La alarmante realidad que enfrenta la entidad de Saludseintensifica,luegodequela doctoraBelén Benítez López, secretaria de Estrategia de la "Fuerza Independiente deTrabajadores de la Salud", (Fintras), denunciara que en 33 hospitales del IMSSBienestar de la Ciudad de México no se cuenta con medicamentos básicos como paracetamol, metoclopramida y carbetocina,o estosescasean.
Sinembargo,nosonlasúnicasmedicinasquehacen faltadentrodelas unidades: "Hay unaserie de medicamentos que ya tenemos identificados y que hemos reportado tanto a nivel de coordinación estatal como a nivel federal", comentó la doctora Benítez.
Además, han pasado dos años sin que se cumplan los derechos laborales del personal de salud de las unidades médicas,que pasaron de ser trabajadores del Gobierno de la CdMx al IMSS-Bienestar.
Entre los derechos que no se han cumplido están los pagos de primas dominicales,días festivos,traslados y horas extras.
IMSS-Bienestar enfrenta IMSS-Bienestar enfrenta reclamos por falta de pago reclamos por falta de pago y condiciones laborales y condiciones laborales
Vale recordar que en 2019 se eliminó el programa Seguro Popular, que cubría medicamentos y atención médica apersonasque nocontaban con seguridad social.
De entrada, se sustituyó con el Instituto de Salud para el Bienestar, que recibió los recursos asignados al Fondo Nacional de Salud para la operación del Seguro, pero ante la dificultad de ponerlo en marcha se le remplazó por el IMSS-Bienestar.
Fueenabrilde2022cuandocomenzólatransferencia delosserviciosdesaludestatalesal IMSS-Bienestar con la incorporación del estado de Nayarit,luego se sumaron Baja California, Baja California Sur, Campeche, Colima, Ciudad de México, Chiapas, Guerrero, Hidalgo,Michoacán,Morelos,Oaxaca,Puebla,Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas,Tlaxcala,Veracruzy Zacatecas.
La doctora Benítez añadió que tampoco se han respetado las condiciones generales de trabajo.
"Ya hemos intercedido por escrito una solicitud de mesa de negociación con ellos, pero no hemos tenido respuesta alguna", señaló.
Por otro lado,apuntó que hay un compromiso para que antes del 31 de agosto se realice el pago de traslados y horas extras al personal hospitalario. Reunión con IMSS-Bienestar Reunión con IMSS-Bienestar federal para acuerdos laborales federal para acuerdos laborales
Se informó que este fin de semana Fintras mantuvo una reunión con la coordinación de relaciones laborales a nivel federal para dar seguimiento a las peticiones de los trabajadores del sindicato.
Trabajadoresdelasaludacordaronconlacoordinación federal de relaciones laborales un proceso de diálogo y conciliación, con reuniones estatales en Ciudad de México,Edomex,Veracruz y Chiapas para atender demandas sindicales
Durante la reunión,se llegó al acuerdo de diálogo y conciliación con citas para las coordinaciones estatales y el sindicato en los estados donde tienen presencia,entre ellos Ciudad de México,Estado de México, Veracruz y Chiapas.
De igual manera,en Veracruz y Ciudad de México, hubo movilización por parte del personal de limpieza de hospitales, debido a la falta de pagos de dos empresas contratadas por IMSS-Bienestar.
Sobredichotema, BelénBenítez indicóque las dos empresas que no han cumplido con el pago puntual han afectado la limpieza de todos los hospitales de Ciudad de México, Veracruz, Quintana Roo y el Estado de México.
"Sin limpieza no hay salud,y los compañeros que han estado sin paga, que pertenecen a intendencia, son muchos que viven al día y que garantizan que los servicios,los quirófanos y los hospitales estén limpios", finalizó Benítez López
Los magistrados Janine Otálora y Reyes Rodríguez Mondragón, advirtieron que existe un riesgo de que el uso de las guías de votación, mejorconocidascomo‘acordeones’,se vuelvaunaconstanteenpróximaselecciones,por lo que señalaron la necesidad de repensar el modelo de elección.
Tras la resolución del Tribunal ElectoraldelPoderJudicialdelaFederación(TEPJF) querechazóanular la elección de ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), los magistrados ponentes de los proyectos que proponían la nulidad, hicieron dicha propuesta.
Habría que repensar todo el modelo de elección, no la elección; el modelo de elección para permitir que la ciudadanía sepa por quién votar o por quién no votar y hoy por hoy no saben,no es viable, hicieron notar.
El magistrado Reyes Rodríguez aseguró que el modelo de elección judicial tal y cómo está en la Constitución y en la ley tiene muchas restricciones, pues al buscar garantizar una elección limpia,transparente y sin injerencias externas resultó poco efectiva.
Al no permitir la intervención de nadie,limitó a loquelascandidatu-
ras pudieron hacer con lo que tenían, por lo que ahora dependerá de las modificaciones que los legisladores consideren pertinentes hacer a la reforma judicial,a partir de esta elección y de cara a las próximas en 2027.
ReyesMondragón refirióelriesgo que significó permitir que funcionariospúblicosintervinieranenladifusión supuestamente imparcial de las diferentes candidaturas, candidatos, "fue una permisión contraria a la ley,peroquefacilitóygénerocondiciones de riesgo", apuntó.
Tanto JeanineOtáloracomoReyes Rodríguez coincidieron que se debe hacermásaccesiblealapoblaciónel conocimientodequiénessonloscandidatos, esto por medio de listados legalesquesepuedandistribuireincluso,‘acordeones’ más compactos y sencillos que sirvan de apoyo, pero todobajounmarcolegalestablecido, pues aunque reconocieron el esfuerzo del Instituto Nacional Electoral (INE) señalaron que consultar su página con los datos de más de tres mil aspirantes era un proceso complejo para el votante.
Quizá podrían haber hecho en lugar de acordeones con números,
‘acordeones’contreslíneasesencialesdecadacandidatura,quelagente pudiera ver y no entrar a la página del INE que era muy complicado.
“Si se hubiera dado una documentación impresa con presentación de todas las candidaturas, hubiera sido algo favorable a la democracia -dentro del marco legal- totalmente", detalló la magistrada Janine Otálora.
Señalaron que habrá que esperar si INE hace la investigación sobre los ‘acordeones’ para ver quién los mandó imprimir, dónde y demás requisitos probatorios.
Al respecto, cuestionaron los altos estándares que exigieron los magistrados que fueron contra la nulidad, para probar el uso e influencia de este material en el resultado de la elección.
Manifestaronqueestaresolucióny todo lo que obre en los expedientes tras el largo debate que se dio en este y varios temas relacionados a la elección judicial, será importante paralaacademia,loslegisladoresy para la ciudadanía; que se puedan generar, dijeron, estándares que faciliten comprobar la comisión de ilícitos en cualquier tipo de contexto electoral.
JanineOtálorayReyesRodríguezMondragón
4NACIONAL
RAFAEL ORTIZ
Tras el carpetazo del Instituto Nacional Electoral (INE) al expediente de Pio López Obrador, consejeros del INEadvirtieronunbloqueodeinformación a ese instituto desde instancias de gobierno para resolver ese caso.
La consejera Carla Humphrey Jordan, presidenta de la Comisión de Fiscalización, y responsable de la indagatoria electoral, aceptó que la UnidadTécnica de Fiscalización realizó múltiples diligencias, y solicitó información a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, a la Unidad de Inteligencia Financiera, al partido Morena, al Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, así como a personas directamente vinculadas en los videos,incluidos a David Eduardo León Romero y a Pío López Obrador, a empresas relacionadas con León Romero, a fin de rastrear posibles vínculos financieros.
En respuesta a dichas solicitudes,reconoció también que no hubo respuesta del rastro de dinero que el hermano del expresidente Andrés Manuel López Obrador reci-
bió del excoordinador nacional de Protección Civil,David León.
"Sin embargo, de nada de ellos se obtuvo un grado suficiente para acreditar la conducta denunciada,no hay rastro bancario,no hay registro contable,no hay comprobación fiscal que permita transformar ese indicioen certeza sobre el origen,monto, destino y carácter partidista del efectivo observado", detalló.
En el mismo sentido, la consejera Dania Ravel Cuevas, expuso que la Fiscalía EspecializadaenMateriadeDelitosElectorales (Fisel) entregó el expediente de su averiguación previa,donde determinó el ejercicio de la acción penal, y acompañó la documentación de un peritaje que desvirtuaba los videos difundidos en 2020.
"De las pocas autoridades que sí nos respondieronfuelaFiscalíaEspecializadaenMateria de Delitos Electorales,en donde nos dio el expediente en el que determinó el no ejercicio de la acción penal y dentro de este no ejercicio de la acción penal,a través de peritajes, lo que hacen es desvirtuar la autenticidad de estos videos desde la perspectiva de que pudieron haber sido alterados, mencionando que presentan cortes, que hay partes
del audio que son inentendibles, que no se puede garantizar que efectivamente no haya sido manipulado", refirió.
Por su parte, el consejero Jaime Rivera Velázquez,recordó que la Fisel "se resistió a informar al INE de sus investigaciones", aunque la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó a esa Fiscalía proporcionar al INE la información y documentación de las carpetas de investigación respectivas,algo que ocurrió el 15 de septiembre de 2022.
"LaFiscalíaremitióaesteInstitutocopiascertificadas de la carpeta de investigación,aunque en ellas no había información que aclarase el origen nieldestinodeldinero", aseguró.
Indicó que ante tal conclusión de una autoridad especializada, el INE no contó con elementos para aceptar el procedimiento especial sancionador contra Pío López Obrador,David León y Morena.
"Dada la conclusión de la Fiscalía y las limitaciones de investigación por parte del INE, la Unidad Técnica de Fiscalización de este Instituto no pudo llegar a conclusiones diferentes; hay casos en que la realidad empírica nocoincideconla realidadjurídica. El caso que nos ocupa ahora es uno de ellos", finalizó.
En ese sentido, el INE dio vista al Consejo de la Judicatura de la Ciudad de México,debido a la negativa a entregar información por parte del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México. Autoridadesfederales
antidrogas antidrogas
redes de tráfico humano antes de más de 3,439 libras de cocaína.
lanzar su cargamento al mar,pero un
6NACIONAL
Deja DejaNormaPiña NormaPiña7,508mdp 7,508mdpal gobierno;estánenseisfideicomisos
La liquidación de seis fideicomisos que estuvieron a cargo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) llevó siete mil 507 millones 913 mil 710 pesos a las arcas del gobierno.
En el informe final de la gestión de la ministra presidenta Norma Piña, que sólo duró dos años y ocho meses de los cuatro paralosque fueelecta, se detallael proceso por el que el máximo tribunal extinguió los fideicomisos 2125, 80687, 80688, 80689, 80690 y 80691.
Al pasado 2 de abril, los cinco últimos fondosacumulabanseismil654.2millones de pesos que fueron entregados a la Tesorería de la Federación (Tesofe). Se integraban por remanentes presupuestales, recursos para prestaciones médicas y pensiones complementarias de mandos y personal operativo,asícomo dinerodelaventadepublicaciones,CDs u otros proyectos.
"Finalmente, en sesión ordinaria de fecha 24 de junio de2025,el H.Comité de Gobierno y Administración tomó conocimiento de la conclusión del proceso de extinción de los fideicomisos", indica el reporte.
A los más de seis mil 600 millones de pesos se suma el fideicomiso 2125 Fondo Nacional para el Fortalecimiento y Modernización de la Impartición de Justicia, que fue constituido en Banobras y cuyos 853 millones 913 mil 710 pesos fueron transfe-
El pasado 7 de febrero, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que los recursosdelosfideicomisosdelPoderJudicialde la Federación se destinarían a fortalecer al ISSSTE.Antes,el17de enero,planteóque el dinero se utilizara para ampliar el presupuesto del INE destinado a la elección judicial.
-200 millones de pesos estaban en un fondo por manejo de la venta de publicaciones,CDs y otros proyectos.
-3,594 millones de pesos acumulaba el fideicomiso para pensiones complementarias de mandos medios y personal operativo.
Fin de fideicomisos Fin de fideicomisos
MinistrasYasmínEsquivel,Lenia
mil 507 millones 913 mil 710 pesos con la liquidación de seis fideicomisos que estuvieron a cargo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
En el informe final de la gestión de la ministra presidenta Norma Piña Hernánquesóloduródosañosyocho mesesde los cuatro para los que fue electa en enero de 2023, se detalla el proceso por el que el máximo tribunal inició la extinción de los mencionados fideicomisos.
La desaparición de estos fideicomisos habíaestadodetenida,debidoasuspensionesconcedidasporjuecesfederalesenjuicios deamparo que impugnaron dicha extinción, ordenada por la reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación,publicadael27deoctubrede2023.
Sin embargo, tras la reforma constitucional al PJF, cuyo decreto fue publicado el 15 de septiembre de 2024,los juzgadores aplicaron elprincipiode "supremacíaconstitucional" y revocaron dichas suspensiones.
La ministra presidenta de la SCJN,Norma Lucía Piña Hernández, afirmó que en sus casi tres años de gestión se enfrentó uno de los contextos más complejos en la historia reciente del órgano autónomo,seguir impartiendo justicia, ante una reforma judicial de grancalado,indicaensuinforme degestión.
Norma Norma Lucía Lucía Piña Piña
MatíasPascal
La LaINCONGRUENCIA INCONGRUENCIA de deMORENA MORENA::unidadenel discurso,fracturaenloshechos
"Lavar la ropa sucia en casa"es el nuevo mantra de la dirigencia de Morena. Así lo expresó la presidenta del partido, Luisa María Alcalde, al exhortar a militantes y liderazgos a no exhibir pleitos en público,a no airear las diferencias en los medios ni en redes sociales, y a dirimir todo conflicto dentro de la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia. El mensaje, en apariencia sensato,parte de una lógica elemental: los pleitos internos debilitan, desgastan y dan armas al adversario político. El problema es que detrás de ese discurso de "unidad"seescondelaprofundaincongruencia de un movimiento que presume ser distinto a los partidos tradicionales, pero que cada vez más reproduce sus peores vicios.
Porque no es un secreto que Morena, el partido en el poder,no es un bloque monolítico ni una organización cohesionada. Es, más bien, un mosaico de tribus, facciones y grupos de interés que disputan posiciones, presupuestos y candidaturas con la misma ferocidad que en los viejos tiempos del PRI. La diferencia es que ahora lo hacen bajo la banderadela "CuartaTransformación",lo que añade un grado extra de cinismo: se predica la regeneraciónde la vida pública, mientrassereplicanlasprácticasmásperversas de la política mexicana.
La unidad como simulacro La unidad como simulacro
El llamado a la unidad, entonces, luce más como un simulacro que como una convicción real. La dirigencia pide cerrar filas,pero los hechos muestran lo contrario: cada proceso interno se convierte en una batalla campal,con acusaciones de corrupción, filtraciones de expedientes y descalificaciones mutuas.Los medios y las redes no inventan los escándalos: son los propios morenistas quienes se encargan de ventilarlos, ya seaporcálculopolítico,venganzapersonal o simple ambición.
Bajo esta lógica, el discurso de "no dar motivos al adversario" resulta tan ingenuo como insuficiente. ¿De qué sirve intentar ocultar la podredumbre si es la militancia misma la que la produce? ¿De qué sirve invocar la unidad cuando la base de la división son los intereses encontrados de quienes ven al partido como botín? Pretender que todo se resolverá en una Comisión Nacional de Honestidad y Justicia es,en el mejor de los casos,un acto de fe;
es,enesesentido,unintentodecontenerlo incontenible.Morena es un partido fragmentado que difícilmente podrá sostener la narrativa de "movimiento social" cuando cada facción opera con lógica clientelar. Las tribus existen, los grupúsculos existen,los intereses personales son el verdadero motor de la mayoría de sus liderazgos.Y si algo demuestra la historia de los partidos en México es que esas fracturas tarde o temprano terminan en rupturas abiertas.
¿Unidad para qué? ¿Unidad para qué?
Vale la pena preguntarse: ¿unidad para qué? ¿Para mantener privilegios? ¿Para repartir cuotas de poder sin transparencia? ¿Para blindar a lossuyosde cualquier crítica o sanción? Porque la verdadera unidadnoseconstruyeapartirdesilenciosforzados ni de llamados a la obediencia ciega, sinoapartirdeprincipios,dereglasclarasy de convicciones compartidas.
en el peor, una manera de encubrimiento
La doble moral de Morena La doble moral de Morena Morena llegó al poder con la promesa de ser diferente: transparente, cercano al pueblo, austero y honesto. Sin embargo, cuando se trata de sus conflictos internos, pide silencio y discreción. Cuando se trata de sus irregularidades, exige que se traten en privado. El mismo partido que presume haber abierto la vida pública a la ciudadanía, ahora solicitaa sus militantes queguardenlas apariencias,que no manchen la "imagen del movimiento".
La incongruenciaesevidente: mientrasse exige a la oposición rendir cuentas y se aplaude cualquier denuncia contra sus dirigentes,en casa se pide tapar los escándalos bajo la alfombra. Y no hablamos de simples diferencias de opinión; hablamos de casos de corrupción,manipulación de padrones, imposición de candidaturas y desvíos de recursos.Pedir que todo se quede "encasa" es, en los hechos,pedir complicidad y silencio.
La fractura inevitable La fractura inevitable Laverdadincómodaesque Morenanunca fue un partido en el sentido clásico.Es una maquinaria electoral construida alrededor de un liderazgo personalísimo y carismático, que logró aglutinar a sectores dispares bajo una causa común:ganar el poder.
Esa misión se cumplió en 2018, y desde entonces la cohesión se ha ido desmoronando. Sin la figura de Andrés Manuel López Obrador enla boleta,los grupos internos han quedado al descubierto, y las pugnas por controlar al partido -y,sobre todo, las candidaturas- se han vuelto cada vez más feroces.
El llamado a la unidad de Luisa Alcalde
Mientras la dirigencia insista en disfrazar la realidad con discursosde unidad,seguirá minando la credibilidad del partido. La ciudadanía no es ingenua: percibe la contradicción entre lo que se dice y lo que se hace. Percibe que la "regeneración" ha sido más un lema de campaña que una práctica cotidiana. Y percibe, sobre todo, que Morena se parece cada vez más a aquello que juró combatir.
Exigencia ciudadana Exigencia ciudadana
La exigencia no debe quedarse en señalar la incongruencia. La militancia,y sobre todolaciudadanía,debedemandarquelos conflictos internos se resuelvan con transparencia y rendición de cuentas,no en tribunales internos que funcionan como cajas negras. Debe demandar que las denuncias de corrupción se atiendan en instancias judiciales, no en comisiones partidistas sin dientes.Y debe exigir que el partido en el poder predique con el ejemplo: si realmente cree en la democracia, debe empezar por practicarla en su interior.
Conclusión Conclusión
El llamado de Luisa Alcalde a "lavar la ropa sucia en casa" revela más de lo que pretende ocultar: Morena está lleno de ropa sucia.Y por más que insistan en tenderla a puerta cerrada, los malos olores terminan escapándose. El discurso de unidad es un disfraz que ya no logra cubrir la realidad: la de un partido fracturado, atravesado por tribus y grupúsculos que privilegian intereses personales sobreideales colectivos.
Si Morena quiere sobrevivir como fuerza transformadora y no convertirse en una copia más del sistema que dice combatir, deberá dejar de exigir silencio y empezar a rendir cuentas. De lo contrario, la unidad que tanto pregonan no será más que un espejismo, un relato hueco que se desmoronará tarde o temprano bajo el peso de sus propias contradicciones.
México presume inversión extranjera récord y discursos de prosperidad, pero en la bodega de la patria lo que se encuentra esunhueco monumentalllamadoSegalmex,ladespensapública se convirtió en la tienda de raya del saqueo,se habla de 12 mil millones,de 15 mil millones,de 20 mil millones, según el ánimo dequienllevelacalculadoraesedía, pero lo cierto es que el dinero se esfumó con la misma rapidez con la que los políticos cambian de logo a sus instituciones, el país desayuna austeridad, pero cena desfalcos gourmet
sos pero no condenas, y mientras tanto los nuevos operadores reparten sonrisas de que ahora sí todo cambiará, la administración de Claudia Sheinbaum apuesta a la fusión burocrática como si se tratara de un truco demagia,pero elconejo queaparece del sombrero es siempre el mismo, la corrupción vestida de modernidad
El libro abierto y El libro abierto y la estafa publicada la estafa publicada
Ya hasta se escriben libros, títulos como Licencia para robar retratan cómo el saqueo fue método y no accidente,las páginas cuentan contratos inflados,empresas‘fantasma’y funcionariosque se hicieron de la vista gorda,y lo peor es que esas páginas se leen como si fueran ficción, porque la realidad política las convierte en rutina,lo extraordinario es que alguien se sorprenda, lo ordinario es que el atraco se administre con comunicados
La FGR en su laberinto La FGR en su laberinto Aquí es donde entra el ilustre doctor Alejandro Gertz Manero,quien debería salir a explicar con nombre y apellido cuántos detenidos hay, qué procesos se han ganado, quién está en la cárcel y cuánto dinero se ha recuperado, pero lo que tenemos es silencio, el fiscal parece especialista en guardar secretos en lugar de abrir expedientes, y al final el ciudadano no sabe si Segalmex fue desfalco o ensayo, si hubo responsables o simples actores invitados, y si de verdad existe voluntad de castigar a los peces gordos o sólo a los charales.
El arte de congelar cuentas
El arte de congelar cuentas y descongelar privilegios y descongelar privilegios
La novedad del día es que un tribunal ratificóquelascuentasde RenéGavira,exadministrador de Segalmex, seguirán congeladas, un triunfo simbólico que no alcanza para engañar a nadie, porque mientras los números se detienen en bancos,los responsables pasean como si nada,es la justicia mexicana versión refrigerador,siempre en modo "espera" y con focos que alumbran,pero no cocinan sentencias, la Fiscalía General de la República colecciona expedientes como estampitas pero no entrega ni un solo álbum completo, y así la impunidad se mantiene fresca, lista para servirse en la próxima mesa política
La gran fusión y el La gran fusión y el bautizo burocrático bautizo burocrático
El gobierno decidió apagar la luz y encen-
der otra lámpara, fundió Segalmex con Diconsa, inventó Alimentación para el Bienestar y decretó que todo estará resuelto en 24 meses, la receta es simple,se cambia el nombre, se pinta la fachada y se asegura que ahora sí habrá control, pero el tufo del pasado sigue oliendo en cada contrato, los campesinos siguen esperando pagos,los productores de leche siguen persiguiendo facturas,y los precios de garantía garantizan másfilas que justicia,loúnico que de verdad garantiza el Estado es un nuevo membrete y un comunicado en mañanera Productores Productores convidados de piedra convidados de piedra Mientras los grandes nombres se acomodan en sillones de oficina, los productores del campo cuentan retrasos y adeudos, Chihuahua dice que ya les pagaron, pero a cuentagotas, Jalisco sigue denunciando atrasos,Zacatecas organiza mesas de trabajo que parecen más confesiones públicas que soluciones, en cada esquina del campomexicanoeldiscurso desoberanía alimentaria se estrella con recibos vencidos,la verdadera despensa nacional es el bolsillo de los agricultores que aguantan hambre mientras el presupuesto engorda a los fantasmas del sistema
Los nombres que pesan Los nombres que pesan como costales de maíz como costales de maíz Ignacio Ovalle Fernández, el padre fundador del desastre, sigue flotando como un santo intocable en el altar de la impunidad, René Gavira, rey de las operaciones dulces con azúcar y contratos, suma proce-
Moreno Valle y la sombra Moreno Valle y la sombra de los intocables de los intocables En este país, los apellidos pesan más que las auditorías, y el caso Segalmex no es excepción, entre los señalados y las conexiones políticas aparece la sombra de Ignacio Ovalle Fernández, otro apellido blindado por pactos y complicidades, aquí es donde la sátira se convierte en tragedia, porque el ciudadano ve que las redes de poder siempre encuentran salvavidas mientras la justicia se ahoga en tecnicismos, y la gran pregunta queda flotando, ¿tendrá el fiscal el valor de nombrar a los Ovalle Fernández o seguirá fingiendo que la corrupción se limita a los funcionarios menores?
Epílogo, frascos vacíos Epílogo, frascos vacíos y etiquetas nuevas y etiquetas nuevas Segalmex es hoy la metáfora perfecta del Estado mexicano, una despensa con frascosvacíos,peroconetiquetasrelucientes, un proyecto que prometía alimentar al pueblo y terminó engordando a los mismos de siempre,el saqueo no se detuvo,sólo cambióderazónsocial,y mientras nohaya condenas firmes ni recuperación del dinero,la moralejaesclara, elhambreesdelpueblo, lagula esdel sistema,y lajusticiaesapenasunrumorqueseenfríaenlaneverade Gertz Manero.
Mientras Morena busca consolidar su padrón de militantes y de llegar a la cifra de 10 millones, seis organizaciones ligadas a la Cuarta Transformación, buscan convertirse en partidos políticos, algunos de carácter nacional y otros en el ámbito estatal para, eventualmente,competir encontra del guinda por cargos de elección popular. Morena, el partido dominante dentro de la 4T y presidido por Luisa María Alcalde Luján, había afiliado, hasta finales de julio, a siete millones de militantes, tras un trabajo realizado durante casi seis meses, a fin de convertir a ese instituto político en "el partido más grande en la historia". Sin embargo, de manera paralela, algunos liderazgos que confluyen en la4T han trabajado en la construcción de su propio
sus agrupaciones en partidos supuestamente de inspiración obradorista, con la mira puesta en el 2027. Dentro de las organizaciones ligadas al obradorismoquepasaronelprimerfiltro,la que ha mostrado mayor músculo es la asociación civil Construyendo Sociedades de Paz, formada por los exdirigentes del Partido Encuentro Social y del Partido Encuentro Solidario (PES), Armando González Escoto y Hugo Eric Flores Cervantes, actualmente diputado federal de Morena Construyendo Sociedades de Paz, formada porlíderesdel extinto PES,eslaquehamostrado mayor fuerza; Nuevo Espacio, del cuestionado Vicente Onofre, también figura; tienen hasta febrero de 2026 para lograr registro ante INE; morenistas advierten que estas asociaciones sólo se quieren "colgar del movimiento" y las rechazan. El político refirió que desde marzo ya se han
realizado más de20asambleas comoparte delos requisitosexigidos por lanormatividad electoral,y comentó que,aun cuando se consolideesenuevopartido,élseguiráen Morenay mantendrá su trabajo legislativo. Otroinstitutopolíticoqueestáengestaciónes el que tiene su origen en la agrupación política nacional Nuevo Espacio, liderada por Vicente Alberto Onofre Vázquez, exdiputado de Morena criticadoporelpresuntousoindebidodeprogramassocialesyporsusfrecuentescambiosde afiliación partidista.
Otraorganización quediceidentificarse con la 4T y que busca convertirse en partido político es Fuerza Obradorista. Aunque inicialmente se habló de que eran afiliados a Morena quienes la promueven, recientemente la dirigente nacional de Morena, Luisa María Alcalde, señaló que "es gente cercana a Movimiento Ciudadano".
En tanto, Édgar Francisco Garza pretende crear el partido Que Siga la Democracia, organización que en su momento fue creada y dirigida por su esposa, Gabriela Jiménez, actual diputada federal y vicecoordinadora de Morena en San Lázaro
Ante esta situación, se señala que la principal preocupación de los líderes de la 4T es la eventual obtención de registro de Que Siga la Democracia, pues podría cooptar a varios militantes que se sientan marginados por Morena
Otraagrupación quebusca su registro como partido es el Frente por la Cuarta República, liderado por el exsenador del PRD Elías Miguel Moreno Brizuela y por Jorge Esteban Lima García.
A los anteriores proyectos se suma el Partido del Pueblo Bueno, que promueve Roberto López Bolaños, quien se asume como simpatizante de la 4T, aunque no se tienen mayores referencias sobre su trayectoria política.
Empresarios del sector gasolinero en distintos estados del país denunciaron que funcionarios de laAgencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), adscrita a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), estarían realizando el cobro de cuotas a gasolineras.
De acuerdo con los testimonios de gasolineros, durante reuniones con funcionarios de la Agencia, estos les habrían solicitado una aportaciónmensualde35milpesosporestación, a fin de evitar clausuras y sanciones administrativas.
Deacuerdoconla información, losencuentros se han realizado en laspropiasoficinas de la dependencia y en presencia de funcionarios de alto nivel.
Como consecuencia de ello, losempresarios del sector pidieron que las autoridades federales investiguen estas denuncias y garanticen transparencia ante este caso de posible cobro de "moches".
Los empresarios del sector gasolinero señalaron que el dinero solicitado podría formar parte de un esquema informal de recaudación fuera de toda normatividad, por lo que expresaron su preocupación por esta práctica.
Y es que afirmaron que aquellos que no aceptan entregar estas cuotas se encuentran en desventaja al enfrentarse a posibles clausuras u otras sanciones.
Por otra parte, alertaron que la entrega de estos "moches" también significa encarecer la operación de las estaciones a lo largo y anchodelpaís.
"Nospidencuotas mensualesquenotienensustento legal;si no pagamos,amenazan con clausuras inmediatas", reveló un empresario gasolinero.
Por estos hechos, organizaciones empresariales del sector energético pidieron a las autoridadesfederalesinvestigarlasdenun-
cias y garantizar la transparencia.
Al ser cuestionadasobrelasdenunciasde gasolineros ante estas prácticas,la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, afirmó que no los conoce y queno sehan reunido conningunaautoridad.
"No esningún grupoquesehaya reunido conla autoridad, a pesar de que hay reuniones con los principales gasolinerosdel país para disminuir trámites de las gasolineras; son unos gasolineros que muy pocos conocen",reveló la presidenta Sheinbaum Pardo.
Como bien se sabe, empresarios del sector energético acusaron también ser víctimas de sobrerregulación de permisos y multas por parte de dependencias del sector, así como de extorsión y acoso desde las representaciones estatales de la Fiscalía General de la República (FGR).
La agrupación "Gasolineros Unidos por México", que integra a propietarios y operadores de estaciones de servicio de combustible,señalóquelaproblemáticainiciódesdeel sexenio de AMLO, cuando se obstaculizaron procesos de regularización de permisos, a pesar de ello, agregó, esas prácticas siguen vigentes con la Agencia de Seguridad,
Energía y Ambiente (ASEA) y la Comisión Nacional de Energía (CNE).
"En lugar de corregirse institucionalmente ese rezagodepermisos,sehaoptadoporunapolítica demultasexcesivas,acososyabusosadministrativos que están estrangulando al sector. Esto ha derivado en prácticas de extorsión disfrazadas de'cuotas'aestacionesdeservicio yexpendios deenergéticos",seacusóenundesplegado.
"Este entorno ha generado una creciente incertidumbre jurídica y operativa, afectando directamente a quienes hemos apostado por trabajar dentro de la legalidad;lejos de mejorar,la situación ha empeorado:hoy es más difícilyriesgosooperarunaestacióndeservicio que un consultorio,por la falta de eficiencia y simplificación administrativa que usted nos prometió",reprocharon.
En el mismo llamado de atención a las autoridades, pidieron a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo,que se abra un canal directo de diálogo entre el Gobierno federal y los empresarios del sector gasolinero afectados, así como fortalecer a Pemex, que recientemente enfrenta problemas de logística de abasto en estaciones de servicio.
El ataque del jueves en Colombia,en el que grupos criminales derribaron un helicóptero de la Policía Nacional con un dron cargado de explosivos,pone al descubierto un tema de seguridad nacional en México, pues se sabe que miembros de las agrupaciones colombianas han entrenado a integrantes de cárteles mexicanos en el manejo y modificación de drones para cargar explosivos y lanzarlos con mayor precisión.
Los recientes atentados en Michoacán, perpetrados por células del crimenorganizado, y en Colombia, donde las guerrillas perfeccionaron sus técnicas de ataque con estos aparatos, confirman que las organizaciones criminales han convertido la logía civil en armas de guerra.
De acuerdo con reportes oficiales, en Colombia sehanidentificado dosmodalidades de agresión:la primera consiste en drones que sobrevuelan y dejan caer explosivos sobreel objetivo;la segunda, conocida como "dragón", se basa en aparatos cargados con explosivos que se lanzan de manera directa contra el blanco, generando un impacto devastador.
Estas prácticas, propias de conflictos armados,han sido adoptadas y perfeccionadas por guerrillas colombianas y replicadas por cárteles en México.
capacitarse en el manejo de drones con explosivos. La facilidad de acceso a tecnología comer-
la violencia regional.
CJNG y Cártel de Sinaloa CJNG y Cártel de Sinaloa reclutan mercenarios reclutan mercenarios colombianos colombianos
Desde junio,luego del ataque a militares en los límites entre Jalisco y Michoacán, donde fueron detenidos 12 presuntos participantes de nacionalidad colombiana, la cancillería de ese país advirtió sobre "un creciente fenómeno de cooptación de personal con formación militar para integrar estructuras criminales, sirviendo como mercenarios".
Llamó a fortalecer la cooperación entre los dos países para enfrentar fenómenos delictivos "que han extendido sus redes entre Colombia y México" y que incluyen narcotráfico, trata de personas y tráfico de migrantes, además del reclutamiento de expertos.
En Michoacán, drones explosivos han sido utilizados por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en emboscadas contra convoyes policiales y ataques a comunidades rivales.
México y Colombia México y Colombia adoptan nuevas técnicas adoptan nuevas técnicas
La amenaza preocupa a Estados Unidos, cuyas agencias advierten que los cárteles mexicanos están reclutando mercenarios y aprendiendo tácticas militares avanzadas, sumándose a las filas del Ejército de
12NACIONAL
En6estados En6estados
RAFAEL ORTIZ
La Confederación Autónoma de TrabajadoresyEmpleadosdeMéxico(CATEM), el sindicato que encabeza el morenista Pedro Haces Barba y mano derecha de Ricardo Monreal Ávila, no sólo ha sido denunciado en Coahuila y Durango por casos de extorsión, pues también acumula denuncias en Oaxaca, Veracruz, Querétaro y Chihuahua.
Varias de esas denuncias señalan que la Fiscalía General del Estado (FGE) de Oaxaca, apenas en julio pasado,inició una investigación contra líderes de sindicatos de materialistas, entre ellos la CATEM,debido a la desaparición de cuatro comerciantes de varilla de acero del Estado de México que viajaron a Ocotlán de Morelos.
En ese sentido,el fiscal general de Justicia, Bernardo Rodríguez Alamilla, adelantó que, entrelospresuntosresponsables,seindagaa los dirigentes de los sindicatos de materialistasquehayenOaxaca,entreelloslaCTM, la CATEM y el Sindicato Libertad,estos dos últimos vinculados a grupos del crimen organizado.
Por otro lado, en Veracruz, el empresario chatarrero Ernesto Hernández García,de Las Choapas, denunció que fue secuestrado y extorsionadoporellíderdelaCATEMenese
Hernández García también relató que fue golpeado,posteriormente liberado,yquedebió salir de Veracruz por seguridad, mientras que las investigaciones de la Fiscalía estatal no han mostrado avances.
Por otro lado, en Querétaro, durante julio, trabajadores de Kimtech y el sindicato CTC Bajíodenunciarona ErickOsornio,dirigente estatal de CATEM,por cobrar durante año y medio cuotas semanales de 40 pesos a más de200empleados,loqueequivaleaunos576 milpesos entotal,sincontarconrepresentaciónlegalacreditadanibrindarprestaciones o gestiones sindicales.
Tras la denuncia,los trabajadores votaron y eligieronal CTC comosurepresentaciónlegítima con 62 por ciento de apoyo.
En Chihuahua,el pasado 21 de abril,a través de redes sociales, productores y comercializadoresdeforrajedenunciaronservíctimas de actos de extorsión por parte de un grupo que, según señalan, actúa bajo el nombre del sindicato CATEM (Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México).
Además,estasemana,lascámarasempresariales de la Región Lagunera denunciaron extorsiones y agresiones de la CATEM en complicidad con el crimen organizado.
Al ser cuestionada al respecto, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo indicó que las denunciasseestánatendiendo,independientemente de quién sea,en referencia al sindicato de Pedro Haces.
"Como sea se tiene que hacer la investigación y tiene que llevar la carpeta de investigación si se encuentran las pruebas a una acción de la autoridad a partir de la definición de un juez;osea,setiene quecumplir la ley", "Hay que investigar,que realmente lo que se dice es cierto y una vez que se investiga se ve si hay un delito,tiene que atenderse;aquí no protegemos a nadie, si hay delito, hay delito", mentó la mandataria sobre este complicado tema.
Por otra parte, en un comunica-
do firmado por Canacintra, Coparmex Laguna,el Consejo Lagunero de la Iniciativa Privada y la Unión Ganadera Regional,los sectores productivos de la Laguna de Durango reconocieron no aguantar más debido a las afectaciones causadas por el sindicato de Haces que, dijeron, llegan a campesinos, transportistas, comerciantes, restauranteros y hasta pequeños prestadores de servicios.
Los productores denunciaron cobros ilegales realizados por operadores vinculados con la CATEM.Argumentaron que en la región se ha "institucionalizado" el cobro de piso disfrazado de cuotas sindicales, con amenazas, agresiones y represalias contra quienes se niegan a pagar.
De igual manera, señalaron prácticas como cuotas por transporte de materiales de construcción, cobros por movilización de ganado, control forzado en el comercio de silo y alfalfa, apropiaciónilegalde obraspúblicas y privadas, además de intimidaciones a pequeños comerciantes y restauranteros.
En ese sentido, enlistaron también el control exclusivo de la venta de pollinaza,desvío ilegal de agua con cobros hasta de 20 mil pesos por hectárea, así como la imposición en el manejo de módulos de riego.
Incluso, advirtieron sobre extorsiones en retenes de alcoholíme-
Las alertas y acusaciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos permiten retratar nuevas modalidades en el blanqueo de capitales, pues grupos internacionales estiman que en México esta actividad puede ir de los 18,000 millones de dólareshastalos44,000millonesalaño Un pago con bitcoin, la llamada desde un call centerparaofrecerunasemanade vacaciones; un concierto de tu cantante favorito. Cada uno de estos actos puede esconder una técnica con la que los criminales convierten en bueno su dinero sucio.
En los últimos años, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, con sus alertas e inclusiones en la lista de sancionados, retrata un nuevo panorama en el que las criptomonedas,la música y los contratos de hoteles por tiemposcompartidos son usadospor lasredes criminales para el blanqueo de capitales. "Las personas que hacen actividades ilícitas buscan herramientas que cumplan dos condiciones: que se encubra el origen de los fondos y, como son cantidades muy grandes, que usen el sistema financiero y modalidades paralelas", explica Luis Pérez de Acha, abo-
gado especialista en lavado de dinero El sector tecnofinanciero y las criptomonedas cumplen,de sobra,estas dos características. Las criptomonedas son una herramienta que está siendo cada vez más utilizada por los miembros del crimen organizado debido a su capacidad para mover fondos internacionalmente, a la vez que limitan el acceso a la informaciónde quién manda y recibelos activos.
Las organizaciones de lavado dinero las usan para blanquear las ganancias del tráfico de drogas, de acuerdo al último informe "Evaluación Nacional de Amenazas por Drogas 2025" publicado por la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés).
“Las transferencias se pueden rastrear, pero las plataformas hacen que, aunque se pueda detectar qué se transfirió, es muy difícil saber las partes involucradas", describe Víctor Ruiz,experto en ciberseguridad.
También EstadosUnidos haacusadoaempresasde promoción musical y cantantes de ser un vehículo para convertir en dinero bueno las ganancias de grupos criminales.
En 2025, se condenó a DEL Entertainment y su dueño por haber hecho tratos con Jesús Pérez Alvear, alias Chucho, un promotor musical tapatío que había sido sancionado por
el Departamento del Tesoro por mezclar las ganancias del grupo Los Cuinis, vinculado con el Cartel Jalisco Nueva Generación,con los ingresos legítimos de la venta de entradas y bebidas en los conciertos que organizaba. A finales de 2024,Pérez Alvear fue asesinado en el barrio adineradodePolancoenCiudad de México; supuestamente había comenzado a cooperar con Estados Unidos como testigo colaborador.
Otro foco rojo son las estafas de tiempo compartido en México, tan comunes que este agosto el Departamento de Tesoro describió a Puerto Vallarta como un paraíso perdido para los jubilados estadounidenses, a los que el Cártel Jalisco Nueva Generación se dedica a engañar para quitarles sus ahorros. Un tiempo compartido es un contrato por el que se adquiere el derecho a usar un desarrollo turístico durante un número determinado de semanas al año;escomocomprar,por anticipado, semanas de vacaciones en un hotel o un condominio.
En total, fueron sancionados -también congelando sus bienes- por su participación eneste esquema cuatro nacionales mexicanos y 13 empresas. A lo largo de 2023, otras 22 personas y 30 empresas fueron sancionadas por su participación en este tipo de delitos.
14JUSTICIA
como grave. Médicos especialistas
límites de los ayuntamientos referidos,
de valor,entre ellos teléfonos celulares", citalos criminales".
bilidades y proceder contra quien o quie-
ROBERTO MELENDEZ S.
dichos enervantes no llegaron a su destino SSC realizó los cateos".
En un contexto marcado por la guerra que ya supera los dos años de duración, el presidente de Ucrania,Volodímir Zelenski,volvió a enviar un mensaje de firmeza a la población y a la comunidad internacional: el territorio ucraniano no se cederá bajo ninguna circunstancia. Sus palabras coinciden con la conmemoración del Día de la Bandera, una fecha de gran simbolismo nacional en la que el país buscareforzar la identidad y la unidad frente a la agresión rusa.
El discurso presidencial llega en un momento de contrastes. Por un lado, se celebran avances en el desarrollo de un nuevo misil de crucero de fabricación nacional, considerado un paso significativo en el fortalecimiento de la capacidad defensiva del país. Por otro, las fuerzas rusas han logrado pequeños avances en algunas zonas del frente, lo que refleja la crudeza de la batalla y la dificultad de sostener posiciones ante un enemigo que mantiene un ritmo constante de ofensivas.
El Día de la Bandera se convirtió en un escenario no sólo de celebración patriótica, sino también de reafirmación política. Con miles de banderas ondeando en plazas y edificios oficiales, el gobierno busca transmitir un mensaje claro: la soberanía ucraniana es innegociable. Zelenski recordó queel sacrificio de los soldados en el frente y la resistencia civil en las ciudades forman parte de una misma lucha por la libertad y el futuro del país.
El desarrollo del nuevo misil ha sido presentado como una respuesta tecnológica a la presión militar rusa. Si bien no se han dado detalles precisos sobre su alcance o capacidades,el anuncio ha sido recibido comounfactordemotivacióntantoparalastropas como para la sociedad civil. En un escenario de guerra prolongada, los símbolos de innovación y autosuficiencia militar
cumplen un papel central en mantener la moral.
Sin embargo, la situación en el campo de batalla continúa siendo compleja.Las tropas rusas, con recursos superiores en número y equipamiento,han conseguido avances limitados en áreas estratégicas. Aunque estas conquistas son pequeñas en extensión, representan un desafío constante para las fuerzas ucranianas, que deben redoblar esfuerzos para evitar que esas ganancias se conviertan en puntos de presión mayores. El conflicto, que comenzó en 2022 con la invasión rusa, se ha transformado en una guerradedesgaste.Cadametrodeterreno se disputa con intensidad, mientras las bajas humanas y materiales se acumulan en ambos lados. En este marco,los mensajes de Zelenski cumplen la función de sostener la moral nacional y reafirmar el compromiso de no negociar territorios bajo ocupación.
La fecha patria, además, estuvo marcada por actos conmemorativos en diversas ciudades del país. Monumentos históricos se iluminaron con los colores azul y amarillo,y miles de ciudadanos salieron a las calles para participar en ceremonias que combinaron música, oraciones y homenajes a los caídos. Más allá de la celebración, estos eventos funcionan como un recordatorio
de la fragilidad dela paz yde la necesidad de la unidad frente a la adversidad. En el plano internacional, las palabras de Zelenski buscan también reforzar el respaldo de sus aliados. La promesa de no ceder territorio pretende transmitir la idea de que Ucrania seguirá siendo un socio confiable y decidido, capaz de resistir mientras recibe apoyo económico y militar de Occidente. La presentación de avances tecnológicos en defensa es,en ese sentido,un mensaje de autosuficiencia y compromiso con la causa común.
El futuro inmediato sigue siendo incierto. La llegada del invierno y el desgaste de recursos podrían modificarel ritmodeloscombates,peroloque parece claroes que lavoluntad ucraniana de defender su integridad territorial continúa firme.
Mientras tanto, la población civil intenta mantener la normalidad en la vida cotidiana,conel pesoconstantedelaguerra como telón de fondo.
La conmemoración del Día de la Bandera, enestecontexto,seconvierteenunactode resistencia colectiva. Entre discursos oficiales, avances militares y la crudeza del frente, Ucrania reitera que su bandera sigue ondeando no sólo como símbolo de identidad, sino como promesa de que la lucha por la libertad continúa.
Venezuela, Venezuela,bajopresión bajopresión
REDACCIÓN/AGENCIAS
La crisis venezolana alcanzó un nuevo punto de tensión ayer,con un escenario en el que se cruzan la presión internacional,la movilización militar interna y el deterioro de la situación humanitaria. En la frontera colombo-venezolana apareció una valla con recompensas millonarias por la captura de Nicolás Maduro y Diosdado Cabello, líderes del oficialismo; aunque fue retirada poco después, el hecho refleja la crecientehostilidadentornoalrégimenyla magnitud de los desafíos que enfrenta.
La colocación de la pancarta, que mostraba en grande las cifras de recompensa, causó sorpresa entre los habitantes de la zona y abrió un nuevo capítulo de tensión en una región ya golpeada por la migración y la inseguridad. Aunque la valla fue derribada horas más tarde por un individuo que descendió de un vehículo, el mensaje había cumplido su objetivo: visibilizar que la presión internacional contra el chavismo se mantiene y se recrudece.
Mientras tanto, en el plano militar, la situaciónescalademanera preocupante. Estados Unidos ordenó el despliegue de buques de guerra en el Caribe,frente a las costas venezolanas, bajo el argumento de combatir el narcotráfico.La respuesta de Caracas no tardó en llegar: Nicolás Maduro anunció la movilización de millones de milicianos como parte de una estrategia de resistencia frentea lo que calificó como unactode agresión externa.
La confrontación no se limita a lo simbólico.En la narrativa oficial, Venezuela denuncia una nuevaetapade"asedioimperialista", mientras que en el terreno diplomáti-
co se difunden acusaciones de vínculos entre altos mandos del chavismo y estructurasdenarcotráfico. Larecompensamultimillonaria ofrecida por las cabezas del gobierno venezolano simboliza esta estrategia de presión, que combina sanciones económicas, medidas judiciales y despliegue militar.
Al interior del país,el panorama es igualmente sombrío. La crisis económica se intensifica con niveles de inflación que pulverizan los salarios y reducen la capacidad de consumo de las familias. El costo de los alimentos básicos continúa en ascenso, lo que obliga a miles de hogares a sobrevivir con dietas mínimas. A la par,la reducción de programas internacionales de asistencia agrava el sufrimiento de los sectores más vulnerables. Organizaciones humanitarias han limitado su cobertura, dejando a muchas comunidades sin acceso a comidas escolares o apoyo alimentario.
Laprecariedadsocialse suma aunsistema de salud debilitado, donde la falta de insumos y el éxodo de personal médico generan un déficit crítico en hospitales y clínicas.Enfermedades prevenibles resurgen y tratamientos para condiciones crónicas, como cáncer o insuficiencia renal, se encuentran fuera del alcance de la mayoría.
En el ámbito político, el oficialismo mantiene un férreo control de las instituciones, pesea los cuestionamientos de la oposición ydegranpartedelacomunidadinternacional. Las últimas elecciones fueron calificadas por amplios sectores como un proceso desigual,donde la represión,la inhabilitación de candidatos y el control mediático consolidaron el poder chavista. Dirigentes opositores enfrentan persecución, detenciones y exilio forzado,lo que debilita aún
más las posibilidades de construir un contrapeso real al régimen.
Sin embargo, el malestar social no desaparece.Endiversasregiones,trabajadores, docentes y jubilados mantienen protestas para exigir mejorescondiciones laboralesy el cumplimiento de pagos atrasados. Aunque muchas de estas manifestaciones son dispersadas por fuerzas de seguridad, evidencianlatensióncrecienteentreunEstado que promete "resistencia" y una población que lucha por sobrevivir en condiciones extremas.
La migración, por su parte, sigue marcando la realidadvenezolana. Más de ocho millones de personas han abandonado el país en busca de oportunidades, configurando una de las mayores crisis de desplazamiento en el continente. La frontera con Colombia, Ecuador, Perú y otros países de la región continúa siendo el principal paso de salida, a pesar de las dificultades legales y humanitarias que enfrentan los migrantes.
En este contexto, la aparición de una valla con recompensas por los principales líderes chavistas no es un hecho aislado,sino un reflejo de la tormenta política ygeopolíticaque rodeaaVenezuela. Laimagendelcartel,derribado, pero no olvidado, se convierte en metáfora de la situación actual: un régimen que se aferra al poder,un pueblo que resiste en medio de la precariedad y una comunidad internacional que intensifica la presión para buscar un desenlace.
El futuro inmediato luce incierto. Entre amenazas militares,sanciones,crisis humanitaria y tensiones internas, Venezuela se enfrenta a un momento decisivo que podría definir no sólo el rumbo del chavismo, sino también la estabilidad de toda la región.
La celebración de la Copa Mundial de la FIFA 2026,que se organizará de manera conjunta entre México, Estados Unidos y Canadá, no sólo será un evento deportivo sin precedentes en la región, sino también un motor económico de enormes proporciones. En territorio mexicano,se proyecta que la justa generará alrededor de 3 mil millones de dólares, una cifra que refleja tanto la magnitud del torneo como la expectativa por el arribo masivo de visitantes internacionales. De acuerdo con estimaciones preliminares, más de cinco millones de turistas viajarán a los tres países anfitriones para disfrutar del certamen, una parte significativa de ese flujo se concentrará en las ciudades mexicanas designadas como sede: Ciudad de México,Guadalajara y Monterrey. Estos centros urbanos se preparan para recibir a aficionados de varias nacionalidades que,además deasistir a los partidos, buscarán experiencias culturales, gastronómicas y turísticas durante su estancia. El impactoeconómicose desglosaendiferentes rubros. Una porción importante provendrá del sector hotelero, que ya proyecta una ocupación sin precedentes en la temporada del torneo. Los servicios de transporte,desde aerolíneas hasta taxisy plataformas demovilidad, también esperan un repunte considerable en la demanda. Restaurantes, bares y comercios verán incrementadas sus ventas gracias a la llegada de aficionados que combinarán la pasión futbolera con el interés por conocer la oferta local.
La infraestructura turística y deportiva juega un papel central en este escenario, México cuenta con estadios de primer nivel que han sido sometidos a procesos de modernización para cumplir con los estándares internacionales exigidos por la FIFA; además,las autoridades locales y federales impulsan inversiones en movilidad urbana,seguridad y
serviciospúblicos, con el propósito de garantizar que la experiencia de los visitantes se desarrolle en un entorno eficiente y seguro. Otro aspecto fundamental es la derrama indirecta que se espera en sectores menos visibles,pero igualmente relevantes. El comercio minorista, la producción de alimentos y bebidas, así como la industria del entretenimiento, tendrán la oportunidad de capitalizar la atención que genera un evento de alcance global. Para muchos pequeños y medianos empresarios, el Mundial representará una ocasión única para posicionar sus productos ante un público diverso y numeroso.
La proyecciónde ingresos tambiéncontempla el efecto mediático y promocional que tendrá el torneo. La transmisión de los partidos desde México llegará a millones de pantallas en todo el mundo, convirtiendo al país en escaparate internacional. Ciudades como Guadalajara, Monterrey y la capital no sólo serán vistas como escenarios futbolísticos, sino también como destinos atractivos para futuras visitas turísticas, lo que amplifica el beneficio más allá del mes que dura la competencia.
La experiencia previa de México como anfitrión en 1970 y 1986 sirve como antecedente paradimensionarlamagnituddelimpacto;sin
participantes -48 en total- y por la colaboración inédita entre tres naciones para organizar la justa deportiva. Esto implica un volumen mucho mayor de partidos, asistentes y, por ende,de ingresos asociados a la actividad económica.
Más allá de las cifras,el torneo también tendrá un efecto social;se espera que impulse la identidad nacional en torno al futbol, promueva el deporte entre las nuevas generaciones y proyecte una imagen positiva de México en el extranjero. Al mismo tiempo, plantea retos considerables, como el manejo de la seguridad,la logística de transporte y la coordinación entre autoridades locales y federales para atender el gran flujo de visitantes.
En suma, la Copa Mundial 2026 no sólo será recordada por las emociones dentro de la cancha, sino también por la oportunidad que representa para México de consolidarse como un destino turístico y cultural de primer nivel. Con ingresos estimados en 3 mil millones de dólares y la llegada de millones de aficionados, el país se prepara para un verano que podría marcar un antes y un después en la relación entre el deporte y la economía na-