero después pasó a un punto donde disminuye el entendimiento a nivel, incluso, de narrativa presi-
dencial con todos los vaivenes que hubo durante los dos gobiernos pasados.
Actualmente -observaron-,estamos ante un momento crítico porque para el gobierno de Donald Trump es prioridad atender la crisis profunda de consumo de una droga,el fentanilo.
De acuerdo con la presidenta Claudia Sheinbaum,el tratado está prácticamente listo, sólo requiere de la firma de ambas administraciones y ha adelantado algunos aspectos clave del entendimiento: respeto a la soberanía, a la territorialidad, confianza mutua y cooperación y colaboración.
Las organizaciones criminales no son las de la década de los 80, es más, no son ni siquiera las de hace 10 años, porque se reestructuran muy rápido, porque diversifican los mercados, observaron los especialistas, al señalar que esta evolución genera muchas más complicacionesparaquererenfrentarlascomosifueran estructuras monolíticas.
En acción coordinada entre autoridades de México y Estados Unidos,el gobierno mexicano concretó la entrega de 26 presuntosintegrantesdealtoniveldeorganizaciones criminales, todos ellos buscados por la justicia estadounidense por cargos relacionados con narcotráfico, homicidio y otros delitos graves.
La operación, confirmada por la Fiscalía General de la República y la Secretaría de Seguridad, se llevó a cabo bajo estrictas medidas de seguridad y tras el compromiso formal del Departamento de Justicia estadounidense de no solicitar la pena de muerte para ninguno de los acusados.
Entre los extraditados figura Abigael GonzálezValencia,señalado como uno de los principales líderes de "Los Cuinis", grupo delictivo vinculado directamente al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Otro de los entregados, Roberto Salazar, es acusado en Estados Unidos de haberparticipado en el asesinato de un alguacil del condado de Los Ángeles en 2008, un caso que ha generado gran atención mediática en ese país.
De acuerdo con la información oficial, la lista completa de los enviados a territorio estadounidense es la siguiente: Enrique Arballo Talamantes, Benito Barrios Maldonado,Luis Raúl CastroValenzuela,Francisco Chávez,AbdulKarimConteh,BaldomeroFer nández Beltrán, Ismael Enrique Fernández Vázquez,Leobardo García Corrales,Abigael González Valencia, José Carlos Guzmán Bernal, Anton Petrov Kulkin, Roberto Omar López, José Francisco Mendoza Gómez, Hernán Domingo Ojeda López,Daniel Pérez Rojas, Juan Carlos Sánchez Gaytán, David Fernando Vásquez Bejarano, José Antonio Vivanco Hernández, Mauro Alberto Núñez Ojeda, Juan Carlos Félix Gastélum, Jesús Guzmán Castro, Pablo Edwin Huerta Nuño, Servando Gómez Martínez, Kevin Gil Acosta,Roberto Salazar y Martín Zazueta Pérez. Las autoridades estadounidenses prevén que la mayoría de estos individuos enfrenten penas de cadena perpetua, mientras que en
casos específicos, como el de Abdul Karim Conteh, la condena podría alcanzar los 45 años de prisión.
La entrega masiva marca la segunda ocasión en el año en que México transfiere a un número considerable de líderes criminales a autoridades estadounidenses. En febrero, se concretó la extradición de 29 presuntos delincuentes,entre ellos Rafael Caro Quintero, uno de los capos históricos más buscados por Estados Unidos, señalado como responsable del homicidio de un agente de la DEA en 1985.
En el contexto político y comercial, estas acciones ocurren en medio de negociaciones bilaterales que incluyen no sólo temas de seguridad,sino también de comercio.La extradición se dio después de que la Casa Blanca amenazara con imponer aranceles del 30 % a las importaciones mexicanas. Tras una conversación telefónica a finales del mes pasado entre el presidente estadounidense Donald Trump y la mandataria mexicana Claudia Sheinbaum, se acordó una prórroga de 90 días antes de aplicar las tarifas,con el objetivo de continuar las conversaciones.
Fuentes del gobierno mexicano destacan que la administración de Sheinbaum ha mostrado mayor disposición a colaborar con Washingtonen el combate al crimen organizado que el gobierno anterior. Sin embargo,
la presidenta ha mantenido una postura firme en cuanto a la defensa de la soberanía nacional, rechazando públicamente cualquier propuesta que implique la intervención directa de fuerzas militares estadounidenses en territorio mexicano.
Expertos en seguridad señalan que este tipo de acciones fortalecen la cooperación bilateral y permiten a ambos países presentar resultados concretos en la lucha contra el narcotráfico. No obstante, también advierten que la extradición de líderes criminales no elimina las estructuras operativas que permanecen activas en territorio mexicano,las cuales suelen regenerarse rápidamente bajo nuevos mandos.
La operación de traslado de los 26 detenidos se realizó bajo un fuerte dispositivo de seguridad, con coordinación entre elementos de la Guardia Nacional,del Ejército,la Marina y autoridades penitenciarias. Los reos fueron transportados en aeronaves de la Fuerza Aérea Mexicana hacia aeropuertos previamenteacordados,dondefueronentregadosa agentes federales estadounidenses. Con este nuevo movimiento, el gobierno mexicano envía un mensaje de firmeza frente a las redes delictivas que operan de manera trasnacional, mientras que Estados Unidos busca reforzar la persecución judicial de quienes considera responsables de introducir grandes cantidades de drogas a su territorio.
En la mesa del póker geopolítico, Estados Unidos acaba de mostrar sus cartas… y no son de farol. Donald Trump, nunca tímido para meter presión, volvió a enviar un mensaje claro a México y a su presidenta Claudia Sheinbaum: el juego cambió y las fichas ya no se disputan sólo en la frontera, sino en el tablero global del combate contra el crimen organizado. La advertencia llega empacada con una actualización de la alerta de viaje del DepartamentodeEstado, queestavezsubióla apuesta con un concepto que hasta hace poco parecía impensable: "riesgo de violencia terrorista, incluyendo atentados y otras actividades".
No es cualquier palabra.En diplomacia y en seguridad, "terrorismo" no es un adjetivo suelto: es un comodín que abre la puerta a medidas de fuerza más amplias, incluidas las militares, si la Casa Blanca lo considera necesario. Trump ya había coqueteado con la idea de designar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristasextranjeras; ahora,el mensajees que el mazo sigue en su mano y que no dudará en repartir una jugada agresiva si la situación no mejora.
En el mapa de colores de la alerta, México luce como un tapete de casino con demasiadas fichas en la zona roja. Colima, Guerrero,Michoacán,Sinaloa,Tamaulipas y Zacatecas están en el parámetro de "no viajar" -un all-in de advertencia que para la industria turística de esos estados equivale a retirarse de la mano antes de ver el flop-. Luego vienen los que están en naranja: Baja California,Chiapas,Chihuahua,Coahuila, Guanajuato, Jalisco, Morelos "Reconsiderar el viaje" suena diplomático, pero en el lenguaje del turista promedio es: "mejor busca otro destino".
Más abajo,en amarillo,la mayoría del país recibe el consejo de "extremar precauciones". Incluso la Ciudad de México y el EstadodeMéxico,vitrinaspolíticasdelallamadaCuartaTransformación,entranenese grupo. Sólo Campeche y Yucatán de calma- conservan la carta azul de cauciones normales". El resto,según ington,esunterrenodondelajugadaespeligrosay donde unerrorpuedecostarcaro. La advertencia va más allá de decir gan cuidado". El Departamento de Estado dejaenclaroqueen variaszonas del país el gobierno de Estados Unidos tiene capacidad limitada para asistir a sus ciudadanos. Incluso aconseja obedecer cualquier
trol vial"porque desobedecerlo podría "resultar en lesiones o incluso la muerte". Dicho de otra manera: el riesgo es tan real que hasta elTío Sam le está diciendo a los suyos que, si se topan con un retén, no se pongan valientes.
Aquí esdonde el contextose vuelveincómodo para el gobierno mexicano. Durante años, el discurso oficial ha repetido que "vamos bien" en seguridad,que la violencia es un rezago histórico y que con programas sociales se están "atacando las causas". Pero mientras el Palacio Nacional reparte discursos optimistas como si fueran fichas gratis, los indicadores de violencia siguen marcando la casa en contra.
La narrativa de la 4T ha sido la de jugar a "ver el turn" con la esperanza de que la suerte cambie. Pero el crimen organizado no está esperando; está en modo agresivo, controlando territorios, rutas y economías enteras. En estados como Guanajuato, Jalisco o Michoacán, la violencia no es un accidente: es la dinámica de poder que regula la vida diaria.
Trump,consuestilodejugadorquenose anda con sutilezas, ve el panorama y lanza un ultimátum: o México aprieta el paso,o él jugarásupropiamano.Ynosetratasólode proteger a los turistas estadounidenses; la etiqueta de "terrorismo" puede justificar sanciones, operativos conjuntos, cierre de cruces fronterizos o incluso acciones directas en territorio mexicano bajo el argumento de "autodefensa".Para él, la seguridad de su gente no es negociable, y si eso significa empujar las fichas al centro de la mesa,lo hará.
balazos", enfrentaahora eldilemadeseguir enesejuegopasivoocambiardeestrategia. La presión de Washington no es una mano que pueda ignorar: las consecuencias económicas, turísticas y diplomáticas de una percepción de inseguridad crónica pueden costar más que cualquier confrontación directa con los grupos criminales.
El problema es que,hasta ahora,la 4T ha jugado como si tuviera una escalera real cuando en realidad carga una pareja baja. La militarización de la seguridad no ha reducido los índices de homicidio; la Guardia Nacional,en muchos casos,opera más como policía de aduana que como fuerza de disuasión; y las fiscalías locales están más preocupadaspor el control político que por la investigación profesional.
El mensaje de Trump y la alerta del Departamentode Estadoson,enellenguaje del póker,un "check-raise" monumental: te dejan creer que puedes seguir en la mano, pero en cuanto subes la apuesta, te ponen contralascuerdas.SiMéxiconorespondecon una jugada fuerte -mejor inteligencia,coordinación real,combate frontal al crimen y cero tolerancia a la corrupción-, la próxima carta que reparta Washington podría ser la que marque el fin de la partida.
Yaquívalerecordarqueelmercadoturístico estadounidense es el stack más grande en la mesa. Un golpe serio a esa fuente de ingresos no sólo afectaría a las zonas en rojo, sino a toda la economía nacional.Los visitantes de EE. UU. representan el grueso de los jugadores en el casino turístico mexicano,y si ellos se retiran por miedo a la violencia, no habrá promoción que llene la mesa.
Trump lo sabe. La presidenta lo sabe. El crimenorganizado,mejorquenadie,también lo sabe. El juego está en un punto crítico: o México recupera el control del mazo, o la partidalaseguirádictandolaviolencia,con todas las consecuencias que eso trae.
En el póker, a veces hay que tirarse de la mano para no perder todo.Pero en la seguridad nacional no existe esa opción: aquí no puedes levantarte de la mesa.Te quedas,jue-
8COLUMNAPOLITICA
“Extrusionestrumpianas” “Extrusionestrumpianas”
EduardoMeraz
nidense, los mexicanos también estamos indecisos sobre si nos envolvemos o no con el lábaro patrio.
La proximidad del primer informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum y,posteriormente,de lasllamadas Fiestas Patrias, son propicias para hacer del masioserismo el husillo, como el rodamiento en el cual la popularidad de la habitante temporal de Palacio Nacional eleve sus índices de popularidad.
Si bien puede parecer extraño, la defensa de la Patria -con mayúsculasporpartedeDonaldTrumpydeClaudia Sheinbaumeselargumentocentralpara atacar y defender -según sea el casoterritorioy culturadecadanación
La recurrencia de ambos mandatarios a exaltar el patriotismo, no sólo les ha permitido conservar la gobernanza en sus respectivos países, sino que les ha permitido aplicar políticaspocopopulares,sintenergrandespérdidaspolíticas, aunque ciertamente no son unánimes. Tanto estadounidenses como mexicanosven,enlostiemposactuales,asu vecino más como amenazas que como aliados confiables,y dicha desconfianza se extiende entre funcionarios y legisladores de ambas naciones, circunstancia que,los dos jefes de Estado han sabido sacarle jugo al máximo.
Así, por ejemplo, la presidenta Claudia Sheinbaum, reiteró, en respuesta a la publicación de The NewYork Times, que Estados Unidos "no va a venir a
de Trump no ha confirmado, "no hay riesgo de que vayan a intervenir en nuestroterritorio" yquesugobiernono permitiría ninguna pisada invasora.
En tanto en la Casa Blanca el mensaje largamente repetido es: "la prioridad del presidente Trump es proteger la patria, por lo que tomó la audaz decisión de designar a varios cárteles y pandillas como organizaciones terroristas extranjeras".
Sin embargo, Donald Trump siempre ha considerado emplear tecnología, como drones, en lugar de recursos humanoscomotropas,ounacolaboraciónmás estrecha con las autoridades mexicanas. De acuerdo con fuentes de Washington,las conversaciones entre los dos gobiernoshanabarcadodesdeelusode destructores de la Armada para lanzar misiles contra líderes de cárteles o infraestructura, hasta una colaboración más estrecha con las autoridades mexi-
canas para combatir a las organizaciones criminales.
Es evidente que las dimensiones del problema de los cárteles mexicanos obligan a la adopción de medidas previamente acordadas. La reticencia de Palacio Nacional es porque ello implicaría dejar sin defensa a no pocos integrantes del partido gobernante y dejar en condición de fragilidad a su movimiento que, en fechas recientes, ha perdido su carácter monolítico.
La posibilidad de que Estados Unidos emprenda acciones militares directas contra los cárteles mexicanos no puede descartarse totalmente, pues ha dejado de ser una mera especulación para convertirse en un tema de debate político y diplomático.
En el contexto del imaginario de "Extrusiones trumpianas", habría que cuestionarse: ¿podría la milicia estadounidense "extruir" a los cárteles como si fueran materia prima moldeada por presión? Esta metáfora alude más bien a una intervención quirúrgica, agresiva y unilateral que reconfiguraría el panorama de seguridad en México.
En otras palabras, no se trataría, en estricto sentido, de una invasión, sino deunatácticadecombatepococonocida. El dilema es su Trump estaría dispuesto a llevarla a cabo, y si Claudia Sheinbaum -por cuestiones ideológicas o pragmatismo puro- acepta o rechaza.
Una posible "extrusión trumpiana" es una advertencia sobre los riesgos de militarizar la lucha contra el narcotráfico sin considerar las complejidades sociales,políticasyhumanas,conosinelhusillodelosaranceles.
He dicho
EFECTO DOMINÓ EFECTO DOMINÓ
La capital del país se ahoga bajo la lluviaysehundeporlaineptituddesus gobernantes,cuyo apego a las ocurrencias, soluciones inviables, quieren vender la imagen de interés por los ciudadanos.
Prioridad política Prioridad política y colectiva y colectiva
En un escenario óptimo de armonía entre sociedad y gobierno, entre la clasepolíticaylaciudadanía, las prioridades políticas y colectivas deberían estar estrechamenterelacionadas, con rumbo definido y bajo ejes estratégicos y atributos básicosquegarantizaransugestión. Enel casoespecíficode laspolíticaspúblicas, la vinculación con la sociedad civil, permite al gobierno lograr que su diseño,implementaciónyevaluación logre dicha armonía, que los temas prioritarios sean los mismos para la sociedad yel entepolítico,elgobierno, con lo cual el beneficio colectivo es muchomásfácildealcanzar; esdecir,la participaciónciudadanaesfundamental para identificar las prioridades colectivasyexigiralosgobiernos,alos representantes populares -en especial a los legisladores-,que hagan suyasdichas prioridades; sin embargo, cuando dicho procesoesalainversa,cuandoelgobierno pretende imponer sus prioridades o el legislativo imponersu agenda,sinconcordia a lo que dicta la sociedad, se genera un rechazo inmediato, una discordancia quesoloalejaalpolítico,al gobernante delabasesocial.
Desde hace meses, incluso años, la narrativa pública reflejada cotidianamente en los medios de comunicación, exhibe una constantefaltadesincroníaen
el rumbo, las prioridades del pueblo y las de su clase política y gobernante, a pesarde los avancesque se han de reconocerrespectoal desarrollo democrático en las últimas décadas. A través de un esfuerzo de corresponsabilidad, vale la pena intentar que ambos caminos seanparalelosynotransversales;ello requiere un esfuerzo igualmente colectivo, pero con énfasis en las fuerzas políticas, para bajar los niveles de "ruido",de encono en el debate público, que no está haciendo más que polarizar,dividir,frustraralelectorado, a la ciudadanía, dificultando con ellola confianzaenlasinstituciones, enla política, en el gobierno e incluso en la propia democracia.
La falta de concordancia entre lo que la gente espera y lo que se decide desde el poder genera rechazo. El alejamiento entre representantes y representados debilita los lazos sociales que sostienenalademocracia, mermandolacerteza y legitimidad institucional, pues las personas no encuentran eco en las decisiones públicas, las perciben lejanas, impuestas o irrelevantes frente a sus problemas cotidianos,en un distanciamiento negativo con quienes ejercen el poder y que no les generan beneficio. Los efectos van desde la apatía electoral y hacia la participa-
ción ciudadana, y, sin intervención activa, consciente y constante, la democracia se vacía de contenido y seconvierteenunaestructuraformal sinsustanciasocial.
Enloshechos, muchasagendasgubernamentales responden más a intereses particulares, o de grupo, a compromisos políticos o cálculos electorales que a diagnósticos participativos o consultas reales a la ciudadanía. Este divorcio entre lo que se necesita y lo quesepriorizadesdeelpoderinstitucional es una de las causas más profundas de la crisis de legitimidad que atraviesan muchos regímenes democráticos, no solo en México,sino en distintas partes del mundo. La democracia representativa se ve rebasada cuando los representantes no representan más que a sí mismos o a sus partidos, y cuando las instituciones ya no logran canalizar las demandas ni ofrecer respuestas eficaces.
Reconstruir la confianza es tarea urgente, pero no sencilla. Requiere mecanismos reales de deliberación pública, mayor transparencia en la toma de decisiones,rendición de cuentas efectiva,y una apertura constante al diálogo con las organizaciones sociales, con los sectores académicos, con la ciudadanía organizada y también con la ciudadanía individual. La prioridad políticadebeserreflejogenuinodela prioridad colectiva, y para ello se necesitan voluntad y convicción democráticaquepermitarecuperara lapolíticacomoinstrumentoalservicio de la sociedad,un canal de diálogo y construcción compartida y no como un espacio de imposiciones; solo así se podrán restablecer los vínculos entre gobernantes y gobernados, recuperar la legitimidadperdidayfortalecerlos principios democráticos vigentes pero amenazados por la indiferencia, el desencanto y la falta de sintonía entre lo político y lo colectivo.
COLUMNAPOLÍTICA
TORMENTA
drenajees
TanyaAcosta TanyaAcosta
tanyaacis@icloud.com
AICM, ahogado en AICM, ahogado en su propia negligencia su propia negligencia
No, no fue la tormenta la culpable del colapso en el Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México (AICM) este lunes. La lluvia sólo fue la gota que derramó el vaso de una infraestructuraen ruinas,un sistema dedrenajeprofundoquemásque profundo parece una broma de mal gusto. Mientras el agua inundaba pistas, salas de espera y paciencia,el gobierno y sus funcionarios optaban por esconderse tras el paraguas de la "extraordinaria" precipitación. Pero en esta ciudad donde llueve todos los años (sí,todos,sin excepción),y donde cada temporada de lluvias se convierte en un ejercicio nacional de aguantar el chaparrón, ¿cómo es posible que un aeropuerto de la magnitud del de la Ciudad de México siga dependiendo de un drenaje diseñadoparaelsiglopasado? La respuestaes simple: falta de visión, negligencia y, sobre todo,falta de voluntad política.
sistema colapsado. En la reciente temporada de lluvias,más de 50 municipios mexiquenses reportaron afectaciones por inundaciones; en la Ciudad de México, zonas históricamente vulnerables -como Tlalpan, Iztapalapa, y Gustavo A. Maderovuelven a quedar bajo el agua cada vez que el cielo se enoja.
Mientras tanto,los políticos,con sus discursos ensayados y plagados de clichés, hablan de "acciones inmediatas" y "plan de contingencia". Pero la realidad es que el mantenimiento al drenaje profundo es mínimo, y la inversión real para su modernización es casi nula. Las bombas de extracción fallan más que un reloj descompuesto y las obras para ampliarlo o renovarlo se posponen por años o desaparecen entre la maraña burocrática.
El aeropuerto no es un caso
El aeropuerto no es un caso aislado: es el espejo del país aislado: es el espejo del país
El AICM es sólo la punta del iceberg.Si un aeropuerto que maneja millones de pasajeros al año colapsa por lluvia, ¿qué esperanza queda para miles de calles,barrios y comunidades sin acceso a servicios básicos o drenaje?
Las aerolíneas,aunque conscientes de que la suspensión era necesaria, se quejan de la respuesta reactiva y tardía.Y no es para menos: elaeropuertoopera al límitedesu capacidad, sin un mantenimiento que verdaderamente garantice su operación. Mientras tanto, el Gobierno Federal, la administración local y el Estado de México se tiran la pelota, haciendo discursos grandilocuentes y culpando al clima.
El problema es que estas "tormentas extraordinarias" se repiten año con año, y con cada aguacero se repite el ciclo de la improvisación y el caos. La tragedia es que, en lugar de enfrentar la realidad con decisión,las autoridades prefieren la simulación y los discursos huecos,al mismo tiempo que prometen inversiones millonarias que nunca llegan.
¿Qué esperar para lo que ¿Qué esperar para lo que queda de temporada? queda de temporada? Con la temporada de lluvias aún en curso, la Ciudad de México y el Estado de México enfrentan un futuro gris y mojado. Sin un planserioysininversionescontundentes, las inundaciones seguirán siendo protagonistas,lainfraestructura seguirácolapsando, y los ciudadanos seguirán atrapados entre la impotencia y el enojo. Lo peor es que el drenaje profundo no es la única infraestructura olvidada. Calles, puentes, canales y sistemas de bombeo están en condiciones precarias. El cambio climático no perdona y las lluvias cada vez son más intensas,pero aquí laúnica "adaptación" parece ser la resignación.
El remedio está en manos El remedio está en manos de quienes sólo ven de quienes sólo ven números y votos números y votos
Drenaje profundo: la promesa
Drenaje profundo: la promesa eterna que nunca llega eterna que nunca llega
El sistema de drenaje profundo en la Ciudad de México -ese que debería ser el héroe que evite inundaciones masivasestá más cerca del abandono que de la modernización. A lo largo de las últimas décadas, se ha convertido en una promesa eterna que cada gobierno lanza con bombo y platillos,sólo para que quede en eso:promesas.
No sólo el AICM sufre esta realidad. La capital y su periferia, especialmente el Estadode México,sonvíctimas constantesdeun
¿Cuántas veces más tendrán ¿Cuántas veces más tendrán que inundarse las calles para que inundarse las calles para que alguien asuma su culpa? que alguien asuma su culpa? Lo que ocurre en la Ciudad de México y el Estado de México no es un fenómeno natural, sino una tormenta perfecta deomisiones.El crecimiento urbano descontrolado, la impermeabilización masiva del suelo,la falta de infraestructura hidráulica moderna,y la corrupción en obras públicas conforman el cóctel explosivo que cada temporada de lluvias cobra factura. Los habitantes pagan con sus casas, sus patrimonios y su salud. Pero también pagan con su tiempo: las horas atrapados en el tráfico, los días sin poder salir, la incertidumbre de si podrán volver a trabajar o a la escuela. La normalidad ya no existe cuando el agua lo invade todo,y no hay plan ni autoridad que se encargue de una solución estructural.
Al final, la responsabilidad es política y la solución debe ser política. Pero eso implica que losgobernantespongan por encima el bienestar ciudadano y la infraestructura pública,y no su imagen o sus cálculos electorales. Se necesita un diagnóstico real, presupuesto suficiente y, sobre todo, voluntad para enfrentar a los poderosos que lucran con obras fantasmas y contratos amañados.
Mientras tanto, el AICMseguirá siendo un monumento a la negligencia, las calles seguirán inundadas y los ciudadanos seguirán pagando el precio de vivir en una metrópoli donde la lluvia no es una fuerza de la naturaleza,sino la metáfora perfecta de un sistema público que se ahoga en su propia incompetencia.
Como en su momento lo dijera la presidenta Claudia Sheinbaum, el fiscal general de la nación, Alejandro Gertz Manero, se dijo sorprendido por el hecho de que la administración de Donald Trump califique a los cárteles de la droga que operan en México como organizaciones terroristas y luego pacte con varios de sus integrantes, entre quienes destacan Joaquín "El Chapo" Guzmán, Ismael"El Mayo"Zambada,RafaelCaro Quintero y Ovidio Guzmán López. "El gobierno estadounidense dice estar en contra de los delincuentes y luego hace pactoscon ellos.Al gobierno de México lo únicoquelecorrespondehaceresesperar los resultados que se den sobre estos y otros procesos en contra de criminales mexicanos", puntualizó el titular de la Fiscalía General de la República, quien afirmó que la dependencia apelará la puesta en libertad de Israel Vallarta Cisneros, presunto líder de la empresa criminal de secuestradores "Los Zodiaco", pues anterior al montaje realizado presumiblemente por el exdirector de la Agencia Federal deInvestigaciones,GenaroGarcía Luna, se perpetraron seis plagios y que los casos deben ser juzgados y hacer justicia plena a las víctimas,además de repararles los daños causados. Refirió que Vallarta Cisneros debe de responder ante las autoridades competentes por tales hechos, los que no deben quedar impunes. Durantesuintervenciónenla Conferencia Mañanera del Pueblo en Palacio Nacional,encabezadaporlapresidenta Claudia Sheinbaum, el funcionario confirmó que se solicitará de nueva cuenta la detención del empresario Alonso Ancira, quien dejó de cumplir con los pagos contraídos con Petróleos Mexicanos respecto de la compra ilegal de la empresa Agronitrogenados, los que suman decenas de millones de pesos, hechos que fueron comentados
por Raúl Ruiz Venegas, Eduardo Meraz Moyay JoséLuis Sustaita, en el noticiario estelar de unomásuno, Cambiando de Tema Noticias, dirigido por nuestro presidente editor, Naim Libien Kaui, en el que confirmaron que la presidenta SheinbaumPardo asistirá alatomade posesión de lo que será la nueva e incorruptible Suprema Corte de Justicia de la Nación, que no del acordeón como ya se le conoce, en la que figuran ministros que fueron sancionados por autoridades electorales por haberse beneficiado con los acordeones en los que figuraban los nombres de los ministros, encabezados por su presidente, el indígena mixteco (ñun savi) Hugo Aguilar, quien se desconoce si en la trascendente ceremonia vestirá la toga y el birrete, o bien, sus atuendos ancestrales. En respuesta a lo anterior, los juristas elegidos por una minoría ciudadana,asistirán al primer informe de la inquilina de Palacio Nacional, quien puntualizó que su llegada a la Primera Magistratura del país no fue un triunfo personal, sino de todo el pueblo bueno y sabio de México, principalmente de las mujeres.
Cambiando de Tema, los periodistas insistieron en lo publicado en medios informativos estadounidenses en los que se afirma que Trump ha firmado una orden para que las fuerzas armadas de su país incursionenenterritoriosextranjerospara combatir a las empresas criminales relacionadas con el narcotráfico,entre las que destacan los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, a lo que se opone rotundamente la administración de Sheinbaum Pardo, quien a la fecha sigue actuando con la mente fría y en espera de que sean las autoridades del vecino país las que le informe en torno a delincuentes que fueron extraditados y ahora son empleados como testigos colaboradores y/o protegidos, como es el caso concreto de Ovidio Guzmán,"El Ratón". Cambiando de Tema Noticias los comu-
nicadores destacaron el informe rendido por el Gabinete de Seguridad Federal en el que se puntualiza que de octubre a la fecha se han decomisado 216 toneladas de marihuana,cocaína,metanfetaminas y fentanilo, entre otras drogas, todo ello con un valor comercial de miles de millones de pesos, los que dejaron de ingresar a las estructuras financieras del crimen organizado, las que se estima se han debilitado. De igual manera, se informó que elementos de las secretarías de la Defensa Nacional,Marina Armada de México, Seguridad y Protección Ciudadana, Policía Federal Ministerial y Guardia Nacional, apoyados por autoridades estatales y municipales, detuvieron a casi 30 mil generadores de violencia y desmantelado mil 262 laboratorios clandestinos en los que se producían a gran escala drogas de diseño. En las estadísticas oficiales,las que los periodistas confían sean fidedignas,figura el decomiso de más de 15 mil armas de fuego que en su mayoría fueron fabricadas y contrabandeadas de Estados Unidos. Autoridades federales sostienen que la mayoría de losdelitos calificados como de alto impacto han disminuido de manera considerable,no obstante que laviolencia no cesa en muchas partes de la geografía nacional,como sería el estado de Sinaloa, en el que a pesar de haber llegado más de 10 mil soldados no ha sido posible frenar loscrímenesy otros ilícitos,lo que fue reconocido por el titular de la SSPC, Omar García Harfuch, quien afirmó que en dicha entidad no disminuirán los esfuerzos ni recursos materiales y humanos en el combate a la criminalidad en cualquiera de sus manifestaciones. Cambiando de Tema, Raúl, José Luis y Eduardo destacaron los gravesproblemas que ocasionaron las torrenciales lluvias que hancaído enlaCdMxy que afectaron demanerasignificativaa35milusuarios delAeropuertoInternacionaldelaCdMx, donde también se han visto afectadas la Catedral Metropolitana, el Sistema de Transporte Colectivo Metro, vialidades en general, comercios y casas habitación, por lo que recomendaron extremar medidas de seguridad a la población. Cambiando de Tema, Sheinbaum Pardo solicitará a Pemex información respecto de Mario Ávilay RamónRovirosa, acusados por Estados Unidos de sobornar a funcionarios de la paraestatal para obtener millonarios contratos, por lo que el segundo de ellos fue detenido.
Pormedio del programa "Síaldesarme,sí a la paz", informó la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, se han canjeado por dinero y otros artículos aproximadamente cinco mil armas de fuego y granadas,la mayoría de fragmentación. Le esperamos a las 14:30 horas en otro Cambiando deTema. Gracias.Sea feliz.
Tormentasconsecutivas
PARALIZAN PARALIZAN
elAICM AICM
ydejanmásde34milpasajerosafectados
AFAEL ORTIZ/ALEJANDRO ROMERO
Dos aguaceros de gran intensidad, ocurridos con menos de 72 horas de diferencia, colapsaron parcialmente las operaciones del Aeropuerto Internacional Benito Juárez (AICM), provocando cancelaciones,retrasos y desvíos que dejaron a más de 34 mil pasajeros sin poder llegar a su destino La situación ha reavivado críticas a la infraestructura del principal aeropuerto del país y ha puesto sobre la mesa una controversia latente: el uso del Tarifa de Uso de Aeropuerto (TUA), que continúa destinado principalmente a cubrir el costo de la cancelación del fallido Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), en lugar de invertirse en mejoras urgentes para la terminal actual.
Domingo de caos: pistas Domingo de caos: pistas inundadas y vuelos sin rumbo inundadas y vuelos sin rumbo
La noche del domingo 10 de agosto, la capital fue golpeada por una de las tormentas más intensas de la temporada, con precipitaciones hasta de 84 milímetros en el CentroHistórico. El agua se acumuló rápidamente en las pistas 05 izquierda-23 derecha y 05 derecha-23izquierda,obligandoasuspenderoperaciones alrededor de las 19:45 horas. La reapertura se dio de manera escalonada: una pista volvió a funcionar poco después de la medianoche y la otra a las 06:00 horas del lunes.
Durante este lapso, 104 vuelos fueron cancelados y varios se desviaron a aeropuertos alternos como Acapulco, Querétaro y Toluca. Incluso,algunosvuelosinternacionales se vieronobligadosaregresarasupuntodeori-
gentrashorasenel aire.Laafectacióndirecta alcanzó a 14,892 pasajeros, según datos oficiales. Aeroméxico, United, Air Canada, Iberia y American Airlines estuvieron entre las más perjudicadas,acumulando una cascada de itinerarios interrumpidos. En redes sociales, imágenes de salas abarrotadasypasajerosdurmiendoenelsuelose multiplicaron, con testimonios que narraban conexiones perdidas, reuniones laborales canceladas y eventos personales arruinados.
Repetición del drama: Repetición del drama: segundo cierre en 72 horas segundo cierre en 72 horas Cuandoel aeropuertointentabaretomarsu ritmo, una nueva tormenta golpeó en la madrugadadelmartes12deagosto. Entrelas 02:13ylas06:00horas,laspistasvolvieron a quedarinoperantesporencharcamientos.El saldo: 16 vuelos desviados, 3 cancelaciones y más de 120 demoras,que afectaron a unos
19,500 pasajeros adicionales. Volaris,Viva Aerobus y Aeroméxico alertarondesde la nocheanterior sobre posibles interrupciones, recomendando a los usuarios consultar el estatus de sus vuelos antes de trasladarse al aeropuerto. Sin embargo, dentro de las terminalespersistieron lasquejasporlargasfilas,demorasenreacomodos y escasa información en los mostradores.
Afectaciones más allá del aire Afectaciones más allá del aire
Elcaostambiénsesintióentierra. Las principales vialidades de acceso al aeropuerto registraron embotellamientos severos, debido a inundaciones, dificultando la llegada y salida de pasajeros. El transporte público no fuelaexcepción:rutasdeautobusesyestaciones del Metro cercanas enfrentaron interrupciones, sumando complicaciones a quienes buscabanalternativasparallegara tiempo. CONTINÚAENPÁGINA13 CONTINÚAENPÁGINA13
temas de movilidad urbana evidenciaron que el problema no se limita alaterminal aérea,sinoque forma parte de una fragilidad más amplia de la infraestructura capitalina ante lluvias extremas.
Deficiencias Deficiencias estructurales y estructurales y promesas incumplidas promesas incumplidas
Expertos del sector aeronáutico señalanque estosepisodiossonuna muestra de la vulnerabilidad del AICM. La capacidad de drenaje de las pistas es insuficiente para manejar tormentas de alta intensidad,y las solucionesimplementadasenañosrecientes han resultado paliativas más que definitivas.
Se han propuesto acciones como la instalación de bombas de mayor potencia, la construcción de zonas de rodaje elevadas y la incorporacióndetecnologíaparamonitorear en tiempo real las condiciones de la superficie. Sin embargo, muchas de estas mejoras se han pospuesto por falta de presupuesto.
Aquí entra en juego un punto de creciente inconformidad: elTUA,un cargo que pagan todos los pasajeros aladquirirsuboletoy queenel caso del AICM asciende a varios cientos de pesos por viaje. Desde 2019, gran parte de estos ingresos está comprometida para pagar los bonos emitidos para financiar el NAIM,proyecto cancelado en el inicio del sexenio pasado.Esto significa que, aunque el AICM enfrenta problemas operativos y estructurales graves, buena parte de los recursos que podrían destinarse a su modernización siguen atados a una deuda de una obra que nunca se construyó.
Impacto en la Impacto en la confianza de confianza de usuarios y aerolíneas usuarios y aerolíneas
Las aerolíneas han reiteradoque las suspensiones de operaciones son necesarias para garantizar la seguridad,pero también han pedido mayor inversión en la terminal Representantes de la industria consideran que las afectaciones recurrenteserosionanlaconfianzadelos
pasajeros y deterioran la reputación internacional del aeropuerto más importante de México.
Algunos operadores señalan que, en caso de persistir estas deficiencias,podríanverseobligados arediseñar horarios, reducir operaciones entemporadadelluviasoincrementar los márgenes de itinerarios para prevenirdemorasen cascada.
Un reto creciente con Un reto creciente con la temporada de lluvias la temporada de lluvias
El ServicioMeteorológicoNacional advierte que septiembre,históricamente el mes más lluvioso en la capital, podría presentar tormentas incluso más severas que las registradas en agosto. Esto mantieneenalertatantoalasautoridadesaeroportuariascomoalasaerolíneas, que reconocen que episodios como los recientes podrían repetirse con mayor frecuencia.
Mientras tanto,el debate sobre la infraestructuraaeroportuariayla administración del TUA se intensifica. Organismos especializados y usuarioshanpedidoque sereviselaasignación de estos recursos para permitir que una mayor proporción se destine a la modernización del AICM, argumentando queseguir pagando por una obra cancelada mientras la terminal actualse inundaresultainsostenible.
Un aviso que no Un aviso que no se puede ignorar se puede ignorar
En apenas tres días, dos tormentas paralizaron el corazón del transporte aéreo nacional, afectando a decenas de miles de viajeros y generando pérdidas económicas considerables.Más allá del impacto inmediato, estos eventos dejaron unalecciónclara:lacombinaciónde infraestructura vulnerable, fenómenos climáticos extremos y recursos financieros comprometidos crea un escenario de alto riesgo para la conectividad del país.
La pregunta que queda en el aire essi,antesdequellegueelsiguiente temporal, las autoridades tomarán medidas decisivas para reforzar la capacidad del aeropuerto o si los pasajeros deberán seguir pagando, con su tiempo y su bolsillo,las consecuencias de decisiones pasadas.
Las presiones se fortalecen y todas van encaminadasaeliminarlacontrovertida alianza entre las líneas comerciales Aeroméxico y Delta. Esta vez el Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ) respaldó la propuesta del Departamento de Transporte (DOT) para no renovar la inmunidad antimonopolio de dicha alianza,tras haber señalado violaciones al acuerdo.
Sobrelas consecuenciasquegenerará tan complicado tema,la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA) advierte que la medida pondría en riesgo empleos, inversiones y conectividad aérea entre México y Estados Unidos;de acuerdo con Aeroméxico, las operaciones en conjunto que realiza con Delta alcanzan 60 rutas con más de 90 vuelos diarios
En ese sentido el DOJ acusó al gobierno mexicano de limitar la entrada y expansión de aerolíneas en rutas entre México y Estados Unidos mediante prácticas restrictivas y discriminatorias.
La dependencia recalcó que el acceso competitivo al mercado abierto es esencial para evitar la pérdida de competencia y proteger el interés público.
Por otro lado, el DOT señaló que el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) mantiene bloqueada la entrada de nuevos competidores por la falta de un sistema transparente para asignar horarios, además de la confiscación de slots a aerolíneas nacionales y extranjeras sin apego a normas internacionales. De acuerdo con información proporcionada por Aeroméxico, las operaciones en conjunto querealizacon Delta alcanzan a 60 rutas con más de 90 vuelos diarios.
Por su parte la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) contabiliza un flujo
viajeros de 40 millones entre México y Estados Unidos.
Alprofundizareneltema,YuririaMascott, consultora legal de Baker & Mckenzie Abogados, explicó que aunque se visualiza queelconveniode AeroméxicoconDeltano termine,encasodequese llegara a concluir habría menos oferta de vuelos y los boletos deavión seríanmáscaros.
"Sitienes mayoresserviciosdetransporte,quesean más seguros,elimpacto espositivo, pero si hay menos, hay un impacto en los boletos de avión",expuso.
En ese sentido, Rosario Avilés, experta en transporte aéreo e industria aeroespacial,enfatizó que el posible rompimientodela alianza DeltaconAeroméxico,que encabeza Andrés Conesa Labastida, tendría dificultades al momento que salga al mercado de valores, el cual fue uno de los compromisos que adquirió cuando se acogió al capítulo 11 de la Ley de Bancarrotas de Estados Unidos.
"Muchos inversionistas le apostaron a Aeroméxico, por el acuerdo que tenían con Delta.No teniendo el acuerdo con Delta,sí lo poneenaprietos…Esoseríaunproblemapara lacolocaciónde Aeroméxico…tienequesalir abolsa,peronosaldríadeunamaneratanexitosa.Además de que pierde mucho mercado, ya con esa alianza, muchos pasajeros vuelan indistintamente Aeroméxico-Delta y pueden conectar directamente hacia otros destinos. Vendenambosyserepartenlasganancias", expusoaestemedio.
De igual manera el DOT señaló que desde 2022, México ha quitado franjas horarias a aerolíneas estadounidenses en el AICM e impuso restricciones a vuelos de carga paraincentivarelusodel Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).
Estas medidas han generado "preocupaciones fundamentales" sobre el compromiso de México con la equidad en aeropuer-
tos congestionados.
Vale destacar que Delta y Aeroméxico solicitaron una prórroga de cuatro semanas para responder a la propuesta del DOT, esta última entidad será quien tome la decisión y deberá evaluar si el acuerdo sigue siendo consistente con el interés público osi existen alternativas menos restrictivas para la competencia.
La Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México (ASPA) argumentó que la alianza genera beneficios económicosylaboralesporigual. Además,hay una mejora en la conectividad y diversificación de las rutas fuera del AICM
ASPA advirtió que la eliminación de la inmunidad podría reducir ocupación, márgenes de ganancia y empleo, sobre todo en aeropuertos regionales y servicios subcontratados.
De retirarse la inmunidad antimonopolio, ASPA señaló que podría haber una contracción de la flota destinada a este mercado, cancelación o reducción de inversiones y pérdida de empleos en sectores asociados. También, las aerolíneas de bajo costo estadounidenses y mexicanas perderían un incentivo indirecto para expandir rutas y mejorar frecuencias.
La posible eliminación de la inmunidad antimonopolio a la alianza AeroméxicoDelta podría redefinir la conectividad aérea entre México y Estados Unidos,uno de los mercados binacionales más importantes del mundo
El caso involucra temas de competencia económica, gestión de aeropuertos y seguridad aérea, en un contexto marcado por incidentes como el reciente casi accidente en el AICM,finaliza ASPA
En Ixtapaluca, la directora de Desarrollo Económico, Paulina Labastida,en representación del alcalde Felipe Arvizu de la Luz, puso en marcha una nueva tienda de ropa de conocida marca,que además de ofrecer una amplia variedad de prendas para toda la familia, se consolida como una importante fuente de empleo para la comunidad. Este nuevo establecimiento busca fortalecer la oferta de empleos en la zona, al generar más y mejores oportunidades laborales y acercar muchas otras
GILBERTO GARCÍA
En un acto que marca el inicio del paquete de obras 2025, el alcalde Pepe Gómez dio el banderazo de arranque a tres importantes proyectos de infraestructura que beneficiarán directamente a la ciudadanía, dando el primer banderazo corresponde a la pavimentación de la calle Mérida, en el tramo que comprende de la calle Toluca a la calle Pachuca, con el objetivo de mejorar la imagen urbana, mejor movilidad, seguridad vial y el bienestar de la ciudadanía. De manera paralela, también comenzó la introducción de la red de drenaje en la coloniaAsunción,enlaDelegaciónSantiagoZula, considerada una acción prioritaria para garantizarmejorescondicionessanitariasyprevenir problemas de salud pública. Este pro-
opcionesdeserviciosalasyloshabitantes de Ixtapaluca y municipios circunvecinos. Ubicada en una conocida plaza de este municipio,que es una zona estratégica y de fácil acceso, la tienda cuenta con modernas instalaciones,áreas de exhibición bien organizadas y un surtido que incluye desde ropa casual hasta prendas formales, así como accesorios para complementar el estilo de cada cliente. Previo a su apertura, se anunció la contratación de personal local, lo que permitirá a más familias contar con una oportunidad de empleo digno, y a las mujeresyhombresquelogrenserparte de esta empresa de nivel nacional e interna-
cional,puedan acceder a un ingreso fijo y mejorar su calidad de vida. Durante el acto inaugural, la directora de Desarrollo Económico,Paulina Labastida, funcionaria del Gobierno Municipal, destacó que este tipo de proyectos representan un paso firme hacia el crecimiento del comercio enlazona,yaque fomentan la competitividad y amplían la oferta para los consumidores; municipal continuará respaldando a las empresas yalasylosemprendedoresque,con sus inversiones, contribuyen al desarrollo económico y al bienestar de las familias ixtapaluquenses.
piosquedependendelarecaudaciónprocedente del pago de impuestos locales de la ciudadanía,entre pago de los servicios de agua potable, predialyotrosingresos,porloqueinvitóalaciudadanía a seguir pagando sus contribuciones, puesalsermanejadosdemaneralimpia,responsable y transparente, siempre regresarán en obras para la ciudadanía de esta demarcación. EnTemamatla,
yecto dotará a las familias del servicio básico que habían esperado por años,y con ello elevaranlacalidaddevida delasfamiliasbeneficiarias.
En otro momento, el edil Gómez Hernández dio banderazo dearranquede la construcción de aulas temporales, para la comunidad estudiantil de la Escuela Preparatoria, también ubicada en la Delegación Santiago Zula, donde las y los alumnos tomarán sus clases, enloquela gestióndelalcaldeantelagobernadoradelaentidad,DelfinaGómezÁlvarez, tiene respuesta para seguir fortaleciendo el sector educativo.
El alcalde destacó que estasobras formanparte de unplan integral de infraestructura que busca atender las necesidades más urgentes de las comunidades,impulsando el desarrollo social y económico del municipio.
Conelpropósitodeescucharlaspropuestas ciudadanas,encaminadas a desarrollar proyectos y políticas públicas en beneficiodelacomunidad,elAyuntamientode Huixquilucan aprobó, por unanimidad de votos, la celebración de la Cuarta Sesión de Cabildo Abierto y del Cabildo Juvenil, a través de los cuales se fomenta y fortalece la participación de la sociedad en la toma de decisiones del gobierno municipal.
Durante la Décimo Novena Sesión OrdinariadeCabildo,encabezadaporlapresidenta municipal, Romina Contreras Carrasco, el cuerpo edilicio aprobó la celebración de ambas Sesiones de Cabildo, a celebrarse el próximo lunes 25 de agosto,en las instalaciones del Palacio Municipal, para atender las necesidades, opiniones y sugerencias de los
tualmente, sean tomadas en cuenta dentro de los planes de gobierno.
"Desde mi gestión al frente del gobierno de Huixquilucan, hemos fomentado un gobierno con visión humanista y cercano a la ciudadanía, por lo que impulsamos estos ejercicios ciudadanos que nos permiten conocer de primera mano las inquietudes, propuestas y proyectos de sociedad en busca de un bien común. Por eso, invitamos a la población en general para formar parte de estos Cabildos y,así,aportar su granito de arena para que nuestro municipio siga avanzando", señaló Romina Contreras.
Enestesentido,detallóque losinteresados en participar en el próximo Cabildo Abierto y en el Cabildo Juvenil podrán presentar su solicitud en las oficinas de la Secretaría del Ayuntamiento,ubicadas en el Palacio Municipal, hasta el viernes 22 de agosto del presenteaño,enunhorariodelunesajueves,de
15:00 horas.
Los requisitos que establece la convocatoria y que deberán cumplir los ciudadanos interesados en participar en la sesión de Cabildo Juvenil destacan: ser habitantes del municipio, entre 12 y hasta 29 años de edad, y presentar documento legal que así lo acredite, tales como Constancia de Vecindad o credencial de elector vigente; solicitud de participación ante la Secretaría del Ayuntamiento, con exposición de motivos,así como la documentación que brinde soporte a su intervención;proporcionar un domicilio para recibir notificaciones,ubicado en el territorio municipal;además de CURP,en el caso de menores de edad.
Asimismo, los menores de edad, deberán presentar escrito de sus padres o tutores, mediante el cual autoricen su participación en el Cabildo Juvenil y el consentimiento para ser transmitido a través de los medios electrónicos oficiales del Ayuntamiento.
Y,en el caso de Cabildo Abierto,los requisitos son: ser habitantes o vecinos del municipio de Huixquilucan;presentar por escrito solicitud de participación en el que se señale el nombre del peticionario o, en su caso, dequien promuevaensunombre;eldomicilio para recibir notificaciones, que deberá encontrarse dentro del territorio municipal; los planteamientos o solicitudes que se hagan;las disposiciones legales en que se sustente, de ser posible; la documentación que dé soporte a su petición;y copia de identificación oficial con fotografía.
También,durantela DécimoNovenaSesión Ordinaria de Cabildo, el cuerpo edilicio aprobó,pormayoría,ladesignaciónde Mario Benito Fierro como nuevo titular de la Defensoría Municipal de Derechos Humanos deHuixquilucan,quienrendiráprotestapara asumir el cargo en la próxima Sesión de Cabildo.
Libre,LuisGarcíaVillagrán,
DEFENSOR DEFENSORdemigrantes
ROBERTO MELENDEZ S.
BOBYMESA@YAHOO COM MX
Por falta de elementos de prueba para acreditar las imputaciones que le hicieron autoridades ministeriales del estado de Chiapas,las que fueron consideradaspor organizacionescivilescomo infundadas e irregulares, autoridades del Poder Judicial confirmaron la libertad del activista Luis García Villagrán, consideradocomo unodelosprincipalesprotectores y guías de indocumentados centroamericanos con destino a Estados Unidos.
Detenido el martes de la semana pasada por policías estatales, García Villagrán, quien en su momento fue resguardado por personal del Mecanismo de Protección paraPersonasDefensorasdelosDerechos Humanos y Periodistas, sostuvo su inocencia, en tanto que organizaciones civiles calificaron como "arbitraria,injusta y lesiva" su detención y consignación ante autoridades jurisdiccionales.
El juez Jonathan Izquierdo, encargado de la causa penal 54/2025, determinó que la representación social no logró acreditar de manera fehaciente las imputaciones que se le hacen al defensor de los derechos humanos de migrantes, por lo que determinó ponerlo en libertad, lo que fue confirmado por sus defensores Roberto Manuel Carrera García y José Antonio Martínez Sánchez. Entre los delitos que se le imputan a García Villagrán destacan el de delincuencia organizada.
Segúnversionesdelasautoridadesministeriales, el activista, lejos de proteger y
beneficiar a los migrantes, en su gran mayoríacentroamericanos,lesexplotabay obtenía importantes recursos económicos, porloquesedeterminóprocedelegalmente en su contra. "Es totalmente falso que nos haya explotado o extorsionado. Siempre ha defendido nuestros derechos y su detención obedece a una venganza por la labor que siempre ha realizado en pro de quienes aspiramos a una mejor y nivel de vida".
Losabogados de GarcíaVillagrán destacaron que el hecho de que la Secretaría de Gobernación,pormediodelMecanismode Protección, le haya brindado seguridad al ahora liberado,quien se estima seguirá en su lucha por la dignidad y defensa de los más necesitados.
"Hubo una audiencia inicial el pasado jueves, en la que se le formuló la imputación,y
ya hoy fue la continuación de la audiencia;el juez valoró las pruebas presentadas como documentación oficialde la asociación civil y de la Secretaría de Gobernación, que él es una persona defensora de los derechos de los migrantes, y consideró que no existían elementos suficientes para vincular a proceso a nuestro defendido", puntualizaron los defensores.
Precisaron que la no vinculación a proceso fue porque el Ministerio Públicono pudo acreditarle ninguna de las imputaciones que le hizo. Colectivos y organizaciones defensoras de los derechos humanos y protección a migrantes se congratularon de la determinación judicial y exigieron a las autoridades policiales y ministeriales cesen los actos de persecución contra el activista.
Resultado de operativos aéreos y terrestres,en los que se utilizaron un helicóptero, tanquetas y decenas de vehículos, algunos de ellos blindados,autoridades policiales y ministeriales del estado de Chiapas, encoordinaciónconelementosdelasFuerzas Federales, detuvieron a más de 50 policías municipalespresuntamenterelacionadoscon la delincuencia organizada. Durante las acciones,sedestacó,noseregistraronenfrentamientos o incidentes mayores.
Informes de autoridades de seguridad refierenque las principales accionesserealizaron en los municipios de Jiquilpan y Cintalapa, donde al igual que en otras comunidades, continúan la localización de otros servidores públicos relacionados en el crimen organizado y también de delincuentes calificados como altamente peligrosos.
Deacuerdoconlosreportesporpartedelas autoridades policiales estatales, durante los
y 11 personas más, las que fueron puestas a disposición de autoridades ministeriales.
Se estableció que en los operativos se utilizó un helicóptero Black Hawk, vehículos tácticos,tanquetasblindadasyotras unidadesmotoras, con las que se recorrieron brechas y otras vialidades en las que se presume podrían ocultarse integrantes de la delincuencia organizada,laqueoperaprincipalmenteenlazonafronteriza de México y Guatemala.
Las autoridades de los tres niveles de gobierno destacaron que en los operativos efectuados los servidores públicos respetaron de manera íntegra los derechos humanos y garantías de los detenidos, a quienes se les decomisaron sus armas de cargo y otros objetos. Las investigaciones continúan a efecto de deslindar responsabilidades.
Obra en autos que los representantes de la ley,entrelosquedestacanfiscalesespeciales,
citas,los que se encuentran a disposición de autoridades ministeriales.
En la oportunidad,se aseguró que los operativos terrestres y aéreos, al igual que las revisiones en puntos estratégicos, continuarán,por lo que se estima que las detenciones y decomisos seguirán, pero sobre todo la detención de líderes de la delincuencia organizada que operan tanto en poblados de la zona fronteriza entre nuestro país y Guatemala.
Cabe reiterar que los operativos ejecutados por autoridades de los tres niveles de gobierno,losque trabajande maneracoordinada y solidaria, obedecen a la posible infiltración del crimen organizado en las corporaciones de seguridad municipales, en las que,se acotó,"no hay duda que también se encuentran policías honestos, eficientes y horados".
EnelestadodeChiapas,automovilistas hicieron compras de pánico, ante el aviso de posibles faltantes, mientras algunas estaciones de servicio dejaron de vender combustible o a racionarlo; el desabastecimiento de gasolinas en la frontera sur de México fue por la falta de pagos a "piperos", que son proveedores de Petróleos Mexicanos (Pemex), el problema se agudizó el pasado lunes por un bloqueo de jubilados de Pemex a una terminal de la paraestatal en Puerto Chiapas ante ausencias en sus servicios médicos.
Los manifestantes exigieron atención médica y suministro de medicamentos, mientras en la región se reportan estacionesdegasolinacerradas,racionamientoa 20 litros por vehículo y largas filas, de acuerdo con testimonios recabados en el lugar.
Compras de pánico Compras de pánico
En paralelo, automovilistas hicieron compras de pánico, ante el aviso de posibles faltantes,mientras algunas gasolineras dejaron de vender y otras restringieron la carga para administrar el inventario disponible.
A ello suman la falta de pago a proveedores de pipas contratadas para el reparto de combustible, lo que, según expusieron, ha reducido el número de unidades en operaciónyhabríaprovocadoeldesabastecimiento enmunicipios colindantes con Guatemala. Cierres y racionamientos afectaron a conductores que formaron filas durante horas para abastecerse
En estaciones de Tapachula y zonas aledañas,usuarios consultados indicaron que
se desconoce la duración de la contingencia y queno hanrecibido informaciónoficial sobre tiempos de normalización del suministro.
Por su parte, el ciudadano Juan Carlos Ruiz relatóque,como muchos otros,esperó "casidoshorasymedia" paracargar combustible y,aunque dijo desconocer el motivodelaslargasfilas,pidióalasautoridades atender el problema "porque es bastante fuerte",mientraslasautoridadesnolesdan respuesta.
NoéDamiánAragón,jubiladodePemex, denunció que llevan meses sin atención, médica y medicamentos, por lo que únicamente están pidiendo lo que les corresponde de manera pacífica.
"Lo que nosotros pedimos es que la señora presidenta o al director de Pemex nos tomen en cuenta y no nos olviden, porque hemos dejado casi nuestra vida aquí,yo trabajé 37 años con ellos y hasta hoy estamos viendo este tipo de problemas, nosotros estamos pidiendo la reactivación (de los servicios)", afirmó.
Protesta de jubilados
Protesta de jubilados de Pemex de Pemex
Las personas que protestaron dijeron que forman parte de un grupo de 425 jubilados y más de 180 familias afectadas por las deficiencias en el sistema de Salud de Pemex, por lo que impidieron el acceso de autotanques a la instalación de Pemex y advirtieron que,sino hayrespuesta,escalarán a un paro indefinido a partir del jueves. De acuerdo con los jubilados, el conflicto se origina en la ausencia de servicios médicos y de medicamento en los hospitalesdePemex,unproblemaquesearrastra desde hace 13 meses.
Por su parte, Manuel de Jesús Morales, otro trabajador de Pemex, subrayó que el desabastecimiento no es consecuencia de su protesta, porque inició antes por la ausencia de pagos a prestadores de servicio que tienen los autotanques para su repartición.
Los jubilados extendieron mantas y cartulinas,exigiendo consultas médicas,medicamentos, atención médica al 100 %, en tanto,conductores de pipas reportaron que únicamente "cinco unidades" estarían en el reparto, por la falta de pagos al proveedor de autotanques en la frontera mexicana compartida con Guatemala.
Llega LlegaGuardiaNacional GuardiaNacionalaaWashington Washington
Washington D.C.se encuentra bajo control reforzado del gobierno federal trasel arribode 800 efectivos de la Guardia Nacional, enviadospor orden del presidente Donald Trump como parte de un operativo especial contra la criminalidad. La medida, puesta en marcha el martes 12 de agosto de 2025,coincide con la entrada en vigor de una declaratoria de "emergencia criminal" firmada por el mandatario un día antes.
El plan presidencial otorga control temporal del Departamento de Policía Metropolitanaalasautoridadesfederales, amparado en disposiciones legales que permiten tal intervención por un periodo inicial de 30 días, prorrogable con la aprobación del Congreso. El presidente justificó la decisión al señalar que la capital enfrentauna escalada deviolencia contasasde homicidios que,segúnsus cifras, superan a las registradas en ciudades como Bogotá o Ciudad de México
Operativos previos y Operativos previos y primeras acciones primeras acciones
Antes de que los uniformados de la GuardiaNacional iniciaranpatrullajes,alrededor de 850 agentes federales ya se encontraban desplegados en distintos puntos de la ciudad.En días recientes, sus operativos derivaron en la detención de 23 personas acusadas de diversos delitos, que incluyen posesión de armas, narcotráfico y faltas de tránsito graves
Con la llegada de las nuevas tropas, el operativo federal incorpora medidas quehan despertado controversia. Entre ellas figura el desmantelamiento de 70 campamentos donde viven personas sin hogar. Las autoridadesplanteandosopcionesparasus ocupantes: trasladarse a refugios gestionados por el gobierno o acceder a tratamientos contra adicciones. En caso de negarse, podrían enfrentar sanciones económicas
oincluso penas de prisión.
Rechazo desde Rechazo desde el gobierno local el gobierno local
La alcaldesa Muriel Bowser cuestionó la legitimidad de la emergencia decretada por Trump yrechazóla intervenciónfederal en el mando policial. Sostuvo que los indicadores de criminalidad en Washington muestran una tendencia a la baja, contraria al argumento del Ejecutivo.
Bowser subrayó que el operativo no aborda las causas profundas de la inseguridad ni la crisis de vivienda que afecta a miles de residentes. "Lo que necesitamos son políticas públicas sostenibles,no la militarizacióndelascalles",afirmóenunarueda de prensa.
Tensión institucional y Tensión institucional y repercusiones políticas repercusiones políticas
La intervención revive el debate sobre la autonomía del Distrito de Columbia, que por su estatus legal queda bajo la autoridad última del gobierno federal. Expertos señalanque unaaccióndeestealcancenoseveía desde los disturbios posteriores al asesinato de Martin Luther King Jr.en 1968. Analistas políticos advierten que, además de sus objetivos de seguridad, la medida podría tener un trasfondo político Washington es un territorio de mayoría demócrata, y el despliegue ordenado por Trump se interpreta como un desafío directoa laadministraciónlocal y a su electorado. Impacto social y Impacto social y preocupación ciudadana preocupación ciudadana
Organizaciones civiles han alertado sobre posibles violaciones a derechos humanos, especialmente en comunidades afroamericanas y latinas que históricamente han denunciado prácticas de discriminación policial. Tambiénhan manifestado inquietud por los desalojos forzados de personas sin hogar,que consideran un enfoque punitivo a un problema social. En contraste, algunos sectores vecinales
respaldan la intervención federal, argumentando que la presencia militar disuade la actividad delictiva y puede devolver la tranquilidad a zonas afectadas porlaviolencia.Sinembargo,otrostemenun ambiente de intimidación y un incremento en las detenciones arbitrarias. Próximas decisiones Próximas decisiones
El periodo inicial de control federal se extenderá hasta el 11 de septiembre. Al términode eseplazo,la Casa Blanca podrá solicitar al Congreso una prórroga para mantener la intervención. Mientras tanto, Washington D.C. vivirá semanas de vigilancia reforzada, patrullajes mixtos y un pulso político entre laalcaldíaylaadministración presidencial.
La operación plantea interrogantes sobre la efectividad de las medidas y su verdadero impacto en la seguridad. También abre un debate sobre el equilibrio entre autoridad federal y gobierno local, en un momento en quelacapitalde EstadosUnidos seconvierte en escenariodeunadisputaquevamásalláde la criminalidad:la pugnapor el control políticoyadministrativodelaciudad.
“Alertaroja” “Alertaroja”
CdMxyEstadodeMéxico CdMxyEstadodeMéxico
POR TANYA ACOSTA- RAÚL RUIZ-ROBERTO MELÉNDEZRAFAEL ORTIZ/REPORTEROS
Grave situación la que padecen miles defamilias en la Ciudad de México y Valle de México desde el pasado sábado por los torrenciales aguaceros que han azotado ambas entidades,mismas que han dejado severas inundaciones y los afectados han perdido mobiliario y electrodomésticos, lo grave del caso es la nula respuesta de las autoridades de los tres niveles de gobierno.
En ese contexto, vecinos aseguraron que cada año es lo mismo porque el drenaje ya es obsoleto,aunado a la gente que tira basura en la vía pública,ahora sufrimos las consecuencias
Inundaciones en alcaldías Inundaciones en alcaldías de la Ciudad de México de la Ciudad de México
La secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México,Myriam Urzúa, informó la mañana de ayer martes,que se activó la "Alerta roja" en las alcaldías Gustavo A.Madero,Venustiano Carranza, Iztacalco, Miguel Hidalgo, y Milpa Alta, pues pueden caer chubascos de entre 50 a 70 mm.
La funcionaria capitalina adelantó que el
panorama para la CdMx es poco alentador, pues se pronostican en las próximas horas y díasfuerteslluviasenlacapital,enmediodel caos que se vive aún por las inundaciones.
Luego de que las calles se convirtieran en ríos,muchos vehículos quedaron varados en medio del caos, apenas se estaba restableciendolanormalidady denuevacuentacayó una tormenta,mencionaron los afectados.
Las fuertes lluvias regresaron ala CdMx, causando severas inundaciones en varias alcaldías de la capital, en redes sociales siguen circulando imágenes de las afectaciones, luego de que las calles se tornaran en ríos, debido a la saturación del agua, pues eldrenajeesinsuficienteysiseleagrega las coladeras tapadas por la basura,la situación secomplicó ycientos defamiliasviven entre "aguas negras", amén de la pérdida total de mobiliario y electrodomésticos.
donde varias calles se encuentran anegadas, así como un tramo del Circuito Interior de la alcaldía Venustiano Carranza en inmediaciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
Cabe señalar que varios pasillos de la estacióndelMetroPantitlán,dondeconvergen línea 1,A y 9,también fueronanegados ylos oficiales de la Policía Auxiliar instalaron dovelas plásticas anaranjadas, para que los usuarios pudieran ingresar, en tanto la vialidad sobre Circuito Interior Bulevar Puerto Aéreo también amaneció inundada, por lo queagentes deTránsito agilizaron la vialidad y retiran autos que registraron alguna descompostura.
Lluvias intensas provocan Lluvias intensas provocan inundaciones en Iztapalapa inundaciones en Iztapalapa
Activan Plan DN3-E
Activan Plan DN3-E
Derivado de la emergencia, se activó el Plan DN3-E en casos de desastre por parte de elementos de la Defensa, en la colonia Providencia,de la alcaldía Gustavo A.Madero, por el desbordamiento del Gran Canal del Desagüé en el pueblo de San Juan de Aragón, en la colonia Pensador Mexicano,
En la Calzada Ignacio Zaragoza, a la altura delacoloniaJuanEscutia,alcaldíaIztapalapa, policíasdelaSSC realizaron trabajos para el destapedecoladerasyretirodebasura,afin dequedisminuirelniveldeanegación,también se tuvo registro de deslaves, caída de ramas y árboles,en diversascolonias donde ya laboran los elementos de emergencia.
Río de los Remedios, en Río de los Remedios, en Naucalpan, a su máxima Naucalpan, a su máxima capacidad capacidad
Emiten alerta en la zona del cauce del Vaso Regulador "El Cristo",en la frontera de la alcaldía Azcapotzalco y elmunicipiodeNaucalpan,Estadode México, en la zona de Echegaray, donde el río de los Remedios se encuentra ya a su máximacapacidad.
Tormenta en Ecatepec Tormenta en Ecatepec provoca encharcamientos, provoca encharcamientos, inundaciones y caída inundaciones y caída de árboles de árboles
Lluvia intensa deja caos
Lluvia intensa deja caos en hogares y vialidades en hogares y vialidades cerradas en Neza cerradas en Neza
Una larga noche para los habitantes de varias colonias Vergel de Guadalupe,VicenteVillada,Bosques de Aragón,entre otras de Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México, pues después de la medianoche una fuerte tormenta azotó el oriente del Valle de México,el mal estado del drenaje por laacumulacióndebasura,provocóque el agua entrara a las casas, aunque la magnituddeladesgraciapara muchos no se pudo ver durante la tormenta,la gran cantidad de rayos que cayeron y losestruendosdeestospresagiabanlo peor,yaconlosprimerosdestellosdel sol, colonos comenzaron a ver sus calles convertidas en espejos de agua que cubrieron el pavimento,derivado que la saturación de las coladeras no permitió que elaguabajara.
Ante esto, vialidades principales como las avenidas Chimalhuacán, Pantitlán yVicente Villada, así como las calles aledañas, sevieroncongestionadas por los autos que buscaban paso ante el bloqueo ocasionado por el agua estancada, esto también fue aprovechado por los operadores de los mototaxis que ofrecían su servicio para sacar a los vecinos de la zona inundada.
Durante la noche de este lunes 11 y madrugada del martes 12, una intensa tormenta impactó diversas zonas de Ecatepec, entre las principales afectaciones se reportaron encharcamientos y daños viales en avenidas y colonias. En Av.Nacional,Santa María Chiconautla, se registró un ligero encharcamiento que no obstaculizó el tránsito, aunque se brindó apoyo a personas afectadas por la suspensión del servicio del Mexibús. En Santa Clara Coatitla, el agua alcanzó hasta 90 centímetros.
Zonas como La Palma,sobre avenida Acueducto, presentaron un espejo de aguade 70 centímetros ytirante de 3metros,dondeunvehículofuerescatado;enLa Urbana Ixhuatepec se acumularon 500 metros de agua con 40 centímetros de tirante, mientras que en Granjas Valle de Guadalupe se reportóelcolapso de undrenaje.
Área de hemodiálisis Área de hemodiálisis
en hospital de Valle en hospital de Valle de Anáhuac, inundada de Anáhuac, inundada
EnValle de Anáhuac,alrededor del Hospital Rodríguez,se registraron 30 centímetros de agua en el área de hemodiálisis, por lo que el personal continúa labores de bombeo para controlar la inundación.
En cuanto a viviendas, Villa de Guadalupe Xalostoc tuvo inundaciones con 40 centímetros de agua, Granjas Valle de Guadalupe 20 centímetros, y en la colonia La Estrella se reportaron 8 centímetros en una habitación,también sereportarondaños estructurales como la caída de dos pinos en la colonia Hank González, que derribaron postes de telefonía y afectaron vehículos estacionados.