

AMLO AMLOdejó dejó
DESASTRES DESASTRES, deudaimpagable deudaimpagable ysugerenciasa ysugerenciasa
Claudia ClaudiaSheinbaum Sheinbaum
Porterceraocasión, SHCP SHCPANUNCIAplan plan paraREFINANCIAR REFINANCIAR DEUDA DEUDAdedePemex Pemex
Másde44.5millones 44.5millones depersonas, depersonas,SIN SIN ACCESO ACCESOasector asector salud salud::INEGI INEGI
PresidenteEditor:NaimLibienKaui naim@naim.com.mx/nlkmx@yahoo.com.mx unomasuno@naim.com.mx/cholin49@gmail.com
DirectoraGeneral:KarinaA.RochaPriego karina_rocha1968@yahoo.com.mx
DirectoradeEdición:KarinaRaquelLibienRocha unomasuno@naim.com.mx
DirectorAdministrativo:FranciscoQuezadaGarcía DirectoraAdministrativa:IsabelMejíaSánchez
SubdirectoraAdjunta:KarimeLibienRocha unomasuno@naim.com.mx
DirectorRelacionesPúblicas:AlejandroIglesiasR. latardemx@yahoo.com.mx
ReporterosJefesdeSección:RobertoMeléndez JefedeInformación:EduardoMerazMoya Notivial:RaúlRuiz/RafaelOrtiz Cultura/Espectáculos:OmarBrindisFuriate. Articulistas:HéctorDelgado, Columnistas:MatíasPascal, PabloTrejo,GildaMontañoHumphrey, MiguelÁngelCasique,CarlosTercero, JefeGaytán,RicardoPerete,HéctorLunadelaVega Diseño:HugoMartínezMartínez Correccióndeestilo:AntoniodeJesúsGutiérrezA. GerentedeProducciónySistemas: TanyaAcostaIslas Rotativas:RaúlRamírezCastañeda/GilbertoBenítez
Certificadodelicituddetítuloycontenidonúmero17247. Publicacióndiaria.PermisoSEPOMEX0500685Derechosdeautor 04-2021-043016282200-101.MiembroActivodelaAsociación MexicanadeEditoresyAEDIRMEX.Circulacióncertificadapor ROMAYHERMIDAYCÍA.S.C.FOLIO01576-RHY.Distribución: UnióndeExpendedoresyVoceadoresdelosPeriódicosdeMéxico.
AñoXLVII-Número16611Viernes15deagosto2025 UNOMÁSUNONACIONAL.EditorResponsable:NAIM LIBIENKAUI.Publicacióndiaria,editadaydistribuidaporLIBIEN &SON’SSAdeCVentalleresdeGabinoBarreda86bis.Col.San Rafael,CiudaddeMéxico,C.P.06470,DelegaciónCuauhtémoc TeléfonoCDMX:55/10555500.Ext.Redacción202-203y205, PlantaToluca017221340000Ext.116. Losartículosynotaspublicadosenesta edición,sonresponsabilidaddequienlosfirma.
AVISODEPRIVACIDAD
ArrendadoraMultiusos,S.A.deC.V.condomicilioenPaseoTollocánNúmero617ColoniaValleVerde Toluca,EstadodeMéxicoCódigoPostal50140comunicaquelosdatospersonalesoinformacióndealgunapersonafísicaidentificadaoidentificablesonrecabadosdemaneralícitaytratadosobservandolosprincipiosde licitud,consentimiento,información,calidad,finalidad,lealtad,proporcionalidadyresponsabilidadprevistosen laLeyFederaldeProteccióndeDatosPersonalesenPosesióndelosParticulares,entendiendolaconfianzaque depositaeltitulardelainformaciónrecabadadirectaoindirectamenteporArrendadoraMultiusos,S.A.deC.V. respectoquelosdatospersonalesproporcionadosserántratadosconformealostérminosestablecidosenla leydereferencia,estableciendoymanteniendomedidasdeseguridadadministrativas,técnicasyfísicasque permitanprotegerlosdatospersonalescontradaño,pérdida,alteración,destrucciónoeluso,accesootratamientonoautorizado,comosisetrataradeinformaciónpropiadeArrendadoraMultiusos,S.A.deC.V.altomar encuentaelriesgoexistente,lasposiblesconsecuenciasparalostitulares,lasensibilidaddelosdatosyeldesarrollotecnológico.Cualquiervulneraciónalaseguridadestablecidaencualquierfasedeltratamientoque afectesignificativamentelosderechospatrimonialesomoralesdeltitular,seráinformadaporArrendadora Multiusos,S.A.deC.V.altitular,conelobjetodequeésteúltimotomelasmedidascorrespondientesparael mejorejerciciodesusderechos.
ELAVISODEPRIVACIDADINTEGRALDEArrendadoraMultiusos,S.A.deC.V.incluyendosuscambios,seencuentradisponibleenwww.unomasuno.com.mxywww.tvdiario.mx.
hectorluna2026@gmail.com
Esta semana el INEGI presentó su primera Medición de Pobreza Multidimensional de 2024 (MPD), realizada anteriormente por el extinto Coneval, quien la llevaba a cabo,esto derivado de la reforma constitucional, la cual entró en vigor el 17 de julio de 2025, y en la cual el INEGI asumelasfuncionesllevadasacaboporel Coneval. La MPD mide derechos sociales para determinar si los individuos se encuentran en pobreza y pobreza extrema, estos son: rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a seguridad social, calidad y espacios en la vivienda,servicios básicos en la vivienda y alimentación nutritiva y de calidad
Se considera estar un individuo en situación pobreza multidimensional cuando no tiene garantizado el ejercicio de al menos uno de los derechos sociales y sus ingresos no son suficientes para adqui-
rir bienes y servicios para satisfacer sus necesidades mínimas y;en pobreza extrema cuando se carece de tres o más de esos derechos y sus ingresos no alcanzan a cubrir el valor de una canasta alimentaria. Para llevar a cabo la MPD 2024, el INEGI usó la Encuesta Nacional de Ingresos y Gasto de los Hogares (ENIGH) y continuó con la metodología del Coneval.Los resultados indican estar 3 de cada10 mexicanos en pobreza multidimensional, siendo Chiapas,Guerrero,Oaxaca,Veracruz y Puebla las entidades con mayor porcentaje de pobreza multidimensional y en pobreza extrema
La MPD señala haber 80.4 millones de mexicanosconal menosla carenciade underecho social; no tener 48.2 % de la población acceso a seguridad social,la cual se otorga a quien tiene un empleo formal y estable, siendo esta carencia con mayor presencia en la población. Le sigue la carencia a acceso a servicios de salud,34.2 % de la población y;en tercer lugar rezago educativo, 18.6 % de la población. De acuerdo con el INEGI, en México hay 38.5 millones de personas en situación de pobreza y 7 millones en pobreza extrema
El correcto uso de la MPD permite evaluar,redefinir y mejorar la política enfocada a reducir la pobreza. Una política social honesta dará resultados para la prosperidad poblacional.Una política social "clientelar" sólo aparentará, por un tiem-
La economía mexicana mantiene resilienciaen 2025, peroenfrentarámeses "complicados" porlarevisión del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), riesgos de inflación importada y una desaceleración del empleo, advirtió NadiaMontesdeOca,gestoradeportafolioseniorparael paísen FranklinTempleton
Laespecialistaanticipóenel webinar'PerspectivaeconómicaydemercadossobreMéxicoyelmundo'queeltipode cambio permanezca en un rango de 18 a 19 pesos por dólar, con un ciclo de recortes adicionales de Banco de Méxicohacia7.5%-7.25% alcierredelaño,luegodeque Banxico desaceleró a 25 puntos base su último recorte, trascuatroconsecutivosde50
Montes de Oca sostuvo que el entorno externo ha favorecido a México porque la confrontación comercial de Estados Unidos se concentra en China,lo que modera la presión directa sobre el país.
Aun así, alertó que la revisión del T-MEC generará volatilidad y postergará decisiones de inversión.
"Varios planes de las empresas que tenían como deinversiónaquí,simplementesepospusieron,no se cancelaron (…) hasta después de la negociación del tratado",dijo.
Además, sostuvo que el resto del año podrá presentar "unos meses bastante complicados" para México, aunqueconfióenque,"engeneral,vaaserpositivo".
En precios, la visión central de la empresa gestora de inversiones Franklin Templeton es de inflación "contenida",aunque con sesgo al alza por aranceles y bienes importados desde Estados Unidos.
Decaraalapolíticamonetaria,esperó que latasade referencia del Banco de México siga a la baja en sus próximas decisiones de política monetaria.
Sobre la paridad del peso frente al dólar estadounidense,afirmó que no han observado una fortaleza de la
zadadeldólar".
A nivel interno, laexpertasubrayóseñalesdedesaceleración en el mercado laboral,con un dato negativo en junio -el primero desde la pandemia- y un crecimiento del producto interno bruto (PIB) plano para el cierre de 2025,pesealrepunterecienteasociadoa la menorseveridadesperadadearancelesenEstadosUnidos.
En su lectura, el consumo podría resentir la "inflación importada" si los costos externos se trasladan al consumidor.
Mercados y asignación de portafolio
Mercados y asignación de portafolio
En renta variable, Franklin Templeton observó a la Bolsa mexicana"atorada" en una banda por la cercanía delprocesodel T-MEC,consesgosdefensivosyoportunidades selectivas -por ejemplo,en Fibras-,mientras que la salida de extranjeros del mercado local obedece a la sensibilidadde México alaeconomíaestadounidense.
En Estados Unidos, aún ven potencial táctico por reportes corporativos y el posible recorte de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, pero con cautela por valuaciones altas.
La salida de inversionistas extranjeros del mercado local responde a la alta sensibilidad de México frente a la economía de Estados Unidos; la salida de inversionistas extranjeros del mercado local responde a la alta sensibilidad de México frente a la economía de Estados Unidos
EDUARDO MERAZ
La herencia del expresidente Andrés
Manuel López Obrador a la actual mandataria, Claudia Sheinbaum, fuenegativa en muchos casos: desorden administrativo y en obras, deudas prácticamente impagables y sugerencias para componer tanto desastre de su pésima gestión.
Un ejemplo del estado ruinoso en que dejó los servicios y obras públicas es, sin lugar a dudas, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), el cual necesitaba mejoras profundas para evitar escenas recurrentes de pistas inundadas, pasajeros varados y vuelos cancelados,como las vividas en la presente semana.
López Obrador estaba consciente de que el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México necesitaba mejoras para evitar escenas de pistas inundadas,pasajeros varados y decenas de vuelos cancelados, incluso de que estas postales podrían repetirse año con año,y recomendó a su sucesora construir una Terminal 3 y realizar mejoras estructurales urgentes.
Antes del cierre de su sexenio se elaboró el estudio "Algunas directrices para el Plan Rector del Transporte Aéreo en México".
El documento, fechado en junio de 2024 y realizado por el Instituto Mexicano delTransporte (IMT), dependiente de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), insiste en la necesidad de la
Terminal 3 e invertir de manera inmediata en infraestructura, incluida la parte de bombas y drenaje.
“Las estadísticas señalan que el AICM sigue siendo la principal infraestructura aérea, por lo cual recomendó el uso de la tecnología e inteligencia artificial para reducir la congestión en el AICM antes,durantey después de lasmejorasen sus terminales; y modernizar las instalaciones y equipos de carga aérea en el AICM para ofrecer un mejor servicio y atender la demanda futura", se lee en el documento
Las sugerencias fueron elaboradas por los investigadores Alfonso Herrera y Abraham Cortés,con el fin de ser una directriz para la administración de Sheinbaum y fue resultado de una investigación interna del IMT.
En abril de 2024,el entonces presidente del Colegio de Ingenieros Mexicanos en Aeronáutica, Jesús Navarro, señaló que el AICM representaba un "peligro" por encontrarse en "condiciones deplorables", por lo que lo mejor sería cerrar operaciones para llevar a cabo mejoras de fondo.
Sostuvo que se tendría que diseñar un plan
que aproveche la infraestructura existente,integrando el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y el Aeropuerto de Toluca.
La herencia de La herencia de Texcoco y el TUA Texcoco y el TUA
El especialistaen aviación Fernando Gómez Suárez explicó en entrevista que para evitar queelAeropuerto Internacionalde la Ciudad de México vuelva a quedar bajo el agua, es indispensable invertir en infraestructura.
Sin embargo, el panorama no es alentador. En 2025,el presupuesto para mantenimiento del AICM es de 484 millones de pesos, 56 % menos que el año anterior,de acuerdo con el Paquete Económico.
Para Gómez Suárez, la reducción es que el aeropuerto carece de capacidad para destinar recursos a obras de fondo porque la Tarifa de Uso de Aeropuerto (TUA) sigue comprometida con el fallido proyecto de Texcoco.
El nuevo Plan Estratégico 2025-2035 de Petróleos Mexicanos (Pemex), presentado por el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo,únicamente contempla el pago a proveedores por proyectos nuevos que se generen en dicho periodo,dejando fuera los adeudos anteriores.
su alcance es limitado, servirá exclusivamente para cubrir servicios y proyectos que se presten durante 2025.
"Incluye proyectos y servicios prestados exclusivamente durante 2025", se lee en una de las diapositivas que acompañaron la presentación del plan.
El documento,de carácter público,reconoce que,si bien durante 2025 se han realizado pagos vencidos, los pasivos que aún permanecen "comprometen la viabilidad" de la empresa petrolera.
"Estos pagos comprometen recursos presupuestarios que deben destinarse a la operación sustantiva y otras necesidades productivas del ejercicio", se explica en el contenido del documento oficial.
Ante tales aseveraciones, el analista energético Ramses Pech señaló que este nuevo plan omite un esquema para resolver los adeudos acumulados con proveedores.
"Esto preocupa porque es un mensaje de que no se harán cargo,incluso,podrían resultar afectadas hasta en 40 % las economías de los estados petroleros, estamos hablando de Campeche, Tabasco, Veracruz; estamos hablando de más empresas que van a cerrar, de más empleos que se van a perder", alertó.
Además, en ningún apartado se especifica el calendario, los montos o el proceso para cubrir los adeudos que se generaron antes de 2025.
Por su parte, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), en su análisis del plan, recalcó que cualquier reestructura debe contemplar el pago puntual a proveedores:
Sólo se afirma que "la ejecución se hará de acuerdo con calendarios establecidos, conforme a la disponibilidad de recursos y bajo criterios de transparencia y equidad. A través de esta estrategia,se reduce el ciclo de pago a proveedores a niveles consistentes con estándares internacionales, se eliminan cuellos de botella en la operación, se mejora la posición de negociación en la contratación de bienes y servicios y se reafirma la confianza de los proveedores".
"Miles de empresas, especialmente en la región sursureste del país, dependen de estos pagos para sostener su operación, preservar empleos y dinamizar la economía regional.Honrar estasobligacionesfortalecerá la cadena productiva y enviará una señal inequívoca de seriedad y compromiso,indispensable para recuperar la confianza de inversionistas y socios comerciales", afirmó.
Al cuestionarle al presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE),Francisco Cervantes,si el sector estaba preocupado por la falta de pago a adeudos anteriores, descartó alguna inquietud y consideró "bien" que se utilice el nuevo fondo de inversión con Banobras para cubrir a proveedores. Vale recordar que hasta el segundo trimestre, la deuda comercial total de Pemex con proveedores y contratistas asciende a 431 mil millones de pesos.
La propia paraestatal admite que la deuda comercial con proveedores y contratistas ha mostrado una tendencia de crecimiento en los últimos años.
También se detalla que como parte de la estrategia, se creó un fondo de inversión con la participación de Banobras, pero
Dentro de este monto, la Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Petroleros (AMESPAC) señaló que para sus empresas hay un saldo consolidado de adeudo de 94 mil millones de pesos, de los cuales 12 mil millones corresponden a facturas vencidas, 8 mil millones a facturas no vencidas y 74 mil millones a estimaciones certificadas no habilitadas en el sistema de Codificación de Pagos y Descuentos (Copade).
"Nos mantenemos en una situación de falta de pagos crítica", alertó la asociación en un posicionamiento público.
MaríadelCarmenBonillaRodríguez
ALEJANDRO ROMERO
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) lanzará un tercer rescate financiero a Petróleos Mexicanos (Pemex), para refinanciar su deuda en mejores condiciones de costo, por lo que ambas dependencias sumarán esfuerzos, anticipó María del Carmen Bonilla Rodríguez, subsecretaria de la dependencia.
"Habrá una tercera medida que no les puedo adelantar,que se anunciará en su momento,que tiene que ver también con las amortizaciones de la deuda de mercado", reiteró.
Porotraparte,tambiéninformóque "tantoel secretario de Hacienda, como la presidenta de la República (Claudia Sheinbaum Pardo),fueron muy vocales en decir que esta estrategia va a generar un desendeudamiento en la empresa pública".
Al profundizar en el tema, Bonilla Rodrí-
Refirió que el credit default swapque es el instrumentopreferido delmercado paraevaluar la probabilidad de incumplimiento de una entidad o de un país, hoy amaneció por niveles debajo de los últimos 6 años.
De igual manera,también puntualizó que la deuda financiera de Pemex, tanto la de los
que no le estaba permitiendo a la compañía tener recursos necesarios para poder invertir en capital de trabajo y por esta razón la primera de las medidas que estamos tomando es hacer esta optimización, primero para reducir costos y pagar la deuda cara.Eso es lo primero que estamos haciendo", explicó a los legisladores.
Aquí vale destacar que Pemex paga casi el doble que el gobierno por deuda, por lo que uno de los mayores problemas de la paraestatal es su alto costo de financiamiento:
Mientras el Gobierno emite deuda a tasas de 5.5 %,Pemex paga entre 9.5 % y 10 % por su deuda.
Esta diferencia limita su capacidad para invertir en capital de trabajo y modernización. La estrategia actual busca igualar gradualmente las condiciones, aunque Bonilla Rodríguez admitió que el proceso será lento y complejo.
Según lo explicó la subsecretaria de Hacienda,el plan incluye: Refinanciamiento de deuda en mercados internacionales y con bancos; uso de notas precapitalizadas (deuda respaldada por activos,no directa) y posibles ajustes en plazos y montos de amortización.
En su momento, Sheinbaum Pardo y el secretario de Hacienda, Édgar Amador Zamora, destacaron que el objetivo es un desendeudamiento paulatino, pero sin descartar futuros apoyos.
Aunque el gobierno insiste en que los activos de Pemex respaldan la operación, expertos señalan riesgos: Si los precios del petróleo caen, los ingresos podrían no cubrir obligaciones.Las calificadoras podrían revisar su evaluación, si la deuda sigue creciendo. Pemex sigue dependiendo de apoyos públicos, lo que limita su autonomía financiera.
Másde44.5millones44.5millonesdepersonas, depersonas, SINACCESO SINACCESOasectorasectorsaludsalud::INEGI INEGI
EDITH ROMERO
Datos revelados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), destacan que Chiapas, Puebla y Michoacán concentran las mayores tasas de carencia de salud,con más de 46 % de su población afectada, en tanto que Banamex apuntó que,entre 2018 y 2024,24.4 millones de personas se agregaron a la falta de esos servicios
En México, el año pasado, 34.2% de la población, aproximadamente 44.5 millones de personas, careció de acceso a los servicios de salud. Esto, en comparación con cifras de 2018, representa un incremento de 18 %, de acuerdo con los datos presentados por el INEGI.
En 2018, al inicio de la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador, las personas que carecían de acceso a servicios de salud eran 20.1 millones.
Ante esta diferencia, entre 2018 y 2024, el Reporte Económico de Banamex apuntó que "alcanzó una diferencia de 24.4 millones de personas y colocándose como el indicador de carencias sociales con mayor brecha respecto al observado antes de la pandemia".
Asimismo, se registró una brecha entre el ámbito urbano y rural. En este apartado, se
la salud y, en 2020, se alcanzó la cifra más alta con 50.4 %.
Lo más lamentable y preocupante del tema es advertir sobrelosenormes riesgos quecorre la población en 30 estados del país, toda vez que en dichos lugares se hace patente la falta de medicamentos para atender las necesidades de los pobladores, quienes enfrentan el riesgo desufrir severas consecuencias de salud antela falta de medicinas para los tratamientos que requieren.
Es mucho más alarmante las condiciones poco seguras en las que todavía viven miles de personas en los estados afectados,que no cuentan con los recursos económicos ni los apoyos de programas sociales para enfrentar este desabastodemedicinasymucho menos al sector Salud de los estados.
"De 2016 a 2024, los cambios en la carencia se asocian a las variaciones de la población ocupada y la no ocupada sin acceso directo a servicios de salud", señaló el instituto.
Considerando el periodo 2018-2024, la población ocupada vio un aumento de aproximadamente 1 millón de personas sin acceso a servicios de salud,mientras que su contraparte incrementó en 12.7 millones.
Esto significa que la población ocupada sin acceso directo a servicios de salud se colocó en 38.1 millones de personas,y las personas no
con 46.1 %;el Estado de México estuvo entre los más altos,con 40.2 %.
De acuerdo con el INEGI, "la carencia por acceso a la seguridad social fue la que presentó el porcentaje más alto de la población para todas las observaciones de 2016 a 2024".
En 2024,el 48.2 % de las mexicanas y mexicanos carecieron de acceso a la seguridad social, lo que afectó a 62.7 millones de personas. Sin embargo, en el periodo de 2016 a 2024 se observó una reducción de 2.7 millones de personas.
"Aún con los avances en la medición individual de los indicadores de carencias sociales, destaca el aumento en la población vulnerable por carencias sociales a 41.9 millones de personas (32.2 % de la población total), la mayor cifra desde 2016", señaló Banamex.
"Chiapas, Puebla y Michoacán se ubicaron con los más altos porcentajes de la población
Chiapas ocupa el primer lugar en personas con menor acceso a servicios de salud, con 63.3 %; Puebla con 47.3 % y Michoacán
En cuanto a su lugar de residencia, la población en zonas rurales fue de 74.6 % y, en el entorno urbano,de 40.8 %.Esto impactó directamente en Chiapas, Oaxaca y Guerrero, mientras que Coahuila, Nuevo León y Baja California Sur presentaron los porcentajes más bajos.
Dentro de esta categoría, se observó que la población de 65 años y más con un ingreso por Programas para Adultos Mayores tuvo una baja significativa. En 2018, esta porción de mexicanas y mexicanos que carecían de acceso a la seguridad social fue de 4.3 millones y,en 2024,bajó hasta 3.2 millones.
Sin embargo, la población más afectada ha sido quien se encuentra ocupado,pues la cifra pasó de 37.6 a 38.4 millonesde personas y,la población sin ocupación pasó de 35.7 a 32.9 millones.
VIERNES15DEAGOSTO2025
MatíasPascal
investigaciones? En una partida así, "colaboración" puede ser la palabra amable para "intercambio desigual".
¿Ylasoberanía?: ¿Ylasoberanía?:eldrondeEE.UU.EE.UU.yla partidaqueMéMéxixicocoyaempezóperdiendo
EEl otro ángulo crítico es simbólico. Que la presidenta lo anuncie con naturalidad,como si fueraunajugadarutinaria,refuerzalasensación de que México ya se acostumbró a compartir la mesa con un jugador que no sólo tiene más fichas,sino que dicta las reglas. El lenguaje de "noesalgonuevo" suenaacheckautomático: no cuestionar, no confrontar, simplemente pasar elturnoy seguirapostando con laesperanza de que no nos suban la apuesta demasiado.
En el mundo del póker, hay algo llamado "posición":quienactúaúltimotieneventaja, porque ve lo que todos han hecho antes de tomar su decisión. En esta mano, Estados Unidos siempre juega en última posición. México pide el vuelo,Estados Unidos lo ejecuta, se lleva las fichas de información y luego decide cuánto y cómo devolvernos la jugada. Mientras tanto, el público -nosotrossólo ve las cartas que ambos gobiernos quieren mostrar.
OmarGarcíaHarfuch
OmarGarcíaHarfuch
n la mesa del póker político, lo más peligroso no es que el rival tenga mejores cartas, sino que las tuyas estén a la vista de todos. Ayer jueves, la presidenta Claudia Sheinbaum confirmó algo que ya se había barajado en los medios: un dron estadounidense sobrevoló varias localidades del EstadodeMéxico,incluyendoValledeBravo, "a petición del Gobierno de México" para una investigación sobre delincuencia organizada.Yaunquelamandatariainsistióenque "no es algo nuevo", el movimiento tiene todo el sabor de una jugada en la que el crupier y el contrincante son la misma persona.
En el lenguaje del póker,esta historia huele a call con una mano floja: elgobierno mexicanoaceptalaapuestadeWashingtonsinpedir demasiadas garantías. Según explicó Sheinbaum, el dron fue operado por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU. (CBP), no por cuestiones migratorias, sino como "préstamo" para obtener levantamientos tridimensionales que México no puede hacer por sí mismo. En otras palabras: se reconoce abiertamente que no tenemos la tecnología para ver el tablerocompleto,así que dejamos que otro jugador mire nuestras cartas… y de paso,las del resto de la mesa.
La presidenta detalló que este tipo de vuelos deben hacerse "exactamente en la zona solicitada" y que México mantiene "vista permanente" de lo observado.También habló de respeto a las soberanías. El problema es que enlajergadeljuego,esoequivaleasentarteal lado de un tahúr, dejarle barajar y confiar en que no va a meter cartas extra al mazo. La "vista permanente" no significa control total, sino apenas asomarse de vez en cuando a lo que el otro decide mostrarte. Sheinbaum dice que no es la primera vez
que se hace. Cierto: en gobiernos anteriores, drones y aviones estadounidenses han realizado operaciones similares,amparados en acuerdos bilaterales de seguridad.Pero que algo no sea nuevo no lo hace menos riesgoso. En el póker, repetir una mala jugada sólo porque ya la hiciste antes no es estrategia;es adicción. El contexto también importa. Estados Unidos no es un socio cualquiera. Tiene un largo historialde intervenir en el "juego" mexicano con la excusa de combatir al crimen organizado. A veces ha apostado fuerte, como en el caso de la Iniciativa Mérida; otras ha jugado desde la sombra,infiltrando fichas,observando movimientos y,de vez en cuando, "descubriendo" información clave en momentos políticamente convenientes. Noesdescabellado pensar que cada vuelo, cada sobrevuelo y cada pixel captado por sus sensores pueda serguardadoparausarse comocartadepresión en el futuro.
Aquí es donde el discurso oficial se pone másinteresante:Sheinbaum lo presentacomo un préstamo de fichas. La narrativa es que el dron se solicitó porque el Sistema Nacional de Seguridad Pública requería datos específicos que México no puede levantar con su propio equipo. Y claro, si estás corto de fichas y el vecino te las presta,parece un gesto amistoso.Peroenelcasinoreal,todopréstamo viene con condiciones, y la casa siempre cobra.
El gran punto ciego de la explicación presidencial es qué tan blindada está la información que se genera con estos vuelos. Porque en el póker de la geopolítica, la información es la carta más alta. ¿Quién garantiza que las imágenes y datos recopilados no se queden también en los servidores estadounidenses, listos para ser cruzados con sus propias
Y hay otro detalle: el operador.No se trata del Pentágono o de la DEA, sino de la CBP, una agencia cuyo foco real es la frontera y el control migratorio. Que ahora se le dé acceso a vuelos internos bajo el argumento de que "no es por migración" es como invitar a un jugador especialista en otro tipo de partida a sentarse en la tuya.Puede que no apueste de inmediato, pero ya está viendo la mesa, midiendo distancias y calculando cuándo meter fichas.
Al final, la confirmación presidencial es comoveraalguienhacerall-inconunasonrisa, mientras asegura que no hay nada que temer. El problema es que los antecedentes y las asimetrías de poder nos dicen que cada fichaque cedemos -cada dato, cada coordenada- es un pedazodel juegoque dejamos decontrolar.En unpaísdondelaseguridadnacionalyaesuna partidacomplicada,ponerleundronextranjero encima es como permitir que otro jugador lleve su propia baraja… y confiemos en que noesté marcada.
Quizá lo más preocupante no sea el dron en sí, sino la facilidad con la que normalizamos que un actor externo opere en nuestro territorio. En póker, perder una mano no te arruina, pero si pierdes muchas pequeñas sin darte cuenta,un día descubresque ya no tienesfichas para jugar.Y entonces la mesa deja de ser tuya. México necesita tecnología, sí. Necesita inteligencia para combatir al crimen, también.Pero hay una diferencia entre pedir un par de cartaspara completartu juegoy dejar que el otro jugador sea quien reparte,baraja y decide cuántas fichas pones en el bote. Esa diferencia es la que separa a un jugador independiente de un simple invitado en la mesa ajena.
En esta partida, Estados Unidos no juega por caridad. Juega para ganar. Y mientras México siga pidiendo prestado su equipo, seguiremos apostando con cartas que no controlamos y fichas que no nos pertenecen. El problema es que, cuando la banca gane, no habrá "repartida" posible.
¡Ciaooo!
eduzarem@gmail.com@Edumermo
Lnaufragar, pronto llegarán a su fin, pero no para el gobierno cuatroteísta frente a las presiones de Estados Unidos,cuyas torrenciales declaraciones y actos, amenazan con ahogar las aspiraciones de Palacio Nacional. Si la administración claudista pretende remar contra la corriente trumpista, seguramente pronto se cansará, pues los rápidos empujes y veloces acciones del mandatario Donald Trump, en sus prisas por contribuir al ordenamiento de su vecino sureño no admite demora.
El plazo de 90 días para establecer un arancel recíproco a México,estuvo lejos de convertirseenun periodo vacacional veraniego. Por el contrario, dio origen a un monzón sobre seguridad y migración,donde la lluvia dedrones-apeticiónoporiniciativapropia-y la militarización de fronteras pueden enfangar Palacio Nacional.
Así, entre aguas turbulentas de la política exteriorestadounidense,la administración de la presidenta Sheinbaum Pardo trata de mantener el equilibrio entre soberanía y cooperación; sin embargo, los aguaceros recientes -tanto meteorológicos como diplomáticos- han puesto a prueba la capacidad del gobierno mexicano paranosucumbir.
La amenaza de imponer aranceles recíprocos no fue una advertencia aislada;más bien forma parte de una estrategia más amplia de Trump para moldear el comportamiento del gobierno mexicano, especialmente en temas deseguridad fronterizaymigración.
La extradición de la segunda línea de 26 capos de los principales cárteles mexicanos; la incautación de bienes a integrantes de la Familia Michoacana, la reiteración de Tom Homan de arrasar de la faz de la tierra a los
el crimen organizado y autoridades mexicanasdelostresniveles.
No se trata de simples medidas de vigilancia:son símbolos de una política exterior agresiva que busca controlar lo que ocurre más allá del río Bravo
La velocidad con la que se mueven las decisiones en Washington contrasta con la parsimonia burocrática de Palacio Nacional, lo que deja al gobierno mexicano en una posición reactiva y frágil, tanto en términos económicos como ideológicos.
Además, la narrativa oficial de soberanía y autodeterminación apenas si alcanza para mantener la popularidad de la presidenta
ritmo y dirección que desea la mandataria.
Esta imagen de debilidad hacia el exterior ya fue bien asimilada por Donald Trump, para quien lo que él decida,tanto en México como en Canadá se hace en el tiempo y forma que él decida.
La tempestad, el mal tiempo o tormenta tropical llamada Donald, seguramente provocará muchos damnificados en el cuatroteísmo yno pocos desaparecidos;también vendrá acompañado de fuertes vientos y exigencias dentro del tratado de libre comercio.
Estas previsibles consecuencias del desdén cuatroteísta desde 2018 hacia Estados Unidos y que,en efecto,dejó importantes ganancias al grupo enelpoder,hacaducado.
El nuevo marco constitucional de tonalidad guinda será de muy difícil aplicación ante el torrente de reclamos y peticiones estadounidenses que se avecinan;tan es así,que la próxima reforma electoral será insuficiente para garantizar la continuidad del supuesto supremacismo morenista
Apenas unos cuantos ventarrones y el partido en el poder ya lo reciente y no sólo se descarapela en su fachada de fortaleza, sino las fisuras pueden convertirse en grietas profundas.
El próximo amainamiento de las lluvias para los ciudadanos está próximo, aunque dejará sus huellas: calles inundadas, infraestructura dañada,comunidades afectadas.
Lo mismo o, tal vez, más grave, ocurre con las tormentas diplomáticas.
Aunque las presiones de Trump puedan disminuir,sus efectos perduran.
Portanto,los mexicanosdebemosprepararnos no solo para resistir, sino para reconstruir.
Ante este escenario en el cual la 4T naufraga antela fuerza delosvientos delnorte, todavez quelasdecisionesinternasparecen responder más a presiones externas que a convicciones propias.
He dicho. He dicho.
VIERNES15DEAGOSTO2025
Siempredebehabertiempo paratenderlamano
México registra reducción México registra reducción histórica de la pobreza histórica de la pobreza multidimensional, pero los multidimensional, pero los desafíos no dan marcha atrás desafíos no dan marcha
En dos años,8.3 millones de personas dejaron la pobreza multidimensional y 2.1 millones superaron la pobreza extrema; sin embargo, más de 38 millones de mexicanos aún viven sin pleno acceso a derechos sociales.
México cerró 2024 con una disminución histórica en la pobreza multidimensional: 38.5 millones de personas se encontraban en esta situación, equivalente a 29.6 % de la población. De ellas, 7.0 millones estabanenpobrezaextrema,deacuerdocon elprimerinformedeestetipoelaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), tras asumir formalmente la medición, en sustitución del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
Comparado con 2022, el avance es notable en sólo dos años,la población en situación de pobreza multidimensional se redujo de 46.8 millones a 38.5 millones, mientras que la pobreza extrema bajó de 9.1 a 7 millones.Esto significa que 8.3 millones de personas mejoraron sus condiciones y 2.1 millones salieron de la pobreza extrema. Los estados más Los estados más y menos afectados y menos afectados
La reducción de la pobreza no fue uniforme en todo el país, porque por ejemplo Chiapas (66.0 %), Guerrero (58.1 %), Oaxaca (51.6 %), Veracruz (44.5 %) y Puebla (43.4 %) concentraron los porcentajes más altos de población en situación de pobreza multidimensional. En contraste, Baja California (9.9 %), BajaCaliforniaSur(10.2 %),NuevoLeón (10.6 %), Coahuila (12.4 %) y Sonora (14.1%)registraronlascifrasmásbajas.
En cuanto a pobreza extrema, lidera con un preocupante 27.1 %,seguidodeGuerrero(21.3%),Oaxaca(16.3%), Veracruz (8.8 %) y Puebla (7.3 %). Del otro lado de la balanza,Baja California, Nuevo León y Aguascalientes mantienen indicadorespordebajode1%.
Mejoras generales,pero Mejoras generales,pero más personas vulnerables más personas vulnerables
La medición del INEGI evalúa seis indicadores clave de derechos sociales: rezago educativo, acceso a servicios de salud,seguridad social,calidad y espacios de vivienda,servicios básicos en la vivienda y acceso a una alimentación nutritiva y decalidad. Entre2022y 2024,todaslascarenciasdisminuyeron en términos porcentuales: -Rezago educativo: pasó de 19.4 % a 18.6%,aunqueaumentóenestadoscomo Chiapas,Oaxaca yVeracruz.
-Acceso a servicios de salud: una de las reducciones más significativas; bajó de 39.1 % a 34.2 %. Oaxaca fue uno de los estados con mayor mejora, al pasar de 65.7 % a 43.9 %.
-Acceso a seguridad social: bajó de 50.2%a 48.2%,conreduccionesrelevantes enQuerétaro,Guanajuatoy Zacatecas. -Calidad y espacios de la vivienda: se redujo de 11.7 a 10.3 millones de personas afectadas.
-Acceso a servicios básicosen la vivienda: disminuyó de 17.8 % a 14.1 %.Quintana Roo,Tabasco yVeracruz lograron los mayores avances.
-Acceso a la alimentación nutritiva y de calidad: bajó de 23.4 a 18.8 millones de personas; Veracruz, Aguascalientes y Tabasco destacaron por sus reducciones. Sin embargo, la población vulnerable por carencias sociales aumentó de 37.9 a 41.9 millones, lo que significa que, aunque más personas tienen ingresos suficientes para superar la línea de pobreza,no todashan alcanzado elacceso pleno a derechos esenciales. Ingresos que siguen Ingresos que siguen siendo insuficientes siendo insuficientes
la medición revela que 46.0 millones de personas (35.4 % dela población) tienen ingresos inferiores a la Línea de Pobreza por Ingresos (LPI),es decir,no cuentan con recursos suficientes para cubrir mensualmente la canasta alimentaria y no alimentaria.
Aún más crítico, 12.1 millones de mexicanos se encuentran por debajo de la Línea dePobrezaExtremaporIngresos(LPEI), lo que significa que sus ingresos no les alcanzan para adquirir siquiera la canasta alimentaria básica.
Un reto nacional que Un reto nacional que exige acción coordinada exige acción coordinada Estosdatosdibujanun panoramaunpoco ambiguo; por un lado,el país avanza en la reducción de la pobreza multidimensional y extrema,y por otro,los rezagos enderechossociales,elaccesodesigual a oportunidades y las persistentes brechasregionalessiguenlimitandoeldesarrolloplenodemillonesdemexicanos. Es aquí donde el trabajo coordinado cobra relevancia, por ello, Congregación Mariana Trinitaria (CMT), con su enfoque de soluciones integrales, trabaja en colaboración con gobiernos,organizaciones comunitarias y sector privado para atacarderaízlascausasdelapobreza.Sus programas abarcan desde la mejora en el acceso a servicios de salud preventiva, como los Centros de Medicina Preventiva Integral, hasta proyectos de agua potable, vivienda digna, seguridad alimentariay fortalecimientoeducativo. Graciasa su modelo de gestióncolaborativa, CMT impulsa cambios tangibles en comunidades históricamente marginadas, contribuyendo no sólo a mejorar cifras estadísticas, sino a transformar vidas y construir un México con menos desigualdad y mayores oportunidades para todos.
Sígueme en Twitter como @carlosavm_ carlosavme@gmail.com https://carlosvillalobos.substack.com
TanyaAcosta TanyaAcosta tanyaacis@icloud.com
México se ahoga literalmente en varias regiones, familias enteras pierden sus casas,adultos mayores se quedan sin medicinas y sin un techo,los niñosduermenensillasdeescuelasimprovisadas como refugios y las calles huelen a lodo y desesperanza,pero si uno prende la televisión oficial oescucha a los vocerosdel poder,parecieraquevivimosenunapostalderevistaturística,todoestá "controlado" dicen,no hay riesgoaseguran,ylasimágenesdegentecaminando entre aguas negras con el agua hasta el pecho se convierten, según ellos, en simples "charcos temporales", una ironía dolorosa que parece escrita por un guionista de comedia negra.
Los nuevos exploradores Los nuevos exploradores del presupuesto del presupuesto
Mientras los mexicanos chapotean entre basura y muebles destruidos, nuestros flamantes funcionarios se convierten en trotamundos,ynocualquierviaje,no,hablamosde personajes que hace pocos años no conocían nila Marquesa yquehoysepaseanen París, Madrid, Dubái o Tokio con la etiqueta de "misióndiplomática" colgadadelcuello,eso sí, se hospedan en hoteles donde la noche cuestaloqueunafamiliadamnificadanogana ni en tres meses, y lo más penoso es que al preguntarles sobre su pasado “pobre”, ese que negaban tener y que hoy reniegan recordar,seponenpálidos,aprietanlamandíbulay, si se les aprieta demasiado,pueden terminar llevando al osado recordador a prisión, porque en este país,recordar quiénes eran antes del cargo es casiun delito federal.
El doble discurso: El doble discurso: un deporte nacional un deporte nacional
aparecen en los discursos ni en los informes,porque interrumpen la narrativa triunfalista donde todo está bajo control y los problemas son "casos aislados".
El negocio del olvido El negocio del olvido
Tragedia en cámara lenta
Tragedia en cámara lenta
Las lluvias arrasaron con pueblos enteros, sobre todo en zonas olvidadas por el presupuesto federal, esas donde la ambulancia más cercana está a 40 minutos y el centrode saludcarecehastadevendas,allí, los ancianos perdieron sus medicamentos porque el agua los arrastró junto con los documentos, la ropa y las fotos familiares, mientras tanto,en los palacios de gobierno se redactan discursos donde la palabra "solidaridad" (Programa de Carlos Salinas de Gortari) aparece al menos cinco veces por párrafo y se anuncian "planes integrales" queenlaprácticasignifican enviartres despensas, un costal de arena y un par de fotos para redes sociales,la velocidad de la ayuda es tan lenta que los damnificados bromean con que el auxilio llegará cuando el lodo ya sea fósil.
Aquílarealidadseadministracomosifuera un noticiero privado, donde el contenido se decideenfuncióndelaimagenynodelaverdad, por eso, mientras en comunidades del Estado de México, Ciudad de México, Veracruz o Guerrero la gente duerme sobre cartones empapados, los gobernadores suben a redes su foto inaugurando una cancha de pádel,Aniversario de Paletas Payazo o en su defecto en reuniones para la foto, mientras en los estados,se pierden hectáreas enteras de cultivo bajo el agua,un secretario federal presume un congreso internacional sobre "sustentabilidad hídrica" en Ginebra, yclaro,todoconcargoalerario,porquelaausteridad republicana no aplica en primera clasenien cenas de gala.
Los olvidados del desastre Los olvidados del desastre
Los damnificados que más sufren son siempre los mismos,los que ya vivían en la pobreza y ahora se quedaron con menos que nada, adultos mayores que además de perder sus medicinas ahora enfrentan enfermedades derivadas del agua contaminada, campesinos que pierden cosechas y con ellas la única fuente de ingreso,madres solteras que deben elegir entre gastar el último dinero en comida o en el transporte para llevar a sus hijos a la escuela improvisada en un salón seco, estas historias no
Cuandopase laemergenciay losnoticieros encuentren otro tema más rentable,las zonas afectadas quedarán en el olvido,como tantas otras, y entonces empezará el verdadero negocio,contratos de reconstrucción inflados, licitaciones dirigidas, empresas fantasmas cobrando por obras que nunca se harán, y claro, todo envuelto en la bandera de la "reactivación económica" para que nadie se atreva a criticarlo,mientras tanto,los políticos que ayer juraban estar "con el pueblo" yaestaránensupróximoviajeinternacional, tomando vino caro y hablando de resiliencia, palabra mágica que justifica desde la miseria hasta la corrupción.
El agua y la memoria
El agua y la memoria
México no se inunda solo de lluvia, también de promesas rotas y cinismo,los damnificados de hoy serán los invisibles de mañana, y los gobernantes seguirán en su burbuja, convencidos de que el pueblo tiene memoria corta,lo que olvidan es que el agua no solo arrastra casas y pertenencias, también destapa verdades,y aunque ellos viajen a miles de kilómetros, tarde o temprano la marea alcanza hasta los palacios más altos,y ahí sí,no habrá avión privado que los ponga a salvo.
ROBERTO MELÉNDEZ S.
Jubilosa, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo califico como "hazaña histórica" la reducción multidimensional de la pobreza en México,la que,según el Instituto de Estadística y Geografía (INEGI),se redujo en más de ocho millones de personas de 2022 a 2024. "Esta reducción de la pobreza es una hazaña de la 4T, demuestra que el modelo funciona porque redujo la pobreza y además la desigualdad, es decir hay mayor distribución de la riqueza.Todavía tenemos que avanzar sí,el que 30 por ciento de la población en México viva en pobreza evidentemente tenemosque seguir avanzando.Vean ustedes endos años:de 46.8 a 38.5 millones de personas,de 26.3 por ciento a 39.6 en dos años", puntualizó la mandataria, quien omitió citar que el mismo organismo estableció que al concluir la administración del presidente Andrés ManuelLópezObrador,44 millonesy medio de ciudadanos no contaban con los servicios de salud indispensables. Los anterior representa un incremento del 122 por ciento en relaciónala situaciónqueseregistrabaen 2018, cuando 21 millones 100milpersonas no contaban con dicho beneficio, el que es un derecho universal.Muy atrás quedó el sistema de salud mexicano comparado con el de Dinamarca y la temeraria aseveración de que nuestro sistema de salud era el mejordelmundo,lo que es una burla y ofensa para los millones de pobres que se ubican en las zonas serranas de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Guerrero, Veracruz, San Luis y Guanajuato, por citar solo algunos puntos, lo que fue comentado en el noticiario estelar de unomasúno,Cambiando de Tema Noticias por Raúl Ruiz Venegas, Eduardo Meraz Moya y José Luis Sustaita, quienes bajo el tutela de nuestro presidente editor, Naim Libien Kaui, preguntaron que de qué sirvenlos apoyoseconómicos alosadultos mayores y otros sectores poblacionales si no cuentan con servicios médico, mucho menos con medicinas,las que deben adquirir conla ayudabimestraldelBienestar.Nodescartaron la posibilidad de que el IMSSBienestar corra la misma "mala suerte" del INSABI, el que desapareció de la noche a la mañana y con ello el "tiradero a la basura" de miles de millones de pesos. Pero hay que estar felices y orgullosos de que el número de pobres haya bajado y no por fallecimientos debido a la falta de atención o medicamentos La inquilina de Palacio Nacional reconoció que en algunas entidades federativas existedesabastodegasolinasydiésel,peroque el problema es atendidoconeficienciay en
EduardoMeraz,JoséLuisSustaitayRaúlRuiz
brevequedará solucionado.Se estima que los enormes adeudos que tiene la mal llamadaempresadetodoslosmexicanos.La falta de combustible no solo se registra en la ciudad y estado de México, sino también en Chiapas, Puebla, Guerrero, Michoacán, Hidalgo,Nuevo León y Chihuahua. Aloanterior se suman las demandas de empleados petroleros jubilados que con justa razón demandan atención médica y pagos salariales puntuales. Dónde quedaron las grandes producciones de hidrocarburos de Dear Park y Dos Bocas, además de otras refinerías Y hablando de PEMEX, en la Conferencia Mañanera del Pueblo, Sheinbaum Pardo confirmó el arresto, en Estados Unidos, del exdirector general de la paraestatal, Carlos AlbertoTreviñoMedina,aquiensu antecesor durante la administración del expresidente Enrique Peña Nieto, Emilio Lozoya Austin, acusó de recibir un soborno de cuatro millones de pesos de parte de la empresa petrolera brasileña Odebrecht,dicho del que posteriormente el exfuncionario se desistió. También se recordó que la Ficha Rojaemitida por INTERPOL para ubicar y detener a Treviño fue cancelada por falta de elementos. El inculpado se encuentra en un centro migratorio de Texas, en espera de que sea deportado,yaquefue detenidopordeficienciasmigratorias.También promovióunapeticióndeasilo, ya que afirma ser un perseguido político,como perseguidos fueron ayer cientos de migrantes en LosÁngeles,California, porpartedeautoridades estadounidenses, las que por medio de la violencia mantienen "agazapados" a quienes mediante trabajos honestos se ganan "el pan nuestro de cada día". Pero para las máximas autoridades del país existe armonía en las relaciones entre ambos países, sobre todo cuando se "tiene la cabeza fría".
Cambiando de Tema Noticias, Raúl, Eduardo y José Luis destacaron que organizaciones civiles, transportistas, empresarios,armas de casa y otros sectores sociales de
Sinaloa convocan a una marcha,a celebrarse el siete de septiembre próximo, para rescatar a la entidad. Ni un secuestro,asesinato, cobro de piso, extorsión, asaltos y robos a los ciudadanos. Tenemos el legítimoderechode transitar libremente por nuestras calles, que nuestros hijos asistan a las escuelas o centro de recreación religiosos, hacer compras y realizar otras actividades sin el temor de ser asesinados o secuestrados. Apoyen nuestra legitima lucha.
Cambiando de Tema, los periodistas destacaron queel sarampiónavanzaynoexisten vacunas suficientes para atender la problemática. Que la semana entrante comienzan a funcionar con "todo lo que da" las caravanas de la salud, mediante la cual se surtir a farmacias del Sector de Salud.
Cambiando de Tema, las Alertas de Viaje emitidas por la administración Trump a sus ciudadanos para que no viajen,o lo hagan con todas las precauciones del mundo, a México, según las autoridades mexicanas no tienen mayor trascendencia, como lo acredita el aumento de turistas estadunidenses. A la fecha,hay Alertasdeviajerelacionadascon 20 de las 32 entidades federativas. Solo se salvan Campeche y Yucatán. Los comunicadores expusieron que el estado de Puebla pretende encabezas los baches existentes en vías de comunicación,en las que se han "contabilizado" dos millones de baches. ¿Cómo le haría y cuánto tiempo le llevó al gobierno de Alejandro Armenta contar los baches?. Cambiando de Tema, los comunicadores se preguntaron dónde se encuentran los más de 13 millones de ciudadanos que fueron sacados de la pobreza por la 4-T. De hecho, la clase media alta desapareció y solo están "los de abajo y los de arriba",entre éstos no pocos miembros de la autollamada Cuarta Transformación que no trasformación de cuarta.Gracias, sea feliz, no baje la guardia y recuerde su cita, a las 14:30 horas, con otro Cambiando de Tema Noticias. VIERNES 15 DE
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reconocióeldesabastodegasolinaenvarias entidades,informóquedichasituaciónseda, no porque no haya combustible,sino por una inconformidad de los "piperos",quienes transportan el producto en el Puerto Chiapas de Petróleos Mexicanos (Pemex) a los sitios de distribución, la mandataria apuntó que tanto la SecretaríadeEnergíayPemex trabajanencoordinaciónpara resolver los inconvenientes;lo anterior, en el marco de su conferencia mañanera. Sheinbaum Pardo reaccionó al desabasto de combustible que se ha dado en ciertas zonas del país,principalmente en la parte sur. En este sentido,la jefa de Estado reconoció la existencia de esta problemática principalmente en el estado de Chiapas, que hasta el momento se reporta con mayores afectaciones, se está trabajando en atender las demandas de estos trabajadores del volante y paraelloyalasdependenciascorrespondientes se coordinan para lograr el objetivo", mencionó la presidenta.
Pobreza en México Pobreza en México
En otro tema, la presidenta fue cuestionada sobre las medidas que implementa el gobierno federal para atender la pobreza multidimensional y extrema,donde Chiapas,Oaxaca y Guerrero siguen encabezando la lista nacional,la mandataria explicó que la política de la 4T busca garantizar derechos para la población,apoyando actividades productivas y facilitando el acceso a educación, salud, vivienda e infraestructura social que permitan el desarrollo regional.
¿Qué sucedió en Chiapas? ¿Qué sucedió en Chiapas?
Elsurdelpaísenfrentaungraveproblemade desabasto de gasolina desde el lunes 11 de agosto, situación que ha generado compras de pánico y largas filas en estaciones de servicio.
La entidad más afectada es Tapachula, Chiapas, donde al menos cinco gasolineras no abrierondebidoa la faltadecombustible,mientras que en las que sí operaron se reportaron esperasdemás deuna hora.
El impacto del paro de pipas no se limita a Tapachula
Otros municipios de Chiapas también han denunciado el desabasto,viéndose obligados a vender solo un tipo de combustible o a racionar la venta para que más conductores puedan acceder a él.
Entre las localidades afectadas se encuentran:Villa Comaltitlán, Escuintla, Acapetahua, Acacoyagua, Huixtla, Huehuetán, Motozintla, Belisario Domínguez,donde en algunos puntos, las estaciones se han quedado únicamente con gasolina Premium,mientras que la Magna se agotó.
En caso de Chiapas, En caso de Chiapas, Sheinbaum Sheinbaum destacó varios destacó varios proyectos estratégicos: proyectos estratégicos: "El Tren Interoceánico,importantísimo, va a ir de Ixtepec a Ciudad Hidalgo y uno de sus objetivos es que cruce Guatemala, ya con las propias características de Guatemala; el desarrollo de Puerto Chiapas, vinculado con el Interoceánico;la carretera que va de Palenque hacia San Cristóbal; programas de bienestar; el programa la Escuela es Nuestra para mejorar las escuelas; el fortalecimiento del IMSSBienestar con todos los centros de salud y hospitales que requiere Chiapas.
Y ahora hay un programa importante que es que se le da recursos directos a comunidades indígenas para que ellos decidan en infraestructura social. Esto es nuevo y se deriva del cambio en la constitución,en el segundo constitucional de reconocimiento a los pueblos originarios. Hoy tienen un presupuesto directo las comunidades para agua, caminos y la situa-
EDUARDO MERAZ
La ministra Loretta Ortiz Ahlf confirmó que el Pleno de ministros salientes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) decidió no discutir la prisión preventiva oficiosa, al considerarlo "suicida" por la falta de consenso y diagnóstico de consecuencias, que sería como abrirle la puerta a miles de personas detenidas. La tarea quedará en manos de la siguiente integración, que inicia funciones el 1 de septiembre.
En un encuentro cordial con medios, desde su oficina en el tercer piso de la Corte,calificó de "muy ilusorio" el proyecto de la ministra Margarita Ríos Farjat -que proponía replantear dicha figura penal para ser justificada, pues implicaría un cambio constitucional que, dijo, sólo compete al constituyente. Propuso que los legisladores reformen la ley para acatar la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos(CoIDH)contra elEstadomexicano, que declaró inconvencionales la prisión preventiva y el arraigo.
"Se decidió, lo decidimos en pleno, no
resolverla en esta conformación porque había muchas diferencias de criterios,o sea, era suicida enfrentarnos ahorita,someter a la prisión preventiva oficiosa cuando no había los consensos entre los integrantes de la Corte", reconoció.
Vale recordar que en la SCJN hay dos proyectos sobre el tema. El primero, de Jorge Mario Pardo Rebolledo, propone eliminar la prisión preventiva automática y el arraigo, en cumplimiento de la sentencia de la CoIDH. Loretta Ortiz también señaló que hay posturasdivididas,puesaunquela figuraestá previstaenel artículo19constitucional, resulta inconvencional conforme a la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
El segundo proyecto es de Margarita Ríos Farjat,del cual dijo que era "ilusorio" porque necesariamente implicaría un cambio constitucional y le abriría la puerta a miles de personas detenidas.
"El problema que tiene es el siguiente: es muy ilusorio que podamos hacer lo que propone y lo voy a decir con todafranqueza,todo está en la garantía constitucional 14 de no aplicación retroactiva. Entonces, al momento
de entrar en vigor, más salvo cuando es en beneficio de la persona,entonces,¿qué sería?
Todos los que entraron con prisión preventiva oficiosa,siseadmiteestaaccióndeinconstitucionalidad, saldrían, sin poder tener control de nada", aclaró.
Señaló que México debe acatar la sentencia de la Corte Interamericana y que la tarea corresponde también al Legislativo, el cual,en una reforma,debe incluir reglas transitorias para evitar liberaciones automáticas y sobrecarga en los juzgados. Lo ideal,dijo,esque el constituyentemodifique el artículo 19 para acotar delitos y convertir la prisión preventiva de oficiosa a justificada,conforme a estándares internacionales.
"Tiene que pensarse,pero a cuidado.Yo no estoy diciendo que tenga que cambiar esto, pero tiene que ser, nosotros no podemos legislar, no tenemos la facultad de legislar.Yo puedo decir,que es inconstitucional,pero yo no puedo legislar", expuso.
Hay que recordar que en días pasados la Corte publicó la lista preliminar de la sesión extraordinaria del 19 de agosto, sin incluir los proyectos sobre sobre prisión preventiva y con un solo asunto electoral por tratar.
REDACCIÓN/AGENCIAS
El vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, Dmitri Medvédev, hizo una grave acusación a Ucrania: reclutar narcos mexicanos para la guerra.
Medvédev emitió un mensaje en su cuenta de Telegram señalando que Ucrania contrata a criminales de México para luchar en el conflicto contra Rusia.
"La situación ha llegado al punto de incorporar sicarios de cárteles colombianos y mexicanos, cuyos nombres son conocidos mundialmente por reportajes y series de televisión: el Clan del Golfo, Sinaloa, Jalisco Nueva Generación (CJNG) y otros. El reclutamiento de estos matones está a cargo de una empresa llamada Segurcol Ltd., de Medellín", aseguró el funcionario ruso.
Operando drones Operando drones
El canal oficial del ruso cuentacon 1,7millones de suscriptores. Medvédev explicó que a los mercenarios se les enseña a operar con drones,algo que podría ser muy útil también para el tráfico de drogas.
No es la primera vez que se asocian narcotraficantes a la guerra trabada en Europa. De acuerdo con un diario mexicano, los criminales de esa nacionalidad entran en Ucrania con documentos falsos y ahí aprenden a pilotar estas máquinas.
Según el texto de la publicación especializada, la información se refiere a la presencia de voluntarios mexicanos sospechosos de unirse a unidades de voluntarios extranjeros no por motivos ideológicos,sino para adquirir conocimientos avanzados en el uso de drones,en particular drones FPV (Vista en Primera Persona).
Los presuntos integrantes de la delincuencia mexicana se afiliaron a la Legión Internacional de Defensa Territorial de Ucrania, integrada por combatientes extranjeros en el frente contra Rusia.
En estecomando,tambiénse ha registrado la presencia de colombianos, según medios locales.
De acuerdo con especialistas, la guerra entre Ucrania y Rusia se ha convertido en un laboratorio de innovación militar, y uno de sus desarrollos más influyentes ha sido el uso masivoy devastador dedrones,aeronaves baratasno tripuladas,ágiles y con capacidad de portar explosivos,posiciones fortificadas o incluso penetrar por ventanas y atacar directamente a combatientes enemigos.
Esta tecnología, que está revolucionando la guerra moderna, es adoptada por el crimen organizado en AméricaLatina para operaciones de vigilancia,ataque y contravigilancia.
Informe del CNI Informe del CNI
Incluso el Centro Nacional de Inteligencia (CNI)de Méxiconotificó sobre la situaciónal Servicio de Seguridad de Ucrania (SSU), el organismo de inteligencia de este país.
Según la publicación especializada Intelligence Online,losnarcosentraron como voluntariosmexicanosquese unieron a unidadesde voluntarios extranjeros. Los presuntos crimi-
nales se afiliaron a la Legión Internacional de Defensa Territorial de Ucrania. Sus motivaciones no seríanideológicas,sino estratégicas.
De acuerdo con el CNI su principal objetivo es recibir entrenamiento militar y aprender tácticas de guerra que involucren,entre otras cosas, el manejo de drones kamikaze de visión en primera persona, los denominados FPV.
Según The Objective, después de formados,losintegrantesde los cárteles empezaban su viaje de regreso o intentaban transmitir los conocimientos obtenidos a redes criminales latinoamericanas.
Por su parte, reportes de la Agencia para el ControldeDrogasdeEstadosUnidosrecuerdan quelapresenciadecártelescomoeldeSinaloa o el Jalisco Nueva Generación está muy extendida por todo el mundo a través de socios en variospaíses,incluido Estados Unidos.
RAFAEL ORTIZ
En medio de la temporada de lluvias y con el Mundial de Futbol en puerta,el capitán José Suárez, piloto y especialista en manejo de crisis y vocero de la AsociaciónSindical de PilotosAviadores de México(ASPA), llamóalasautoridadesaeronáuticas a invertir en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), tras advertir sobre la falta de infraestructura para garantizar la seguridad aérea, como lo es la necesidad de un radar meteorológico.
"Tenemos un Mundial 2026 en puerta y este evento es una gran oportunidad para que se generen vuelos, haya conectividad internacional,y este aeropuerto va a jugar un papel importante", expresó Suárez sobre este complicado tema.
Y agregó que las inversiones actuales no son suficientes: "Están invirtiendo en termi-
nales, pero no es suficiente. Como pilotos, nosotros hacemos un llamado para que se invierta en este aeropuerto".
Uno de los puntos más críticos, señaló el capitán Suárez, es la ausencia de un radar meteorológico en el AICM, algo que, destacó, representa una debilidad operativa frente a aeropuertos internacionales con mayores capacidades tecnológicas.
"No podemos olvidar invertir en otras cosas sustanciales para la operaciónaérea,como son un radar meteorológico,por ejemplo.
"¿Sabías que el aeropuerto de la Ciudad de México, a pesar de estas lluvias, no tiene un radar meteorológico para que los controladores nos den también vectores a nosotros, sistemas de tráfico aéreo quetomen encuenta estas condiciones que prevalecen en el Valle de México muchas veces?", lamentó.
Aunque los aviones sí cuentan con radar meteorológico a bordo, el capitán José Suárez subrayó que es fundamental que
los controladores en tierra también tengan esta herramienta, como ocurre en otros aeropuertos del mundo.
"Este aeropuerto, lamentablemente, no tiene un radar meteorológico.Hay que decirle alagentequenosotros,enelavión,sítenemos un radar meteorológico y sí sabemos dónde está la zona de nube.Pero,por ejemplo, en aeropuertos en otras partes del mundo, donde cuentan con esta infraestructura, lo que pasa es que los controladores saben perfectamente por dónde no podemos pasar y a dónde no debemos entrar.Y hay un sistema muchísimo más controlado de tráfico aéreo.Pero,en este caso,en México,no tenemos,lamentablemente,esta infraestructura".
La advertencia del piloto se da después de que el aeropuerto capitalino enfrenta múltiples retos por saturación, mantenimiento y condiciones meteorológicas que pueden comprometer la seguridad y eficiencia del tráfico aéreo.
FeriadelaNuez2025, FeriadelaNuez2025, consideradaunrotundoéxito consideradaunrotundoéxito
Estaediciónsuperalasexpectativastantoen númerodeasistentescomoenventaspara losexpositores,generandounimpacto positivoparalaeconomíalocal.Esteevento concluyeeldomingo17deagosto
EFRAÍN MORALES MORENO
Tras un arranque totalmente ovacionado, después de un vistoso y tradicional desfile, las personas comentaron que la Feria de la Nuez 2025 es un rotundo éxito,lo que no se había visto a lo largo de los 40 años en que se ha realizado este evento con distintos nombres,y en esta edición vuelve a tomar su acostumbrado nombre, tal como ahora se llama: Feria de la Nuez 2025.
Luego del corte de listón que realizó la alcaldesa Ivette Topete García, junto con su cuerpo edilicio y la reina de la Feria de la Nuez, Scarlet Flores; el recinto ferial se vio abarrotado con una gran afluencia de visitantes y una amplia variedad de activi-
dades, dentro de la cuadragésima edición de la Feria de la Nuez 2025, misma que desde su inicio fue considerada un éxito muy importante.
Este logro se debe, gracias a las y los organizadores, coordinadores y participantes de los eventos;a las y los artistas, grupos musicales, danzantes y desde luego a las y los asistentes que llegaron a este evento que año con año celebra la riqueza agrícola y cultural de la región, y que en esta ocasión volvió a reunir a mujeres y hombres productores locales,artesanos, expositores, artistas y familias enteras en un ambiente festivo que fortaleció la economía local y el sentido de comunidad.
Durante estos días, todas y todos los visitantes han podido disfrutar de una impor-
tante exposición gastronómica en la que la nuez esla protagonista,con platillos tradicionales, postres y bebidas elaboradas a base de este fruto. Además, se instalaron pabellones para la venta directa de nuez fresca y procesada,lo que permitió a los productores obtener mejores ingresos y dar a conocer la calidad de sus cosechas.
La feria también ofreció un variado programa artístico y cultural que incluyó presentaciones musicales, danzas folclóricas, muestras de artesanías y actividades para niños. Estos espacios no sólo entretuvieron,sino que también fueron de enseñanzas y reforzaron la identidad cultural y las tradiciones que rodean a la producción de la nuez en la región.
De acuerdo con opiniones de visitantes, así como de participación de personas a través de redes sociales, esta edición superó las expectativas tanto en número de asistentes como en ventas para los expositores,generando un impacto positivo para la economía local, lo que se consideran como un incremento significativo en las actividades comerciales durante los días del evento, lo que confirma el potencial turístico de esta celebración.
Con 40 ediciones a sus espaldas,la Feria de la Nuez se consolida como un referente regional y nacional, demostrando que la tradición, la calidad de los productos y la organización pueden hacer de un evento una experiencia memorable. Productores y autoridades ya preparan sorpresas para la próxima edición, con el objetivo de seguir atrayendo visitantes y proyectar el nombre de la feria más allá de las fronteras locales.
ElSistemaMunicipal
DIFHuixquilucanllevaa caboestetipodejornadas envariascomunidades yenlos27Centrosde DesarrolloComunitario ubicadosentodo elterritorio
revio al inicio del próximo ciclo escolar,el Gobierno de Huixquilucan,a través del Sistema Municipal DIF, lleva a cabo la Jornada de Certificados Médicos gratuitos y a bajo costo, para aminorar los gastos de lospadresde familia y estudiantes que se originan en el proceso de inscripción de los alumnos.
Al respecto, la presidenta municipal, Romina Contreras Carrasco, invitó a los padres de familia a que, previo al ingreso del ciclo escolar 2025-2026,acudan con sus hijos a estas jornadas de expedición de certificados médicos gratuitos, las cuales visitan varias comunidades del territorio con las Unidades Móviles del DIF, donde estos exámenes se realizan de manera gratuita en un horario de 9:00 a 15:00 horas.
Asimismo,destacó que el personal médico del DIF expide dichos certificados en los 27 Centros de Desarrollo Comunitario que se ubican en diversas comunidades de Huixquilucan, con un costo de 40 pesos, en un horario de lunes a jueves, de 9:00 a 17:00 horas, y viernes, de 9:00 a 15:00 horas. En
ambos casos, el objetivo es conocer el estado de salud de los pacientes,así como detectar y prevenir cualquier padecimiento.
"Como cada año,ponemos a disposición este servicio para apoyar la economía en casa y cuidar la salud de los estudiantes.Estos exámenes sirven para valorar los aspectos físicos de los pacientes como peso,estatura,presión arterial, entre otros factores que ayudan a prevenir enfermedades y garantizan la integridad física de los alumnos dentro de las aulas. Por ello, los invito a acercarse a estas jornadas", apuntó la alcaldesa.
RominaContrerasexplicóquemédicosdel Sistema Municipal DIF son los encargados de realizar estos exámenes,los cuales evalúan el estado de salud general del paciente,la presencia de algún padecimiento o condiciones médicas específicas, así como antecedentes patológicos,entre otros factores.
En días recientes la Jornada de Certificados Médicos visitó las colonias y comunidades de El Pedregal, El Trejo y San Martín,
por lo que se invita a la población a estar pendientedelasredessocialesdelGobierno de Huixquilucan y del DIF municipal para conocer los próximos puntos donde se llevarán a cabo.
Además, los interesados pueden acudir, hasta el 22 de agosto,a alguno de los 27 Centros de Desarrollo Comunitario para obtener este documento, entre ellos El Guarda, El Hielo, El Laurel, El Mirador, El Pedregal, Federal Burocrática,LlanoGrande,Loma del Carmen, Montón Cuarteles, Piedra Grande, San Fernando, San Jacinto, San José Huiloteapan,San JuanYautepec y Santa Cruz Ayotuxco.
El Gobierno de Huixquilucan mantiene su compromiso conla saludde todos lossectores de la población, por lo que los invita a acercarse a la jornada de certificados médicos que se realizan por todo el territorio. Losinteresados pueden comunicarse a la Oficina de Servicios Médicos del DIF de Huixquilucan, al número telefónico 5582841740 ext.132.
Lo“cazaron”sicarios o“cazaron”sicarios
ROBERTO MELENDEZ S.
BOBYMESA@YAHOO COM MX
Presuntos sicarios al servicio de la delincuencia organizada, que viajaban en motocicleta, "cazaron" al director del Centro de Readaptación Social de Amatlán de los Reyes, Veracruz, RenéVergara,a quien ultimaron de por lo menos 10 disparos. Los hechos se suman al ocurrido en el penal de Tuxpan, donde fallecieran nueve internos durante un motín.
El mortal ataque al funcionario penitenciario se registró durante la mañana de ayer jueves, luego de que saliera de su domicilio, ubicado en el fraccionamiento Circuito Villa Verde Norte de Córdoba, para dirigirse al penal e iniciar sus actividades.
Los primeros informes establecen que Vergara se disponía a subir a una camioneta de la citada institución, destinada al traslado de reos, cuando fue sorprendido por al menos dos hombres armados que seguramente estuvieron vigilando sus movimientos,porloquelavíctimanotuvo la menor oportunidad de defensa. Se desconoce si el director era resguardado por personalde seguridad.
Vecinos del lugar informaron a las autoridadespolicialesqueescucharondetonacionesdearmasde fuego que "provenían" del domicilio del servidor público y que pudieron apreciar que al menos dos hombres que viajaban en una motocicleta fueron losautoresdel mortal atentado.
Hasta el momento se desconoce si Vergara había sido amenazado, o bien, tuviera enemigos. "No se descarta ninguna línea de
investigación, las que serán agotadas con la finalidad de que los hechos no queden impunes y los responsables sancionados por autoridades judiciales por el asesinato", refirieron encargados de las pesquisas.
Asimismo, seinformóde maneraextraoficialqueenlahumanidaddeldirectordel referido penal se apreciaron una decena de impactos de bala,sin poder precisar el calibre, lo que acredita que los sicarios actuaron de manera profesional y no tardaron arriba de un minuto, de lo que se estima se tratade una "cacería".
Vecinos del malogrado funcionario soli-
citaron la intervención de cuerpos de socorro,cuyos integrantes corroboraron que el cuerpo de Vergara no presentaba signos vitales, por lo que fue necesaria la intervención de médicos forenses a efecto de ingresar a la víctima al Servicio Médico Forense para los afectos legales a que haya lugar.
Sobre el particular, ministerios públicos de la Fiscalía General de Justicia del Estado de Veracruz iniciaron carpeta de investigación,en tanto que peritos en diversas disciplinastrabajan en ellugar de la tragedia,en busca de elementos de prueba.
EDACCIÓN/AGENCIAS
Este viernes, la Base Conjunta Elmendorf-Richardson, en Anchorage, Alaska, será el escenario de un encuentro que podríamarcarunpuntodeinflexiónenlaguerra de Ucrania. El presidente de Estados Unidos,Donald Trump, y el mandatario ruso, Vladímir Putin, mantendrán una reunión privada, cuyo objetivo declarado es explorar un posible altoalfuegoenelconflictoque,desde2022,ha dejado miles de muertos y millones de desplazados.
La cita llega en un clima de fuertes tensiones y con un ingrediente que ha generado inquietud internacional: la posibilidad de que, como parte de la negociación, se contemplen concesiones territoriales en el este de Ucrania a favor de Rusia. Medios y analistas señalan que esta propuesta,supuestamente avalada por Moscú,ha sido rechazada de plano por el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski,quien insiste en que ningún acuerdo será legítimo si Kiev queda fuera de la mesa de negociación.
Zelenski ha sido tajante: cualquier arreglo que excluya a su gobierno está "condenado al fracaso" y carece de validez moral y jurídica. Para él,aceptar la cesión de territorio equivaldríaalegitimar unainvasiónarmada ysentar un peligroso precedente en el derecho internacional.
EnWashington,Trump ha manifestado optimismo moderado. En declaraciones recientes,afirmó que "es posible llegar a un entendimiento" y adelantó que, si la reunión con Putin arroja resultados positivos, podría convocarse una segunda ronda de diálogo en la que participe Zelenski. Sin embargo, no descartó que las conversaciones aborden intercambios territoriales,algo que ha disparado alertas en las capitales europeas.
Líderes como Emmanuel Macron han recordado que la integridadterritorialucraniana no es negociable. Desde Bruselas,funcionarios de la Unión Europea han advertido
que un alto al fuego que no respete las fronteras internacionalmente reconocidas sería insostenible y fomentaría nuevas agresiones. Al mismo tiempo, han subrayado que cualquier proceso de paz debe incluir a Ucrania como actor central, no como espectador de su propio destino.
El Kremlin,por su parte,no ha ofrecido detalles oficiales, pero filtraciones a la prensa sugieren que Putin busca garantíaspolíticas y reconocimiento internacional de las zonas que Rusia controla actualmente. Estos territorios abarcan gran parte del Donbás y otras áreas estratégicas que Moscú considera "irrenunciables".
Las reacciones en el resto del mundo oscilan entre la esperanza y el recelo. Mientras algunos gobiernos ven en Alaska una oportunidad para frenar la violencia y aliviar la crisis humanitaria,otros temen que la reunión se convierta en un escaparate diplomático que legitime la ocupación rusa sin poner fin real al conflicto.
Organismos internacionales y expertos en resolución de conflictos advierten que un alto al fuego mal diseñado podría tener un efecto
inverso al deseado.En lugar de estabilizar la región,podría congelar la guerra,consolidar las líneas de frente actuales y dejar abiertas las condiciones para una reanudación de las hostilidades en el futuro.
La expectativa crece, mientras Anchorage se blinda con un operativo de seguridad sin precedentes para recibir a las delegaciones. Aunque se desconoce la duración exacta de la reunión,fuentes cercanas al equipo de Trump indican que habrá una conferencia de prensa posterior.
Dependiendo del tono y contenido de esa declaración conjunta,el mundo sabrá si lacumbre se convierte en un primer paso hacia la paz o en un episodio más en la prolongada disputa. Con el reloj corriendo y las posiciones todavía lejanas, el encuentro de Alaska representa tanto una oportunidad como un riesgo: laposibilidaddedetener,aunqueseatemporalmente,uno de los conflictos más peligrosos de las últimas décadas,o la amenaza de consagrar, en un pacto de conveniencia,la pérdida de soberanía de Ucrania. El desenlace quedará marcado por lo que Trump y Putin decidan tras puertas cerradas este 15 de agosto.
VIERNES15DEAGOSTO2025
RAÚLRUIZ
Porterceraocasiónenmedioaño,elzar fronterizodeEstadosUnidos,Tom Homan,aseguróqueTrumpcumplirá supromesade"borraraloscártelesdela fazdelaTierra",luegodelaentregadel martes,porpartedeMéxico,de26delincuentes,incluyendonarcotraficantes. EnentrevistaparaelprogramaTheStory,de FoxNews,laperiodistaMarthaMacCallum preguntóaHomansobrelaentregadeestos 26criminalesporpartedeMéxicoylas declaracionesdelpresidenteestadounidense,DonaldTrump,sobrelaposibilidadde quefuerzasespecialesdeEstadosUnidos emprendanaccionescontraloscárteles mexicanosdeladroga.
"EnlaConvenciónRepublicanadijeque DonaldTrumpborraríaaloscártelesdela fazdelaTierra,quelosdesignaríaorganizacionesterroristas,yesloquehahecho", indicóHoman Acusóque"loscártelesdeladrogahan asesinadoamásestadounidensesque todaslasorganizacionesterroristasdel mundocombinadas". Homandijoque"elpresidenteTrumpse hacomprometidoconelpuebloestadounidenseahacerseguroEstadosUnidosde nuevo.Vaasalvarvidas.Vaaacabarconlos cártelesyborrarlosdelafazdelaTierra.Es
exactamenteloqueestáhaciendo".
ElsecretariomexicanodeSeguridad,Omar GarcíaHarfuch,dijoqueseentregóalos26 delincuentesaEstadosUnidoscomomedidadeseguridadnacional,yqueelgobierno deTrumpsecomprometióaquenoloscondenaráalapenademuerte.
"Estaacciónserealizócomomedidapara impedirque,desdeprisión,continuaranordenandosecuestros,extorsiones,homicidiosy otrosdelitos",dijoGarcíaHarfuch
Enelgrupodelos26habíanarcotraficantes comoAbigaelGonzálezValencia,jefede "LosCuinis",consideradoelbrazofinancierodelCJNGycuñadodellíderdegrupocriminal,NemesioOseguera("ElMecho").Este miércoles,GonzálezValenciasedeclaróno culpabledelosdelitosqueseleimputan, durantesuprimeracomparecenciaenuna cortedeWashingtonD.C
TambiénfueincluidoServandoGómez Martínez,apodado"LaTuta",quienfuera unodelosjefesLaFamiliaMichoacanay LosCaballerosTemplarios,yseñaladode serunodeloscriminalesmexicanosmásviolentos.
Enlasdosocasionesanteriores,elzarfronterizo,hadichoqueelgobiernodeDonald Trumpconsideraqueloscártelesdelnarcotráfico"estánquebrados"comoresultadode suspolíticasdeseguridad,quelosllevaránal exterminio.
AfinesdejuliopasadoHomansostuvo que"ahoratenemosfronterasseguras. Loscártelesestánquebrados.Yatravés detodoslosesfuerzosyelliderazgodel presidenteTrump,vamosaborraralos cártelesdelafazdelaTierra.Estohará quenosoloestepaísseamásseguro, sinoMéxicotambién",dijo.
Enesaocasión,manifestóquelasincautacionesdefentanilo"sehanreducidoenmásde lamitad"
Deotraparte,arremetiócontralagestión anterior,deldemócrataJoeBiden.
"ConBiden,loscártelesganaronmásdineroquenunca,coneltráficodemigrantes,la tratasexualdemujeresyniñosyelcontrabandodedrogasatravésdelafrontera", aseveró.
Homannoserefirióalasaccionesdel Ejecutivomexicanoparacombatirelcrimen yeltráficodedrogas.Envariasocasiones, Trumphaafirmadoquelosnarcos"tienenun fuertecontrolsobreMéxico".Hacedossemanas,enuneventopúblico,manifestó:"No podemospermitirqueesopase.Lasautoridadesmexicanasestánaterradas".
Recientemente,laOficinadelasNacionesUnidascontralaDrogayelDelito alertódel"empoderamientodelosgruposdeladelincuenciaorganizada",lo quehabríacatapultadoelconsumode drogasaniveleshistóricamentealtos.
"
REDACCIÓN/AGENCIAS
El Departamento de Estado de Estados Unidos destacó que ayuda a los países de la región "a defender a su propia gente y soberanía", para que ninguno caiga víctima de los "narcos transnacionales".
"Se trata de salvar vidas, no de saquear territorio", aseveró el departamentoestadounidense através de sucuentade X,luego queendías pasados se diera a conocer que el presidente Donald Trump ordenó al Pentágono atacar a los cárteles de la droga,que su administración ha considerado -desde enero pasado-organizaciones terroristas.
El Departamento de Estado señaló que la propuesta busca atacar a los cárteles "como los terroristas sádicos que son,ayudando a los países de nuestra región a defender a su pueblo y su soberanía".
La información revelada por The New York Times provocó algunas reacciones en México,donde la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que no habrá una intervención de tropas estadounidenses dentro del territorio mexicano.
"Estados Unidos no va a venir a México con los militares, no va a haber invasión",enfatizó la mandataria mexicana en su conferencia de prensa matutina la semana pasada, "eso está descartado absolutamente".
EU ayuda a la región a EU ayuda a la región a defender a su gente y soberanía defender a su gente y soberanía
El Departamento de Estado estadounidense destacó que se enfoca en los "narcos transnacionales", designando a los cárteles de la
droga "como los terroristas sádicos que son… para que ninguno de ellos caiga víctima de los matones".
El Departamento de Estado reiteró que miles de vidas estadounidenses son destrozadas y robadas cada año por los narcos trasnacionales,que inundan nuestras calles con fentanilo
La orden presidencial proporcionaría una base legal para que las Fuerzas armadas estadounidenses lleven a cabo operaciones militares directas y unilaterales en territorio extranjero contra los cárteles. De acuerdo con fuentes que piden el anonimato, el alto mando militar estadounidense ya habría comenzado a elaborar planes sobre cómo llevar a cabo estas acciones.
El asunto plantea varias dudas legales, que el gobierno estaría evaluando, señala el NYT, como si se considerará un "asesinato" que las fuerzas estadounidenses matarán a civiles o presuntos delincuentes que no representaran una amenaza inminente,especialmente en operaciones no autorizadas por el Congreso.
La decisión de atacar a estos grupos se enmarcaría dentro del combate de Trump contra el tráfico de fentanilo, un opioide sintético que según Washington es producido principalmente por los cárteles mexicanos, mediante productos químicos provenientes de china y traficado a Estados Unidos, que sufre una grave crisis de muertes por sobredosis de esta sustancia.
Asimismo,la actual administración ha intensificado los vuelos secretos de drones sobre México para rastrear laboratorios de fentanilo,un programa que inició durante el anterior gobierno de Joe Biden, pero esos operativos tienen prohibido el uso de la fuerza letal, recuerda el diario internacional.
“CártelesUnidos” “CártelesUnidos” y“LosViagras” “LosViagras”,pornarcotráficoyextorsión
La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos anunció sanciones en contra de los cárteles mexicanos "Cárteles Unidos" y "Los Viagras", así como en contra de sus líderes de esas organizaciones, quienes son acusados de narcotráfico, terrorismo,secuestro y extorsión en Michoacán. El DepartamentodelTesoro sancionóasiete personas relacionadas con estas organizaciónes:una es Juan José Farías Álvarez,"El Abuelo', quien se le identifica como la cabeza de “Cárteles Unidos”; Luis Enrique Barragán Chávez, "Wicho', quien es considerado líder regional de “Cárteles Unidos” y acusado de estar involucrado con la extorsión relacionada conelaguacate,otroes AlfonsoFernándezMagallón, "Poncho", que es relacionado con el reclutamiento de exmilitares y policías desde Colombia para "Carteles Unidos", para confrontar al "CJNG", y Edgar Valeriano Orozco Cabadas, "El Kamoni', señalado de ser socio cercano de Farías Álvarez y de supervisar sicarios para “Cárteles Unidos”
De "Los Viagras", Estados Unidos sancionó a Nicolás Sierra Santana,"El Gordo", que se le considera como uno de los fundadores
de esta organización; así como a Heladio Cisneros Flores , "La Sirena', a quien consideran como uno de los integrantes de la organización, y a César Alejandro Sepúlveda Arellano,"El Botox',líder de "LosViagras", también Estados Unidos señaló que todos los bienes de estas siete personas están bloqueados y deberán reportarse al Departamento del Tesoro.
En el comunicado, el Departamento del Tesoro mencionó que el grupo "Cárteles Unidos",es responsable de producir opioides sintéticos y traficarlos a Estados Unidos, además de que se dedica a la extorsión y a diversas actividades delictivas,en su brutal conflicto con el "Cártel Jalisco Nueva Generación" (CJNG), los "Cárteles Unidos", ha cometido actos de violencia contra civiles y la autoridad, desestabilizando aún más a Michoacán.
Incluso se le vincula con el reclutamiento de mercenarios extranjeros y el uso de artefactos explosivos improvisados, lo que ha causado la muerte de soldados mexicanos, se menciona.
Sobre "Los Viagras", Estados Unidos mencionó que es una organización criminal con sede en Michoacán que trafica metanfetamina y cocaína, en su conflicto por el control de la entidad,agrega,la organización se alió recientemente con el CJNG, el cual es responsable
del suministro de fentanilo ilícito a Estados Unidos, además,acusa que extorsiona a productores de aguacate y cítricos, ganaderos y pueblos para generar ingresos. Incluso, agregó, estableció redes de internet y exigió a un municipio local que pagara por ellas a riesgo demuerte,tambiénes señalado de secuestro y ataque a las fuerzas de seguridad mexicanas.
"La extorsión criminal está particularmente extendidaenellucrativosector agrícola ylaeconomíadeMichoacán,loscártelesextorsionan rutinariamenteaagricultores,empacadoresyotros involucrados en el proceso de cosecha y exportación de productos agrícolas, como aguacate, exigiendo pagos obligatorios a través de sus afiliados", enfatizó el Departamento delTesoro. Destacó que esta acción fue coordinada con el Departamento de Justicia (DOJ),la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI),laAdministración de controldeDrogas (DEA), el Buró Federal de Investigaciones (FBI) y la Unidad de Inteligencia Financiera de México, "esta acción, la cual quebranta el involucramiento del cártel en extorsión, también sigue a las recientes acciones de OFAC que señalan otras alternativas de flujos de ingresos para los cárteles mexicanos, tales como redes involucradas con el robo de combustible, tráfico de armas y tráfico de personas", mencionó Scott Bessent.
REDACCIÓN/AGENCIAS
El Gobierno de Estados Unidos anunció la incautación de un conjunto de activos valuados en más de 700 millones de dólares y asociados al presidente deVenezuela,Nicolás Maduro.
Autoridades estadounidenses sostienen que estos bienes forman parte de las operaciones financieras del llamado Cártel de los Soles, organización a la que atribuyen actividades de narcotráfico y que catalogan como grupo terrorista.
La fiscal general Pam Bondi, detalló que entre los bienes decomisados figuran dos aeronaves de lujo,propiedades de alto valor en Florida, una mansión en República Dominicana,una finca destinada a la cría de caballos, nueve vehículos, importantes sumas de dinero en efectivo y joyas de alto valor económico. Según Bondi, el operativo constituye un golpe relevante contra las redes que sostienen al régimen venezolano.
En declaraciones recientes,la fiscal comparó las acciones de este entramado con las de las mafias internacionales, subrayando que la cifra total de activos confiscados supera los 700 millones de dólares. Añadió que, pese a estas incautaciones, las estructuras que mantienen al grupo siguen en funcionamiento.
La medida se enmarca en una serie de acciones emprendidas por Washington contra el mandatario venezolano ysu círculo más cercano. El pasado 7 de agosto,el gobierno estadounidense decidió duplicar la recompensa ofrecida por información que lleve a la captura de Maduro,pasando de 25 a 50 millones de dólares.
Las acusaciones contra el dirigente se remontan a marzo de 2020, durante la adminis-
tración de Donald Trump, cuando el Departamento de Justicia presentó cargos por narcotráfico y terrorismo. De acuerdo con los fiscales estadounidenses, Maduro, junto con altos mandos militares y civiles, coordinaría las operaciones del Cártel de los Soles, estructura que, según sus investigaciones, habría usado su posición en el Estado para facilitar el transporte de grandes cargamentos de droga hacia Norteamérica.
Desde Caracas, el gobierno venezolano rechazó de manera tajante estas imputaciones. El ministro de Interior y Justicia, Diosdado Cabello,calificó la existencia del Cártel de los Soles como un "invento" de Estados Unidos, negando cualquier vínculo entre Maduro y actividades criminales. Cabello, al igual que otros funcionarios de alto nivel, enfrenta también señalamientos judiciales por parte deWashington.
La respuesta del Ejecutivo venezolano también llegó en voz de la vicepresidenta Delcy Rodríguez, quien exhortó a los países latinoa-
mericanos a cerrar filas frente a lo que describió como "amenazas directas de intervención militar"por parte de Estados Unidos. Sus declaraciones se producen tras recientes comentarios del presidente Trump, quien defendió el posible despliegue de fuerzas estadounidenses en la región con el propósito de combatir a los carteles de la droga.
En el plano diplomático, la confrontación es abierta. Washingtondesconoce a Nicolás Maduro como presidente legítimo y reconoce al opositor Edmundo González Urrutia, de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), como mandatario electo de Venezuela. Esta posición ha acentuado laruptura de relaciones y ha derivado en un aislamiento internacional cada vez mayor para el gobierno chavista.
La confiscaciónde los activos,más allá de su impacto económico,envía un mensaje político y judicial: Estados Unidos busca asfixiar financieramente a las redes que, a su juicio, sostienen tanto el poder político como las actividades ilícitas del régimen venezolano. No obstante, expertos en seguridad y crimen organizado advierten que el decomiso de bienes, aunque significativo, difícilmente bastará para desarticular por completo las operaciones atribuidas al Cártel de los Soles.
El caso se inscribe en una dinámica de confrontación que combina medidas judiciales, presión diplomática y sanciones económicas. A medida que avanzan estas acciones, crece el riesgo de que la disputa escale a otros niveles, especialmente si Washington decide dar pasos más agresivos en el terreno militar o si Caracas profundiza su acercamiento a aliados estratégicos en busca de respaldo político y económico.
En un contexto regional marcado por la tensión y la polarización, la incautación de estos bienes representa un nuevo capítulo en la larga y conflictiva relación entre Venezuela y Estados Unidos, una relación que parece lejos de encontrar un punto de distensión.