Capitel. Precisión

Page 1

PARQUE ECOLÓGICO DE XOCHIMILCO (PEX)

EL PARQUE ECOLÓGICO DE XOCHIMILCO FORMA PARTE DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA EJIDOS DE XOCHIMILCO Y SAN GREGORIO ATLAPULCO, UNA DE LAS 25 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CUYA

SUPERFICIE ES EQUIVALENTE A 400 VECES EL ESTADIO AZTECA.

Categoría: Zona Sujeta a Conservación Ecológica

Superficie: 2, 522.43 hectáreas

Alcaldía: Xochimilco

Decreto como Área Natural Protegida: 7 y 11 de mayo de 1992

Vegetación: En esta Área Natural Protegida existe una transición entre vegetación terrestre y acuática, dando origen al desarrollo de una gran riqueza biológica

Fauna: Anfibios: ajolote (Ambystoma mexicanum), originario de Xochimilco, sujeto a protección especial por la NOM-059-SEMARNAT-2010

Mamíferos: musarañas, murciélagos, tlacuaches y cacomixtles

Aves: 165 especies

Reptiles: Cincuate (Pituophis deppei), lagarto alicante de las montañas (Barisia imbricata) especie sujeta a protección especial por la NOM-059-SEMARNAT-2010 y la víbora de cascabel ocelada (Crotalus polystictus) que actualmente ha aumentado su registro

Nombramientos: Zona de Monumentos Históricos: Delegaciones Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta, forma parte de la lista de Patrimonio Mundial Cultural y Natural, inscrito en la Lista de Humedales de Importancia Internacional, nombrado “Sistema Lacustre Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco” y Reconocimiento al Sistema Agrícola Chinampero como SIPAM.

UBICACIÓN: Anillo Perif. 1, Col. Ciénega Grande, Xochimilco, 16036 Ciudad de México, CDMX

HORARIO

Martes a domingo de las 6:00 a las 18:00 horas

VISITAS GUIADAS

anp.exsga@gmail.com

TELÉFONO

5528704622

CÓDIGO HUMANITAS

1. Vivo y actúo con respeto.

2. Soy congruente en pensamiento, acción y palabra.

3. Todas mis actividades las realizo con orgullo, pasión y responsabilidad.

4. Encuentro mi camino hacia la superación en la educación.

5. Los obstáculos me permiten caminar cada vez más firme.

6. Lo imposible lo convierto en posible.

7. Sé que mis acciones de hoy determinarán el mañana.

8. Llegar al éxito y concretar mis sueños depende de mi actitud.

el papel de la inteliGencia artiFicial en el derecho mexicano por F ernando de L r ey y c eci L ia a zar imágenes de d anie L r ozin

políticas precisiones contra la desinFormación: construyendo un Futuro inFormado por F ernanda c isneros d íaz imágenes de m yriam d ion contabilidad

precisión contable, desde la tablilla de barro hasta las computadoras cuánticas p or r a Fae L t orres e strada imágenes de d oug g Lovaski educación

la atención plena como una estrateGia para ser precisos en el aquí y ahora en procesos de aprendizaje por a ndrea r amos s tier L e imágenes de r ick s a L a F ia

administración

p recisión: la oblea de silicio y su analoGía con los procesos administrativos por o scar r ange L imágenes de F rançois a rès psicología

la precisión Fetichista por á nge L g arc í a j uá rez imágenes de r obert s trati

COLUMNAS dórica

la vida es un reloj de precisión: por josé eugenio sánchez imágenes de j anne L ehtinen jónica

entrevista a Greta arcila. “celebrar lo mejor del diseño de arquitectura e interiores en méxico” por c ar Los o mar n oriega j iménez corintia

la precisión en la Física: un camino a la exactitud por o L iverio j itrik m ercado imagen de j ohn c hervinsky mundo digital derechos de autor: ¿qué ocurre en internet cuando subes una imaGen? por m ayra d anie L

2 CAPITEL | PRECISIÓN
68 74 77 71 CAPITULAR oferta educativa página de contacto de nuestros campus carta de bienvenida por i srae L c astro p az editorial capitel proporción áurea escena artística vidas ejemplares acciones para un mejor país propuestas internacionales tecnología marcas de éxito precisión para superar los límites por s ebastián s errano s i Lva liderazgo entrevista a rosa martha ríos vázquez, directora leGal de credit market en santander méxico por c apite L 4 6 12 10 19 21 36 30 34 32 22 26 28
SPIRALIS derecho
ciencias
42 46 50 58 62 54 ÍNDICE

a lesly karen jackeline jurado estrada. “cambiar la realidad de quienes buscan en la justicia una esperanza” por c apite L

campus humanitas

talentos humanitas entrevista a rembrandt carrillo tovar edwin y euGenio García balmaceda. “somos la Generación que está Forjando oportunidades ” por c apite L

OTRAS MIRADAS, OTROS ÁMBITOS

dosier

mauricio alejo: un mundo de percepciones por m ariana m usi

arquitectura

4 mil caracteres con espacios para tres ediFicios precisos por j orge v ázquez á nge L es

diseño

precisión humanística: visualizando datos que cuentan historias por a L ejandra r ojo arte

Gabriel de la mora la meticulosa huella de la naturaleza por c hristian g ómez v ega intersecciones e sculturas y arreci F es arti F iciales : un diáloGo preciso entre la ciencia y el arte p or m e L issa m ota

música

la música y su lienzo; la precisión en la manipulación del tiempo por e mi L iano g onzá L ez de L eón imágenes de s teve p arker

asistentes robóticos mejoran precisión en el quiróFano por g ui LL ermo c árdenas g uzmán imágenes de e L izabeth g regory - g ruen primera neurociruGía in utero resulta exitosa por g ui LL ermo c árdenas g uzmán imagen de e L izabeth g regory - g ruen

por

138 142 146 148 150 118 114 122 130 133 126 MANDALA nutrición nutrición de precisión: la Genómica nutricional por r aque L p érez de L eón imágenes de g regg s ega L deporte
de precisión por v íctor h ugo b ustamante
ín
de c ar Los o viedo salud
deportes
v a LL
imágenes
cómic
a
nge L m anrique
CAMPUS casos de
entrevista
éxito
trascendi legatum english kingdom the chocolate box: thouGhts on the use and abuse oF the phonemic chart by m ark h ancock image by j aykoe semillero humanitas vive 80 84 98 107 100 102 104
4 CAPITEL | PRECISIÓN

PÁGINA DE CONTACTO DE NUESTROS CAMPUS

TIJUANA

Paseo del Cucapah 16301, fraccionamiento Lago sur, Cerro colorado, C.P. 22210, Tijuana, Baja California.

Teléfono: 664-634-3864

infotijuana@humanitas.edu.mx

VIRTUAL

Teléfono: 55-4774-8990

infovirtual@humanitas.edu.mx

LOS REYES

KM. 17.5 Carretera libre México-Puebla No. 51, esquina Mejoramiento Ambiental, Los Reyes Acaquilpan, La Paz, Estado de México.

Teléfono: 55-5858-6600

inforeyes@humanitas.edu.mx

PRESA MADÍN

GUADALAJARA

Av. Vallarta No. 3298, Edificio O, Piso 1, Col. Vallarta San Lucas, Torre de oficinas Espacio Minerva. Guadalajara, Jalisco, C.P. 44690.

Teléfono: 33-3615-8806

informesgdl@humanitas.edu.mx

Camino Viejo a Madín 38-b, Col. Viejo Madín, C.P. 52989, Cd. López Mateos, Méx.

Teléfono: 55-4774-8990

infomadin@humanitas.edu.mx humanitas.edu.mx

@universidadhumanitas

@universidadhumanitas

@UHumanitas

Universidad Humanitas

CUERNAVACA

Antinea 7, Delicias, C.P. 62330, Cuernavaca, Morelos.

Teléfono: 777-100-2627

infocuernavaca@humanitas.edu.mx

TEATRO HUMANITAS

Teléfono: 55-4774-8990

teatrohumanitas.mx teatro@humanitas.edu.mx

QUERÉTARO

Fraccionamiento de la Parcela No. 126 Zona 6, Paseo de la República, Jurica, Santa Rosa Jáuregui, C.P. 76226, Querétaro, Querétaro.

Teléfono: 442-212-1296 infoqueretaro@humanitas.edu.mx

CDMX

California 212, Insurgentes San Borja, Benito Juárez, C.P. 03100, Ciudad de México.

Teléfono: 55-5559-3888 informes@humanitas.edu.mx

SANTA FE

Guillermo González Camarena 1900 PH Ala B, Santa Fe, Álvaro Obregón, C.P. 01210, Ciudad de México.

Teléfono: 55 -5292-2214

infosantafe@humanitas.edu.mx

OFICINA DE UNIVERSIDAD HUMANITAS EN COLOMBIA

CANCÚN

Av. Fonatur esq. Almendros, SM. 313 MZA. 18 LTE. 03, Benito Juárez, C.P. 77560, Cancún, Quintana Roo.

Teléfono: 998-802-1090

infocancun@humanitas.edu.mx

MÉRIDA

Calle 31 esq. calle 70, Cd. Caucel, C.P. 97314, Mérida, Yucatán.

Teléfono: 999-479-4820

infomerida@humanitas.edu.mx

Diagonal 40a #7-40, Local 103 del Edificio Plaza 39 Ph Localidad Chapinero C.P.110231, Bogotá, DC, Colombia.

Teléfono: 601-770-26-25 Coordinador de Relaciones Públicas Oscar Parada infocolombia@humanitas.edu.mx

Fotografía de Ishan @seefromthesky vía Unsplash.

UNIVERSIDAD HUMANITAS

Director General

Andrés Johnson Islas

REVISTA CAPITEL

Director General

Andrés Johnson Islas

Director Editorial

Carlos Omar Noriega Jiménez

Coordinación Editorial

Andrea Bravo Echenique

Diseño

Mila Ojeda

Corrección de Estilo

Carlos Azar Manzur

Agradecimientos:

Alonso Salmerón / Librería El Desastre, Angel Manrique, Ángel García Juárez, Ariadna Reyes / Lunario del Auditorio Nacional, Bárbara Torres / El Péndulo, Ben Snell, Carlos Martín, Carlos Oviedo, Centro Cultural Tijuana, Charis Tsevis, Daniel Rozin / bitforms gallery, David Chipperfield Architects / Pritzker Prize, Dona Rodríguez, Doug Glovaski / Ann Connelly Fine Art, EcoFilter, Editorial Planeta, Elizabeth Gregory-Gruen, Eugenio García Balmaceda, Eva Jospin / Mariane Ibrahim, Fang Cheng Architects, Francisco Domínguez / MUAC, Francisco Solorio / Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México, François Arès / Galerie Robertson Arès, Gabriel de la Mora, Gijs Van Vaerenbergh / Kunstmuseum Den Haag, Gilbert Garcin / Stephen Bulger Toronto, Giorgia Lupi, Gregg Segal, Greta Arcila / Glocal Design Magazine, Israel Castro Paz / Universidad Humanitas campus Cancún, Janne Lehtinen / Persons Projects, Jaykoe / Saatchi Art, John Chervinsky / Sra. Chervinsky / photo-eye Gallery, La Tallera, Lesly Karen Jackeline Jurado Estrada, Maricela Rojas / CENAPRED, Martha Escobar / Cambridge University, Martha Ríos Vázquez / Santander México, Martyn Thompson / Saatchi Art, Mauricio Alejo, Museu d'Art Contemporani de Barcelona, Museo de Arte Contemporáneo Ateneo de Yucatán - MACAY, Museo de Arte Moderno de Bogotá, Museo de Arte de Querétaro, Museo de Arte de Zapopan, Museum Brandhorst, Museo Nacional de Arte, Museo del Palacio de Bellas Artes, Museo Universitario Arte Contemporáneo, Myriam Dion, Penguin Random House, Rafael Torres Estrada, Rembrandt Castillo Tovar Edwin, Residencia Art Project, Rick Salafia, Robert Strati, Selene Pérez / Hotel Hacienda Jurica by Brisas, Sexto Piso, Steve Parker, SUPERFLEX, Takis Foundation / ADAGP/ SOMAAP, The Museum at Fashion Institute of Technology, The Wallace Collection, Vanessa Filley, Victoria Martínez / Tienda Tamayo, Xu Bing Studio y Yuri Amado / Tienda Tamayo.

Agradecimientos especiales a Eduardo A. Johnson Okhuysen (In memoriam).

Revista Capitel, Año 9, No. 33, julio-septiembre 2023, es una publicación trimestral editada por Colegio Superior de Ciencias Jurídicas SC, calle California, 212, Col. Del Valle, Delegación Benito Juárez, C.P. 03100, Tel. (0155) 5559-3888, www.humanitas.edu.mx, capitel.humanitas.edu.mx. Editor responsable: Andrés Johnson Islas. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 052411175200-20 ISSN: (En trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del editor. Impreso y distribuido en México por Servicios Profesionales de Impresión S.A. de

Carlos Martín, OG Jump (Salto OG), 2018. Cortesía del artista.

Carlos Martín es un artista e ingeniero diseñador radicado en Madrid. Desde muy joven se ha dedicado profesionalmente a la fotografía, lo cual ha agudizado su relación con las bellas artes y su manera de entender la composición. En sus obras, Martín explora el impacto que las sociedades modernas tienen en la forma en que nos relacionamos con el mundo. Sus piezas forman parte de colecciones privadas en Nueva York, Sídney, Lisboa, Moscú, Madrid, Londres, París, Singapur y Berlín, entre otras ciudades. Instagram @carlosmartinart

8 CAPITEL | PRECISIÓN
C.V.
PÁGINA LEGAL linktr ee / revistacapitel @ capitelhumanitas @ capitel humanitas capitel @ humanitas edu mx universidadhumanitas @ revistacapitel
Martyn Thompson, Jillian #1, 2013. Cortesía del artista y Saatchi Art. www.saatchiart.com/martynthompson
www.humanitas.edu.mx
RESPETO

Capitel octavo aniversario

Precisión

La idea de precisión está presente desde hace tiempo en el lenguaje cotidiano y hace referencia a la exactitud, a lo que encaja perfectamente o lo que llega en el momento adecuado.

Un cálculo que determina la viabilidad de un proyecto, un párrafo redactado con tal claridad que le da sustento a una ley para que ésta sea justa, una palabra que llega en el momento oportuno para brindar paz, son ejemplos del poder de la precisión.

Capaz de marcar la diferencia entre el éxito y la espera por la próxima oportunidad, la precisión es producto de muchas horas de práctica, un decantado de la constancia y la disciplina a la que uno debe entregarse para lograr que lo difícil parezca sencillo.

En Universidad Humanitas trabajamos de manera constante para generar en nuestros estudiantes un alto sentido de autonomía y responsabilidad para que puedan transformar el conocimientos en herramientas de precisión que, aplicadas a sus respectivas disciplinas, generen un cambio positivo en nuestra sociedad.

La indecisión, la inseguridad, la procrastinación y la falta de planeación son los obstáculos por reconocer en el camino hacia la construcción de hábitos que nos permitirán ser conscientes del presente y protagonistas de nuestra historia para vivir con intensidad el aquí y el ahora.

Hoy el uso responsable de las nuevas tecnologías como la IA nos permite optimizar nuestro trabajo, mejorar los tiempos de respuesta, generar más opciones de manera más rápida. Sin embargo, no debemos olvidar que la flecha no llega a su destino sin la tensión del arco y que el que apunta al objetivo y da dirección aún es el arquero.

Con esta edición, la número 33, festejamos el octavo aniversario, y en este marco, quiero agradecer a la Dirección General por invitarme de nuevo a colaborar en ella y reconocer a todo el gran equipo de Capitel, que sin duda es ejemplo de los valores de nuestra Universidad al poner todo su talento para dar vida cada trimestre de manera puntual a este espacio, en el que se expresa la pasión por la educación, el arte y la cultura.

10 CAPITEL | PRECISIÓN CARTA DE BIENVENIDA
Gilbert Garcin, La mécanique des couples (n° 224) [La mecánica de las parejas (n°. 224)], 2002. © Gilbert Garcin. Cortesía de Stephen Bulger, Toronto.

Estimados lectores:

Están por comenzar la nueva edición de Capitel, revista de educación, cultura y arte de Universidad Humanitas.

Con esta edición celebramos ocho años de existencia y dedicamos este número a la precisión.

Prácticamente todo está regido por la energía que acarrea la sincronía; la coordinación de uno o varios equipos de trabajo, los engranajes que accionan el mecanismo de una maquinaria, la medición, el tiempo.

¿Qué sería de los registros contables sin la precisión de los números o qué sucedería si un enunciado o cláusula de un contrato no fuera preciso? Requerimos de ese término o concepto incluso para aclarar situaciones, para enunciar y atravesar los procesos del trabajo psicoanalítico. ¿Qué pasaría si los límites fronterizos fueran mal trazados en Google Maps o una nota al pie de página no tuviera un encadenamiento numeral a un párrafo? Transmitir conocimiento con precisión permite que el estudiante comprenda a detalle un tema específico. O en arquitectura, ¿qué sucedería si el plano diseñado en un programa tuviera variaciones de centímetros? Tal vez no podría construirse el proyecto, lo mismo que en el diseño mobiliario o de publicaciones, no se cumplirían los tiempos de entrega ni llegaríamos puntuales a los compromisos.

La precisión es una característica importante: en el mundo de las letras se le reconoce como una cualidad esencial; en el empresarial, el lenguaje preciso otorga claridad y da lugar al liderazgo.

Todo lo que carece de precisión tiende al caos y, si llegáramos a imaginar o ver en un telescopio, hasta los planetas se desplazan en órbitas precisas.

La precisión acciona el mecanismo de un proyecto y da soporte para que continúe existiendo.

Por eso, a nombre de la revista Capitel, queremos agradecer el compromiso y profesionalismo de los colaboradores desde el inicio de la revista.

Gracias también al equipo editorial por su esfuerzo.

Y un agradecimiento muy especial a Universidad Humanitas por sostener el proyecto.

Bienvenidos.

Aquí comienza Precisión.

12 CAPITEL | PRECISIÓN
CARTA EDITORIAL
Gilbert Garcin, Le coeur de la cible (n° 98) [El corazón del objetivo (n°. 98)], 1998. © Gilbert Garcin. Cortesía de Stephen Bulger, Toronto.

PRECISIÓN

¿Qué tienen en común el tiempo, los engranajes de una máquina, la corrección de una cláusula o enunciado, los requerimientos especiales, la impuntualidad, los rompecabezas, las ecuaciones y los ladrillos de Lego?

Dale clic a nuestro paisaje sonoro dedicado a la precisión y descúbrelo.

♪ Time – edit -2023 Master Pink Floyd

♪ Everything in Its Right Place

♪ Pocket Calculator / Dentaku

♪ Goodbye Yellow Brick Road

♪ Such Great Heights

♪ Lego House

♪ Heartbeats

♪ I Want a Little Sugar in my Bowl

♪ 2 X 2

♪ 96 Tears

♪ Out of Time Man

♪ In a Manner of Speaking

♪ Missing

♪ Sugar on my Tongue

♪ The Time is Now

♪ Little Star of Bethlehem

♪ Strict Machine

♪ Now or Never

♪ I Need a Doctor

♪ Dashboard

♪ Strange Love

♪ Snowman

♪ Puzzle Pieces

♪ Talk Shows on Mute

♪ Technologic

Radiohead

Kraftwerk

Elton John

The Postal Service

Ed Sheeran

José González

Nina Simone

Bob Dylan

Question Mark & The Mysterians

Mick Harvey

Nouvelle Vague, Camille

Everything but the Girl

Talking Heads

Moloko

CAN

Goldfrapp

Kendrick Lamar, Mary J. Blige

Eminem

Modest Mouse

Koop

Blonde Redhead

Saint Motel

Incubus

Daft Punk

spotify:capitelhumanitas

14 CAPITEL | PRECISIÓN PAISAJE SONORO

EL SISTEMA CLOCKWORK DISEÑA TU NEGOCIO PARA QUE FUNCIONE SOLO, COMO RELOJITO

Mike Michalowicz

Penguin Random House - Conecta | 2019

El sistema Clockwork de Mike Michalowicz se centra en desarrollar una metodología basada en la exactitud del reloj para depurar procesos y hacer más eficiente el modo en que funciona un negocio, sin importar el tamaño. Por medio de consejos prácticos y simples, el empresario estadounidense aborda problemáticas como el financiamiento, dirigir a los empleados, identificar funciones y priorizar soluciones, para lograr que el negocio sea autónomo y rinda los mejores resultados.

EL ARTE DEL BISTURÍ LA HISTORIA DE LA CIRUGÍA A TRAVÉS DE 29 OPERACIONES CÉLEBRES

Arnold Van de Laar

Penguin Random House - Salamandra | 2022

En las páginas de este libro, el cirujano neerlandés Arnold van de Laar recolecta 29 eventos quirúrgicos realizados a lo largo de la historia para invitarnos a indagar sobre los límites y posibilidades de esta práctica médica. Revisando, entre otras, la cirugía que salvó a Einstein de un aneurisma, la autoextracción de un cálculo renal de un herrero en el siglo XVII y la operación practicada a Juan Pablo II tras el atentado que sufrió en los ochenta, el autor profundiza sobre la importancia de la precisión y lo incisivo de esta disciplina a la hora de trasladarla a la vida.

16 CAPITEL | PRECISIÓN
LIBROS

LECCIONES DE UN SIGLO DE VIDA

Edgar Morin

Editorial Planeta - Paidós | 2022

Con este libro, que conmemora los cien años del autor, Morin nos regala un texto inspirador y entusiasta en el que comparte los errores, dudas, arrepentimientos, así como alegrías y descubrimientos que ha experimentado en su vida. El relato de las aventuras de Edgar Morin, reconocido como uno de los filósofos más importantes y originales de nuestro tiempo, nos invita a reconectar con nosotros mismos y nuestras propias ideas, además de presentarse como un testimonio sagaz del tórrido siglo XX.

LA ESCUELA DE CANTO

Nell Leyshon

Sexto Piso | 2022

La escuela del canto es una novela que relata el mundo miserable y lleno de carencias de Ellyn, una niña rural de la época isabelina, que encuentra su pasión en el canto y descubre la determinación de hacer lo que sea necesario para llegar a ella. Con esta novela que explora sobre la oralidad de su personaje, Nell Leyshon, cuyo trabajo se mueve entre la prosa, el teatro y la obra radiofónica, nos ofrece una historia de extraordinaria belleza que habla de las posibilidades de un mundo hermoso, así como de las injusticias que abruman y es preciso cambiar con urgencia.

17 CAPITEL | PRECISIÓN

PRECISIÓN

Decía Goethe que si no pretendiéramos saber todo con tanta exactitud quizá conoceríamos mejor las cosas. Sin embargo, la ciencia, la música o la ingeniería demuestran que el camino de la precisión puede llevarnos lejos. Quizá valdría la pena aprender a distinguir entre el rigor cegador y la creatividad minuciosa para sacar provecho de aquello que nos aclara la vida.

CHALLENGER: EL VUELO FINAL

Daniel Junge, Steven Leckart | Estados Unidos | 4 episodios | 2020 Disponible en Netflix

CUERPO HUMANO: UN MUNDO ENTRAÑABLE

Voz de Jad Abumrad | Estados Unidos | 6 episodios | 2021 Disponible en Netflix

HAWKING: MÁS ALLÁ DE LA CIENCIA

Oliver Twitch | Reino Unido | 90 minutos | 2021 Disponible en HBO Max

THE BIRTH OF COOL: LA HISTORIA DE MILES DAVIS Y SU MÚSICA

Stanley Nelson | Estados Unidos | 112 minutos | 2019 Disponible en Netflix

DOCUMENTALES
Fotografía de Pawel Czerwinski vía Unsplash.
19 CAPITEL | PRECISIÓN
www.marianeibrahim.com | Instagram @marianeibrahimgallery CAPITEL
Eva Jospin, Galleria , 2022. Fotografía de Béatrice Hatala. Cortesía de Mariane Ibrahim.

Filippo Buonanni, De la serie Gabinetto armonico: pieno d'istromenti sonori (S.I.) [Gabinete armónico: lleno de instrumentos sonoros (S.I.)] 1638-1725. Fondo Antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla.

PROPORCIÓN ÁUREA
21 CAPITEL | PRECISIÓN

Descubre algunas de las exposiciones y proyectos de arte más interesantes en diferentes ciudades del mundo.

Esch Er - Oth Er WOrld

kunstmuseum d en haag | l a haya hasta septiembre de 2023

En esta muestra, dedicada al trabajo de Maurits Cornelis Escher, los visitantes experimentan la obra del artista neerlandés en diálogo con el trabajo del dúo artístico belga Gijs Van Vaerenbergh. El puente que se establece entre ambas obras tiene que ver con la manera en que las dos partes exploran los límites del espacio, el paisaje, la perspectiva, la ilusión y la fascinación compartida por la reflexión, la arquitectura, el ritmo y el juego. www.kunstmuseum.nl | Instagram @kunstmuseum.nl www.gijsvanvaerenbergh.com | Instagram @gijsvanvaerenbergh

l a rEsistEncia íntima m useo de a rte m oderno de B ogotá | B ogotá hasta septiembre de 2023

En el marco de la conmemoración de los 60 años del MAMBO, el museo presenta la primera exposición retrospectiva organizada en Latinoamérica dedicada a la obra radical del artista australiano Mike Parr, pionero en la historia del performance y el arte del cuerpo. La exhibición presenta una selección de obra que demuestra cómo el artista ha desafiado los límites al comprometerse con las ideas de espacio, tiempo, resistencia, memoria y las mecánicas de representación.

www.mambogota.com | Instagram @mambogota

l a viE En rOsE . BruEgh El, mOn E t, tWOm B ly m useum B randhorst | m únich hasta octubre de 2023

El Museo Brandhorst participa en el Festival Flower Power de Múnich con una exposición inspirada en las pinturas de rosas del artista estadounidense Cy Twombly, quien creó la serie Untitled (Roses) específicamente para una galería del museo. Tomando como referencia la célebre canción de Édith Piaf, la exposición explora la ambigüedad entre el anhelo y la melancolía por medio de los colores y sentimientos en las pinturas de flores y capullos que simbolizan la belleza de la naturaleza. Así, la muestra acerca al público a estas obras, cargadas de poesía y significados que expresan emociones sin la necesidad de usar palabras.

www.museum-brandhorst.de | Instagram @museumbrandhorst

22 CAPITEL | PRECISIÓN ESCENA ARTÍSTICA INTERNACIONAL
Sala Arquitectura Imposible con la instalación Arquitectura Imposible de Gijs Van Vaerenbergh y grabados de M.C. Escher. Fotografía de Johnny Umans. Cy Twombly, Untitled (Roses) [Sin título (Rosas)], 2008. Udo und Anette Brandhorst Collection. © Cy Twombly Foundation. Fotografía de Nicole Wilhelms, Bayerische Staatsgemäldesammlungen, Museum Brandhorst, Múnich. Fotografía de Gregorio Díaz. Cortesía del Museo de Arte Moderno de Bogotá – MAMBO.

¡ mOda hOy ! l atin am Erican and l atinx FashiOn dEsign tOday the m useum at Fashion i nstitute o F technology | n ueva york hasta noviembre de 2023

Esta exposición analiza el trabajo de diseñadores de moda latinoamericanos de este siglo a partir de más de 60 objetos de la colección permanente del museo que destacan la calidad estética y técnica de la producción en los países latinoamericanos y de diseñadores de dicho origen en Estados Unidos, entre ellos, Carolina Herrera, Oscar de la Renta, Edmundo Castillo y Haider Ackermann, así como las nuevas generaciones con nombres como Gabriela Hearst, Jonathan Cohen, Nous Etudions y Kika Vargas.

www.fitnyc.edu/museum | Instagram @museumatfit

nancy hOlt. insidE OutsidE m useu d’a rt contemporani de Barcelona | Barcelona hasta octubre de 2023

Nancy Holt. Inside Outside, coproducida por el MACBA en colaboración con Bildmuseet at Umeå University de Suecia y la Holt/Smithson Foundation, es una de las exposiciones más grandes y ambiciosas sobre la producción polifacética de una de las figuras clave del Land Art y el arte conceptual. A partir de una selección de trabajos que van desde mediados de los sesenta hasta principios de los noventa y abarcan medios como el cine, video, fotografía, poesía, escultura e instalación, entre otros, la muestra se enfoca en los conceptos de percepción y los límites entre el adentro y el afuera como hilos conductores para mostrar la profundidad estética de Holt.

www.macba.cat | Instagram @macba_barcelona

POrtraits OF dOgs: FrOm gainsBOrOugh tO hOckn E y the Wallace collection | londres hasta octubre de 2023

Esta exposición manifiesta y honra la devoción humana por los perros mediante una selección de pinturas, esculturas, dibujos, obras de arte e incluso taxidermia que abarca un periodo amplio de la historia del arte. Partiendo del retrato de perros, muy popular en el Reino Unido desde el siglo XVII hasta hoy, la muestra explora la relación de los dueños con sus mascotas por medio del arte y destaca este vínculo único entre los humanos y sus compañeros caninos.

www.wallacecollection.org | Instagram @wallacemuseum

23 CAPITEL | PRECISIÓN
Nancy Holt, Mirrors of Light I (Espejos de luz I), 1974. C/o Sprüth Magers Gallery, Berlín. Holt/Smithson Foundation, Santa Fe, Nuevo México. Le Feuvre, Lisa. David Hockney, Dog Painting 19 (Pintura de perros 19), 1995. © David Hockney. Fotografía de Richard Schmidt Collection The David Hockney Foundation. Ricardo Seco y artesanos Wixárica organizados por Mauricio Carrillo, Tenis con cuentas, primavera 2015, México. Donación de Ricardo Seco. Foto © The Museum at FIT.

cancÚ n | e xposición anti -nOstalgia Residencia Art Project | hasta octubre de 2023

Residencia Art Project es una plataforma curatorial y artística que se concibe como puente entre la producción artística nacional y el contexto local de Playa del Carmen. Este verano, el espacio presenta la muestra Anti-nostalgia, una exposición colectiva de arte contemporáneo mexicano que nos invita a tener una mirada crítica sobre la percepción del tiempo. El acceso a la galería es gratuito, se pueden reservar visitas guiadas sin costo, y todos los eventos son abiertos al público.

www.residenciaartproject.com | Instagram @residenciaartproject

ciudad dE m É xicO | e xposición mOn E t lucEs dEl im PrEsiOnismO Museo Nacional de Arte | hasta agosto de 2023

La exposición Monet. Luces del Impresionismo presenta tres obras icónicas de Claude Monet en diálogo con piezas de la colección del MUNAL de artistas mexicanos como José María Velasco, Joaquín Clausell, Armando García Núñez y Mateo Herrera, entre otros, para reflexionar sobre la pintura de paisaje así como el papel de la luz y el color. Esta interacción entre las obras del creador del impresionismo y las de los maestros mexicanos busca destacar los valores técnicos de la modernidad que tuvieron resonancia en ambos lados del Atlántico.

www.munal.mx | Instagram @munalmx

cu Ernavaca | e xposición tróPicO FantasmáticO , magali l ara

La Tallera | hasta agosto de 2023

En esta exposición, la reconocida artista mexicana Magali Lara, retoma la postura de una generación de mujeres artistas de las que formó parte, que en los setenta reaccionó contra la grandilocuencia de la pintura proponiendo al dibujo y la obra en papel como medios frágiles que ofrecían una perspectiva distinta del arte. Así, Trópico Fantasmático presenta un mural dibujado y que será borrado para ejemplificar la violencia y la destrucción del medio ambiente como formas de borramiento de las condiciones de vida.

www.saps-latallera.org | Instagram @latallera

guadala Jara | e xposición l a EscuEla dEl FOgón . cOcinar la rE vOlución

En am Érica

Museo de Arte de Zapopan | hasta agosto de 2023

Esta muestra presenta una investigación de archivo sobre movimientos de resistencia a través de la cocina en nuestro continente, por ejemplo, el Free Breakfast Program de The Black Panther Party en California, las ollas comunes en Chile, el Sindicato de las Culinarias en Bolivia y el movimiento de defensa del maíz nativo en Oaxaca, entre otros. Haciendo esta revisión, la exposición pone en evidencia la manera en que estos movimientos sacan la cocina a la calle como forma de resistencia, cuando comer y sobrevivir se vuelven la misma cosa.

www.maz.zapopan.gob.mx | Instagram @mazmuseo

24 CAPITEL | PRECISIÓN ESCENA ARTÍSTICA NACIONAL
Manuel Parra, serie Ladrillos capilares. Fotografía de Al Ve. Cortesía de Residencia Art Project. Cortesía del Museo de Arte de Zapopan. Cortesía de La Tallera. Claude Monet, Valle Buona, cerca de Bordighera (Liguria, Italia), 1884. Museo de Arte de Dallas.

lOs r E y E s | e xposición EquiliB riO mÚltiPlE . EduardO tErrazas . OB ras y PrOy EctOs (1968-2023)

Museo del Palacio de Bellas Artes | hasta octubre de 2023

Esta exposición retrospectiva del artista y arquitecto mexicano Eduardo Terrazas presenta, mediante un lenguaje contemporáneo, obras centradas en el análisis e investigación de problemáticas sociales y las raíces vivas de las culturas de México. Por medio de más de cien piezas creadas a lo largo de su carrera y 10 exclusivas e inéditas para esta muestra, Terrazas integra lo local de la tradición mexicana con la estética y el pensamiento moderno y global. www.museopalaciodebellasartes.gob.mx | Instagram @mbellasartes

m Érida | e xposición JazzamOart – via JE al FOndO dE la Pintura Museo de Arte Contemporáneo Ateneo de Yucatán, MACAY | hasta septiembre de 2023

El MACAY presenta Jazzamoart – Viaje al fondo de la pintura, una muestra formada por 17 pinturas al óleo de mediano y gran formato que exploran paisajes, retratos y reinterpretaciones de obras clásicas, con un muy particular estilo, para acercarnos a la experiencia estética desde una nueva perspectiva. www.macay.org | Instagram @museo_macay

P r E sa madín | e xposición claudia anduJar y la lucha yanOmami Museo Universitario Arte Contemporáneo | hasta octubre de 2023

El MUAC presenta la primera retrospectiva internacional de la artista y activista brasileña Claudia Andujar, la cual está dedicada a la colaboración entre la fotógrafa y el pueblo Yanomami, uno de los mayores grupos indígenas de la Amazonia. En el recorrido se presenta un diálogo entre la obra fotográfica de Andujar y dibujos y películas de Yanomami contemporáneos, así como un recuento del contexto histórico de la lucha Yanomami, desde que la dictadura militar brasileña lanzó una avanzada para colonizar la Amazonia. www.muac.unam.mx | Instagram @muac_unam

qu Er É tarO | 35 aniversario Museo de Arte de Querétaro | hasta septiembre de 2023

El MAQRO, inaugurado en septiembre de 1988 en el antiguo ex convento de San Agustín, ofrece un espacio cultural que ha dado lugar a cientos de exposiciones de artistas locales, nacionales e internacionales. Este año, en celebración de su 35 aniversario, presenta tres exposiciones: Galas virreinales y mexicanas, una retrospectiva de Jorge Marín y otra de fotografía de Daniel Taveira. www.facebook.com/museodeartedequeretaro | Instagram @museodeartedequeretaro

tiJ uana | e xposición david ČErný : rEBElión

Centro Cultural Tijuana | hasta enero de 2024

El CECUT, en colaboración con la galería Hohmann, presenta una exposición de esculturas monumentales del polémico y transgresor artista visual checo David Černý, las cuales buscan abrir un debate público sobre problemáticas relacionadas con el autoritarismo, el abuso del poder, la violencia y el dominio del mercado sobre la sociedad contemporánea. www.cecut.gob.mx | Instagram @cecut_mx

25 CAPITEL | PRECISIÓN
Cortesía del Museo de Arte de Querétaro. Cortesía del Museo del Palacio de Bellas Artes. Cortesía del Museo de Arte Contemporáneo Ateneo de Yucatán, MACAY. Claudia Andujar, Casa colectiva cerca de la misión católica en el río Catrimani. Estado de Roraima, 1976. Cortesía de la artista. Cortesía de la galería Hohmann.

ALAN TURING: PIONERO DE LA COMPUTACIÓN

Alan Turing fue un matemático, informático, teórico y filósofo que vivió en la primera mitad del siglo XX. Su trabajo, basado en la precisión y la sencillez, sentó las bases para el mundo de la computación que conocemos en la actualidad.

Las computadoras son máquinas-herramienta que nos permiten calcular con una precisión imposible de lograr con otros métodos. Por ejemplo, en el siglo XVII, Isaac Newton calculó 15 dígitos de Pi utilizando álgebra, mientras que en 1946, Daniel Ferguson llegó a los 620 dígitos asistido por una calculadora. Sólo tres años después, la primera computadora (ENIAC) elevó la cifra a 2037 dígitos en una operación de cálculo que tomó únicamente 70 horas. Gracias al desarrollo de la capacidad de procesamiento de las computadoras y con un hardware especializado, actualmente se conocen 1014 dígitos de Pi. Cosas que en los tiempos de Newton ni se podían pensar hoy son realidad gracias a las computadoras.

En gran medida, la computación se basa en los desarrollos teóricos de Alan Turing, un británico de ascendencia escocesa cuyo trabajo se concentró en las décadas de los treinta y los cuarenta del siglo XX. La revolución actual en las tecnologías de la información y la comunicación no podría haber ocurrido sin él. Su legado es tan importante que, desde 2021, se le honra en los billetes de 50 libras, un galardón obtenido gracias al voto popular.

En 1936 Turing publicó su trabajo fundamental en las ciencias de la computación: “Sobre números computables, con una aplicación al problema de la decisión”. En este texto, propuso una solución al problema de

la decisión de David Hilbert mediante una máquina de cómputo que pudiera resolver cualquier algoritmo computable gracias a la aplicación de una serie de reglas sencillas. La descripción detallada de esta máquina representaba una solución más sencilla al problema de la decisión que Alonzo Church había propuesto en relación con el cálculo lambda, por lo que Turing obtuvo mayor reconocimiento y difusión.

A partir de estos postulados, Turing, en colaboración con Church, avanzó en la formalización de lo que luego se conocería como ciencias de la computación, demostrando principios fundamentales como los sistemas Turing completos, la equivalencia Turing y la Máquina Universal de Turing. Estos principios resultaron ser seminales para crear la primera computadora moderna, la ENIAC, en 1946. Esa misma computadora fue la que triplicó en sólo unos días de análisis la cantidad conocida de dígitos de Pi, entre otros logros notables de aumento de la precisión conocida por la humanidad.

En sus años de estudio doctoral en Princeton, Turing también se interesó por otras áreas de la matemática, como la criptografía y la lógica de números ordinales, que resultaron muy útiles cuando entró a trabajar como criptógrafo para el gobierno británico en los meses previos al estallido de la Segunda Guerra. En ese momento, hizo grandes aportes al esfuerzo de

VIDAS EJEMPLARES
26 CAPITEL | PRECISIÓN

guerra, pero la confidencialidad necesaria provocó que los desarrollos teóricos logrados en ese periodo fueran ocultados como secreto de Estado. Entre estos podemos mencionar la optimización (a través de la especificación funcional) de la máquina descifradora polaca (bombe) para romper el código Enigma nazi, la técnica Turingery para descifrar otro código nazi (Lorenz), el distorsionador de voz portátil Delilah y sus papers “Las aplicaciones de la probabilidad a la criptografía” y “Paper sobre estadísticas de repeticiones”.

Como hemos visto, los aportes de Alan Turing han sido muy variados, al concentrarse no sólo en el desarrollo de las ciencias de la computación sino también de las matemáticas abstractas y aplicadas, lo que le permitió a la humanidad una mayor precisión en el conocimiento del mundo y sus relaciones.

Además de las contribuciones a la teoría de la computación y la criptografía, Turing también jugó un papel crucial en la Segunda Guerra al ayudar a descifrar códigos enemigos. En última instancia, la obra de Turing sigue inspirando avances en la tecnología de la información y la comunicación, lo que sugiere que su impacto seguirá siendo significativo en las décadas venideras.

Martín Ariel Manuli es historiador e investiga sobre la historia económica argentina de los siglos XIX y XX. Se desempeña como profesor en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y es subcoordinador de la Diplomatura en Tango (FCE/UBA).

Charis Tsevis es un artista visual griego que crea fotomosaicos, gráficos de computadora y arte digital con una estética neofuturista. Además de su trabajo como diseñador, es profesor y escribe sobre teoría del diseño, estética e historia de la computación. www.tsevis.com | Instagram @tsevis

27 CAPITEL | PRECISIÓN
“La revolución actual en las tecnologías de la información y la comunicación no podría haber ocurrido sin él”.
Charis Tsevis, Decoding Alan Turing 2013. Cortesía del artista.

LO GRIS REVERDECE

EcoFilter es una empresa emergente mexicana cuyo modelo de negocio está basado en combatir la contaminación por colillas de cigarro mediante hongos que se alimentan de las mismas.

Una cualidad asombrosa de la naturaleza es su capacidad de transformar. Ecosistemas marinos enteros nacerán de los navíos que tocan fondo; el musgo pintará de verde edificios en desuso y los ríos subterráneos encontrarán nuevos cauces si las rocas bajo las montañas cambian de lugar (esto último sucedió en Morelos tras los devastadores sismos de 2017). La naturaleza prospera aun cuando sean escasas las probabilidades de que lo haga. ¡Qué bella lección! Donde creemos que está el fin, puede haber un nuevo comienzo.

Los humanos no somos tan distintos. Por medio de revisiones históricas, aprendemos de nuestro pasado y sembramos semillas de cambio para evolucionar como sociedad. Pensemos en las campañas que promovían el tabaquismo como algo saludable en los años cincuenta. Poco se sabía de las afrentas para la salud y el medioambiente que se escondían tras los afiches publicitarios. Gracias a la investigación científica, hoy sabemos que la esperanza de vida de quienes fuman puede ser drásticamente menor, y que una sola colilla puede contaminar hasta 50 litros de agua. Aun así, cada año se desechan en el mundo cinco billones de colillas de cigarro.

Es seguro decir que estamos en deuda con nuestro hogar. La humanidad ha creado maravillas, pero también ha afectado cada ecosistema (esta aseveración, confieso, lleva cierto pesar). Isaac Newton lo dijo: a toda acción corresponde una reacción. Por suerte,

en cada era han existido visionarios capaces de crear soluciones para encauzar nuestra historia hacia un futuro mejor.

En 2019 nació en nuestro país un proyecto para mitigar la problemática de contaminación por colillas de cigarro: EcoFilter México. Su planta, la primera en el país para tratar colillas de cigarro con hongos, fue diseñada por los ingenieros Jhoanna Benítez y Eduardo Solís en 2020, en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco. En 2021 se inauguró y se comenzó a procesar los filtros producidos que no pasan control de calidad de las tabacaleras y que terminarían en rellenos sanitarios o incinerados. Esta

28 CAPITEL | PRECISIÓN
ACCIONES
UN MEJOR PAÍS
PARA
Todas las imágenes: Xu Bing, Tobacco Project, 2000 - 2014. Cortesía de Xu Bing Studio.

planta recicladora industrial puede tratar hasta diez toneladas de colillas y alrededor de 500 toneladas por año de filtros completamente blancos y limpios. Las colillas de cigarro son tratadas por medio de un proceso biotecnológico propio. Este involucra un organismo capaz de alimentarse de las toxinas en las colillas de cigarro —la naturaleza da un paso al frente—: el Pleurotus ostreatus (hongo ostra), con el que se genera pulpa de celulosa, utilizable para elaborar productos como paneles acústicos, materiales ligeros para construcción, fibras reforzantes para concreto, aditivos para pinturas, comprimidos, textiles, entre otros.

Paola Garro, directora de mercadotecnia de EcoFilter México, dijo: “es tiempo de dejar de pensar en los desechos como basura y transformarlos en oportunidades para mejorar nuestra salud y la de nuestro planeta”.

Como las colillas procesadas son recolectadas de la calle y enviadas desde todo el país hasta la planta,

ubicada en Tlajomulco, la participación de la sociedad es crucial. EcoFilter México forma parte del movimiento Para bien o para mal, que invita al público, no sólo a recolectar las colillas en botellas de PET y llevarlas a los centros de acopio, sino a replantear nuestros hábitos de consumo, revisar el manejo de nuestros desechos en pos de un estilo de vida sostenible y conocer nuestra capacidad de transformar.

Sandra Sandoval Mato, pensativa, observadora, música autodidacta, locutora y creativa apasionada por la literatura, las artes visuales y la justicia social, estudió comunicación audiovisual con la intención de explorar medios para expresar y comprender las emociones humanas.

Xu Bing es un artista chino que vive y trabaja entre Pekín y Nueva York. Su obra, Tobacco Project , surgió de una residencia realizada en la Universidad de Duke en Durham, Carolina del Norte, cuando se percató de la paradoja entre la reputación de Durham como "ciudad del tabaco". Lo anterior se debe a sus cultivos y a ser sede del Duke Medical Center, reconocido por su investigación del cáncer. Esta obra investiga la larga y enredada relación entre el ser humano y el tabaco. La instalación se ha presentado en distintos espacios artísticos como The Perkins Library Gallery en la Universidad de Duke, el Virginia Museum of Fine Arts y Shanghai Gallery of Art. www.xubing.com | Instagram @xubingart

29 CAPITEL | PRECISIÓN
“[…] es tiempo de dejar de pensar en los desechos como basura y transformarlos en oportunidades para mejorar nuestra salud y la de nuestro planeta”.

CONEXIÓN URBANA TRIDIMENSIONAL, UNA POLÍTICA PÚBLICA DE INTEGRACIÓN DE

SISTEMAS DE TRANSPORTE PARA LA PLANEACIÓN URBANA

Un proyecto de diseño de pasos elevados para integrar la red de tránsito ferroviario, autobús y sistema de tráfico lento, propuesto por el gobierno municipal de Shenzhen, puede ser una referencia para repensar de manera más precisa la planeación urbana de las ciudades en crecimiento de nuestro país.

¿DÓNDE?

El gobierno municipal de Shenzhen, China, estipula que los principales desarrolladores inmobiliarios deben planificar e implementar el sistema de transporte Tri-Network Integration

¿QUÉ?

¿Qué es la red tridimensional? Consiste en la integración de flujos de movilidad de alta velocidad con los de baja velocidad. Es decir, la red ferroviaria, metro y autobuses con la peatonal. Esto significa que cualquier edificación nueva tiene que conectarse a la red tridimensional en el alcance de 0,8 km 2

En 2021, se concluyó la primera etapa del proyecto que busca integrar los sistemas de transporte en el área central de Longgang. La arquitectura y diseño paisajístico son del despacho FCHA que, junto con Vanke, analizaron y elaboraron el sistema general de tráfico.

El resultado son las “islas flotantes”, un conjunto de nueve pasarelas de nuevas conexiones peatonales entre zonas residenciales, comerciales, estaciones de autobús y estaciones de tren. Las conexiones responden al análisis de flujos peatonales, líneas de visión y requisitos funcionales. Al redistribuir el espacio anteriormente dominado por el automóvil, el proyecto relega al automóvil visual y espacialmente a la base, para que en la superficie surja la actividad cívica y la armonización con el paisaje natural.

30 CAPITEL | PRECISIÓN
PROPUESTAS INTERNACIONALES
Todas las imágenes: Fang Cheng Architects, Floating Archipelago, 2020. Cortesía de FCHA.

¿CÓMO?

Una política pública que obligue a desarrolladores a retribuir a la ciudad con soluciones de conectividad al transporte público no es algo único de China; el modelo se ha adoptado en otras ciudades asiáticas. Casos como el de Santa Fe en la Ciudad de México, una zona diseñada para el automóvil; con el tren interurbano en construcción, edificios que continúan siendo construidos y las pocas opciones de transporte público, hacen necesario incentivar formas innovadoras de integrar diferentes medios

de movilidad que favorezcan la sostenibilidad de la zona y los grupos de personas que la habitan y la transitan. Promover una planeación urbana basada en el pensamiento sistémico, maximiza los beneficios públicos y privados a la vez que mejora el derecho a la ciudad.

Karina Izquierdo es arquitecta por la UNAM, con experiencia internacional en proyectos urbanos y estrategias territoriales, así como consultora en soluciones metropolitanas para la implementación de la Agenda 2030 desde las políticas públicas, el desarrollo urbano sostenible y la participación ciudadana. Twitter @karina_izq

www.fcharchi.com

31 CAPITEL | PRECISIÓN

CHATGPT: ¿PODEMOS CONFIAR EN SU PRECISIÓN?

Ante el auge del uso de la Inteligencia Artificial en distintas áreas de la vida cotidiana, es primordial comprender sus alcances, posibilidades y limitaciones para interactuar con ella de manera ética y eficaz.

Las herramientas de Inteligencia Artificial (IA) para generar contenidos, tales como ChatGPT, ya se han convertido en algo cotidiano en muchos trabajos y es raro el profesional familiarizado con internet que no las haya probado.

Dejando de lado ciertas cuestiones morales y legales, lo cierto es que podemos encontrarles muchas bondades: nos sacan de un apuro a la hora de abordar textos aburridos, pueden darnos varias versiones de un concepto en segundos y son muy útiles para consultar varias cuestiones en poco tiempo. Ahora bien, ¿son tan precisas como nos gustaría?

Para responder a esta pregunta primero hay que entender qué es exactamente ChatGPT (u otros modelos similares). En resumen, se trata de un modelo de IA basado en el aprendizaje automático, que utiliza una técnica llamada transformer para entender el contexto y generar texto coherente. Funciona mediante el análisis de grandes cantidades de datos y patrones de lenguaje, lo que le permite generar respuestas a preguntas y mensajes de manera natural y coherente.

Por tanto, ChatGPT aprende como lo haríamos nosotros pero a gran escala: consulta fuentes de información y analiza lo que lee (mientras aprende idiomas en el camino). Pero no toda la información que estas tecnologías consumen es veraz, pues al fin y al cabo ha sido seleccionada por humanos (sus programadores) que también pueden cometer errores en el proceso. Incluso con un gran filtrado previo de los datos que la IA debe leer, es muy probable que muchos y variados datos imprecisos se acaben colando en el proceso de lectura.

Por si fuera poco, puede existir la imprecisión realizada a propósito: el sesgo. Las herramientas de IA pueden incorporar arbitrariedades en sus respuestas si se les entrena con datos que contienen prejuicios, muchas veces tan interiorizados por sus programadores que no se interpretan como tales.

Teniendo en cuenta que las voces fuertes en la sociedad siguen siendo mayoritariamente masculinas, heternormativas y blancas, los sesgos de género o los raciales están muy presentes en las principales IA. Existen numerosos estudios que abordan la materia, como uno muy revelador de la Universidad de Vigo, centrado en el sesgo por género.1

Además, aunque las herramientas de IA son capaces de procesar grandes cantidades de información, todavía pueden ser limitadas en su capacidad para comprender el contexto y el lenguaje humano. A veces, pueden producir resultados que no son precisos o no tienen sentido en un contexto determinado.

Haciendo la prueba de preguntar lo mismo en idiomas diferentes, las respuestas pueden variar mucho: las IA aún no se llevan bien con los dobles sentidos y el humor y no entienden de diferencias culturales. Esto, aunque las haga imprecisas, tranquiliza: aún están lejos de quitarnos el trabajo a los profesionales de la comunicación o del arte.

En todo caso, la precisión de las IA depende mucho del tipo de respuestas que se le están pidiendo. Por

1 “Sesgos de género, Inteligencia Artificial y Algoritmos” (3ª e dición) realizada por la Cátedra de feminismos 4.0 de la Universidad de Vigo (2021). https://shorturl.at/oCOV6. (verificado el 27 de junio de 2023).

TECNOLOGÍA
32 CAPITEL | PRECISIÓN

norma general, responderá mejor a todo lo relacionado con ciencias exactas, datos concretos y preguntas cerradas. En contra, o bien se andará por las ramas u ofrecerá muchos lugares comunes en campos donde la interpretación pasa por encima de la subjetividad.

En resumen, la precisión de ChatGPT y otras IA similares depende de muchos factores, desde el lenguaje, la temática por la que se le consulta o incluso la ideología de sus programadores. Aunque se trata de herramientas útiles siempre requieren de una posterior revisión humana y lo ideal es combinarlas con otras fuentes de información (que también conviene revisar).

Esta verificación humana, por otro lado, hará que aumente su eficacia: si como personas generamos nuevos contenidos, precisos y veraces, con los que se pueda nutrir, a la larga mejoraremos su capacidad de ofrecer la mejor información posible.

Maria Baeta es Licenciada en comunicación audiovisual por la Universitat Autònoma de Barcelona. Actualmente forma parte del equipo de mercadotecnia y contenidos de iVoox y escribe en su proyecto de divulgación cinematográfica Me va de Cine.

Ben Snell es un artista que escucha y amplifica los diálogos internos de las máquinas. A partir de técnicas contemporáneas y motivos tradicionales, navega por el espacio entre la creación y la automatización, mientras sugiere un enfoque humanista de la tecnología. Explorando lo que significa nacer del código, crea dibujos, imágenes, esculturas y arte generativo encarnado con la voz y la vitalidad de las máquinas. Su escultura Dio, es una pieza "definitiva" generada por IA y la primera de su tipo que se vende en la casa de subastas Phillips. www.bensnell.io | Instagram @snellicious

“[…] la precisión de ChatGPT y otras IA similares depende de muchos factores, desde el lenguaje, la temática por la que se le consulta o incluso la ideología de sus programadores”.
33 CAPITEL | PRECISIÓN
Ben Snell, Inheritance (Herencia), 2019-2020. Cortesía del artista. Ben Snell, Dio, 2018. Cortesía del artista. Ben Snell, Inheritance II (Herencia II), 2020. Cortesía del artista.

PRECISIÓN PARA SUPERAR LOS LÍMITES

La historia de Rolex no se puede entender sin la precisión, tanto en sus procesos de producción, como en su filosofía comprometida en el desarrollo de las artes y la sostenibilidad.

Hans Wilsdorf viajó a Londres en 1905 para encontrar al inventor que estaba fabricando el engranaje que le faltaba para darle forma a una idea que tenía: un reloj de pulsera para hombre, compacto y resistente. Mientras viajaba, una voz le susurró “Rolex”. Estas piezas impulsaron el mecanismo para crear una de las marcas más emblemáticas del mundo.

Ante el reto de fabricar máquinas precisas, diseñadas para superar todos los desafíos, en 1924 desarrollaron los protectores herméticos Oyster que permitieron que sus relojes, además de resistir los golpes, fueran impermeables. Para demostrarlo, tres años después apoyaron a la nadadora Mercedes Gleitze, la primera mujer en cruzar a nado el canal de la Mancha, amparada por un Rolex de pulsera. Ahí se acuñó otra de las principales improntas de la marca, su compromiso por impulsar a las personas a sobrepasar límites.

La precisión es uno de los valores principales de Rolex, enfocada en comprender y acompañar el movimiento humano en cada uno de los ámbitos, desde las acciones más osadas hasta las más cotidianas. Para demostrar esta relación, en 1931 desarrollaron el sistema de carga automática Perpetual que permite que el movimiento de la muñeca del usuario le dé energía al rotor para que funcione de forma continua. Por esta razón, basa su savoir-faire en someter a los relojes a prueba en cada paso de la fabricación para cumplir con los criterios de fiabilidad inquebrantable ante cualquier circunstancia.

Precisamente para asegurar la perpetuidad de su marca, Hans Wilsdorf decidió apoyar a las exploraciones que buscaran ampliar el conocimiento de nuestro mundo, a fin de lograr cambios positivos en nuestro planeta.

Una de las iniciativas más exitosas a las que apoya Rolex es Rewilding, organización fundada por la pareja Tompkins, quienes en 1991 empezaron a adquirir terrenos amenazados por la sobreexplotación al sur de Chile, y se apoyaron en científicos y la población local para recuperar los bosques y convertirlos en parques naturales. Rewilding ha permitido que se vuelvan a ver jaguares en el noreste de Argentina, así como osos hormigueros gigantes y guacamayos.

Otro proyecto emblemático nos trae a Yucatán, donde el buzo alemán Robbie Schmittner, junto con un equipo de seis buceadoras luchan por la conservación de un acuífero de 165 mil km2, que representa la principal fuente de agua de los 2,3 millones de habitantes de la península, más los seis millones de

34 CAPITEL | PRECISIÓN MARCAS DE ÉXITO
Imágenes vía www.newsroom.rolex.com
Certificado de precisión 'Clase A' atribuido a un reloj de pulsera Rolex por el Observatorio de Kew en 1914.

turistas que llegan cada año. El objetivo de esta iniciativa apoyada por Rolex es cartografiar la zona para proporcionar una base científica que permita evaluar el estado del agua subterránea e implementar las medidas para su conservación.

Perpetuar el arte es otro de los impulsores de Rolex, por esta razón en 2002 crearon el programa Mentores y Discípulos. Está iniciativa fomenta un vínculo directo entre la tradición y la experiencia de los grandes maestros, y las ideas audaces de los creadores jóvenes. El programa ha creado una comunidad de apoyo compuesta por 1350 personas en 120 países. Se han generado prácticas de profunda cercanía y apoyo directo, algunos ejemplos son el de Mario Vargas Llosa y el escritor colombiano Antonio Gracia quienes entre 2004 y 2005 intercambiaron correos electrónicos todos los domingos, o el de Alfonso Cuarón y el director indio Chaitanya Tamhane, quien acompañó al director mexicano mientras filmaba Roma. En otra de las experiencias, Martín Scorsese acompañó en el proceso de filmación a la argentina Celina Murga.

Estos son sólo algunos casos de ese gran engranaje de experiencias que ha acumulado Rolex a lo largo de un siglo. En ellos comprueba con gran precisión que

comprender y acompañar el movimiento

más allá del mecanismo que conforma sus relojes, en gran medida su éxito se basa en la comprensión de la inmensidad de nuestro mundo. La marca ha demostrado que el ingenio y las pasiones humanas dan vida a un mecanismo que va más allá del paso del tiempo.

Sebastián Serrano Silva es Maestro en comunicación audiovisual por la Universidad Autónoma de Barcelona, director de comunicaciones y sostenibilidad de soluciones hidropluviales. Además, es periodista independiente, emprendedor y activista ambiental. Participó en las cumbres del cambio climático COP16 y COP21 y es parte de los líderes climáticos de Climate Reality Project. Twitter @sebss78

www.rolex.com | Instagram @rolex

35 CAPITEL | PRECISIÓN
“Rolex comprueba con gran precisión que más allá del mecanismo que conforman sus relojes, en gran medida su éxito se basa en la comprensión de la inmensidad de nuestro mundo”.
Rotor Perpetual , mecanismo de cuerda automática de Rolex, 1931. © Rolex/Jean-Daniel Meyer. El rendimiento cronométrico del reloj se prueba en un ciclo de al menos 24 horas en condiciones similares a las de la muñeca del usuario.

ENTREVISTA A ROSA MARTHA RÍOS VÁZQUEZ,

DIRECTORA LEGAL DE CREDIT MARKET EN SANTANDER MÉXICO. “SE REQUIERE SER PRECISO PARA EJERCER EL DERECHO”

En esta entrevista, Rosa Martha Ríos Vázquez, abogada por la Escuela Libre de Derecho y actual Directora Legal de Credit Market en Banco Santander México, nos comparte detalles sobre su recorrido profesional y su trabajo por visibilizar el liderazgo de las mujeres en el mundo del derecho.

¿Cuándo y por qué decidió dedicarse profesionalmente al derecho?

Lo decidí cuando estudiaba la preparatoria y debía escoger una carrera. El derecho me interesó y me cautivó por su versatilidad. Es una carrera que permite desarrollarte en muchos ámbitos. Como joven idealista buscaba la justicia y defender al más débil, entonces me di cuenta que esta carrera me daría los conocimientos y las herramientas para abogar por otros y por mí misma. Mi carrera me llevó por el camino financiero y desde ahí he buscado la justicia y la prosperidad para las personas.

¿Qué experiencias de sus años como estudiante fueron las más significativas para usted y qué impacto han tenido en su carrera profesional?

Mi carrera duró cinco años. Conviví con amigos y amigas, con profesores que compartían su experiencia y conocimiento. Desde el segundo año empecé a trabajar en una notaría y gracias a esa experiencia entendí mejor los temas que me enseñaban en la escuela. Recuerdo que como estudiante de la Escuela Libre de Derecho (ELD) la convivencia con mis compañeros y amigos en el periodo de exámenes era muy intensa. Intercambiábamos nuestros puntos de vista e información sobre diversos temas y su apoyo emocional era fundamental en los exámenes y en los festejos por haber pasado de año. La amistad que inició en esos años ha perdurado y hoy son compañeros de mi vida.

Otra experiencia significativa fue haber empezado a trabajar desde los primeros años, recomiendo mucho que, como estudiante, se combine la teoría con la práctica, ya que la experiencia que se alcanza en esos años es básica para obtener conocimientos y vivencias útiles en la práctica profesional. Lo que yo aprendí en la notaría me ha servido mucho en el paso por los distintos trabajos que he tenido.

¿Cuándo llegó a trabajar en Banco Santander y cómo ha sido su trayectoria profesional en esta institución?

Cuando trabajaba en MexDer (Mercado Mexicano de Derivados), un buen día, un abogado me habló para preguntarme si estaba interesada en trabajar en Banco Santander. Me emocioné, acepté la invitación y desde 2004 formo parte del gran equipo Santander.

Al inicio elaboraba y negociaba contratos financieros como contratos de derivados y reportes, entre otros, tenía poca interacción, tanto con clientes internos como externos, y no tenía un equipo a mi cargo. Con el paso de los años mi relación con clientes se ha incrementado y he formado un gran equipo con el que hemos obtenido logros importantes como diversas colocaciones de emisoras en el mercado de capitales, hemos cerrado operaciones de derivados que han permitido a los clientes protegerse de cambios drásticos en monedas extranjeras y hemos asesorado a

36 CAPITEL | PRECISIÓN LIDERAZGO

clientes respecto de la mejor forma de obtener financiamiento mediante emisiones de deuda.

Actualmente inicio una nueva etapa, después de asesorar por mucho tiempo en temas de mercados financieros, me dedicaré más a temas de financiamiento estructurado, es decir, a asesorar y negociar contratos de crédito en los que participan varios bancos, tanto nacionales como internacionales. En ellos los temas legales cobran relevancia porque además de cuidar la seguridad jurídica se debe ser creativo para idear esquemas legales que permitan a los clientes alcanzar sus objetivos.

¿Qué cualidades y conocimientos considera que la llevaron a ser Directora Legal en Santander México?

Desde mi punto de vista, como abogada es importante que en cada negociación se entienda bien cuál es la relación jurídica entre las partes y se genere confianza con los clientes para que la asesoría y la elaboración de los documentos legales sea correcta. Para ello es importante contar con el conocimiento de los fundamentos legales, pero, sobre todo, tener criterio jurídico y escuchar atentamente a los clientes para que los contratos establezcan claramente el objeto, los derechos y las obligaciones de las partes y así evitar futuras controversias.

Por lo anterior, se debe contar con conocimiento del marco legal para tener claro el fundamento jurídico. Sin embargo, es más importante tener valores éticos, ser conciliador, escuchar y entender a las partes. No se puede hacer todo en soledad, así que es indispensable desarrollar equipos diversos y de alto rendimiento, entender las nuevas tecnologías para usarlas a nuestro favor y saber manejar el conflicto. Considero que dichas competencias han sido vitales para poder ser Directora en Santander.

¿Qué funciones y responsabilidades desarrolla en este cargo?

Soy Directora Legal de Credit Market. Entre mis funciones se encuentra apoyar a las áreas de negocio del banco a que lleguen a acuerdos satisfactorios que permitan contribuir al progreso de las personas y las empresas. Para ello es mi responsabilidad mantener un diálogo abierto con mis colegas a fin de conciliar intereses en beneficio de nuestros clientes, apoyar a mi equipo en la elaboración y negociación de distintos contratos y participar en distintos comités aportando la visión jurídica y mi experiencia.

¿Qué opina de la situación actual del derecho en México y qué propuestas podría compartir con nosotros para mejorar o complementar dicha situación?

El Estado de derecho es primordial para que la sociedad pueda convivir en armonía y bajo un marco de respeto y paz. Como ciudadanos tenemos que tener claro cuáles son nuestros derechos para exigirlos y cuáles son nuestras obligaciones y cumplirlas a cabalidad. Actualmente, considero que en México el Estado de derecho es vulnerable porque hay quienes piensan que las leyes pueden no cumplirse sin que haya una consecuencia respecto de ese incumplimiento, lo cual es falso.

Mi propuesta es que cada uno de nosotros, en nuestro ámbito de alcance personal, vivamos conforme a las leyes y respetemos a todas las personas independientemente de su forma de pensar y sus preferencias. Enseñemos con el ejemplo a nuestros hijos y exijamos a nuestros representantes en el gobierno el cumplimiento del Estado de derecho.

¿En qué proyectos específicos está trabajando actualmente y cómo benefician estos al desarrollo del país?

En el ámbito profesional estoy trabajando en algunos financiamientos de proyectos de infraestructura que ayudarán a las comunidades a tener acceso a mejores servicios públicos y a construir desarrollos turísticos que serán fuente de empleo y generarán prosperidad.

En lo personal, me gusta impulsar el liderazgo de las mujeres por medio de programas de mentoring y motivarlas para que compartan sus logros de una forma natural y segura que les permita ser visualizadas y tener acceso a mejores oportunidades laborales.

Estoy convencida que los anteriores proyectos generarán condiciones más justas para la vida de las personas.

38 CAPITEL | PRECISIÓN
“[…] como abogada es importante que en cada negociación se entienda bien cuál es la relación jurídica entre las partes y se genere confianza con los clientes para que la asesoría y la elaboración de los documentos legales sea correcta”.

¿Qué características le parece que definen a una buena líder?

El liderazgo ha cambiado a lo largo de los años. Hoy en día un buen líder es aquel que inspira con su ejemplo a dar lo mejor de cada uno, que genera confianza, motiva y entiende las necesidades de este tiempo y de su equipo, que influye positiva y decididamente en quienes lo rodean. Alguien que cultiva la innovación, que atrae al mejor talento y promueve el compromiso. Un buen líder tiene que ser valiente y vivir con determinación y arrojo, sin olvidar un elemento indispensable: el sentido del humor.

Esta edición de Capitel está dedicada a reflexionar sobre el concepto de precisión, ¿cuál considera usted que es su definición y qué relación encuentra entre ella y el liderazgo?

En relación con el liderazgo, desde mi punto de vista, la precisión es una cualidad fundamental para lograr una comunicación clara y nítida, y así generar vínculos fuertes con las personas con las que colaboramos. Considero que el uso preciso de las palabras genera confianza y nos ayuda a transmitir con acierto nuestros sentimientos y emociones. Los abogados deben ser precisos cuando analizan los contratos

para evitar malentendidos entre las partes y ocasionar perjuicio. Se requiere ser preciso para ejercer el derecho ante un tribunal, ya que, si no se identifican con esmero y se presentan el día preciso las denuncias o demandas, se pueden perder beneficios.

En general, la precisión es importante, pero también es muy valioso ser flexible ya que, a medida que nos adaptemos mejor a los cambios, seremos seres humanos más felices.

¿Qué consejo podría compartir con los estudiantes de derecho y el resto de las licenciaturas de Universidad Humanitas?

Les diría que aprovechen al máximo sus años en Universidad Humanitas. Estamos viviendo un tiempo de cambio a nivel mundial por lo que es importante que hagan valer sus opiniones y sean adaptables y flexibles, pero, a la vez, manténganse atentos a lo que dicen sus maestros, absorban su conocimiento y experiencia. Hagan amigos, diviértanse y siéntanse orgullosos de ser mexicanos y de tener la posibilidad de hacer de México un país mejor.

¡Muchas gracias!

39 CAPITEL | PRECISIÓN
“Los abogados deben ser precisos cuando analizan los contratos para evitar malentendidos entre las partes y ocasionar perjuicio”.

Takis, Magnetic Wall The 4th Dimension (Pared magnética la 4ta dimensión). D.R. © Takis/ ADAGP/ SOMAAP/ México/2023. www.takisfoundation.org | Instagram @takisfoundation

SPIRALIS

EL PAPEL DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL DERECHO MEXICANO

En el vasto universo de la tecnología, la Inteligencia Artificial (IA) se destaca como una de las innovaciones más prometedoras y retadoras. Con su capacidad para procesar grandes cantidades de datos, aprender patrones y tomar decisiones autónomas, ha entrado a diversas industrias para transformar la forma en que trabajamos y vivimos. A medida que esta tecnología avanza, surge la pregunta sobre su agudeza y cuál será su papel en el derecho mexicano y en la prestación de los servicios legales.

Para comprender el impacto potencial de la IA en el derecho mexicano, es crucial saber cómo funciona. Ésta se basa en el concepto de aprendizaje automático, que, en pocas palabras, permite que las máquinas aprendan y mejoren su rendimiento mediante la experiencia y la retro-alimentación de datos. Alimentadas con grandes volúmenes de información, pueden identificar relaciones ocultas, predecir resultados y adaptarse a situaciones cambiantes. Un ejemplo concreto es el ChatGPT, un modelo que captura patrones lingüísticos y mejora su capacidad de interacción.

Si bien aún no se ha implementado en el derecho mexicano (tristemente), podemos imaginar el amplio espectro de campos en los que podría tener un impacto significativo. Más allá de las aplicaciones concretas, podemos soñar con un sistema legal verdaderamente adaptado a las necesidades de la sociedad y que utilice la tecnología de manera efectiva para garantizar una justicia más accesible y equitativa.

Algunos de los campos de aplicación que podrían tener gran injerencia en el mundo jurídico podrían ser:

l Automatización de procesos legales. La IA puede automatizar tareas rutinarias y repetitivas, como revisar contratos, redactar documentos legales y gestionar documentación. Esto

ahorraría tiempo y recursos, así como minimizar los errores humanos.

l Análisis de datos jurídicos. La IA puede analizar grandes volúmenes de datos legales (por ejemplo, sentencias) y extraer patrones, tendencias y precedentes relevantes, además de elaborar resúmenes de largos cuerpos de texto. Esto facilitaría la investigación jurídica y serviría para fundamentar argumentos y tomar decisiones informadas.

l Predecir resultados de casos. Al analizar datos históricos e identificar patrones, la IA puede predecir resultados de casos legales. Esto proporcionaría información valiosa para evaluar la viabilidad de un caso y las posibilidades de éxito, desarrollar estrategias y tomar decisiones fundamentadas.

l Asistencia legal virtual. La IA puede brindar asesoramiento jurídico por medio de chatbots o asistentes virtuales. Puede responder preguntas frecuentes, proporcionar información legal general y guiar a los usuarios en la búsqueda de recursos y fuentes legales pertinentes (como precedentes, artículos de leyes y códigos, doctrina). Esto ampliaría el acceso a la justicia y ofrecería apoyo a aquellos que no pueden contratar servicios legales privados.

42 CAPITEL | PRECISIÓN
DERECHO
Daniel Rozin, Wooden Mirror (Espejo de madera), 2014. Cortesía del artista y bitforms gallery, NYC. https://vimeo.com/101408845

l Asistente virtual para abogados. La IA puede ayudar a gestionar calendarios, recordar plazos, seguir tareas, organizar expedientes y comunicarse con los clientes. Además, puede realizar búsquedas rápidas en bases de datos legales y proporcionar información relevante en tiempo real, lo que agilizaría el flujo de trabajo. Los asistentes virtuales pueden analizar casos similares y recomendar estrategias legales basadas en precedentes y jurisprudencia.

l Procesos legislativos. La IA podría ayudar a analizar y comprender grandes volúmenes de legislación y jurisprudencia e identificar contradicciones o vacíos legales que necesiten ser abordados. Además, los algoritmos podrían proponer y redactar nuevas leyes, asegurando su coherencia, claridad y que se adapten a las necesidades de la sociedad.

l Crimen y corrupción. Se podrían detectar de manera más eficiente actividades delictivas y conductas corruptas, previniendo y aplicando la ley más efectivamente. Si bien estos sistemas ya existen, por ejemplo, en el sector bancario, podrían aprovecharse mejor.

Con todo lo anterior, es inevitable (y a la vez aterrador) pensar en la posible sustitución de los abogados, jueces y asistentes por máquinas inteligentes, pero, ¿es realmente posible?

Cabe resaltar que las preocupaciones en torno a cuestiones éticas y morales han aumentado a la par de estas tecnologías, por lo que se han tomado medidas a nivel mundial para intentar regular el campo de la IA.

En Estados Unidos, se promulgó la Ley de Iniciativa Nacional de Inteligencia Artificial en enero de 2021, a fin de encabezar la investigación y el desarrollo

de las aplicaciones concretas, podemos soñar con un sistema legal verdaderamente adaptado a las necesidades de la sociedad y que utilice la tecnología de manera efectiva para garantizar una justicia más accesible y equitativa”.

de sistemas de IA confiables, así como preparar a la fuerza laboral para su integración en la economía. La administración Biden-Harris también publicó un anteproyecto para una Carta de Derechos, que busca proteger a las personas frente a la IA.

En la Unión Europea, se presentó una propuesta de regulación en abril de 2021. Los sistemas de alto riesgo estarán sujetos a altos niveles de solidez, seguridad, precisión y supervisión humana adecuada.

Estos esfuerzos regulatorios reflejan la importancia de abordar la IA de manera seria y responsable;

44 CAPITEL | PRECISIÓN
“Más allá
Daniel Rozin, Darwinian Brush Mirror (Espejo de cepillo darwiniano), 2012. Cortesía del artista y bitforms gallery, NYC. Fotografía de Victoria Sendra. https://vimeo.com/129794256 Daniel Rozin, RGB Peg Mirror No. 5 (Espejo de clavija RGB no. 5), 2019/2022. Cortesía del artista y bitforms gallery, NYC. Fotografía de Emile Askey. https://vimeo.com/377886512

incluso, los propios creadores han manifestado públicamente la seriedad y cuidado con que la IA debe ser manejada e implementada.

Una de las preocupaciones más notorias es la problemática de soltar una tecnología para la que aún no estamos listos, ya que, como dijo Sam Altman, CEO de OpenAI, ante el Congreso de Estados Unidos: “Mi peor temor es que causemos un daño significativo al mundo”.

Sin embargo, consideramos que es vital centrarnos en las oportunidades que esta revolución puede brindar. La IA no reemplazará a profesionistas, sino que les permitirá enfocarse en tareas más complejas y estratégicas. La IA ejecutará las soluciones creativas que los abogados propondrán. El futuro combinará la creatividad y el razonamiento humano con el poder de la IA para lograr avances significativos.

Un ejemplo de la utilidad práctica de la IA es la redacción del presente artículo; el ChatGPT sugirió mejoras en la redacción, brindó recomendaciones para aclarar el mensaje e incluso proporcionó ejemplos cuando la creatividad se vio limitada. Es válido preguntarse si lo anterior puede plantear una discusión de derechos de autor; el tema no es menor.

Lo cierto es que, al permitir y promover la colaboración ética entre mentes creativas y máquinas inteligentes, sentaríamos las bases para construir un México legalmente inteligente, en el que la tecnología se convierta en el vehículo que impulsa nuestra capacidad, fortaleza y justicia hacia un futuro más prometedor. Es inevitable reconocer el protagonismo de la IA; darle la espalda sería un error que cobraría costos importantes.

BIBLIOGRAFÍA

1. Inteligencia Artificial utilizada en el presente artículo: ChatGPT.

2. OpenAI consultado el 15 de mayo del 2023. https://shorturl.at/jLNOP

3. Méndez, L. y Sánchez, R. “Inteligencia artificial y el futuro del derecho” en Nexos (24 de abril de 2023). https://rb.gy/14adm.

4. Testimonio de Sam Altman ante el Congreso de Estados Unidos. https://rb.gy/nbnqc

Daniel Rozin es un artista israelí que ha basado su práctica en la investigación de la estructura y la materialidad de las imágenes. En sus instalaciones de espejos, construidas a partir de una variedad de materiales (desde basura hasta abanicos), Rozin explora la mecánica de la representación y trata de responder a las preguntas: ¿qué constituye una imagen? y ¿qué se puede transformar en una? De esta manera, nos invita a repensar el reflejo propio en términos de la relación con los demás; componentes discretos se ensamblan para formar un todo. bitforms gallery en Nueva York representa su trabajo. www.bitforms.art | Instagram @bitforms y @dannyrozin

45 CAPITEL | PRECISIÓN
“[…] al permitir y promover la colaboración ética entre mentes creativas y máquinas inteligentes, sentaríamos las bases para construir un México legalmente inteligente […]”.
Cecilia Azar es una abogada mexicana especializada en litigio y arbitraje comercial. Socia de Galicia Abogados. Fernando del Rey es estudiante de derecho en proceso de titulación, especialista en litigio civil y mercantil. Daniel Rozin, Mirror No. 12 (Espejo no. 12), 2013. Cortesía del artista y bitforms gallery, NYC. Fotografía de Victoria Sendra. https://vimeo.com/130223137 Daniel Rozin, PomPom Mirror (Espejo Pompom), 2015. Cortesía del artista y bitforms gallery, NYC. Fotografía de John Berens. https://vimeo.com/128375543

PRECISIONES CONTRA LA DESINFORMACIÓN:

CONSTRUYENDO UN FUTURO INFORMADO

Ante un contexto en el que abunda la desinformación y las noticias falsas, toma especial relevancia que todos los sectores trabajen a favor del desarrollo del rigor y la minuciosidad informativa para aliviar las divisiones sociales y la manipulación, así como para plantear un terreno de gobernabilidad hacia el futuro.

Nuestra era de la información contradictoriamente se asocia con la desinformación como característica sobresaliente, ya que se alimenta de lo inexacto. Su prevalencia profundiza las divisiones en temas clave y daña la confianza en las instituciones que ayudan a sostener la gobernabilidad social. La precisión, como la cualidad de ser definitivo y exacto, ofrece un principio central a las herramientas contra la desinformación, que en el ámbito político pueden generar más certeza en el flujo comunicativo y las acciones a emprender, mejorando la confianza y el diálogo con la ciudadanía.

La desinformación y sus consecuencias

La contaminación informativa puede presentarse de maneras variadas: teorías de conspiración, información fabricada o datos manipulados, entre otras. Comúnmente esas variaciones y otras se han simplificado con el término “noticias falsas”. Su consecuencia —deliberada o involuntaria— es la desinformación. Lo que preocupa es que este fenómeno ahonda las divisiones en torno a temas políticos y sociales (por ejemplo, indicaciones sanitarias, procesos

electorales, cambio climático) y el escepticismo sobre la credibilidad de distintas instituciones. En suma, hace peligrar la gobernabilidad.

Bajo la capacidad tecnológica actual, la contaminación informativa tiene una acelerada facilidad de difundir la falsedad. Su difusión es peligrosa en un mundo digital sectorizado en distintas burbujas y cámaras de eco —con poca o nula interacción—, y en las que reina el contenido.

Alrededor de 2016 la problemática de las noticias falsas tuvo primicia en un contexto de cambio político, de oportunidades e incertidumbres: tomaron parte las votaciones que llevaron al triunfo del Brexit en el Reino Unido y de Trump en las elecciones de los Estados Unidos, así como diversos procesos electorales en países como México, Brasil, Filipinas y Kenia, entre otros. Estos procesos dieron cuenta de cómo la desinformación fue capaz de manipular el desarrollo de los comicios electorales.

2023 presenta desafíos propios: la postpandemia y el desarrollo vertiginoso de la IA, que podría

46 CAPITEL | PRECISIÓN CIENCIAS POLÍTICAS
Todas las imágenes son de Myriam Dion

exacerbar los males de las redes sociales —división y manipulación—, al difundir información casi imperceptiblemente falsa. Esto aunado a la desaceleración económica mundial proyectada y el aumento simultáneo de la riqueza y la pobreza extremas.

Es importante mencionar la amplitud del contexto en torno a la problemática, pues la desigualdad y la polarización social alimentan a las noticias falsas. Sin embargo, conocerlo también ayuda a generar mejores medidas correctivas con el ánimo de subsanarla.

La precisión contra la desinformación en el ámbito político

La desinformación se alimenta de la ambigüedad, lo inexacto y la creación de una realidad alterna, que, si bien genera una reacción de impacto, no refleja los hechos. Una respuesta inicial y obvia para contrarrestar se enfoca en la comunicación precisa. Un ejemplo en el ámbito político: para evitar que los procesos electorales fueran una fuente de información inexacta, se crearon organizaciones —sociedad civil y medios de comunicación— para verificar los hechos de las afirmaciones políticas durante las campañas y debates. Estas prácticas y sus sitios1 se han vuelto comunes para verificar y corregir cualquier información política.

Los esfuerzos comunicativos y de verificación son mayúsculos, pero las herramientas contra la desinformación van más allá. En cuanto a la responsabilidad gubernamental, hay una clara línea en la regulación

1 Algunos ejemplos son Snopes y FactCheck.org, entre muchos otros.

de las plataformas tecnológicas, los esfuerzos de alfabetización digital y mediática y de capacitación en ciberseguridad, la comisión de investigaciones a expertos que ayuden a conocer el mapa de la problemática de la desinformación.

En cuanto a sus funciones regulatorias, deberían precisarse: 1) la petición de transparencia respecto del papel de los anunciantes y el esquema de negocio que premia los clics con fines económicos. Las respuestas de las plataformas se han centrado en la moderación; 2) los esfuerzos por romper con los filtros que promueven las burbujas informativas. El contenido es curado a partir de preferencias personales. El gobierno puede ayudar a romper esto al velar por una política de protección de datos que inhiba el seguimiento de los usuarios en línea.

Favorecer el alfabetismo digital y mediático es básico para que la población desarrolle las habilidades necesarias para verificar los hechos, evaluar las fuentes de información y prevenir la manipulación, además de entender el fenómeno de las noticias falsas, las burbujas y las formas de contrarrestarlas. La ciberseguridad se debe precisar en la capacitación para

48 CAPITEL | PRECISIÓN
“La precisión, como la cualidad de ser definitivo y exacto, ofrece un principio central a las herramientas contra la desinformación […]”.

reforzar los controles de la información y adquirir las mejores prácticas en seguridad digital.

Colaborar con la academia y comisionar investigaciones ayuda a entender el contexto de la contaminación informativa, desde cómo y el porqué de la desinformación, qué se difunde, cuáles son las plataformas más usadas, hasta para entender las diferentes políticas de intervención realizadas por las compañías tecnológicas para poder tener un diálogo basado en hechos.

A manera de conclusión

Este mundo con retos inéditos, en el que los avances se suceden diariamente, es también el único conocido por nuevas generaciones que se encuentran en edad de tomar decisiones sobre el futuro. Una de las mayores fortalezas para prevenir y contrarrestar la desinformación es que existe un amplio campo de acción para su movilización política y el activismo público. La guía debe ser el compromiso y la motivación de estar bien informados y de bien informar como parte indispensable de la confianza y el diálogo ciudadano.

BIBLIOGRAFÍA

Christensen, M., Hallum, C., Maitland, A., et al. Survival of the Richest. How we must tax the super-rich now to fight inequality. Oxfam: 2023.

FMI. “World Economic Outlook, April 2023: A Rocky Recovery”. FMI: abril 2023.

Fernanda Cisneros es experta en desarrollo y cooperación internacional, ha trabajado como consultora, funcionaria pública y socia comercial en temas de democracia, seguridad y tecnología. Es Licenciada en relaciones internacionales por la UNAM y Maestra en desarrollo internacional por la Universidad de Birmingham.

Myriam Dion es una artista franco canadiense que transforma las hojas de periódico y las noticias en piezas de arte por medio del tallado en papel. De esta manera su obra puede entenderse como una exploración de la idea de información y participación social al realizar cortes extremadamente minuciosos que abordan la necesidad de precisión, exactitud y ética de trabajo al comunicar, especialmente en temas políticos. Su obra es parte de colecciones como Prêt d'oeuvres d'art du Musée national des beauxarts du Quebec y Musée d'art contemporain de Montreal, entre otras. www.myriamdion.com | Instagram @_myriamdion_

49 CAPITEL | PRECISIÓN
“La desinformación se alimenta de la ambigüedad, lo inexacto y la creación de una realidad alterna, que, si bien genera una reacción de impacto, no refleja los hechos”.

PRECISIÓN CONTABLE, DESDE LA TABLILLA DE BARRO HASTA LAS COMPUTADORAS CUÁNTICAS

Desde los registros sobre tablillas hasta las tecnologías de Big Data, la contabilidad se ha hecho presente en la vida social. Hoy, gracias a la precisión y calidad de los datos que la tecnología permite, la contabilidad se ha consolidado no sólo como un medio de registro, también como una palanca de crecimiento.

Una bola de beisbol tiene un diámetro de 7.5 centímetros y es lanzada por un pitcher a una velocidad promedio de 145 kilómetros por hora, para que el bateador, en algo equivalente a 50 milisegundos, intente golpearla con un bate de 6.6 centímetros de ancho.1 Los datos anteriores son razones suficientes para que esta actividad sea considerada por muchos especialistas como la más compleja del mundo deportivo y personalmente la considero como uno de los ejemplos más claros de lo que es la precisión.

50 CAPITEL | PRECISIÓN CONTABILIDAD
1 Alejandro Martín, “¿Qué dimensiones tiene una pelota de beisbol, de qué están hechas y qué velocidad alcanzan?” en Diario AS , 28 de octubre de 2022. https://shorturl.at/yEHNR (verificado el 27 de junio de 2023). Doug Glovaski. Cortesía del artista y Ann Connelly Fine Art.
51 CAPITEL | PRECISIÓN
“[…] el factor más importante para el crecimiento de las empresas [ha sido] la mente creativa de los especialistas en contabilidad y finanzas, la sinergia entre las técnicas contables y la ingeniería o actuaría […]”.
Doug Glovaski. Cortesía del artista y Ann Connelly Fine Art.

Los orígenes de la contabilidad los encontramos en registros sobre tablillas de barro, cuyo objetivo era mantener un control de los recursos con los que contaban las primeras sociedades. Con el paso del tiempo hemos desarrollado nuevas técnicas y tecnologías que contribuyen al crecimiento financiero de las empresas, todas bajo un marco de control contable más robusto. Los últimos avances se han logrado a partir de tecnologías de Big Data y mediante el uso de computadoras cuánticas, cuya gran capacidad de procesamiento resuelve problemas complejos por medio de la combinación multivariable de datos. En lo que al campo contable y financiero se refiere, estos avances han permitido que las empresas diseñen no sólo mecanismos de control contable en procesos como el de ventas, sino que su alcance se ha ampliado a la elaboración de pronósticos dinámicos sobre ventas futuras, incluso segmentadas por mercados o líneas de negocio específicas. Pero también podemos hablar de avances importantes en el control de los ingresos financieros, hoy encontramos sistemas que en poco tiempo realizan miles de simulaciones a fin de determinar el portafolio de inversión más óptimo. Por lo anterior, debemos estar conscientes de que la contabilidad actual no se limita al registro de

pasivos, activos, ingresos o gastos, sino que se ha consolidado como una palanca de crecimiento, un diferenciador de empresas exitosas que han logrado identificar nuevas estrategias de mercado, de gestión de riesgos, de eficiencia en costos y en el diseño de nuevos productos. En todos los casos el denominador común ha sido que los datos históricos con los que han desarrollado sus modelos y estrategias gozan de una gran precisión.

Empresas como Google, Facebook o Amazon son ejemplos de cómo el uso de datos precisos es una ventaja competitiva en el mercado actual. Estas corporaciones han realizado alianzas estratégicas con otras empresas para incrementar sus líneas de productos y por lo tanto sus niveles de utilidad; estos nuevos productos o servicios se han diseñado a partir del análisis del entorno y de los registros históricos de sus ventas, pero no me refiero a un análisis tradicional del número o monto de sus

52 CAPITEL | PRECISIÓN
“Empresas como Google, Facebook o Amazon son ejemplos de cómo el uso de datos precisos es una ventaja competitiva en el mercado actual”.
Doug Glovaski. Cortesía del artista y Ann Connelly Fine Art. Doug Glovaski. Cortesía del artista y Ann Connelly Fine Art.

ventas, sino a uno que implica un nivel de precisión mayor respecto del conocimiento de sus clientes, uno que llega a detalles como el tipo de personas que realizaron esas compras, su nacionalidad, edad, preferencias de consumo, cantidades compradas e incluso hora exacta en que realizan sus operaciones. ¡Impresionante! Pero sobre todo lo es, si pensamos por un momento en que todos estos datos tienen su origen o trazabilidad en la estructura contable de la empresa.

Según el diccionario de Oxford, la precisión se refiere al ajuste completo o fidelidad de un dato, cálculo o medida; bajo este contexto, podemos concluir que las empresas tienen el reto de mejorar la precisión de sus datos bajo tres enfoques:

1) Que la estructura de su contabilidad se ajuste a las necesidades de información y nivel de detalle que su estrategia de negocio requiere, es decir, a sus tipos de clientes o productos, a los riesgos que asume, al tipo de materia prima que utiliza o de proveedores con los que opera, entre otros factores.

2) Que sus registros contables gocen de suficiente calidad del dato, es decir, que reflejen fielmente su realidad operativa y que no haya errores u omisiones en ellos.

3) Que la información se encuentre disponible en el momento preciso en que se necesita utilizar para tomar decisiones.

Estos tres enfoques sobre la precisión de la información contable en los negocios, como comentaba, se han podido desarrollar por medio de importantes avances digitales, que han facilitado el acopio de datos, su almacenamiento, validación de calidad y explotación por medio de algoritmos complejos. Sin embargo, la evidencia histórica nos lleva a concluir que dicha tecnología no ha sido el factor más importante para el crecimiento de las empresas, sino la mente creativa de los especialistas en contabilidad y finanzas, la sinergia entre las técnicas contables y la ingeniería o actuaría, la voluntad firme de los amantes de los negocios y la pasión de profesionales como tú para que mediante el estudio y el trabajo disciplinado se enaltezca la dignidad humana.

Doug Glovaski es un artista estadounidense cuyo trabajo está influido por las contradicciones del estilo de vida suburbano en el que creció. Por medio de la exploración meticulosa de las formas geométricas, Glovaski analiza los mecanismos y límites de la precisión. Así, estas imágenes abstractas, con una estética impecable y un estudio intrincado de la mecánica del movimiento y la geometría, nos ofrecen nuevas formas de pensar y organizar el mundo. La galería Ann Connelly Fine Art en Baton Rouge representa su trabajo. www.annconnelly.com | www.glovaski.com

53 CAPITEL | PRECISIÓN
Rafael Torres Estrada es profesional en el sector financiero desde hace 17 años y catedrático de maestría en Universidad Humanitas campus Virtual, Licenciado en administración por la UNAM y Maestro en banca y mercados financieros por la Universidad Anáhuac en México y la Universidad de Granada en España. Doug Glovaski. Cortesía del artista y Ann Connelly Fine Art. Doug Glovaski. Cortesía del artista y Ann Connelly Fine Art.

LA ATENCIÓN PLENA COMO UNA ESTRATEGIA

PARA SER PRECISOS EN EL AQUÍ Y AHORA EN PROCESOS DE APRENDIZAJE

El método de la Atención Plena aplicado a la educación puede funcionar como estrategia para ser precisos en el aquí y ahora. Saber qué siente y qué necesita el alumno, le ayudará a tomar decisiones eficaces en los procesos de aprendizaje.

Cuando estamos en un contexto de aprendizaje en ocasiones tenemos más exigencias y se generan estados de estrés y preocupación. Esto, muchas veces, vuelve difícil comprender y dar significado a la información que se nos está proporcionando.

Si no hay interés, no se puede cerrar el ciclo de enseñanza y aprendizaje. Existe una gran variedad de estrategias para aprovechar al máximo el aprendizaje, pero una que tiene grandes beneficios y evidencia de su eficacia es la Atención Plena también conocida como Mindfulness.

La Atención Plena es una técnica contemplativa, que se ha practicado en diferentes culturas, pero

sobre todo en las relacionadas con el budismo.1 Tal vez en este punto de lectura ya dejaron de leer algunos que no les gusta esta relación, lo cierto es que la Atención Plena trasciende ideologías, religiones y filosofías. Parte de la respiración, una gran aliada para regular el sistema nervioso. Hablar de algo tan vital es importante porque establece la base estructural de la Atención Plena, ya que cuando prestamos atención a nuestra respiración varias regiones del cerebro se activan, principalmente las que tienen que ver con las emociones, la concentración y la conciencia.

54 CAPITEL | PRECISIÓN EDUCACIÓN
1 N. Sheinman, Mindfulness in Education: Insights Towards an Integrative Paradigm, 2021. https://shorturl.at/egno4 (verificado el 27 de junio de 2023).
55 CAPITEL | PRECISIÓN
“Existe una gran variedad de estrategias para aprovechar al máximo el aprendizaje, pero una que tiene grandes beneficios y evidencia de su eficacia es la Atención Plena […]”.
Todas las imágenes: Rick Salafia, de la serie Instruments (Instrumentos). © Rick Salafia.

¿A que se refiere la Atención Plena? “Aprender a habitar el momento a momento involucra a todos nuestros sentidos: ver, escuchar, oler, masticar, saborear, también respirar”. 2 Refiere a dejarnos sentir, reconciliarnos con aquello que nos hace sufrir o no nos deja tener bienestar. Es el momento en el que te encuentras contigo y decides qué hacer con lo que sientes.

¿Cómo se comienza a realizar prácticas de Atención Plena? La recomendación más sencilla es practicar la respiración consciente con diferentes intervalos. Puede funcionar simplemente observando cómo entra y sale el aire por la nariz por un tiempo determinado y corto al inicio, por ejemplo, 21 respiraciones, o tal vez inhalando en cuatro segundos, sosteniendo el respiro otros cuatro y sacando el aire en cuatro más.

El entrenamiento para conseguir estar en Atención Plena requiere mucha práctica, a medida que tengas mayor atención hacia ti, más rápido podrás regresar a este estado de bienestar. Siempre habrá situaciones que nos hagan enojar, ponernos tristes, nerviosos, ansiosos, con miedo, exaltados o emocionados, pero a medida que practiquemos más una forma de llegar a la atención plena construida por cada quien, será más fácil deshacernos de las emociones que nos incomodan y nos hacen tomar malas decisiones.

Las emociones3 están completamente relacionadas con la Atención Plena, conocer cómo es cada una de ellas y cómo aparecen nos permite tomar decisiones precisas ante situaciones en que no tenemos el control. Por ejemplo, puede ser que tenga que hacer un examen, no hay otro día, pero sí se puede elegir la opción de respirar por un periodo que me ubique en el espacio que tengo que estar y cómo me quiero enfrentar al examen.

Hay estudios4 que sostienen que estar en Atención Plena tiene consecuencias positivas para el aprendizaje, reduce el estrés y acomoda las emociones para tomar decisiones a conciencia. Hablar de este estado5 en las aulas no es tener a los estudiantes sin movimiento y sin hablar, es estar en conciencia de lo que se está viviendo en el instante presente, reconociendo las emociones y cómo las pueden acomodar en caso de llevarlas al extremo: dejar de quejarse por

2 M. Lisenberg, Atención plena para niños y adolescentes (Buenos Aires: Grijalbo, 2018), p.14.

3 N. Sheinman, op. cit.

4 M. Goyal, Meditation Programs for Psychological Stress and Well-being , 2014. https://shorturl.at/aINP3 (verificado el 27 de junio de 2023).

5 O. Ergas, “Mindfulness In, As and Of Education: Three Roles of Mindfulness in Education” en Journal of Philosophy of Education , 2019.

56 CAPITEL | PRECISIÓN

tener la mente dispersa o fantasear con el pasado o el futuro, abandonar la idea de sufrir el mayor tiempo posible y regresar a un estado de bien-estar. 6

Pareciera que es una tarea sencilla estar en Atención Plena. El punto es que en repetidas ocasiones estamos escribiendo un texto o llenando un formulario y no tenemos el cuidado ni la dedicación para ver cómo se escribe una palabra. No son sólo distracciones ocasionales cuando no estamos en el presente, por lo general solemos dejarnos ir por la cadena de pensamientos que nos lleva lejos de lo que estamos haciendo y eso también genera malestar en el día a día.

Podemos realizar actividades precisas si empezamos a practicar Atención Plena, se necesita constancia, dedicación, conciencia y compromiso para que tenga

efecto. Hay varias formas de comenzar, pero lo más recomendable es tener a alguien que te guíe en la forma que puedes elegir poner atención en tu respiración y de ahí comenzar a conocerte y lo que necesitas. Existen diversos espacios en los que puedes comenzar como en una clase de yoga y practicar la Atención Plena en movimiento.

Rick Salafia es un escultor, fotógrafo, carpintero y profesor estadounidense. Su trabajo busca hacer coincidir materiales y procesos con las ideas basadas en el comportamiento humano. En la serie Instruments, Salafia crea herramientas para medir conceptos inconmensurables de la vida con los que nos involucramos como si fueran medibles, por ejemplo, el valor de la vida humana, el peso de un duelo, los niveles de ansiedad. De esta manera explora nuestros intentos de uniformar esas experiencias y pone en evidencia el hecho de que cada uno tiene una manera diferente de calibrarlas. Actualmente el proyecto cuenta con más de 200 reglas. www.ricksalafia.com | Instagram @ricksalafia

57 CAPITEL | PRECISIÓN
Andrea Ramos Stierle es Licenciada en etnología, Maestra en entornos virtuales de aprendizaje y estudiante de la Maestría en investigación y desarrollo de la educación. Es directora general de Revolución de Ideas Educativas (RIE), Maestra de atención plena, amante de la gastronomía, el futbol y sobre todo de ser mamá de Emilia y Luciana.
“[…] cuando prestamos atención a nuestra respiración varias regiones del cerebro se activan, principalmente las que tienen que ver con las emociones, la concentración y la conciencia”.
6 M. Gehl y L. Hackbert, “Getting Started with Mindfulness” en Zero to Three, 2019.

PRECISIÓN: LA OBLEA DE SILICIO Y SU ANALOGÍA CON LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS

Este texto nos propone una analogía entre el proceso de fabricación de obleas de silicio, que requiere una extrema precisión, y el desarrollo de los procedimientos de administración, para tener como resultado productos y servicios con el nivel de especificidad que requiere el contexto actual.

En el pasado, el trabajo y la producción eran manuales. Recordemos aquellas grandes naves industriales, sucias, ruidosas y estridentes, en las que Henry Ford se hiciera de un gran renombre en la industria automotriz y, cuyas innovaciones catalizarían la ciencia administrativa y servirían para repensar la forma de producir en el mundo.

Esa época, la de la Revolución Industrial, generó gran progreso y le debemos mucha de la modernidad que hoy conocemos. Ese camino de innovación nos ha llevado a uno de los episodios más trascendentes en la historia: la llegada del microprocesador o circuito integrado.

A fines de los años cincuenta Jack S. Kilby desarrolló el circuito integrado de geranio en la Texas Instruments y Robert Noyce lo reinventó basándose en el silicio, en la Fairchild Semiconductor. Este microprocesador basado en silicio se posicionó como el pináculo del progreso e innovación industriales. En ese sentido la precisión destacó como el concepto fundamental y catalizador de innovaciones y progreso. Celulares, ordenadores e inclusive vehículos demandan cada vez más circuitos integrados altamente sofisticados y extremadamente precisos cuyo origen es un componente clave conocido como oblea de silicio.

El silicio es un material semiconductor que permite a los chips computar y procesar. De fabricarse de forma correcta una sola oblea le dará vida a cientos de procesadores. La elaboración de estos chips en las obleas depende de un sistema conocido como fotolitografía. Este sistema crea, mediante luz ultravioleta a nanoescala, patrones de circuitos que le permitirán a los microprocesadores computar.

La fotolitografía en obleas de silicio exige: a) un cuidado impecable al detalle, b) una extrema precisión en la aplicación de luz ultravioleta, c) un diseño casi perfecto que permita a los procesadores hacer su función, d) disponibilidad precisa de los materiales informáticos, insumos y talento al momento de realizar la función y e) cuartos ultra limpios libres de la más diminuta partícula de polvo en el ambiente; de posarse una partícula de polvo, la luz imprimiría una mancha y los patrones de circuitos no servirían para procesar.

Tomando la oblea como analogía, pensemos en la administración de una organización como una oblea de silicio. Esa oblea administrativa deberá:

a) Procurar y cuidar la impecabilidad del detalle para no permitir ambigüedades en la capacitación, la contratación y la comunicación. En cada

58 CAPITEL | PRECISIÓN ADMINISTRACIÓN
François Arès, Hourglass (Reloj de arena), 2023. Fotografía de Jean-Michael Seminaro. Cortesía de Galerie Robertson Arès.
59 CAPITEL | PRECISIÓN

uno de esos procesos, los administradores tendrán la responsabilidad de cuidar que los programas de capacitación sean adecuados y detallados en línea con los objetivos de la oblea; que la contratación sea respetuosa de la diversidad y la integridad de los candidatos, así como su condición de colaboradores; que la comunicación esté confeccionada tanto a nivel interno como externo cuidando los detalles para mantener la reputación de nuestra oblea.

b) Cuidar la precisión de las operaciones y la data con la que se desarrolla la estrategia. La estrategia de operación de una empresa es la luz ultravioleta que cuidadosamente va a imprimir los objetivos administrativos y empresariales de nuestra oblea. Esa luz debe procurar en todo momento hacerse responsable, la transparencia, la proveeduría ética y que los procesos administrativos gocen de limpidez frente a todos.

c) Diseñar una configuración precisa de las capacidades y los talentos de la organización para que estos en conjunto procesen de manera ágil y eficaz el producto o servicio que se oferta. El diseño, es decir, el andamiaje de nuestra organización deberá ser casi perfecto y estar diseñado por expertos administradores que contemplen a cada departamento y cada elemento como un transistor fundamental integrado en el circuito de toda la oblea.

d) Disponibilidad precisa de los materiales ; informáticos (software, licencias, nube, suscripciones), insumos (papelería, material de limpieza, flotillas, materia prima) y talento (capacitado, disponible, motivado, competente) al momento de realizar la función, servicio o producto que determinada organización oferta. La oblea no puede detenerse en su proceso por imprecisiones en logística o procuración de insumos determinados para realizar su función.

e) La salud, seguridad e higiene (EHS) en todos los elementos de la oblea. Mantener un nivel de higiene óptimo y constante en una organización es crucial para un correcto funcionamiento de los colaboradores y de la organización en su conjunto. De igual

60 CAPITEL | PRECISIÓN
“[…] la precisión destacó como el concepto fundamental y catalizador de innovaciones y progreso”.
François Arès, Multiple Selves: Artist (Yos múltiples: artista), 2023. Fotografía de Jean-Michael Seminaro. Cortesía de Galerie Robertson Arès. François Arès, Timelapse (Lapso de tiempo), 2023. Fotografía de Jean-Michael Seminaro. Cortesía de Galerie Robertson Arès.

manera, proveer la seguridad en todo momento y los protocolos precisos para las funciones que se desempeñan en la organización, es tarea de cualquier administrador que aspira a que su oblea procese de manera segura, limpia y eficiente.

El progreso y la precisión hicieron que neutrones, electrones y protones reemplazaran los engranajes y los baleros. Que los talleres ruidosos se convirtieran en cuartos silentes que producen con extrema precisión lo que nos mueve diariamente. Por ello, orientar los procesos administrativos a una reducción al mínimo posible del margen de error, contemplando la precisión y atención al detalle, crearía condiciones de procesamiento integrado altamente eficientes para el producto/servicio que se oferta.

Oscar Rangel es Maestro en ciencias en negocios y política internacionales por la Universidad de Londres, Queen Mary. Se ha desempeñado como Oficial Consular en Estados Unidos, especialista en geopolítica y catedrático. Forma parte del Chevening Alumni México del Gobierno Británico. También es docente de Universidad Humanitas campus Tijuana.

Arès es un artista visual canadiense. Su trabajo explora diversos medios y técnicas, buscando desafiar las percepciones del tiempo, la historia, el juego y la mirada objetiva. En este sentido sus imágenes presentan delicadas experimentaciones con la mecánica de los puntos en conjunción con la idea de accidente para invitarnos a una reflexión compleja sobre el concepto de la precisión y las interacciones sociales. La Galerie Robertson Arès en Montreal representa su obra. www.galerierobertsonares.com | www.francoisares.com

61 CAPITEL | PRECISIÓN
“El diseño, es decir, el andamiaje de nuestra organización deberá ser casi perfecto y estar diseñado por expertos administradores que contemplen a cada departamento y cada elemento como un transistor fundamental integrado en el circuito de toda la oblea”.
François François Arès, The state or extent of being connected or interconnected (El estado o extensión de estar conectado o interconectado), 2021. Fotografía de Jean-Michael Seminaro. Cortesía de Galerie Robertson Arès. François Arès, The process of changing from one state to another (El proceso de cambiar de un estado a otro) , 2022. Fotografía de Jean-Michael Seminaro. Cortesía de Galerie Robertson Arès.

LA PRECISIÓN FETICHISTA

Este texto nos invita a pensar el concepto de precisión entendido como un fetiche de la sociedad contemporánea, que, en casos extremos, puede llevar a la obsesión. En esta medida, el autor propone un análisis clínico y cultural para entender sus implicaciones sobre nuestra psique y nuestra singularidad.

La historia del fetichismo se remonta al análisis de las ideas sobre las prácticas mágicas, religiosas y de valor simbólico1 que han tenido diferentes perspectivas e interpretaciones. Podemos encontrar, por ejemplo, que su etimología se remonta a la palabra latina facticius2 de donde proviene feitico, cuyo significado se ha asociado a lo artificial, erróneo y no verdadero. Muchos han reflexionado sobre este concepto, Kant por ejemplo habla de la idea de pensar al fetiche como la ilusión de poseer un arte de lograr un efecto sobrenatural por medios naturales. 3 El fetiche también se ha pensado como amuleto que recubre la falta del sujeto, cuya característica relevante no es la presencia, sino la posibilidad de entender al objeto desde su ausencia,4 porque así como podríamos decir que el fetiche representa lo presente en su ausencia, 5 también podríamos decir que esa ausencia es un espacio vacío en el que aparece la ficción. 6 Y así, importa pensar al fetiche porque su ambivalencia se inscribe por un lado en una red simbólica que le

1 Alfonso Maurizio Iacono, The History and Theory of Fetishism (Nueva York: Palgrave Macmillan, 2016), p. 20.

da sentido, y por otro en el ocultamiento que trata de velar la falta, entendida como castración simbólica, no sólo del objeto mismo, también del sujeto.

Freud es el que nos permite comprender el impacto de este concepto, como un emblema del triunfo sobre la amenaza de castración.7 Cabe decir por supuesto, que el fetiche se da a partir de una decantación del complejo de castración, 8 cuya consecuencia psíquica instaura el inicio de una asociación de ideas simbólicas, que dan lugar a la sustitución de un objeto por el fetiche. 9 Así el sujeto, aunque sabe de su propia castración, decide no saber a partir de un velo que deviene de la instauración de su fetiche. Deniega la castración (Verleugnung) y por lo tanto escapa de la angustia mediante el fetiche.

Así como el fetiche puede entenderse como un objeto cuya decantación asociativa intenta cubrir la castración, también podemos entenderlo como aquello que permite que los sujetos sean convocados a ocultar los dilemas humanos, en pos de ideologías que insisten en la totalidad, la perfección y la precisión. El fetiche, como la personificación de la mentira, nos

62 CAPITEL | PRECISIÓN
PSICOLOGÍA
2 Ibídem, p. 11. 3 Immanuel Kant, La religión desde la mera razón (Madrid: Alianza Editorial, 1981), p. 173. 4 Alfonso Maurizio Iacono, The History and Theory of Fetishism, op. cit., p. 20. 5 Parafraseando el texto que Derrida escribió en 1968, La Diferencia [Différance]. La frase original es “El signo representa lo presente en su ausencia”. 6 Violaine Fua Púppulo, Rayuelas Lacanianas (Edición Kindle, 2021), p. 501. 7 Sigmund Freud, Sigmund Freud: Obras Completas (Londres: FrontPage Publishing, 1927/2019), p. 5265. 8 Ibídem, p. 5587 9 Ibídem, p. 1941. Robert Strati, The Fall and Forest (El otoño y el bosque), 2023. Cortesía del artista.

permite mantener la verdad insoportable.10 Y quizá por eso Nietzsche nos advertía que no es fácil poder sostener una verdad: ¿cuánta verdad soporta, cuánta verdad osa un espíritu? 11

Quizá no mucha, como ya estaremos anticipando. Hoy en día, la idea de la precisión es un mandato que establece un ideal que insiste imaginariamente en la completitud del sujeto, una especie de estado de totalidad, que a primera vista pareciera todo aquello a lo que se debería aspirar.

Sabemos ya (de sobra) que la humanidad difícilmente es precisa, y si lo fuera, sólo lo sería a partir de la cancelación de la incertidumbre. Afortunadamente, la precisión lleva consigo una advertencia: “preciso” viene de la palabra latina praecisio (corte, separación), que a su vez deriva del verbo praecidere cuyo significado es también cortar, cercenar, impedir; quitar,

10 Slavoj Žižek, Amor sin piedad: Hacia una política de la verdad (España: Ed. Síntesis, 2001), p. 22.

11 Friedrich Nietzsche, Obras Completas (India: Ed. Grapevine, 1882/2022), p. 1462.

suprimir, abreviar, negar rotundamente.12 ¿Qué es lo que niega rotundamente la precisión? La singularidad del sujeto, las marcas de cada historia que insisten en no borrarse, porque así se arborizan posiciones distintas de ser-en-el-mundo que permiten des-totalizar las certezas.13 Por consiguiente, el sujeto histórico (¿histérico?) es impreciso y todo aquello que ha buscado velar ese saber (esa castración simbólica) a través de la búsqueda compulsiva de la idea de la precisión, ilustra la configuración del fetiche, o más bien, la configuración de la precisión como fetiche.

Claro que entendemos la dificultad de reflexionarlo: lo preciso14 en tanto tal, puede pensarse exacto e incuestionable, porque ¿quién en su juicio podría cuestionar que la precisión sea la aspiración más perfecta? Žižek se nos adelanta pues advierte que

12 Vicente García de Diego, Diccionario ilustrado Latino-Español/Español-Latino (Barcelona: Bibliograf, S.A., 1964) p. 398.

13 Ángel García Juárez, Erotomanía: un acontecimiento delirante en la experiencia amorosa (México: UNAM, 2020), p. 15.

14 Nótese la homofonía de la palabra con “precioso”, y podríamos adelantar “My precious” como diría Gollum en El señor de los anillos

64 CAPITEL | PRECISIÓN
“¿Qué es lo que niega rotundamente la precisión? La singularidad del sujeto, las marcas de cada historia que insisten en no borrarse […]”.
Robert Strati, Fragmented in blue with windmills (Fragmentado en azul con molinos de viento), 2022. Cortesía del artista. Robert Strati, Fragmented in blue with waterfall (Fragmentado en azul con cascada), 2021. Cortesía del artista.

el fetiche en tanto velo de la realidad, puede hacer creer que lo que importa es el fetiche en sí mismo15 y nada más; sabemos cómo el fetichista adora su fetiche16 quizá hasta un punto compulsivo carente de preguntas en donde no importaría el para qué de la precisión, sólo importaría serlo.

Como hemos visto, cuando la precisión se vuelve fetichista, cuando el sujeto no se pregunta sobre sí, aparece la compulsión del sujeto que insiste una y otra vez: ¿por qué?, ¿por peligro, desamparo o angustia? Sí, por angustia, pero sabiendo que ésta no es ni peligro ni desamparo, sino el modo radical bajo el que se mantiene la relación con el deseo, la angustia en tanto Erwartung, 17 y por eso decimos que, ir más allá de la precisión como objeto fetichista —a pesar de la angustia o quizá incluso por ella— podría desplegar el deseo, como un acto que comprometa la posición de un sujeto y evite que los espacios simbólicos sigan desmoronándose. Apostar entonces a la pregunta, a la impresión del sujeto, a los dilemas humanos, es también, apostar a la posibilidad del deseo.

15 Slavoj Žižek, Amor sin piedad: Hacia una política de la verdad , op. cit., p.23.

16 Sigmund Freud, Sigmund Freud: Obras Completas, op. cit., p. 5269.

17 Jacques Lacan, El seminario de Jacques Lacan: Libro 8: La transferencia , (Buenos Aires: Paidós, 1961/2008), p. 406.

BIBLIOGRAFÍA

Freud, S. Obras Completas. Londres: FrontPage Publishing, 2019.

Fua Púppulo, V. Rayuelas Lacanianas. Edición Kindle, 2021.

García Juárez, Á. Erotomanía: Un acontecimiento delirante en la experiencia amorosa México: UNAM, 2020.

Iacono, A. The History and Theory of Fetishism. Nueva York: Palgrave Macmillan, 2016.

Kant, I. La religión desde la mera razón . Madrid: Alianza Editorial, 1981.

Lacan, J. El seminario de Jacques Lacan: Libro 8: La transferencia . Buenos Aires: Paidós, 2008.

Nietzsche, F. Obras Completas. India: Ed. Grapevine, 2022.

Žižek, S. Amor sin piedad: Hacia una política de la verdad , España: Ed. Síntesis, 2001.

Ángel García Juárez es Licenciado por la UNAM y Maestrando en teoría psicoanalítica por la UAZ. Catedrático de psicología en Universidad Humanitas, además de trabajar psicoanálisis tanto en consulta privada como en instituciones de salud.

Robert Strati es un artista estadounidense quien se ha propuesto reparar objetos sentimentales, específicamente platos, con una pluma, un papel y dibujos sumamente minuciosos. Así, con la serie Fragmented, Strati transforma aquello que podría interpretarse como un accidente en una nueva obra de arte que propone la idea de ruptura desde un lugar de posibilidad en lugar de desastre. Al mismo tiempo la serie reflexiona con precisión e ironía sobre la obsesión contemporánea por el pasado, los trazos intrincados y la delicadeza de los materiales. www.porcelainprojects.com | Instagram @robstrati

65 CAPITEL | PRECISIÓN
“El fetiche, como la personificación de la mentira, nos permite mantener la verdad insoportable”.
Robert Strati, Fragmented in blue with ladders (Fragmentado en azul con escaleras), 2022. Cortesía del artista. Robert Strati, Fragmented in blue (Fragmentado en azul) 2021. Cortesía del artista. Sala ‘Architecture’ con la instalación Possible Architecture (Arquitectura posible) de Gijs Van Vaerenbergh y grabados de M.C. Escher. Fotografía de Johnny Umans. Cortesía de Gijs Van Vaerenbergh. www.gijsvanvaerenbergh.com | Instagram @gijsvanvaerenbergh

COLUMNAS

LA VIDA ES UN RELOJ DE PRECISIÓN:

En este texto el poeta josé eugenio sánchez nos confronta con la precisión de la vida y de la muerte a partir de la experiencia de enfermedad que atravesó el dramaturgo estadounidense sam shepard. la chica que amó y las carreteras que se difuminaban a la distancia como cualquier esperanza y las hojas garabateadas se convertían en pequeños rodeos donde iban cayendo vaqueros jinetes puestas de sol: mientras payasos traileros la pasaban fantástico derramando whisky sobre las polvorosas carcajadas:

Sam shepard mantuvo en secreto la esclerosis lateral amiotrófica que le afectaba y estaba consciente que la enfermedad lo iría paralizando hasta causar su fallecimiento: la muerte es precisa: y entonces quiso describir el proceso y empezó haciendo anotaciones en un cuaderno: al cabo de unos meses su deterioro le impidió seguir escribiendo a mano: entonces su hija lo acompañó al jardín de su casa a sentarse en la mecedora y ponía record a una grabadora:

sam shepard era un poeta vaquero dramaturgo baterista actor borracho infiel asaltante de cerebros: era un enamorado cínico premio pullitzer: que estaba afectado por el dolor de una nube de cuchillos que lo atravesaban: la muerte es precisa: el cuerpo es un enigma y una sorpresa en medio del desencanto: así como su voz se iba debilitando: sus piernas perdían fuerza como el chorro de una cascada al tocar el fondo: y su hija le decía que todo iba a estar bien y que no había por qué sentir miedo: pero sabía que esas palabras eran un deseo y también una falsedad: porque él le había dicho lo mismo alguna vez a ella tras una pesadilla: todo va estar bien: no tengas miedo: sam shepard a veces pedía que desconectaran la grabadora porque la escritura seguía siendo un fenómeno que lo mantenía vivo: y entonces su familia decidió transcribir las palabras que pronunciaba con dificultad: y luego él revisaba y hacía correcciones y volvía a revisar: como si el suplicio fuera divertido: así narró sobre

el día que conoció a patti smith él tocaba en el village gate con la banda holy modal rounders: sam shepard tenía 26 años y unos pequeños ojos azules y el cabello castaño: era delgado y vestía camisa de cuadros y jeans que doblaba en el tacón de las botas que le daban un magnetismo rudo de estrella de cine: había ganado el obie y tenía escritas más de 20 obras: y aunque shepard estaba casado y tenía un hijo de seis meses se involucró con patti smith: no era como cometer adulterio en los suburbios o algo así: shepard y smith se consideraban socios en el crimen: cuando iban a max´s kansas city bebían y peleaban como un matrimonio normal:

y el día que estaba bebiendo en el bar la choza de santa fe: los dueños del lugar llamaron a la policía para que lo arrestaran porque se negó a escuchar las advertencias de que estaba ebrio para conducir y le sugerían un taxi: intentó arrancar el auto pero por fortuna no desactivó el freno de mano y no pudo moverse: luego declaró a la policía que se había tomado sólo dos tequilas y que pensaba conducir a su casa a baja velocidad y con mucha precaución: el agente reportó que el poeta olía a alcohol y tenía los

68 CAPITEL | PRECISIÓN
DÓRICA
69 CAPITEL | PRECISIÓN
“sam shepard era preciso con su muerte: se alejó de las grandes ciudades y se confinó a la vida de granja buscando escuchar la música perfecta”
Janne Lehtinen, Pipeline (Tubería), 2011. De la serie Where the Earth Ends Pigment. ©Janne Lehtinen. Cortesía de Persons Projects.

ojos irritados pero la descripción queda muy corta en comparación a la fotografía con la que ficharon su arresto: en la que apenas puede abrir los ojos y sujetar el cartel con su número de expediente:

mientras su vida se agotaba igual que un shot de bourbon bajo el sol incendiario que brillaba en el desierto como un charco que vigilan los cóndores: sam shepard parecía un tipo libre como un coyote: por lo que tal vez era soledad el polvo que sacudía de su sombrero y al volvérselo a poner sonaba música: sus textos son más gringos que él: sus libros misceláneos de géneros mixtos parecen departamentales americanas que tienen todo lo que se necesita para sobrevivir a un pandemónium (hasta un monedero electrónico o una tarjeta de puntos): sam shepard era preciso con su muerte: se alejó de las grandes ciudades y se confinó a la vida de granja buscando escuchar la música perfecta: como la de sus células

que se fueron alejando de su sistema nervioso hasta paralizarse: de alguna manera y sin moverse herró a sus caballos para que su galope cuadrafónico se escuchara lento cuando arrastran velozmente su sombra en la pradera: la muerte es precisa: cowboy ya te extrañamos

josé eugenio sánchez. poeta, performer, es autor de títulos fundamentales de la poesía contemporánea. perteneció al international writing program de la universidad de iowa. premio internacional de poesía de la fundación loewe. símbolo sexual de la banda de poesía y rock un país cayendo a pedazos.

Janne Lehtinen es un fotógrafo finlandés cuyo trabajo tiene un enfoque personal al reflexionar sobre su vida y cómo ha evolucionado hasta convertirse en la persona que es hoy por medio de una estética que conjuga la mentalidad Fluxus con el sentido nórdico del estoicismo. En este sentido, sus autorretratos exploran con mucha franqueza la experiencia cruda y profunda de la vida y la muerte, y sus fotografías convierten lo cotidiano en momentos poéticos en los que no sabemos si reír o llorar. La galería berlinesa Persons Projects representa su trabajo. www.personsprojects.com | Instagram @persons.projects

“[…] la escritura seguía siendo un fenómeno que lo mantenía vivo”
70 CAPITEL | PRECISIÓN
Janne Lehtinen, Flying objects (Objetos voladores), 2010. De la serie Where the Earth Ends Pigment. ©Janne Lehtinen. Cortesía de Persons Projects.

ENTREVISTA A GRETA ARCILA. “CELEBRAR LO MEJOR DEL DISEÑO DE ARQUITECTURA E INTERIORES EN MÉXICO”

En esta conversación, Greta Arcila, fundadora y directora de Glocal Design Magazine, nos invita a conocer el Premio Noldi Schreck, que celebra lo mejor del diseño de arquitectura e interiores en nuestro país.

¿Qué es Glocal Design Magazine?

Es un proyecto editorial independiente que nace con la firme intención de unir a toda la comunidad creativa, así como a la comunidad de diseño, diseño arquitectónico, diseño interior y diseño de mobiliario. Hablamos de diseño en toda la extensión y nos especializamos en arquitectura y diseño de interiores.

¿Cómo nace el Premio Noldi Schreck y cuáles son los destacados de su décima edición?

El premio nace con la intención de promover la buena arquitectura que se hace en México, además de celebrar las grandes trayectorias de nuestro país que muchas veces quedan en el olvido.

Yo conocí a Noldi Schreck, no era mexicano pero vivía acá y buscaba quién editara su libro. Era un arquitecto de edad avanzada. Nunca logró publicar el libro y me quedé con el propósito de honrar su trayectoria; de ahí nace el nombre. Es un premio que celebra la arquitectura y el interiorismo en México. Damos 18 premios, pero la cereza del pastel es que celebramos las trayectorias del arquitecto Oscar Hagerman y de la Doctora Louise Noelle Gras.

¿En qué se diferencia de otros premios de arquitectura e interiorismo?

Cuando nació el premio, fue uno de los primeros. Se destaca en que tenemos un jurado sumamente académico y no necesariamente involucrado en el hacer (aunque sí tenemos algunos que están en obra) y

71 CAPITEL | PRECISIÓN JÓNICA

que no queremos seguir escuelas muy marcadas. Entonces es un premio que de verdad nace para celebrar lo mejor desde una visión muy neutra.

¿Qué es el Premio a la Trayectoria y qué arquitectos lo han ganado anteriormente?

El Premio a la Trayectoria busca celebrar una vida llena de éxitos, de buena arquitectura, de juegos

arquitectónicos que se ven en nuestra ciudad, en nuestro país. Lo han recibido Teodoro González de León, Enrique Norten, Agustín Hernández, Francisco Serrano, Héctor Esrawe, Gina Díez Barroso, entre otros.

¿Quién es Oscar Hagerman y cuál es la importancia de lo que él llama el “canto a la vida de la arquitectura nacional”? ¿En qué radica la trascendencia de la sencillez y la búsqueda de las raíces mexicanas?

La grandeza de Oscar Hagerman radica en que es una persona que ha sabido irse a las áreas rurales de México a trabajar con los artesanos, crear vivienda social y regalar su obra.

Nunca persigue la grandeza o hacerse millonario; regala su obra con tal de que las familias rurales de México tengan una vida más digna.

Ha sido creador de las grandes sillas, todos nos hemos sentado en ellas y no lo sabemos, porque ha regalado los derechos. Las ves en todo México, por ejemplo, aquí en el escenario, y ahí radica su grandeza: la posibilidad de que cualquier persona pueda sentarse en una silla bien diseñada y de forma gratuita.

Sabemos que están inaugurando un premio a la trayectoria académica, ¿qué es y cómo comprender la importancia de la Doctora Noelle Gras en el panorama de la arquitectura nacional? Este premio nace porque —yo soy historiadora del arte— generalmente la gente que estamos detrás, quedamos en el olvido. La Doctora Noelle tuvo la visión y el conocimiento para saber investigar, escribir y redactar. Tú y yo sabemos que lo que no queda escrito se pierde, por eso es importante que alguien dedicado a la academia también esté subido en el escenario porque gracias a eso se crea la historia y sin historia no somos nada.

Hay una nueva molécula de premios a Talentos Emergentes en esta edición del Noldi Schreck, ¿cómo origina esta propuesta y qué criterios de selección aplicaron para ellos?

Nace con la intención de descubrir nuevos talentos porque nosotros, como revista, ya sabemos que tal arquitecto tiene tal obra o tal diseñador, otra. Entonces, se busca ver todos esos nuevos talentos que van saliendo de las escuelas, que hacen cosas interesantes y que los investigadores y el público necesitamos

72 CAPITEL | PRECISIÓN
“Es bien interesante que ahora las nuevas generaciones […] abrazan sus raíces, los materiales locales, la entidad en la que nacen […] hay una arquitectura muy local”.

conocer. Es nuestra obligación como medio darles espacio y voz, para que en algún momento ellos reciban un premio a la trayectoria, a la obra; se trata de abrirles camino.

Desde la perspectiva del jurado, ¿cómo garantizan el proceso de selección para dar realce al talento y la trayectoria arquitectónica y de interiorismo?

Desde que la presentación es anónima, el jurado no sabe de quién es el proyecto, por lo tanto, están votando por un buen proyecto que ellos como arquitectos determinan. Nosotros, desde Glocal, trazamos ciertas reglas, como el color, la proporción, la armonía, cosas muy básicas que debe tener una obra y ya ellos como jurado deciden con un puntaje del 0 al 5.

En total se entregarán 17 premios en distintas categorías. ¿Puede decirnos cuántos proyectos reciben por edición?

Hay ediciones que hemos recibido desde 600 proyectos, es una locura, el jurado se quiere morir. En esta edición tuvimos casi 300, no te podría decir el número cerrado, pero logramos una muy buena convocatoria, a pesar de que hubo pandemia y menos obra. También dependemos de los tiempos económicos del país, que se ven reflejados en la cantidad de obra que luego recibimos.

¿Puede compartirnos un adelanto o alguna noticia respecto de la siguiente premiación del 2024? Lo que sí es una garantía es que la realizaremos el próximo año. Te puedo adelantar que esta celebración no se queda aquí, vamos a hacer unos libros que reúnen lo mejor de estos años y que presentaremos a modo de exposición en un importante recinto museístico de la Ciudad de México.

Usted es la fundadora y CEO de este sello editorial. Desde su perspectiva, ¿cómo ha cambiado el diseño y el interiorismo en México durante esta última década?

Es bien interesante que ahora las nuevas generaciones se están viendo al espejo con el tema de la mexicanidad, pero bien entendida. Abrazan sus raíces, los materiales locales, la entidad en la que nacen, te puedo hablar de que hay una arquitectura muy local.

Podemos ver a los jóvenes arquitectos que abrazan el hoy (por eso somos Glocal, por la parte global y local), yo veo eso claramente en muchas de las obras y se nota, todos hablan de materiales locales, de su entidad, de lo que vieron en sus casas. Están reconociendo un México muy local y eso se refleja.

73 CAPITEL | PRECISIÓN
Carlos Omar Noriega Jiménez es Director editorial de revista Capitel de Universidad Humanitas.
“[…] ahí radica [la] grandeza [de Oscar Hagerman]: la posibilidad de que cualquier persona pueda sentarse en una silla bien diseñada y de forma gratuita”.

LA PRECISIÓN EN LA FÍSICA: UN CAMINO A LA EXACTITUD

En el campo de las ciencias exactas el concepto de precisión toma una relevancia especial, ya que a partir de ella, es posible elaborar mediciones que después servirán para afinar el estudio de otros fenómenos físicos a fin de otorgarnos un conocimiento del mundo cada vez más minucioso.

El proceso de conocer la realidad requiere de información que, en su caso más extremo, está encarnada en un conjunto de datos (en sí, estas palabras también son “datos”). Y para obtenerlos hay que realizar mediciones. El dato más exacto —y creíble— depende de mediciones de buena fe que requieren de precisión, definida previamente en función del campo de estudio o aplicación. En la ingeniería, entendemos que la alta precisión en los procesos es fundamental en la construcción de piezas de relojería, en mecanismos con engranajes y en motores. Errores de una micra pueden generar fallas o desgastes innecesarios.

CORINTIA
74 CAPITEL | PRECISIÓN
John Chervinsky, Sum of the Parts (La suma de las partes), 2007. Cortesía de la Sra. Chervinsky y photo-eye Gallery.

Sabemos que el verso de Ramón de Campoamor "nada es verdad, nada es mentira, todo es según el cristal con que se mira", convertido en refrán popular, tiene mayor validez en las ciencias sociales y menos en las naturales; en particular en la más fundamental de ellas: la física. En esta disciplina, la escala y la naturaleza de los sistemas físicos (y los fenómenos que manifiestan estos sistemas) necesitan, para ser descritos, de la medición de cantidades cuyo valor debe ser lo más exacto posible. Desde luego, la escala de lo que quiere medirse impone diferentes necesidades de precisión: por ejemplo, no tiene sentido medir en milímetros la distancia entre la Tierra y la Luna.

Frecuentemente, la medición de cierta cantidad A no se hace directamente, sino por medio de mediciones previas de las cantidades B, C, D de las cuales depende A en el marco de una teoría previamente calificada de exacta hasta cierto grado. Esta dependencia se expresa con cierta ecuación conformada de B, C, D; cantidades medibles, que pueden ser ya sea variables, constantes universales o constantes locales. Por ejemplo, en la ilustrísima ley de gravitación de Newton, se expresa la magnitud de la fuerza de atracción entre dos objetos 1 y 2 como: F = G m1 m2/ r2, ecuación en la que r (la distancia entre dos objetos masivos), G (la constante de gravitación universal) y m1, m2 (las masas de cada objeto) son muestra, respectivamente, de cada categoría. Para que esta ecuación permita —mediante la teoría— predecir correctamente la órbita de un planeta alrededor del Sol, las constantes (universal y locales) deben ser determinadas al grado de exactitud que requiera el margen de error permitido en, por ejemplo, el periodo orbital de Júpiter (el año de este planeta, pues). Poca exactitud puede conducir a errores de días o semanas. Y esto, a su vez, implica nuevamente conseguir la medición precisa de dichas cantidades.

Imaginemos que estamos sentados a bordo de un avión, a diez kilómetros de altura. Si no hay nubes, el pasaje sobre una ciudad nos permitirá descubrir que, en efecto, se trata de una mancha urbana en contraste con la superficie circundante. Podemos distinguir plazas y parques, incluso la retícula de avenidas y calles . Pero nada más. Jamás podremos saber que hay vehículos, personas, fachadas y bares. Sin embargo, cuando estamos por aterrizar, podremos identificar perfectamente estos elementos. Estamos, al mirar, midiendo lo mismo, con una precisión de kilómetros en un caso y de metros en el otro. La segunda es una detección mil veces más precisa que la primera.

La mejora en la precisión de las mediciones ha permitido nuevos descubrimientos en física. En la investigación

de la estructura de átomos y moléculas, la precisión ha pasado —metafóricamente— de los diez kilómetros a las decenas de metros desde la década de 1910 a la actualidad; precisión conseguida tanto en las mediciones más finas como en los cálculos más exactos. Se mide, entre otras propiedades, la estructura fina de ciertos niveles de energía del espectro atómico. Dicha estructura consiste en una serie de líneas que aparecen en una placa fotosensible cuando una muestra de átomos emite radiación, consecuencia del pasaje, en cada átomo, de un electrón de un estado cuántico a otro. Se conoce como espectro a dicho conjunto de líneas y puede ser entendido como la huella digital de un átomo. ¡No hay dos átomos cuyo espectro sea igual! De no tener en la medición la precisión suficiente, se mediría siempre el mismo nivel de energía, y no los varios niveles que están demasiado cercanos en valor. Paralelamente, estas mediciones permiten comparar los resultados con los valores de energía calculados a partir de la teoría, que incorpora varios efectos muy sutiles. Esto sirve para probar la validez de la propia teoría.

La búsqueda de exactitud y de universalidad completa en la descripción de la naturaleza ha llegado a liberar las unidades patrones de objetos físicos concretos. El metro, el segundo y, desde 2018, el kilogramo se definen hoy a partir de valores sucesivamente más exactos de las constantes fundamentales de la naturaleza: la constante de Planck, la velocidad de la luz en el vacío, el número de Avogadro y la constante de estructura fina. Desde luego, también fue necesario medirlas con precisión

Oliverio Jitrik Mercado tiene un Doctorado por la Universidad Autónoma de México en Ciencias (Física), se especializó en Física Atómica y Molecular, en cálculos de la estructura electrónica de átomos ligeros y probabilidades de transición. Es autor, coautor y editor de varios artículos y libros en materias de su especialidad. Ha trabajado en la elaboración de materiales educativos para niños y jóvenes. Actualmente se dedica a editar y elaborar textos de educación ambiental.

John Chervinsky (1961-2015) fue un fotógrafo autodidacta e ingeniero en física aplicada con sede en Harvard. En su serie Experiment in Perspective, Chervinsky pone en diálogo el arte con la ciencia para acercarnos al espíritu dinámico y emocionante de esta rama. photo-eye Gallery representa su trabajo. www.photoeye.com | Instagram @photoeye_gallery

“De no tener en la medición la precisión suficiente, se mediría siempre el mismo nivel de energía, y no los varios niveles que están demasiado cercanos en valor”.
76 CAPITEL | PRECISIÓN

DERECHOS DE AUTOR: ¿QUÉ OCURRE EN INTERNET CUANDO SUBES UNA IMAGEN?

Este texto nos introduce de manera clara y sencilla a cómo funcionan los derechos de autor y propiedad intelectual para ser precisos respecto del uso de las imágenes a las que tenemos acceso en internet.

Aunque por medio de metadatos, la mayoría de los archivos pueden rastrearse hasta su fuente original, se han creado distintas iniciativas para otorgar licencias “personalizadas” en las que el creador de manera expresa da a conocer cómo puede ser usada su obra. Algunas de las licencias más conocidas, que constituyen una base importante para crear una cultura digital, son las llamadas Creative Commons.

Aunque los derechos de autor persisten en la red, en muchos sectores se desconoce cómo identificar el contenido libre del protegido, así como los procesos para proteger o liberar contenido propio. Resulta crucial saber si el contenido que compartimos y consumimos está sujeto a copyright o es de uso libre.

Derechos de autor y propiedad intelectual: ¿cómo funciona?

Cada país cuenta con su propia legislación sobre derechos de autor, en México, la responsable es la Ley Federal del Derecho de Autor,1 que establece las piezas protegidas y la duración de la protección.

En general los autores no suelen ceder sus derechos, pero sí conceden licencias de uso: es el caso de la mayor parte de las redes sociales y plataformas digitales. En “Términos y Condiciones” suele haber un apartado en el que se especifica qué tipo de licencia de uso y distribución requiere. Aunque muchas de las licencias son para la libre distribución, pocos usuarios realmente se informan sobre el uso permitido; es muy normal que de manera desinformada, se reutilicen, editen y vuelvan a compartirse imágenes en las plataformas.

1 www.indautor.gob.mx/documentos/marco-juridico/leyfederal.pdf

¿Qué son las licencias Creative Commons?

Creative Commons es una organización sin fines de lucro creada en 2001 que propone lineamientos para promover el acceso y el intercambio de cultura. Mediante una serie de herramientas jurídicas los autores deciden si quieren que sus obras sean copiadas, distribuidas, editadas o remezcladas. Las licencias buscan tener aplicación global y servir como base para dirimir conflictos.

Algo interesante es que estas licencias tienen “tres capas”, es decir, no sólo responden a las leyes, también buscan que “cualquier humano” las entienda e incluso las máquinas. Cada una cuenta con una capa de código que facilita que los motores de búsqueda encuentren la licencia necesaria para compartir y expandir el alcance del material. 2

A la par de Creative Commons hay otras iniciativas como Copyleft, un concepto que agrupa los tipos de licenciamientos que permite el uso y la libre distribución de la obra. El movimiento global Copyleft no sólo incluye imágenes, sino toda clase de ideas, incluso iniciativas de código abierto.

2 https://creativecommons.org/licenses/?lang=es_ES

Mayra Daniel es periodista especializada en temas de mercadotecnia digital, responsabilidad corporativa y universidades. Colabora en la Revista Neo y es profesora en la Universidad Rosario Castellanos y la Universidad del Claustro de Sor Juana. Ha publicado anteriormente en diversos medios nacionales como El Universal, La Jornada y La Revista del Consumidor.

MUNDO DIGITAL 77 CAPITEL | PRECISIÓN
Universidad Humanitas campus Los Reyes. Fotografía de Angel Manrique.

CAMPUS

ENTREVISTA A LESLY KAREN JACKELINE JURADO

ESTRADA. “CAMBIAR LA REALIDAD DE QUIENES BUSCAN EN LA JUSTICIA UNA ESPERANZA”

Lesly Karen Jackeline Jurado Estrada es Licenciada en derecho por Universidad Humanitas; su experiencia y formación profesional la han llevado a trabajar con la Fiscal General de la CDMX y para la Presidencia del Poder Judicial de la misma localidad. En esta entrevista comparte su pasión por la defensa de los derechos humanos y el trabajo riguroso que lleva a cabo para generar una sociedad igualitaria.

¿Qué características la impulsaron a estudiar la Licenciatura en derecho en Universidad Humanitas y por qué eligió esta institución académica?

Toda mi vida supe que quería ser abogada, desde pequeña se los decía a mis padres; y una de las características que más me impulsaron para estudiar esta carrera fue saber que por medio de ella iba a poder cambiar la realidad de quienes buscan en la justicia una esperanza.

Universidad Humanitas me pareció una institución apta para cursar la carrera, puesto que sus catedráticos son excelentes y en todo momento se preocupan por la calidad de sus enseñanzas. Además, sus planes de estudio permiten adquirir experiencia laboral mientras se cursa la carrera, factor que representa una gran ventaja a nivel profesional.

También es importante decir que siempre encontré un apoyo incondicional de la coordinación académica, que me brindó las herramientas necesarias para que mi formación fuera la mejor.

80 CAPITEL | PRECISIÓN CASOS DE ÉXITO

¿Qué rasgos son los que más le apasionan de esta disciplina?

En lo personal, el rasgo que más me apasiona del derecho es la capacidad que tiene para hacer un cambio, es decir, por medio de éste podemos crear una sociedad más igualitaria en la que las personas puedan acudir a un aparato de justicia que las proteja de cualquier arbitrariedad.

¿Qué aprendizajes considera que marcaron su carrera académica?

Definitivamente no soy la misma persona que con 18 años entró a estudiar. A lo largo de la carrera adquirí diversos aprendizajes, entre ellos, que la disciplina y la constancia son claves para cualquier formación profesional; que los hábitos y la disciplina son la única ruta para crear los puentes necesarios a fin de materializar nuestros sueños; que muchas veces la motivación se agota y debemos aferrarnos a la disciplina. Ahora que concluí la licenciatura, puedo decir que las carreras universitarias no son de velocidad, sino de resistencia.

¿Nos puede compartir cómo inició su carrera profesional y cómo llegó a trabajar en la Presidencia del Poder Judicial de la Ciudad de México?

Mi primer acercamiento con el poder judicial fue cuando entré a hacer mi servicio social en la Primera Sala Especializada en Ejecución de Sanciones Penales del Tribunal de la Ciudad de México. Inicié trabajando en la ponencia de la Magistrada Rosa Laura Sánchez Flores, quien siempre fue muy atenta conmigo y me permitió cuestionar las decisiones que se tomaban, mismos cuestionamientos que me permitieron aprender cómo se proyectan sentencias y bajo qué criterios se interpreta la ley penal.

Posteriormente en el pleno de los magistrados conocí al magistrado presidente Rafael Guerra Álvarez con el que pude aprender mucho más sobre la emisión de sentencias, desde que se hace el proyecto de un caso concreto, hasta los criterios creados para interpretar determinada ley.

¿Qué características y conocimientos cree que la llevaron a este trabajo?

La disciplina, trabajar directamente para la Fiscal general de la Ciudad de México y para el Presidente del Poder Judicial de la Ciudad de México fueron grandes retos que logré superar gracias al amor a mi

carrera y a la disciplina que me impulsaba a aprender más y nunca conformarme con lo que ya sabía.

¿Cuáles son las responsabilidades que conlleva su cargo?, ¿cómo es un día laboral para usted?

Cuando estuve en la Fiscalía General de la Ciudad de México me encargaba de integrar carpetas desde cero, revisar y supervisar el trámite de procedimientos específicos que fueran de interés para la Fiscal General. Cuando cambié al Poder Judicial de la Ciudad de México me encargaba de hacer proyectos de sentencia, es decir, de dar posibles soluciones a todos los casos que nos llegaban.

¿Qué es lo que más disfruta de su trabajo y cómo cree que éste contribuye a construir un mejor país?

La labor de ayudar desde el derecho; he tenido la posibilidad de apoyar a muchas personas que lamentablemente ven a la justicia como un privilegio y no como un derecho. Siempre que tengo la oportunidad, procuro servir como medio para que un justiciable acceda de manera integral a un sistema de justicia digno.

Creo firmemente que México es un país que se merece un sistema de justicia cercano y accesible, al final del día la labor del Estado es proteger y garantizar los derechos humanos, y desde mi pequeña trinchera siempre hago mi trabajo lo mejor posible para crear un cambio positivo en la percepción que tiene la gente de la justicia.

¿Cuál ha sido el mayor reto al que se ha enfrentado en su carrera profesional y cómo logró superarlo?

Aún existen muchos retos para el sistema jurídico mexicano, uno de ellos y al que más me he enfrentado es la resistencia al cambio. Ésta crea barreras entre la ley y los justiciables, entre el sistema de

82 CAPITEL | PRECISIÓN
“[…] por medio [del derecho] podemos crear una sociedad más igualitaria en la que las personas puedan acudir a un aparato de justicia que las proteja […]”.

son excelentes y en todo momento se preocupan por la calidad de sus enseñanzas”.

justicia y sus ciudadanos, genera una sensación de poca confianza en sus instituciones, pues al tener procedimientos poco amigables para las personas que no tienen una formación de abogados, las personas desconfían ante algo que no entienden.

Existen instituciones que siguen impartiendo justicia como hace diez años, con la típica frase “siempre lo hemos hecho así”, sin reflexionar si realmente funciona eso que han hecho durante tanto tiempo, y me refiero a que funcione en ambos sentidos (justiciables y autoridades). Al final del día el aparato jurídico del Estado está al servicio de los ciudadanos y no al revés, por eso, debemos socializar el derecho, buscando que las personas entiendan los procedimientos de los que son parte; que la ley no les parezca ajena.

Esta edición de Capitel está dedicada a reflexionar sobre el concepto de la precisión, ¿cómo lo entiende usted y cómo lo relaciona con el trabajo que hace?

Todo abogado debe ser consciente del gran encargo que conlleva su labor, pues, a propósito de la precisión, podemos decir que, en la sala de audiencia la falta de ésta puede ser toral para la libertad de una persona, la pérdida de la patria potestad o el patrimonio de una familia. En fin, un abogado debe actuar con precisión siempre, ya que, tenemos en nuestras manos el futuro y el patrimonio de las personas.

Muchas gracias.

83 CAPITEL | PRECISIÓN
“Universidad Humanitas me pareció una institución apta para cursar la carrera, puesto que sus catedráticos

CAMPUS TIJUANA

Informes: victoria.corona@humanitas.edu.mx

actividades académicas

tall E r : lsm , u na c O m PE t E ncia n E c E saria Para la at E nción a la div E rsidad E ducativa

El pasado sábado 29 de julio se llevó a cabo un taller para adquirir conocimientos en el LSM, y con ello ayudar a los alumnos con barreras de aprendizaje a integrarse en el aula.

Impartido por Ana Karen Alvarado Hernández

c O n FE r E ncia : l a madr E mu E rta : una h E rida , un vací O , una t E ra P ia

10 de agosto / 18:00 hrs.

En esta plática se reflexionará en torno a la huella del vacío emocional del infante frente a la carencia afectiva de la madre, así como las posibilidades del trabajo psicoterapéutico.

Impartida por Erika Vargas Pérez

J O rnada acad É mica d E imag E n P r OFE si O nal : hacia la c O nstrucción d E una marca PE rs O nal 19 de agosto

La marca personal o Personal Branding es una construcción que todo profesional debe aprender a gestionar, ya que el objetivo es potenciar la percepción de otros sobre su perfil, diferenciarse con competencias y habilidades que sean útiles para sus clientes y conseguir un mayor éxito en su intervención profesional.

A cargo de la Coordinación de psicología y educación

c O n FE r E ncia : E l Paradigma d E la F unción s O cial d E la E ducación E n m É xic O

19 de agosto / 9:30 hrs.

Se plantea un análisis de la función social de la educación en México: conceptos, antecedentes, realidades, retos y propuestas para su debido ejercicio en la práctica educativa.

Impartida por Eduardo Robles Uzeta

c O n FE r E ncia : vi O l E ncia d E g É n E r O

21 de agosto / 18:00 hrs.

Actualmente, las consecuencias o secuelas de la violencia es un tema de salud pública. Datos de la Organización Panamericana de la Salud demuestran que 500 personas mueren a diario como resultado de violencia interpersonal en América. La violencia de género nace en la desigualdad de género y el abuso de poder. En esta conferencia analizaremos las causas y consecuencias en las personas que sufren este tipo de violencia.

Impartida por Jorge Yubai Hernández Ponce

c O n FE r E ncia : a g E nt E s d E cam B i O Para la P r E v E nción d E l d E lit O 25 de agosto / 18:00 hrs.

En esta conferencia se abordará la importancia del derecho penal y las ciencias forenses como herramienta para prevenir el delito.

Impartida por José Israel Ríos González

c O n FE r E ncia : ¿c óm O v E nd E rt E E n una E ntr E vista d E tra B a JO?

11 de agosto / 9:00 hrs.

En esta conferencia conocerás los elementos esenciales para tener una proyección favorable en la entrevista.

Impartida por María Angélica Pastora Figueroa Apango

c O n FE r E ncia : c O municación as E rtiva E n E l tra B a JO 20 de agosto / 10:00 hrs.

El objetivo es abordar los beneficios de la asertividad en el trabajo, brindar recomendaciones que permitan generar confianza para comunicarse y lograr resolver conflictos constructivamente.

Impartida por Edwin Roberto Casillas Burgos

84 CAPITEL | PRECISIÓN
CAMPUS HUMANITAS

*Las fechas y horarios de los eventos pueden variar después de publicada la presente edición. Te recomendamos confirmar con tu campus.

actividades administrativas

s E mana d E d E r E ch O

Del 21 al 27 de agosto

Se llevará a cabo un ciclo de conferencias en conmemoración al Día del abogado en México, en el que se abordarán temáticas actuales y de interés para la comunidad jurídica estudiantil.

A cargo de la Coordinación de leyes.

tall E r : J OB Fair (FE ria d E tra B a JO)

30 y 31 de agosto / 11:00 hrs.

En ese taller los estudiantes tendrán la oportunidad de poner en práctica sus habilidades en el idioma inglés mediante diferentes juegos de roles; en ellos, cada estudiante representará tanto a empleador como a aspirante en una entrevista de trabajo.

A cargo de los alumnos y docentes de inglés del sistema escolarizado

c E rti F icación i E lts

23 de septiembre / 9:00 hrs.

Los alumnos de inglés presentarán una serie de exámenes para aseverar sus competencias en el idioma y así obtener certificado con validez internacional, respaldado por la Universidad de Cambridge.

A cargo de International House México

c uidand O E l m E di O am B i E nt E

11 de agosto / 9:00 hrs.

Con el objetivo de mejorar el entorno que nos rodea como Universidad y como ciudad, los colaboradores del campus Tijuana participarán en una actividad de limpieza de áreas verdes para los vecinos del lago.

A cargo de la Coordinación de Vida Estudiantil

c E r E m O nia d E graduación 21 de septiembre / 14:00 hrs.

Campus Tijuana se regocija celebrando el acto académico de la generación 2023-4 en licenciaturas y maestrías por la culminación de sus estudios.

A cargo de la Coordinación de control escolar y egresados

actividades deportivas

r ally

25 de agosto / 11:00 hrs.

Los colaboradores participarán en un rally con diferentes estaciones que pondrán a prueba su resistencia y condición física.

A cargo de la Coordinación de Vida Estudiantil

85 CAPITEL | PRECISIÓN

CAMPUS CANCÚN

Informes: conferenciascancun@humanitas.edu.mx

*Las fechas y horarios de los eventos pueden variar después de publicada la presente edición. Te recomendamos confirmar con tu campus.

actividades académicas

c urs O d E inducción Para alumn O s d E nu E v O ingr E s O d E l ciclO E sc O lar 2024-1

El pasado 3 de julio los alumnos de nuevo ingreso asistieron al curso de inducción con el propósito de familiarizarse con los principios filosóficos de la institución, así como con el uso de la plataforma virtual y los departamentos encargados de proveer apoyo y orientación.

A cargo de la Dirección, la Coordinación académica y Relaciones Públicas

c O n FE r E ncia : l a s O cialización d E l d E r E ch O ; n O ha B l E s c O m O a BO gad O

El pasado 12 de julio se abordó la importancia de contar con un lenguaje coloquial al momento de expresarse ante el cliente para dar una atención más amena y comprensible.

Impartida por Carlos Arturo Cruz Rosillo

s E sión in FO rmativa d E s E rvici O s O cial

Del 3 al 8 de julio tuvimos la oportunidad de platicar con los estudiantes sobre el servicio social profundizando sobre las diferentes modalidades para llevar a cabo la liberación en tiempo y forma.

A cargo de control escolar

s E sión in FO rmativa : m i P r O c E s O d E titulación

Del 10 al 15 de julio los alumnos próximos a egresar recibieron la información referente al proceso de titulación.

A cargo de control escolar

tall E r d E aut O c O nc EP t O

5 de agosto / 10:00 hrs.

Con elementos personales plasmados en hojas de rotafolio se generará una actividad en la que los participantes aprenderán un poco más de sus gustos, preferencias, pasatiempos y demás, hasta crear un autoconcepto de quiénes son y cómo se perciben a sí mismos.

c O n FE r E ncia : E l l E ngua JE n O v E r B al E n la E ntr E vista

P sic O lógica

10 de agosto / 18:00 hrs.

En esta conferencia se abordarán técnicas de análisis en el transcurso de una entrevista entre psicólogo y paciente, a fin de integrar datos e información que se obtendrán en la sesión interpretando el lenguaje no verbal.

Impartida por Nashira Candelaria Rodríguez Romero

c O n FE r E ncia : P O r qu É la g E nt E n O hac E lO qu E ti E n E qu E hac E r y qu É hac E r al r E s PE ct O

24 de agosto / 18:00 hrs.

Se darán a conocer conceptos generales de la administración aplicados a un ejemplo práctico que puede desarrollarse, tanto en organizaciones públicas como privadas.

Impartida por Román Alejandro Villanueva Guzmán

c O n FE r E ncia : c óm O in F luy E n las E m O ci O n E s E n la salud

7 de septiembre / 18:00 hrs.

Se hablará de las emociones y las repercusiones que pueden tener en la salud, tanto de manera positiva como negativa, así como de los métodos para manejarlas.

Impartida por Keila Merari Miss Puc

actividades sociales

tall E r : c írculO sanart E

El pasado 7 de julio se buscó exponer, expresar y compartir ideas, sentimientos y experiencias con la finalidad de crear un clima de pertenencia y autovalidación a las vivencias personales.

Impartido por Alfredo Delgado

tall E r : m E m O rama d E la PE rs O nalidad

12 de agosto / 10:00 hrs.

De manera dinámica aprenderemos a reconocernos y reconocer a los demás jugando un memorama de las características personales de los niños y niñas de PROKIDS. Lo anterior con el fin de crear un proceso de percepción personal y de un tercero.

Impartida por Eva Pino

Impartido por Eva Pino

86 CAPITEL | PRECISIÓN

CAMPUS QUERÉTARO

Informes: maricruz.nunez@humanitas.edu.mx

*Las fechas y horarios de los eventos pueden variar después de publicada la presente edición. Te recomendamos confirmar con tu campus.

actividades académicas

s E sión d E inducción Para la m O dalidad EJE cutiva

El pasado 1 de julio se dio la bienvenida a los alumnos de nuevo ingreso de la modalidad ejecutiva y se dio información relevante de las carreras y la plataforma Humanitas.

A cargo de la Coordinación de Relaciones Públicas

c O n FE r E ncia : d ía d E l a BO gad O

El pasado 12 de julio se conmemoró el papel de los abogados con una conferencia con la finalidad de fortalecer a los estudiantes en su desarrollo profesional y personal.

A cargo de la Coordinación académica

c O n FE r E ncia : trast O rn O B orderline

15 de agosto / 10:00 hrs.

En esta conferencia se hablará del trastorno borderline y sus consecuencias en las personas y en la sociedad.

A cargo de la Coordinación académica

d ía d E la FOt O gra F ía

17 de agosto / 10:00 hrs.

En este evento se expondrán diferentes fotografías de alumnos y de reconocidas personalidades del área.

A cargo de la Coordinación académica

E x PE ri E ncia h umanitas : r E c O rrid O n O cturn O 7 de septiembre / 18:00 hrs.

Se dará un recorrido por el campus para que los aspirantes puedan conocer las instalaciones, así como los programas con los que se cuentan para reforzar las inscripciones de septiembre ciclo 2024-2.

A cargo de la Coordinación de Relaciones Públicas

c O n FE r E ncia : P r E v E nción d E l suicidi O

5 de septiembre / 08:00 hrs.

En este conferencia se buscará hacer conciencia sobre la importancia de la prevención del suicidio.

A cargo de la Coordinación académica

actividades ambientales

c am Paña d E l im P i E za

11 de agosto

En este evento alumnos, docentes y administrativos limpiarán zonas para su posterior reforestación.

A cargo de la Coordinación académica

actividades culturales

O B ra d E t E atr O : c ántaros 24 de agosto / 19:00 hrs.

Se presentará la obra de teatro Cántaros, adaptación de El pozo de los mil demonios de Maribel Carrasco.

A cargo de la Coordinación académica

n O ch E d E astr O s

23 de agosto / 20:00 hrs.

En esta noche mágica nuestra comunidad podrá ser testigo de la vastedad de nuestro cosmos. Nuestros alumnos aprenderán a observar el cielo reconociendo los diferentes grupos de estrellas, planetas y satélites.

A cargo de la Coordinación académica

actividades de convivencia

Pasar E la d E PE rr O s

El pasado 20 de julio, campus Querétaro llevó a cabo una pasarela de perros para celebrar el Día internacional del perro. En ella, nuestros mejores amigos pudieron lucir sus mejores disfraces.

A cargo de la Coordinación de mantenimiento y limpieza

Fi E stas Patrias

14 de septiembre

Campus Querétaro celebrará revistiendo el campus a la fecha alusiva y regresando a sus raíces con dulces típicos.

A cargo de la Coordinación administrativa

87 CAPITEL | PRECISIÓN

CAMPUS PRESA MADÍN

Informes: maribel.rosas@humanitas.edu.mx

*Las fechas y horarios de los eventos pueden variar después de publicada la presente edición. Te recomendamos confirmar con tu campus.

actividades académicas

s E sión in FO rmativa : ¿c uánd O d EBO iniciar mi s E rvici O s O cial?

17 de agosto / 13:00 hrs.

Se llevará a cabo una sesión para compartir a los alumnos de licenciatura la información referente sobre cuándo iniciar su servicio social.

A cargo de Anali Guerrero

s E sión in FO rmativa : P r O grama h umanitas viv E

El pasado 7 de julio se llevó a cabo una sesión para que los alumnos de licenciatura pudieran conocer el Programa Humanitas Vive, una alternativa para generar su servicio social; las actividades que realiza el programa son de ayuda a la sociedad, el medioambiente y los seres vivos.

A cargo de Anali Guerrero

s E sión in FO rmativa : yO s Oy h umanitas

El pasado 11 de julio, los alumnos de primer ingreso del modelo escolarizado conocieron el valor de pertenecer a la comunidad de nuestra Universidad, con la intención de fortalecer su sentido de identidad y que descubrieran los procesos administrativos, académicos y demás.

A cargo de Liliana Gutiérrez

s E sión in FO rmativa : yO tam B i É n s Oy h umanitas

(E JE cutiv O y ma E stría )

El pasado 15 de julio los alumnos de primer ingreso del modelo ejecutivo y maestría conocieron el valor de pertenecer a la comunidad de nuestra Universidad, con la intención de fortalecer su sentido de identidad y que descubrieran los procesos administrativos, académicos y demás.

A cargo de Liliana Gutiérrez

tall E r E s d EPO rtiv O s y cultural E s

El pasado 10 de julio se invitó a los alumnos de la comunidad a participar de las actividades deportivas y culturales, a fin de integrar y promover la buena convivencia ejercitando nuestro cuerpo, mente y creatividad.

c O n FE r E ncia : P sic O análisis y lit E ratura , E ncu E ntr O s y d E s E ncu E ntr O s 16 de agosto / 11:30 hrs.

Se fomentará un diálogo entre el psicoanálisis y la literatura para que los estudiantes comprendan la importancia del fenómeno literario.

Impartida por César Alejandro Valdés González

c O n FE r E ncia : E l O rd E nami E nt O t E rrit O rial ant E la crisis climática

3 de agosto / 11:30 hrs.

Los expositores darán a conocer el uso, la ocupación y el aprovechamiento del territorio como una forma de actuar ante una crisis climática.

Impartida por Ernesto Ramírez Contreras y María Teresa Zárate

c O n FE r E ncia : l a macr OE c O n O mía y micr OE c O n O mía E n la vida c Otidiana 31 de septiembre / 11:30 hrs.

Se analizará la importancia de los conceptos económicos y su implicación en la vida cotidiana.

Impartida por Diana Isabel Guerra Reynoso

actividades administrativas

E x PE ri E ncia h umanitas

23 de agosto / 17:30 hrs.

Con una plática informativa, semejante a la que impartimos el 20 de julio, los aspirantes podrán conocer nuestros programas académicos y los beneficios que brinda la institución para la campaña 24-2.

A cargo de Alan Sánchez

actividades sociales

d O nativ O a la Fundación B usca F uska

Del 18 al 30 de septiembre

En esta actividad, que también realizamos del 17 al 31 de julio, invitamos a la comunidad a continuar ayudando a los animales que se encuentran en proceso de adaptación para encontrar un hogar; el apoyo va directamente a la Fundación Buscafuska, que cubre las necesidades de los animales.

A cargo de Anali Guerrero

88 CAPITEL | PRECISIÓN

CAMPUS VIRTUAL

Informes: deyanira.sotero@humanitas.edu.mx

- Clases pregrabadas en alta definición.

- Foros de seguimiento en tiempo real.

- Presencia en México y Colombia.

actividades académicas

E x PE ri E ncia h umanitas

El pasado 19 de julio se llevó a cabo una plática informativa para que los aspirantes pudieran conocer nuestros programas académicos y los beneficios que brinda la institución para la campaña 24-2.

A cargo de Alan Sánchez

sEsión inFOrmativa: ¿cuándO dEBO iniciar mi sErviciO sOcial?

17 de agosto / 19:00 hrs.

Se llevará a cabo una sesión para los alumnos de licenciatura, en la que se les compartirá la información referente al inicio de su servicio social.

A cargo de Anali Guerrero

P r O grama h umanitas viv E

El pasado 8 de julio se llevó a cabo una sesión para los alumnos de licenciatura, para que pudieran conocer el Programa Humanitas Vive, una alternativa para generar su servicio social. Las actividades que realiza el programa son de ayuda a la sociedad, el medioambiente y los seres vivos.

A cargo de Anali Guerrero

s E sión in FO rmativa : r um BO al É xit O E n mi P r O c E s O d E titulación

20 de agosto / 19:00 hrs.

A los alumnos que se encuentran próximos a egresar se les dio a conocer cada uno de los requisitos y trámites que deben cumplir para concluir su proceso de titulación. También se brindará información y requisitos sobre la ceremonia de graduación.

A cargo de Anali Guerrero

c O n FE r E ncia l a im PO rtancia d E la O rat O ria E n E l marc O l E gal

El pasado 19 de julio los alumnos conocieron los elementos que componen la oratoria y su importancia al ser utilizados en un contexto legal.

Impartida por Leonardo Moreno González

*Las fechas y horarios de los eventos pueden variar después de publicada la presente edición. Te recomendamos confirmar con tu campus.

c O n FE r E ncia : l a in F lación y sus r EPE rcusi O n E s E n E l

c O nt E xt O la BO ral 24 de agosto / 17:00 hrs.

En esta sesión se buscará que los alumnos conozcan el concepto de inflación y puedan entender sus implicaciones al momento de incorporarse en el ámbito laboral.

Impartida Jesús Ricardo Ramos Miranda

c O n FE r E ncia : E nt E nd E r E l P sic O análisis d E sd E un c O nt E xt O latin O am E rican O 7 de septiembre / 16:00 hrs.

Los alumnos conocerán las implicaciones de un contexto sociocultural latinoamericano al momento de ejercer la práctica psicoanalítica. Impartida por Eugenio Medina Mercado y Víctor Solís Sosa

actividades sociales

d O nativ O a Fundación B usca F uska

Del 17 al 31 de julio invitamos a la comunidad de campus Virtual a ayudar a los animales que se encuentran en proceso de adaptación para encontrar un hogar, el apoyo es directamente a la Fundación Buscafuska, que cubre las necesidades de los animales.

A cargo de Anali Guerrero

d O nativ O a Fundación B usca F uska

Del 18 al 30 de septiembre

Invitamos a la comunidad de campus Virtual a ayudar a los animales que se encuentran en proceso de adaptación para encontrar un hogar; el apoyo es directamente a la Fundación Buscafuska, que cubre las necesidades de los animales.

A cargo de Anali Guerrero

89 CAPITEL | PRECISIÓN

CAMPUS GUADALAJARA

Informes: rpguadalajara@humanitas.edu.mx

*Las fechas y horarios de los eventos pueden variar después de publicada la presente edición. Te recomendamos confirmar con tu campus.

actividades académicas

i nducción d O c E nt E ciclO 2024/1

El pasado 1 de julio se realizó de forma presencial la inducción y entrega de carga horaria a los docentes para el ciclo 2024/1. Se aprovechó para realizar una retroalimentación sobre su desempeño acorde a los resultados de las evaluaciones.

A cargo de Israel Del Valle Zenteno

inducción y BiEnvEnida a alumnOs nuEvO ingrEsO ciclO 2024/1

Del 1 al 8 de julio se realizó de manera presencial la inducción de nuestros alumnos de nuevo ingreso, mediante la conferencia “Experiencia Humanitas”.

Además, se les explicó cómo usar las plataformas y los espacios virtuales de la Universidad.

A cargo de la Coordinación académica y Relaciones Públicas

visita E s Paci O s J urídic O s d E g uadala J ara 25 de agosto / 10:00 hrs.

Se invita la comunidad estudiantil del área de derecho a ser partícipes de una visita a los espacios emblemáticos acordes a su carrera.

Impartida por Oscar David Palacios Campa

c O n FE r E ncia : m asculinidad E s F rágil E s

El pasado 25 de julio la comunidad administrativa y escolar asistió a esta conferencia sobre masculinidades frágiles.

Impartida por Antonio Hernández Chávez

visita al c E ntr O d E r E ha B ilitación d E PE rs O nas adictas

Del 11 al 15 de septiembre

Se organizará una visita para trabajar con personas con adicciones para implementar estrategias de rehabilitación en el área psicológica.

A cargo de Violeta Padilla

actividades administrativas

r E tr O alim E ntación d E l E qui PO administrativ O

El pasado 1 de julio, el equipo administrativo analizó, a través del ejercicio FODA, cada uno de los puntos a reforzar en nuestra persona como agentes profesionales al servicio de la comunidad escolar.

A cargo de Israel Del Valle Zenteno

actividades sociales

d O nación d E insum O s Para un r EF ugi O d E PE rr O s

En conmemoración del Día del perro, el pasado 21 de julio, campus Guadalajara lanzó una campaña de donaciones de alimentos e insumos para un refugio de perros, a fin de participar en esta labor de rescate.

A cargo del equipo de Relaciones Públicas

d O nación d E insum O s al c E ntr O g E r O nt O lógic O d E tlaqu EPaqu E

28 de agosto / 11:00 hrs.

Para celebrar el Día de los abuelos, se lanzará una convocatoria para donar insumos de primera necesidad al Centro Gerontológico de Tlaquepaque.

A cargo del equipo de Relaciones Públicas

s E mana m E xicana

Del 11 al 16 de septiembre

Se decorarán algunos espacios comunes del campus y se invitará a docentes, administrativos y alumnos a disfrazarse conforme a la temática de celebración, conviviendo con dulces y aguas típicas.

A cargo del equipo de Relaciones Públicas

actividades ambientales

l im P i E za d E l Parqu E d E la c O lO nia vallarta n O rt E 11 de agosto / 10:00 hrs.

Se invita a la comunidad estudiantil, académica y administrativa a participar en labores de limpieza y reforestación del bosque urbano de la zona metropolitana.

A cargo del equipo de Relaciones Públicas

actividades deportivas

E JE rcici O s d E y O ga

29 de septiembre / 10:00 hrs.

Se invita a la comunidad estudiantil a generar hábitos saludables para alcanzar una estabilidad emocional.

A cargo del equipo de Relaciones Públicas

90 CAPITEL | PRECISIÓN

CAMPUS SANTA FE

Informes: academico.santafe@humanitas.edu.mx

*Las fechas y horarios de los eventos pueden variar después de publicada la presente edición. Te recomendamos confirmar con tu campus.

actividades académicas

c O n FE r E ncia : l a r EP utación y las r E laci O n E s PÚB licas

El pasado 26 de julio aprendimos la importancia de la reputación personal y empresarial en los entornos políticos y económicos que forma parte de la toma de decisiones; además del uso de las relaciones públicas como herramienta de negocios.

Impartida por Carlos Esquivel Tostado

J unta d O c E nt E

En búsqueda de la mejora continua con la plantilla docente, se llevó a cabo una junta para reconocer el esfuerzo de cada uno de los docentes y retroalimentar las actividades realizadas.

A cargo de la Coordinación académica

c O n FE r E ncia : i d E ntidad d E la mu JE r dir E ctiva m E xicana

F r E nt E a lO s n E g O ci O s int E rnaci O nal E s

El pasado 10 de julio se analizó la importancia de la presencia femenina en los puestos directivos y cómo se perciben en los negocios internacionales de pleno siglo XXI.

Impartida por Lucina Flores Ruiz

d EJ a hu E lla c O n tu m EJO r amig O

Tener un perro de mascota es motivo para conmemorar. Por eso, la comunidad compartió su felicidad creando un collage de fotografías al lado de sus perros.

A cargo de la Coordinación académica

c O n FE r E ncia : trast O rn O s d E la PE rs O nalidad E n la vida m O d E rna

16 de agosto / 12:00 hrs.

Debido a los constantes cambios actuales, todo se ha ido actualizando, incluso nuestros propios desórdenes mentales. ¿Quieres saber cuáles son los nuevos y cuáles se encuentran en tendencia? Te invitamos a que asistas a la conferencia y lo descubras.

Impartida por Berenice Morales y Raúl Fernández

c O n FE r E ncia : E l im Pact O d E lO s a B u E lO s E n nu E stra vida

29 de agosto / 12:30 hrs.

El valor de nuestros abuelos es de vital importancia, ya que transmiten valores, son fuente de amor, ternura incondicional, educan y brindan conocimiento. En esta conferencia descubriremos qué podemos hacer para cuidarlos y valorarlos.

Impartida por María Fernanda Elguero

P lática d E titulación

22 de agosto / 19:00 hrs.

Se llevará a cabo la sesión informativa del proceso de titulación para alumnos cercanos a titularse.

A cargo de la Coordinación de control escolar

actividades sociales

h u E lla h umanitas : d ía d E l PE rr O , mi amig O F i E l

El pasado 21 de julio se llevó a cabo esta actividad en el marco del Día mundial del perro. Voluntarios de Fuerza H asistieron al Refugio franciscano para compartir momentos de recreación y cuidado con los cachorros y obtuvieron material de difusión en redes para su adopción.

A cargo de la Coordinación Humanitas Vive

m añanita m E xicana

14 de septiembre / 12:00 hrs.

Con motivo del 213 aniversario de la Independencia de México, se llevará a cabo una convivencia para que la comunidad Humanitas fomente el sentimiento de orgullo mexicano.

A cargo de la Coordinación académica

Fi E stas Patrias

15 de septiembre / 12:00 y 18:00 hrs.

Con la celebración de las Fiestas Patrias, la coordinación administrativa adornará el campus y repartirá dulces típicos mexicanos a sus estudiantes. Los colaboradores deberán vestir con prendas alusivas a estas fechas de orgullo nacional en la semana del 11 al 16 de septiembre.

A cargo de Coordinación administrativa

actividades ambientales

B O m B as d E vida h umanitas

11 de agosto / 10:00 hrs.

En esta actividad de mejora ambiental, los colaboradores de campus Santa Fe sembrarán bombas de vida, además de recolectar residuos y limpiar zonas contaminadas del Desierto de los Leones.

A cargo de Coordinación Humanitas Vive

91 CAPITEL | PRECISIÓN

CAMPUS LOS REYES

Informes: elizabeth.garcia@humanitas.edu.mx

actividades académicas

s E sión in FO rmativa Para c E rti F icaci O n E s d E ingl É s

El pasado 5 de julio los alumnos de octavo trimestre de inglés, asistieron a una sesión informativa para conocer los pasos a seguir para el proceso de certificación.

A cargo de Dolores León

c iclO d E c O n FE r E ncias d E cultura J urídica : “ g rand E s

J uristas d E a m É rica l atina”, m E s d E dicad O a c E l E stin O

P O rt E -P E tit c andauda P

El pasado 22 de julio se impartió la conferencia del mes, con la finalidad de que los alumnos de derecho amplíen su cultura jurídica, frente a los retos competitivos de la abogacía en la sociedad de la información.

A cargo de Isabel Rodríguez

c iclO d E c O n FE r E ncias d E cultura J urídica : g rand E s

J uristas d E a m É rica l atina . m E s d E dicad O a c E l E stin O

P O rt E -P E tit c andauda P

19 de agosto / 11: 00 hrs.

Se impartirá la conferencia del mes, con la finalidad de que los alumnos de Licenciatura y Posgrados en derecho amplíen su cultura jurídica, frente a los retos competitivos de la abogacía en la sociedad de la información.

A cargo de Isabel Rodríguez

E nglish r ally s E c O nd E diti O n

26 de agosto / 9:00 hrs.

Con el fin de reafirmar los conocimientos obtenidos, los alumnos realizarán un rally con diversas estaciones y actividades en el idioma inglés.

A cargo de Dolores León

c iclO d E c O n FE r E ncias d E cultura J urídica : g rand E s

J uristas d E a m É rica l atina . m E s d E dicad O a J O rg E

c ar P izO m ac g r E g O r 2 de septiembre / 11:00 hrs.

Se impartirá la conferencia del mes, con la finalidad de que los alumnos de Licenciatura y Posgrados en derecho amplíen su cultura jurídica, frente a los retos competitivos de la abogacía en la sociedad de la información.

A cargo de Isabel Rodríguez

Fr O m m E xic O With lOv E

6 de septiembre / 9:00 hrs.

En el marco de la celebración del inicio de la independencia de México, se llevará a cabo un taller para la elaboración de platillos típicos mexicanos, explicando su proceso en idioma inglés.

A cargo de Dolores León

h umanitas ti E n E tal E nt O

7 de septiembre / 11:00 hrs.

Se llevará a cabo la gran final de este concurso: después de varios castings, diez de los mejores alumnos del campus demostrarán sus habilidades artísticas en sus diversas manifestaciones.

A cargo de Dolores León y Tadeo Hernández

cursO dE inducción y rally Para lOs alumnOs dE nuEvO ingrEsO 22 de septiembre / 10:00 hrs.

Se dio la bienvenida a los alumnos de nuevo ingreso con un curso-taller y una actividad al aire libre para reforzar los conocimientos adquiridos.

A cargo de Patsy Ramírez

actividades ambientales

PrOgrama dE rEFOrEstación y m EJOra am BiEntal En cOlaBOración cOn la univErsidad autónOma dE chaPingO .

11 de agosto / 9:00 hrs.

Se realizarán actividades de reforestación y mejora ambiental en las cercanías de la Universidad de Chapingo, siguiendo el protocolo y el programa diseñado para campus Reyes.

A cargo de Elizabeth García

actividades deportivas

tO rn EO int E rcam P us d E B asqu E t BO l y F ut BO l

25 de agosto / 9:00 hrs.

Se realizará un torneo intercampus de basquetbol y futbol en las instalaciones deportivas de campus magno Los Reyes para fomentar la sana convivencia y el deporte entre los colaboradores de los diferentes campus.

A cargo de Laura Prieto

92 CAPITEL | PRECISIÓN

*Las fechas y horarios de los eventos pueden variar después de publicada la presente edición. Te recomendamos confirmar con tu campus.

actividades administrativas

O PE n h O us E

El pasado 1 de julio se llevaron a cabo inscripciones con costos preferenciales para todos los aspirantes a alumnos de campus Los Reyes.

A cargo de Patsy Ramírez

s E sión in FO rmativa d E l P r O grama h umanitas viv E

Con el fin de promover el programa Humanitas Vive, el pasado 8 de julio se realizó una sesión informativa para toda la comunidad.

A cargo de Elizabeth García

m E nt E sana E n cu E r PO san O

29 de septiembre / 12:00 hrs.

Se llevará a cabo una actividad de meditación para los colaboradores, tomando en cuenta la importancia de tener una “Mente sana en un cuerpo sano”.

A cargo de Laura Prieto

J unta trim E stral

22 de septiembre / 13:00 hrs.

El equipo de campus Los Reyes se reunirá para analizar los objetivos cumplidos en el ciclo 2024-1, además de proyectar las metas y objetivos del ciclo siguiente.

A cargo de Laura Prieto

actividades culturales

c iclO “ g rand E s OB ras d E la lit E ratura i BE r O am E ricana”, OB ra d E l m E s : e l a leph d E

J O rg E luis B O rg E s

El pasado 17 de julio, con el fin de fomentar la lectura y el uso de la biblioteca del campus, se realizó una clase-conversatorio en la que un experto en la obra de Jorge Luis Borges analizó El Aleph

A cargo de Tadeo Hernández

tE rc E r c O ncurs O d E cu E nt O s 16 de agosto / 10:00 hrs.

Se reconocerá y premiará al ganador del Tercer concurso de cuentos.

A cargo de Paulina Ibarra y Tadeo Hernández

actividades sociales

c i E rr E d E l curs O d E v E ran O “ m is valO r E s cam B ian mi E nt O rn O ” E n la F undación m O saic O u r B an O

El pasado 21 de julio se cerró el curso de verano “Mis valores cambian mi entorno” con la fundación Mosaico Urbano.

A cargo de Elizabeth García

E ntr E ga d E l d O nativ O “ r E gr E s O a clas E s ” a la F undación m O saic O u r B an O

18 de agosto / 12:00 hrs.

Como parte del programa Humanitas Vive, se entregará un donativo a la fundación Mosaico Urbano.

A cargo de Elizabeth García

lOt E ría m E xicana

9 de septiembre / 9:00 hrs.

En el marco de la celebración del inicio de la independencia, los alumnos de Humanitas Vive realizarán una lotería mexicana sobre personajes históricos nacionales en conjunto con la fundación Hogar dulce hogar.

A cargo de Elizabeth García

ciclO “ g rand E s OB ras d E la lit E ratura i BE r Oam E ricana” c omo agua para chocolate d E l aura E squiv E l

4 de septiembre / 11:00 hrs.

Con el fin de fomentar la lectura y el uso de la biblioteca del campus, se realizará una clase-conversatorio en la que un experto en la obra Como agua para chocolate de Laura Esquivel, compartirá su experiencia y conocimiento intercambiando puntos de vista con los alumnos del campus.

A cargo de Tadeo Hernández

93 CAPITEL | PRECISIÓN

CAMPUS M ÉRIDA

Informes: karina.cruz@humanitas.edu.mx

actividades académicas

s E sión in FO rmativa : P r O grama h umanitas viv E

Del 3 al 8 de julio se realizaron sesiones informativas sobre el Programa Humanitas Vive cuyo objetivo es promover, reconocer e incentivar las causas sociales y ambientales en las que se involucra Humanitas de una manera activa y voluntaria por una mejor sociedad.

A cargo de la Coordinación de control escolar

c O n FE r E ncia : l a tiranía d E l PO sitivism O

El pasado 26 de julio se llevó a cabo esta conferencia en la que se cuestionó en qué momento una visión positiva de la vida puede ser perjudicial para las personas. Aunque en la actualidad las redes sociales ayudan a proyectar una visión positiva de la vida, sin darse cuenta del camino puede ser más tormentoso y perjudicial que el “resultado” mismo.

Impartida por Cesar Adrián Cámara Poot

c O n FE r E ncia : c O m E ntari O s a la l E y d E i nstituci O n E s d E

tE cn O lO gía Financi E ra

19 de agosto / 11:00 hrs.

En esta conferencia se pretende dar a conocer nuevas oportunidades de negocios e inversión financiera y tecnológica, el marco jurídico de la ley, además de explicar los modelos de negocio como los pagos electrónicos, crowdfunding, criptodivisas, open banking y otros modelos novedosos.

Impartida por Jesús Isaac Fuentes Macedo

c E r E m O nia d E graduación : g E n E ración 2023-3 y 2023-4

25 de agosto / 18:00 hrs.

Campus Mérida se complace en celebrar la Ceremonia de graduación de las generaciones 2023-3 y 2023-4 de los alumnos de licenciatura.

A cargo de la Coordinación de control escolar

c O n FE r E ncia : tus E m O ci O n E s , la c O ns E cu E ncia d E t O d O s tus mal E s

6 de septiembre / 17:00 hrs.

En esta conferencia se pretende compartir la importancia que tienen las emociones en todos los aspectos de la vida, así como su autorregulación para poder llevar una vida sin culpas.

Impartida por Verónica Montes Soto

c urs O d E inducción Para E l ciclO 2024-2 d E l sist E ma E sc O larizad O 18 de septiembre / 8:00 hrs.

En esta bienvenida se presentarán todas las áreas del campus, la filosofía Humanitas y se llevará a cabo una actividad de integración con los alumnos de nuevo ingreso en el campus previo al inicio de clases.

A cargo de Relaciones Públicas

c urs O d E inducción Para E l ciclO 2024-2 d E l sist E ma EJE cutiv O

23 de septiembre / 9:00 hrs.

En esta bienvenida se presentarán todas las áreas del campus, la filosofía Humanitas y se llevará a cabo una actividad de integración con los alumnos de nuevo ingreso.

A cargo de Relaciones Públicas

94 CAPITEL | PRECISIÓN

*Las fechas y horarios de los eventos pueden variar después de publicada la presente edición. Te recomendamos confirmar con tu campus.

actividades sociales actividades administrativas

E x P r E sánd O n O s a trav É s d E l di B u JO y la P intura

18 de agosto / 15:00 hrs.

Con la finalidad de fomentar un medio de expresión en los niños/as con TEA los voluntarios del Programa Humanitas Vive realizarán actividades de dibujo y pintura con los niños del Consejo Nacional para la vida plena de personas con discapacidad A.C.

A cargo del Programa Humanitas Vive

d O nand O E n E s PE ci E

Del 16 al 30 de septiembre

Con la finalidad de contribuir a la labor que realiza Vida Humana Integral, que atiende a personas enfermas de VIH, los voluntarios del programa Humanitas Vive y la comunidad universitaria realizarán una recaudación de víveres y artículos de limpieza en beneficio de dicha asociación.

A cargo del Programa Humanitas Vive

d ÉJam E qu E t E cu E nt E : d E sarr O llO d E lEctura y cu E ntOs

El pasado 15 de julio los voluntarios de Humanitas Vive llevaron a cabo actividades de lectura y desarrollo de cuentos con el objetivo de fomentar la lectura en niños y adultos que se encuentran en el Albergue Temporal San Vicente de Paul.

A cargo de la Coordinación de control escolar

actividades de convivencia

Fi E stas Patrias

15 de septiembre / 11:00 hrs.

Se festeja el Día de la independencia con juegos tradicionales.

trámit E s d E E gr E s O 30 de agosto / 18:00 hrs.

Se llevará a cabo la sesión informativa sobre trámites de egreso, dirigida a los alumnos que concluirán sus estudios en 2024-1, a fin de darles a conocer los requisitos y lineamientos para una exitosa conclusión de los estudios universitarios.

A cargo de la Coordinación de control escolar

actividades ambientales

m EJO ra am B i E ntal

11 de agosto / 11:00 hrs.

Visitaremos una fundación encargada de la mejora ambiental, en la que los alumnos y los colaboradores aprenderán lo importante de la VIDA VERDE.

95 CAPITEL | PRECISIÓN

CAMPUS CDMX

Informes: andrick.chavez@humanitas.edu.mx

Coordinación de Humanitas Vive: ana.alvarado@humanitas.edu.mx

actividades académicas actividades sociales

c E r E m O nia d E graduación 19 de agosto / 11:00 hrs.

Se llevará a cabo la ceremonia de graduación de nuestros egresados de licenciatura y posgrado.

A cargo de la Coordinación académica

s E sión in FO rmativa : trámit E s d E titulación

6 de septiembre / 17:00 hrs.

Con esta sesión informativa nuestros egresados conocerán toda la información referente al proceso de titulación.

A cargo de la Coordinación académica

s E sión in FO rmativa d E l s E rvici O s O cial 20 de septiembre / 17:00 hrs.

Tendremos una plática informativa a fin de explicar el procedimiento para la liberación del servicio social.

A cargo de la Coordinación académica

s E sión in FO rmativa s OB r E lO s P r O gramas d E ingl É s 27 de septiembre / 12:00 hrs.

Se llevará a cabo una plática sobre los procesos en las materias de inglés.

A cargo de la Coordinación académica

d O nativ O d E m O chilas Para lO s niñ O s d E l c E ntr O c O munitari O s an J uan B autista

Del 26 de junio al 15 de julio se realizó una colecta de mochilas para apoyar al desarrollo educativo de los niños del Centro Comunitario San Juan Bautista.

A cargo de la Coordinación de Humanitas Vive

d O nativ O E c O nómic O Para la alim E ntación d E lO s niñ O s d E l c E ntr O c O munitari O s an J uan B autista

Del 16 al 31 de julio se realizó un donativo económico para apoyar la alimentación de los niños del CCSJB.

A cargo de la Coordinación de Humanitas Vive

d O nativ O E n E s PE ci E Para lO s ad O l E sc E nt E s d E c asa a lianza i . a .P.

Del 1 al 22 de agosto

Se realizará una colecta de productos de la canasta básica para apoyar la alimentación de los adolescentes de Casa Alianza I.A.P.

A cargo de la Coordinación de Humanitas Vive

d O nativ O E c O nómic O Para la alim E ntación d E lO s niñ O s d E c E ntr O c O munitari O s an J uan B autista

Del 16 al 31 de agosto

Se realizará un donativo económico para la alimentación de los niños pertenecientes al CCSJB.

A cargo de la Coordinación de Humanitas Vive

d O nativ O E c O nómic O Para la alim E ntación d E lO s niñ O s d E l c E ntr O c O munitari O s an J uan B autista

Del 16 al 30 de septiembre

Se llevará a cabo un donativo económico para alimentar a los niños del CCSJB.

A cargo de la Coordinación de Humanitas Vive

96 CAPITEL |
PRECISIÓN

*Las fechas y horarios de los eventos pueden variar después de publicada la presente edición. Te recomendamos confirmar con tu campus.

actividades de convivencia

Fi E stas Patrias

15 de septiembre / 11:30 hrs.

Los colaboradores del campus CDMX vestirán atuendos propios de la celebración de las Fiestas Patrias, se entregarán dulces típicos a los alumnos y se llevará a cabo la tradicional comida para los colaboradores.

A cargo de la Coordinación administrativa

actividades ambientales

l im P i E za d E l d E si E rt O d E lO s l EO n E s 11 de agosto

Alumnos y colaboradores unirán fuerzas para limpiar el Desierto de los Leones, uno de los últimos pulmones de la Ciudad de México.

A cargo de la Coordinación de Humanitas Vive

UNIVERSIDAD HUMANITAS EN CHIHUAHUA

Descubre el magno campus de Universidad

Humanitas en Chihuahua que inaugurará en 2024.

Informes: infovirtual@humanitas.edu.mx

ENTREVISTA A REMBRANDT CARRILLO TOVAR

EDWIN Y EUGENIO GARCÍA BALMACEDA.

“SOMOS LA GENERACIÓN QUE ESTÁ FORJANDO OPORTUNIDADES”

Recientemente, Rembrandt Carrillo y Eugenio García, alumnos de la Licenciatura en arquitectura en campus Presa Madín, recibieron un reconocimiento por parte del municipio de Atizapán con el proyecto “Un municipio inteligente”. En esta entrevista nos hablan de esta experiencia, así como del papel central que tiene la precisión en el trabajo arquitectónico.

Sabemos que recientemente participaron en un concurso promovido por el municipio de Atizapán, ¿pueden contarnos en qué consistió este evento?

Hace unos meses, como estudiantes de Universidad Humanitas, colaborábamos en la Dirección General de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano en el municipio de Atizapán como parte de un programa de becarios.

Ahí conocimos el trabajo del Centro de Inteligencia Territorial (CENIT), un organismo adscrito a la misma oficina. El arquitecto Guillermo García Luna, encargado del proyecto “Regularización de vivienda popular”, nos hizo una oferta laboral que no pudimos rechazar. Se convocó a diversos alumnos de las universidades aledañas y gracias a los resultados que hemos presentado se nos brindó la confianza de ser parte del equipo formal. Gracias a él y al Maestro José Ramón Jarquín, en colaboración con Universidad Humanitas, han logrado que nosotros, como nuevos talentos, tengamos oportunidad de comenzar a desarrollarnos profesionalmente.

¿Nos pueden contar un poco sobre ustedes y sobre el proyecto que presentaron?

Somos Rembrandt Carrillo Tovar Edwin y Eugenio García Balmaceda. Nuestro proceso inició con la convocatoria del programa para realizar el servicio social cuando empezamos a colaborar con el proyecto “Un municipio inteligente” con un desempeño sobresaliente.

¿Por qué consideran que es importante para nuestra institución académica el reconocimiento que recibieron?

Creemos que para Universidad Humanitas este logro es importante porque seremos un parteaguas para la Licenciatura en arquitectura, que se está abriendo camino, al nivel de muchas instituciones a nuestro alrededor. Como profesionales de alta calidad educativa, seguramente las generaciones nuevas podrán también aspirar a oportunidades como la que nosotros tenemos ahora.

¿En qué proyectos están trabajando actualmente en la Licenciatura en arquitectura de Humanitas?

En el CENIT, tuvimos la oportunidad de participar en proyectos innovadores y de vanguardia, como el diseño de un centro de entrenamiento para la policía,

98 CAPITEL | PRECISIÓN TALENTOS HUMANITAS

la recopilación y el análisis de información territorial para crear mapas y estudios. Pero el objetivo final del CENIT es aún más ambicioso: convertir Atizapán en un “municipio inteligente”, es decir, un lugar donde la tecnología se utilice de manera eficiente y sostenible para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

En el horizonte se erige el municipio del futuro, un lugar donde la tecnología y la sostenibilidad se fusionan. Un municipio inteligente que brilla con luz propia, cuyas calles están llenas de sensores y dispositivos conectados que permitirá a sus habitantes moverse de manera eficiente y segura. Los edificios, equipados con paneles solares y sistemas de eficiencia energética, se erigirán majestuosos, mientras que los parques y jardines serán un oasis de frescura y tranquilidad de especies autóctonas. En este municipio inteligente, los ciudadanos estarán conectados entre sí y con su entorno, gracias a una infraestructura digital robusta, segura, y a título personal juzgo debería ser de código abierto con una infraestructura colaborativa. Será el lugar donde todos querrán vivir y donde el futuro se hará presente cada día.

Esta edición de Capitel está dedicada a la precisión, ¿qué significado tiene para ustedes este concepto y cómo lo aplican en su aprendizaje? Nos enorgullece formar parte de este proyecto y estamos convencidos de que, gracias a la precisión en la recopilación, análisis de datos y a la innovación en el diseño de soluciones tecnológicas, se puede transformar a Atizapán en un lugar más inteligente, seguro y sostenible. Como estudiantes de Universidad Humanitas, estamos comprometidos con este proyecto, trabajaremos con empeño y dedicación para hacer realidad su visión.

¿Algo más que quieran compartir con nosotros? Desde el punto de vista que tenemos como alumnos sabemos que somos la generación que está forjando oportunidades para que nuestros compañeros que se van a integrar a estudiar lo mismo que nosotros también puedan tener éxito en el área.

¡Muchas felicidades y gracias!

99 CAPITEL | PRECISIÓN

Acciones de hoy que permanecen en la historia.

CONOCE A LOS INVITADOS DE LA OCTAVA TEMPORADA EN NUESTRO CANAL DE YOUTUBE TRASCENDI HUMANITAS.

LA LUZ DEL NUEVO MUNDO

Sarah Méndez | Certified Success Coach

De origen cubano, radica actualmente en Nueva York, es coach de vida y éxito certificada, especialista en dinámicas de resolución de conflicto, liderazgo, transición, rendimiento y bienestar mental. Mujer apasionada por el coaching y proporcionar más herramientas a las mujeres que las ayuden a ser mejores en su proceso personal de vida Ha creado el retiro “Soul of a Woman”, para trabajar distintos temas relacionados con el crecimiento integral. También ha creado AWAKEN, una serie vibrante y entretenida en la que ofrece una dosis diaria de coaching, conciencia y espiritualidad en un podcast de 20 minutos de reflexión sobre temas de actualidad.

“ Trascender es expandirte, poder entrar a los corazones de toda la humanidad con un mensaje que inspire lo suficiente para que tu huella sea impregnada en el alma de la humanidad”.

TRANSFORMANDO CLIENTES EN CREYENTES

Andy Stalman | Especialista en Branding

Considerado como uno de los principales expertos en marcas del mundo, con más de 25 años de experiencia, su carisma y talento lo han llevado a ser conocido globalmente como Mr. Branding Es autor del bestseller BrandOffOn El branding del futuro, que para muchos se ha convertido en “la biblia del branding ” y es uno de los libros más vendidos de Amazon y “uno de los libros más influyentes del siglo XXI”. También es autor del bestseller HumanOffOn. Andy Stalman ha sido director de mercadotecnia para Lacoste y Aeropuertos Argentina 2000 y managing director de Cato Partners Europe y Latam. Dirige el máster BrandOffOn, el primero de branding de autor en el mundo. Es profesor invitado en prestigiosas escuelas de negocios, tanto en Europa como en Latinoamérica, premio a la excelencia educativa en IE Business School y responsable de la Cátedra Andy Stalman en la Universidad Piloto de Colombia. En la actualidad es socio cofundador y managing director de TOTEM Branding, una de las compañías de creación, construcción y desarrollo de marcas líderes en el mundo.

“ Trascender es estar pensando en mucho más allá del hoy para los que vienen mañana”.

LA CIENCIA Y LA RELIGIÓN, DOS VISIONES DEL MUNDO

Susana Chow | Científica

La Doctora Susana Chow Pangtay nació en Ciudad Madero, Tamaulipas. Estudió la carrera de ingeniería química en el Instituto Tecnológico de Ciudad Madero, con especialidad en ingeniería petroquímica. En 1967 entró a trabajar al Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), para ser responsable de la sección de Catálisis Homogénea y desarrollar el proceso para la oligomerización Ziegler-Natta de olefinas. Este proceso ganó el primer Premio Celanese para procesos desarrollados en México. Fue enviada por Leopoldo García Colín a doctorarse en Francia y a especializarse en catálisis en el Instituto Francés del Petróleo. La Doctora Chow estudió la Maestría en ciencias en el Institut de Petroleochimie et de Synthese Organique Industrielle de Marseille y el doctorado en ingeniería química en la Universidad de Provence. Publicó el libro Petroquímica y sociedad por el Fondo de Cultura Económica y cuenta con numerosas patentes generadas a partir de una investigación realizada en el IMP. En 1988 recibió el Premio “Andrés Manuel del Río” de la Sociedad Química de México.

Sarah Méndez Andy Stalman. Fotografía cortesía de Andy Stalman.
“Tus acciones van mucho más allá de lo que tú estás viendo y viviendo, sino que trascienden a lo invisible, intangible, inmedible, que es el efecto en los demás”.
www.trascendi.mx
Susana Chow

LEGATUM HUMANITAS

Experiencias ejemplares

LA IMPORTANCIA DE LOS RESONADORES EN EL TEATRO

Carlos Azar | Escritor y docente

Escritor y maestro de español, historia del teatro, del cine, de la música y de la ópera, de análisis de textos y acercamiento a las artes en distintas instituciones, entre las que destacan El Colegio Madrid, la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, el CIDE, el Instituto Luis Mora, la Universidad Centro, Casa Lamm, el CCC y el CADAC. Egresado de la facultad de Psicología de la UNAM, tiene dos maestrías, una de apreciación y creación literaria en Casa Lamm y otra de lenguaje y literatura por la AIU. Ha trabajado como articulista en diversos periódicos y revistas y publicado cinco libros de poemas y dos libros de texto de literatura para bachillerato en McMillan. Un cuento suyo fue elegido para la antología Delta de las arenas, cuentos árabes y judíos latinoamericanos. En 2018 ganó el primer lugar del concurso de minificción de Skribalia. Fue editor de la CEPAL y Secretario Técnico del Consejo Ciudadano para la Cultura y las Artes de Puebla. Actualmente es doctorando del Doctorado de creación literaria de Casa Lamm. Ha colaborado en medios impresos como La Jornada Semanal y Proceso. Es el corrector de estilo en la revista Capitel de Universidad Humanitas.

“La obra tiene sentido sólo cuando están los demás aquí”.

LA DEPENDENCIA Y LA CULPA COMO BASE EN LAS RELACIONES TÓXICAS

Alejandro Córdova | Psiquiatra

Alejandro Córdova Castañeda es médico psiquiatra y fundador de la Asociación IberoLatinoAmericana de Neurociencias y Psiquiatría. Ha trabajado durante varios años en el IMSS en las áreas de prevención de la salud pública y ha sido asesor y responsable del Programa de Salud Mental de la Secretaría de Salud de la CDMX.

“ Si una relación tóxica es duradera, es porque los dos están ahí”.

103 CAPITEL | PRECISIÓN
Carlos Azar Alejandro Córdova

THE CHOCOLATE BOX: THOUGHTS ON THE USE AND ABUSE OF THE PHONEMIC CHART

Many teachers are anxious about using the phonemic chart because they think it does not match their own accent. In this article, Mark Hancock, author of the recently published, 50 Tips for Teaching Pronunciation , explains why this anxiety is not justified.

In a nutshell

My argument in a nutshell is this: that the point of the phonemic chart is to help you to teach and your learners to learn. It is not there to police your accent. The widespread idea that the chart represents only RP (‘received pronunciation’) speech, or any other such ‘standard’ form, is profoundly unhelpful. I think we need to embrace a more flexible attitude to the chart, one that takes account of the idea that the symbols are phonemic rather than phonetic. We should recognise that each symbol represents not a single, precise sound but rather a range of sounds which listeners may interpret as that phoneme. In other words, the chart allows different accents.

A box of chocolates

To me, a phonemic chart looks something like a box of chocolates – a matrix of cells, each containing an intriguing-looking symbol. It invites you to sample the different flavours and to explore the full set. No surprise that such an appealing visual aid finds its way onto the walls of so many of the world’s classrooms.

It’s the box that matters

I wonder though if this resemblance to a chocolate box may be a problem. There are two elements, the chocolates and the box, but our eyes are naturally drawn mainly to the chocolates. We focus on the very specific shape and flavour of each one, and meanwhile we pay no attention at all to the box. However, with the phonemic chart, there is a sense in which the box is more important than the symbols. Let me explain.

Symbols are arbitrary

In a phonemic chart, the symbols are arbitrary. They are not as ‘scientific’ as they appear. The reason that they look this way is that they are ‘imported’ from the IPA (International Phonetic Alphabet). As phonetic symbols, they do indeed represent very specific sounds and as such, can be used in the close analysis of different languages and accents. But when we ‘borrow’ them for pronunciation teaching purposes, we are using them to represent phonemes and not specific sounds.

104 CAPITEL | PRECISIÓN
ENGLISH KINGDOM

Phonemes are not sounds

In the real world, a single phoneme such as /e/ may be realised in a variety of ways. For example, the vowel sound in the word  bet is very different in RP and New Zealand speech, yet in both cases it is an instance of the phoneme /e/. The symbols in the chart do not commit us to a single accent.

A system of distinctions

So how is the box more important than the symbols? Well, it’s this: the system of phonemes in English is a system of distinctions. What matters about the vowel in  bet is not so much its intrinsic quality, but more the fact that it is different from the vowels in bit, beat or bait, for example.

In fact, we could represent these four vowels in a mini-chart like this:

105 CAPITEL | PRECISIÓN
“To me, a phonemic chart looks something like a box of chocolates – a matrix of cells, each containing an intriguing-looking symbol”.
Jaykoe, Sampled Space (Global City Soundscape) I, 2013. Courtesy of the artist and Saatchi Art. www.saatchiart.com | Instagram @saatchiart

Names, not descriptions

In this mini-chart, you will notice that instead of IPA symbols, I’ve used typical spellings. There’s no reason why not, because as I’ve said, in a phonemic chart the symbols are arbitrary. What is not arbitrary here is the fact that each phoneme has a wall separating it from the next-door phoneme. What is important is not the precise quality of the occupant of each cell, but the fact that it is distinguishable from its neighbours.

Having made this point, the main thrust of this post is done. But before signing off, I would like to make three final points to respond to questions that readers may have. The first point relates to the IPA symbols. If they are arbitrary as I have suggested, then we shouldn’t draw conclusions from their appearance. A good example is the vowel phoneme /eə/, as found in  hair. The symbol makes it appear that this phoneme must be a diphthong – a vowel which changes from one sound to another in the middle. However, phoneticians have pointed out that in England at least, it is increasingly common to pronounce it as a pure vowel, with no change in the middle.

So should we change the symbol as some have suggested? Perhaps, but on the other hand, the traditional symbol will do no harm, as long as we remember that it is arbitrary. Remember: a symbol  represents a phoneme like a sort of name; it doesn’t describe it.

A false equivalence

My second point brings us back to the chart looking like a chocolate box. This appearance makes it seem that each phoneme is of equivalent importance, and this is not so. For example, fewer speakers nowadays use the phoneme / / in words such as cure. There’s probably a good case for leaving this chocolate untouched, or not even having it in the box in the first place. So for classroom purposes, some phonemes are less important than others.

When distinctions get lost

Thirdly, there is a problem relating to the number of cells in the box. What happens if, in your accent, two different phonemes have become one? For example, many speakers in the north of England do not distinguish between the vowels in  luck and  look. The first

point I would make here is that this is a problem for the chart, not for speakers with this accent feature. If there were too many cases where two phonemes become one, the chart would lose its value.

However, I don’t think there are too many. If you find a case where the chart has two phonemes where you have only one, you might say to your class for example something like:  These two words have the same vowel sound in my accent but many other speakers have two different vowel sounds, and that’s why there are two symbols in the chart.

What do learners need?

From your learners’ perspective, the best bet is for them to make as many of the distinctions in the chart as they can. It’s not the end of the world if they can’t distinguish one or two, but for every distinction lost, the message gets a bit less clear. It’s like a digital picture – the fewer the pixels, the fuzzier the image.

If it isn’t broken, don’t fix it

As a final thought, I would like to say that we can and should be flexible with regard to pronunciation and follow the maxim, ‘if it isn’t broken, don’t fix it’. Don’t try to repair sounds which the learner produces if they work perfectly well already. There’s no reason why the phonemic chart cannot be made to work in harmony with this pragmatic philosophy.

Mark Hancock has been a teacher for over 30 years. He is also a trainer and author of a number of CUP pronunciation titles including Pronunciation Games (1995), English Pronunciation in Use Intermediate (2012) and Mark Hancock’s 50 Tips for Teaching Pronunciation (2020). To find articles and free teaching materials by Mark, visit www.hancockmcdonald.com

106 CAPITEL | PRECISIÓN
“[…] for classroom purposes, some phonemes are less important than others”.
Jaykoe is an Irish / British artist currently based in London. His work explores globalization through the accelerated impact on city space. Saatchi Art represents his work. www.saatchiart.com | Instagram @saatchiart * Cambridge University Press & Assessment - The World of Better Learning blog. Insights, Research and Linguistics. Business English. Adult Learners. Pronunciation.

El programa Humanitas Vive surgió de la necesidad de apoyar a los alumnos de licenciatura a liberar su servicio social en proyectos que colaboran con Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC ) con la finalidad de sensibilizarlos ante las problemáticas sociales de su entorno y aportar un sentido humano a su desarrollo profesional.

Fomentamos una visión esperanzadora del futuro para nuestros niños y jóvenes, por ello, apoyamos programas que contribuyen al cuidado del medioambiente, la reducción de las desigualdades, la educación de calidad, la salud, programas que fomentan el deporte y las causas humanitarias.

¡Inscríbete en la Coordinación de Humanitas Vive que encuentras en tu campus!

CDMX

Ana Alvarado Ramos | 55593888 ext. 1019 ana.alvarado@humanitas.edu.mx

Santa Fe

Mariana Ramírez Lara | 5552922214 ext. 1116 mariana.ramirez@humanitas.edu.mx

Los Reyes Elizabeth García Carballo | 5558586600 ext. 118 elizabeth.garcia@humanitas.edu.mx

Guadalajara

Lizeth Ruvalcaba Sandoval | 3336158806 ext. 104 lizeth.ruvalcaba@humanitas.edu.mx

Querétaro

Gabriela Mateo Juan | 4422121296 ext. 201 gabriela.mateo@humanitas.edu.mx

Tijuana

Paulina Méndez Garcilazo 6646343864 | ext. 111 paulina.mendez@humanitas.edu.mx

Cancún Sergio Cen Medina | 9988021090 ext. 125 sergio.cen@humanitas.edu.mx

Mérida

Karina Cruz Gutiérrez | 9994794820 ext. 1006 karina.cruz@humanitas.edu.mx

Presa Madín y Virtual

Anali Guerrero Hernández | 55 47748990 ext. 1012 anali.guerrero@humanitas.edu.mx

107 CAPITEL | PRECISIÓN
SEMILLERO HUMANITAS VIVE
| PRECISIÓN

CAMPUS HUMANITAS

PROKIDS

Casa hogar que atiende a niños y niñas sin red familiar de apoyo, al brindarles una formación integral dentro de la casa hogar.

www.cancunprokids.com

TALLER DE AUTOCONOCIMIENTO

5 DE MAYO

“Me gustó mucho esta actividad, poder conocer a los niños, convivir con ellos y realizar una dinámica de autoconocimiento”.

Paola Cardona López, alumna

APRUEVAS

Asociación dedicada a brindar educación básica a la población económicamente vulnerable.

www.asesores-apruevas.negocio.site

APLICACIÓN DE TEST VOCACIONALES Y PLÁTICA DE ELECCIÓN UNIVERSITARIA

5 DE MAYO

“Te das cuenta de las necesidades reales de la población y aprendes soluciones efectivas a problemas reales”.

Ulises Vega, alumno

EXCONVENTO DESIERTO DE LOS LEONES, CUAJIMALPA DE MORELOS

Parque que además de sostener a un número de especies de flora y fauna, favorece la retención de la humedad y la recarga del manto acuífero, previene la erosión y contribuye a mejorar la calidad del aire.

LIMPIEZA Y RECOLECCIÓN DE RESIDUOS

11 DE MARZO

“Esta experiencia me recalcó la importancia de mantener limpio el medioambiente, de ser consciente antes de tirar algún residuo en la naturaleza, porque las consecuencias y el impacto son graves”.

Mary Tere García Martínez, alumna

ANTES DE PARTIR A.C.: CASA COLIBRÍ

Asociación que busca mejorar la calidad de vida mediante la atención integral y especializada en cuidados paliativos (área médica, psicológica y social) a pacientes con cáncer.

www.antesdepartir.org.mx

ENTREGA DE DESPENSAS Y APOYO EN EL TALLER PARA PACIENTES

14 DE MARZO

“Poder colaborar un poquito hace que la perspectiva de vida cambie. Es inevitable detenerte a reflexionar sobre lo importante de ser empático con los demás y crear conciencia de lo significativos que pueden ser los cuidados paliativos”.

Yure Jazmín Cruz Torres, alumna

HAGAMOS MÁS POR LOS DEMÁS: CENTRO COMUNITARIO SAN JUAN BAUTISTA

Centro comunitario ubicado en una comunidad marginada, cuyos voluntarios se encargan de impartir estudios a nivel preescolar a niños de su comunidad que no tienen recursos para asistir de forma regular a una escuela.

www.hagamosmasporlosdemas.com

ACTIVIDAD DE GERMINADO EN CENTRO COMUNITARIO SAN JUAN BAUTISTA

17 DE MARZO

“Me quedo con que siempre los niños ponen interés en las actividades y que les guste tanto que vayamos a visitarlos porque tienen otros puntos de vista, conocen gente y esto contribuye a que se desenvuelvan”.

Karla Liliana Flores Galindo, alumna

108 CAPITEL | PRECISIÓN

LIMPIEZA DE LA BARRANCA LA COCONETLA

Organizada únicamente por campus Ciudad de México para contribuir al medioambiente.

LIMPIEZA DE LA BARRANCA

21 DE ABRIL

“Esta actividad, además de ser muy intensa, me impactó porque pude darme cuenta de la falta de educación ambiental de la sociedad, que se demuestra en falta de educación, responsabilidad, empatía, respeto hacia las personas, la flora y fauna”.

Yolanda Beatriz Manzanero Larios, alumna

ASILO PRIMAVERA I.A.P.

Institución que tiene como objetivo apoyar en la formación de niños varones de 6 a 13 años de edad, de escasos recursos, huérfanos o con otro tipo de desamparo, mediante educación y atención integral, contribuyendo positivamente en su situación de vulnerabilidad.

www.asiloprimavera.org

RALLY DEPORTIVO

26 DE ABRIL

“Es increíble ver cuántos niños son prácticamente dejados a su suerte, pero es más increíble ver cómo hay más gente que, a pesar de no ser familiares, se preocupan por ellos y quieren que tengan un futuro”.

Karla Liliana Flores Galindo, alumna

MOSAICO URBANO, A.C.

Fundación que tiene como objetivo desarrollar líderes y estructuras sociales que transformen integral y sosteniblemente sus ciudades frágiles, logrando un cambio a ciudades de paz.

www.es.urbanmosaic.net

TALLER DE RECICLAJE

21 DE MARZO

“Es muy bello poder participar en actividades de concientización ambiental sobre todo con los pequeños que tienen una gran imaginación para reciclar”.

Elizabeth García Carballo, coordinadora de Humanitas Vive

FUNDACIÓN HOGAR DULCE HOGAR I.A.P.

Fundación que busca ser un hogar de protección, seguridad y cuidado para niñas y niños en situación de riesgo en la CDMX.

www.fundacionhogardulcehogar.org

TEATRO GUIÑOL SOBRE REGLAS DE CONVIVENCIA

15 DE ABRIL

“En especial esta actividad me gustó mucho, ver felices a los niños, reír e interactuar con ellos me hace sentir dichosa y estoy muy agradecida por este tipo de actividades”.

109 CAPITEL | PRECISIÓN
Maritza Morales Vázquez, alumna

INSTITUCIÓN ASISTENCIAL A.C., ALBERGUE

TEMPORAL SAN VICENTE DE PAUL

Albergue que recibe a personas de escasos recursos, para apoyarlos con alimento, vestimenta, medicamento y alojamiento que tengan algún familiar enfermo en el Hospital O’Horan u Hospitales del interior de Yucatán.

www.facebook.com/alberguetsanvicente

ARMONIZANDO CUERPO Y MENTE

25 DE MARZO

“Es una experiencia sumamente gratificante poner nuestro granito de arena y tratar de ayudar a que las personas de este albergue se olviden por un instante de sus problemas. Me llenó de gozo ver cómo disfrutaron la actividad, tanto niños como adultos. Feliz por esta bella participación”.

Rosa Flores, alumna

CONSEJO NACIONAL PARA LA VIDA PLENA DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD A.C.

Organización enfocada en atender a personas con discapacidad intelectual, diagnosticadas con Trastorno del Espectro Autista, principalmente en la impartición de terapias personalizadas.

Facebook @CONAVIDA A.C. www.conavidaac.wix.com/conavida

DÍA DEL NIÑO

22 DE ABRIL

“Mi experiencia me ayudó a ser más empática y comprender la importancia del trabajo en equipo para beneficio de la sociedad”.

Brenda Martínez, alumna

“Esta actividad me gustó porque pude jugar e interactuar con niños con autismo y conocer más de esta situación y tipo de vida. Esto me motiva a ayudar a más fundaciones”.

Elías Reyes, alumno

NACEL ARCOIRIS A.C.

Organización autónoma, sin fines de lucro, que involucra la participación ciudadana, académica y empresarial, a fin de hacer frente a problemas globales del medioambiente, sociales y culturales e impulsar las soluciones necesarias para tener un futuro pacífico, armónico, integrativo y sostenible con nuestro planeta.

Facebook @Nacel.Arcoiris Instagram @NacelArcoiris

LIMPIEZA DE PRESA MADÍN

25 DE MARZO

“Fue una muy buena oportunidad, ya que nos ayuda a crear conciencia sobre todo lo malo que estamos haciendo y así poder ayudar de alguna manera al medioambiente”.

Ricardo Miguel García Lacambra, alumno

LA ALEGRÍA DE LOS NIÑOS I.A.P.

Asociación que cree que el mejor lugar para que los niños se desarrollen integralmente es la familia, por lo que todos sus esfuerzos están encaminados a lograr el encuentro exitoso de niños solitarios con una nueva familia.

www.alegriadelosninos.org

CONVIVENCIA

CON LOS NIÑOS DE LA CASA

HOGAR LA ALEGRÍA DE LOS NIÑOS

“Tuve la posibilidad de vivir una experiencia única en la casa hogar, donde convivimos con muchos niños extraordinariamente. Hubo muchas emociones, mucho amor y bondad”.

Almudena Aguirre Salgado, alumna

110 CAPITEL | PRECISIÓN

CASA DE LOS NIÑOS DE PALO SOLO I.A.P.

Fundación dedicada a favorecer el desarrollo pleno y bienestar integral en las y los niños de bajos recursos, basada en los principios de educación con filosofía Montessori.

www.palosolo.org.mx

TALLER DE PINTURA Y ARTE POR MI PLANETA

20 DE ABRIL

“Es muy grato realizar actividades educativas con los niños y niñas, quienes tienen muchos anhelos de aprender y divertirse al mismo tiempo. Plasmaron en una obra de arte lo importante que es el cuidado de nuestro hogar, la Tierra”.

Mariana Ramírez Lara, coordinadora de Humanitas Vive

REFUGIO FRANCISCANO A.C.

Fundación que atiende a más de mil perros y decenas de gatos que han sufrido abandono o violencia, brindándoles alimento, asistencia médica y cariño mientras encuentran un hogar y familia digna.

www.refugiofranciscano.com.mx

HUELLA HUMANITAS 27 DE ABRIL

“El refugio atiende este sector tan vulnerable, seres que no pueden alzar la voz ante la violencia, los voluntarios sensibilizados de esto, ayudaron con acompañamiento y difusión para lograr una adopción, un hogar digno y amoroso como se lo merecen”.

Mariana Ramírez Lara, coordinadora de Humanitas Vive

FUNDACIÓN DAR Y AMAR (DAYA) I.A.P.

Fundación que brinda atención integral a madres adolescentes en situación vulnerable, fomentando su desarrollo psicosocial, con programas educativo-terapéuticos para la construcción de una vida digna y reintegración a la sociedad.

www.daya.org.mx

RALLY DEPORTIVO, DÍA DEL NIÑO Y LA NIÑA

28 DE ABRIL

“Niñas, niños y adolescentes tienen derecho al esparcimiento, juego y a la recreación, agradecemos a Universidad Humanitas y a los estudiantes que participaron con nosotros con actividades del Día del niño con el fin de contribuir a restituir este derecho”.

RED BINACIONAL

DE CORAZONES A.C.

Asociación Civil integrada por un grupo de diversos profesionistas, padres de familia, estudiantes, organizaciones civiles e instituciones gubernamentales con experiencia e interesados en atender el tema de la trata de personas, y que durante su desempeño en el ámbito profesional se han distinguido por su servicio a la comunidad.

www.rbc.mx

LIMPIEZA CASA DEL JARDÍN

10 DE MARZO

“Esta actividad fortalece mi fe en la sociedad, mientras el mundo parece caer a pedazos, siempre hay luces tratando de evitarlo”.

Abdiel Isaí Palomares Bolaños, alumno

CONTROL ANIMAL MUNICIPAL

Organización gubernamental que recibe a las mascotas desamparadas que diariamente son rescatadas de la calle mientras esperan a una familia que los adopte.

www.tijunana.gob.mx/dependencias/cam/principal.aspx

CONTROL ANIMAL MUNICIPAL

11 DE MARZO

“Me parece un gran apoyo para difundir la adopción de las mascotas del CAM; se agradece el esfuerzo”.

Ana Bermúdez García, administradora del CAM

*Todos los materiales de Humanitas Vive son proporcionados por la Universidad.

111 CAPITEL | PRECISIÓN
Mauricio Alejo, Clamps (Ganchos), 2004. Cortesía del artista. www.mauricioalejo.com | Instagram @mauricioalejo

OTRAS MIRADAS, OTROS ÁMBITOS

MAURICIO ALEJO: UN MUNDO DE PERCEPCIONES

La obra del artista mexicano Mauricio Alejo aborda la capa de surrealismo que permea la vida cotidiana. En esta operación, la de crear imágenes que desafían el imaginario cotidiano y al mismo tiempo son perfectamente posibles, la precisión toma relevancia al presentarse como la vía para reconciliar la exactitud con el caos.

¿Cómo tiene sentido lo que sientes frente a una imagen que sabes que es real pero parece imposible? ¿Cómo logras darle sentido a lo que la imagen está desafiando dentro de ti?

Mauricio Alejo (México, 1969) es un artista que convierte sus cuestionamientos y contemplaciones emocionales en fotografías. Siente sus imágenes, vienen de un lugar que no tiene que ver con la intensidad emocional sino con una circunstancia humana en el mundo de la percepción; en el intento de crear momentos de equilibrio, sus paisajes surreales nos obligan a pensar que son ideas salidas de un sueño. Su trabajo desafía tanto el espacio físico en donde suceden las cosas, como el espacio mental en donde las percibimos y finalmente el lugar donde podemos ver representadas sus ideas.

Las imágenes de Alejo generan cierta tensión entre lo que advertimos, imaginamos y sentimos. Si permitiéramos que el tiempo pasara, eventualmente van a causar cierta destrucción, desequilibrio o colapso. Podemos atestiguar, experimentar y sentir su búsqueda y traducción de la narrativa pendiente de un momento específico que rápidamente dejará de existir. Somos muy afortunados de observar y disfrutar de una entropía que aparece y finalmente destruye lo que estaba edificado.

Para Alejo, precisión se define como: “ la condición deliberada de producir un artefacto o un evento con resultados previstos dentro de parámetros restringidos”. Y podemos disfrutar de su propia definición, contemplando sus fotografías, cuyo equilibrio perfecto deambula entre la exactitud y el caos. La

114 CAPITEL | PRECISIÓN DOSIER
115 CAPITEL | PRECISIÓN
Mauricio Alejo, Dinner Table (Mesa de comedor), 2011. Cortesía del artista.

precisión corresponde al mundo de lo humano, a la previsión y a la necesidad de generar resultados específicos.

Parte de su proceso creativo consiste en producir una serie de reglas con las que va a producir una pieza y al final, lo sorprenden las narrativas que se producen, no sólo como productor y artista, sino como espectador.

Muchas de sus piezas se resuelven cuando está a punto de dormir o de despertarse, convirtiendo sus “pendientes emocionales” en objetos que transforma, ejecuta y podemos disfrutar como fotografías.

A diferencia de otros fotógrafos, Mauricio no está cazando imágenes, construye frente a la cámara, por lo tanto hay cierta precisión y deliberación en lo que está buscando. Cuando siente que el escenario está listo, hace clic. Las mismas instalaciones desafían el proceso al crear cierta incomodidad en el artista y obligarlo a construir nuevas reglas para llegar al objetivo hasta sentirse cómodo con lo construido y generar la imagen que representa la intuición inicial, misma que encuentra su camino en la conversación con los objetos.

Cuando tratas de controlar el resultado de una obra, ésta pierde su libertad, ya que el arte es equívoco y polisémico, no sabes cuál será el resultado y mucho menos, la experiencia del espectador. Así, Alejo disfruta desafiar la funcionalidad, crea escenas peculiares, paisajes salidos de sueños, imágenes sin

116 CAPITEL | PRECISIÓN
“Cuando tratas de controlar el resultado de una obra, ésta pierde su libertad, ya que el arte es equívoco y polisémico, no sabes cuál será el resultado y mucho menos, la experiencia del espectador”.
Mauricio Alejo, Containing (Conteniendo), 2019. Cortesía del artista. Mauricio Alejo, Slices (Rebanadas), 2003. Cortesía del artista. Mauricio Alejo, Mirror (Espejo), 2002. Cortesía del artista.

lógica pero llenas de sentido emocional. Nos obliga a salirnos de lo cotidiano y cuestionar, incluso adjudicar, nuevos significados a objetos y su relación con el espacio y el tiempo.

El artista nos comparte la percepción de sus experiencias espaciales y la decisión de relacionarse con los objetos como si fueran esculturas. Se divierte al quitarle a la realidad su cotidianeidad, comunicando que hay una apreciación no verbal, corporal y de memoria nueva con un objeto conocido.

Mauricio Alejo construye paisajes visuales en sus descubrimientos cotidianos que retan nuestro sentir, abren una puerta al mundo de los sueños para que entremos en ciertas circunstancias, nos confrontan con el espacio en el espacio, nos permiten contemplar lo invisible, visualizar su corporeidad y nos liberan de la necesidad de definir lo que sentimos cuando estamos frente a ellos aceptando el desafío que generan, disfrutando su nuevo lugar.

| Instagram

www.mauricioalejo.com

117 CAPITEL | PRECISIÓN
Mariana Musi es creadora de imágenes y de historias, amante de la fotografía, el arte, la música y el color. www.marianamusi.com @marianelamusi
“Y podemos disfrutar de su propia definición [de la precisión] contemplando sus fotografías, cuyo equilibrio perfecto deambula entre la exactitud y el caos”.
| Instagram @mauricioalejo
Mauricio Alejo, Balloons (Globos), 2011. Cortesía del artista. Mauricio Alejo, Bubble (Burbuja), 2009. Cortesía del artista. Mauricio Alejo, To Dream (Soñar), 2004. Cortesía del artista.

4 MIL CARACTERES CON ESPACIOS PARA TRES EDIFICIOS PRECISOS

La obra del británico David Chipperfield —ganador del Premio Pritzker 2023—, muestra cómo la precisión tiene un lugar primordial en la práctica arquitectónica al intervenir casi de manera quirúrgica los edificios y espacios urbanos en los que trabaja.

La precisión es la huella de toda manifestación humana, un rasgo fundamental de la cultura. La arquitectura no es la excepción. Si colocar una piedra en el desierto es un acto arquitectónico, Louis Kahn lo dijo, éste implica una reflexión que incidirá en el punto correcto donde colocar esa piedra. No más adelante, no más atrás: en el punto exacto.

La precisión en la arquitectura no es sólo una condición matemática para hacer cálculos estructurales o medir áreas construidas. También trasciende lo administrativo. Intervenir contextos urbanos o edificios históricos requiere de mucha precisión. La Isla de los Museos de Berlín es un buen ejemplo.

Aquí se encuentran cinco museos construidos en el siglo XIX a partir de un plan cuyo objetivo era hacer públicos los acervos de los reyes prusianos. El caso del Neues Museum es paradigmático. Durante la Segunda Guerra Mundial quedó prácticamente destruido por las bombas aliadas y así permaneció más de cincuenta años. Esta cualidad ruinosa fue definitiva para el edificio proyectado por Friedrich August Stüler. La restauración, efectuada entre 1997 y 2009, siguió una línea muy clara: las marcas y cicatrices permanecerían como recuerdo de los sucesos pasados. David Chipperfield, arquitecto británico a cargo (en México tenemos una obra suya: el Museo Jumex), restituyó la volumetría original: una crujía en L y una

esquina. Estos “injertos” se evidencian con una piel de ladrillos reciclados.

La escalera monumental del museo, pieza con un inconfundible aroma imperial, fue otra de las pérdidas en los combates. Se diseñó una nueva, construida con bloques de concreto blanco y pedacería de mármol de Sajonia. El nivel de precisión en los despieces es una de las características más visibles de Chipperfield.

En las salas del museo también se usan estos bloques blancos, junto con algunos fragmentos de muros originales. La intervención en este recinto es una delicada labor de cirujano.

El destino se empeñó en darle a Chipperfield más trabajos de precisión en la Isla de los Museos. La James-Simon-Galerie Museumsinsel, una galería-columnata, cumple con una función muy importante: es la entrada principal a la isla.

El predio donde se construyó estuvo ocupado hasta 1938 por un edificio administrativo conocido como Neuer Packhof, obra del arquitecto Karl Friedrich Schinkel (autor del soberbio Altes Museum). Sin embargo, no todo fue miel sobre hojuelas para Chipperfield. El proceso de construcción fue largo, de 1997 a 2019, pues se trabajó de forma paralela con

118 CAPITEL | PRECISIÓN
ARQUITECTURA
The Neues Museum. Fotografía cortesía de SMB: Ute Zscharnt para David Chipperfield Architects.

el Neues Museum. Su primera propuesta fue rechazada tajantemente por los críticos alemanes que consideraron que sus cajas de vidrio estaban fuera de lugar.

El proyecto final resuelve tres problemas: dar continuidad urbana a la columnata dórica de la Bodestrasse; crear una nueva fachada hacia el canal Kupfergraben —aquí la columnata blanca contrasta con el tono oscurecido de las enormes columnas del museo— y fungir como un vestíbulo que permite entrar al Pergamonmuseum y al Neues Museum; además, aquí inicia el Paseo Arqueológico, una galería subterránea que conecta con otros dos museos.

La precisión de este proyecto es fundamental, al respetar y validar las diferentes escalas en esta esquina berlinesa: la escala peatonal, del río y de los museos a los que acompaña.

Diez años tomó concluir los trabajos de la Royal Academy of Arts, ubicada en Londres. El arquitecto une dos edificios: la Academia y el que fue sede de la London University: Burlington House. La unión de dos cuerpos distintos —uno es del siglo XVII; el otro, del XIX— se da mediante un paso subterráneo que nace en

120 CAPITEL | PRECISIÓN
“La precisión en la arquitectura no es sólo una condición matemática para hacer cálculos estructurales o medir áreas construidas […] Intervenir contextos urbanos o edificios históricos requiere de mucha precisión”.
James-Simon-Galerie. Fotografía de Simon Menges. Royal Academy of Arts Masterplan. Fotografía cortesía de Simon Menges.

Burlington House y atraviesa viejas áreas de almacenamiento, hoy convertidas en sitios de exhibición. Luego, la colindancia se transforma en un puente de concreto que asciende al piso principal de la Academia.

El resultado es un trabajo híbrido de restauración, renovación y adecuación donde la precisión matemática y estética deja en claro las razones por las que David Chipperfield obtuvo el Premio Pritzker este año

Jorge Vázquez Ángeles (Ciudad de México, 1977) es arquitecto por la Universidad Iberoamericana. Desde 2003 se dedica a la literatura y la edición. Ha sido editor de las revistas Leemás y Tierra Adentro. Sus artículos pueden leerse en Casa del Tiempo de la Universidad Autónoma Metropolitana. Es fundador del sitio www.metropolifixion.com

www.davidchipperfield.com | www.pritzkerprize.com

121 CAPITEL | PRECISIÓN
“La precisión de este proyecto es fundamental, al respetar y validar las diferentes escalas en esta esquina berlinesa: la escala peatonal, del río y de los museos a los que acompaña”.
James-Simon-Galerie. Fotografía cortesía de Ute Zscharnt para David Chipperfield Architects. The Neues Museum. Fotografía cortesía de SMB: Ute Zscharnt para David Chipperfield Architects. Royal Academy of Arts Masterplan. Fotografía cortesía de Simon Menges.

PRECISIÓN HUMANÍSTICA : V ISUALIZANDO DATOS QUE CUENTAN HISTORIAS

Los datos son objetivos, precisos y defensores de la verdad, nos ayudan a sostener argumentos y cargan el peso de la toma oportuna de decisiones. En esta lógica, el trabajo de Giorgia Lupi los hace menos intimidantes, más digeribles y democráticos, lo suficientemente humanos para llegar a las emociones de diversas audiencias y así lograr el impacto que merecen.

Los datos sin historias pierden poder, nuestra relación con ellos se ha transformado, no sólo porque actualmente somos capaces de procesar más información, sino porque hemos aprendido a verlos desde otras perspectivas como la de la diseñadora de información italiana Giorgia Lupi, impulsora del humanismo de datos mediante el diseño.

Alejarse de la pantalla y empezar a dibujar fue el ejercicio de diseño que hicieron Giorgia y la diseñadora y artista londinense Stefanie Posavec, al visualizar datos de su vida cotidiana en 52 postales que compartieron durante un año. Estas representaciones semanales imperfectas les permitieron hacer un proyecto de conexión y expresión que ahora conocemos como Dear Data, un libro que expone los pensamientos y el

proceso de elaboración y aprendizaje que implicó el reto de llevar un diario de datos personales.

El uso del diseño para documentar su vida ha sido uno de los temas recurrentes en Lupi; nos ha contado sus historias y los eventos que le han acontecido en un cuaderno Moleskine, haciendo uso de color e hilos cosidos a mano. Este cuaderno llamado Book of life para la Fundación Moleskine, sirve como inspiración para documentar los procesos creativos y fomentar el uso del cuaderno como una herramienta de autorreflexión. Lupi creó un archivo visual sobre el paso del tiempo, representando eventos como su primera palabra, su primer amor, logros importantes, problemas de salud y pérdidas, observando, recolectando y visualizando datos.

122 CAPITEL | PRECISIÓN DISEÑO
123 CAPITEL | PRECISIÓN
“[…] la infografía logró emplear un enfoque emotivo, expresivo y poético para humanizar datos tan sensibles”.
Giorgia Lupi, Dear Data (Queridos datos) 2016. Cortesía de la artista. Giorgia Lupi, Book of life (El libro de la vida)Moleskin Foundation 2021. Cortesía de la artista.

La concepción de los datos como impersonales es una de las batallas que han ganado Giorgia y su equipo, creadores de una serie de visualizaciones de información postpandemia, basadas en la investigación de RAND Corporation. Los temas fueron la salud mental, la desigualdad de ingresos y el cuerpo.

Sobre la salud mental, diseñaron una imagen inspirada en una resonancia magnética cerebral, para reforzar la conexión entre la salud y la ciencia. La infografía logró emplear un enfoque emotivo, expresivo y poético para humanizar datos tan sensibles. A la par realizaron una serie de exploraciones de diseño en torno a diferentes zonas del cerebro. Uno de los mayores retos fue expresar el sentido de urgencia que indicaban los datos, representados mediante formas abstractas como ondas de colores que emanan del cerebro.

Sobre la desigualdad de ingresos diseñaron una instalación tridimensional escultórica que visualiza cómo se han transformado los ingresos de los estadounidenses. Representando la acumulación y la idea de riqueza con círculos similares a monedas de papel como cheques y recibos bancarios, se colocaron en tres capas con la explicación correspondiente para poder interpretar el color y la ubicación de los datos.

124 CAPITEL | PRECISIÓN
“[…] la diseñadora de información italiana Giorgia Lupi [es] impulsora del humanismo de datos mediante el diseño”.
Giorgia Lupi, RAND Art + Data , 2021. Cortesía de la artista y Proyectos Monclova..

Junto a Google Arts and Culture, Giorgia contó lo invisible, los microplásticos que flotan en el aire y que respiramos. Con su equipo de Pentagram desarrollaron Plastic Air, una experiencia interactiva sobre la contaminación más sutil, aquella que no sabemos cómo impacta nuestra salud y el medioambiente. En colaboración con expertos, se identificaron conjuntos de datos para saber cómo se descomponen en el aire y su relación con factores como la ubicación y el clima. Al dar clic sobre el confeti de plástico se revela su composición química y de qué artículo del hogar proviene, así como su viaje. Desde la página se pueden manipular los parámetros y obtener recomendaciones sobre qué podemos hacer para disminuir las partículas.

De esta manera, el trabajo de Giorgia Lupi nos muestra nuevas oportunidades del diseño, nos confirma que existen otras maneras de representar los datos, una que propone otro tipo de precisión: más humana, análoga, subjetiva e inspiradora, sin reducir su potencial de acción.

www.giorgialupi.com | Instagram @giorgialupi

125 CAPITEL | PRECISIÓN
Alejandra Rojo es diseñadora industrial por la UAM Azcapotzalco y Maestra de estudios de diseño por CENTRO, se desempeña como consultora creativa, docente y tallerista de pensamiento y técnicas creativas para CENTRO y Dalia Empower. Giorgia Lupi, Plastic Air (Aire de plástico), 2021. Cortesía de la artista.

GABRIEL DE LA MORA. LA METICULOSA HUELLA DE LA NATURALEZA

Durante más de dos décadas el artista mexicano Gabriel de la Mora ha explorado el dibujo, la pintura y la escultura como medios artísticos. Su práctica, caracterizada por una constante experimentación con los materiales, busca poner en tensión las propias definiciones de los soportes, además de jugar con conceptos fundamentales de la teoría del arte como la autoría, la originalidad, el objeto encontrado y la propia noción de producción.

Reconocido por el carácter meticuloso y obsesivo de su obra, Gabriel de la Mora indaga conceptos como la finitud y la permanencia, el paso y la suspensión del tiempo, además de la transformación, tanto de la materia como de la energía. Lo anterior, a partir del trabajo con elementos naturales, artefactos que han entrado en desuso, antigüedades y elementos de máquinas ahora obsoletas. Recolectar, seleccionar, clasificar, catalogar y manipular son verbos mencionados por el propio artista y que, de manera insistente, guían su práctica en relación con los distintos elementos que utiliza.

Entre las diversas vertientes de su trabajo, es posible destacar dos caminos en los que una precisión inédita modela las formas. El primero tiene que ver con la cuidadosa manera en que objetos o materiales ajenos a las artes se convierten, por el puntual trabajo del artista, en virtuosas obras que enlazan con la tradición de la destreza técnica en la historia del arte. Sin embargo, en el segundo la estrategia es distinta, la labor del artista implica, lejos del control absoluto de su mano, gestionar los efectos de la naturaleza sobre las cosas.

En el primer camino destacan múltiples series por su preciosismo y precisión milimétrica. Es el caso de Capilares, en la que desde 2004 ha realizado dibujos con cabello humano y sintético; Poesía concreta (2011-presente), en la que las banderitas post-it, utilizadas para marcar libros, se convierten en abstracciones visuales; o CaCO3 (2012-presente), en la que continúa la búsqueda del arte de vanguardia sobre “el grado cero de la pintura” buscando “pintar sin pintura” con materiales orgánicos como el cascarón de huevo.

Probablemente la primera vertiente de su obra sea la más conocida. Sin embargo, aquella en la que trabaja de la mano con la naturaleza responde a una lógica de proyecto inquietante: el creador deviene facilitador o gestor de los elementos naturales.

Sería el caso, por ejemplo, de su investigación “El sentido de la posibilidad”. Iniciada en 2013 de cara al centenario de la primera Escuela de Pintura al Aire Libre, fundada por Alfredo Ramos Martínez en el pueblo de Santa Anita, en la Ciudad de México, dicha investigación revisita la tradición de la “pintura al aire

127 CAPITEL | PRECISIÓN ARTE
Gabriel de la Mora, Horror, 2011. De la serie Poesía Concreta. Cortesía del artista y Proyectos Monclova.

libre”, que tuvo diversas escuelas. De ellas, de la Mora retoma la idea asociada con la posibilidad de captar el espíritu de la naturaleza. Como parte de su propuesta, replantea el ejercicio asociado a la representación del paisaje para proponer obras en las que la naturaleza misma sea la que se inscriba paulatinamente, con toda su potencia, en las superficies pictóricas.

128 CAPITEL | PRECISIÓN
“[…] obras en las que la naturaleza misma sea la que se inscriba paulatinamente, con toda su potencia, en las superficies pictóricas”.
Gabriel de la Mora, 58 días II (detalle), 2019. De la serie Sentido de la Posibilidad. Cortesía del artista y Proyectos Monclova. Gabriel de la Mora, 2,146 I , 2020. De la serie Capilares Cortesía del artista y Proyectos Monclova. Gabriel de la Mora, 216 días II, 2019. De la serie Sentido de la Posibilidad. Cortesía del artista y Proyectos Monclova. Gabriel de la Mora, Honor, 2018. De la serie Poesía Concreta Cortesía del artista y Proyectos Monclova.

Como ejemplos de esta línea de trabajo, destaca la serie 294 días, en la que el artista dispuso telas a la erosión y cambios causados por el sol, la lluvia y la contaminación, para luego limpiar, estabilizar y fijar como superficies pictóricas las piezas erosionadas e incluso deformadas. En una estrategia similar, la serie Pintura expuesta (2015-actualidad) emplaza lienzos ante las inclemencias del clima en azoteas y, a la vez, supone la renuncia del artista al control absoluto de la obra.

Ambas formas de producción se encuentran en la tarea de interrogar tanto la materialidad de las obras

como los límites y procesos de la creación misma. En la obra de Gabriel de la Mora, el trabajo con los materiales, la vida y la transformación, nos presenta una negociación entre dos búsquedas: la precisión humana y la inconmensurabilidad de la naturaleza.

www.gabrieldelamora.com | Instagram @gabrieldelamora118

129 CAPITEL | PRECISIÓN
Christian Gómez Vega (Ciudad de México, 1988), es Maestro en historia del arte y Licenciado en ciencias de la comunicación por la UNAM. Desde 2014 ha sido profesor de la asignatura arte y comunicación en la FCPyS y coordinador de contenidos en el Patronato de Arte Contemporáneo (PAC).
“[…] la cuidadosa manera en que objetos o materiales ajenos a las artes se convierten, por el puntual trabajo del artista, en virtuosas obras que enlazan con la tradición de la destreza técnica en la historia del arte”.
Gabriel de la Mora, 9,415 (detalle), 2022. De la serie CaCO3. Cortesía del artista y Proyectos Monclova. Gabriel de la Mora, 301 I, 2020. De la serie Capilares. Cortesía del artista y Proyectos Monclova. Gabriel de la Mora, 294 días IX, 2016. De la serie Sentido de la Posibilidad: Pintura expuesta. Cortesía del artista y Proyectos Monclova.

ESCULTURAS Y ARRECIFES ARTIFICIALES: UN DIÁLOGO PRECISO ENTRE LA CIENCIA Y EL ARTE

Durante tres décadas el colectivo danés SUPERFLEX ha basado su quehacer artístico en el intercambio de conocimientos con otras disciplinas. Mediante proyectos de largo alcance reflexiona sobre problemas contemporáneos relacionados con la economía, la política y el medioambiente, mientras ofrece perspectivas alternas.

El interés de SUPERFLEX —conformado por Jakob Fenger, Bjørnstjerne Christiansen y Rasmus Rosengren Nielsen— por incidir en la biodiversidad marina surgió tras una expedición que realizaron al Pacífico como parte del proyecto Deep Sea Minding, comisionado por la Thyssen-Bornemisza Art Contemporary (TBA21-Academy). Como resultado, en 2019 desarrollaron Pink Elements, 1 un prototipo constructivo de ladrillos rosa —el color predilecto por los pólipos de coral, los “arquitectos de arrecifes”— con cavidades pensadas para que, en un futuro, cuando aumente el nivel del mar, a consecuencia del calentamiento global, puedan ser reutilizados por seres marinos y, de esta forma, preservar la vida en el planeta.

Conscientes del impacto negativo de la pérdida de arrecifes en los mares daneses —se calcula que en un siglo se han extraído en esa zona cerca de 8.3 millones de metros cúbicos de piedra en donde se forman arrecifes—, en 2021, basados en el proyecto anterior, llevaron a cabo As Close As We Get, una serie de piezas escultóricas enclavadas en el puerto interior de Copenhague. Al apilar bloques de concreto, cada escultura ofrece de la superficie para arriba una obra artística ante el ojo humano, y de la superficie para abajo, hogares potenciales para la biodiversidad marina. La idea es brindar abundantes superficies

obra del colectivo.

irregulares en las que se puedan crear nuevamente arrecifes, ya que su pérdida ha provocado el despojo de la comunidad local, tanto de peces porque carecen de un lugar para refugiarse o reposar , como de algas , porque no tienen dónde adherirse y su ausencia provoca que no pueda haber una vida rica de animales pequeños, como almejas, ostras, erizos, estrellas de mar o cangrejos.

Para llevarlo a cabo trabajaron en conjunto con ingenieros ambientales y expertos marinos de la Technical University of Denmark (DTU) y, más específicamente, con base en la investigación de tesis de maestría que Wolfgang Kunther realizó sobre la creación de arrecifes artificiales de concreto, un material fácil de trabajar y que puede proporcionar condiciones ideales de vida bajo el agua. Actualmente se pueden observar tres esculturas realizadas con diferentes tipos de concreto uno con pigmento rosa para atraer a los pólipos; otro con materias primas recicladas de la producción de ladrillos, que le da un tono café, y finalmente uno que incorpora arcilla danesa horneada a fuego alto, tiñéndolo de naranja . Con ello se busca continuar con la investigación, monitoreando y definiendo qué características debe tener el concreto para que se adapte de mejor manera a las necesidades marinas. De esta forma, el proyecto funciona en distintos niveles: como hogar de microorganismos y seres marinos, como un experimento científico y como obra de arte.

130 CAPITEL | PRECISIÓN INTERSECCIONES
1 Estas piezas fueron producidas en Guadalajara por Ceramica Suro en el contexto de la exhibición inaugural de la colaboración de SUPERFLEX con la galería mexicana OMR, quien representa la Todas las imágenes: SUPERFLEX , As Close As We Get, 2022. Fotografías de Lars Hestbæk.

Esta serie, además, se relaciona estrechamente con Super Reef, una iniciativa realizada junto con World Wildlife Fund Inc., con la que se busca generar 55 km2 de arrecifes en los mares de Dinamarca. El objetivo es impulsar a otras organizaciones locales para lograr esta “urbanización submarina”.

Para SUPERFLEX es importante no olvidar la interdependencia de la vida, para ello el humano debe desacelerar el paso, escuchar a otras especies, recibir de ellas el conocimiento que ofrecen y entender sus necesidades, de otra manera, no hay forma de cohabitar este planeta. As Close As We Get es el resultado de un diálogo minucioso, preciso, entre ciencia y arte, dos formas complementarias de percibir el mundo que, unidas, pueden brindar soluciones innovadoras a problemas urgentes. Este esfuerzo busca, no sólo que se replique en otras latitudes, también impulsar formas de construcción centradas en las necesidades de otros seres vivos y no únicamente en las del ser humano.

Melissa Mota es historiadora del arte por la Universidad Iberoamericana, cuenta con una Maestría en historia del arte por la UNAM y actualmente es doctoranda de la misma institución. Fue coordinadora de la galería Ángulo Cero, un espacio dedicado a la intersección entre el diseño y el arte, y ha colaborado para revistas como Código y Gatopardo.

www.superflex.net | Instagram @superflexstudio

132 CAPITEL | PRECISIÓN
“[…] cada escultura ofrece de la superficie para arriba una obra artística ante el ojo humano, y de la superficie para abajo, hogares potenciales para la biodiversidad marina”.
As Close As We Get (2022) se realiza en colaboración con DTU Sustain y By & Havn. El proyecto fue apoyado por el Danish Art Council.

LA MÚSICA Y SU LIENZO; LA PRECISIÓN EN LA MANIPULACIÓN DEL TIEMPO

Si el tiempo puede entenderse como el lienzo de la música, cabe la posibilidad de pensar a la precisión como un instrumento para manipularlo, ya sea desde la creación para construir castillos musicales , o desde la ejecución, para dar vida a la obra y abrir un espacio de sentido colectivo.

133 CAPITEL | PRECISIÓN MÚSICA
Steve Parker Solo Meditation (Meditación en solitario), 2023. Fotografía de Paul Hester. Cortesía del artista

“[…] aparece […] el hechicero que manipula el tiempo, con tal precisión, que puede pandearlo y hacer que tres segundos duren veinte minutos o que quince minutos pasen en un segundo”.

134 CAPITEL | PRECISIÓN

La música es una actividad humana cuyo origen es muy difícil de rastrear. Su función en las diferentes sociedades ha cambiado con el tiempo y justamente ahí encontramos el lienzo, el medio en el que sucede este maravilloso arte, que es parte inseparable de lo que nos identifica como humanos. No podemos reflexionar sobre el uso del tiempo como medio para que la música suceda, sin hablar de cómo lo concebimos, percibimos o medimos, para luego depositar en él los sonidos que, mediante hechos técnicos y culturales, forman en nuestra percepción la noción de que algo es musical. Así, mientras la música carnática piensa la música de forma sumativa, los occidentales, a pesar de que los choques culturales nos mostraron la línea curva como una alternativa, nos hemos empeñado en subdividirla y darle una dirección progresiva y teleológica.

Entonces, aparecen dos tipos de manipuladores del tiempo; los que construyen castillos sonoros sobre el lienzo y los que le dan vida a la bestia y nos la muestran en los espacios en donde nos congregamos, a veces de forma masiva, para presenciar la pequeña ventana de eternidad que es la música. Los primeros son alquimistas que hacen mapas temporales, al crear ideas que puedan ser expandidas o contraídas en el tiempo —superpuestas, retrogradadas, simplificadas, ornamentadas— y colocadas en tal proporción que no sólo tenga sentido para el que lo hace sino para el otro, el que va a presenciar ese pequeño espacio temporal en el que algo tan absurdo como organizar sonidos adquiere un sentido colectivo. Y ahí aparece el otro, el hechicero que manipula el tiempo, con tal precisión, que puede pandearlo y hacer que tres segundos duren veinte minutos o que quince minutos pasen en un segundo.

Ambos, creador y ejecutante, viven de la precisión, pero de una relativa y flexible. Cuando Lully tomó el báculo y lo golpeó contra el piso encontró una forma de comunicar su propia percepción del tiempo y descubrió algo que ya se sabía: que, aunque nuestro tiempo interno se pueda sentir distinto al de otros,

hay formas de ponernos de acuerdo. Así aparece la sincronía que puede ser metronómica o plástica. Para lograr tal nivel de coordinación, la precisión se vuelve peculiar porque no sólo requiere disciplina y técnica, sino sobre todo atención, una tan especial, en la que siempre e invariablemente, el ejecutante tiene que estar presente, o para ser más específico, estar en el presente. El sonido que fue ya no está y el que vendrá no ha llegado. El artista que perfecciona sus habilidades escénicas le regala al público la posibilidad de presenciar cómo viaja en un eterno presente hasta que la última nota termina de resonar y los aplausos nos regresan al tráfico de las percepciones temporales asincrónicas.

El alquimista es distinto, juega con sus propios tiempos, los de la página en blanco, los del eureka, los de la frustración y la duda, los del oficio, los del momento sublime. Necesita la disciplina del constructor, la paciencia del que cree que vale la pena que nazca algo que no existe. Es una precisión distinta, él no corre los cien metros, sino un maratón, lo suyo es resistencia y empuje, preguntarse y responderse mil veces ¿por qué vale la pena ese momento tan efímero que es el sonido ordenado, apareciendo y desapareciendo en el tiempo?; y luego recuerda el inicio, el instante antes del ornamento, cuando en algún momento, el alquimista y el hechicero eran la misma persona, hasta que un día, junto a otras iguales a él, en un momento fortuito, golpean algo y suena: el cachorro despierta y se dan cuenta que emitiendo sonidos ordenados desde su instrumento primario, el cachorro cierra los ojos y regresa a ese extraño y apacible lugar sin tiempo.

Steve Parker es un artista que trabaja con instrumentos musicales rescatados, coros de aficionados, bandas de música e incluso la sonoridad urbana y animal para proponer al mundo como una gran sala de conciertos. Sus proyectos incluyen rituales cívicos para humanos, animales y máquinas; así como esculturas de escucha y sinfonías catárticas transportables. En Solo Meditation Parker explora la naturaleza de la experiencia musical y la necesidad de 'estar presente' en la ecuación a través del concepto de meditación. www.steve-parker.net | Instagram @parkerstevesounds

135 CAPITEL | PRECISIÓN
Emiliano González de León se graduó de la carrera de composición musical en el Instituto Superior de Arte en La Habana, Cuba. Es director académico de la Academia de Arte de Florencia. Se ha destacado principalmente en el área de composición y producción musical para cine. Vanessa Filley, Node Point of Now (Punto de nodo del ahora) de la serie In The Delicate Meshes (En las mallas delicadas), 2023. Cortesía de la artista. www.vanessafilley.com | Instagram @vanessafilley.
MANDALA

NUTRICIÓN DE PRECISIÓN: LA GENÓMICA NUTRICIONAL

Sabemos que una dieta saludable debe ser personalizada, de acuerdo con nuestro estado de salud, actividad física y edad, entre otros factores. Sin embargo, recientemente se han desarrollado disciplinas aún más precisas: la nutrigenética y la nutrigenómica, que estudian la relación entre lo que comemos y nuestros genes.

Cada vez hay más personas que buscan mejorar su alimentación, y no únicamente para bajar de peso, sino para prevenir enfermedades como obesidad, diabetes e hipertensión. En este sentido, los estudios sobre genética han avanzado velozmente hasta dar lugar a lo que hoy conocemos como genómica nutricional, que estudia la relación entre el genoma humano, la nutrición y la salud.

¿QUÉ ES LA GENÓMICA NUTRICIONAL?

Estudia de manera general la relación entre los genes y la dieta y, a partir de ahí, se divide en dos direcciones: la nutrigenética y la nutrigenómica. Es una disciplina muy reciente, por lo que aún existe confusión entre ambos conceptos.

La nutrigenética busca determinar el riesgo que tiene un individuo de padecer cierta enfermedad y así recomendar una dieta específica para poder disminuir esa probabilidad. Por otro lado, la nutrigenómica se encarga de observar cómo los nutrimentos contenidos en los alimentos pueden afectar nuestra propia expresión genética. En pocas palabras, la primera se refiere a cómo procesamos los alimentos en función de nuestros genes y la segunda estudia cómo lo que comemos afecta nuestro material genético.

TEST NUTRIGENÉTICO

El proceso para llevar a cabo la prueba es muy sencillo; se realiza a partir de una muestra de saliva. Lo único que se recomienda es tener 30 minutos de

138 CAPITEL | PRECISIÓN NUTRICIÓN
Gregg Segal, Bradley Choi, 9 años, Temple City, CA, fotografiado en marzo de 2016. Del proyecto Daily Bread (Pan de cada día). Cortesía del artista.

(Pan de cada día) . Cortesía del artista.

“[…] los estudios sobre genética han avanzado velozmente hasta dar lugar a lo que hoy conocemos como genómica nutricional, que estudia la relación entre el genoma humano, la nutrición y la salud”.
Gregg Segal, Praneeta Karandikar, 10 años, Mumbai, India , fotografiada en marzo de 2017. Del proyecto Daily Bread (Pan de cada día) . Cortesía del artista. Gregg Segal, Rosalie Durand, 10 años, Niza, Francia fotografiada en agosto de 2017. Del proyecto Daily Bread Gregg Segal, Chetan Menge, 10 años, Deonar, India fotografiado en marzo de 2017. Del proyecto Daily Bread (Pan de cada día). Cortesía del artista.

ayuno. Una vez que se envía al laboratorio, se extraen los genes y se examinan los segmentos correspondientes para obtener la información.

Lo ideal es que, al tener los resultados, los pueda interpretar un especialista, ya sea un nutriólogo, un médico y/o un preparador físico.

LOS BENEFICIOS DE COMER CON PRECISIÓN

A algunas personas les pasa que hacen muchas dietas y sienten que ninguna es para ellos. Escuchar lo que necesita nuestro cuerpo puede ayudarnos a obtener mejores resultados. Estos son algunos beneficios de conocer nuestro ADN:

Prevenir enfermedades Mejor rendimiento deportivo Control de peso

No tenemos control sobre nuestros genes, pero existen factores de nuestro estilo de vida que sí podemos modificar, como la actividad física y la alimentación.

¿Qué tipo de enfermedades se pueden diagnosticar? Enfermedad celiaca, intolerancia a la lactosa, fenilcetonuria, dislipidemia familiar, osteoporosis, obesidad, diabetes tipo 2, enfermedades neurodegenerativas y las cardiovasculares, entre otras.

Los test genéticos pueden darnos información sobre nuestras habilidades deportivas, por ejemplo, la capacidad de resistencia aeróbica, el riesgo de lesiones, e incluso si somos más propensos a deshidratarnos.

Una dieta y suplementación personalizada puede favorecer nuestro rendimiento deportivo.

El metabolismo está relacionado con la genética. Por eso hay personas que pueden comer mucho y no engordar y otras a quienes les cuesta mucho trabajo bajar de peso.

Conocer cómo metaboliza nuestro cuerpo las proteínas, grasas e hidratos de carbono, nos lleva a una dieta más personalizada y acorde a los objetivos planteados.

En México existen clínicas dedicadas a este tipo de tratamientos. Lo que debemos tener en cuenta es que no todas las pruebas son iguales. Tenemos exámenes muy completos y otros orientados a áreas específicas, por ejemplo, a bajar de peso o al desempeño deportivo. Es importante elegir el que más se adapte a nuestras necesidades, y siempre buscar el asesoramiento de un especialista en el tema.

Gregg Segal es un fotógrafo estadounidense, además tiene formación en escritura dramática y educación. Segal utiliza el medio fotográfico y una mirada sensible para analizar temas de cultura, identidad, memoria, comportamiento, roles, creencias y valores desde una perspectiva muy cercana a la sociología. Sus imágenes se construyen a partir de contrastes para atraer a los espectadores y provocar la reflexión. Su trabajo ha sido reconocido con diversos premios y ha aparecido en publicaciones como Time, Newsweek, The Independent, Le Monde, National Geographic Adventure y Wired, entre otros. www.greggsegal.com | Instagram @greggsegal

140 CAPITEL | PRECISIÓN
Raquel Pérez de León García es una nutrióloga apasionada del ejercicio y ultramaratonista. Egresada de la Escuela de Dietética y Nutrición del ISSSTE y Maestra en Nutrición Deportiva por la Universidad del Valle de México y Escuela de Estudios Universitarios Real Madrid. Twitter @raq_nutriologa | Instagram @nutriologaraq
“Escuchar lo que necesita nuestro cuerpo puede ayudarnos a obtener mejores resultados”.
Gregg Segal, Thayla Reis Oliveira, 8 años, Brasilia, Brasil , fotografiada en agosto de 2018. Del proyecto Daily Bread (Pan de cada día) . Cortesía del artista.

DEPORTES DE PRECISIÓN

Más alto, más rápido, más fuerte: la mayoría de los deportes premian la altura, la rapidez o la fuerza. Sin embargo, también existen otros deportes que reconocen específicamente la precisión y la coordinación, como el curling, el golf, y el basquetbol.

La precisión en el deporte se refiere a la habilidad de un atleta para realizar una tarea específica con una alta exactitud. En general, cuanto menor sea el error o la desviación estándar, mayor será la precisión del resultado. Ahora haremos un breve recorrido por algunos deportes con las respectivas implicaciones de precisión en cada uno.

El curling es un deporte de invierno, en el que compiten dos equipos de cuatro personas. El objetivo es deslizar unas piedras sobre una pista de hielo de 45.5 metros hacia una diana de cuatro círculos. Un integrante del equipo desliza la piedra sobre la pista de hielo y, para ayudar al desplazamiento, el resto de los integrantes usan escobas que despejan el camino. La precisión está involucrada todo

el tiempo: el lanzador debe empujar la piedra de granito con la fuerza y dirección adecuada para buscar el centro de la diana, si bien ese impulso le da una dirección, el resto del equipo ayuda con escobas a pulir o raspar la pista de hielo para que la piedra llegue de forma más exacta y alejar a las piedras del equipo contrario. Se requiere una gran precisión en la dirección y fuerza de cada tiro, pero también en la colaboración del equipo que limpia la trayectoria.

El golf se ha considerado como un deporte propicio para hacer negocios, pues muchos proveedores invitan a sus clientes y dado que no implica un gran desgaste físico, pueden ejecutar una partida al tiempo que charlan sobre el negocio en turno. Pero e ste deporte requiere esfuerzo, dedicación

142 CAPITEL | PRECISIÓN
DEPORTE
Carlos Oviedo, In (Adentro), 2020. Cortesía del artista.

y práctica para lograr buenos resultados . Los golfistas profesionales se preparan para desarrollar músculos y técnica. En una partida están involucrados muchos tipos de tiros y cada uno exige un diferente nivel de precisión, los más importantes son:

l El drive es el tiro de salida y generalmente implica una buena dosis de fuerza en la dirección correcta, sobra decir que se requiere buena precisión en potencia y la dirección que el palo da a la pelota.

l El approach es un golpe que acerca la bola al green después de pegar el tiro de salida. Generalmente no involucra mucha fuerza, pero sí dirección y exactitud para que la bola quede cada más cerca del hoyo en turno.

l Una vez que la bola ha quedado en el green, se ejecuta el putt. Este tiro busca que la bola ruede a lo largo del green para embonar en

144 CAPITEL | PRECISIÓN
“[…] la precisión es un factor vital, ya que implica golpear la pelota con la fuerza y dirección adecuada para que ruede hasta embonar el destino sin que le falte distancia y sin mucha fuerza porque puede saltar el hoyo en turno”.
Carlos Oviedo, Match Point II (Punto para ganar II), 2020. Cortesía del artista. Carlos Oviedo, Tiger, 2020. Cortesía del artista. Carlos Oviedo, Who's the boss now? (¿Quién es el jefe ahora?), 2020. Cortesía del artista.

el hoyo destino. Aquí la precisión es un factor vital, ya que implica golpear la pelota con la fuerza y dirección adecuada para que ruede hasta embonar el destino sin que le falte distancia y sin mucha fuerza porque puede saltar el hoyo en turno.

La precisión no sólo está presente en los deportes tranquilos, tenemos el ejemplo del basquetbol que implica gran velocidad de sprints , pases y tiros a la canasta.

El deporte ráfaga exige a los jugadores una gran condición física, músculos fuertes, buenos reflejos, improvisación, técnica y una gran precisión. Para poder desplazarse el jugador debe botar de forma precisa el balón mientras camina o corre. Una vez que decide lanzar un pase, se deben considerar elementos como fuerza, dirección y la trayectoria de su compañero para que el pase llegue justo a su destino; incluso algunos jugadores hacen pases de fantasía que engañan a sus oponentes, pero llegan de forma precisa al compañero. En este deporte son particularmente apreciados los tiradores de larga distancia, pues incluso con la presión de un oponente o con pocas milésimas de segundo pueden hacer el tiro ganador desde fuera de la línea de tres puntos y con esto ganar la partida. Se han hecho muchos estudios para aumentar la presión de un tiro de larga distancia pues tiene que ver con la fuerza y dirección que se lanza la pelota, pero también con la parábola que describe rumbo a la canasta. Lo cierto es que cada jugador puede ser muy efectivo usando su estilo propio y que la forma de mejorar la precisión es practicando mucho estos tiros.

felicidad y coach ejecutivo estratégico. Su carrera profesional la ha desempeñado en empresas como Oracle, Microsoft y CISCO. Su palmarés deportivo incluye 19 maratones, 28 Ironman, tres Ultra Fondos de ciclismo, seis cruces de aguas abiertas, un Ultra maratón y un Ultraman 355. Es autor del libro ando #contentote

Carlos Oviedo es un artista mexicano con 27 años de carrera. Con una fuerte impronta de su formación como diseñador gráfico, la obra de Oviedo se mueve entre el hiperrealismo pictórico, la estética pop y el encuadre fotográfico para presentarnos imágenes minuciosas que exploran la riqueza del detalle y la genialidad que se necesita para construir la idea de lo preciso. Su obra es parte de importantes colecciones privadas en países como México, Estados Unidos, Venezuela, Colombia, Perú y Grecia, entre otros. www.carlosoviedo.mx | Instagram @carlosoviedooficial

145 CAPITEL | PRECISIÓN
Víctor Hugo Bustamante Vallín es ingeniero en computación, coach de triatlón, coach de
“El deporte ráfaga exige a los jugadores una gran condición física, músculos fuertes, buenos reflejos, improvisación, técnica y una gran precisión”.
Carlos Oviedo, Dance floor (Pista de baile), 2020. Cortesía del artista. Carlos Oviedo, King's Slam Dunk (Clavada del rey), 2020. Cortesía del artista.

ASISTENTES ROBÓTICOS MEJORAN PRECISIÓN EN EL QUIRÓFANO

Los adelantos en el diseño de los asistentes robóticos médicos han permitido realizar diversos procedimientos quirúrgicos con mayor precisión, eficacia y flexibilidad.

Desde hace décadas los médicos utilizan robots para mejorar las intervenciones quirúrgicas. Sin embargo, los avances tecnológicos recientes en el diseño de estos asistentes automatizados, así como los sistemas de IA ahora les permiten realizar procedimientos con mucha mayor precisión, eficacia y flexibilidad.

Aunque los modelos de asistentes robóticos presentan grandes variaciones según el tipo de operación, su configuración básica comprende uno o varios brazos robóticos y una cámara que van conectados a un módulo de control. Al momento de operar, un asistente humano monitorea al robot, mientras el cirujano lo controla desde una consola cercana.

Para el doctor Keith Mortman, director del área de cirugía torácica del Hospital Universitario de la Universidad George Washington, en Washington, los robots cirujanos resultan muy útiles en procedimientos que involucran órganos como los pulmones, el esófago y en general aquellos localizados en la caja torácica.

La precisión de estos robots cirujanos hace posible, asimismo, que los médicos aprovechen mejor la información obtenida mediante “mapeos” con tomografías computarizadas o la Resonancia Magnética Funcional para así localizar con exactitud los puntos de la incisión. “Con sólo presionar un botón podemos extirpar un tumor canceroso mejor de lo que podría hacerlo la mano del cirujano por sí sola”, considera

Vincent Obvias, jefe de la División de Cirugía Colorrectal del mencionado hospital.

“Otros robots actúan como un localizador GPS al momento de colocar tornillos durante una cirugía de columna”, señaló por su parte Vipul Patel, director médico del Instituto Global de Robótica en el hospital AdventHealth, en Orlando. Según Patel, todo ello permite llevar a cabo los procedimientos de una forma mínimamente invasiva, así como diseccionar y suturar con una mayor precisión.

Los robots cirujanos también pueden mejorar otros factores de la práctica quirúrgica, ya que proveen iluminación en zonas oscurecidas por la sangre, ayudan a controlar el sangrado y gracias a su visión en 3D permiten al cirujano una visualización que no sería posible con otras herramientas, como la laparoscopia (2D).

Además, los programas de aprendizaje automático y la IA están dotando a estos robots con una capacidad aguda para practicar las cirugías con mayor eficiencia. “Los robots serán cada vez más inteligentes y autónomos con el paso del tiempo. Creo que la mayoría de las cirugías que se practiquen en el futuro serán robóticas”, anticipa Patel.

Elizabeth Gregory-Gruen es una artista estadounidense que estudió en la Escuela de Diseño Parsons en la ciudad de Nueva York. En su trabajo de diseño, descubrió un lenguaje de movimiento en la condición humana, lo que la llevó al desarrollo de imágenes en capas utilizando el bisturí de un cirujano para crear imágenes espontáneas que exploran el comportamiento de la sombra y la luz. www.elizabethgregory-gruen.com | Instagram @elzgregory_gruen

SALUD
146 CAPITEL | PRECISIÓN

“La precisión de estos robots cirujanos hace posible, asimismo, que los médicos aprovechen mejor la información obtenida mediante ‘mapeos’ […]”.

147 CAPITEL | PRECISIÓN
Todas las imágenes son de Elizabeth Gregory-Gruen, de la serie Cut Work , 2010 - 2018. Cortesía de la artista.

PRIMERA NEUROCIRUGÍA IN UTERO RESULTA EXITOSA

Recientemente expertos del Hospital Infantil de Boston ejecutaron una cirugía cerebral en un feto con 34 semanas para corregir una malformación vascular. Con esta intervención, apoyada en procedimientos de alta precisión, el bebé nació sin complicaciones.

Orbach, co-director del Centro de Cirugía Cerebrovascular y Operaciones del hospital.

La embolización de las arterias transuterinas es una técnica novedosa y mínimamente invasiva que por lo regular se utiliza en casos de miomas uterinos para identificar las arterias que suministran sangre a estos y de esa manera bloquear el flujo sanguíneo.

La primera neurocirugía en su tipo, efectuada en un feto con 34 semanas de gestación para corregir una malformación vascular potencialmente mortal, fue ejecutada con éxito por un equipo del Hospital Infantil de Boston. Los expertos utilizaron ultrasonido para una mayor precisión y de esta forma lograron que el bebé naciera sin complicaciones.

La malformación vascular, llamada Vena de Galeno, provoca que las arterias que suministran sangre a alta presión se conecten con una vena colectora ubicada en la base del cerebro en vez de hacerlo con los capilares. Esto impide que la presión del torrente sanguíneo disminuya y abastezca de oxígeno al tejido cerebral. Por ello, esa rara enfermedad prenatal puede provocar fallos cardiacos, daño neurológico severo e incluso la muerte poco después del nacimiento.

“Utilizamos embolización transuterina guiada por ultrasonido para localizar la Vena de Galeno antes del nacimiento, y en nuestro primer caso tratado vimos con gran emoción que el agresivo declive que usualmente aparece poco después del alumbramiento no ocurrió”, dijo en un comunicado el doctor Darren B.

Debido a una ruptura prematura de membranas, los médicos tuvieron que inducir el nacimiento por vía vaginal dos días después de la embolización. No obstante, los electrocardiogramas mostraron una normalización progresiva en la función cardiaca del neonato, que no requirió ningún tipo de cirugía ni medicamentos. Sólo se mantuvo en observación durante algunas semanas antes de ser enviado a casa.

En ese periodo, su funcionamiento neurológico fue normal, sin señales de infartos, acumulación de fluidos o hemorragia tras ser analizado con imágenes de resonancia magnética. “A las seis semanas la salud del menor va extremadamente bien, está comiendo normalmente y ganando peso tras su retorno a casa”, señaló Orbach.

La novedosa intervención podría cambiar el paradigma en el manejo de la malformación vascular por Vena de Galeno, ya que previene el fallo cardiaco antes de que ocurra en vez de buscar revertirlo tras el nacimiento. “Esto podría reducir marcadamente el riesgo de daño cerebral a largo plazo, discapacidad e incluso la muerte de los menores que la padecen”, precisó el médico.

Guillermo Cárdenas Guzmán es periodista especializado en temas de ciencia, tecnología y salud. Ha trabajado en diversos medios de comunicación impresos y digitales en México, como Reforma y El Universal. Fue becario latinoamericano de la American Association for the Advancement of Science en 2009.

148 CAPITEL | PRECISIÓN
Elizabeth Gregory-Gruen, de la serie Cut Work , 2010 - 2018. Cortesía de la artista.
149 CAPITEL | PRECISIÓN
150 CAPITEL | PRECISIÓN CÓMIC
151 CAPITEL | PRECISIÓN

Articles inside

PRIMERA NEUROCIRUGÍA IN UTERO RESULTA EXITOSA

3min
pages 150-155

ASISTENTES ROBÓTICOS MEJORAN PRECISIÓN EN EL QUIRÓFANO

3min
pages 148-149

DEPORTES DE PRECISIÓN

3min
pages 144-147

NUTRICIÓN DE PRECISIÓN: LA GENÓMICA NUTRICIONAL

4min
pages 140-143

LA MÚSICA Y SU LIENZO; LA PRECISIÓN EN LA MANIPULACIÓN DEL TIEMPO

3min
pages 135-139

ESCULTURAS Y ARRECIFES ARTIFICIALES: UN DIÁLOGO PRECISO ENTRE LA CIENCIA Y EL ARTE

2min
pages 132-134

GABRIEL DE LA MORA. LA METICULOSA HUELLA DE LA NATURALEZA

2min
pages 129-131

PRECISIÓN HUMANÍSTICA : V ISUALIZANDO DATOS QUE CUENTAN HISTORIAS

2min
pages 124-128

4 MIL CARACTERES CON ESPACIOS PARA TRES EDIFICIOS PRECISOS

3min
pages 120-123

MAURICIO ALEJO: UN MUNDO DE PERCEPCIONES

2min
pages 116-119

THE CHOCOLATE BOX: THOUGHTS ON THE USE AND ABUSE OF THE PHONEMIC CHART

5min
pages 106-109

ENTREVISTA A LESLY KAREN JACKELINE JURADO ESTRADA. “CAMBIAR LA REALIDAD DE QUIENES BUSCAN EN LA JUSTICIA UNA ESPERANZA”

4min
pages 82-85

LA PRECISIÓN EN LA FÍSICA: UN CAMINO A LA EXACTITUD

4min
pages 76-78

ENTREVISTA A GRETA ARCILA. “CELEBRAR LO MEJOR DEL DISEÑO DE ARQUITECTURA E INTERIORES EN MÉXICO”

4min
pages 73-75

LA VIDA ES UN RELOJ DE PRECISIÓN:

3min
pages 70-72

LA PRECISIÓN FETICHISTA

5min
pages 64-68

PRECISIÓN: LA OBLEA DE SILICIO Y SU ANALOGÍA CON LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS

4min
pages 60-63

EL PAPEL DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL DERECHO MEXICANO

5min
pages 44-47

ENTREVISTA A ROSA MARTHA RÍOS VÁZQUEZ,

6min
pages 38-42

CONEXIÓN URBANA TRIDIMENSIONAL, UNA POLÍTICA PÚBLICA DE INTEGRACIÓN DE

1min
pages 32-33

LO GRIS REVERDECE

4min
pages 30-31

ALAN TURING: PIONERO DE LA COMPUTACIÓN

3min
pages 28-29

CÓDIGO HUMANITAS

8min
pages 3-5, 7-15

PARQUE ECOLÓGICO DE XOCHIMILCO (PEX)

2min
page 2
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.