25 Noviembre, 2011

Page 30

VIERNES

25

DE

NOVIEMBRE

DE

2 0 11

estado de méxico unomásuno

zHoy "Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres" zFeminicidios en Edomex, uno cada dos días zDenuncias por violencia se incrementan zEn el trabajo: discriminación, despidos y corte de servicios médicos

Violencia contra mujeres

¡Incontrolable!

Héctor Garduño

l celebrar el "Día contra la Violencia de Género", se observa que en el Estado de México las cifras de violencia contra las mujeres y la violencia en general siguen creciendo, de acuerdo a loas datos de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) y las diversas opiniones de personajes públicos que inciden en el tema. De acuerdo con datos de la Subprocuraduría Especializada en Delitos Contra las Mujeres de la PGJEM se tiene un promedio de 184 feminicidios por año en el último quinquenio, lo que significa que cada dos días, desde hace 6 años, se produce un feminicidio en el Estado de México. Las denuncias sobre actos de violencia contra mujeres, de acuerdo con la titular de sección especializada, la subprocuradora Italy Desiree Ciani Sotomayor, se han incrementado en los últimos meses en 50 por ciento, en promedio 12 denuncias diarias y un feminicidio cada dos días. La diputada de Acción Nacional (PAN), Gabriela Gamboa Sánchez, informó que el número de suicidios de jóvenes en el Estado de México ha crecido de manera alarmante en los últimos 10 años, por lo que ya se pide a las autoridades estatales que tengan mayor presencia para una acción preventiva orientada a la disminución de los suicidios en la entidad.

A

Por lo que la fracción del PAN presentó, ante la LVII Legislatura, un punto de acuerdo para promover en el Estado de México la creación de un programa para prevenir y atender en los jóvenes las tendencias hacia esta situación que ha cobrado muchos victimados que pueden evitarse. De acuerdo con datos estadísticos, en el Estado de México la mortalidad por suicidios en hombres es sólo tres veces mayor que en mujeres y consideró que las causas del incremento de los suicidios se ubican en la pobreza, el desempleo, los conflictos jurídicos, los problemas laborales y los conflictos familiares. Por lo que corresponde al suicidio por estrés, informó que "en el caso de los hombres en el Estado de México,

esta cifra alcanza 1.5 y en mujeres 8.1 por cada 100 mil habitantes". Por lo que corresponde a la violencia de género el DIF estatal explica que los casos de violencia contra mujeres se siguen dando, no obstante las campañas del tema, dijo la directora Lucila Orive Gutiérrez, y menciona que la violencia contra las mujeres repercute en el crecimiento en la atención de niños y en conjunto un crecimiento de la inestabilidad familiar ya que se muestra en la atención psicológica de niños, jóvenes y adultos, ya que el DIF ha llegado a atender mas de 13 mil consultas por desajuste familiar. Hoy se celebra el "Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres" y se observa que la fertilidad de las mujeres ha dis-

minuido de manera sensible, ya que el promedio de nacimiento por mujeres en el Estado de México ha disminuyó a menos de 2 nacimientos por cada mujer, al ubicarse en 1.7 por ciento de acuerdo con el censo 2010. La polarización de la sociedad mexiquense ante situaciones de vida social diversas y en algunos casos extremas, se observa en las distintas capacidades reproductivas de la mujer en la entidad, ya que los más bajos niveles de fertilidad los encontramos en los municipios de crecimiento reciente y acelerado como en los municipios urbanos de Coacalco, Cuautitlán Izcalli, Metepec y Tlalnepantla, que registraran 1.4 hijos por mujer en promedio; mientras en los municipios

rurales se presentan valores elevados en el número de hijos nacidos vivos, como es el caso de los municipios: San José del Rincón, Luvianos, Donato Guerra y Otzoloapan con promedio de hijos por mujer de entre 2.4 y 2.6, en promedio. De acuerdo con los resultados censales de 2010, el Estado de México cuenta con cuatro millones 291 mil 585 mujeres en edad fértil, cifra que representa 28.2 por ciento del total de la población. La violencia que sufren las mujeres no sólo se da en el ámbito de parejas y familiar, también en el ámbito laboral ya que más del 10 por ciento de las mujeres que trabajan se les ha solicitado certificado de ingravidez, no obstante de ser una práctica ilegal. Las consecuencias de salir positivo se observan de inmediato ya que pueden ser despedidas sin los pagos correspondientes y perdiendo el servicio médico o simplemente no se le renueva el contrato; en algunos casos se les reduce el sueldo, aunque esto lo toleran porque significa contar con los servicios médicos durante el embarazo. El desarrollo profesional de la mujer embarazada se trunca o se frustra, cuando se presentan actos de este tipo que sin duda son discriminatorios y se fundan en acciones de violencia institucionalizada en el ámbito laboral, aún cuando no se miden en primera instancia los efectos de la suspensión del seguro médico en etapas del embarazo en que más se necesita.

Impunidad total zSólo dos de 100 delitos son castigados: ICESI Guillermo Torres Urge mejorar impartición de justicia y los mecanismos de prevención del delito, pues la impunidad en la comisión de ilícitos es alarmante, ya que de cada 100 delitos sólo dos alcanzan una sanción y 85 de ellos no son denunciados, informó el Instituto Ciudadano de Estudios Sobre Inseguridad (ICESI). Catalina Palmer Arrache, directora

de Encuestas del referido Instituto, dijo que dichos datos corresponden al año 2010, ya que por falta de recursos y nulo apoyo gubernamental no se han actualizado los datos, por lo que se presume serán más elevados. Durante su ponencia ante empresarios de la Coparmex, Palmer Arrache destacó que el 85 por ciento de los delitos no los conoce la autoridad debido a que no se presentan denuncias, mientras que del 22 por ciento de las quejas que se presentan sólo el 15 por ciento derivan en la inte-

gración de una averiguación previa para su investigación. Y agregó que es tal la impunidad que hay en México, que sólo el dos por ciento de los delitos investigados derivan en una sanción para el agresor, por lo que el ICESI ha impulsado un proyecto denominado "No te calles" con el objetivo de impulsar la cultura de la denuncia entre la población. Asimismo, informó que el ICESI ha propuesto a las autoridades de los tres niveles de gobierno la urgente necesidad de instaurar una auténtica

carrera de formación policial, así como el otorgamiento de salario y prestaciones laborales adecuadas, y la dotación a los agentes policiacos de los recursos materiales y tecnológicos apropiados y suficientes. Por último, refirió que los investigadores del ICESI estiman imprescindible la coordinación eficaz y ágil entre los diversos cuerpos policiales, la instauración de un organismo público autónomo para la vigilancia y el control estrictos y eficaces de la conducta de los policías, y el fortalecimiento de los vínculos

CATALINA PALMER ARRACHE, ENCUESTAS DEL INSTITUTO CIUDADANO DE ESTUDIOS SOBRE INSEGURIDAD. DIRECTORA DE

entre los cuerpos policiales y la comunidad. ¾30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.