
4 minute read
La importancia del análisis de agua potable
en el crecimiento o sobrevivencia de los patógenos. Por otra parte, es importante mencionar que para el éxito de este tipo de control es necesario tener un conocimiento de las interacciones microbianas en el ambiente y de la elección de las estrategias más adecuadas para la integración del organismo en los diferentes agroecosistemas. El control biológico debe formar parte de un sistema de manejo, en el que las prácticas culturales promuevan la sanidad de las plantas. Su integración con los métodos químicos, puede ocurrir si los biocontroladores son tolerantes a los plaguicidas. Además, un conjunto de agentes de biocontrol puede ser más efectivo en la supresión de enfermedades que un único agente, ya que sus efectos pueden ser aditivos o sinérgicos, posibilitando la combinación de las diferentes necesidades ambientales en diferentes fases del ciclo del cultivo.
Existen varias ventajas que permiten que este tipo de estrategia persista y tenga una alta demanda, la principal es la seguridad que brinda, ya que es que posible la producción de alimentos con un menor impacto ambiental y social. Sin embargo, hay mucho interés por los productos de origen biológico pues podrían sustituir a aquellos productos químicos que son prohibidos o donde los químicos tienen baja eficacia o aún más, en donde los patógenos hayan desarrollado resistencia a los fungicidas.
En cuanto a sus limitaciones, se requieren más estudios en cuanto a las condiciones requeridas para la mejor tolerancia de los agentes biocontroladores a las alteraciones ambientales, es decir, en cuanto a formulaciones, estas deben basarse en estudios fisiológicos, de forma a mejorar la vida útil en los comercios, la facilidad de la aplicación y la eficacia en el campo.
Finalmente, es importante resaltar que las exigencias de calidad e inocuidad de los alimentos son cada vez más presentes alrededor del mundo, combinadas con una densidad poblacional que aumenta año tras año, por lo que la agricultura moderna debe adaptarse para satisfacer estas necesidades. De esta forma, el control biológico podría ser uno de los enfoques más prometedores cuando hablamos de una agricultura sostenible en términos ecológicos y financieros a largo plazo.
Bibiografía:
Maloy, O. & Lang, K. (2003). Carl Freiherr von Tubeuf: pioneer in Biological control of plant diseases. Annual Review of Phytopathology, 41(1), 41-52
Sanford, S. S. (1926). Some factors affecting the pathogenicity of Actinomyces scabies. Phytopathology, 16(1), 525
Weindling, R. (1934). Various fungi recently found to be parasitic on Rhizoctonia solani. Phytopathology, 24(1), 1141

Foto ilustrativa agua Brandt El agua es un elemento vital para la vida. Es de gran importancia tanto para los seres humanos como para los animales y las plantas. Al ser un elemento indispensable y fundamental se la conoce como una necesidad humana básica, siendo el principal nutriente del cuerpo humano, su consumo permite la digestión, la hidratación, la absorción y el transporte de nutrientes a través del organismo, asi como también la eliminación de toxinas y desechos.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO por sus siglas en inglés), el agua es esencial para la producción agrícola y la seguridad alimentaria. Es el elemento vital de los ecosistemas incluidos los bosques, lagos y humedales, de los que depende nuestra seguridad alimentaria y nutricional presente y futura.
En nuestro país el ente encargado de velar por la calidad del agua utilizado en productos alimenticios es el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN), según el comunicado 04/2021 emitido por el INAN, los parámetros utilizados para medir la calidad del agua y definirla como potable son los siguientes: Aerobios mesofilos, pseudomonas aeruginosa, escherichia coli, coliformes totales, coliformes fecales, nitratos, nitritos, materia orgánica y pH. Cada parámetro cuenta con una referencia de los valores de un mínimo y máximo permitido según lo establecido en la Norma Paraguaya de Agua Potable (NP 24 001 80). Dicho análisis es solicitado de forma anual como requisito de la obtención y/o renovación del Registro de Establecimiento (R.E.) y el Registro Sanitario de Productos Alimenticios (R.S.P.A) a todas las empresas que tengan como actividad el uso de alimentos ya sean como elaborador, importador, fraccionador o distribuidor.
En cuanto a las aguateras y juntas de saneamientos el ente encargado de realizar los respectivos controles del agua para asegurar su potabilidad antes de ser distribuida es el Ente Regulador de Servicios Sanitarios (ERSSAN). El mismo solicita la realización del análisis de forma mensual para los parámetros microbiológicos y de forma trimestral y/o semestral para los parámetros fisicoquímicos. En cuanto a los resultados se tiene como referencia lo establecido en la NP 24 001 80.
El análisis de agua es de gran importancia en el sector gastronómico, ya que el mismo asegura la calidad del agua y por ende contribuye positivamente a la seguridad alimentaria.
La importancia de realizar dichos análisis radica principalmente para evitar las Enfermedades Trasmitidas por los Alimentos (ETA), siendo una de las

Leticia Franco Laboratorio de Agua USC.