ecientemente el INEGI presentó los resultados de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción Sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2025, realizada a personas mayores de 18 años. Las cifras son preocupantes,revelando percepción de inseguridad en 75.6 % de la población. Los delitos más frecuentes son fraude,robo o asalto en calle o transporte público y extorsión. Para 2024 se indica fueron 23.1 millones de personas mayores de 18 años víctimas de algún delito, equivaliendo a 24 mil 135 víctimas por cada 100 mil. En 29 % de los hogares hay al menos una persona víctima de algún delito. Se estima son 33.5 millones de delitos para ese año y no denunciarse o investigarse 93.2 % de ellos,por lo cual la cifra negra tiende a aumentar.Delosdenunciados, 8decada10 terminan sin resolución e indicándose no denun-
ciar la gente por no confiar en el sistema,estimar serpérdidadetiempo,miedohaciaelagresor,desconfianzaenlaautoridad,serlos trámites largos y difícilesyconsiderareldelitodebajaimportancia. El costo total por la inseguridad y delitos en los hogares en 2024 ascendió a 269.6 mil millones de pesos,6 mil 226 pesos por víctima, por lo cual las medidas implementadas en los hogares fueron cambiar puertas,cerraduras,ventanas y candados, un gasto de casi 92 mil millones de pesos. Los estados con mayor percepción de inseguridad públicafueron Morelos,con 90.1 %;Tabasco,89.8 %, y Guanajuato, 88.5 %. Los de menores porcentajes fueron Baja California Sur, con 37.4 %; Coahuila, 37.7 %, y Yucatán 39.6 %. Las tasas con más eventos delictivos por cada 100 mil habitantes se dan en el Estado de México,con 34 mil 851;Ciudad de México, 30 mil 804, y Tlaxcala 30, mil 498.
Los delitos más frecuentes por cada 100 mil habitantes son fraude con 7 mil 574, asaltos en calle o transporte público 6 mil y en delitos sexuales 4 mil 160,siendo las mujeres las más vulneradas en estos últimos. La inseguridad tenía altos números en pasadas administraciones, pero con la administración recién terminada en 2024, delincuencia y violencia crecieron mayormente.La seguridad pública es uno de los fundamentos por loscualesseconstituyeelEstadoyhoynuestropaís en esa área como Estado no ha cumplido.
La cabeza de la nueva Dirección de Ciberseguridad dela Agencia deTransformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), admitió que el Gobierno Federal no tiene capacidad de respuesta a incidentes de ciberseguridad dentro de las institucionesdelaAdministraciónPúblicaFederal.
Durante el 2.º Foro Nacional de Ciberseguridad, organizadoporla AlianzaMéxicoCiberseguro(AMCS) en la Universidad Panamericana, Heidy Karla Rocha Ruiz, directora de Ciberseguridad, aseguró que esta incapacidad hace vulnerables a las instituciones de gobierno. De acuerdo con la funcionaria, el uso de tecnologías del sector privado es lo que permite a las instituciones del Gobierno Federal hacer frente a las amenazas de civerseguridad que estás enfrentan.
Rocha Ruiz adelantó que, en octubre, el Gobierno Federal lanzará una política de ciberseguridad que funcionará como una guía y serie de requisitos para lasdependenciasgubernamentales.
ElgobiernodeMéxicobuscaimplementarenlospróximoscincoañosun PlanNacionaldeCiberseguridad; buscanevitarataques queponganenriesgo losdatos. De acuerdo con el Plan Sectorial de la Agencia de TransformaciónDigital,esnecesarioreforzarladetecciónydefensadeestetipodehechos,puestansóloen 2022enelpaísseregistraron85milmillonesdeintentosdeciberataques.
Gobierno de México Gobierno de México enfrentó "14 incidentes enfrentó "14 incidentes relevantes de ciberseguridad" relevantes de ciberseguridad"
ElGobiernodeMéxicodioseguimientotécnicoyorganizacional a "14 incidentes relevantes de ciberseguridad" eninstituciones públicas,de acuerdo conel Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Shein-
Presidencia no explica qué tipo de incidentes ni si hubo afectaciones,pero reporta que se emitieron recomendaciones correctivas que disminuyeron el riesgo de reincidencia en 40 %.;en los primeros 11 meses de la administración de Sheinbaum no se ha conocido de un ciberincidente. Sin embargo,en el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador, al menos tres secretarías (Defensa Nacional; Economía, y de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes), además de Petróleos Mexicanos (Pemex) yla Lotería Nacional fueron víctimas deciberataques.
El Primer Informe también señala que se reportó y logró dar de baja 21 páginas apócrifas que suplantaban la identidad de instituciones públicas.
Además,señalaquesediseñóeinicióoperacionesel primer servicio de alertas tempranas de ciberseguridad,con capacidad para emitir advertencias sobre vulnerabilidades emergentes. "En el primer semestre de 2025, se emitieron 345 alertas y se activaron cinco protocolos de mitigación anticipada hola”, apunta. Modernizan y refuerza Modernizan y refuerza
SOC de Infotec SOC de Infotec
El informe entregado al Congreso de la Unión por la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, da cuenta dela ampliacióny modernización del Centrode Operaciones de Ciberseguridad (SOC, por sus siglas eninglés) de Infotec.
GILBERTO BENÍTEZ
Ensuedicióndelpasadomartes,sepublicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el acuerdo de la Comisión NacionaldeEnergía porelqueseemitendisposiciones administrativas que establecen los lineamientos para el balizado y requerimientos técnicos y de operabilidad,para transporte de combustible y gas LP.
A partir de ahora, las unidades que transporten gas LP, combustibles o petroquímicos deberán contar con sistemas de geolocalización (GPS) activos y certificados, que transmitan en tiempo real los recorridos de cada vehículo.
Además, deberán portar un código QR único e intransferible, visible en todo momento, que permitirá a las autoridades y a la ciudadanía identificar datos como la ruta, el permiso de operación y el volumen transportado.
Si bien estas medidas pueden coadyuvar a laidentificacióndelasunidadesyconocersu ruta, parece poco probable que el Código QR y el GPS sean suficientes para evitar accidentes; son acciones paliativas, insuficientes para garantizar la seguridad de la población.
Estas disposiciones tienen por objeto establecer los lineamientos técnicos y administrativos que deben observarse "para garantizar la visibilidad y trazabilidad de las unidades vehiculares amparadas en los permisos relacionados con las actividades de transporte o distribución por medios distintos a ductos de Petrolíferos, Gas Licuado de Petróleo y
Sener SenerpublicaNUEVOS NUEVOS
LINEAMIENTOS LINEAMIENTOS
para transportar transportargasLP gasLP
Petroquímicos".
La presidenta Claudia Sheinbaum informó que revisaría con la Secretaría de Energía (Sener) las nuevas reglas que se fijarán para fortalecer la seguridad para el transporte de gas LP, luego de la explosión de una pipa de gas en la alcaldía Iztapalapa,y que ha dejado 30 muertos.
Las disposiciones también establecen que las pipas, tractocamiones y semirremolques tendránqueestarbalizadosdemanerapermanente y visible, tanto de día como de noche, con materiales reflectantes y resistentes a condiciones climáticas adversas.
El traslado y comercio de combustibles y materiales peligrosos van más allá de las cuestiones climáticas; tienen que ver con rutas, horarios, carga y descarga, personal capacitadoenelmanejodelosmismosyun largo, etcétera.
Otra de las medidas anunciadas es la obligación de conservar los registros de los trayectos durante al menos 12 meses, con acceso para las autoridades competentes a
través de sistemas como el Sistema de Registro, Administración y Control a Permisionarias (SIRACP),con el fin de reforzar la supervisiónyagilizarlas investigacionesen caso de accidentes.
El Congreso de la Ciudad de México, por su parte,anunció que revisará la normatividad local sobre el traslado y distribución de materiales peligrosos.
Legisladores capitalinos adelantaron que se abrirán foros de análisis con Bomberos, Protección Civil y especialistas para construir reformas legales que eviten que tragedias como la del Puente de la Concordia se repitan.
Los permisionarios deben cumplir con la totalidad de las obligaciones, procedimientos y plazos señalados en estas disposiciones, siendo responsables en todo momento de su correcta aplicación e implementación, establecidos por la Comisión.
Lanegativa,ocultamiento,limitaciónoalteracióndelaccesoadichainformaciónesconsiderada como un incumplimiento.
Defrentealacrisiscadavezmáspreocupanteyalarmantequeseviveenelpaís, por la escasez de agua y la forma en la quede manera arbitrariase hanotorgado concesionesadestajoparasuconsumodesmedido, las alertas, denuncias y acusaciones se han incrementado, lo que obliga al Gobierno Federal a tomarcartasen el asunto y buscar una enmienda que acabe con estos privilegios a los más poderosos y deje en el abandono a los más necesitados.
Ante tales privilegios, varias asociaciones religiosas, bancos, inmobiliarias, grandes empresas como Coca-Cola y Kimberly Clark así como campos de golf, agroindustrias y personas físicas, entre las que se enlistanexgobernadoreseinclusoelexpresidente Vicente Fox Quesada, han abusado de los títulos de concesión de agua sobreconcesionados gracias al marco legal establecido desde Carlos Salinas de Gortari, elcualbusca ahora ser reformado por el Gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo que ha emprendido una revisión a los 536 mil títulos que tiene la Conagua.
Vale recordar que desde 2012, distintos colectivos impulsaron una iniciativa de Ley GeneraldeAguas parapriorizarelusohumano delaguasobreel usoindustrialodeservicios, pero permaneció desde entonces congelada por el Congreso.
"Durante el periodo neoliberal se impulsó un modelo para concesionar nuestras aguas nacionalesyparadarlealaguauncarácterde mercancía;estohageneradotodaunaseriede afectaciones, entre las que se encuentra: el acaparamiento, el sobreconcesionamiento, un de-
con una distribución desigual del agua en nuestro país", expuso Efraín Morales López, director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Sobre el tema, varias fuentes consultadas han exhibido cómo 3 mil grandes usuarios privados acaparan las concesiones otorgadas por la Conagua, entre ellos, Kimberly Clark y Banco Azteca, empresas de los millonarios Claudio X. González Laporte y Ricardo Salinas Pliego, así como FEMSA, Bachoco, Herdez, Lala, las mineras GoldCorp, y Buenavista de Grupo México, propiedad de otro millonario, Germán Larrea Mota-Velasco, todo ello de acuerdo con información proporcionada en un estudio de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM,2020) "Los millonarios del agua". Estos mismos datos obtenidos a partir del registro público de la Conaguamuestran que un mismo usuario puede tener varias concesiones a nombre de parientes, socios
Incluso, hastaasociacionesreligiosasacumulan 127 concesiones de agua que suman un total de 7 millones 483 mil 756 metros cúbicos por año, de acuerdo con datos de la Conagua,algunas de estas fueron dadaspara uso agrícola a pesar de que los usuarios tienen casas de retiro que dan servicio de hospedaje, tal como lo muestra un análisis del Registro Público de Derechos del Agua realizadopor RubénJuárezZapatero,integrante delMovimientoCiudadanoenDefensadela Loma.
De igual manera, se ha puesto al descubierto cómo políticos de todos los partidos que han gobernado sus entidades se han visto beneficiados de títulos de concesión para explotar los recursos hídricos del país, como es el caso de Guillermo Padrés Elías (Sonora), Diego Sinhué Rodríguez Vallejo (Guanajuato), Miguel Márquez Márquez (Guanajuato), Jaime Rodríguez Calderón
NACIONAL
GermánLarrea Mota-Velasco
Conagua Conagua
(Aguascalientes), Francisco Ramírez Acuña (Jalisco), Ángel Aguirre Rivero (Guerrero), Rutilio Escandón Cadena (Chiapas),ytambiénelexpresidenteVicente Fox Quesada, que también fue Gobernador de Guanajuato.
En ese contexto, un caso particular del beneficioquehatenidolaclasepolíticaconlos títulos de concesión de agua es el de la familia de los hermanos Monreal, el clan político de Zacatecas que posee diversas concesiones de agua para uso agrícola en un acuífero sobreexplotado de la entidad, de acuerdo con la Conagua.
Los datos en este caso muestran que el padre Felipe Monreal Huerta (finado en 2002),así comoel gobernador de Zacatecas, David Monreal, el senador y exalcalde Saúl Monreal, Cándido y Elías Monreal Ávila, todos hermanos del diputado de Morena, Ricardo Monreal Ávila,han obtenido concesiones para "uso agrícola" y de "diferentes usos" entre 1999 y 2020.
Otro caso que también sorprende es el de la familia del exgobernador Guillermo Padrés Elías, en Sonora, donde tiene, según el Registro Público de Derechos de Agua (Repda), seis títulos de concesión a nombre deGuillermoPadrésDagnino,hijodelexgobernador panista,y de Miguel Padrés Molina,sobrino del exmandatario.
Fuentes internas denunciaron que entre finales de 2011 y principios de 2012 se construyó ahí la presa en el rancho de Padrés,la cual sólo benefició a Padrés Dagnino y Padrés Molina.
Laconstrucciónfuedemolida como ocurrió con la del rancho "El Saucito",ubicado en el municipio de Balleza, Chihuahua, propiedad del exgobernador priista César Duarte Jáquez, una propiedad que le había sido decomisada,yque recuperóenlagestiónde la gobernadora panista Maru Campos Galván,con quien se le ha vinculado de tiempo atrás.
Tras investigaciones de la citada dependencia, se ha descubierto que en Chihuahua hay una hidromafia compuesta por exfuncionariosestatalesdelaConagua,lacualha permitido,atravésde juicios,títulosdeconcesión falsos y tráfico de constancias, que un presunto prestanombres del exgobernador priista César Duarte sobreexplote el acuífero Llano de Gigantes para producir nuez, esta red también ha dejado a productores menonitas y a la productora agroindustrial de manzanas La Norteñita sobreexplotarelacuíferoLagunaSantaMaría,documenta la contraloría ciudadana estatal.
También en el norte del país, el exgobernador de Nuevo León Jaime Rodríguez Calderón posee un ejido en Paredón,Coahuila,se detalla que para uso agrícola, cuenta con 184 mil m3/año de aguas subterráneas que recibió de Conagua en noviembre de 2006, cuando ya había sido diputado local del PRI y años después sería alcalde de García; y en octubre de 2020 obtuvo otra concesión,cuando era gobernador, de acuerdo con el RegistroPúblicodeDerechosdeAgua(Repda).
En Aguascalientes, los mismos datos del Registro Público de Derechos de Agua dan cuenta de cómo el panista Luis Armando Reynoso Femat, vinculado a proceso por defraudación fiscal, así como por peculado y uso indebido del ejercicio público, cuenta junto con sus hermanos Graciela, Felipe, Laura, Olga Irene, Lourdes y Óscar con tres títulos de concesión de uso agrícola otorgados
entre 1996 y 1998 que le permiten más de 200 mil m3 al año por cada uno de los títulos. Mientras que,en Jalisco,el exgobernador y actual senador del Partido Acción Nacional (PAN), Francisco Ramírez Acuña cuenta con unaconcesióndeusoagrícolaqueobtuvoen 1999, dos años antes de asumir la gubernaturaestataly cuandosedesempeñabacomo Alcalde de Guadalajara. Este títulole permite 25 mil m3 al año de aguas subterráneas de la Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico.
En tanto,en Guanajuato tresexgobernadores panistas y sus familias cuentan con diferentes títulos de concesión, tal como lo denuncian las investigaciones en el caso de la familia del expresidente Vicente Fox Quesada que goza de 18 concesiones en San Francisco del Rincón, Guanajuato, que le permiten abastecer de agua a sus distintas empresas, además,bajo un precioespecial al tener un subsidio gubernamental que debe estar destinado sólo a pequeños productores, como se denunció desde 2023.
Sobre este complicado tema y ante las denuncias que se han presentado, Mauricio Rodríguez Alonso, subdirector general de administración del agua, explica cómo, al hacer una revisión puntual de cada uno de los 536 mil títulos de Conagua encontraron 58 mil 938 inconsistencias.
"¿Cuáles son las incidencias más recurrentesqueencontramos?: títulossinunacerteza en la fecha de vigencia,presunta falsificación o duplicidad de títulos,un uso diferente al que el título fue concesionado y coordenadas de ubicación que son erróneas o que no
La tragedia de Iztapalapaexhibió la podredumbredel sistema desalud: hospitales sin gasas ni insumos, contratos incumplidosenmásde 43millonesdepiezas, y empresas ‘fantasma’ jugando con la salud delosmexicanos.
El 10 de septiembre, Iztapalapa ardió La explosión de una pipa de gas dejó 30 muertos y decenas de heridos, pero también quemó, de golpe,lasúltimascoartadasdelsistemadesalud mexicano,entre las llamas quedó al descubierto unpaíssinvendas,sin gasas,sininsumos básicos, donde las familias de los heridos tuvieron que salir corriendo a comprar materiales que el Estado debía garantizar.
Yenmediodeeseinfierno,ladenunciadel subsecretario Eduardo Clark encendió una alarmaaúnmayor:empresascomo Puertadel Sol Capital, de origen chino, han introducido insumos médicos sin protocolos sanitarios y, además,hanincumplido descaradamente contratosmillonarios.
Clark fue preciso:Puerta del Sol Capital debía entregar 21.3 millones de gasas; dejó colgados 14.1 millones, 66.5 % del contrato evaporado,no se trata de un error de logística ni de una demora "natural" en la cadena de suministro,es una traición contractual que, en términosdepóker,equivaleajugarconcartasmarcadas:se cobra el contrato,se promete abastecer,pero al momento de la verdad,el mazo está vacío.
La Secretaría deSalud exhibió a 33 empresas que no cumplieron con la entrega de más de 43.9millonesdepiezasdemedicamentos e insumos, y no hablamos de multinacionales farmacéuticas de renombre: como advirtió RafaelGualCosío,de Canifarma,buenaparte deesalistanisiquierasonfarmacéuticas, son
La tragedia de Iztapalapa dejó más que muertes: mostró un sistema de salud que se tambaleaentre corrupción,negligenciayomisiones regulatorias, los hospitales no tenían gasasnivendas;lassalasdeurgenciasimprovisaban,y noesla primera vez:cada administraciónha prometido "ordenar" el abasto,y cada sexenioheredaalsiguienteuntiraderodecontratosincumplidos,bodegasvacíasyproveedoresfantasmas.
El gobierno de Claudia Sheinbaum advirtió que las empresas tienen hasta el 30 de septiembre para entregar lo pactado, bajo amenaza de ser inhabilitadas. Pero la preguntaesinevitable: ¿por qué diablos llegaron a firmar contratos millonarios sin supervisión previa,sin garantía de cumplimiento, sin verificar siquiera que los proveedores fueran farmacéuticas reales? El póker de la saludpúblicase juegaconvidashumanas, no con fichas de plástico.
Cortinas de humo y Cortinas de humo y responsabilidades compartidas responsabilidades compartidas
Seríademasiadocómodoculpar sóloa las empresas incumplidas, la realidad es que alguien en las oficinas de compras públicas les abrió la puerta,alguienvalidódocumentos, alguien otorgó contratos a compañías que no cumplían con requisitos mínimos. Ese es el punto neurálgico: la Ese es el punto neurálgico: la corrupción y la negligencia corrupción y la negligencia en la cadena de adquisiciones en la cadena de adquisiciones del Estado del Estado.
La explosión en Iztapalapa se convirtió en metáfora cruel: el sistema revienta justo cuandomássenecesita,y eldiscursooficial, por más que intente capitalizar el "ultimátum" a las farmacéuticas,no borra el hecho de que, durante años, se ha jugado con la salud como botín político y como negocio redondo para empresas sin escrúpulos.
Que las familias de víctimas tuvieran que comprar insumos por su cuenta es laprueba más brutal de un Estado quellegó sincartas a la mesa, un Estado que dejó que las farmacéuticas de membrete -mexicanas, indias o chinas- se quedaran con contratos jugosos sin rendir cuentas.
En cualquier país serio, un incumplimiento de 14 millones de gasas habría significado la cancelación inmediata del contrato, multas ejemplares y procesos judiciales por poner en riesgo vidas humanas, en México, apenas estamos hablando de "inhabilitar" a lasempresas despuésdel 30 de septiembre
¿Deverdadcreemosqueesoalcanza?
La salud no admite faroles, o hay gasas, medicamentos e insumos en el hospital cuando un paciente entra en llamas, o no hay,y si no los hay, no es un "problema logístico": es un crimen administrativo.
Empresas como Puerta del Sol no sólo incumplieron; lucraron con la necesidad y dejaron un reguero de víctimas indirectas.Y la administración, al permitir que jugaran en la mesa,también es responsable.
La explosión en Iztapalapa nos recordó, de la manera más cruel, que la salud en México se juega con cartas marcadas.
Y si el gobierno no limpia la mesa a fondo -con sanciones reales, auditorías implacables y cárcel para los responsables-, seguiremos apostando vidas en un póker amañado donde los únicos que ganan son los proveedores‘fantasma’. ¡Ciaooo!
8COLUMNAPOLITICA
Inmediatez Inmediatez
EduardoMeraz
Las urgencias de Palacio Nacional por encontrar una salida altiradero que legó su antecesor en la PresidenciadelaRepública,hanalterado la visión científica que debería predominarenestostiemposconvulsos.
En los pasillos palaciegos del poder, laprisasuelesermalaconsejera,yenel caso de la administración encabezada por ClaudiaSheinbaum,esanecesidad por reparar el desorden heredado ha comenzado amostrarsus efectos.
Cadavezesmásfrecuentecómoenel entornodelgrupoenelpoder setoman decisiones precipitadas, estrategias contradictorias y se va cayendo en una crecientedependencia demedidasimprovisadas,más cercanas a lo místico que científicas.
Sinpoderdistinguirentrelourgentey lo importante, la presidenta Claudia Sheinbaum se ha vuelto muy propensa a adoptar medidas con las cuales no está muy de acuerdo, pero las prisas por salir de los innumerables baches administrativos y de gobernanza, han terminado por imponerse.
Lamandatariaenfrentaunescenario complejo, derivado del legado de su antecesor,nosóloporlaestructurainstitucional debilitada, sino sobre todo por dar coherencia y consistencia a una narrativa política que privilegió lo simbólico sobre lo técnico.
Enesecontexto, Sheinbaum hatenido que navegar entre los escombros de un modelo gubernativo, ciertamente popular, pero lleno de vacíos administrativos
difíciles de llenar, con un equipo y una brújula que parecen girar sin rumbo fijo.
Ante la falta de un criterio unificador para sacar adelante su Plan México, al cual día con día se adicionan nuevas acciones,acuerdosyproyectos, estáterminando por convertirse en un Frankenstein, hecho a base de políticas diversas, inclusive contradictorias entre sí.
Por ejemplo, la falta de "cash" -alimento preferido de la administración anterior- obliga al gobierno actual a adoptar el papel de pepenador y buscar por todos lados y rincones, recursos con los cuales evitar una parálisis del sectorpúblico.
Así,ademásdelcadavezmáslimitado expediente del endeudamiento, el gobiernodelsegundopisotransformador busca hasta debajo de las piedras viejosynuevosimpuestos,lomismoaali-
mentos y bebidas poco saludables hastalaimposicióndearancelesaproductos de China y de todos aquellos países con los cuales no se tiene un acuerdo comercial.
En resumen: las decisiones se toman bajo presión,con el reloj como enemigo y la expectativa ciudadana como juez implacable.
Despuésde casi un añode manejarse con esta dinámica, ha derivado en la implementación de políticas que, aunque necesarias en el corto plazo,podrían comprometer la coherencia del proyecto a largo plazo.
Los distintos programas sectoriales 2025-2030 dados a conocer hasta el momento, constituyen un cuerpo de políticas ensambladas sin una lógica común, donde cada pieza responde a una urgencia distinta y a los intereses delosfeudosquelesdanforma,aunque no efectividad.
Recaudar como sea, es la máxima claudista de los días que corren, a punto de iniciar su segundo año de mandato y el primero propio, por lo cual este enfoque de inmediatez, aunque comprensible en tiempos de crisis,planteariesgos importantes.
La imposición de nuevos gravámenes sin una reforma fiscal integral puede generar distorsiones económicas, afectar el consumo y aumentar la informalidad; además, la falta de una narrativa clara sobre el destino de esos recursos erosiona la confianza ciudadana y alimentala percepción de improvisación
He dicho. He dicho.
EFECTO DOMINÓ EFECTO DOMINÓ
¿Cuál es el verdadero propósito de conmemorar de manera violenta el 11 aniversario de "La noche de Iguala"? ¿Puede hablarse de un rompimiento definitivo entre víctimas y padres con el cuatroteísmo?
En México tenemos un problema serio con la memoria, porque esta pareciera que no es nuestra. Lo que debería ser un patrimonio colectivo, hoy está guardado bajo llaveenbóvedasprivadas, administrado como si se tratara de un negocio más, cuando en realidad son fragmentos de nuestrahistoriacomún.Este problemano es nuevo, pero cada tanto la realidad nos pone frente a un espejo que nos obliga a verlo con mayor claridad y justo esta semana me topé con dos ejemplos que me lo confirmaron. El primero fue a través de Twitter, donde me encontré con una columna de Nicolás Ruiz Berruecos, en dónde narra cómo, a partir de reinterpretar el archivo de Televisa, lograron colar un cortometraje al Festival de Cannes. Se trataba de Arkhé,un ensayo audiovisual hecho con material del terremoto de 1985 que la televisora guardaba como si fuera un tesoro privado (y olvidado). El proyecto fue seleccionado en la Semana de la Crítica, pero la celebración duró poco ya que cuando la repercusión caló obligaron a borrar sus créditos prohibieron asistir al festival
tualmente,los despidieron. Esto, aunque lo pareciera, no fue un capricho, solo fue el recordatorio contundente de que la memoria audiovisual de este país,esa que se construyó gracias a concesiones públicas,está secuestrada por privados Lo que Nicolás describe no es un hecho aislado ya queTelevisa ha tratado su archivocomoun activo financieroynocomoloqueenrealidades, una de las filmotecas más completas de la vidacotidianamexicana. Terremotos, marchas, entrevistas, juegos de fútbol, protestas, funerales, fiestas, al menos setenta años de imágenes que documentan nuestra forma de vivir, de hablar, de llorar y de resistir y sin embargo, ese archivo no lo podemos tocar. Nos pertenece en espíritu,pero no en la práctica y es que aunque somos protagonistas de esas imágenes se nos trata como intrusos en nuestra propia historia.
El segundo ejemplo me lo dio la misma televisora con el estreno de la serie "PRI: Crónica del fin", escrita y dirigidapor DeniseMaerker. Alolargo de cinco episodios, la serie reconstruyemediosiglodelahistoriapolíticade México atravésde entrevistas y Justoenelpilarnarrativo dela porque cuando cuando se ponen a disposición las imágenes y los testimo-
nios, se pueden contar historias que trascienden, que invitan a reflexionar sobre lo que fuimos y sobre lo que podemos ser. La misma lógica que indignó a Televisa con Arkhé,es la que le da fuerza a esta serie documental Cuando la memoria se libera, las narrativas se expanden y podemos poner en perspectiva nuestra realidad. Lapreguntaentonceses ¿de quién es la memoria? ¿de las empresas que la acumularon gracias a concesiones públicas, o de los ciudadanos que la protagonizaron y de las generaciones que tienen derecho a reinterpretarla? El archivo audiovisual de México no debería estar recluso en una bóveda corporativa, en algún servidor, ni ser vendido al mejor postor.Tendríaqueser partedeunacervo público, abierto, que permita que artistas,historiadores, periodistas o simplescuriososlorevisiten,locuestionen,lo reimaginen.
La memoria colectiva no debe ser un lujo debido a que tendría que ser un derecho.Es labase sobrelacualpodemosreconocernosy,sobre todo, aprender de lo que hemos sido, de lo contrario, estaremos condenados a una amnesia selectiva administrada por unos cuantos. Televisa podrá seguir cobrando por minuto de video, podrá seguir guardando bajo candado lo que documentó durante décadas, pero la verdad es que mientras no liberemosesosarchivos, nuestrahistoria seguirá incompleta.
Las imágenes no valen solo por lo que muestran,sino por lo que permiten recordar y reinterpretar El pasado no es una mercancía, es un territorio común y si queremos construir futuros distintos, más democráticos y más justos, necesitamos primero reclamar el derecho a mirar, sin filtros corporativos, los fantasmas de nuestropropiorecuerdo.
La memoria convertida La memoria convertida en franquicia en franquicia
Once años han pasado desde aquella noche oscura en Iguala y el dolor de las familias es innegable, pero otra cosa muy distinta es la franquicia de la protesta, esa que año con año se activa como si fuera peregrinación al Tepeyac, con la diferencia de que aquí no se reza, aquí se grafitea, se incendia y se amenaza, la memoria de los ausentes terminó convertida en banderaparaencubrirel vandalismo, porque no hay reclamo legítimo que pase por rociar gasolina y prender fuego a una patrulla, menos por pintar insultos en las paredes de instituciones que se supone representanalEstadomexicano,es un ritual de impunidad que nadie toca porque los gobiernos locales y federales tiemblan ante el espectáculo de victimización organizada
porquela autoridadprefieremiraraotrolado, no vaya a ser que los llamen represores, el chantajesedisfraza de justiciay los gobiernos,cobardes,lo permiten.
La defensa burlada La defensa burlada
La Secretaría de la Defensa Nacional se ha vueltopiñataenestejuegodeacusacionesyburlas, cualquiergrupodeencapuchadosseplanta en sus instalaciones, arroja piedras y hasta incendia camiones, y todo bajo el argumento deexigirverdadyjusticia, ¿enquépaíssepermite atacar cuarteles militares sin que haya consecuencias?, en México, donde la disciplina castrense se convierte en adorno democrático, donde los soldados solo observan porquelaordenvienedearriba,dejarpasar,no responder,tragarselahumillación, mientras la autoridad política sonríe en conferencias mañaneras repitiendo que hay que respetar la protestasocial.
por la autoridad para destruir lo que quieran, se habladeinfiltrados,sehabladeprovocadores, se habla de grupos financiados, pero nunca se habla de cárcel, porque cárcel hay para el que roba un pan en el supermercado, no para el que incendia una patrulla frentealamiradacomplacientedelapolicía capitalina.
Cobardía institucional Cobardía institucional La verdades queMéxicoviveatrapadoenel síndrome de la autoridad cobarde, gobiernos locales que no se atreven a aplicar la ley, gobiernos federales que se lavan las manos con discursos de empatía, mientras los ciudadanos pagan los platos rotos,once años después no hay justicia ni para los 43 ni para las víctimas colaterales de las protestas, transportistas que pierden su jornada secuestrando camiones o incendiándolos, comerciantes arruinados, familias atrapadas enlas autopistas, el Estado decidió abdicara su responsabilidad, dejó el terreno libre a la amenaza disfrazadade memoria,alaviolencia disfrazada de protesta.
Ironías del poder Ironías del poder
Es irónico que el mismo gobierno que presume mano dura contra migrantes en la frontera sur se muestre manso ante los encapuchados en Reforma, es irónico que quienes se dicen defensores de la justicia terminen atacando negocios de pequeños comerciantes que nada tienen que ver con Ayotzinapa,es irónico que las autoridades se llenen la boca con discursos de paz y abrazos, pero regalen impunidad a quienes convierten la protesta en teatro anual de violencia, el poder político vive cómodo con la narrativa de que Ayotzinapa es una deuda histórica, porque así no se exige justicia real, solo espectáculo mediático.
¿Y la ciudadanía qué? ¿Y la ciudadanía qué?
La población,como siempre,es el convidado de piedra,nadie pregunta a los automovilistas atrapados en la autopista si están de acuerdo en ser rehenes, nadie consulta a los vecinos de la Ciudad de México si quieren ver sus murosgrafiteadoscadaseptiembre, nadie escucha al trabajador que pierde su empleo porque no pudo llegar por los bloqueos, los gobiernos pactan con los grupos de presión y la ciudadanía paga la factura, así de sencillo,así de cruel,así de cómodo para los políticos que prefieren negociar con radicales antes que cumplir con la ley.
Autoridades arrodilladas Autoridades arrodilladas
La autopista
La autopista del chantaje del chantaje
La Autopista del Sol se convirtió en eljuguete favorito de los normalistas y de quienes se cuelgan de su causa, saben que cerrarla no cuesta nada, saben que no habrá policías que los desalojen, sabenque el ciudadano común, ese que paga casetas carísimas y gasolina apreciodeoro,eselque termina atrapado en medio de su show político, once años y nadie se atreve a aplicar la ley,
El Bloque Negro intocable El Bloque Negro intocable
Los anarquistas profesionales del Bloque Negro se han vuelto protagonistas secundarios de esta tragicomedia, aparecen cada que hay una manifestación para dañar lo que tengan enfrente, con el rostro cubierto y la mochila cargada de bombas molotov, actúan como si fueran escuadrón oficial del vandalismo y luego se esfuman como fantasmas, nadie los detiene,nadie los procesa, pareciera que tienen credencialVIP expedida
Once años después de Ayotzinapa seguimos sin saber la verdadcompleta, sin responsables claros, pero lo que sí sabemos es que cada aniversario se repite el mismo guion de vandalismo tolerado, sabemos que la autoridad se arrodilla, sabemos que el Bloque Negro es intocable, sabemos que el ciudadano es rehén, y sabemos que la cobardía institucional se viste de empatía para justificar la impunidad, la memoria de los 43 merece justicia,no grafiti,no incendios,no bloqueos,merecen verdad,no espectáculo, pero eso nunca llega porque el negocio de la protesta es demasiado rentable para quienes lo administran desde la sombra.
B BLOQUELOQUENNEGRO EGROatacaCampo Campo
Militar Militarnúmerouno númerouno
ROBERTO MELENDEZ S.
Tras el ataque con artefactos explosivos y pintas a la sede del Militar Número Uno hombres embozados que se como estudiantes de diversos planteles educativos,a unas horas de cumplirse añosdeladesaparición de 43alumnosde la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero, de seguridad federal y de la México fueron puestos en " posibilidad de que educandos del citado plantel, apoyados por otros de escuelas de nivel medio y superior,realicen esta día marchas, mítines y plantones de protesta por los nulos resultados que autoridades federales han dado en el escabroso asunto, en el que acusan de traidor al dente Andrés Manuel López Obrador, quien prometió esclarecer los lamentables hechos y solo "retornó "verdad histórica" del también expresidente EnriquePeñaNieto No hayavancesy solo existen promesas, engaños y traiciones por parte de los encargados de las investigaciones, quienes se resisten a exigir a las autoridades militares abran y entreguen los expedientes que tienen, con lo que se alcanzarían avances sustanciales. Dependencias oficiales, entre ellas la Secretaría de Gobernación, se han blindado con vallas metálicas y desplegado a cientos de guardias nacionales, miliares, marinos y policías de todos los niveles a efecto de impedir actos vandálicos por parte de los simpatizantes y seguidores de los normalistas desparecidos,quienes también consideraron como traidor al abogado Vidulfo Rosales Sierra, quien a cambio de unos pesos dejola representación de varios de los padres y madres de los desaparecidos para ir a servir como asesor al inefable presidente de la Suprema Corte de JusticiadelaNación,HugoAguilar, quien seguramente cumplirá al pie de la letra las consignas del Poder Ejecutivo Federal. Al igual que lo hiciera en su Conferencia Mañanera del Pueblo en Palacio Nacional la presidenta Claudia Sheinbaum, los estudiantes exigieron la extradición del exdirector de la Agencia de Investigación Criminal de la desparecida Procuraduría General de la República,Tomás Zerón de Lucio,actualmente refugiado en Israel. Los normalistas, durante su estancia en el CampoMilitar, secuestraroneincendiaron un transporte de carga al grito de exigir justiciaparalosfamiliaresdelos desaparecidos. Las autoridades no descartan mayores acciones vandálicas por parte de los protestantes, quienes se basan en los nulos resultados ofi-
EduardoMerazyRaúlRuiz,
enotraemisióndeCambiandodeTemaNoticias
doen organizacionesguerrilleras,comoel M-19, por lo que damos con un hecho entiendanuestraposición,la que solobusca justiciaparalosgobernados,lo quefuedestacado por Raúl Ruiz y Eduardo Meraz Moya en el noticiario estelar de unomásuno, Cambiando de Tema Noticias, en el que, bajo el mando de nuestro presidente editor, Naim Libien Kaui, precisaron que más de una veintena de autobuses trajeron a la capital del país, por la autopista México-Acapulco,a los padres de los desaparecidos, quienes suplican a la mandataria instruya a las autoridades competentes para saber, de una vez por todas, qué pasó con sus hijos. Cambiando de Tema Noticias, los periodistas comentaron que desde Palacio Nacional seinsistióenqueel desabasto de medicamentos en hospitales del sector público se debe que unos 30 laboratorios no han entregado en tiempo y forma las medicinas e insumos que habían prometido. Los farmacéuticosafirmaronquelafalta de abastecimiento se debe a que el Gobierno Federal les adeuda miles de millones de pesos, los que les impide la elaboración suficiente de fármacos, pero que por bien de los enfermos realizarán un esfuerzo extraordinario, así no les paguen en tiempo y forma, demandando una investigación para saber dónde quedaron los dineros que se les adeudan.El mayor quebranto se registró durante la breve existencia del Instituto Nacional para la Salud del Bienestar (INSABI), donde se estima se registró un "monumental fraude" que sigue sin aclararse, al igual que sucedió en SEGALMEX, donde el raude podríallegara los 20 mil millones de pesos
del Gobierno Federal mediante sus programas del Bienestar, no porque hayan salido del retaso. No cuentan con un ingreso fijo producto del trabajo y conforme pasa el tiempo las ayudas que reciben los beneficiados será insuficiente.En el caso de los adultos mayores, no es posible que vivan con poquito más de 100 pesos por día.Ni con 200 pesos en la cartera, como lo hacía supuestamente López Obrador, podrán cubrir sus necesidades básicas y cuidar de su salud.La pobreza extrema es un hecho, pero no para quienes ocupan uncargo de regular categoría en la administración pública quienes reciben mensualmente salarios de primer mundo como es el caso de Ariadna Montiel, quien se dice tiene un salario neto unos 200 mil pesos mensuales, no se diga de los secretarios de estado, como Mario Delgado Carrilloo legisladores como el "austero" senador Gerardo Fernández Noroña, quien una madrugada dice una cosa en torno al robo que supuestamente fue objeto su residencia en Tepoztlán, Morelos, como alsiguiente dice queno fue su casitalarobada, sino la de su vecina, a quien compro, en abonos,la suntuosa residencia. Cambiando de Tema Noticias, los abogados que se dice puso el gobierno de la CdMx a los familiares de las víctimas del "pipazo" de Iztapalapa,pretenden cobrar a éstas por lo menos el 20 por ciento de los pagos por reparación de daño, lo que resulta por demás inhumano y acto de rapiña Sinvergüenzas, es lo menos que se les puede decir a esos buitres, con respeto a esas aves. Gracias: Sea feliz y no baje la guardia. Le esperamos, a las 14:30 horas, en otro Caminado deTema Noticias.
Ungrupode normalistas de Ayotzinapa lanzó ayer artefactos explosivos al Campo Militar N.º 1 A,enNaucalpan, Estado de México, además de derribar una de las puertas al estrellar un camión de carga contra el acceso y luego prenderle fuego, minutos antes de las 13:00 horas, la acción se produjo al concluir un mitin de familiares de los 43 estudiantes desaparecidos, quienes exigieron avances en las investigaciones, acceso a los archivos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena),la extradición del exsubprocurador de la entonces Procuraduría General de la República (PGR),Tomás Zerón de Lucio, además de sancionar a los responsables de la desaparición ocurrida en septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero.
En el marco de la jornada "Ayotzinapa:11
años de luces y sombras" comenzó a las 11:00 horas frente a la Fiscalía General de la República, en la colonia Doctores, en la Ciudad de México, donde madres y padres reiteraron su demanda de justicia y denunciaron la falta de avances en el caso, tras la concentración inicial,un autobús con familiares de los 43 se dirigió al Campo Militar N.º 1, seguido poco después por una caravana integrada por al menos 20 camiones que transportaba al resto de los manifestantes.
Mitin de familiares Mitin de familiares de los normalistas de los normalistas Fue alrededor de las 12:30 horas, la AvenidadelConscriptofuecerradaenambos sentidos a la altura del acceso al complejo militar, mientras policías capitalinos, elementos del Ejército y un grupo antimotines de la Guardia Nacional resguardaban la zona, para impedir el ingreso de los manifestantes, las autoridades colocaron vallas
metálicas y alambre de púas en los accesos a lasinstalaciones,dichasaccionesnofueron obstáculo para que los inconformes realizaran pintas en la fachada de la puerta 1. Las acciones comenzaron en la Normal de Ayotzinapa y se mantuvieron a nivel estatal hasta el 23 de septiembre,el 24,los estudiantes se trasladaron en caravana hacia la Ciudad deMéxico,dondeprotestaron frentea las instalaciones de la Secretaría de Relaciones Exteriores; este viernes 26 de septiembre está prevista una marcha nacional en la capital,mientras que el sábado se llevará a cabo una marcha estatal en Iguala, Guerrero,programada para las 11:00 horas.
"'Blindan' Palacio Nacional" "'Blindan' Palacio Nacional" Como parte de las medidas de seguridad porlos 11añosdelcasoAyotzinapa,lamañana de ayer jueves se inició la instalación de vallas alrededor de Palacio Nacional,perso-
Ciudad de Méxicoinstaló estructuras de casi dos metros de altura para evitar daños en el complejo durante la marcha nacional organizada por estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, tambiénsecerróparcialmente la calle Corregidora al tránsito peatonal,lo que obligó a que comerciantes de la zona reubicaran sus puestos hacia espacios alternos dentro del perímetro del centro histórico.
Ayotzinapa a 11 años, Ayotzinapa a 11 años, familiares de los 43 familiares de los 43 desaparecidos, mantienen desaparecidos, mantienen exigencia de justicia exigencia de justicia
A11añosdeladesaparicióndelos43estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos en Iguala, Guerrero, las familiascontinúansuluchaporlaverdadylajusticia, en el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), lugar donde se conmemoró este aniversario destacando la importancia de acompañar a madres y padres,así como de dar visibilidad a sus testimonios.
Durante algunas acciones y mensajes difundidos por el organismo, se subrayó que las voces de los familiares son esenciales para mantener viva la memoria de los estudiantes y reforzar la exigencia de presentación con vida de quienes desaparecieron, además, se recordó que esta lucha es un llamado constante a la sociedad para mantener la presión sobre las autoridades y garantizar que el caso no quede en el olvido.
Las movilizaciones vinculadas al caso Ayotzinapa han sido un símbolo nacional de resistencia frente a la impunidad, donde las familias han insistido en que su demanda central sigue siendo justicia plena y castigo alosresponsables,mientraslostestimonios públicos permiten documentar y preservar la memoria de los hechos.
Llaman a preservar la
Llaman a preservar la memoria de los hechos: memoria de los hechos: “No repetición” “No repetición”
El Centro Prodh destacó que la participación ciudadana y la atención sostenida a la exigencia de las familias son fundamentales paramantenerlavisibilidaddelcasoy avanzar en la búsqueda de justicia, la memoria construida a través de estos relatos no sólo honra a las víctimas, sino que también fortalece la garantía de no repetición y mantiene la presión social necesaria para que las autoridades cumplan con su obligación de esclarecer los hechos.
En redes sociales, el caso sigue presente mediante la difusión de testimonios que visibilizan la lucha de las familias, recordando que, a 11 años de los hechos -que se cumplen este 26 de septiembre-, la exigencia de justicia permanece vigente y que la sociedad tiene un papel activo en respaldar esta demanda.
Testimonios de familiares
Testimonios de familiares
Entre los testimonios de los padres y madres de los estudiantes, documentados por el Centro Prodh, se encuentran los siguientes: "a 11 años, la exigencia ha sido la misma:conocer el paradero (de los estudiantes),saber la verdad,por muy dolorosa que sea,y tener justicia".
"Gobiernos vienen, se van "Gobiernos vienen, se van y no se resuelve el caso" y no se resuelve el caso"
"A pesar de que han pasado 11 años de sufrimiento y de dolor, no abandonamos esta lucha porque son nuestros hijos.
"Nose ha profundizado en el caso,nose ha esclarecidoyesporesoquenosotrosexigimos los 800 folios que hacen falta (en poder de la Sedena), sabemos que no todos son sobre el caso Ayotzinapa,pero sabemos que ahí podemosencontrarlaverdadysonpiezaclavepara darconelparaderodenuestroshijos.
"Sabemos que no somos los únicos que buscan a sus hijos. Hay miles de desaparecidos y es por eso que les pedimos (a la sociedad) que sigan acompañándonos, que no nos dejen solos porque seguimos buscando a nuestros hijos".
En días pasados, y por instrucciones de la alcaldesa Johanna Fernández Sánchez, se realizaron actividades para reforzar la campaña "Nos Movemos Seguras" con el operativo Colibrí, cuya indicación de la gobernadora del Estado deMéxico, DelfinaGómez Álvarez,es clara para colaborar en "combatir hasta erradicar la violencia contra las mujeres niñas y adolescentes"; esto en coordinación con el Instituto Municipal de la Mujer; la Secretaría de Seguridad del GEM;Seguridad Pública Municipal;la Secretaría deGobernación;SecretaríadeMovilidad;SecretaríadelasMujeres;Permisionarios ylíderestransportistas.
Para esto,el Gobierno Municipal puso en marcha las actividades de fortalecimiento de la campaña que se realiza por indicaciones de Delfina Gómez Álvarez, para lo cual, el operativo "Nos Movemos Seguras" através deloperativo Colibrí, fortalecela estrategia integral orientada a combatir y erradicar la violencia contra mujeres, niñas y adolescentesenelmunicipio;conlo que las autoridades buscan garantizar espacios más seguros en el transporte público,calles y comunidades.
El operativo Colibrí contempla la participación de elementos de Seguridad Pública Municipal, así como acciones de prevención, proximidad social y difusión de protocolos de atención inmediata. Las brigadas están recorriendo distintos puntos de la demarcación para dar acompañamiento a la ciudadanía,además de reforzar la vigilancia en horarios y zonas de mayor tránsito peatonal y vehicular.
La campaña "Nos Movemos Seguras" busca generar confianza entre las mujeres y ofrecer canales de denuncia accesibles,además de capacitaciones en escuelas y espacios comunitarios sobre la importancia de prevenir y atender cualquier forma de violencia de género. Con esta estrategia, se pretende no sólo la reacción ante emergencias,sinotambiénla sensibilización social. El Ayuntamiento informó que estas acciones se coordinan con instancias estatales y federales, lo quepermiteunaatenciónmásintegralaloscasos deviolencia. Asimismo, sepromuevelaculturadela denuncia, asegurando a las mujeres víctimas que contaráncon acompañamiento institucional yprotección inmediata.
De esta manera, Tenango del Aire refuerza su compromiso con la seguridad y el respeto a los derechos de mujeres, niñas y adolescentes, posicionándose como un municipio activo en la lucha por erradicar la violencia de género. El operativo Colibrí se suma así a las estrategias permanentes que buscan transformar los espacios públicos en entornos libres de violencia y discriminación.
En el marco del operativo "Falso Repartidor", policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la capital del país detuvieron y pusieron a disposición de la FiscalíaGeneraldeJusticiaacasi200personas que "ostentándose" como repartidores de mercancíadiversasperpetrabanrobosyasaltosacasas habitación, la mayor de las veces en ausencia de sus moradores, las autoridades alertan a la ciudadanía en general a efecto de estar "alertas" ante las actuaciones de estos delincuentes, quienes, en ocasiones,llegan a actuar de manera violenta.
Bajo el mando del secretario Pablo Vázquez Camacho,la dependencia destacó que a lo largo del presente años, en operativos apegados a derecho y con respeto absoluto a loa derechos humanos, policías preventivos detuvieron a 187 falsos repartidores de mercancías diversos, entre las que destacan alimentos."Si usted no solicitó la entrega de algún artículo no habrá la puerta de su domicilio y solicite la intervención de autoridades policiales",se acotó.
Tras destacar que los presuntos responsables enfrentan procesojudicialporeldelitoderoboa casa habitación, las autoridades ratificaron su alerta a la población sobre una nueva modalidad que los delincuentes utilizan para llevar a cabo el delito de robo a casa habitación, conocida como "FalsoRepartidor",enlaactualidad,muchaspersonas utilizan diversas aplicaciones para realizar compras de artículos diversos o alimentos, y así evitar salir de casa y ahorrar tiempo.
Se explicó que lo anterior es utilizado por los delincuentes que se hacen pasar por repartidores de aplicaciones de entrega, para ingresar a domicilios y sustraer las pertenencias o dinero en efectivo de sus habitantes.
"Bajo esta modalidad, un supuesto repartidor de comida o mercancía arriba a los domicilios en una motocicleta, toca el timbre o la puerta y espera aparentando que lleva a cabo una entrega ordinaria; sin
embargo, al cerciorarse que la casa está sola,él y sus cómplices aprovechan la situación para forzar la puerta de entrada,ingresar al domicilio y sustraer objetos de valor, huyendo rápidamente del lugar".
Destacaron que si alguien toca en tu domicilio y pretende hacerte una entrega que no hayas solicitado, no le abras la puerta; verifica que efectivamente se trata de un repartidor siguiendo las siguientes recomendaciones:Evita tener contacto personal con el supuesto repartidor; no abras la puerta;usa tu sistema de videovigilancia o la mirilla,para identificarvisualmente a la persona y solicita a la persona que pretende hacerte una entrega, que se identifique y que proporcione detalles del número de orden y del pedido
De igual forma,llama a los servicios de atención a clientes de la plataforma en cuestión para verificar la autenticidad de la entrega; si detectas alguna irregularidad o actitud sospechosa, usa los grupos de redes vecinales para alertar a tus vecinas y vecinos, y comunícate con la policía de tu cuadrante; recuerda que hacer saber al supuesto repartidor de tu presencia en tu casa, aumenta para el delincuente el riesgo de ser descubierto, y reduce la probabilidad de que intente ingresar a tu domicilio.
Si tienes la necesidad de salir de tu casa por un tiempo prolongado, considera reforzar los mecanismos de seguridad en puerta y ventanas,asícomolainstalacióndesistemasdevideovigilancia; además, mantén contacto con tus vecinosy daavisodetuausenciaapersonasde confianza
Sitienesconocimientodequehayunacasavacía en tu calle y detectas la presencia de un supuesto repartidor que trata de hacer una entrega en actitud sospechosa, repórtalo de manera inmediata a las autoridades y alerta a tu red vecinal, de igual forma,reporta a tu Policía de cuadrante y a tu red vecinal a cualquier persona que permanezca de manera prolongada al exterior de alguna vivienda sin ser atendido.
En la oportunidad, la SSC expuso que si
trabajas como repartidor, garantiza tu seguridad y la de tus usuarios: En todas tus entregas,sigue los protocolos de identificación exigidos por las diversas plataformas de entrega; si en tu zona de reparto detectas la presencia de alguna persona sospechosa,o que pudiera estarse haciendo pasar por repartidor,da aviso a las autoridades, y alerta a tus redes de contacto de repartidores de la zona; ante cualquier emergencia, la Secretaría de Seguridad Ciudadana exhorta a la ciudadanía acomunicarseal númerodeemergencias911oa travésdelaAPP#MiPolicia.
Paramásinformación,estánadisposiciónde la ciudadanía las cuentas de redes sociales @SSC_CDMX, y @UCS_GCDMX, donde se compartenrecomendacionesdeseguridadylas últimasactualizacionesenlamateria.
ySecretaríade SeguridadCiudadanacitadinas, apoyados por guardias nacionales y Secretaría de Marina Armada de México, catearon, en Iztacalco,dos importantes centros de almacenamiento, acondicionamiento y distribución de drogas, las que se suministraban, principalmente,a jóvenes,en la zona oriente de la capital y Estado de México.
Tras puntualizar que en las acciones se detuvo a una mujery tres hombres,dos deellos
la dependencia Pablo Vázquez los presuntos responsables forman parte de una célula delictiva dedicada a la compra venta, elaboración y distribución de droga en la demarcación. En los inmuebles cateados se decomisaron 690 dosis de tóxicos.
"Las diligencias se realizaron derivado de trabajos de investigación de gabinete y campo, relacionados con diversas denuncias por Delitos contralasaludensumodalidaddenarcomenudeo,en dos inmuebles ubicados en la colonia Agrícola Oriental,perímetro de dicha alcaldía".
Se agregó que resultado de las indagatorias,se recabaron datos de prueba que fueron
entregados por el agente del Ministerio Público a un juez de control, quien liberó los mandamientos judiciales,mediante los cuales se implementaron despliegues operativos coordinados, mismos que se realizaron en estricto apego a los protocolos de actuación policial,uso de la fuerza,así como respeto a los derechos humanos.
"La primera intervención se llevó a cabo en una propiedad ubicada en la calle Oriente 229B, donde los oficiales aseguraron 200 dosis de aparente metanfetamina, 100 envoltorios de supuesta cocaínay 195dosis de probablemarihuana y detuvieron a tres hombres de 34, 40 y 50 años.El segundo cateo se realizó en un predio localizado en la calle Sur 20,donde los uniformados detuvieron una mujer de 45 años y aseguraron 200 dosis de metanfetamina".
A los detenidos se les leyeron sus derechos constitucionales y,junto con lo asegurado,los pusieron a disposición del agente del Ministerio Público, quien determinará su situación jurídica; en tanto, los inmuebles fueron sellados y quedaron bajo resguardo policial mientras continúan las indagatorias.
Como resultado de un cruce de información, se pudo conocer que los detenidos, al parecer,formanparte de una célula delictiva dedicada a la compra venta, elaboración y distribución de droga y son posibles generadores de violencia en dicha alcaldía.
"Conforme a las indagatorias,se supo que el detenido de 40 años registra tres ingresos al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México en 2003, 2004 y 2017 por los delitos de robo agravadoytratadepersonas;asimismo,eldetenido de34añosregistradosestanciasen2021y 2022 por delitos contra la salud en su modalidad de narcomenudeo".
Finalmente, se puntualizó que con estas acciones, la Secretaría de Seguridad Ciudadana reitera el compromiso de trabajar en coordinación con instituciones del gobierno de la Ciudad de México y Federal para combatir la impunidad y detener a los generadores de violencia.
El Gobierno deMéxico hadestacado que entre2018 y2024,13.4millones de personas dejaron atrás la pobreza, según la medición multidimensional del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
Las estadísticas oficiales contabilizan menos pobres, pero no distinguen entre hogares con ingresos propios sostenibles y hogares sostenidos por apoyos temporales.
Lacifra,avaladapordatosdel INEGI,muestra un avance importante en términos estadísticos.Sinembargo,el modoenqueseconstruye este resultado abre un debate de fondo: ¿realmente esos hogares salieron de la pobreza o simplemente superaron un umbral gracias a la suma de programas sociales?
La expansión de la red de programas socialesesinnegable: laPensiónparaAdultosMayores supera los 12 millones de beneficiarios; a ello se suman becas educativas, apoyos a madres trabajadoras y subsidios productivos. Pero el hecho de que los padrones sumen millones de personas no se traduce automáticamente en bienestar sostenible.
En cambio, el Índice de Pobreza Multidimensional (MPI) de Naciones Unidas muestra una baja incidencia de carencias severas en México, mientras que el Banco Mundial calcula que 21.8 % de la población vive con menos de 6.85 dólares diarios.
Esto sugiere que muchos hogares han mejorado sus condiciones básicas,pero sus ingresos siguen siendo vulnerables frente a cambios económicos o fiscales.
En ausencia de cambios estructurales, la estadística puede seguir mejorando, pero el bienestar delasfamiliasseguirá siendo frágil.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) coloca a México rezagado en indicadores de seguridad,empleodecalidadyvivienda,loqueconfirmaquelosavances en pobreza nose traducen automáticamente en mejoras de vida equivalentes a las de otros países miembros.
MENOS MENOSpobres, pobres, peroesBIENESTARBIENESTARNO
El riesgo de fondo es que el descenso en la pobrezasepresentecomountriunfo absoluto, cuando en realidaddepende de unandamiaje de programas sociales.Si estos se redujeran o modificaran, buena parte de los hogares que hoy son "no pobres" podrían volver a caer en da conviven un adulto mayor con pensión,
El resultado es que, en el papel, esa familia deja de ser pobre;pero en la práctica,su ingreso depende casi por completo de subsidios públicos,sin garantía de empleo estable,ahorro o movilidad social; esta diferencia es crucial.
De ahí queespecialistasinsistanencalcular escenarios contrafactuales: ¿qué pasaría con la pobreza si se eliminaran las transferencias gubernamentales del ingreso de los hogares?
Ejerciciosdemicrosimulaciónconla ENIGH, practicados por expertos, muestran que una partesignificativadelareduccióndelapobreza se explica por estos apoyos,y no por mejoras estructurales en el mercado laboral.
La discusión no es si los programas deben existir,sino si el país puede sostenerlos indefinidamente sin transformar el mercado laboral,la seguridad social y la calidad de los servicios públicos.
Laadministraciónde DonaldTrump advirtióalas agenciasfederales que se preparen para aplicar despidos masivos si el Congreso no logra aprobar un presupuesto antes del 1 de octubre, fecha límite para evitar el cierre del Gobierno de Estados Unidos,lamedida,que marcaría un cambio radical frente a cierres previos, no solo contempla suspensiones temporales de personal,sino la eliminación permanente de miles de puestos que, según la Casa Blanca, no encajan con las prioridades presidenciales.
la confrontación que a la negociación en esta etapa crítica. El riesgo de cierre no es un escenario nuevo en EstadosUnidos,pero esta vez podría tener consecuencias mucho más profundas, los cierres anteriores, aunque generaron caos administrativo y costos económicos, fueron en gran medida temporales, lo inédito en esta ocasión es la intención declarada de despedir definitivamente a decenas de miles de empleados,lo que supondría una reconfiguración de la estructura federal como no se ha visto en décadas
De acuerdo con las directrices internas,la Oficina de Presupuesto ha pedido a las agencias federales identificar qué programas se quedarían sin financiamiento inmediato encasode parálisisydiseñarplanes dereducciónde personala granescala, estaestrategiasuponeuna desviaciónrespectoa cierres anteriores,cuandola mayoríadelos empleados eran enviados a casa con licencias no remuneradas y reincorporados unavezquesealcanzabaunacuerdopresupuestario, ahora,el objetivo declarado sería aprovechar la coyuntura para reducir de forma definitiva la nómina federal.
El plan está en línea con la política de austeridad que el mandatario republicano impulsa desde que volvió a la Casa Blanca, Trump ha insistido en que la "burocracia de Washington" debe adelgazar,y ve en la amenazadel cierreunaoportunidadparaavanzarenesadirección.
Mientrastanto,elpanoramalegislativosemantienetrabado,lasemana pasada,la Cámara de Representantes aprobó un presupuesto provisional que buscaba mantener en marcha al Gobierno hasta el 21 de noviembre, sin embargo, la iniciativa no prosperó en el Senado, donde se requiere el apoyo de al menos60 senadores, los republicanos,aunque tienen mayoría enambas cámaras,necesitan laadhesión de siete demócratas para alcanzar el umbral necesario.
Entre las áreas más vulnerables se encuentran las agencias dedicadas a programas sociales, medioambientales y culturales, que tradicionalmente han sido blanco de recortes republicanos,en cambio, se espera que se mantengan con financiamiento prioritario las instituciones vinculadas a defensa, seguridad nacional y control migratorio, ejes centrales del discurso político de Trump. Los sindicatos de trabajadores federales han manifestado su preocupación, asegurando que el plan representa un ataque directo contra el servicio civil y pondría en riesgo la prestación de servicios básicos a la ciudadanía, economistas, por su parte, advierten que un despido masivo tendría un efecto negativo inmediato en el consumo y en la estabilidad laboral de varias regiones dependientes del gasto federal.
Con el reloj en contra, Washington se acerca peligrosamente a un cierreparcial de Gobierno quepodríatransformarseenuna purga administrativa sin precedentes,la incógnita es si los líderes demócratas cederán a la presión o si el presidente llevará adelante su amenaza de reducir de forma drástica la burocracia federal, redefiniendo así el alcance del Estadoenla vidacotidianade los estadounidenses.
Los demócratas, en minoría, tratan de usar su voto como herramienta de negociación para salvaguardar partidas destinadas a programas de salud y asistencia social, señalan que el plan de los republicanos amenaza con recortar beneficios fundamentales para millones de ciudadanos, por su parte, la bancada oficialista acusa a los opositores de arriesgar la estabilidad del país con lo que califican de "exigencias desproporcionadas".
La tensión política se intensificó tras la cancelación de una reunión entre Trump y los líderes de la minoría demócrata, Hakeem Jeffries en la Cámara de Representantes y Chuck Schumer en el Senado, la cita estaba prevista para explorar un acuerdo, pero el presidente decidió dar marcha atrás, asegurando que las condiciones planteadas por los demócratas eran "inaceptables", la decisión fue interpretada como una señal de que la Casa Blanca apuesta más a
MINISTRAYASMÍNESQUIVEL MINISTRAYASMÍNESQUIVEL
Defiendepensióndeviudezyorfandad
equivalentes, de ahí que se estime que concedió el amparo atendiendo a la suplencia de principio de realidad y en atención al interés ,para el efecto de que Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales del Estado de Veracruz considere las semanas cotizadas por el ,inclusive las deriva-