Agnieszka Pilat, Alejandro Cartagena / Patricia Conde Galería, Andreas Angelidakis, Art Institute of Chicago, Biennale Architettura 2025, Cafebrería El Péndulo / Bárbara Torres, Carly Glovinski, Centro Cultural Casa del Faldón / Lorena Herrera Francés, Centro Cultural Morelense / Natalí Sánchez Ríos, Centro Cultural Tijuana / Sinuhé Guevara, Comunal, Daniel Allen Cohen, Editorial Anagrama / Lluisa Matarrodona, Editorial GG / Bogdan Ortega, Editorial Planeta / Melissa Moreno, Emmanuel Viveros Beltrán, Felipe A. Delgado Llamas , Fundación Moleskine, Gabriela Ortiz, General Miguel Eduardo Hernández Velázquez, Gina Basañez Ojeda, Hamburger Bahnhof – Nationalgalerie der Gegenwart, Haridus-ja Noorteamet | Junta de Educación y Juventud de Estonia, Hotel Júrica By Brisas / Selene Pérez, Inside Out Project, Instituto de la Cultura y las Artes de Benito Juárez / Pablo García Robles, Järvenpää Art Museum-Finlandia, Jessica Jorgensen, Jesús Gerardo Rodríguez Beltrán, Johanna Goodman, John Edmark, Juan Gildardo Ledesma Amaya, La Caja Galería / Adriana Aguilar, La Cuadra San Cristóbal / Fundación Fernando Romero, La Tallera / Andrea Thomsen Salido, Librería EXIT / César Oliveros, Los Angeles County Museum of Art, Maciek Jasik, María Fernanda Varela Valdés, matali crasset, Mighty Joe Castro, Museo Cabañas / Alejandra Vallejo, Museo Casa Montejo / Astrid Selene Suaste, Museo Casa Redonda / Aideé Borunda, Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey / Teresa Martínez, Museo de Arte Contemporáneo Querétaro / Carla García Andrade, Museo de Arte de Querétaro / Guadalupe López, Museo de Arte de Zapopan / María Romero, Museo Jumex / Ruth Ovseyevitz, Museo Memoria y Tolerancia / Lorena Islas, Museo Morelense de Arte Contemporáneo Juan Soriano / Cristo Contel, Museo Tamayo / Yuri Amado, Victoria Martínez, Museo Universitario Arte Contemporáneo / Francisco Domínguez, Natural Materials Lab-Columbia / Lola Ben-Alon, Primal, Residencia Art Project / Alex Batalla, Roberto Torres / Jones Day, Rosan Bosch Studio, Santiago Cárdenas Arroyo / Leon Tovar Gallery, Sean Landers / Petzel - New York, Sebastian ErraZuriz Studio, Sougwen Chung / Studio SCILICET, Studio Echelman, Studio Olafur Eliasson, Studio Ulises / Ricardo Orts, Suzanne Anker, Teresita Pereda, UCCA Beijing y Zheng Lu / Tagore Gallery, Universidad Autónoma de Guadalajara / Areli Ávila, Vanilla skAI, Violeta Cristina Padilla, Werne Arun Ku Pech, Whitney Museum of American Art y Williams College Museum of Art-Massachusetts. .
Agradecimiento especial a Eduardo A. Johnson Okhuysen (In memoriam).
Revista Capitel, Año 10, No. 40, agosto-diciembre 2025, es una publicación cuatrimestral editada por Colegio Superior de Ciencias Jurídicas SC, calle California, 212, Col. Del Valle, Delegación Benito Juárez, C.P. 03100, Tel. (0155) 5559-3888, www.humanitas.edu.mx, capitel.humanitas.edu.mx. Editor responsable: Andrés Johnson Islas. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 052411175200-20 ISSN: “CAPITEL” es una marca debidamente registrada ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y en trámite de registro ante la Dirección de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de (Autor INDAUTOR). Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del editor. Impreso y distribuido en México por Servicios Profesionales de Impresión S.A. de C.V. “CAPITEL” es una marca registrada y protegida por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) al amparo de los registros 1589408 y 1591639.
Pablo Arrázola, Serendipia #3, 2019, lápiz sobre papel de algodón rasgado. Cortesía del artista y Beatriz Esguerra Arte. Pablo Arrázola es un artista colombiano cuyo trabajo explora la relación entre la inocencia infantil y la contemplación existencial, utilizando técnicas de dibujo para evocar posibilidades infinitas en la vastedad del espacio en blanco. Su obra destaca valores como la curiosidad, el juego y la inocencia que pueden leerse como portales al aprendizaje y recordatorios de que el conocimiento no es únicamente algo que se recibe, sino un proceso activo —incluso lúdico— que surge del contacto con el entorno y de la interpretación personal de la experiencia. Actualmente, su trabajo está representado por Beatriz Esguerra Arte. www.beatrizesguerra-art.com | Instagram @pabloarrazolaart y @beagallery
El aprendizaje y sus retos en 2025: entre la inteligencia artificial y el desarrollo humano
El año 2025 nos coloca frente a un escenario educativo sin precedentes: la inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una promesa para convertirse en una herramienta cotidiana, poderosa y de fácil acceso, para alumnos y docentes por igual. Plataformas como ChatGPT, asistentes inteligentes, editores automáticos o sistemas de aprendizaje adaptativo están reformulando la manera en que concebimos el acto de enseñar y aprender.
Pero el verdadero reto no está en la tecnología, sino en cómo la usamos.
En Universidad Humanitas estamos convencidos de que prohibir la IA en el aula no es la solución. Al contrario, representa un retroceso frente a un mundo interconectado y en cambio constante. La clave está en formar a los alumnos para que usen estas herramientas con ética, sentido crítico y profundidad, con la intención de evitar que se utilicen como atajo para cumplir con tareas sin comprender ni reflexionar.
Hoy más que nunca, el docente se convierte en un guía estratégico. Ya no basta con transmitir información: ahora es necesario desarrollar habilidades humanas fundamentales que ninguna IA puede reemplazar. Hablamos de enseñar a hablar en público, debatir con argumentos, escribir a mano para memorizar y comprender, colaborar, escuchar, cuestionar y pensar por cuenta propia.
El aprendizaje en 2025 es híbrido no solo en formato, sino en esencia: tecnología + humanidad, datos + criterio, velocidad + profundidad. Por ello, desde la Dirección Académica hemos impulsado una estrategia institucional que incluye reuniones trimestrales temáticas, conferencias docentes, envío de materiales pedagógicos y construcción de comunidades de práctica entre profesores. Como reflejo de esta iniciativa, hemos reestructurado nuestra revista Capitel y sumado nuevas secciones editoriales, que generen y difundan el conocimiento en temas de IA, salud, arte, entre otras secciones.
Apostamos por un modelo educativo que no sustituya la labor del maestro, sino que la expanda; que no le tema a la IA, sino que la domine, y, que no pierda de vista su propósito más elevado: formar seres humanos críticos, creativos y comprometidos con la sociedad.
Porque educar no es solo actualizar métodos, sino preservar lo esencial mientras se abraza el cambio.
Aprovecho este espacio para celebrar la primera década de Capitel, una cifra significativa que nos llena de orgullo y emoción.
Bienvenidos.
Andrés Johnson Islas Director general
Universidad Humanitas + Capitel
Estimados viajeros y queridas viajeras:
Están por comenzar una nueva edición de Capitel, revista de educación, cultura y arte de Universidad Humanitas.
Celebramos nuestra primera década de existencia y dedicamos la presente edición al aprendizaje, con nuevas secciones editoriales que exploran el tema desde diversas perspectivas: inteligencia artificial, salud, arte y disciplinas académicas que reflejan los valores de nuestra casa de estudios.
Incluimos una entrevista con el General Miguel Eduardo Hernández Velázquez, Director General de Educación Militar y Rector de la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea, sobre el humanismo frente a los dilemas éticos en el cumplimiento de distintas misiones. Asimismo, el abogado Roberto Torres, de la firma internacional Jones Day, destaca la protección ambiental como base de la sobrevivencia y el cuidado de las generaciones venideras.
La compositora Gabriela Ortiz, tal vez la presencia más importante de la música mexicana de concierto en el panorama mundial, nos ha permitido conocer su mirada sobre el acto de crear en un escenario contemporáneo.
Encontrarán un análisis jurídico sobre la influencia de los medios en juicios legales, reflexiones sobre el rol de los influencers en la educación contemporánea, la historia de Moleskine como encuadernadora de ediciones exitosas y el impacto de la participación ciudadana en el gobierno abierto.
La pluma de Maricela Guerrero, una de las voces más originales de las letras en México, enaltece la memoria de la células como fuente de conocimiento. Presentamos también proyectos del estudio de diseño y arquitectura Rosan Bosch Studio, que fusiona creatividad y pedagogía en entornos de aprendizaje; instalaciones inmersivas y arte geométrico del artista danés-islandés Olafur Eliasson, y el trabajo del estudio mexicano Primal, que redefine la práctica del diseño con un enfoque social, político y ambiental.
Sin reafirmación, el conocimiento puede caer en el vacío. Enaltecer el descubrimiento de nosotros mismos orienta la reflexión y el pensamiento, aportando un puntal para mejorar nuestra sociedad. Podemos aspirar a valores como la esperanza, la dignidad, la creatividad y el amor.
A nombre de Capitel, los invitamos a reflexionar sobre la relación del paso del tiempo y el aprendizaje.
Y cerramos con el lema que enaltece a nuestra Universidad: “Solo el conocimiento hace superior al hombre”.
Bienvenidos.
Aquí comienza aprendizaje.
Carlos Omar Noriega Jiménez Director editorial Revista Capitel
Sean Landers, Boar (Brueghel the Archer), 2014. Cortesía del artista y Petzel, New York. www.petzel.com | Instagram @seanland81 y @petzelgallery
UNIVERSIDAD HUMANITAS
CAMPUS MAGNO CHIHUAHUA: EDUCACIÓN SUPERIOR DE EXCELENCIA
Ubicado en un entorno privilegiado, junto a la Presa El Rejón, campus Chihuahua combina instalaciones con arquitectura clásica y un ambiente que fomenta el equilibrio entre el estudio, el trabajo, la naturaleza y el bienestar.
En Chihuahua, este Campus Magno recién inaugurado, se presenta como una alternativa innovadora para quienes buscan profesionalizarse en un entorno moderno y con horarios flexibles.
Con programas académicos diseñados para potenciar el desarrollo de los estudiantes y un firme compromiso con la excelencia educativa, Universidad Humanitas transforma la experiencia de aprendizaje en una de las regiones con mayor crecimiento del país.
Respecto de la oferta académica, se pueden cursar licenciaturas en: Administración, Contabilidad, Derecho y Psicología. Además, las maestrías en Alta Dirección Corporativa, Derecho Corporativo y Psicoterapia con Enfoque Psicoanalítico.
Entre los valores más apreciados y beneficios más importantes para los estudiantes, destacan las aulas climatizadas, su ubicación privilegiada y la conexión con la naturaleza, que aportan a su vida académica y personal.
En estas instalaciones, los estudiantes pueden cursar bajo la modalidad ejecutiva, diseñada para quienes combinan su vida laboral y académica. Se imparten licenciaturas y maestrías en horarios sabatinos, permitiendo el crecimiento profesional sin comprometer otras responsabilidades.
De la misma forma se cuenta con el modelo escolarizado. Este enfoque integra materias específicas con talleres de desarrollo profesional y humano. Las clases presenciales se imparten de lunes a jueves, mientras que los viernes están dedicados a actividades deportivas y culturales, asegurando un equilibrio entre teoría y práctica.
Con 46 años de experiencia académica, Universidad Humanitas extiende su legado con el Campus Magno de Chihuahua y se consolida como una de las mejores opciones en la región con programas de estudios a nivel superior diseñados para estudiantes y profesionales.
UN COMPROMISO
CON EL FUTURO DE NUESTROS OCÉANOS
La Estrategia Nacional de Limpieza y Conservación de Playas y Costas de México 2025-2030 es una iniciativa ambiciosa del Gobierno de México para erradicar la contaminación por plásticos del 100% de playas y costas.
El Problema
Entre el 60% y 90% de los residuos encontrados en playas son plásticos y microplásticos. Se estima que a nivel mundial, 13 millones de toneladas de plástico se arrojan al mar al año, lo que afecta a la vida marina y a la salud humana.
La meta
Eliminar el 100% de los residuos plásticos de las playas y costas de México para el año 2030.
¿Quiénes participan?
Gobierno federal, estatal y municipal en alianza con
ADOPTA UNA PLAYA
Elige una playa o zona costera y comprométete a mantenerla limpia hasta el 2030.
las actividades realizadas de residuos de un solo uso
Fuente Semarnat
APRENDIZAJE
ÉL ME NOMBRÓ MALALA | Estados Unidos, 2015
Dirigido por Davis Guggenheim, este documental aborda la vida de Malala Yousafzai y su lucha por la educación de las niñas en Pakistán, que la ha convertido en un símbolo global de la defensa por la igualdad educativa. Disponible en Amazon Prime Video.
MY BEAUTIFUL BROKEN BRAIN | Reino
Unido, 2014
Bajo la dirección de Lotje Sodderland y de Sophie Robinson, este trabajo documenta la experiencia de una joven de treinta años que sufre un derrame cerebral, su proceso de recuperación y el desafío de “aprender” nuevamente cosas que antes hacía de manera automática, como hablar, leer, escribir y recordar. Disponible en Netflix.
EL DILEMA DE LAS REDES SOCIALES | Estados Unidos, 2020
Jeff Orlowski analiza cómo las redes sociales influyen en la educación y el aprendizaje de los jóvenes y los efectos que tienen en la psicología y en el comportamiento humano. El documental ofrece una reflexión clave sobre el futuro de la educación en la era tecnológica. Disponible en Netflix.
SCHOOLING THE WORLD | Estados Unidos, 2009
Este documental aborda el impacto de la educación occidental en las culturas tradicionales y comunidades indígenas, además de explorar cómo la educación occidental, centrada en la escolarización formal y la transmisión de conocimientos estandarizados, ha transformado y devaluado las formas de aprendizaje y conocimiento propias de las comunidades locales. Disponible en Youtube.
EL ECO | México, 2023
La reconocida cineasta mexicana-salvadoreña Tatiana Huezo nos acerca a la vida de una familia rural alojada en un valle remoto de Puebla, centrándose en cómo un grupo de niños aprende sobre la muerte, el trabajo, el amor y el silencio, rodeados por su comunidad. Disponible en plataformas de streaming.
ESPERANDO A SUPERMAN | Estados Unidos, 2010
Davis Guggenheim aborda las deficiencias del sistema educativo público de Estados Unidos y las historias de estudiantes que luchan por acceder a una educación de calidad.
Disponible en Netflix.
TRANSFORMACIONES INTERIORES (UN PAISAJE SONORO EN TRES ACTOS)
Realizado mano a mano con Alejandría.
ACTO II
El espejo, el abismo
Introspección, preguntas esenciales, aprendizaje forzado, el yo confrontado.
ACTO I
La sombra que se mueve Ritmos oscuros, deseos de cambio, la intuición de que algo debe romperse.
♪ Do I Wanna Know? Arctic Monkeys
♪ Rest My Chemistry Interpol
♪ Gong Sigur Rós
♪ Street Boy Rodriguez
♪ Doncamatic Gorillaz feat. Daley
♪ White Winter Hymnal Fleet Foxes
♪ Dreams-Come-True-Girl Cass McCombs & Karen Black
ACTO III
♪ The Logical Song Supertramp
♪ Education Pearl Jam
♪ Should Have Known Better Sufjan Stevens
♪ Man in the Mirror Michael Jackson
♪ Missed the Boat Modest Mouse
♪ Every Night My Teeth Are Falling Out The Antlers
♪ U.F.O.F. Big Thief
♪ Teacher Jethro Tull
♪ You Learn Alanis Morissette
♪ 50 Ways to Leave Your Lover Paul Simon
♪ Bet She Looks Like You Nick Hakim
Reconciliación, renacimiento, nuevas preguntas con luz distinta. La transformación ya ha ocurrido.
♪ Learning to Fly Pink Floyd
♪ Changes David Bowie
♪ Optimistic Radiohead
♪ Not Afraid Eminem
♪ Simple Song The Shins
♪ Soul Meets Body Death Cab for Cutie
♪ It’s in Our Hands Björk
♪ Home Edward Sharpe & The Magnetic Zeros
♪ Unwritten Natasha Bedingfield
Escucha la lista completa en Spotify.
♪ In Your Eyes
Peter Gabriel
♪ First Day of My Life Bright Eyes
♪ No Rain Blind Melon
♪ Power of Love Deee-Lite
♪ The Book of Right-On Sarah Jarosz
♪ Carry the Zero Built to Spill
♪ The State I Am In Belle & Sebastian
♪ Mysterious Ways U2
Spotify: capitelhumanitas
CONOCIMIENTO ILIMITADO POTENCIA TU INTELIGENCIA, PRACTICA LA LECTURA RÁPIDA Y MEMORIZA LO IMPOSIBLE
Mohamed Boclet Espasa / Planeta | 2024
En este libro, Mohamed Boclet, reconocido subcampeón mundial en lectura rápida, ofrece un enfoque novedoso sobre las técnicas de aprendizaje más efectivas. A lo largo de sus páginas, comparte métodos prácticos y accesibles que permiten potenciar la concentración, ampliar los conocimientos y desarrollar una memoria más eficiente. Mediante un análisis claro y directo, Boclet invita al lector a superar las limitaciones autoimpuestas y a adoptar hábitos clave como la lectura rápida y la organización efectiva, que permiten desbloquear el máximo potencial intelectual. Un enfoque renovador que busca mejorar el rendimiento, además de transformar nuestra manera de aprender y percibir las capacidades cognitivas.
LA TONALIDAD DEL PENSAMIENTO
TRILOGÍA DE LAS CONFERENCIAS VOL. I
Byung-Chul Han
Paidós / Planeta | 2024
El primer volumen de la Trilogía de las conferencias de Byung-Chul Han, uno de los filósofos más influyentes de la actualidad, reúne las disertaciones que presentó en Portugal y Leipzig en 2023. En estas conferencias, el autor aborda temas centrales de su filosofía, como la crisis del amor en una sociedad carente de contacto físico, la trascendencia de la esperanza en la actualidad y reflexiones sobre su propio proceso de pensamiento, que, lejos de repetirse, se despliega en variaciones de distintos tonos. Este volumen incluye, además, textos, fotografías y grabaciones exclusivas de las conferencias, proponiendo una visión del conocimiento y el aprendizaje más compleja e interdisciplinaria.
LA BAUHAUS, BRUNO ZEVI, ITALO CALVINO Y OTROS TEMAS DE LA ARQUITECTURA MEXICANA DEL SIGLO XX
Enrique X. de Anda Alanís
Editorial GG | 2024
Este libro reúne una selección de textos inéditos del investigador e historiador mexicano Enrique X. de Anda Alanís, sobre la cultura arquitectónica en su sentido más amplio. Escritos a lo largo de los últimos veinte años, y provenientes de diversas fuentes —investigaciones, reflexiones, conferencias y seminarios— los textos se centran en la historiografía y la preservación de la arquitectura moderna mexicana. Desde la relación de esta con el pensamiento global, pasando por una revisión de la historia de la arquitectura con un enfoque en las circunstancias culturales que la han moldeado, hasta su reflexión sobre la necesidad de conservar el patrimonio arquitectónico del siglo XX, estos textos ofrecen una nueva mirada sobre temas clave de la cultura arquitectónica mexicana, a fin de repensarla en su totalidad.
ORBITAL
Samantha Harvey
Anagrama | 2025
En Orbital —novela ganadora del Premio Booker 2024—, la escritora británica Samantha Harvey ofrece un homenaje a lo cotidiano y lo extraordinario mediante la mirada de seis astronautas que realizan una misión en la Estación Espacial Internacional. Pietro investiga los microbios a bordo, Chie cultiva cristales de proteínas, Shaun estudia las plantas en ausencia de luz y gravedad, Nell analiza el desgaste muscular de sus ratones, y Roman y Anton se encargan de mantener el generador de oxígeno. Durante más de 180 días en el espacio, los astronautas reflexionan sobre lo que los llevó allí y cómo esa experiencia se distancia de lo que alguna vez imaginaron. Así, esta novela explora el vértigo existencial que genera la confrontación con el vacío cósmico, además de ofrecer una transformación íntima y universal, que cuestiona nuestra percepción como especie.
cancÚ n | r esidencia art project
Un mUndo sin etiqUetas (hasta el 28 de noviembre)
En esta exposición inmersiva, Mateo, un joven artista autista, presenta ilustraciones, instalaciones y espacios de participación activa con la intención de imaginar un mundo sin categorías impuestas. En este recorrido sensorial, el arte se convierte en un medio para cuestionar estigmas, abrazar la diferencia y crear desde la autenticidad.
q . Roo 3000 (del 5 de diciembre al 20 de marzo de 2026)
Esta muestra reúne a artistas que viven y trabajan en Quintana Roo para reflexionar sobre el futuro desde una perspectiva local. A partir de temas como el turismo, la transformación del paisaje y la vida cotidiana en el sur del país, los artistas proponen imaginar el porvenir como un acto crítico y creativo, con la intención de visibilizar el arte fuera de los grandes centros urbanos.
obR as de la ColeCCión JUmex (del 10 de septiembre al 8 de febrero de 2026)
Esta exposición presenta una serie de obras de las últimas cinco décadas, que abordan las diferentes concepciones del tiempo mediante variados sistemas científicos y de creencias. Así, artistas como Rafael Lozano-Hemmer, Gordon Matta-Clark, Bárbara Sánchez-Kane, Álvaro Urbano y Frida Orupabo, entre otros, reflexionan sobre el transcurrir de la vida, los acontecimientos efímeros, el crecimiento y la decadencia.
www.fundacionjumex.org | Instagram @museojumex
chihuahua | m useo casa r edonda m a R iana Yampolsk Y e nt R e CU e R pos ext R años (del 24 de septiembre al 23 de noviembre)
En el marco del centenario del nacimiento de Mariana Yampolsky y los 25 años de fundación del Museo Casa Redonda, esta exposición ofrece una lectura de la obra de la fotógrafa naturalizada mexicana desde su mirada sensible hacia cuerpos y territorios marginados. Así, por medio de imágenes y otros soportes, se revela lo social desde lo cotidiano, al margen de estereotipos.
Instagram @museo_casa_redonda
cuernavaca | l a tallera p rograma público (septiembre y octubre)
La segunda mitad del año La Tallera ofrecerá diversas actividades: el conversatorio El algoritmo en el pentagrama sobre IA y música (11 de septiembre); un ciclo de conferencias abiertas en el marco del seminario ¿Qué importa quién escribe? en colaboración con el Museo Robert Brady (19 y 20 de septiembre); el Tallerafest, con charlas, talleres y conciertos (3–5 de octubre); y el festival Terrora, con talleres, proyecciones y charlas (25, 29, 30 y 31 de octubre).
www.saps-latallera.org | Instagram @latallera
G uadalajara | m useo de arte de Z apopan CUentos de p R esagio / loom tales (hasta el 4 de enero de 2026)
En esta exposición, Chantal Peñalosa explora la migración china en México a partir de la historia de sus antepasados, el trauma familiar y la persistencia de una narrativa xenófoba. Nacida en el norte del país, su obra aborda la frontera como espacio de intersticio y sus piezas, desde una poética visual, aluden a la herida, la fragilidad del territorio y las consecuencias del exilio.
www.maz.zapopan.gob.mx | Instagram @mazmuseo
Mateo Sin Etiquetas. Cortesía de Residencia Art Project.
Fotografía de Jared Lira.
Cortesía de Museo Casa Redonda.
Cortesía de Chantal Peñalosa.
Gabriel Rico, IV Mural - Reducción objetiva orquestada (2026-2021), 2020. La Colección Jumex, México.
m É rida | m useo casa m ontejo
el méxiCo de los mexiC anos iii (de junio a septiembre)
Esta exposición surge del concurso fotográfico homónimo, uno de los más importantes del país, y reúne las obras ganadoras de su más reciente edición. Las imágenes abordan temáticas del México contemporáneo que van de la creación artística, científica y tecnológica a la vida familiar, el compromiso social y la conservación ambiental.
maíz identidad Y CUltUR a paR a niños (del 17 de octubre a febrero de 2026)
Este proyecto tiene como objetivo subrayar la importancia de preservar la cultura del maíz y explicar los diferentes tipos que existen en nuestro país. La muestra se desprende del libro Ana la niña con cabellos de elote de la maestra María Cristina Rodríguez.
monterre Y | m useo de arte contemporáneo de m onterre Y g eR da gRUbeR (del 11 de septiembre a febrero de 2026)
El MARCO presenta una muestra de la artista eslovaca Gerda Gruber, radicada en México desde hace más de tres décadas. Tras su paso por Monterrey, se estableció en Mérida. La exposición explora cómo la obra de la artista dialoga con la naturaleza yucateca, mientras recorre sus exploraciones materiales y conceptuales con barro, bronce, vidrio, piedra y fibras naturales, manifestando un proceso artístico en constante transformación y homenajeando una vida dedicada al arte como forma de búsqueda, refugio y expresión humana.
www.marco.org.mx | Instagram @museomarco
Q uer É taro | m useo de arte contemporáneo Q uerÉtaro
HabitaR el noRte (del 22 de agosto al 9 de noviembre)
Esta exposición reúne el trabajo de diez artistas canadienses que trabajan a partir de experimentos entre la humanidad y la materia viva. Posicionada en la confluencia de la tecnología, el mundo natural y el arte, la muestra investiga la interacción entre la vida humana y animal para transformar nuestra comprensión de los mundos visible e invisible.
RoUnd de somb R a (del 28 de noviembre al 25 de enero de 2026)
El libro sobre el boxeo y sus ecos en la cultura mexicana escrito por el cronista
Adrián Román, cobra nueva vida en esta exposición con piezas de 18 artistas de Querétaro, Ciudad de México y Oaxaca. En ella, las y los creadores reinterpretan los textos a partir de diversas disciplinas. www.queretaro.gob.mx/web/cultura/espacio-macq | Instagram @elmacq
tijuana | centro cultural tijuana
ingRid HeR nández. 20 años de aRte UndeR ConstRUC tion (del 19 de septiembre al 8 de marzo de 2026)
Ingrid Hernández es una figura esencial del arte contemporáneo mexicano. Su trabajo como artista, curadora y gestora cultural aborda temas como territorio, migración y espacios domésticos. Esta exposición reúne por primera vez 13 proyectos y obra inédita en una retrospectiva que incluye 150 piezas (fotografía, instalaciones, gráfica y documentos) que revelan su metodología y su interés en lo inacabado, lo irregular y las navegaciones físicas y simbólicas por la ciudad y el hogar, englobando una crítica de los procesos contemporáneos que vivimos. www.cecut.gob.mx | Instagram @cecut_mx
*La duración de las exposiciones responde a las dinámicas y tiempos de programación de cada museo y espacio cultural.
Gerda Gruber, En vuelo, ca. 2004.
Silvye Bouchard, (Tiempo para recordar, tiempo para irse) A time to remain, a time to go away
Cortesía de Museo Casa Montejo.
Cortesía de la artista.
Descubre algunas de las exposiciones y proyectos de arte más interesantes en diferentes ciudades del mundo.
B erlín | ham BurG er Bahnhof – nationalGalerie der G eG enwart toY in oJ i H o dUtola . U22 – adiJatU stR asse hasta enero de 2026
La Galería Nacional de Arte Contemporáneo de la capital alemana presenta una exposición de la artista nigeriana criada en Estados Unidos Toyin Ojih Odutola en la que se reúnen cerca de 30 retratos narrativos que exploran la relación entre historia y representación por medio de personajes ficticios en escenarios cotidianos en diálogo con elementos arquitectónicos. La muestra transforma un ala del museo en una estación de transporte subterráneo ficticia como metáfora del tránsito entre movimiento e historia para poner en evidencia cómo las narrativas visuales pueden conectar el arte contemporáneo con temas de identidad, memoria y circulación cultural.
chicaGo | art institute of chicaGo H. C. WesteR mann: anCHoR ClankeR hasta mayo de 2026
El Art Institute of Chicago presenta una colección de esculturas de H.C. Westermann, reconocido por su maestría en la talla de madera y su capacidad para fusionar lo artesanal con lo conceptual. Con una variedad de obras marcadas por la ironía, el escultor estadounidense aborda temas como la guerra, la identidad y lo transitorio de la vida, utilizando materiales cotidianos y técnicas de carpintería tradicionales, además de inspirarse en sus propias vivencias como marine en la Segunda Guerra Mundial y la Guerra de Corea. La muestra permite apreciar la complejidad y profundidad crítica de su obra, además de invitarnos a reflexionar sobre el militarismo y la deshumanización del mundo contemporáneo. www.artic.edu | Instagram @artinstitutechi
los ánG eles | los anG eles count Y m useum of art zH eng CHongbin: golden state hasta enero de 2026
Durante más de 40 años, el artista shanghainés Zheng Chongbin establecido en California, ha creado una obra muy personal que mezcla pintura, video e instalación y une influencias del arte occidental y oriental. Su trabajo combina la tradición de la pintura en tinta china con las ideas del movimiento artístico de los sesenta, Light and Space, que se enfoca en la luz, el espacio y la percepción. En esta exposición en el LACMA, Chongbin presenta dos instalaciones de video junto con varias obras en papel que, mediante formas abstractas y paisajes naturales de California alterados visualmente, exploran la relación entre el agua, la luz y el movimiento, invitándonos a mirar el entorno desde una nueva perspectiva. www.lacma.org | Instagram @lacma
H. C. Westermann, Eclipse #1, 1963. Donación del patrimonio de Alan y Dorothy Press en reconocimiento a su familia.
n ueva York | whitne Y m useum of american art maRina zUR koW : paRting WoR lds hasta enero de 2026
Esta exposición reúne una selección de obras de la artista estadounidense Marina Zurkow, cuyo trabajo explora la intersección entre naturaleza y cultura mediante diversos medios, como el código, la animación y las experiencias participativas. El título, Parting Worlds (Mundos que se separan), marca el tono de una muestra que evoca paisajes atravesados por la impermanencia y la pérdida, en un entorno modificado por la intervención humana, la explotación de recursos y la evolución natural. Así, Zurkow utiliza un software para dinamizar la interacción de los elementos visuales y sus composiciones cambiantes, con el fin de reflexionar sobre la complejidad de los sistemas ecológicos y sociales.
www.whitney.org | Instagram @whitneymuseum
pekín | ucca B eijinG
pipilotti Rist : YoUR palm is mY UniveRse Y koki tanaka de julio a enero de 2026
Este segundo semestre, el Centro de Arte Contemporáneo de Pekín presenta dos exposiciones destacadas. Por un lado, Pipilotti Rist: Your Palm is My Universe (julio a octubre de 2025) en la que la reconocida artista suiza muestra una serie de videoinstalaciones que reflejan su lenguaje visual incisivo, fusionando perspectivas ecofeministas con reflexiones taoístas sobre la naturaleza y la interconexión de todas las formas de vida. Por su parte, Koki Tanaka (septiembre a enero de 2026) presenta una selección de obras desarrolladas a lo largo de más de una década por este artista japonés. La muestra incluye videos, fotografías, intervenciones e instalaciones de sitio específico que investigan los actos cotidianos más simples al tiempo que revelan sus capas de significado y resonancia colectiva.
www.ucca.org.cn | Instagram @ucca798
venecia | B iennale architettura 2025 intelligens . natUR al. aRtifiCial. ColleC tive hasta noviembre
La Bienal de Arquitectura de Venecia 2025 plantea un cambio urgente en la práctica arquitectónica frente a la crisis climática. En un contexto marcado por fenómenos extremos como incendios, inundaciones y olas de calor sin precedentes, la exposición invita a dejar atrás el paradigma de la mitigación para abrazar el de la adaptación: diseñar no solo para reducir impactos, sino para sobrevivir y prosperar en nuevas condiciones. La propuesta promueve una arquitectura más dinámica, inclusiva y conectada con todas las formas de inteligencia —humana, natural, artificial y colectiva— para construir espacios resilientes, en diálogo con la ciencia, las artes y las comunidades. Así, esta edición de la Bienal se posiciona como un llamado optimista a repensar profundamente el entorno construido en una era de transformación acelerada. www.labiennale.org | Instagram @labiennale
Pipilotti Rist, Video still , 2024. Cortesía de la artista.
Beatriz Colomina, Roberto Kolter, Patricia Urquiola, Geoffrey West y Mark Wigley, The Other Side of the Hill (El otro lado de la colina). Cortesía de La Biennale di Venezia.
Vista de instalación de la exposición Marina Zurkow: Parting Worlds, Whitney Museum of American Art, Nueva York, abril 2025 a enero 2026. De izquierda a derecha: The Earth Eaters (Los devoradores de tierra), 2025; Mesocosm (Wink, TX), 2012. Fotografía
LA TOLERANCIA EN LA EDUCACIÓN
"La tolerancia es el mejor rasgo de la humanidad".
John Locke
Todas las personas hablan sobre la tolerancia, pero pocas la comprenden a profundidad. Muchas la confunden con respeto, otras con la palabra ‘aguantar’ y otras la limitan a la ‘no-violencia’. Pero la tolerancia representa mucho más; es una idea tan profunda y poderosa que cimienta la libertad individual y es la clave para una convivencia armónica entre nuestras diferencias.
Es reconocer que cada persona tiene el derecho de pensar, actuar y vivir de manera distinta. Más que una amenaza, estas diferencias representan una fuente invaluable de riqueza cultural y social. Voltaire, lo pone en unas palabras muy sabias: "No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo".
Pero… ¿cómo se vive la tolerancia dentro de la educación en México?
La tolerancia es un valor fundamental en la educación, pero en muchas ocasiones es mal entendida, mal transmitida, o incluso mal practicada. Las personas adultas, encargadas de guiar y formar a las y los estudiantes, deberían encarnar la tolerancia como un principio fundamental en su vida cotidiana. Sin embargo, surge una pregunta clave: ¿cómo se refleja realmente este valor en las instituciones educativas? Primero, entre el personal —directores, directoras, docentes y personal administrativo—; luego, en las interacciones entre docentes y estudiantes; y finalmente, en las relaciones entre las y los propios estudiantes. Comprender estas dinámicas es crucial para fomentar un entorno verdaderamente inclusivo y respetuoso.
1. TOLERANCIA ENTRE PERSONAL DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Las personas encargadas de la dirección, profesorado y demás colaboradoras y colaboradores deben ser las primeras en dar el ejemplo. La diversidad de estilos pedagógicos es una fortaleza, no un obstáculo. Un ambiente donde se respete y valore esta pluralidad enriquece la experiencia educativa. La comunicación asertiva y el trabajo en equipo crean un entorno laboral positivo que, a su vez, influye en los estudiantes.
2. TOLERANCIA ENTRE PROFESORES Y ALUMNOS
Los docentes deben comprender que cada estudiante tiene su propio ritmo de aprendizaje, intereses y habilidades. Adaptar las estrategias de enseñanza y abrir espacios para el diálogo permite que el estudiantado se sienta escuchado y valorado. A su vez, las y los estudiantes deben respetar la autoridad y el esfuerzo de sus docentes. Este equilibrio fomenta un ambiente de confianza y colaboración, indispensable para el éxito académico y personal.
3. TOLERANCIA ENTRE ALUMNOS
Las alumnas y los alumnos provienen de distintos contextos culturales, sociales y económicos. La tolerancia entre ellos implica respetar estas diferencias, evitando el acoso escolar y promoviendo la cooperación. Actividades como proyectos en equipo y debates guiados fortalecen la empatía y enseñan a resolver conflictos de forma pacífica.
CONCLUSIÓN
La tolerancia en la educación es fundamental para construir una sociedad más justa e inclusiva. Fomentar el respeto y la aceptación de la diversidad en el entorno escolar fortalece la convivencia y el crecimiento personal de todas las personas involucradas. Implementar estrategias que promuevan este valor desde las aulas es crucial para formar ciudadanas y ciudadanos comprensivos y preparados para enfrentar los retos de un mundo cada vez más globalizado. Al fin y al cabo, cuando aprendemos a vivir con tolerancia, no solo creamos comunidades más armoniosas, también cultivamos un bienestar colectivo que nos permite vivir con más paz y felicidad.
"Si puedes aprender a odiar, también puedes aprender a amar, porque el amor llega más naturalmente al corazón humano que su contrario".
Nelson Mandela
LA CUADRA SAN CRISTÓBAL ABRE COMO CENTRO CULTURAL
por Capitel
En octubre de 2025, la Cuadra San Cristóbal de Luis Barragán abrirá al público como centro cultural con la intención de convertirse en una plataforma para la exploración e innovación artística y arquitectónica en diálogo con el legado del emblemático arquitecto mexicano.
Ubicada en el residencial Los Clubes en Atizapán de Zaragoza, La Cuadra San Cristóbal —una finca privada que abarca una casa, establos e instalaciones auxiliares— fue desarrollada por Luis Barragán entre 1966 y 1968, en colaboración con su colega Andrés Casillas.
Siguiendo la filosofía arquitectónica que más tarde le valió el premio Pritzker (1980), en La Cuadra San Cristóbal Barragán hace uso de los colores, los espacios abiertos y la luz para dar lugar a una arquitectura sublime y paisajes para la meditación. El diseño, de elementos monumentales pero matizados con precisión, está basado en los principios funcionales y estéticos del Modernismo, al tiempo que evoca los paisajes, ranchos y haciendas del México rural.
La combinación de estas características ha logrado que este complejo, que hasta este momento había sido privado, adquiera un carácter icónico en la historia, la arquitectura y el diseño mexicano a lo largo de las décadas.
Recientemente, el complejo fue adquirido por la Fundación Fernando Romero a fin de salvaguardar el legado arquitectónico del sitio y abrirlo como un espacio de difusión y compromiso creativo. En esta línea, a principios del año, Marina Abramović presentó una intervención performática en el marco de la Semana del Arte de la Ciudad de México.
Esta intervención fue la primera de una serie de actividades que darán paso a la apertura de La Cuadra como centro cultural en octubre de 2025, con la idea de convertirse en una plataforma para la exploración e innovación artística y arquitectónica. El proyecto consiste en varias fases que conjugan la preservación del complejo con intervenciones de diseño contemporáneo, como un pabellón diseñado por el arquitecto japonés Kengo Kuma. Además, el campus cultural albergará galerías, instalaciones de sitio específico, residencias artísticas, biblioteca y una exposición permanente dedicada a Barragán.
Patio exterior y establos en La Cuadra. Fotografía de Yannik Wegner, Cortesía de Fundación Fernando Romero.
Piscina en La Cuadra. Fotografía de Yannik Wegner, Cortesía de Fundación Fernando Romero.
Patio exterior en La Cuadra. Fotografía de Yannik Wegner, Cortesía de Fundación Fernando Romero.
Intervención de Marina Abramović en La Cuadra, febrero de 2025. Fotografía de Fabián Martínez.
Marina Abramović en La Cuadra , febrero de 2025. Fotografía de Fabián Martínez.
Patio exterior en La Cuadra. Fotografía de Yannik Wegner, Cortesía de Fundación Fernando Romero.
Intervención de Marina Abramović en La Cuadra , febrero de 2025. Fotografía de Kevin Corona.
Piscina y fuente en La Cuadra. Fotografía de Yannik Wegner, Cortesía de Fundación Fernando Romero.
VIKTOR FRANKL: LA EXPERIENCIA COMO APRENDIZAJE
por Vicente Vértiz
Viktor Frankl, psiquiatra y filósofo austríaco, descubrió que incluso las experiencias más terribles pueden enseñarnos lecciones valiosas. Su trabajo demuestra que la clave para superar los desafíos y encontrar la felicidad radica en la capacidad de darle sentido a nuestra existencia. Por medio de la logoterapia, Frankl mostró cómo el propósito y el significado son esenciales para el bienestar y la resiliencia.
¿Qué nos hace reponernos de situaciones adversas?, ¿qué le da sentido a nuestras vidas y nos hace felices? Estas preguntas, que en algún momento todos nos hemos planteado, son difíciles de contestar. Muchos han buscado responderlas por medio de la fe; otros, mediante sus seres queridos, su trabajo, algún pasatiempo o el legado que dejarán. Viktor Frankl —destacado neurólogo, psiquiatra y filósofo austríaco— planteó que las respuestas a estas preguntas trascendentales están en nosotros mismos.
Viktor Emil Frankl (1905-1997) nació en Viena, entonces capital del imperio austrohúngaro. Desde temprana edad mostró interés por la filosofía, la medicina y en particular la psiquiatría, disciplina en la que destacó de forma meteórica; desde el bachillerato mantuvo correspondencia con Sigmund Freud, quien publicó uno de sus manuscritos. Más tarde, ya como estudiante de medicina en la Universidad de Viena, se involucró en el psicoanálisis colaborando nuevamente con Freud y con el destacado psiquiatra Alfred Adler. Posteriormente, desarrolló su propio enfoque terapéutico centrado en la búsqueda de sentido de vida, o “logos”, como pilar del bienestar
mental. Asimismo, en su etapa como estudiante, mostró interés por las condiciones de depresión y suicidio, problemáticas crecientes en su país en ese momento, por lo que se involucró en el establecimiento de centros para dar atención psiquiátrica a estudiantes de forma gratuita. Tras doctorarse en medicina en 1930 Frankl se unió al hospital psiquiatrico Aim Steinhoff de Viena donde dirigió un programa de prevención del suicidio en mujeres entre 1933 y 1937 logrando reducir drásticamente los casos.
Su vida dio un giro hacia el horror cuando su natal Austria fue anexada por la Alemania nazi en 1938, ya que debido a su fe judía se le prohibió ejercer su profesión de forma particular. Frankl decidió entonces aceptar un puesto como jefe de psiquiatría en el hospital Rothschild de Viena, el único en la ciudad que continuaba aceptando judíos. En ese centro conoció a Tilly Grosser quien trabajaba como enfermera y con quien contrajo matrimonio en 1941. Sin embargo, pocos meses después de la boda, Frankl y su familia fueron deportados a varios campos de concentración nazis, incluyendo Auschwitz y Dachau, en los que perdió a su padre, madre, hermano y esposa.
“Consideraba que la educación debía iluminar al educando, mientras lo ayudaba a descubrir lo mejor de sí mismo y fortalecía su capacidad de resiliencia”.
Donde otros no fueron capaces de rehacer plenamente sus vidas tras la experiencia traumática del Holocausto, Frankl logró salir adelante convirtiendo dicha experiencia en la herramienta con la cual culminar sus teorías. Tras su liberación en 1945, plasmó sus vivencias y reflexiones en el libro El hombre en busca de sentido (1946), que se ha convertido en una obra influyente a nivel mundial. Frankl desarrolló la logoterapia, que se enfoca en la búsqueda de sentido como la principal motivación humana. Este enfoque ha influido en diversas áreas del conocimiento y la educación.
La logoterapia ha ayudado a muchas personas a encontrar significado en sus vidas, especialmente tras vivir situaciones de sufrimiento o crisis existenciales. En especial, Frankl enfatizaba la importancia de educar más allá de la mera transmisión de conocimientos, al promover la formación integral del individuo y su capacidad para encontrar sentido y propósito en sus acciones. Consideraba que la educación debía iluminar al educando, mientras lo ayudaba a descubrir lo mejor de sí mismo y fortalecía su capacidad de resiliencia.
A pesar de no estar exento de polémica por la forma que narró y sobrellevó su experiencia en el Holocausto, Victor Frankl redefinió la función de la psiquiatría al integrar conceptos filosóficos y éticos en su enfoque terapéutico y destacar la responsabilidad personal y la libertad de elección como pilares para una vida significativa. Al poner en práctica sus propias ideas, Frankl logró reencontrar el sentido de su vida: volvió a casarse y formar una familia, escribió 32 libros sobre análisis existencial y logoterapia, además de recibir 29 doctorados honorarios de diversas universidades alrededor del mundo. Su legado perdura en múltiples disciplinas, inspirando a profesionales y estudiantes en la búsqueda de una vida con propósito y significado.
Vicente Vértiz Robleda es maestro en Historia y Comunicación Cultural por la Universidad de Barcelona, cuenta con una segunda maestría en Educación por el Centro Universitario Incarnate Word y es licenciado en Historia por la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. Ha trabajado como docente en la Universidad Anáhuac, Universidad Iberoamericana, Centro Universitario Incarnate Word y la Universidad Hebraica. Paralelamente a la docencia su otro interés académico es la divulgación de la historia de formas creativas, no convencionales y atractivas.
Fotografía de Franz Vesely.
LA ESCUELA RURAL PRODUCTIVA Y DE CÓMO EL ESPACIO PUEDE SER DISEÑADO COMO AGENTE ACTIVO DE APRENDIZAJE
por Fernanda Chávez Pérez
La Escuela Rural Productiva es un proyecto desarrollado por Comunal, grupo de trabajo mexicano, en el que se vinculan estudiantes, comunidad, arquitectos y empresas, con el fin de demostrar que la arquitectura se puede convertir en un agente activo de aprendizaje que da lugar a que los estudiantes se apropien de su lugar de estudio para adaptarlo a sus necesidades.
El entorno que construimos desempeña un papel fundamental en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Ya desde varias corrientes de pensamiento, se ha reconocido que la arquitectura no es un elemento pasivo, sino un agente que influye en la manera en que los individuos interactúan con el conocimiento. Así, el espacio, lejos de ser un elemento inerte, se convierte en un detonante de nuevas formas de enseñanza y organización social.
En contextos rurales, donde las condiciones educativas suelen ser adversas, la arquitectura cobra una relevancia aún mayor al responder a necesidades específicas y fortalecer los procesos de organización comunitaria.
La Escuela Rural Productiva en Tepetzintan, Puebla, es un ejemplo de cómo, desde la Producción y Gestión Social del Hábitat (PyGSH), el diseño arquitectónico puede articularse con la educación y el desarrollo local. Esta postura, basada en el diálogo con los saberes y territorios, reconoce que son las personas organizadas quienes transforman el espacio y, con ello, su realidad social.
Frente a la falta de infraestructura para la educación media superior en la región, las y los estudiantes del Bachillerato Rural Digital 186, en colaboración con Comunal, participaron activamente en el diseño de su escuela a través de talleres de planificación colectiva y procesos de negociación comunitaria. Este enfoque permitió que el espacio respondiera directamente a sus necesidades y aspiraciones, consolidándose como un recurso pedagógico en sí mismo y resaltando el papel de la arquitectura participativa en los procesos de aprendizaje y apropiación del territorio.
El proyecto se materializó mediante un sistema modular que combina materiales locales, como bambú y piedra, con elementos industrializados, garantizando eficiencia constructiva y sostenibilidad. Más allá de su función académica, la escuela opera también como un Centro de Capacitación Comunitaria, vinculado a la economía local mediante talleres productivos. Sin embargo, la articulación de este proyecto no se limitó a la comunidad y los arquitectos. Empresas como Novaceramic, Rotoplas y Ecolam se sumaron a la iniciativa, proporcionando materiales y apoyo logístico. La vinculación entre distintos actores —estudiantes, arquitectos, comunidad y empresas— permitió
Imágenes cortesía de Comunal.
“[…] la arquitectura, cuando se concibe como un agente activo de aprendizaje, permite a los estudiantes no solo habitar un lugar, sino apropiarse de él, entenderlo y adaptarlo a sus necesidades”.
consolidar una escuela que no solo responde a las necesidades educativas del presente, sino que sienta las bases para el desarrollo sostenible de la región.
Desde su trinchera, la Escuela Rural Productiva suma a la construcción de una mejor realidad, pues demuestra que la arquitectura, cuando se concibe como un agente activo de aprendizaje, permite a los estudiantes no solo habitar un lugar, sino apropiarse de él, entenderlo y adaptarlo a sus necesidades. Cuando la educación y la arquitectura dialogan, el resultado es una comunidad que aprende, se organiza y se proyecta hacia el futuro.
Fernanda Chávez Pérez es socióloga egresada de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, y especialista en diseño urbano por la Universidad CENTRO. Actualmente cursa la maestría en Estudios Urbanos y Metropolitanos en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha trabajado en múltiples intervenciones para transformar y regenerar el espacio desde el ámbito público y privado. Su trabajo de investigación se centra en el análisis de la financiarización urbana.
www.comunaltaller.com | Instagram @comunaltaller
CÓMO LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL ESTÁ TRANSFORMANDO LA EDUCACIÓN: APRENDIZAJE
ADAPTATIVO Y EL CASO DE ESTONIA
por Elisa Navarro Chinchilla
La IA está revolucionando el sector educativo; un ejemplo de esto es el caso de Estonia, cuyo desarrollo importante en la inclusión de herramientas, como los tutores digitales, fomenta el pensamiento crítico en los estudiantes. Adaptar este tipo de iniciativas a las plataformas educativas de México podría transformar la enseñanza, haciendo más dinámico el proceso de aprendizaje.
La IA ha transformado múltiples sectores, incluso el educativo. Entre sus aplicaciones más comunes destacan los programas de aprendizaje adaptativo con retroalimentación inmediata, que permiten a los estudiantes recibir educación personalizada con correcciones y sugerencias en tiempo real, ajustadas a su nivel. En los últimos dos años, la IA generativa ha llevado esta retroalimentación a un nuevo nivel. En lugar de proporcionar contenido prefabricado, puede servirle al estudiante como tutor artificial.
¿QUÉ?
Desde 2010, el aprendizaje adaptativo basado en IA ha ganado terreno con plataformas en línea y juegos educativos que analizan el progreso de los alumnos para ofrecerles retos acordes a su nivel. No obstante, este enfoque ha sido más eficaz en disciplinas con estructuras lineales, como matemáticas o gramática,
ya que se basa en datos cuantitativos sobre errores y aciertos.
El cambio decisivo ocurrió en 2022 con la llegada de la IA generativa y su accesibilidad a partir de 2023, con herramientas como ChatGPT. Se pasó de máquinas que detectan patrones en grandes volúmenes de datos a sistemas capaces de generar contenido nuevo. Así surgieron los Study Buddies, o tutores de IA, que no solo diagnostican dificultades de los alumnos, sino que generan algo mucho más interesante que simplemente ofrecer un reto acorde al nivel del estudiante. Lo pueden acompañar en el proceso de resolución de problemas por partes y, aún más, no dar soluciones, sino permitir que el alumno llegue a ellas por medio de preguntas guía. La idea es evitar respuestas directas y fomentar el pensamiento crítico. Otra ventaja es que las referencias y la bibliografía provienen de artículos o libros verificados y confiables.
Imágenes cortesía de Haridus- ja Noorteamet | Junta de Educación y Juventud de Estonia. https://kompass.harno.ee | Instagram @harno.ee
¿CÓMO?
“[…] sería una gran ventaja si pudiéramos generar un programa de capacitación docente enfocado no solo en el uso de la IA, sino también en estimular una mirada crítica hacia los contenidos que generan las inteligencias artificiales […]”.
¿DÓNDE?
Estonia es un país orgulloso de su educación; en general, siempre está entre los primeros diez lugares en las pruebas PISA. Quizá una de las herramientas que ha ayudado a fortalecer su educación es la apuesta por la integración tecnológica. Desde los años noventa, con el programa Tiger Leap , Estonia fue pionera en la implementación de computadoras, internet y capacitación docente en todas sus escuelas. Su apuesta se reafirmó con el programa AI Leap 2025 , que está por implementarse. Este proyecto integrará el uso de IA en la enseñanza con 58 mil estudiantes y cinco mil docentes en los próximos dos años, bajo el lema: La inteligencia artificial no quitará empleos, solo a quienes no sepan utilizarla bien. Aunque se desconoce qué impacto tendrá, se sabe que incluirán herramientas de IA de forma gratuita en las escuelas y capacitarán a los docentes.
Si bien la IA tiene limitaciones y sesgos, ya está en los espacios escolares; muchos estudiantes hacen sus tareas, investigaciones o trabajos con IA. En México, la SEP no ha establecido una postura clara ni ha dado capacitación nacional para su uso. Bajo el problema de equidad y la idea de que, hasta que no todos tengan acceso a dispositivos y conectividad, no se pueden generar programas de alfabetización digital, nos hemos atrasado en enfrentar el uso de estas herramientas.
El tema de las TIC o habilidades digitales en el país se ha abordado de distintas maneras en los diferentes sexenios, con programas como Enciclomedia, HDT, Mi CompuMX, México X, El IFT te enseña, entre otros. Algunos han proporcionado hardware, otros, capacitación docente y unos cuantos han apoyado el desarrollo de herramientas, pero la IA no ha estado en la mira.
Realmente sería una gran ventaja si pudiéramos generar un programa de capacitación docente enfocado no solo en el uso de la IA, sino también en estimular una mirada crítica hacia los contenidos que generan las inteligencias artificiales, muchas veces erráticos. Y todavía sería aún más poderoso si se pudiera fomentar la creación de herramientas educativas o study buddies mexicanos para guiar a los estudiantes hacia recursos confiables. Si no se piensa en una estrategia de capacitación docente, corremos el riesgo de que los estudiantes se conviertan en consumidores pasivos que reproducen desinformación, sin herramientas para cuestionar críticamente estas tecnologías.
Elisa Navarro Chinchilla es desarrolladora de videojuegos y tecnología educativa. Fundadora de Gold Bug Interactive y maestra en Pedagogía por el Instituto de Educación de UCL del Reino Unido. Ha trabajado para organizaciones como UNODC, PBS, GIZ, FRP, McGill y Televisa, entre otras. www.goldbuginteractive.com
BACK TO THE FUTURE : DISEÑAR CON MATERIALES NATURALES COMO PRIMER PASO DE UNA ECONOMÍA REGENERATIVA
por Alfredo Narváez Lozano
En un contexto de crisis ambiental y exceso de residuos, algunas universidades impulsan una transformación hacia el diseño sostenible con materiales naturales. Este artículo explora algunos proyectos que reimaginan la arquitectura, la construcción y la educación ambiental por medio de soluciones saludables, circulares y sin elementos tóxicos.
Empresas, gobiernos, universidades… todo mundo habla de la crisis ambiental. Y aunque el movimiento ambientalista ha tenido grandes triunfos, vivimos todavía una crisis de residuos. La ONU está coordinando la negociación del primer acuerdo mundial que limite la producción de plásticos, pero muchos Estados están comprometidos por los intereses de la industria. Aun así, muchas universidades están siendo líderes en una educación de diseño para volver a usar materiales naturales. Estos son algunos de esos espacios:
1. El Natural Materials Lab de la Universidad de Columbia, dirigido por Lola Ben-Alon, investiga materiales de construcción sin procesamiento, a base de tierra y fibra, su ciclo de vida, cadenas de suministro, técnicas de fabricación, políticas y posibilidades de ampliación. Su investigación y docencia buscan la convergencia de la ciencia de los materiales, la geología y la geografía, la arquitectura, la ingeniería, el arte y el diseño. https://shorturl.at/Jrf5s Instagram @naturalmaterialslab
2. El Healthy Materials Lab de la Universidad de Parsons está enfocado en que la salud de las personas y del medioambiente sea el centro de todas las decisiones de diseño. Además, se centra en la salud de las mujeres y los niños, especialmente vulnerables en el espacio principal que todos ocupamos: el hogar. Trabaja en los tóxicos y el clima mediante la concienciación y la creación de estrategias para el diseño y la construcción de hogares saludables. www.healthymaterialslab.org Instagram @healthymaterialslab
3. El Departamento de Arquitectura de la Universidad de Cambridge tiene un proyecto de investigación sobre innovación con materiales naturales. El investigador principal es Michael Ramage, pero hay especialistas de bioquímica, matemáticas aplicadas, ciencias de las plantas y arquitectura. Es un proyecto de cinco años que busca desarrollar nuevos materiales naturales capaces de proveer una alternativa enérgicamente eficiente a los materiales de la manufactura actual. https://shorturl.at/7dkX6
Todas las imágenes son cortesía de Natural Materials Lab, Universidad de Columbia.
4. El Instituto de Materiales Avanzados para la Manufactura Sostenible del Tec de Monterrey busca contribuir a una economía neutra en carbono al generar desarrollo y crear materiales avanzados para lograr manufactura sostenible. Investiga el desarrollo de plásticos sostenibles, con materiales ecológicos, y mediante la gestión de los biorresiduos, quiere transformar la “basura” en recursos valiosos mediante un diseño de economía circular. Su director es el doctor Arturo Molina-Gutiérrez. https://shorturl.at/Jrf5s
Especialmente me gusta el impacto social que ha tenido la Universidad de Parsons con el Laboratorio de Materiales Naturales. Por ejemplo, más de medio millón de personas viven en edificios más saludables que han ayudado a construir. Además, si un estudiante de cualquier parte del mundo esga interesado en el tema puede consultar de forma gratuita su colección de materiales naturales en línea, y analizar cómo se pueden usar: desde algas hasta maderas,
desde productos de paja hasta acabado para piso, desde textiles hasta selladores.
La colección de materiales se puede consultar aquí: https://healthymaterialslab.org/material-collections
Además, ofrecen en una sección de herramientas, guías y mucha información práctica para que diseñadores y comunidades puedan tomar decisiones informadas sobre salud y sostenibilidad al construir.
Todo se encuentra aquí: https://healthymaterialslab.org/tool-guides
Alfredo Narváez es doctor en Antropología Social por la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Ha dado clases en la Ibero y CENTRO, y actualmente es profesor en la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño del Tecnológico de Monterrey, donde imparte Filosofía del Diseño y la Tecnología. Además fue Premio Nacional de Periodismo 2012 por un artículo sobre hambre y cambio climático publicado en la revista Nexos Su cuenta de X e Instagram es @alfredonarvez
Cestería de fibra terrestre impresa en 3D, Future Icons Select, London Craft Week.
Muddy Stools (Taburetes enlodados). Fotografía cortesía de Natural Materials Lab. Taburetes de barro, foto cortesía de Natural Materials Lab. Estas piezas combinan fabricación digital con materiales de desecho, fusionando suelos, fibras vegetales, aditivos de grado alimenticio y estiércol animal.
Earthen Rituals (Rituales terrenales), Bienal de Venecia. Fotografía de Alessandro Terranova.
Muro de ventilación de fibra , Architecture Center Houston. Fotografía de Jason Chen.
John Edmark, Curling Spiral (Espiral enroscada). Cortesía del artista. www.johnedmark.com | Instagram @john.edmark
SPIRALIS
LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL SISTEMA
DE JUSTICIA PENAL
por Gina Basáñez imágenes de Alejandro Cartagena
En el sistema penal mexicano, los medios de comunicación y las redes sociales juegan un papel importante en diversas cuestiones legales y judiciales, ya que influyen en la percepción pública y potencialmente en los resultados de los procesos penales. En este artículo, exploraremos el impacto, beneficios, perjuicios y desafíos que se enfrentan.
La relación entre los medios de comunicación, las redes sociales y el sistema judicial de nuestro país es intrincada y compleja. Para lograr un equilibrio entre la libertad de expresión y el derecho a un juicio justo, hay un camino largo de aprendizaje y responsabilidad de todas las partes involucradas. un análisis justo y objetivo, además de socavar la presunción de inocencia. La cobertura mediática expone la privacidad de víctimas, acusados e incluso de sus familiares, ya que se filtran detalles íntimos que pueden causarles daño emocional y psicológico, así como estigmatización y daños a su reputación personal y profesional.
LA OPINIÓN PÚBLICA Y EL DERECHO A UN JUICIO JUSTO
La cobertura mediática puede formar opinión pública y dar lugar a un juicio de la sociedad antes de que los tribunales emitan una sentencia.
Los medios, al influir en la percepción social, pueden incidir en las autoridades que procuran e imparten justicia, llegando a la verdad de los hechos con más rapidez y eficacia, pero pueden verse afectados por la información y presión mediática y emitir decisiones apresuradas, sesgadas e influidas por el deseo de agradar a la opinión pública en vez de basarse en las pruebas recabadas.
EL SENSACIONALISMO Y LOS PRINCIPIOS
DEL SISTEMA PENAL MEXICANO
El sensacionalismo hace que los medios de comunicación prioricen noticias impactantes que atraigan a la audiencia. Esto genera una cobertura desequilibrada que enfatiza la culpabilidad del acusado sin
INTERFERENCIAS EN LAS INVESTIGACIONES Y PRESIÓN SOBRE EL SISTEMA JUDICIAL
La información mediática puede interferir con las investigaciones de manera positiva, ya que expone irregularidades, corrupción y abusos de autoridad, además de promover una mayor justicia y equidad. Sin embargo, los detalles divulgados públicamente pueden también alertar a los sospechosos y entorpecer el trabajo de las autoridades.
Las redes sociales y medios de comunicación agilizan el conocimiento y la investigación de hechos delictivos, pero a veces publican información errónea, confusa, tendenciosa e incierta que dificulta el actuar de las autoridades.
Algunos actores políticos y grupos de interés pueden aprovechar la cobertura mediática para influir en los procesos penales, lo que pone en riesgo la imparcialidad y la justicia de nuestro sistema penal. Ante la presión mediática, las autoridades judiciales se ven
“La influencia de los medios de comunicación y redes sociales en los procesos penales en México es un fenómeno complejo con ventajas y desventajas”.
Alejandro Cartagena, Presence (Presencia) , Grupo #66 , 2018. Cortesía del artista y Patricia Conde Galería.
presionadas, por lo que actúan de manera acelerada y sesgada en la resolución de los procesos, en lugar de seguir el curso con las pruebas existentes. Esto influye directamente en la equidad y justicia que debe imperar en todo proceso penal.
ALGUNOS CASOS RELEVANTES
Veamos el caso de Daddy Yankee: en agosto de 2018 fue víctima de la delincuencia, cuando un hombre usurpó su identidad para robarle sus joyas con un valor total de 2.3 millones de dólares. El robo ocurrió en un hotel de España, donde se encontraba el cantante. Las joyas estaban guardadas en la caja fuerte del hotel, ahí llegó un estafador que se hizo pasar por el cantante y engañó a un empleado para que se las entregara.
El asunto se volvió mediático por ser un cantante famoso y porque la suplantación de identidad fue física, es decir, un hombre casi idéntico engañó al empleado del hotel, perpetró el robo y todo fue
grabado en video. Afortunadamente fue detenido gracias a la información proporcionada por los fans del cantante en redes sociales.
En México, tenemos el lamentable caso de Milagros Monserrat. El 10 de agosto de 2023, día de su cumpleaños, se dirigía al trabajo, cuando un sujeto la interceptó en la calle y privó de la vida. El evento quedó videograbado, se viralizó en redes sociales y dada la presión mediática el responsable se entregó a las autoridades. El pasado mes de febrero, fue sentenciado a 50 años de prisión por feminicidio no íntimo, sentando un precedente importante en la justicia mexicana.
Ambos casos demuestran la aplicación del derecho ante la influencia de los medios en la percepción pública, misma que ejerce presión sobre nuestro sistema judicial y que en la mayoría de los casos se logra justicia para las víctimas.
“La cobertura mediática puede formar opinión pública y dar lugar a un juicio de la sociedad antes de que los tribunales emitan una sentencia”.
Alejandro Cartagena, Presence (Presencia) , Grupo #60 , 2018. Cortesía del artista y Patricia
Conde Galería.
Alejandro Cartagena, Dismembered #58 (Desmembrado #58) , 2018. Cortesía del artista y Patricia
Conde Galería.
ENTREVISTA A ROBERTO TORRES: “LA PROTECCIÓN AMBIENTAL ES UN TEMA
DE SOBREVIVENCIA”
por Andrea Bravo Echenique fotografías de Pedro Luján
entrevista realizada el 12 de marzo de 2025
En esta entrevista, Roberto Torres, de la firma internacional Jones Day, nos habla sobre la historia del derecho medioambiental en México, así como de los avances y los retos en esta área. Además, comparte su trayectoria profesional de casi 30 años y los aprendizajes que lo han convertido en uno de los principales expertos en medioambiente del país.
Cuéntenos un poco sobre su trayectoria profesional, ¿cómo llegó a especializarse en el área del derecho ambiental?
Ingresé a la Escuela Libre de Derecho en 1996 y empecé a trabajar en el tercer año de la carrera. Después de la licenciatura estudié una maestría en Política y Gestión Medioambiental en la Universidad Carlos III de Madrid. Posteriormente cursé diplomados en materia inmobiliaria, ambiental y de energía.
Mi primer trabajo como pasante fue en una reconocida firma mexicana, donde conocí el derecho ambiental de forma circunstancial. Como estudiante de derecho que aplica por primera vez, tenía ideas preconcebidas y desconocimiento de áreas de práctica menos comunes y desarrolladas. Así me sucedió con el derecho ambiental, ya que la materia no existía en los programas de estudio.
Influido por mis compañeros de otras generaciones, en la aplicación puse “área de corporativo”. Las rondas de entrevistas fueron buenas y al llegar a la última, me ofrecieron trabajo, pero había un detalle: era en el área de derecho ambiental. Entonces, me convertí en el entrevistador y comencé a interrogar a la abogada que conducía mi entrevista: ¿qué es el derecho ambiental; qué tipo de trabajo hace una firma legal en esa materia; qué clientes atienden? No
sabía que al aceptar ese trabajo, estaba dando inicio a un fascinante viaje por el derecho ambiental, que continúa hasta la fecha.
Hoy tengo el privilegio de formar parte de una gran firma internacional, Jones Day, en la que encabezo el grupo de práctica de Government Regulation de la oficina de la CDMX.
Además del trabajo, disfruto mucho dando clases. Fui profesor de Derecho Ambiental en la Universidad Iberoamericana y desde hace siete años imparto la cátedra de Derecho Ambiental y Derecho del Agua en mi alma mater, la Escuela Libre de Derecho.
Por último, formo parte de la Comisión de Sostenibilidad de la Cámara Española de Comercio, así como del Comité de Derecho Ambiental de la Asociación Nacional de Abogados de Empresa.
¿Cómo define el derecho ambiental y cuál es su historia en nuestro país?
El derecho ambiental es un conjunto de reglas jurídicas encargadas de proteger el medioambiente y el equilibrio ecológico. Su fin último es cuidar las condiciones que hacen posible la vida y de él se desprenden una serie de principios.
En México, la disciplina es más o menos nueva. En una primera etapa, tuvo un enfoque meramente sanitario, en el que proteger el ambiente era una condición para cuidar la salud de la población. En una segunda etapa se expidió la primera regulación propiamente ambiental del país: la Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental de 1971 y la Ley Federal de Protección al Ambiente de 1982, que a pesar de constituir un gran avance, tenían una visión parcial sobre lo que hoy entendemos por protección ambiental. La tercera etapa inicia a fines de los ochenta, con la reforma del párrafo tercero del artículo 27 constitucional y la expedición de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, sentando las bases de la protección ambiental con una doble perspectiva: prevenir y controlar la contaminación, además de proteger los elementos naturales y las interacciones que hacen posible la vida.
¿Qué transformaciones ha percibido en la disciplina desde esos inicios hasta el día de hoy?
A partir de los ochenta hemos visto una sectorización de la regulación ambiental, así como una descentralización de funciones hacia las entidades federativas y los municipios.
Tenemos legislación sectorizada en materia de aguas, residuos, bosques, vida silvestre, desarrollo forestal, cambio climático y responsabilidad ambiental, entre otras. La descentralización ha adoptado la forma de leyes generales o marco en materia ambiental, en las cuales el Congreso de la Unión distribuye competencias entre los tres órdenes de gobierno respecto de alguna materia ambiental: ley general para la prevención y gestión integral de los residuos, ley general de cambio climático, ley general de vida silvestre, entre otras.
A partir de la tercera época del Derecho Ambiental partimos de una única ley general en la materia, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la cual agrupaba la mayoría de los temas ambientales, para pasar a la expedición de leyes de carácter general o marco, sobre cada uno de los temas ambientales o elementos naturales, una tendencia que prevalece al día de hoy.
¿Cuál es su opinión sobre la legislación ambiental en México?
Las leyes sectoriales y generales están alineadas con uno de los principios del derecho ambiental: las decisiones deben tomarlas las personas más cercanas o afectadas por la problemática ambiental.
Sin embargo, aunque la descentralización parece tener sentido, en la práctica, la federación se ha arrogado cada vez más facultades, en perjuicio de la verdadera descentralización de funciones o de toma de decisiones.
Otra tendencia es la proliferación de regulación en la materia, tanto a nivel federal como estatal y municipal. A este respecto, debemos preguntarnos si son necesarias más leyes, o si necesitamos en cambio una mejor y más efectiva aplicación de la regulación existente.
En mi opinión, en lugar de tener más leyes o cambiarlas constantemente, nos vendría mejor aplicar de manera efectiva la normativa existente y dotar de mayor presupuesto a las autoridades del sector. Esto resultaría en una SEMARNAT, CONAGUA y PROFEPA más fuertes, con más presupuesto y personal. Sin embargo, hemos visto lo contrario: se ha disminuido el presupuesto en el sector ambiental, que de por sí ya era poco.
¿Cuáles son los principales retos que enfrenta el gobierno de nuestro país en este ámbito?
Evaluar qué políticas de gobiernos anteriores funcionan para conservarlas o mejorarlas, y qué es necesario cambiar, en vez de reinventarnos por completo cada sexenio. Esto va de la mano con la idea de fomentar un diálogo amplio entre los diferentes sectores sociales involucrados.
Por otro lado, están los cambios regulatorios en materia ambiental, por ejemplo, en cuestión de transición energética, el reto es cumplir con las metas acordadas a nivel país, sobre todo en cuanto a energías renovables acorde a la nueva regulación. Será interesante ver si este nuevo marco regulatorio en efecto logrará alinear a México con el cumplimiento de metas ambientales y energéticas internacionales.
En cuanto al sector privado, ¿cuál es su opinión sobre la responsabilidad de las empresas en este tema?, ¿qué avances encuentra y qué es necesario seguir trabajando?
En términos generales creo que el sector privado está más comprometido con el tema. En los ochenta, la normativa ambiental podía ser vista más como un estorbo y un costo. Esto ha cambiado porque hoy se entiende que la protección ambiental no es un tema de moda, ni de gusto, sino de sobrevivencia y de cuidar a las generaciones futuras.
Muchas empresas, sobre todo las grandes y las transnacionales, no requieren de una norma ambiental nacional para entender la importancia de su cumplimiento. Han evolucionado en esta línea, tienen áreas dedicadas y muchas de ellas van más allá de lo que exige la norma. Las refresqueras, por ejemplo, al hacer más eficientes sus procesos y utilizar menos agua, pagan menos derechos, reducen el costo de su mayor insumo, de su impacto ambiental y de su huella hídrica, y a la vez mejoran su imagen.
El consumidor también ha jugado un papel importante para modificar las prácticas del sector privado. Las nuevas generaciones prefieren un producto que cuide el ambiente y pagan la diferencia por ello.
Con respecto a los retos que enfrenta el ámbito empresarial, habría que hablar de las pequeñas y medianas empresas, que por lo general van un paso atrás porque carecen de los recursos. El reto es poderlas acercar a cumplir con la norma ambiental y los estándares ambientales, sociales y de gobernanza, porque más temprano que tarde, les va a tocar. Se debe capacitarlas, informarlas y otorgarles créditos que les permitan acercarse al cumplimiento.
¿Podría compartir alguna experiencia significativa para su aprendizaje profesional?
Hay un proyecto al que le tengo mucho cariño, muy interesante y enriquecedor, en el que estuve involucrado de principio a fin y que tenía un componente ambiental relevante. Se trató de un proyecto turístico a pie de playa, en el que para dar pleno cumplimiento a la regulación ambiental de ambientes costeros, fue necesario reestructurar los documentos transaccionales,
“El consumidor también ha jugado un papel importante para modificar las prácticas del sector privado. Las nuevas generaciones prefieren un producto que cuide el ambiente y pagan la diferencia por ello”.
hacer modificaciones al desplante y características del proyecto, e interpretar la norma ambiental, ya que la problemática no tenía una respuesta en blanco y negro.
El proyecto finalmente llegó a feliz término y es un gran ejemplo de desarrollo sostenible, en el que la actividad económica se lleva a cabo con respeto y armonía con el medioambiente, y la población local se ve beneficiada económicamente.
Esta edición de Capitel está dedicada a reflexionar sobre el aprendizaje. En esta línea y desde su experiencia como profesor, ¿qué consejos podría dar a los estudiantes interesados en seguir una carrera en esta disciplina?
Se cree que el estudiante de Derecho es alguien a quien le tiene que encantar la lectura y debe contar con una memoria extraordinaria para aprenderse todas las leyes. Yo más bien pienso que un buen abogado conoce lo que está sucediendo en su área de práctica, comprende los principios detrás de las normas, sabe dónde buscar las respuestas, y, con base en el estudio y la experiencia, desarrolla un buen juicio de valoración.
Creo que es mejor saber dónde buscar, entender cuáles son los principios detrás de una norma, porque toda regla tiene una lógica o un principio subyacente. Es más importante que se entiendan los principios del Derecho y lo que sucede en el entorno de cada abogado, eso dará los elementos necesarios para ser un buen profesionista.
¡Muchas gracias!
Andrea Bravo es coordinadora editorial de la revista Capitel de Universidad Humanitas.
AUTOMATIZACIÓN Y EL FUTURO DEL EMPLEO: IMPLICACIONES EN EL APRENDIZAJE
por Werne Arun Ku Pech imágenes de Agnieszka Pilat
En este artículo, el autor explora cómo la automatización influye en las economías nacionales y el futuro del trabajo. También reflexiona sobre los retos e implicaciones que este fenómeno plantea para la educación y la formación de nuevas habilidades.
La automatización ha dejado de ser un fenómeno futurista y se ha convertido en una realidad que está remodelando la estructura del trabajo y las economías a nivel global. Tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial (IA), la robótica y el Internet de las Cosas están transformando los sectores productivos, lo que tiene implicaciones profundas para los mercados laborales.
LA AUTOMATIZACIÓN Y LA TRANSFORMACIÓN DEL TRABAJO
La automatización afecta a diversos sectores, desde la manufactura hasta los servicios. Según un informe de McKinsey Global Institute (2017), se estima que 50% de las actividades laborales podrían ser automatizadas para 2055. Sin embargo, el futuro del trabajo no necesariamente se limita a la pérdida de empleos, sino a la transformación de las tareas. Cambiará la naturaleza de las profesiones y también nacerán nuevas oportunidades. Por ejemplo, los trabajos que requieren habilidades cognitivas complejas, como el
Agnieszka Pilat, Heterobota Scroll , vista de exhibición en la National Gallery of Victoria (NGV) Triennial, 2024. Cortesía de la artista.
“[…] el futuro del trabajo no necesariamente se limita a la pérdida de empleos, sino a la transformación de las tareas”.
análisis de datos o el diseño creativo, tienen menos probabilidades de ser reemplazados por máquinas que aquellos que implican tareas repetitivas y manuales. Los avances tecnológicos crean nuevos roles y sectores, como el diseño de IA, la programación de robots o el mantenimiento de sistemas automatizados. La clave está en la capacidad de adaptación de los trabajadores y de los sistemas educativos a fin de equipar a las nuevas generaciones con las habilidades necesarias para aprovechar estas oportunidades.
EL IMPACTO DE LA AUTOMATIZACIÓN EN LAS ECONOMÍAS NACIONALES
La automatización mejora la productividad y reduce costos operativos. Según la OCDE, para 2030 podría aumentar el PIB global 14%. No obstante, también genera incertidumbre laboral y podría polarizar el mercado, beneficiando a trabajadores con habilidades altas y afectando a los menos calificados. La OIT (2021) ha advertido sobre el riesgo de una mayor desigualdad si no se implementan políticas de capacitación y reinserción laboral. Para evitar esto, es crucial que los gobiernos actúen con rapidez y promuevan estrategias efectivas de adaptación al cambio, asegurando que todos los sectores de la sociedad puedan beneficiarse del crecimiento económico impulsado por la automatización.
LA EDUCACIÓN, CLAVE PARA LA ADAPTACIÓN
La educación y la formación de habilidades se presentan como factores cruciales para preparar a los trabajadores del futuro. La necesidad de adaptarse a los cambios tecnológicos implica una transformación profunda en los sistemas educativos, desde la primaria hasta las universidades. Según un informe de la UNESCO (2020), la educación debe evolucionar para incluir habilidades técnicas, competencias cognitivas, sociales y emocionales que sean necesarias en un mundo laboral cada vez más automatizado.
La formación continua y el aprendizaje a lo largo de la vida se están convirtiendo en estrategia. Las habilidades tradicionales como la lectura, escritura y cálculo siguen siendo fundamentales, pero la capacidad de adaptarse y aprender nuevas habilidades será la principal ventaja competitiva para los trabajadores. Los sistemas educativos deben fomentar la flexibilidad y la capacidad de los estudiantes para adquirir nuevas competencias. Esto implica también el fomento de habilidades digitales, pensamiento crítico y creatividad, que son menos susceptibles de ser automatizadas.
NUEVAS POLÍTICAS ECONÓMICAS Y LA FORMACIÓN DE HABILIDADES
Para enfrentar los desafíos de la automatización, algunos países implementan políticas de upskilling y reskilling. Finlandia, por ejemplo, promueve la educación digital y la IA a fin de preparar a su población para los empleos del futuro. A nivel global, gobiernos e instituciones educativas trabajan en conjunto para garantizar que la fuerza laboral adquiera habilidades
Agnieszka Pilat, Emperor (Emperador), 2022. Cortesía de la artista.
Agnieszka Pilat, Multiple, (Múltiples), 2021. Cortesía de la artista.
“[…] la educación debe evolucionar
para incluir habilidades técnicas, competencias cognitivas, sociales y emocionales necesarias en un mundo laboral cada vez más automatizado”.
relevantes. Además, se debe invertir en programas de capacitación accesibles para todos y generar incentivos que faciliten la transición hacia sectores tecnológicos en expansión. Estas políticas permitirán que un mayor número de personas participe en la economía digital y contribuya al crecimiento económico.
Los programas de educación superior deberán tener un perfil interdisciplinario, que combine habilidades técnicas con ética y sociología a fin de preparar a los estudiantes para adaptarse a los cambios y liderar la innovación. La colaboración entre el sector público y privado será clave en este proceso, asegurando una transición laboral equitativa y sostenible. Asimismo, es fundamental que las empresas también ofrezcan capacitación a sus empleados para mejorar sus competencias y garantizar su estabilidad laboral.
CONCLUSIONES
La automatización marcará el futuro del trabajo, pero lejos de ser una amenaza, ofrece una oportunidad para crear un entorno económico más dinámico y equitativo. A fin de aprovechar al máximo estas oportunidades, es esencial que los gobiernos, las empresas y las instituciones educativas trabajen juntos para crear políticas y programas que promuevan la adquisición de habilidades relevantes y la educación continua.
A medida que nos adentramos en este nuevo paradigma, las naciones que logren integrar la educación del futuro en sus políticas económicas estarán mejor ubicadas para enfrentar los retos y aprovechar las ventajas de la automatización, asegurando un crecimiento económico inclusivo y sostenible.
Werne Arun Ku Pech es licenciado en Contaduría por el Instituto Tecnológico de Cancún, con especialidad en Finanzas. Actualmente es asesor profesional en administración, finanzas, contabilidad e impuestos, enfocándose en el análisis e interpretación de estados financieros para la toma de decisiones. Ha trabajado como asesor en tesorería y finanzas en empresas públicas y, en los últimos años, ha incursionado en el ámbito educativo como catedrático en Universidad Humanitas, Campus Cancún.
Agnieszka Pilat es una artista polaco-estadounidense que trabaja en la intersección entre la robótica, la inteligencia artificial y las artes visuales. Su proyecto ROBOTa explora temas como la automatización, el trabajo y lo posthumano. A través del entrenamiento del robot Spot de la empresa Boston Dynamics para crear pinturas abstractas bajo su guía, esta colaboración cuestiona las ideas tradicionales de autoría y expresión artística. Al posicionar al robot como aprendiz y co-creador, el proyecto plantea preguntas importantes sobre cómo diseñamos, trabajamos y aprendemos en el mundo actual. www.pilat.ai | Instagram @agnieszka_pilat
Agnieszka Pilat, Sunrise March, (Marcha al amanecer), 2022. Cortesía de la artista.
Agnieszka Pilat, Choros, 2022. Cortesía de la artista.
MOLESKINE: ARTE ENTRE APUNTES Y BOCETOS
por Enrico Gianese
imágenes de la Colección Fundación Moleskine
En un mundo dominado por lo digital, Moleskine reivindica el pensamiento escrito como una herramienta para el aprendizaje y el trazo de la mano como una forma de comprensión. Este texto explora cómo unas libretas sin marca, que se vendían en papelerías francesas a principios del siglo XX, se convirtieron en una firma global que promueve el pensamiento creativo y en un símbolo del aprendizaje contemporáneo.
“Mi mojito en La Bodeguita, mi daiquirí en El Floridita… y mis pensamientos en una Moleskine”. Si Ernest Hemingway viviera hoy, quizás habría añadido esa última parte a su frase célebre. No solo porque fue uno de los escritores que popularizó estas libretas negras durante sus viajes, como relata en París era una fiesta, sino porque entendía que escribir no es solo registrar: es una manera de pensar, aprender y darle forma al mundo.
Detrás de cada Moleskine hay un gesto íntimo: una idea que se bosqueja, una emoción que se nombra, una decisión que se clarifica. La marca no vende papelería sino que ofrece tiempo, atención y espacio. En pleno siglo XXI, y contra toda expectativa, este objeto ha logrado consolidarse como uno de los símbolos globales de la creatividad contemporánea.
Aunque Moleskine como firma se funda en Milán en 1997, sus raíces simbólicas se remontan a las libretas sin marca que se vendían en papelerías francesas y que eran usadas por escritores y artistas del siglo XX. Con tapa dura, esquinas redondeadas, papel de alta calidad, cierre elástico y bolsillo interior, estos cuadernos acompañaron a figuras como Henri Matisse, André Breton y el mismo Ernest Hemingway. Eran producidos por una pequeña familia de encuadernadores en Tours, Francia, que abastecía a las papelerías de París. Esta producción cesó en la década de 1980.
El escritor británico Bruce Chatwin fue quien popularizó el término “moleskine” (una variante fonética afrancesada de “moleskin”, un tipo de tela suave y resistente). En Los trazos de la canción, describe cómo llevaba siempre consigo una de estas libretas para registrar ideas, bocetos, diálogos o mapas. Cuando supo que habían dejado de fabricarse, recorrió varias papelerías parisinas para comprar las últimas. Lamentó la desaparición como si se tratara de una especie extinta.
Años después, la creativa italiana Maria Sebregondi recuperó esta historia. No solo pretendía relanzar un producto, sino construir una marca que celebrara el pensamiento lento, la escritura manual y la creatividad cotidiana. Presentó la idea a la editorial Modo&Modo, que en 1997 lanzó oficialmente la marca Moleskine. La narrativa fue tan potente como el objeto: un cuaderno que acompaña el proceso de aprendizaje, la creación y la transformación personal.
La visión de Sebregondi no se limitaba al diseño, su intuición fue comprender que en un mundo cada vez más digital, el papel podía representar una forma de resistencia y presencia. Moleskine no solo recuperó un objeto físico, reconstruyó un universo simbólico a su alrededor. Al vincular el cuaderno con figuras de la historia cultural europea, logró posicionarlo como un instrumento aspiracional de escritura y memoria. Esta narrativa no apelaba al lujo, sino al valor
Todas las imágenes son cortesía de la Colección de la Fundación Moleskine.
simbólico del aprendizaje, como un cuaderno que invitaba a pensar, crear y recordar.
Además, Moleskine ha cultivado un fuerte vínculo con el mundo del arte, la educación y la tecnología. Ha colaborado con instituciones como el MoMA, la Bienal de Venecia, el British Museum o el Louvre, lanzando ediciones limitadas que combinan diseño editorial y patrimonio visual. También ha desarrollado herramientas digitales, como Moleskine Journey y Smart Writing Set, que permiten a los usuarios sincronizar sus notas escritas con dispositivos electrónicos, manteniendo el ritual del trazo a mano e integrándolo al flujo de trabajo contemporáneo.
Desde entonces, Moleskine se ha diversificado con agendas, bolsos, bolígrafos, cuadernos inteligentes y soluciones digitales que conectan la experiencia manuscrita con el entorno digital. Ha logrado conservar su identidad, al adaptarse a nuevas generaciones de estudiantes, emprendedores, diseñadores y líderes que valoran el pensamiento escrito como herramienta estratégica.
“En un contexto en el que la innovación parece estar monopolizada por lo digital, Moleskine demuestra que el aprendizaje profundo y la visión estratégica también pueden surgir de lo tangible, de lo escrito a mano”.
En 2006, los fundadores de Moleskine crearon Lettera27, una iniciativa filantrópica dedicada a apoyar el acceso al conocimiento y la cultura. Después de más de una década de actividad, Fondazione Lettera27 vio la necesidad de evolucionar para ampliar el impacto social y la visibilidad de sus iniciativas, mientras que Moleskine buscaba profundizar su compromiso con la Responsabilidad Social Corporativa en línea con el crecimiento de la empresa. Este camino compartido llevó a la creación de la Fundación Moleskine en 2017, una organización independiente y sin fines de lucro, arraigada en los valores fundacionales de la marca de promover la creatividad y la cultura.
Totalmente dedicada a generar impacto social, la fundación tiene el compromiso de liberar el poder transformador de la creatividad para inspirar a una nueva generación de pensadores y agentes de cambio. A través de programas globales que fortalecen ecosistemas
Nicholas Hlobo, Untitled (Sin título), 2009.
Pascale Marthine Tayou, Many many (people) [Mucha mucha (gente)], 2011.
Tatiana Musi, Untitled (Sin título), 2007.
creativos y promueven el cambio social, la Fundación
Moleskine conecta diversos socios y moviliza recursos para impulsar la creatividad como una fuerza poderosa para la equidad y la transformación sistémica. En paralelo, la empresa ha implementado prácticas sostenibles: uso de papel certificado FSC, reducción de emisiones en la cadena de suministro y desarrollo de empaques reciclables. Moleskine reconoce que no hay creatividad futura sin responsabilidad presente.
Hoy la empresa pertenece al grupo belga D’Ieteren, pero conserva su alma italiana. Desde sus oficinas en Milán, continúa expandiéndose sin perder de vista su vocación original: crear objetos que inspiren a pensar.
Para estudiantes de negocios, mercadotecnia o administración, Moleskine es un caso de estudio ejemplar. Una marca que supo transformar un objeto cultural en una plataforma global, que aprendió del pasado para construir un presente con propósito, y que demuestra que las ideas más poderosas a veces comienzan con un simple apunte en una página en blanco.
En un contexto en el que la innovación parece estar monopolizada por lo digital, Moleskine demuestra
que el aprendizaje profundo y la visión estratégica también pueden surgir de lo tangible, de lo escrito a mano. Su evolución es un recordatorio de que una marca sólida no nace solo de la oferta, sino del significado que construye junto a sus usuarios.
La historia de Moleskine representa una síntesis brillante entre narrativa de marca, adaptabilidad y propósito. No solo acompaña procesos de pensamiento, también los modela. Y al hacerlo, nos recuerda que cada idea puede ser el punto de partida de algo que merece ser escrito.
Enrico Gianese es un apasionado de la geopolítica, la economía y la innovación empresarial. Estudió Relaciones Internacionales en Italia; participó en diferentes proyectos de la Unión Europea en Bruselas y Estrasburgo. Después de trabajar varios años en Francia, actualmente es gerente con VP de ventas en una empresa de tecnología y domótica en México.
La Fundación Moleskine cuenta con la mayor colección contemporánea de cuadernos de artistas, con más de 1.600 donados por sus creadores. No se trata simplemente de una colección de arte, sino de un repositorio de creatividad, un proyecto cultural iniciado en 2006 que reúne mentes creativas de diversos campos, incluyendo arte, diseño, arquitectura, escritura, cine, música, perfumería, gastronomía, fotografía, periodismo, curaduría, filosofía, educación, academia e instituciones. Todas las obras fueron realizadas mediante el uso creativo del cuaderno, que funciona como herramienta y límite; al mismo tiempo es el origen y el marco del proceso creativo. www.moleskinefoundation.org | Instagram @moleskinefoundation
Adriana Mariutti, Disegnare è pensare (Diseñar y pensar), 2010. Klara i Rosa, Klara i Rosa , 2024.
Chiharu Shiota, State of Mind (Estado de la mente), 2025.
MÁS ALLÁ DEL INTERNAMIENTO: ENFOQUE PSICOTERAPÉUTICO INTEGRAL PARA EL TRATAMIENTO DE ADICCIONES
por Emmanuel Viveros Beltrán imágenes de Daniel Allen Cohen
Las alternativas para tratar casos de adicción son variadas, y su efectividad, en gran medida, puede estar determinada por el contexto y la personalidad de cada individuo. En este artículo se explora la técnica de las excepciones, desarrollada por el terapeuta estadounidense Steve de Shazer, en la que propone quitar el foco a la adicción y centrarse en todo aquello que el sujeto sí puede controlar.
La OMS define la adicción como una “enfermedad física y psicoemocional que crea una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación”. Hasta 2023, según los datos proporcionados por la Secretaría de Salud, en México 35.6 millones de personas vivían los estragos que conlleva esta enfermedad. Esta cifra parece haber crecido en los últimos años, situación que convierte a las adicciones en un problema de salud pública.
Desde siempre el tratamiento de esta enfermedad ha estado en manos de programas terapéuticos (grupos de AA, comunidades terapéuticas, entre otros) basados principalmente en la experiencia, es decir, creados por personas que han sobrevivido a la adicción y que, a partir de pilares como el encierro, la violencia y la culpa, han creado una alternativa de sanación para esta enfermedad.
Actualmente los ritmos de vida tan elevados han hecho que el consumo de sustancias sea una alternativa ante los niveles de estrés. Los llamados “adictos funcionales”, un término acuñado por los programas antes señalados, hacen referencia a personas que, a pesar de ser adictos, no pierden la funcionalidad
en sus labores cotidianas. Por esta razón, el internamiento no es una opción.
Esto los lleva a buscar otras alternativas para atender su enfermedad. Cabe aclarar que, aunque la adicción no les quita funcionalidad, el daño orgánico es una realidad, por eso, la terapia psicológica es una opción viable para atender estas problemáticas. Uno de los principales retos a los que se enfrentan los psicólogos en el trabajo psicoterapéutico en casos de adicción es no poder separar al sujeto de la droga (objetivo principal del internamiento). Aunque la labor es difícil, existen un sinfín de herramientas terapéuticas efectivas, incluso ante la dificultad que este tipo de intervenciones presenta.
Si bien debe darse en todos los casos que implique una relación paciente–terapeuta, en la adicción toma mayor relevancia, ya que según Esteban Laso Ortiz, el trabajo psicoterapéutico se debe basar en dos conceptos: el amor y el reconocimiento. Estos son los dos principales pilares que un adicto pierde: el amor de los suyos (se vuelven personas difíciles de amar) y el reconocimiento como personas gratas en el sistema familiar.
las imágenes:
Todas
Daniel Allen Cohen, Periodic Table of Drugs (Tabla periódica de drogas), 2019. Cortesía del artista.
¿Pero qué puedo reconocer en un adicto? La respuesta la vamos a encontrar en una de las técnicas más funcionales de la terapia familiar sistémica: las excepciones. Esta técnica propuesta por Steve de Shazer, principal teórico de la escuela centrada en soluciones de la TFS, establece como premisa que “no todos los problemas suceden siempre, en todo momento, sino que siempre aparecen excepciones” entendiendo que una excepción es algo que sucede en lugar del problema.
Cuando hacemos referencia a un adicto “funcional” su funcionalidad se utiliza como una excepción, es decir, contrario a las intervenciones comunes, no nos centramos en el consumo sino, en lo que hace cuando no consume.
Esta resulta una herramienta clave para el objetivo de la terapia porque al quitar el enfoque en la adicción (lo que el sujeto no puede controlar) nos centramos en lo que sí puede hacer. Esto posiciona al sujeto en una situación proactiva en su tratamiento, rompiendo el paradigma de los programas tradicionales que lo ven como alguien pasivo en su función y determinándolo a sólo escuchar lo que otros pueden decirle sobre su problema, olvidando por completo la importancia de la experiencia particular.
Esta posición proactiva lleva al sujeto a entender que la enfermedad que sufre ha provocado que vea el consumo como una necesidad creada por su organismo y no como una decisión de hacerlo. De esta forma descubrir que su voluntad está en la sanación
“[…]
descubrir que su voluntad está en la sanación […] y no en el uso de la droga, le otorga la posibilidad de eliminar la culpa que siente por consumir y generar […] un sentimiento de control”.
(por eso decidió tomar la terapia) y no en el uso de la droga, le otorga la posibilidad de eliminar la culpa que siente por consumir y generar (aunque sea mínimo) un sentimiento de control.
Esta nueva posición que el sujeto tiene lo obliga a replantear el discurso saturado, para poder lograr un discurso alternativo más funcional, lo que hará que el consumo pase a un segundo término, esto provocado por el reconocimiento ahora consciente de lo que ha logrado y sobre todo, de lo que podría lograr una vez que este desaparezca.
“El trabajo del psicólogo en todo este proceso será el de acompañar las resignificaciones que el sujeto haga, basando sus intervenciones en la esperanza del cambio proyectada por él, reconociendo en todo momento sus avances […] desde la introspección […]”.
El trabajo del psicólogo en todo este proceso será el de acompañar las resignificaciones que el sujeto haga, basando sus intervenciones en la esperanza del cambio proyectada por él, reconociendo en todo momento sus avances, pero no desde la motivación sino desde la introspección, utilizando preguntas de control, proyectivas o hipotéticas en las que el sujeto pueda reconocer lo logrado en el proceso. Esta acción sumada al reconocimiento, provocará que la seguridad del sujeto aumente y pueda cimentar las bases para iniciar la reconstrucción de su autoestima.
En conclusión, el internamiento hace más “fácil” el proceso de rehabilitación, sin embargo, es sólo un recurso, no la base de la recuperación. Entender y aceptar serán las directrices que marquen el proceso y lleven al sujeto a una autocomprensión de su acción, eliminando el discurso saturado que mantiene todo el círculo vicioso de la adicción. Con eso disminuye la posibilidad de una
recaída, pero si sucede, puede redefinirse y ser motivo de crecimiento y no de humillación como ocurre en los procesos terapéuticos tradicionales.
Jose Emmanuel Viveros Beltrán es psicólogo egresado de la Universidad Enrique Díaz de León, cuenta con una especialidad en Terapia Familiar Sistémica y es egresado de la maestría en Psicoterapia con Enfoque Psicoanalítico por Universidad Humanitas Campus Guadalajara. Actualmente es director clínico de UBUNTU Clínica de Rehabilitación de Adicciones, capacitador de cursos sobre psicología y está certificado como capacitador por la SEP. Forma parte del cuerpo docente de Universidad Humanitas Campus Guadalajara y brinda acompañamiento psicológico en consultoría privada.
Daniel Allen Cohen es un artista contemporáneo radicado en Miami, conocido por transformar elementos de la cultura popular en obras conceptuales que invitan a la reflexión. Su pieza Periodic Table of Drugs (La tabla periódica de las drogas) reimagina distintas sustancias desde una mirada científica y visual, categorizándolas con precisión para reflejar narrativas culturales contemporáneas. Esta obra ingeniosa y profunda pone de relieve la complejidad del mundo de las sustancias y las adicciones y nos invita a reflexionar sobre la importancia de los enfoques de tratamiento que priorizan la experiencia individual. Las galerías Samuel Owen Gallery (Connecticut) y Laurent Marthaler Contemporary (Suiza) representan su obra. www.cohen.art | Instagram @thisisaddictive
LA PSICOTERAPIA HUMANISTA Y SU APORTACIÓN EN EL TRATAMIENTO INTEGRAL DE LOS TRASTORNOS DE APRENDIZAJE
por Violeta Cristina Padilla Rivera imágenes de Santiago Cárdenas Arroyo
Los trastornos de aprendizaje pueden generar desafíos significativos, pero la psicoterapia humanista ofrece un enfoque efectivo para abordarlos. Por medio de actividades lúdicas no directivas, esta terapia puede desmitificar los aspectos de esta condición, reforzar la autoestima y crear un ambiente de respeto y confianza, para que los individuos puedan desarrollar los recursos necesarios a fin de enfrentar los retos asociados y mejorar el bienestar emocional.
“No puedo ayudarte a hacerlo, pero puedo proporcionarte un lugar en que tú puedas hacerlo”. Fritz Perls
Un psicólogo educativo deriva a un consultante de ocho años diagnosticado con dificultades académicas limitantes en el área de la lectura, además de una manifiesta inseguridad y problemas de socialización. De acuerdo con el DSM-5-TR, 1 su diagnóstico es trastorno específico del aprendizaje con dificultades en la lectura, caracterizado por la poca precisión en la lectura de palabras, poca velocidad o mala fluidez de la lectura y su comprensión.
1 Asociación Americana de Psiquiatría, DSM-5-TR Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, Madrid: Panamericana, 2024.
En el tratamiento con el psicólogo ha mejorado la fluidez y la comprensión lectora de acuerdo con lo esperado en la intervención, sin embargo, no ha logrado adaptarse debido a deficiencias en las competencias psicosociales, consecuencia de su pobre autoconcepto e inseguridad que enfrenta por el problema con la lectura. Su proceso psicoterapéutico se enfocó en desarrollar dichas competencias psicosociales que le permitieran fomentar la autoestima y abordar sus necesidades emocionales, sociales y cognitivas.
Santiago Cárdenas Arroyo, Tablero (derecho), 1977. Cortesía de Leon Tovar Gallery.
Santiago Cárdenas Arroyo, Tablero (centro), 1977. Cortesía de Leon Tovar Gallery.
Santiago Cárdenas Arroyo, Tablero (izquierdo), 1977. Cortesía de Leon Tovar Gallery.
“Según
la OMS, el modelo de educación en habilidades para la vida busca desarrollar en niñas, niños y adolescentes destrezas para mejorar su competencia personal y social, y enfrentar los retos de la vida”.
En 1993 la OMS definió las habilidades para la vida o competencias psicosociales como “la habilidad de una persona para enfrentarse exitosamente a las exigencias y desafíos de la vida diaria”. 2 Estas habilidades se adquieren en el trayecto de nuestras vidas mediante la experiencia directa, un entrenamiento intencional, el modelado o creando espacios creativos que permitan su exploración. Según la OMS, el modelo de educación en habilidades para la vida busca desarrollar en niñas, niños y adolescentes destrezas para mejorar su competencia personal y social, y enfrentar los retos de la vida. En el contexto humanista, el objetivo psicoterapéutico es acompañar al infante en el desarrollo de estas competencias psicosociales al permitir la introspección y generando empatía.
El psicoterapeuta crea un ambiente de respeto y confianza para que el niño pueda ir construyendo sus recursos y enfrente los retos que implica su condición en el aprendizaje. Su acompañamiento le ayuda
2 Fundación EDEX, Habilidades para la Vida , (Fundación EDEX, sin fecha de publicación), https://habilidadesparalavida.net/edex.php (verificado el 21 de julio del 2025).
a desmitificar el trastorno del aprendizaje y fortalece la autoestima del niño. Este modelo psicoterapéutico trabaja con la persona y no con el trastorno. La psicoterapia no sustituye la intervención psicológica educativa, en la que aprende habilidades lectoras y de comprensión, pero es un complemento necesario para desarrollar la gestión emocional.
El infante experimenta la aceptación real y genuina del psicoterapeuta (elemento medular del modelo humanista), y modifica su autoconcepto al aprender habilidades como la empatía, la gestión y el manejo del estrés, mediante experiencias lúdicas y narrativas no directivas. De acuerdo con Violeta Oaklander estas estrategias facilitan que niños y adolescentes recuperen y desarrollen aspectos que han perdido.
El psicoterapeuta acompaña con cercanía y empatía, facilitando que el infante explore su potencialidad y desarrolle, por medio de actividades multisensoriales, su confianza y aceptación. La introspección le permite tomar conciencia, buscando su congruencia en el sentir, pensar y actuar en el presente para reafirmar su potencial humano.
Santiago Cárdenas Arroyo, La tiza roja , 2024. Cortesía de Leon Tovar Gallery.
“El
psicoterapeuta acompaña con cercanía y empatía, facilitando que el infante explore su potencialidad y desarrolle […] su confianza y aceptación”.
La intervención psicoterapéutica favorece el fortalecimiento del autoconocimiento, la toma de decisiones, el pensamiento creativo y crítico a partir de actividades y estrategias cognitivas de solución de problemas, filosofía para niños y juegos de mesa de destreza. Las habilidades sociales como la comunicación asertiva, las relaciones interpersonales y el manejo de conflictos, fueron abordadas en un grupo de encuentro, facilitando el desarrollo de la autoconciencia, vivir en el presente y la pertenencia social. La presencia de los pares en el contexto psicoterapéutico es decisiva para el crecimiento, ya que logró superar limitantes de convivencia que no había podido manejar en el aula escolar.
El rol del psicoterapeuta es primordial en este modelo, ya que el niño experimenta la aceptación positiva incondicional y genuina aprobación, libre de juicios y críticas por sus sentimientos, conductas y su condición en el aprendizaje.
El trabajo integral del psicólogo educativo y del psicoterapeuta generaron herramientas cognitivas y emocionales para mejorar la pertenencia al grupo. La psicoterapia humanista en infantes fomenta
la experiencia a partir de la actividad lúdica no directiva, en la que el paciente explora su mundo y descubre las herramientas necesarias para enfrentar su condición, ya que es un espacio seguro para él.
Durante el crecimiento, la presencia del adulto es un factor importante en el desarrollo cognitivo, ya que transmite herramientas culturales de adaptación intelectual que los niños internalizan. Por tal motivo se invita a los tutores a integrarse al proceso y revisar las interacciones, la comunicación y las expectativas que tienen.
Estas estrategias psicoterapéuticas, la intervención psicológica y el trabajo con los tutores permitió que el infante tuviera una perspectiva total de sí mismo y de su entorno. Su avance se reflejó en el crecimiento personal y su desarrollo emocional mejorando la confianza, la inclusión, desarrollando competencias psicosociales y el rendimiento académico. Se adaptó a su grupo escolar, creó relaciones de apoyo genuinas con sus pares, se mostró más seguro de sí y entendió que su condición lectora no lo define como persona.
Violeta Cristina Padilla Rivera es licenciada en Psicología por la Universidad de Guadalajara, maestra en Psicoterapia Gestalt y doctora en Desarrollo Humano. Con más de 20 años de experiencia docente, es colaboradora de Ceneval y miembro del Comité de Acreditación del CNEIP. Fundadora de Cocrear Psicoterapia, espacio de salud mental, y docente en Universidad Humanitas desde 2021. Recibió el Premio Estatal de Psicología Jalisco 2022 por una Cultura de Paz.
Santiago Cárdenas Arroyo (1937) es uno de los artistas colombianos más relevantes de su generación. Su obra se distingue por entrelazar elementos del arte pop, el hiperrealismo y la figuración posmoderna. La filosofía ha ocupado un lugar central en su práctica, funcionando como un marco desde el cual sintetiza las diversas influencias que conforman su visión artística. Su emblemática serie de pizarrones, marcados con tachaduras y trazos apenas legibles, puede leerse como una reflexión sobre el sistema educativo tradicional, subrayando sus vacíos, especialmente en lo relativo a la educación emocional y el cuidado. La obra de Cárdenas es representada por Leon Tovar Gallery. www.leontovargallery.com | Instagram @leontovargallery
Santiago Cárdenas
Arroyo, Hoy , 2023. Cortesía de Leon Tovar Gallery.
Santiago Cárdenas
Arroyo, Tablero , 2023. Cortesía de Leon Tovar Gallery.
JUGAR CON EL ROL DE INFLUENCER… ¿PODRÍA SER UNA HERRAMIENTA DIDÁCTICA
PARA EL APRENDIZAJE?
por Teresita Pereda González Imágenes de Jessica Jorgensen
Desde hace por lo menos diez años, el auge de los influencers educativos y edutubers ha tomado fuerza. Este fenómeno de creadores de contenido que se especializan en compartir conocimientos, técnicas de estudio y recursos para el aprendizaje de manera accesible y entretenida, puede resultar una herramienta pedagógica de gran valor para implementar en los salones de clase.
En la actualidad, la práctica docente se complica debido a la poca atención que ofrecen los jóvenes concentrados en sus dispositivos móviles. Al final, no sabemos con certeza cuál es el uso que les dan, si es para tomar notas o si se encuentran simplemente navegando en las redes sociales.
En esta era tecnológica es difícil suponer que los estudiantes no hagan uso de estas herramientas, pero es una realidad que debemos estar en constante competencia con ellas. A lo largo de mi experiencia docente, me he dado cuenta de que no debemos ir a contracorriente con los intereses de los estudiantes, ya que es precisamente de su interés y curiosidad de donde partimos para generar aprendizajes.
El fenómeno de los influencers ha llamado mucho la atención por la gran cantidad de seguidores que pueden llegar a tener y en lo que a mi labor respecta, por los contenidos que ellos comparten, pues son focos de atención importantes para sus seguidores. En las redes sociales adquieren un papel primordial, definidos como individuos líderes de opinión con un gran
número de seguidores.1 Basados en una gran credibilidad, la audiencia joven se siente atraída por la creación de contenido sobre temas específicos. 2
Los influencers educativos son definidos por los investigadores estadounidenses Jeffrey P. Carpenter, Catharyn C. Shelton y Stephanie E. Schroeder como personas que utilizan plataformas de redes sociales para obtener amplias audiencias de seguidores, entre los que se encuentran los docentes y los estudiantes. 3 Este fenómeno ha provocado un efecto en el ámbito de la educación, puesto que las instituciones educativas y los estudiantes recurren cada vez con mayor frecuencia a las redes sociales como una vía para comunicarse y relacionarse, pero también
1 R. Vaidya y T. Karnawat, “Conceptualizing Influencer Marketing: A Literature Review on the Strategic Use of Social Media Influencers” en International Journal of Management, Public Policy and Research 2 (2023).
2 E. Borau-Boira, A. Pérez-Escoda y C. Ruiz-Poveda Vera, “Challenges of Digital Advertising from the Study of the Influencers’ Phenomenon in Social Networks” en Corporate Communications: An International Journal 28, no. 2 (2023).
3 J. P. Carpenter, C. C. Shelton y S. E. Schroeder, “The Education Influencer: A New Player in the Educator Professional Landscape” en Journal of Research on Technology in Education 55, no. 5 (2023).
las
son
Todas
imágenes
de Jessica Jorgensen. Cortesía de la artista.
“Los influencers educativos son definidos […] como personas que utilizan plataformas de redes sociales para obtener amplias audiencias de seguidores, entre los que se encuentran los docentes y los estudiantes”.
para divulgar conocimiento científico, por ejemplo, por medio de YouTube.
Este fenómeno ha proliferado generando audiencias especializadas, incluyendo a docentes denominados edutubers, quienes pueden ofrecer oportunidades educativas de modelado en sus seguidores. Tanto estos influencers educativos como otros con un fin más comercial se sustentan en una relación seguidor-influencer que se basa en la identificación y la imitación, con impactos más sensibles entre los más jóvenes.
Derivado de lo anterior, consideré la idea de utilizar este concepto como un “medio” para generar el aprendizaje en los estudiantes, así que diseñé una estrategia para poner en juego el rol de influencer: en un grupo de 25 jóvenes de entre 18 y 24 años, se asignó un tema a exponer por medio de un video con duración de uno a tres minutos. Los videos debían ser creativos y con un mensaje claro, un tema académico que pretendía que aprendieran. Algunos jóvenes decidieron hacerlo en triadas o parejas.
Se expusieron los videos y el resto del grupo debía ser “seguidor” de aquel que consideraban estaba mejor realizado. El video con más seguidores resultaría el ganador (cabe señalar que estos videos sólo se compartieron en el grupo).
Los resultados de esta experiencia fueron:
l El aprendizaje de los temas asignados se aseguró, ya que los encargados de realizar el video debieron investigar y dominar el contenido, y a su vez, los que miraron el video, debieron prestar atención al contenido del mismo para poder emitir su elección.
l Hubo más participación en este trabajo en comparación con cualquier otra actividad por equipos.
l El contenido del video se convirtió en un aprendizaje significativo para los estudiantes.
“[…] el aprendizaje es el resultado de una experiencia indirecta del consumidor al observar las consecuencias de la conducta de un tercero”.
El aprendizaje observacional tiene lugar cuando ponemos atención en las acciones de los modelos y analizamos los refuerzos que reciben. Este proceso de imitación de conducta se denomina “modelamiento” y requiere que el modelo cuente con la atención del consumidor y su motivación, que la información que proporciona sea recordada y que el consumidor la convierta en actos.
En estas circunstancias el aprendizaje es el resultado de una experiencia indirecta del consumidor al observar las consecuencias de la conducta de un tercero. Este último suele tener un alto grado de atracción social que el consumidor busca obtener. También debemos tener en cuenta la confianza que los consumidores depositan en los modelos y en los productos o servicios que recomiendan. En general, todo esto puede depender del entorno en el que se desenvuelve el consumidor y cuáles sean sus aspiraciones y referentes.4
Es preciso señalar que la mayoría de los métodos didácticos dan buenos resultados tanto de manera tradicional o presencial como virtual o digital, la diferencia
4 Michael Solomon, Comportamiento del Consumidor (México: Pearson Educación, 2008).
BIBLIOGRAFÍA
Borau-Boira, E., Pérez-Escoda, A. y Ruiz-Poveda Vera, C. “Challenges of Digital Advertising from the Study of the Influencers’ Phenomenon in Social Networks” en Corporate Communications: An International Journal , 28(2), 2023. https://shorturl.at/rLTD4 (verificado el 21 de julio del 2025)
Carpenter, J. P., Shelton, C. C. y Schroeder, S. E. “The Education Influencer: A New Player in the Educator Professional Landscape” en Journal of Research on Technology in Education , 55 (5), 2023. https://shorturl.at/YmOxh (verificado el 21 de julio del 2025).
Solomon, Michael. Comportamiento del consumidor. México: Pearson Educación, 2008. Vaidya, R. y Karnawat, T. “Conceptualizing Influencer Marketing: A Literature Review on the Strategic Use of Social Media Influencers” en International Journal of Management, Public Policy and Research, 2, 2023. https://shorturl.at/YWKos (verificado el 21 de julio del 2025).
Teresita de Jesús Pereda González es licenciada en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y tiene una maestría en Educación con Énfasis en Innovación Pedagógica. Actualmente, se desempeña como docente en Universidad Humanitas, Campus Querétaro. Con más de 30 años de experiencia, ha brindado acompañamiento pedagógico en diversos niveles, desde preescolar hasta jóvenes universitarios.
Jessica Jorgensen es una artista y profesora de arte estadounidense con base en Seattle. Su trabajo explora la capacidad de las figuras para transmitir emoción e historia a través del cuerpo, así como la naturaleza figurativa latente en los objetos personificados. Las ilustraciones en estas páginas exploran las complejidades del fenómeno influencer, al mismo tiempo que ofrecen una perspectiva fresca, lúdica y constructiva sobre la intersección entre las nuevas tecnologías y la educaciónAsí mismo nos invitan a reflexionar sobre el impacto de las plataformas digitales en la identidad personal y a considerar cómo el conocimiento se forma no solo desde lo cognitivo, sino también desde lo emocional. www.jessicajorgensenart.com | Instagram @jessicajorgensenart
TECNOLOGÍAS DIGITALES EN PROYECTOS DE INTERVENCIÓN SOCIOPEDAGÓGICA
por María Fernanda Varela Valdés imágenes de matali crasset
En un mundo cada vez más digitalizado, la brecha generacional en el acceso a la tecnología puede generar exclusión. Para enfrentar esta problemática, un grupo de estudiantes mexicanos desarrolló un proyecto intergeneracional con el objetivo de que los jóvenes enseñen a personas mayores a usar herramientas digitales.
Como parte de la asignatura Laboratorio de Sociopedagogía y Desarrollo Comunitario, estudiantes de pedagogía del SUAyED de la UNAM realizan pequeñas intervenciones en comunidades, a fin de vincular teoría y práctica desde una mirada transformadora.
Una de estas experiencias, ocurrida en la CDMX, resultó significativa por el modo en que vinculó generaciones por medio de la tecnología. Roberto,1 uno de mis estudiantes, decidió trabajar con su abuela, quien le compartió lo difícil que resultaba para ella y varios vecinos utilizar el celular para tareas básicas: comunicarse con familiares, hacer trámites en línea o acceder a información. Esa dificultad cotidiana, a menudo invisibilizada, fue el punto de partida para un proyecto con enfoque sociopedagógico.
Aunque suele hablarse de desigualdad en términos económicos o educativos, pocas veces se señala a la edad como una forma de exclusión. Los adultos mayores enfrentan barreras ante los cambios acelerados en el uso de dispositivos digitales. Quedar fuera de estos entornos no solo limita el acceso a derechos, sino que refuerza sentimientos de aislamiento y dependencia.
1 Los nombres utilizados son ficticios para cuidar la privacidad de los involucrados.
matali crasset, Le pavillon des radiophoniques (El pabellón de la radio), 2024. Compagnie Maâloum. Fotografías de Anthony Lanneretonne.
Para atender esta situación, Roberto y su equipo propusieron realizar un taller intergeneracional en el que jóvenes enseñaran a personas mayores a usar herramientas digitales. Una vecina, Josefina, propuso que su nieto Rodrigo —recién egresado del bachillerato y en espera de ingresar a la universidad— fuera quien impartiera las clases.
El grupo, coordinado por los estudiantes, organizó horarios y consiguió un espacio de reunión. Querían aprender a mandar stickers por WhatsApp, pagar servicios o consultar su correo sin depender de los demás. A cambio, los jóvenes recibieron una pequeña retribución económica. Durante semanas, el taller funcionó como un punto de encuentro comunitario. Más allá del aprendizaje técnico, se generaron vínculos de afecto, reconocimiento y conversación.
Este tipo de proyectos son fundamentales para regenerar el tejido social. Reunir a generaciones que han quedado distantes por diferencias tecnológicas permite tender puentes de comprensión. Las personas
“Reunir
a generaciones que han quedado distantes por diferencias tecnológicas permite tender puentes de comprensión”.
mayores no solo aprenden de los jóvenes; también comparten saberes valiosos: historias de vida, consejos, formas de acompañar. En un país como México marcado por desigualdades, crear redes comunitarias desde la educación es una apuesta ética. La intervención de Roberto y su equipo no fue grande en escala, pero sí en profundidad: ayudó a que algunas personas se sintieran capaces y acompañadas.
María Fernanda Varela Valdés es doctora y maestra en Pedagogía por la FFyL de la UNAM, licenciada en Sociología por la FES Acatlán, docente en línea en Pedagogía de la FFyL y de la maestría en Educación del Campus Virtual de Universidad Humanitas.
matali crasset es una reconocida diseñadora francesa de proyección internacional. Desde su formación en Ateliers-ENSCI en los años noventa, ha defendido un enfoque del diseño en la intersección entre el arte, la antropología y la práctica social. Uno de sus proyectos más destacados, Le Pavillon des Radiophoniques (El pavillón de los radiofónicos), propone un diseño móvil y participativo que celebra la escucha colectiva, el diálogo intergeneracional y el poder de la experiencia compartida. La pieza reimagina el espacio público como un punto de encuentro y de intercambio, en sintonía con iniciativas en las que estudiantes ayudan a personas mayores a familiarizarse con herramientas digitales, fomentando la autonomía y fortaleciendo los lazos sociales. www.matalicrasset.com | Instagram @matalicrasset
GOBIERNO ABIERTO Y PARTICIPACIÓN
CIUDADANA, ÁREAS DE OPORTUNIDAD PARA LA EDUCACIÓN CÍVICA
por Juan Gildardo Ledesma Amaya imágenes de Inside Out Project
En un escenario global marcado por la incertidumbre social, el debilitamiento de la democracia y la polarización política, la participación ciudadana y el gobierno abierto se posicionan como instrumentos fundamentales para recuperar la confianza pública, fomentar la transparencia y garantizar decisiones políticas más inclusivas.
En democracia la participación ciudadana siempre ha sido de suma importancia, más allá del terreno electoral. Y aunque tenemos el derecho constitucional de votar y ser votados, es vital que la sociedad intervenga en la toma de decisiones que le corresponde al gobierno.
Si bien la democracia actual vive condiciones de riesgo a nivel global, debido en buena parte a la polarización política, el populismo y la posverdad, es un reto lograr una democracia plena.
La idea del Gobierno Abierto (GA) nos propone una nueva relación entre gobiernos y ciudadanía, pues puede llevar a prácticas de participación ciudadana que tengan una posible incidencia en la política pública, lo que significa que el actuar gubernamental incluiría la voluntad ciudadana, así como de la sociedad civil.
Por tanto, el GA es un reto para la política pública y su análisis en términos de factibilidad, presupuestarios, político-electorales, en un panorama global de riesgos democráticos o regresiones autocráticas que se experimentan. A pesar de este panorama, debe destacarse el éxito de algunas políticas públicas que se insertan en el marco del GA.
¿Cómo entender la participación ciudadana en tiempos de incertidumbre democrática?
Como se expuso anteriormente, vivimos tiempos de incertidumbre democrática. Ha quedado lejos ya el ideal democrático liberal ante las políticas de identidad y resentimiento como plantea Francis Fukuyama en Identidad, uno de sus últimos trabajos sobre democracia. Por otra parte, la seducción autoritaria que mencionaba Anne Applebaum es cada vez una realidad.
También la polarización ha tomado un tono más emocional1 en el que los votantes o la política se vuelven un espacio de confrontación de hinchas o hooligans, factores que imposibilitan el diálogo y en consecuencia la participación ciudadana entendida como el involucramiento de la sociedad en la esfera social-política, como lo explica Nuria Cunill Grau.
La tecnopolítica y el uso de TIC quizá hayan puesto sobre la mesa que internet o las redes sociales son áreas de oportunidad para que la sociedad se involucre en los asuntos públicos. El Tea Party estadounidense, #MeToo, #YoSoy132, e incels fueron muestra de ello en su momento pues el poder
1 Autores como Shanto Iyengar (2006) y Mariano Torcal (2019) abordan este tema.
Todas las imágenes son cortesía de Inside
Out Project. Tower Bridge, Londres, Reino Unido, 2021.
mediático de las plataformas digitales les ofreció un canal para difundir su mensaje, aunque no sea muy sensato o políticamente correcto.
Ejemplo de lo anterior es la miniserie de Netflix, Adolescence ( Adolescencia, 2025) que generó todo un debate social, con implicaciones en la salud mental, así como que los gobiernos reorientaran sus esfuerzos en generar al menos una política pública al respecto de la sana convivencia en los espacios online/offline
El presupuesto participativo: una alternativa del GA y la participación ciudadana
Una alternativa de política pública que ha favorecido el involucramiento de la sociedad en el actuar gubernamental sería el presupuesto participativo, entendido como “un dispositivo que permite a los ciudadanos no elegidos participar en la concepción o repartición de fondos públicos”. Considerando que uno de los pilares del GA es la transparencia y la rendición de cuentas, tiene sentido que este instrumento sea una alternativa exitosa, dado que involucra la participación ciudadana en el manejo del gasto público, cuestión compleja en países como México.
Sin embargo, esto no ha sido un obstáculo; si bien el primer caso de este instrumento participativo fue en Porto Alegre en 1980, en México existen experiencias documentadas, como en el caso de San Pedro Garza (alrededor de 1999), o las de la CDMX que, aunque tienen problemas en el diseño institucional o baja participación, el esfuerzo bien vale la pena.
“La
idea del Gobierno Abierto nos propone una nueva relación entre gobiernos y ciudadanía, pues puede llevar a prácticas de participación ciudadana que tengan una posible incidencia en la política pública […]”.
Panteón, París, Francia, 2014.
Times Square, Nueva York, Estados Unidos, 2013.
Valenton, Francia, 2022. Fotografía de Valentin Crépain.
“Nuestro país no es ajeno a estas prácticas y por lo menos desde 2011 participa en […] iniciativas internacionales que conjuntan esfuerzos en las prácticas de buen gobierno sumando actores de la sociedad civil en conjunto con las autoridades gubernamentales”.
México en las prácticas de GA Nuestro país no es ajeno a estas prácticas y por lo menos desde 2011 participa en el Open Government Partnership, iniciativa internacional que conjunta esfuerzos en las prácticas de buen gobierno sumando actores de la sociedad civil junto con autoridades gubernamentales.
También nuestro marco jurídico se ha ampliado en los últimos años, desde 2016 contamos con el Sistema Nacional Anticorrupción, uno de los pilares del GA. En el ámbito local, un ejemplo de lo anterior es el estado de Querétaro, donde se han realizado estos ejercicios con el apoyo de organismos públicos locales, como el Instituto Electoral del Estado de Querétaro, IEEQ, Infoqro el órgano de acceso a la información pública y gobiernos municipales.
Sin embargo, aún hay retos en la materia, pues si bien las personas involucradas reconocen la voluntad de los gobiernos en la toma de decisiones, la comunicación gubernamental, de acuerdo con Negrete y Rivera, es offline lo que implica una reconsideración en la que no necesariamente las redes o el sitio de la administración pública local son efectivas en un panorama de brecha digital.
Con base en lo ya mencionado, es vital renovar la participación ciudadana, especialmente con ejercicios de GA. A la vez, es necesario considerar que el ámbito digital y las tendencias de riesgo en democracia son
un reto para esta cultura participativa. No obstante, es una tarea fundamental en las universidades, empresas y gobiernos involucrarse en una gobernanza global.
BIBLIOGRAFÍA
Aguilar Villanueva, Luis F. Gobernanza y gestión pública . México: Fondo de Cultura Económica, 2006.
Applebaum, Anne. El ocaso de la democracia: La seducción del autoritarismo. Traducido por Luis Noriega. Barcelona: Debate, 2021.
Fukuyama, Francis. Identidad: La demanda de dignidad y la política de resentimiento Traducido por María Herrera. Barcelona: Deusto, 2019.
Ganuza, Ernesto e Yves Sintomer. “La democracia participativa y la proximidad: nuevas formas de democracia en Europa” en Revista Internacional de Sociología . 2006, vol. 64, núm. 44.
Rivera Magos, Sergio y Karla Negrete-Huelga. “Experiencias de Gobierno Abierto en Querétaro desde la perspectiva de sus actores” en Gobierno Abierto en Querétaro: Una práctica en construcción . Tirant, INFOQRO, UAQ. Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro, 2024.
Juan Gildardo Ledesma Amaya es licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública, maestro en Administración Pública y doctorando en Ciencias Sociales con orientación a la Comunicación Política y Cultura Digital (Universidad Autónoma de Querétaro). Ha coordinado cursos de diplomado en Política Pública y Participación Ciudadana, además de ser docente en las Facultades de Ciencias Políticas y Sociales, Derecho UAQ y Humanitas Querétaro. Cuenta con experiencia en el sector público, medios de comunicación y académico.
Inside Out Project es un programa artístico participativo de alcance global, impulsado por la fundación Can Art Change the World? del artista JR. Su objetivo es empoderar a personas y comunidades de todo el mundo para transformar historias no contadas en arte público. Los participantes crean instalaciones de retratos en blanco y negro, a gran escala, en espacios públicos, con el fin de amplificar un mensaje de su elección. Por medio de estas acciones, comunidades de todo el mundo alzan la voz por aquello en lo que creen y generan un cambio global a partir de lo local. www.insideoutproject.net | Instagram @insideoutproject
Tijuana, México, 2018. Fotografía de Scott Bennett.
EDUCACIÓN MILITAR CON PROPÓSITO:
“EL APRENDIZAJE NOS PERMITE
DESARROLLARNOS COMO SERES HUMANOS”.
ENTREVISTA
CON EL GENERAL MIGUEL
EDUARDO HERNÁNDEZ VELÁZQUEZ
por Carlos Omar Noriega
Jiménez
fotografías de Pedro Luján entrevista realizada el 15 de mayo de 2025
En esta entrevista, el general Miguel Eduardo Hernández Velázquez —piloto aviador y rector del Sistema
Educativo Militar— reflexiona sobre el papel de la educación castrense en la formación de líderes. Habla de valores como la integridad, la disciplina y el sentido de comunidad como motores del aprendizaje con propósito.
¿Podría decirnos qué es la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea y qué significa pertenecer a ella? Es el organismo de la Secretaría de la Defensa Nacional que articula el Sistema Educativo Militar; planifica, organiza, integra, dirige y controla la educación castrense, además de constituirse como uno de los pilares de la eficiencia operativa del Ejército Mexicano, la Fuerza Aérea Mexicana y la Guardia Nacional.
Define los perfiles de ingreso y la estructura del proceso de formación al que deben ser sometidos quienes pasan por el Sistema Educativo Militar para cumplir con la ruta profesional que deben cubrir. Esto se logra al sincronizarse un conjunto de instituciones educativas militares de diversos niveles, desde jefaturas de cursos de especialidades, hasta un Instituto de Estudios Estratégicos en Seguridad y Defensa Nacionales, en los que se forman, capacitan, perfeccionan, actualizan y se especializan los futuros licenciados, maestros y doctores.
Formar parte de la UDEFA significa aceptar la disciplina como una forma de vida y pertenecer a una comunidad que valora y trabaja para alcanzar la excelencia, busca la innovación y reafirma su
compromiso con la sociedad. La institución ofrece las mejores condiciones para el crecimiento académico, profesional y personal, formando líderes capaces de generar cambios positivos y perdurables.
¿Qué estudió usted y cómo llegó a ser el rector de esta institución?
Mi formación profesional militar comenzó en el Heroico Colegio Militar, al que ingresé en septiembre de 1976. Ahí recibí la formación militar, cursé el bachillerato y egresé como subteniente de Infantería Paracaidista en 1980. Luego estudié en la Escuela Militar de Aviación del Colegio del Aire y me gradué como piloto aviador militar en 1983; concluí satisfactoriamente todos los estudios establecidos en la ruta profesional de mi especialidad. Además, realicé los cursos de Estado Mayor Conjunto y Estado Mayor Combinado en Chile.
Entre las diversas comisiones que he desempeñado, tuve la suerte de ser designado instructor del Curso Básico de Paracaidismo Militar, instructor del Servicio Militar Nacional, calificado como instructor de vuelo en diferentes tipos de aeronaves, profesor y jefe de
las Secciones de Vuelos y Pedagógica de la Escuela Militar de Aplicación Aerotáctica de la Fuerza Aérea, instructor, profesor y jefe de las Áreas de Tácticas y de Inglés de la Escuela Superior de Guerra, subdirector del Centro de Estudios de Idiomas del Ejército y Fuerza Aérea y director del Colegio del Aire.
Todo esto me ha proporcionado experiencia en el ámbito académico militar y, en su momento, me hizo elegible para ser considerado como candidato para el cargo que actualmente desempeño.
¿Cuáles son sus funciones y responsabilidades como rector?
Debo dirigir, administrar y representar al Sistema Educativo Militar, mediante el uso de los recursos que la Secretaría pone a disposición de la UDEFA. Mi principal responsabilidad es garantizar que la formación de los futuros cuadros de mando satisfaga los requerimientos para cumplir las cinco misiones: defender la integridad, la independencia y la soberanía de la nación; garantizar la seguridad interior; auxiliar a la población civil en casos de necesidades públicas; realizar acciones cívicas y obras sociales que tiendan al progreso del país; y, en caso de desastre, ayudar a mantener el orden, auxiliar a las personas y reconstruir las zonas afectadas.
¿Qué elementos definen una educación castrense?
El modelo educativo militar orienta y guía el proceso de enseñanza-aprendizaje, sustentando la planeación, la ejecución y la evaluación del proceso educativo militar, dividido en tres ejes:
a. Formación militar, que caracteriza a esta Universidad y marca la diferencia con cualquier otra; su finalidad es educar para que las mujeres y los hombres se desarrollen profesionalmente dentro de las especialidades del Ejército, la Fuerza Aérea y la Guardia Nacional. Se estudia la polemología, la doctrina militar y el liderazgo; se desarrolla también la templanza del carácter, se practica la toma de decisiones y se fortalecen los cimientos del amor y el respeto a la patria que todo ciudadano posee.
b. Formación académica, que se materializa mediante un proceso educativo que integra conocimientos científicos, tecnológicos, culturales, educativos, sociales, geográficos, políticos, económicos e históricos, así como el dominio de una segunda lengua.
“[…] se humaniza a los estudiantes para que puedan responder apropiadamente y con certeza a los dilemas éticos a los que se enfrentarán en el cumplimiento de distintas misiones”.
c. Formación ética basada en la consolidación de los valores mediante su estudio, la comprensión de su significado y su aplicación constante, hasta convertirlos en una forma de vida. Se busca que el militar profesional sea una persona con respeto por la vida, la igualdad, los derechos humanos, sin discriminar la dignidad de las personas. Es decir, se humaniza a los estudiantes para que puedan responder apropiadamente y con certeza a los dilemas éticos a los que se enfrentarán en el cumplimiento de distintas misiones.
¿A qué retos se enfrenta un aspirante de su Universidad?
El proceso de admisión es muy similar al de cualquier otra universidad, aunque en este caso, además se intentan satisfacer ciertas exigencias físicas y poseer los rasgos específicos de un perfil psicológico que le permita al futuro discente adaptarse a las peculiares condiciones de la vida militar.
Nuestra Universidad recibe cada año un gran número de solicitudes y los cupos son limitados. El mayor reto del aspirante que obtuvo las calificaciones y cubrió los requisitos establecidos para ingresar, es la adaptación al medio militar, con todo lo que ello implica: alejarse de la familia, aprender y acostumbrarse a trabajar en equipo, mantenerse en régimen de internado durante sus estudios y enfrentarse a nuevas actividades propias de la profesión. Otro reto es la exigencia académica, pues el cumplimiento demanda de militares bien preparados; en eso se enfocan nuestras instituciones educativas, proveerlos de las competencias necesarias.
La presente edición de Capitel busca aproximarse a las definiciones del aprendizaje, ¿qué es para usted este concepto?, ¿cómo lo impulsa o transmite a su institución y qué valores inculcan en sus egresados?
El proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes, es posible gracias al estudio, la enseñanza o la experiencia, a fin de modificar la conducta, conocer el mundo que nos rodea, tomar decisiones y participar activamente en nuestro entorno. En consecuencia el aprendizaje nos proporciona el crecimiento intelectual y cultural imprescindible para desarrollarnos como seres humanos.
Como existen diversas posturas y diferentes teorías vinculadas al aprendizaje, es pertinente mencionar que, en esta institución, el humanismo es una referencia importante e imprescindible en nuestro actuar. En el contexto del modelo educativo militar, el aprendizaje permite la formación académica y la adquisición de habilidades y destrezas específicas a fin de enfrentar y dar solución a los diferentes problemas y desafíos que se le presentarán durante el ejercicio del mando.
El modelo educativo militar inculca una cultura institucional, mediante el diálogo y la reflexión, además de promover el trabajo en equipo y la colaboración y fomentar la autorreflexión; busca establecer un ambiente de respeto y confianza en el aula, diversificar las estrategias de enseñanza para atender las diversas formas de aprendizaje, estimular la participación activa de los discentes en el proceso educativo, actualizar constantemente los conocimientos, reforzar las habilidades pedagógicas y llevar a cabo un proceso de evaluación que conduzca hacia una mejora continua.
Como la educación militar es el proceso de transformación física, mental y cultural de las personas que ingresan a un plantel, se busca lograr que en forma voluntaria, convencidos y comprometidos, entreguen al país y a sus instituciones su lealtad, capacidades, habilidades, inteligencia y, si fuere necesario, hasta la propia vida en el cumplimiento de los deberes. Es menester inculcarles y reforzar constantemente los valores que sustentan la actuación de quienes forman parte de las Fuerzas Armadas: la disciplina, el honor, la lealtad, el valor, la honestidad, la honradez, la abnegación y el patriotismo.
Usted fue jefe de la delegación mexicana ante la Junta Interamericana de Defensa, ¿puede comentarnos sobre este cargo?
La Junta Interamericana de Defensa es una organización dependiente de la Organización de los Estados Americanos cuyo objetivo es promover la cooperación en seguridad y defensa entre los países de América, facilitando el diálogo y la colaboración, tanto en temas militares como civiles.
Está conformada por los 28 países miembros, que trabajan de forma permanente con el objetivo de fortalecer los vínculos entre las instituciones de defensa de la región, compartiendo experiencias, coordinando acciones de cooperación técnica y analizando una gran variedad de temas de interés para robustecer la seguridad hemisférica desde un enfoque multidimensional e integral. Dichos temas incluyen la cooperación ante desastres, la seguridad marítima, los flujos migratorios, la protección del medioambiente, la gestión de armas, el desminado humanitario, los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, la igualdad y equidad de género, las medidas de fomento a la confianza y seguridad militar y la ciberseguridad y ciberdefensa, además de cualquier otro asunto de interés común de los países miembros.
¿Puede dar alguna recomendación para los estudiantes de Universidad Humanitas?
Les envío mis saludos cordiales y de la manera más atenta, les propongo que consideren aprovechar al máximo la valiosa oportunidad que se les ha presentado, al poder estudiar en una excelente escuela; que empeñen toda su voluntad y energía en este esfuerzo para prepararse en la mejor forma posible, que se comprometan con ustedes mismos a continuar enriqueciendo sus conocimientos, aun después de haber concluido sus estudios, a fin de estar en condiciones de enfrentar con éxito los desafíos que se les presenten en su futura vida laboral y, sobre todo y aunque parezca difícil, que procuren disfrutar al máximo y de la mejor manera, de esta fugaz etapa que están viviendo.
Carlos Omar Noriega Jiménez es director editorial de Capitel de Universidad Humanitas.
Johanna Goodman, Placa núm. 42 de la serie The Catalogue of Imaginary Beings (El catálogo de los seres imaginarios), 2016 a la fecha. Cortesía de la artista.
DE CÉLULAS, RESPIRACIÓN Y APRENDIZAJE
por Maricela Guerrero imágenes de Johanna Goodman
Este texto entrelaza poesía, pensamiento budista y ciencia para invitarnos a cultivar un aprendizaje basado en la presencia plena y comprender que nuestro mundo interior y el que nos rodea son parte de lo mismo. Nuestras células y el movimiento de los astros están conectados por el poder de la palabra y la respiración.
Si escuchas o lees esto, gracias a cada una de tus células por estar aquí. Ahora imagina lo siguiente: oyes el ritmo de tu respiración como olas que se deslizan suavemente por la playa; rumores de inhalación y exhalación que te convocan a estar aquí. En esta maravillosa sensación de presencia, percibes el cordón umbilical que nace de tu ombligo, cálido y terso, vinculado aún con tu madre, diluyendo esa rara sensación de ser seres ajenos y separados. Al mismo tiempo puedes sentir la unidad con tus abuelas, ancestros y antepasados: micelios, lombrices, árboles, ardillas, caribúes, nauyacas, papagayos, orquídeas, salmonella, amibas.
El cordón umbilical se extiende al sol y se multiplica en millones de hilos dorados que nos unen en una sedosa red de interconexiones, respira. El sol que es sol y provoca la danza de las nubes y la lluvia, te ilumina y entibia; mientras, el agua fluye cantarina por los ríos y llega a nuestras ollas y teteras, y nos alegra con el café o el té de las mañanas, las sopas, el helado, las paletas de hielo: nubes, rumores de agua que nos hermanan con los árboles, los pájaros, los peces: células que devienen células, sangre, lágrimas, saliva, aliento y vínculos innumerables con lo animado e inanimado del mundo: advierte ese manto de redes e interconexiones, escucha y siente su tersura, los sonidos, sus olores. Eso es el interser que brinda sentido de pertenencia al universo.
Inhala y agradece la certeza de que el mundo y sus naturalezas te habitan; exhala y constata que tus naturalezas habitan este universo en transformación y movimientos incesantes. Respira, gracias por estar aquí.
Estas palabras han sido inspiradas por el maestro budista Thích Nh ấ t H ạ nh, quien entre muchas cosas ha dedicado su vida a abrir brechas para que las personas aprendan a cultivar sus mundos interiores con el fin de estar en comunión consigo mismas y con el mundo. Estas prácticas y aprendizajes no solo tratan de ir hacia adentro, tratan también de provocar cambios a nivel comunitario, colectivo y social. Entre otras acciones, estas prácticas han inspirado movimientos de resistencia y desobediencia civil para detener y atenuar los efectos de las guerras, como la de Vietnam. En estas épocas de desasosiego colectivo por la inminente crisis de nuestros entornos, me parece vital prestarles atención y lograr, como dice la maestra Szymborska, que el mundo tenga mejor suerte que la que ha tenido hasta ahora.
Desde el principio de los principios, la creación poética ha sido una forma de decir el mundo con el mundo: la poesía nos convoca a la presencia plena. A estar en comunión con nuestros sentidos y emociones, con el devenir de los pueblos, la traslación de los astros y el incesante cambio de las constelaciones. Este aprendizaje, que es fundamental para la estabilidad de las
“Desde el principio de los principios, la creación poética ha sido una forma de decir el mundo con el mundo: la poesía nos convoca a la presencia plena”.
comunidades y las personas, se ha transmitido con el canto y la oración, mediante rituales en los que la voz adquiere una potencia transformadora.
Quizá ningún poema pueda detener el calentamiento global, la tala de los árboles, el genocidio en Gaza o las desapariciones forzadas en los territorios de Abya Yala; no obstante, a pesar de los esfuerzos invertidos por tecnócratas y empresarios para imbuir a las personas en la ficción del individualismo y la desconexión, el poder de algunas palabras ha logrado preservar la conciencia de que estamos unidos con todos los seres animados e inanimados del universo.
Aprender de los maestros y los ancestros, del ave y los microorganismos, de las algas, de la microbiota, aprender del aire y de la roca, aprender del todo, del universo; aprender de las células dentro y fuera que nuestra presencia es parte de este entramado universal en el que el sueño de toda célula es devenir célula y millones de ellas participan de esta: nuestra respiración.
Maricela Guerrero es una poeta mexicana, licenciada en Letras Hispánicas y maestra en Letras Latinoamericanas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Su trabajo aparece en revistas como Letras Libres, Luvina, Revista El Humo, Armas y letras, Park, Blau Magazine, Kritiker, Poet y Tierra Adentro, entre otras. Editora invitada de La casita de mis sueños, Fundación Alumnos 47 en 2013, recibió el reconocimiento Poética 3 otorgado por Universitatät zu Köln e International Colleges Morphomata en 2017, en el Festival for World Literature.
Johanna Goodman es una artista e ilustradora radicada en Nueva York cuya práctica se centra en el collage. Su serie en curso, The Catalogue of Imaginary Beings (El catálogo de los seres imaginarios), iniciada en 2016, explora las intersecciones entre identidad, historia y cultura popular desdibujando los límites entre retrato e icono, evocando referencias a talismanes, tótems y mitologías colectivas, además de dialogar con el arte contemporáneo, el diseño y la edición. Las imágenes de Goodman se han expuesto en instituciones como el Smithsonian, la MTA de Nueva York y West Elm. www.johannagoodman.com | Instagram @johannagoodman
Johanna Goodman, Placa núm. 216 de la serie The Catalogue of Imaginary Beings (El catálogo de los seres imaginarios), 2016 a la fecha. Cortesía de la artista.
Johanna Goodman, Placa núm. 385 de la serie The Catalogue of Imaginary Beings (El catálogo de los seres imaginarios), 2016 a la fecha. Cortesía de la artista.
LA NEUROCIENCIA DEL APRENDIZAJE EN LA ERA DIGITAL
por Andrés Saldaña
imágenes del Williams College Museum of Art
Aprender es un proceso increíblemente complejo y fascinante. La neurociencia nos muestra que, para que el aprendizaje realmente se consolide en nuestro cerebro, necesitamos que nuestros sentidos y nuestra atención estén totalmente involucrados. Así, entender cómo funciona este engranaje será clave para adaptarnos a un entorno cada vez más dominado por la tecnología.
Todas las imágenes: Vistas de la exposición Landscapes of the Mind en el Williams College Museum of Art, Massachusetts, 2010. Fotografías de Arthur Evans.
El aprendizaje es una obra de arte que ocurre en el cerebro. Para que suceda este proceso cognitivo estudiado por la neurociencia, se requieren ciertos participantes fundamentales: los cinco sentidos.
Además de ayudar a que tengamos conciencia de nuestro entorno, los sentidos responderán a los estímulos y esto será el primer eslabón de lo que denominamos aprendizaje, que empezará a adquirirse según se reciban respuestas a cada estímulo. Si observamos aún más adentro de nuestro cerebro, podríamos darnos cuenta de ciertos señalizadores (neurotransmisores como la dopamina), que permiten que esto suceda, y que demostrarán si algo nos gusta o nos desagrada. Este componente será fundamental en el proceso cognitivo. Asimismo, el estado anímico juega un papel importante en el proceso de aprendizaje, ya que se ha demostrado que cuando existe motivación, esta cascada de señalizadores, así como la manera en que se perciben los estímulos, determina tanto el aprendizaje en el largo plazo como la memoria después de la experiencia.
Los neurotransmisores son moléculas químicas que se forman según el estímulo y la respuesta; y aquí viene lo interesante: aunque podría parecer un proceso subjetivo, ya que lo que a mí me genera gusto o placer a otra persona le puede generar rechazo o disgusto, lo que sabemos los neurocientíficos, es que la dopamina se convierte en nuestra mejor aliada cuando queremos aprender y darle un dulce o recompensa a nuestro cuerpo, ya que será proporcional a la respuesta dada.
Como en este proceso cognitivo participan muchos elementos, podemos comprender que aprender es un proceso complejo pero fascinante, ya que cuando se entiende, uno puede desarrollar técnicas para optimizarlo. En efecto, hay aprendizajes básicos y otros complejos según la cantidad de estímulos recibidos y las respuestas que se puedan gestionar. Cada sentido nos conduce a diferentes áreas del cerebro, y gracias a eso, se logra abarcar hasta el más mínimo rincón, hasta impactar nuestros pensamientos.
Aprendemos desde que nacemos, es un proceso cognitivo genérico que compartimos los mamíferos, al que estamos expuestos por medio de esta retroalimentación. Aunque la memoria juega un papel importante en este proceso, actualmente el aprendizaje está sufriendo alteraciones por un exceso de estímulos y la falta de un elemento importante en este proceso: la atención. Sin ella, los procesos de aprendizaje más complejos no se pueden llevar a cabo.
Algunos estudios neurocientíficos han demostrado que el exceso de estimulación mantenida a largo plazo puede generar alteraciones en la transmisión neuronal, e incluso puede ocasionar fatiga sináptica. Estos cambios pueden modificar los mecanismos neurofisiológicos que subyacen en los procesos de atención.1 La atención es una de las funciones cognitivas fundamentales para que la vida cotidiana funcione adecuadamente. Los problemas de atención pueden exponernos a situaciones de alto riesgo, como accidentes domésticos, errores en el trabajo
1 J. H. Byrne, V. F. Castellucci y E. R. Kandel, “Receptive Fields and Response Properties of Mechanoreceptor Neurons Innervating Siphon Skin and Mantle Shelf in Aplysia” en Journal of Neurophysiology, 1974, 37, 1041–1064.
“[…] aprender es un proceso complejo pero fascinante, ya que cuando se entiende, uno puede desarrollar técnicas para optimizarlo”.
o accidentes de tráfico, que pueden poner en peligro desde la estabilidad laboral, hasta la propia vida. Por ello, una detección precoz de estos problemas es fundamental.
La memoria, la motivación y los procesos ejecutivos frontales influyen en el control atencional como proceso cognitivo. En nuestra vida diaria, una de las formas más relevantes de control atencional es la retroalimentación que de manera continua recibimos de lo adecuado, tanto de nuestro entorno, como de nuestro propio funcionamiento neurológico y de nuestro propio estado emocional, que van a dirigir, controlar y modular la potencia y orientación de nuestra atención. 2
2 S. Shipp, “The Brain Circuitry of Attention” en Trends in Cognitive Sciences, 2004, 8(5): 223-230.
En conclusión, vivimos en una etapa de grandes desafíos, en la que la tecnología está modificando el proceso cognitivo del aprendizaje natural y de la atención; en otras palabras, la manera “orgánica” en que este proceso ocurría se está transformando, y debemos ser conscientes de lo que esto significa para las generaciones más jóvenes y de las implicaciones que conlleva.
Graduado de la Universidad de Salamanca, Andrés Saldaña obtuvo un PhD en Neurociencias, cuando logró fusionar un protocolo en retroalimentación cerebral para evaluar procesos atencionales de manera objetiva en prácticas subjetivas como la meditación en los grandes monasterios budistas en la India.
Estas obras fueron creadas a partir del cerebro o inspiradas en él y se presentaron en la exposición Landscapes of the Mind (Paisajes de la mente) en el Williams College Museum of Art en 2010. La exposición reunió el trabajo de cuatro artistas contemporáneos: Susan Aldworth (Reino Unido, 1955), Andrew Carnie (Reino Unido, 1957), Jessica Rankin (Australia, 1971) y Katy Schimert (Estados Unidos, 1963). Las piezas en exhibición utilizaban medios como el grabado, bordado, escultura y una instalación de proyecciones neuronales para visualizar los procesos internos del cerebro, como la memoria, el pensamiento y la percepción. www.artmuseum.williams.edu | Instagram @williamsartmuseum
SEMILLAS DIGITALES, RAÍCES REALES
por Cristina Ayala Azcárraga imágenes de Carly Glovinski
En esta columna, la autora relata su recorrido de bióloga a activista ambiental en redes sociales, y reflexiona sobre el papel del conocimiento académico, la divulgación científica digital y la tensión entre las aulas y las plataformas. Más allá de la viralidad, plantea la urgencia de fomentar la conciencia ambiental y el pensamiento crítico para lograr un impacto real.
Mi camino como divulgadora de la ciencia comenzó como suelen comenzar muchas cosas en la vida, con una semilla. Empecé a realizar videos de divulgación científica por una cadena de WhatsApp, de esas que circulan entre tías, amigas de la escuela y grupos de vecinos: “Si comes fruta, no tires la semilla, guárdala y plántala en los camellones para crear un bosque urbano”. La intención era buena, pero el consejo, no tanto.
Como bióloga, sé que lanzar semillas exóticas en espacios públicos puede tener consecuencias ecológicas y sociales serias. Pero también sé que corregir con un tono académico y distante no sirve de mucho. Así que, en lugar de contestar con un artículo técnico que explicara las desventajas de esta idea, hice un video. Así inició mi trabajo de
divulgación digital, una decisión que tomé no porque fuera parte de mi plan profesional, sino porque vi ahí una grieta: un lugar intermedio entre el conocimiento académico que rara vez sale de sus muros y las ganas genuinas de mucha gente por hacer las cosas bien.
Con el tiempo entendí algo que he podido corroborar en mi experiencia docente: hay una diferencia enorme entre que un contenido llegue y que transforme. En las redes sociales, los algoritmos premian lo que emociona rápido: la indignación, la ternura, el asombro. Pero la sostenibilidad, por definición, es lo opuesto a lo inmediato. Es lenta, compleja, incómoda. Habla de interdependencias, de causas profundas, de cambios estructurales. No es fácil “hacerla viral” o, por lo menos, no sin trivializarla.
Carly Glovinski, Canning the Sunset (Enlatando la puesta de sol), 2021-2023. Fotografías de Michael Winters. Cortesía de la artista.
“[…]
medir el impacto no solo con métricas de redes, sino con las conversaciones que se abren, con los proyectos que nacen, con los ‘yo no sabía eso’ que se convierten en ‘¿y ahora qué hacemos?’”.
¿Eso significa que debemos renunciar a las redes como espacio educativo? En absoluto. Significa que debemos usarlas con conciencia. Viralizar no es el problema. El problema es reducir lo complejo a eslóganes vacíos o celebrar acciones individuales simbólicas y dejar intactas las estructuras que sostienen la crisis. Decir “no uses popote” puede ser una puerta de entrada, pero si es la única conversación que tenemos, estamos fallando.
Desde la educación, tenemos el reto y, sobre todo, la oportunidad de ayudar a leer críticamente ese universo digital saturado. No se trata de competir con las plataformas desde las aulas, sino de entender sus
lógicas para enseñar a navegarlas. ¿Qué tipo de contenidos compartimos? ¿Por qué lo hacemos? ¿Qué efecto tienen más allá del like? ¿Qué aprendizajes pueden florecer a partir de una tendencia viral?
Desde mi experiencia, el conocimiento que transforma necesita por lo menos de dos cosas: sentido y vínculo.
Carly Glovinski, Almanac (Almanaque) , 2024. Fotografía de Julia Featheringill. Cortesía de la artista. Carly Glovinski, Canning the Sunset (Enlatando la puesta de sol) , 2021-2023. Fotografía de Michael Winters. Cortesía de la artista.
“[…] la sostenibilidad, por definición, es lo opuesto a lo inmediato. Es lenta, compleja, incómoda. Habla de interdependencias, de causas profundas, de cambios estructurales”.
Sentido, porque debe conectarse con las realidades concretas de quien lo recibe y vínculo, porque solo aprendemos realmente cuando sentimos que lo que se nos dice tiene algo que ver con nosotros, con nuestras preguntas y nuestras emociones. Y eso, a veces, comienza con una historia. O con un video de un minuto.
En mi experiencia, hay estrategias que ayudan a transitar entre la viralidad y el impacto real: usar el humor, narrar desde lo cotidiano, mostrar el detrás de la ciencia (con sus dudas, sus matices), construir confianza sin pretender tener siempre la razón. Y, sobre todo, medir el impacto no solo con métricas de redes, sino con las conversaciones que se abren, con los proyectos que nacen, con los “yo no sabía eso” que se convierten en “¿y ahora qué hacemos?”.
Para quienes enseñamos, este es un recordatorio de que el conocimiento no se transmite: se construye. Para quienes aprenden, una invitación a no
conformarse con las respuestas apresuradas. Y para ambos, una pregunta: ¿cómo podemos hacer de la información algo más que consumo? ¿Cómo la convertimos en conocimiento vivo, que nos incomode, nos movilice y, ojalá, nos transforme? La respuesta la seguimos construyendo entre todos.
Cristina Ayala Azcárraga es bióloga y doctora en Ciencias de la Sostenibilidad por la UNAM. Tiene un posdoctorado en Ecología del Paisaje. Profesora de la Facultad de Arquitectura de la UNAM y en la Universidad Iberoamericana. En su podcast Ciudades para todos y sus redes sociales difunde información que le permita a las personas formar su propio criterio respecto a temas relevantes a la sostenibilidad.
Carly Glovinski es una artista estadounidense cuyo trabajo refleja un espíritu ingenioso y autosuficiente, arraigado en las tradiciones artesanales domésticas y en una profunda reverencia por la naturaleza. Su práctica, moldeada por las mareas, las flores de temporada y los procesos repetitivos, captura el tiempo y el lugar por medio de la observación paciente y el trabajo manual. Las piezas sensibles de Glovinski ofrecen una alternativa contemplativa al ritmo acelerado de la cultura digital, invitando a una atención cuidadosa hacia el mundo natural y fomentando un compromiso significativo y duradero. Su obra está representada por Morgan Lehman Gallery en Nueva York. www.carlyglovinski.com | Instagram @cglovinski
Carly Glovinski, Almanac (Almanaque) , 2024. Fotografía de Julia Featheringill. Cortesía de la artista.
Janet Echelman, Earthtime 1.8 London, Reino Unido, 2016. Fotografía de Ema Peter. Cortesía de Studio Echelman.
OTRAS MIRADAS, OTROS ÁMBITOS
REDES DE COLABORACIÓN CREATIVA: SINCRODESTINOS Y OPUESTOS EN EL TRABAJO DE JANET ECHELMAN
por Alejandra Rojo
En los proyectos de la artista estadounidense Janet Echelman convergen escultura, urbanismo, danza, ciencia, ingeniería, aeronáutica y muchas otras disciplinas, para crear experiencias sensoriales que reflexionan sobre la relación entre tiempo y espacio, y el papel de la percepción humana. Su enfoque multidisciplinario y colaborativo, nos invita a pensar que la curiosidad, la imaginación y el diálogo entre “contrarios” pueden servir de base para un aprendizaje que nos lleve más allá de lo conocido.
El proceso creativo, en su flujo desafiante, nos invita a entrelazar lo inesperado con lo intencionado; demanda dedicación y apertura constante a las conexiones invisibles que nos rodean. Janet Echelman ha transformado las coincidencias en oportunidades para colaborar, aprender y concedernos permisos internos para explorar territorios inexplorados. Su adopción de los opuestos, en la que lo delicado y efímero transmuta en resistente y duradero, promueve conocimiento y crecimiento que trasciende lo individual y se proyecta hacia el mundo como un legado que fusiona aprendizaje, creatividad, resiliencia y una visión transformadora.
Una de las características distintivas de su trabajo radica en la capacidad de tejer nuevas dimensiones visuales que van más allá de lo meramente estético, convirtiendo sus obras en experiencias sensoriales y reflexivas que invitan a contemplar el paso del tiempo y el espacio. Todo ello es posible gracias a su impecable manejo
del color, la luz y el movimiento, que dotan a sus instalaciones de un dinamismo que desafía la permanencia mediante una maestría técnica depurada.
Cada obra de Echelman conlleva un propósito de disfrute colectivo y un significado que trasciende lo obvio. En la serie Earthtime (Tiempo de la Tierra), la artista fusiona arte, ciencia y diseño para explorar la interconexión planetaria, inspirada en cambios que han generado impactos globales. Transforma datos sobre escenarios en esculturas monumentales elaboradas con fibras, que convierten el espacio público en experiencias inmersivas que dialogan armónicamente con el entorno.
El juego de escalas opuestas se representa en la instalación Butterfly Rest Stop (Parador de mariposas) para Kaleidoscope Park en el norte de Texas, en la que la belleza de lo micro se magnifica a escala colosal. Al abordar la sutileza de una flor y la trayectoria de una
Janet Echelman, Earthtime 1.8 Renwick , Washington D.C., 2015. Fotografía de Ron Cogswell. Cortesía de Studio Echelman.
mariposa monarca, esta obra nos invita a comprender la complejidad de la interconexión y coexistencia de las especies, destacando el poder transformador del acto creativo en nuestro planeta.
La luz y el viento en Bending Arc (El arco que se inclina) rinden homenaje al Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos. Con una iluminación nocturna en tonos magenta y violeta, se crea un espacio
inclusivo conformado por más de 1.6 millones de nudos que convergen para recordarnos el valor de la libertad y la justicia. Todo ello mediante el uso de fibras más resistentes que el acero, que aportan una fuerza visual cautivadora y parecen pertenecer orgánicamente a la naturaleza.
Adaptarnos a la naturaleza cambiante de nuestro mundo es parte de lo que Echelman buscó en colaboración
Janet Echelman, Earthtime 1.26 Munich, Alemania , 2021. Fotografía de Alkan Yilmaz. Cortesía de Studio Echelman.
Janet Echelman, Noli Timere, (instalación performativa; en proceso). Fotografía de Julie Lemberger. Cortesía de Studio Echelman.
Janet Echelman, Bending Arc , San Petersburgo, Florida, 2020. Fotografía de Amy Martz y Majeed Foundation. Cortesía de Studio Echelman.
Janet Echelman, Dream Catcher , West Hollywood, California, 2017. Fotografía de Nicole Wang. Cortesía de Studio
Janet Echelman, Impatient Optimist , Seattle, Washington, 2015. Fotografía de Ema Peter. Cortesía de Studio Echelman.
Janet Echelman, As If It Were Already Here , Boston, Massachusetts, 2015. Fotografía de Bruce Petschek. Cortesía de Studio Echelman.
“[…]
el trabajo creativo y colaborativo de Janet Echelman nos inspira a pensar más allá de los límites disciplinarios: no solo colaborando con otras personas, sino también con la tecnología, los materiales y el entorno”.
con la coreógrafa Rebecca Lazier y la compositora Jorane para el proyecto Noli Timere (No temas). Esta instalación aérea acompaña la actuación de ocho bailarines que interactúan con una escultura suspendida, mientras exploran los efectos que desencadenan las propuestas innovadoras ante desafíos globales. Una de sus mayores innovaciones radica en haber creado una experiencia única, en la que los movimientos de los bailarines se desarrollan sobre y dentro de la escultura suspendida, incorporando elementos circenses de manera original.
La práctica constante de la iteración en su proceso de diseño le ha permitido perfeccionar su capacidad para asumir riesgos, manteniendo siempre una apertura a la incertidumbre de los resultados, pero ejecutando con maestría cada propuesta. Así, el trabajo creativo y colaborativo de Janet Echelman nos inspira a pensar más allá de los límites disciplinarios: no solo colaborando con otras personas, sino también con la tecnología, los materiales y el entorno. Desde la escultura, la arquitectura y la aeronáutica hasta las ciencias computacionales, sus obras surgen de una voluntad compartida, impulsada por la imaginación y la curiosidad. Su enfoque orgánicamente multidisciplinario y sistémico no solo transforma el espacio público, sino que nos ofrece un modelo para repensar cómo aprendemos, qué hacemos con ese conocimiento y cómo colaboramos y creamos en un mundo interconectado.
Alejandra Rojo es maestra en Estudios de Diseño por CENTRO. Consultora, docente y tallerista experta en pensamiento creativo y resolución de problemas.
A finales de este 2025, se inaugurará en el Sarasota Art Museum de Florida la exposición Janet Echelman: Radical Softness, que propone un recorrido por la trayectoria de la artista, desde sus primeras exploraciones en el dibujo, la pintura y los textiles, hasta sus monumentales esculturas de redes. Después de Sarasota, esta exposición retrospectiva viajará a diversas ciudades del mundo. Como parte de la muestra, se publicará también un catálogo con el mismo nombre, Radical Softness: The Responsive Art of Janet Echelman, un compendio visual de la obra de Echelman que reúne documentación detallada de sus proyectos, materiales de archivo y una fascinante cronología ilustrada. www.echelman.com | Instagram @janetechelman
Echelman.
OLAFUR ELIASSON: REAPRENDER LA REALIDAD
por Melissa Mota
Con instalaciones inmersivas y arte geométrico, el artista danés-islandés Olafur Eliasson transforma el espacio en una experiencia sensorial que invita a reflexionar sobre nuestra percepción del mundo y abre un nuevo camino de aprendizaje, que desafía los límites culturales impuestos sobre la realidad.
Alo largo de su trayectoria, Olafur Eliasson ha buscado transformar los modelos de pensamiento y de percepción establecidos como verdaderos. Por medio de sus obras cuestiona la forma en la que vemos, aprendemos, experimentamos e interactuamos con el mundo que nos rodea.
Desde 1995 explora y desarrolla proyectos en su estudio interdisciplinario de Berlín, en el que ha colaborado con científicos, historiadores del arte, ingenieros, arquitectos, técnicos especializados, matemáticos, geómetras y diseñadores. Esto hace que se asemeje más a un laboratorio experimental en el que logra materializar ideas ambiguas y abstractas de manera conjunta.
Además de su interés por interactuar con fenómenos naturales como la luz, el agua o el aire, Eliasson se ha enfocado en las posibilidades de una geometría alternativa que va más allá de los principios euclidianos y fuera de la concepción euclidiana en la relación espacio-tiempo. Esto le ha permitido desarrollar piezas que superan los límites de lo que culturalmente se percibe como real y brinda la posibilidad de entender el mundo desde otro ángulo, a fin de reafirmar la relatividad de nuestro entorno.
“Sus obras cuestionan la forma en la que vemos, aprendemos, experimentamos e interactuamos con el mundo que nos rodea”.
Weather orb (Orbe meteorológico), por ejemplo, es una estructura compuesta por cuatro capas de poliedros —cuadrados, hexágonos, octógonos, decágonos y un icosaedro en el núcleo— cuyo conjunto forma una esfera suspendida en el espacio. Las caras de los cuerpos geométricos tienen filtros polarizados que generan un complejo juego lumínico y cromático que se va modificando conforme el espectador se desplaza a su alrededor. Algo similar sucede con Uncertainty lens
(Lente de incertidumbre), una pieza reciente expuesta en la galería neugerriemschneider de Berlín, en la que poliedros romboédricos realizados con material doble refractante cobran vida al colocarlos entre polarizadores, provocando una amplia gama de colores con el movimiento de quien la observa. Es una instalación que aborda la cualidad de lo imprevisible y de la coexistencia de lo ausente y lo presente, pues sin polarizador el color no se manifiesta, solo queda en potencia.
En 2024 el condado de Shinan en Corea del Sur le comisionó una obra pública, Breathing earth sphere (Esfera terrestre que respira), para rendir homenaje a la riqueza natural de la región. El artista ideó un espacio esférico de diez metros de diámetro, cuya mitad superior se compone de una estructura de acero abierta a la intemperie y la mitad inferior de una concavidad subterránea con baldosas de piedra volcánica coloreada a la que se accede mediante un
“El espectador deja de ser receptor para tomar un rol de productor de la pieza”.
túnel. El efecto de continuidad se logra gracias a los poliedros formados, tanto en la estructura como en la disposición de los bloques de piedra, que interactúan con el desplazamiento del visitante y difuminan la barrera entre el entorno humano y el natural.
Eliasson se ha interesado también por los caleidoscopios y su principio de reflexión de la luz a través de los espejos que lo componen. Más allá de la exploración de los patrones simétricos e inagotables que se pueden formar en función del movimiento, al artista le interesa despertar la conciencia del acto de ver y la experiencia perceptual. El espectador deja de ser receptor para tomar un rol de productor de la pieza. Esto se puede ver en obras como Kaleidosphere (Caleidosfera) que reúne 30 caleidoscopios diferentes en una escultura esférica que al girarla fragmenta el entorno y al espectador o en Kaleidoscope for plural perspectives (Caleidoscopio para perspectivas plurales), que genera un flujo constante de diferentes patrones coloridos, en función del ángulo de observación y de la orientación de la interacción de los tres discos iluminados en el extremo del dispositivo.
Olafur Eliasson, Weather orb (Orbe meteorológico), 2020. Vista de instalación: The lure of looking through a polarised window of opportunities, or seeing a surprise before it’s reduced, split, and then further reduced, neugerriemschneider, Berlín, 2025. Fotografía de Jens Ziehe. Cortesía del artista y neugerriemschneider, Berlín.
Olafur Eliasson, Uncertainty lens (Lente de incertidumbre) 2025. Vista de instalación: The lure of looking through a polarised window of opportunities, or seeing a surprise before it’s reduced, split, and then further reduced , neugerriemschneider, Berlín, 2025. Fotografía de Jens Ziehe. Cortesía del artista y neugerriemschneider, Berlín.
“Con este tipo de obras el artista logra hacer palpable lo relativo y despertar cuestionamientos sobre la experiencia de estar en el mundo”.
En algunos casos ha explorado otras posibilidades, como Rehearsal room for spatial imagination (Sala de ensayo para la imaginación espacial), en el que, mediante espejos triangulares y un juego de líneas lumínicas, se crea la ilusión de formas geométricas espectrales suspendidas en el aire, o Mikroskop (Microscopio), una instalación en la que fusionó el espacio interior y exterior del Martin-Gropius-Bau de Berlín al construir un espacio caleidoscópico con paredes de aluminio que reflejaba la estructura metálica y la luz natural del techo.
Con este tipo de obras el artista logra hacer palpable lo relativo y despertar cuestionamientos sobre la experiencia de estar en el mundo. El lenguaje abstracto de la geometría permite a Eliasson no solo interactuar con el espacio, también brindar las herramientas perceptuales para que el espectador cuestione y reaprenda de la realidad que lo rodea, más allá de los límites impuestos culturalmente.
Melissa Mota es historiadora del arte por la Universidad Iberoamericana, cuenta con una maestría en Historia del Arte por la UNAM y actualmente es doctoranda de la misma institución. Fue coordinadora de la galería Ángulo Cero, un espacio dedicado a la intersección entre el diseño y el arte, y ha colaborado para revistas como Código y Gatopardo
Olafur Eliasson, Uncertainty lens (Lente de incertidumbre), 2025. Vista de instalación: The lure of looking through a polarised window of opportunities, or seeing a surprise before it’s reduced, split, and then further reduced, neugerriemschneider, Berlín, 2025. Fotografía de Jens Ziehe. Cortesía del artista y neugerriemschneider, Berlín.
SALONES SIN PUPITRES: EDUCANDO EN EL PAISAJE
por Jorge Vázquez Ángeles
Rosan Bosch Studio fusiona arquitectura, arte y creatividad para transformar los entornos de aprendizaje. Su enfoque, centrado en la naturaleza lúdica del ser humano, busca crear espacios que fomenten nuevas formas de pensar. Un claro ejemplo de esta visión es la escuela Vittra Telefonplan en Estocolmo, donde la arquitectura se convierte en un motor para la innovación educativa.
Michel Foucault, en Vigilar y castigar, analizó cómo instituciones como la prisión y la escuela comparten mecanismos de control sobre el cuerpo y la conducta. Por eso, quienes nos formamos en esas viejas aulas con olor a Resistol y crayolas, al mirar por primera vez la escuela Vittra Telefonplan, en Estocolmo, sentimos una profunda extrañeza al saber que no hay salones, pizarrones ni muros, ni tampoco maestros en el sentido tradicional. Como si fuera el set de una película de ciencia ficción, Rosan Bosch (Utrecht, 1969) encontró una vía para sus inquietudes y propuestas en el modelo de Vittra, una red sueca de escuelas cuya filosofía promueve la libertad total de los alumnos, al permitirles desarrollarse en ambientes diseñados para estimular la creatividad y fomentar el uso de computadoras portátiles y tablets
“[Rosan Bosch] Se adentró en las aulas para analizar de cerca el fenómeno de la educación y el aprendizaje”.
Rosan Bosch, Vittra School Telefonplan, 2011. Suecia, Estocolmo. Fotografía de Kim Wendt. Cortesía de Rosan Bosch Studio.
Terminada en 2011, la Vittra Telefonplan se desarrolla en un edificio rectangular de 1,300 m2, con amplios ventanales. Una escalera lleva al primer nivel, donde se encuentra “el paisaje”. Una vez dentro, la planta libre permite el desarrollo de los seis principios de diseño creados por Rosan Bosch. Sin ser arquitecta —Bosch es una artista formada en la Hogeschool voor de Kunsten, en Utrecht, y en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona—, el día que vio en los ojos de sus hijos los inequívocos síntomas de hartazgo y aburrimiento al salir de la escuela, supo que tenía que hacer algo. Se adentró en las aulas para analizar de cerca el fenómeno de
la educación y el aprendizaje. Llegó a la conclusión de que niños y adolescentes no pueden permanecer sentados, escuchando la lección y anotando datos irrelevantes, porque así se les arruinan las ganas de aprender.
De primera impresión, pareciera que en la Vittra Telefonplan, no hay orden ni un lugar central o jerárquico, como el patio o la dirección. El sentido de este “paisaje” es fomentar diversas formas de enseñanza y aprendizaje mediante entornos diferenciados. Así, Cima de la montaña, Cueva, Corro, Manantial, Manos a la obra y ¡Arriba! son los seis elementos
Rosan Bosch, Vittra School Telefonplan, 2011. Suecia, Estocolmo. Fotografías de Kim Wendt. Cortesía de Rosan Bosch Studio.
“Aquí la experiencia lo es todo: cada día es diferente cuando puedes trabajar en un laboratorio, ver una película o escribir una obra de teatro”.
Studio. En los paisajes de aprendizaje de St. Andrew’s Scots School, se anima a los estudiantes a explorar y aprender de forma independiente.
Rosan Bosch, St. Andrew’s Scots School, Buenos Aires, Argentina, 2019. Fotografías de Kim Wendt. Cortesía de Rosan Bosch
presentes en esta escuela dinámica. En ella cada alumno decide dónde y cómo trabajar después de recibir instrucciones de parte de los mediadores. Es evidente que, para Rosan Bosch, el desarrollo cognitivo está estrechamente ligado a la exploración del entorno: con escalar una montaña, descender a una cueva, refrescarse en el río o, simplemente, salir corriendo o dar piruetas. Ante la imposibilidad de dejar a los niños vagar por el bosque, se crea
un “paisaje” que les permite elegir entre trabajar en grupo o de manera aislada, en entornos más silenciosos o en espacios que favorecen el libre flujo de ideas y relaciones.
Lo interesante es que las ideas de Bosch podrían juzgarse como un simple diseño de interiores aplicado para convertir un edificio anodino en un entorno divertido, pero esto va mucho más allá de
Rosan Bosch, Escuela primaria de Markham College, Lima, Perú, 2024. Fotografía de Cristóbal Palma. Cortesía de Rosan Bosch Studio.
Rosan Bosch, St. Andrew’s Scots School , Buenos Aires, Argentina, 2019. Fotografías de Kim Wendt. Cortesía de Rosan Bosch Studio.
al aire libre para la enseñanza y el aprendizaje.
"El sentido de este 'paisaje' es fomentar diversas formas de enseñanza y aprendizaje mediante entornos diferenciados".
una decoración bonita, muebles de diseñador o una paleta de colores vivos y llamativos. Aquí la experiencia lo es todo: cada día es diferente cuando puedes trabajar en un laboratorio, ver una película o escribir una obra de teatro. O pasarla leyendo o andar sin zapatos viendo lo que los demás hacen.
La propuesta de Bosch no puede circunscribirse a la educación básica: debe avanzar hacia los siguientes niveles. De lo contrario, lo obtenido en la primaria será sólo una anécdota. Las grandes empresas tecnológicas pusieron el ejemplo al crear entornos donde la creatividad se estimula al renunciar a la
rigidez corporativa. En un contexto donde la realidad se ha vuelto flexible, efímera e inestable —la modernidad líquida de Zygmunt Bauman— ¿las escuelas paisaje son la aceptación de que el mundo siempre será cambiante, elástico como lo es el conocimiento y por ende el aprendizaje?
Jorge Vázquez Ángeles (Ciudad de México, 1977) es arquitecto por la Universidad Iberoamericana. Desde 2003 se dedica a la literatura y la edición. Ha sido editor de las revistas Leemás y Tierra Adentro. Sus artículos pueden leerse en Casa del Tiempo de la Universidad Autónoma Metropolitana. Es fundador del sitio www.metropolifixion.com
www.rosanbosch.com | Instagram @rosanboschstudi
Rosan Bosch, Escuela primaria de Markham College, Lima, Perú, 2024. Fotografía de Cristóbal Palma. Cortesía de Rosan Bosch Studio. La escuela primaria de Markham College está concebida como un ecosistema educativo para crear espacios de aprendizaje flexibles, con un enfoque en la sostenibilidad y la integración de espacios
SMART : ESPACIOS DE APRENDIZAJE DESDE LA IMAGINACIÓN
por Adriana Melchor Betancourt
El trabajo del estudio mexicano Primal redefine la práctica de un despacho de diseño convencional al posicionarse en el cruce de diversas prácticas culturales con el fin de encontrar soluciones nuevas que atajen el contexto social, político y ambiental. En esta línea, el proyecto de mobiliario Smart fue diseñado para reimaginar espacios y crear ambientes de aprendizaje en museos, ferias literarias y otros espacios culturales.
Conformado por Paola Sánchez (diseñadora gráfica) y Héctor Juárez (arquitecto), Primal se define como un estudio transdisciplinar que busca incidir en distintas comunidades y ofrecer soluciones atravesadas por varias prácticas culturales. Esta manera de pensar y trabajar los ha obligado a redefinir conceptualmente los formatos en los que un estudio de diseño convencional opera, desde el lugar donde residen hasta los ejes teóricos de sus proyectos. Su espacio de trabajo es en un sitio con captación pluvial, con un huerto casero autosustentable y todas las adecuaciones que hacen al inmueble se realizan con materiales de reúso. Asimismo, han tenido que inventar un lenguaje propio que coincida con sus propias búsquedas. Un término muy especial es “plexante”, que proviene de unir las palabras com(plex) y ag(ente), y nombra una estrategia de acciones que ayudan a conectar con diversos campos del conocimiento.
Todas las imágenes: Primal, Smart, 2015 a la fecha. Cortesía de Primal.
“Particularmente, Smart ha sido un gran aliado para crear ambientes de aprendizaje. Este objeto […] tiene una forma rectangular que con ayuda de unas tablas de menor tamaño puede compartimentar su espacio interior para almacenar, clasificar o exhibir, según sea la necesidad”.
Este marco de acción busca fomentar un proceso de imaginación y aprendizaje con la intención de encontrar nuevas alternativas a las condiciones sociopolíticas y culturales en la actualidad. Como lo ambiental es una de las preocupaciones de este despacho, una constante en sus proyectos ha sido cuestionarse cómo diseñamos y cómo producimos, así como la relación que existe entre los objetos y los usuarios. Uno de sus proyectos de mobiliario más emblemáticos es Smart , que consiste en un módulo con varias piezas intercambiables y que desde su primera aparición en 2015, como librería portátil para la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, ha permitido reimaginar
“En su décimo aniversario, Smart ha creado, desde la experimentación, la prueba y el error, un universo muy rico de objetos que se adaptan a las necesidades y requerimientos de sus usuarios”.
espacios, encuentros y nuevas posibilidades para un mismo objeto.
Smart ha sido un gran aliado para crear ambientes de aprendizaje. Este objeto, fabricado principalmente de madera, tiene una forma rectangular que con ayuda de unas tablas de menor tamaño puede compartimentar su espacio interior para almacenar, clasificar o exhibir, según sea la necesidad. Una vez armado puede unirse a otros módulos para delimitar espacios de diversas actividades, apilarse y generar distintas alturas o incluso crear gradas sencillas. Cabe destacar que para ensamblar todas sus partes es necesario que se haga con una suerte de tuerca
que el estudio Primal diseñó específicamente para este proyecto. Después de experimentar con varios materiales se llegó a la solución de una pieza de resina plástica, patentada por el estudio. Su forma es poco convencional pues a diferencia de lo que reconocemos como una tuerca, la de Smart se asemeja al vuelo de un ave con las alas extendidas. Es tal su relevancia que esta silueta se convirtió en su identidad gráfica.
Una de las incursiones destacadas de este proyecto buscó crear un nuevo mobiliario para el área de educación de la Sala de Arte Público Siqueiros (SAPS) en 2019. Debido a que este espacio correspondía
“[…] fomentar un proceso de imaginación y aprendizaje con la intención de encontrar nuevas alternativas a las condiciones sociopolíticas y culturales en la actualidad”.
a una casa, no había muchas áreas cómodas para realizar actividades públicas. Así se le comisionó al estudio equipar al museo de estos módulos con configuraciones infinitas para adaptarse según las necesidades. Smart también participó en el programa educativo “Humanizar el archivo”, creado por Primal para el Laboratorio Arte Alameda y como parte de las actividades paralelas a la muestra Helen Escobedo: Ambientes totales en 2023. Las configuraciones específicas de Smart acompañaron estos eventos para dotar de un espacio especial fuera y dentro de la exposición.
En su décimo aniversario, Smart ha creado, desde la experimentación, la prueba y el error, un universo
muy rico de objetos que se adaptan a las necesidades y requerimientos de sus usuarios. Frente a la llegada del diseño con inteligencia artificial, Primal apuesta por la voluntad humana de imaginar un espacio para compartir saberes. En palabras de Paola y Héctor: “Smart no condiciona, su flexibilidad permite cualquier uso, presente o futuro”.
Adriana Melchor Betancourt es historiadora del arte y curadora. Estudió la licenciatura en la Universidad Iberoamericana y la maestría en la Universidad Nacional Autónoma de México. De 2017 a 2022 trabajó en el área de Enlace y Curaduría de la Sala de Arte Público Siqueiros. Ha sido docente en el Tecnológico de Monterrey y la Universidad del Claustro de Sor Juana. Instagram @loleks
www.primal.mx | Instagram @primalstudio
ENTREVISTA A GABRIELA ORTIZ: “DETONAR IDEAS MUSICALES DE MUCHAS MANERAS”
por Carlos Azar Manzur
entrevista realizada el 4 de julio de 2025
Gabriela Ortiz es una de las compositoras más relevantes de México y una figura de gran proyección internacional. Ganadora de tres Premios Grammy (2025), la Medalla de Oro de Bellas Artes (2022) y el Premio Nacional de Artes y Literatura, en esta entrevista habla sobre su camino creativo, la fusión de lenguajes contemporáneos con raíces populares, y el aprendizaje como un diálogo constante con alumnos y colegas de otras disciplinas.
Sabemos que pertenece a una tradición familiar dedicada a la música. ¿Nos podría decir cómo influyó esa tradición en su formación como compositora?
Crecí en un mundo diverso entre la música de concierto y el folclor. Mis padres fundaron Los Folkloristas, un grupo fundamental de la música folclórica Gracias a ellos, conocí a músicos como Daniel Viglietti, Víctor Jara o Mercedes Sosa. Asimismo, mi familia fue muy cercana a la de El Negro Ojeda, viajábamos juntos escuchando música veracruzana. Paralelamente mi papá amaba la música clásica, gusto que heredó de mi abuelo. Iba a los conciertos de la Sinfónica Nacional y vio a Stravinsky, a Celibidache y muchos más. Mi mamá sí sabía leer música y tocaba el piano, gracias a ella conocí obras como Claro de Luna de Debussy.
Algo que definió mi vocación fue que mi mamá me animó a aprender a tocar el piano y leer música desde chica. Empecé a estudiar con Graciela de Tapia, una maestra excelente que sabía tanto de pedagogía, como de música. En sexto de primaria, en la escuela contrataron a Mario Stern, un compositor profesional, cuya clase era sobre creatividad musical. Ahí me di cuenta de que tenía habilidad para crear una melodía y ejecutar un ritmo. Nos decía: “inventen una canción, organícense y la grabamos”. Fue la primera vez que fui directora de orquesta y compositora. Y me encantó.
Después, entré a la academia de María Antonieta Lozano, una gran maestra de armonía. Ella me mostró a Béla Bartók y eso me cambió la vida. Su rítmica, cuestiones modales y lenguaje estético me abrieron
un panorama muy diferente al de Mozart, Bach o Schubert. Cuando toqué Mikrokosmos (una obra de pequeñas piezas en las que se trabajan objetivos muy específicos) decidí empezar a hacer mis propias piececitas. Gracias a Bartók pude definir mi vocación de compositora. Tenía 14 años y, desde entonces, casi no dudé, aunque mi mamá sí. Al terminar la prepa, me pidió ir a París a estudiar Civilización Francesa y pensar si la música era realmente mi sueño, y no el de mi papá.
Te confieso que esos estudios me tuvieron sin cuidado. Llegué a París, busqué el Conservatorio y un piano que pudiera tocar. Pensé en quedarme a estudiar música pero tuve que regresar. Las cosas pasan por algo, si me hubiera quedado, me habría enfrentado a un sistema cerrado, dominado por las ideas de Boulez.1
Al regresar a México, me inscribí en la Ollin Yoliztli, ahí conocí al maestro Mario Lavista y empezó otra historia.
Leí hace unos años que aunque Boulez luchó por romper esquemas tradicionales, estableció una nueva tiranía; se rompieron esquemas para generar una nueva línea a seguir. Cuéntanos de Mario Lavista y lo que significó en tu formación. Fue una relación de gran amistad, yo lo quise muchísimo. Mario se fue a estudiar a Europa, con Stockhausen, pero regresó a México. Hizo lo que tenía que hacer
1 Pierre Boulez (1926-2016) fue un compositor, pedagogo y director de orquesta francés reconocido por su influencia en el terreno musical e intelectual contemporáneo.
Fotografías cortesía de Gabriela Ortiz.
independientemente de lo que pasaba en Europa o de los compositores nacionalistas. Mario fue Mario. Y esa parte se la admiro muchísimo, porque además de tener una estética y un lenguaje personal, logró construir un mundo absolutamente lavistiano. Mario era realmente muy culto, muy generoso y además muy conocedor de la tradición.
Esto es algo importante que quisiera recalcar porque muchas de las nuevas generaciones quieren romper con la tradición, sin conocerla. No puedes ignorar de dónde venimos. Con Mario se analizaba Mozart (lo admiraba muchísimo), a Beethoven, nos ofrecía una parte formativa muy sólida, que él mismo había heredado de Carlos Chávez. Nos abría la puerta hacia ese mundo y, además, tuvo la inteligencia de ser un maestro con la capacidad de encauzar el lenguaje o la búsqueda de sus alumnos sin imponer su propio estilo. Un creador debe buscarse a sí mismo para después elegir qué técnicas o qué herramientas le van a servir. Eso lo sabía hacer Mario. Para mí, Mario fue la persona que me hizo entender qué es ser un compositor.
Me gustaría saber cómo abordas una obra, si hay un punto de partida o no. Una vez leí que Harrison Birtwistle rompía el terror de la página en blanco poniendo un mi bemol al principio de cada obra. ¿Tienes algún procedimiento o esperas que llegue un interés específico, estético o social?
Eso ha variado mucho en los más de 30 años que llevo componiendo. Al principio, pensaba más en abstracto, de manera más técnica, me era importante desarrollar habilidades teóricas. Después me fui interesando por otras cosas que podrían nutrir este punto de partida creativo. Empecé a hacer colaboraciones y me involucré con cosas que no eran necesariamente musicales. Empecé a leer, ir a exposiciones, a buscar un territorio más amplio. Eso hizo que aceptara nuevas influencias.
Hoy, que tengo una agenda muy apretada, debo ser eficiente con mis tiempos. Pienso mucho la obra antes de empezar. Últimamente, me han estado interesando temas como el cambio climático, la violencia contra la mujer, la frontera. La música es mi forma de hablar de ellos. Mi compromiso y mi campo de batalla es la música y desde ahí establezco mi lucha y denuncia.
Eso me ha ayudado a explorar herramientas musicales que no había explorado antes. Por ejemplo, ¿cómo resolver una protesta callejera en un balé? En Fractales quise analizar el tema del cambio climático
y de los fractales en la naturaleza, pero no de manera matemática, sino poética. Cuando trabajé con Cristina Rivera Garza, me habló del violentómetro que yo desconocía. No sabía que había un lenguaje tipificado para describir los diferentes tipos de violencia doméstica. ¿Eso cómo lo musicalizas? Gracias a Cristina, pude resolver musicalmente un tema que no había imaginado.
Recientemente hice una obra inspirada en la foto de Graciela Iturbide: Mujer Ángel. Es una imagen que me encanta y que me llevó a investigar sobre las mujeres de la comunidad seri que viven en el Desierto de Sonora y los armónicos naturales. Posteriormente, seguí investigando sobre esos sonidos efímeros y volátiles evocados por la naturaleza en una nueva pieza para la la Orquesta Philharmonia que acabo de terminar: Si el oxígeno fuera verde
“Una de las cosas que más me gusta de ser maestra es aprender de los alumnos […]”.
¿Y tal vez por eso te interesó explorar la ópera o el balé, porque encontraste que había posibilidades diversas, sociales, creativas, literarias?
Mira, llegué a la ópera porque me encargaron una, así de sencillo…
La de Camelia La Texana…
Es una historia bastante loca. Estando en Caracas me ofrecieron hacer una ópera de formato pequeño por cinco mil dólares. En ese entonces, yo componía gratis, así que acepté sin dudarlo. Sin embargo yo no sabía nada de ópera; mi hermano Rubén, que es un loco, se animó a hacer el libreto: “Tú no eres escritor”, le dije, me contestó: “Lo que importa es la idea”.
Así nació Únicamente la verdad, y cuando se presentó en México, causó polémica. Muchos dijeron que eso no era una ópera, que sólo era cantar las noticias del periódico. Yo me indigné, pero Rubén estaba muerto de risa: eso queríamos, que cantaran el periódico.
“Un creador debe buscarse a sí mismo para después elegir qué técnicas o qué herramientas le van a servir”.
Claro, las obras de arte son polémicas, generan algo. Pero encontraste en el escenario una nueva veta, algo que te fue interesando después. Por supuesto. Esta fue la primera ópera, llevo tres, todas de pequeño formato. Ha sido muy interesante porque el trabajo de un compositor es muy solitario, pero en la ópera interviene mucha gente y ese trabajo interdisciplinario es muy divertido e interesante.
Hablando de lo solitario del trabajo de una compositora, Boulez decía que él trabajaba en aeropuertos y en hoteles, ¿en la composición contemporánea, hay nuevas circunstancias laborales y vitales que hayan cambiado la idea de componer? Lo que ha revolucionado la forma de componer es la tecnología. En mi caso, yo siempre había dependido de un piano para componer, pero desde que está la tecnología y los softwares de composición, me he independizado del piano para componer directamente en la computadora. No me es fácil componer en un hotel, porque me distraigo mucho de viaje. Fuera de mi estudio, hago otras cosas: leo, investigo, trabajo en la parte pre composicional, pero para componer requiero del espacio que tengo destinado para eso.
Ahora, a pesar del mi bemol de Birtwistle, el miedo a la página en blanco existe. Yo creo que no hay artista al que no le dé pavor decidir cómo proceder. El primer impulso es durísimo. Y para mí, un buen comienzo es fenomenal. Si la obra empieza mal, todo se complica, en cambio, cuando siento que empiezo bien, me pongo en camino. La incertidumbre existe, pero también sé que es fascinante, que el proceso va a llegar a un fin.
Pero si ya estoy trabajando para grandes orquestas, la presión es muy fuerte. Si el oxígeno fuera verde, que mencioné antes, se irá de gira con la Orquesta
Philharmonia; se estrenará en Ámsterdam, luego viajará a Londres, Viena y a varias ciudades de EEUU.
El tema de este número de Capitel es el aprendizaje. Sabemos que además de compositora, tienes una carrera como maestra, ¿cómo definirías el aprendizaje?
Una de las cosas que más me gusta de ser maestra es aprender de los alumnos, porque el contacto con ellos significa nunca dejar de aprender. Yo no puedo estar al día, pero tengo estudiantes que me ayudan a conocer nuevas obras.
Una última pregunta, como compositora, ¿qué desafíos has enfrentado? ¿Y si hay algún consejo que le pudieras dar a alguien que quisiera dedicarse a la música?
Muchos desafíos, porque la vida es resolver. Mujica decía que el éxito se mide en términos de cuántas cosas acabas resolviendo bien. Y yo creo un poco que así funciona: el éxito es poder llegar a un buen fin y haber resuelto una serie de temas que se presentaron en el camino.
Aunque la carrera musical es muy complicada, si no la enfrentamos desde la pasión, no es posible. Si puedo dar un consejo es justamente ese: si estás seguro de que esto es lo que quieres, si es tu pasión y tu mundo, hazlo con disciplina, trabajo y sacrificio, porque vendrá una gran satisfacción.
¡Muchas gracias!
Carlos Azar Manzur es corrector de estilo de Capitel . de Universidad Humanitas.
CIENCIA Y SALUD
BIENESTAR INTEGRAL: DIEZ CONSEJOS PARA MEJORAR TU SALUD MENTAL Y FÍSICA
por Paola Vilchis León
Para lograr un bienestar integral y un funcionamiento óptimo, es fundamental incorporar hábitos que cuiden tanto el cuerpo como la mente. Estos aspectos están estrechamente vinculados y crean un entorno
favorable para el aprendizaje, mejorando la memoria, el enfoque y la creatividad. En esta nueva sección, compartimos diez consejos prácticos para lograrlo.
¿QUÉ ES LA SALUD MENTAL Y FÍSICA?
l Salud física: implica un cuerpo libre de enfermedades, funcional, con energía y un peso saludable, capaz de realizar actividades cotidianas con bienestar.
l Salud mental: es el bienestar emocional y psicológico. Incluye la capacidad de manejar el estrés, afrontar retos, mantener relaciones saludables y gestionar emociones, pensamientos y comportamientos de forma positiva.
Dormir bien. El sueño es esencial para consolidar la memoria. Se recomienda dormir entre siete y nueve horas para que el cerebro procese y organice la información, fortaleciendo conexiones neuronales.
1
Valorar el aprendizaje continuo. La educación constante, ya sea mediante libros, podcasts o cursos, permite adaptarnos a un mundo cambiante y desarrollar nuevas habilidades.
10
9
Crear una rutina saludable. Establecer hábitos diarios como horarios regulares para comer, ejercitarse y descansar favorece una vida equilibrada.
Rodearse de personas positivas. Las personas optimistas influyen en nuestra forma de pensar y actuar. Mantener relaciones cercanas con individuos positivos aumenta nuestra resiliencia y bienestar.
8
7
Conectar con la naturaleza. Pasar tiempo al aire libre mejora el estado de ánimo, reduce el estrés y aumenta la claridad mental. El contacto con la naturaleza favorece el bienestar emocional y cognitivo.
Mantenerse físicamente activo. El ejercicio mejora la circulación sanguínea, llevando más oxígeno al cerebro, lo que reduce el estrés y mejora la concentración y aprendizaje.
2
Alimentación equilibrada. Una dieta balanceada no sólo beneficia al cuerpo, sino que también impacta en la plasticidad cerebral, favoreciendo la adaptación y creación de nuevas conexiones neuronales.
4
Practicar meditación. Meditar ayuda a estar más presente y enfocado, llevándonos a la calma y mejorando la concentración.
Leer. La lectura, especialmente antes de dormir, relaja y mejora el sueño, alejando los efectos de la luz azul de las pantallas.
5
Repetir afirmaciones positivas a diario. Repetir frases como “Soy capaz”, “Confío en mí” o “Merezco lo mejor” puede reprogramar tu mente, promover pensamientos positivos y reducir los negativos.
6
Al integrar estos hábitos en tu vida diaria, mejorarás significativamente tu salud física y mental, creando un entorno que favorezca el aprendizaje, la creatividad y el crecimiento personal. Empieza por integrar un consejo a la semana hasta lograr una rutina funcional que se adapte a tu estilo de vida.
Paola Vilchis León ha desarrollado su carrera profesional en diferentes empresas enfocadas en mercadotecnia digital y customer experience. Apasionada del deporte y amante de la naturaleza y el movimiento del cuerpo, colabora en Runpedia con artículos relacionados al deporte y a la naturaleza.
“[…] una buena salud cerebral es la capacidad de adaptarse, aprender y manejar emociones, pensamientos y comportamientos”.
Todas las imágenes: Maciek Jasik, de la serie The Secret Lives of Fruits and Vegetables (La vida secreta de las frutas y verduras), 2016. Cortesía del artista.
COMER PARA APRENDER
por Fernanda Montes de Oca imágenes de Maciek Jasik
La neuroplasticidad es clave para el aprendizaje y la memoria, y la alimentación influye directamente en el rendimiento cognitivo. Este artículo explora los nutrientes y hábitos que fortalecen el cerebro y protegen la salud mental.
El cerebro es capaz de adaptarse y cambiar en función de los estímulos a los que esté sometido. Esto se llama plasticidad cerebral (o neuroplasticidad) y significa que cada cosa que aprendemos y cada experiencia que vivimos va moldeándolo, creando nuevas conexiones y fortaleciendo las que ya existían. Seguro te has dado cuenta de esto cuando estudias. Al inicio, un tema puede ser muy complejo, pero conforme pasa el tiempo y practicas, tu cerebro puede pensar más rápido y con menos esfuerzo.
Entonces, una buena salud cerebral es la capacidad de adaptarse, aprender y manejar emociones, pensamientos y comportamientos. Un cerebro sano:
l Aprende con facilidad.
l Recuerda información importante.
l Regula el estrés y las emociones.
l Toma buenas decisiones.
LO QUE COMEMOS TAMBIÉN ALIMENTA AL CEREBRO
Existen nutrientes importantes para el desarrollo neurológico y el aprendizaje.
Alimento
Fuente
Función
Proteínas Productos animales Mejoran la memoria y la atención
Grasas de buena calidad Omega-3 del pescado y nueces
Protegen contra el envejecimiento cerebral y mejoran el aprendizaje
Vitaminas y minerales Frutas, verduras y cereales Su falta puede afectar la concentración
DESAYUNAR SÍ IMPORTA
Estudios demuestran que desayunar mejora la velocidad para resolver problemas, la memoria y la capacidad de concentración. No sé ustedes, pero yo sí noto que mi cerebro tiene hambre después de un esfuerzo mental intenso, además, he hecho el experimento y si desayuno, pienso mejor.
OTROS HÁBITOS PARA POTENCIAR LA PLASTICIDAD CEREBRAL
Ejercicio: Aumenta la memoria y protege tu cerebro.
Dormir : Sin sueño, el cerebro no consolida lo aprendido.
Bajar el estrés : El exceso de cortisol daña las neuronas.
RECOMENDACIONES NUTRICIONALES ESPECÍFICAS PARA UN CEREBRO SANO
Según la ciencia, la dieta mediterránea es la mejor opción para mantener tu mente ágil y prevenir problemas de memoria. Esta dieta reduce la inflamación en el cerebro, mejora la conexión entre neuronas y protege contra enfermedades degenerativas como el Alzheimer.
ASÍ SE PUEDE VER LA DIETA MEDITERRÁNEA:
l Frutas y verduras : Al menos cinco porciones al día, por ejemplo: 1 pera + 1 plátano + 1 taza de hojas verdes + 1 brócoli + 1 jitomate.
l Granos integrales : Avena, arroz integral, quinoa y maíz no procesado.
l Legumbres y frutos secos : Lentejas, frijoles, garbanzos, almendras y nueces.
l Azúcares: Menos de diez cucharaditas de azúcar al día (50g). Evita refrescos, jugos de bote y dulces.
l Grasas : Prefiere las grasas buenas como el pescado, el aguacate y el aceite de oliva. Limita las grasas de las carnes grasosas y de la mantequilla.
Pero sobre todo, evita las grasas trans, que están en la comida rápida y todo lo empaquetado e industrializado que dura mucho tiempo sin echarse a perder.
l Sal : Máximo una cucharadita al día y que sea yodada (importante para la función cerebral).
¿QUÉ HAY CON LA MICROBIOTA Y LOS PROBIÓTICOS?
l La microbiota son las bacterias del intestino que se comunican directamente con el cerebro. Hábitos como exceso de azúcar y procesados, dormir mal y el sedentarismo alteran su equilibrio, aumentando el riesgo de enfermedades crónicas.
l Algunos estudios sugieren que el consumo de probióticos podría ayudar a la memoria, especialmente en adultos con leve deterioro cognitivo. Sin embargo, aún se necesitan más investigaciones para confirmar su efecto. No todo se arregla con suplementos.
DATOS QUE ME SORPRENDEN
l Uno de cada tres casos de Alzheimer podría prevenirse con cambios en el estilo de vida (The Lancet, 2020).
l La dieta mediterránea reduce hasta un 30% el riesgo de deterioro cognitivo.
“Estudios
demuestran que desayunar mejora la velocidad para resolver problemas, la memoria y la capacidad de concentración”.
PARA TERMINAR…
La mayoría de los estudios se enfocan en adultos, pero la salud cerebral se construye desde jóvenes. Controlar factores como obesidad, hipertensión y tabaquismo previene demencia décadas después. Además, durante el embarazo y la infancia, una mala dieta puede afectar el desarrollo cerebral de por vida.
Comer bien, hacer ejercicio y cuidar tu descanso no solo te hace más sano, sino más inteligente.
María Fernanda Montes de Oca Villa es licenciada en Medicina General por la UNAM. Es maestra en Medicina Clínica por la Universidad Camilo José Cela en Madrid, en Ciencias Avanzadas de la Nutrición Humana por la Universidad Internacional de Valencia y también cuenta con una maestría en Inmunología Avanzada por la Universidad de Barcelona. Actualmente trabaja dando webinars en empresas privadas de divulgación científica y en consulta personalizada. Instagram @fermdo | X @fernandamdo
Maciek Jasik es un fotógrafo polaco cuyo trabajo cuestiona la relación de la sociedad occidental con la naturaleza y explora temas como la identidad y la representación. Con el uso de colores intensos y distorsiones intencionales, desafía las normas establecidas y reinventa el lenguaje visual convencional. Su proyecto The Secret Lives of Fruits and Vegetables investiga la historia cultural y simbólica de los alimentos, reintroduciendo sus dimensiones emocionales y sociales. Al hacerlo, Jasik nos invita a cultivar una conexión más sensible y significativa con lo que consumimos, promoviendo una comprensión más holística y matizada de la relación entre mente y cuerpo. maciekjasik.com | Instagram @maciekjasik
PREVENCIÓN OPORTUNA DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
por Francisco Javier Azar Manzur imágenes de Vanilla skAI
Aun hoy, las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de muerte a nivel mundial, por lo que la prevención resulta crucial para reducir su incidencia y mortalidad. Este texto propone un enfoque integral y preventivo sobre el tema, subrayando la importancia de adoptar hábitos saludables, como hacer ejercicio, mantener una dieta equilibrada y tener un sueño adecuado, para minimizar los riesgos asociados.
Como las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la causa número uno de muerte en el mundo, el objetivo principal de la prevención consiste en disminuir la incidencia, además de reducir la mortalidad. Asimismo, se busca aminorar discapacidades asociadas a dichas enfermedades y mejorar la calidad de vida de las personas. La prevención cardiovascular consiste en llevar a cabo cambios en el estilo de vida para reducir el riesgo de enfermedades. Aunque existen factores de riesgo no modificables, como la carga genética, los antecedentes y la edad, tenemos factores que sí se pueden modificar para ser más saludables.
Evitar el consumo de tabaco. Una persona que fuma tiene cinco veces más posibilidades de enfermar del corazón. Las sustancias químicas del tabaco pueden dañar el corazón y los vasos sanguíneos, disminuir el aprovechamiento del oxígeno y como consecuencia elevar la presión arterial. A pesar de esto, el riesgo asociado al tabaquismo comienza a disminuir desde el primer día que una persona deja de fumar.
Vanilla skAI, What a Heart Can Host (Lo que un corazón puede albergar), 2025. Cortesía de la artista.
“El control glucémico […] es una determinante fundamental para disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares”.
en México cerca de un 35% de los mexicanos con diabetes padecen o padecerán enfermedades cardiovasculares en algún momento de la vida. Todo esto nos lleva a la necesidad de disminuir las complicaciones a largo plazo asociadas a la diabetes, haciendo hincapié en el control de los niveles de glucosa pero también en el adecuado control de la presión arterial, de los niveles de colesterol y de los cuidados sobre la función renal. Los niveles altos de colesterol predisponen a los pacientes a enfermedades cardiovasculares y su detección es fundamental para detener el curso de la enfermedad, así como el pronóstico de los pacientes.
La prevención cardiovascular debe ser prioritaria. Como ya dijimos, las enfermedades cardiovasculares son y seguirán siendo la causa número uno de muerte en el mundo, de ahí la necesidad de agotar todas las herramientas a nuestro alcance. La esperanza de vida de los seres humanos ha ido en aumento y esto
gracias a los avances en medicina que nos ayudan a prevenir a los pacientes de enfermar gravemente.
Un estilo de vida saludable, evitar la obesidad, no fumar, hacer ejercicio, nos acercará a tener una incidencia menor de enfermedades letales.
Francisco Javier Azar Manzur es médico egresado de la Universidad la Salle y cardiólogo formado en el Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”. Desde 2008 ha trabajado como cardiólogo en el Instituto de Cardiología con experiencia en el servicio de urgencias y cuidados coronarios. Desde 2019 es el encargado de la coordinación de posgrado en la dirección de enseñanza en el instituto. Ejerce la medicina privada en el Centro Médico ABC en la Ciudad de México.
Vanilla SkAI es una artista visual cuya vida y obra transcurren en constante movimiento, viajando por el mundo en busca de inspiración. Desde su infancia, cultiva una profunda fascinación por los corazones anatómicos, convirtiéndolos en el eje de su práctica artística. A partir de su trabajo con la inteligencia artificial, explora diversas formas de representarlos, revelando cómo estas imágenes dialogan con los vínculos entre lo tangible y lo simbólico, lo íntimo y lo universal. Instagram @vanilla_skai
Vanilla skAI, Heart's Bloom (Floración del corazón) 2025. Cortesía de la artista.
Vanilla skAI, Artist's Hearts, Tribute to Frida Kahlo
(Corazón de una artista, tributo a Frida Kahlo) 2025. Cortesía de la artista.
PACIENTES VIRTUALES, APRENDIZAJES REALES
por Abigail Zentella Hernández
La simulación inmersiva con pacientes virtuales está revolucionando la formación médica en México. Esta herramienta innovadora permite a los estudiantes aprender y practicar en entornos realistas y seguros, sin poner en riesgo vidas. Centros educativos avanzados, como el Centro Inmersivo de Educación en Salud de la UAG, ya aplican este modelo que marca un nuevo estándar en la enseñanza de la medicina.
Una mujer está acostada en una sala de urgencias: cortinas corredizas, equipo médico y una atmósfera de concentración total. La paciente desorientada tiembla sobre la camilla. Al otro lado de la pantalla, cinco estudiantes de medicina la observan parados en semicírculo en un aula blanca y minimalista. Al centro del aula, la doctora a cargo los sigue con atención, pero no interviene. Tienen veinte minutos para actuar. Aunque todo sucede en la pantalla y la paciente es virtual, lo que hagan con ella definirá lo que aprendan hoy.
La escena ocurre en el nuevo Centro Inmersivo de Educación en Salud (CIES) de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG). Ahí, el aula tradicional pasiva ha evolucionado a plataformas como Digital Life Lab, una herramienta de simulación que permite recrear casos clínicos, valorar pacientes virtuales y tomar decisiones en equipo. Si bien al final la plataforma da un puntaje basado en la secuencia de
decisiones, eso no cuenta para la calificación. Lo valioso es el error. Y repetir.
“Lo que motivó la creación del CIES fue la necesidad de responder a las demandas de las nuevas generaciones”, explica la doctora Karina Orozco, directora del Departamento Académico de Medicina Interna. “La medicina evoluciona, y aunque la anatomía es la misma, la manera de aprenderla ya no lo es”.
A diferencia de los simuladores de plástico que ya existen en la UAG , este nuevo centro se enfoca en materias básicas como anatomía e histología, desde primero hasta sexto semestre. Su diseño se basó en principios de neuroarquitectura1 para estimular la concentración, la autoconfianza y, sobre todo, un mejor aprendizaje. Además, impacta en estudiantes de otras carreras de salud como Enfermería, Odontología, Nutrición, Psicología y Fisioterapia.
1 https://shorturl.at/tdvFC (verificado el 22 de julio del 2025).
cortesía
Imágenes
de la Universidad Autónoma de Guadalajara.
“Su diseño se basó en principios de neuroarquitectura para estimular la concentración, la autoconfianza y, sobre todo, un mejor aprendizaje”.
El objetivo no es solo desarrollar habilidades clínicas, sino también blandas: comunicación, empatía, tolerancia, trabajo en equipo. “La simulación permite que los estudiantes se equivoquen en un ambiente seguro, sin temor a afectar a un paciente real”, señala la doctora Orozco.
La actividad correspondía a una clase de Educación Clínica enfocada en evaluación neurológica. Al terminar la simulación, los equipos discutían sus decisiones en un ejercicio de retroalimentación conjunta. Luego, repetían el caso para mejorar su desempeño. “El centro rompe con el esquema tradicional. Ya no es el profesor al frente controlando la clase. Ellos lo hacen todo”.
El CIES se inauguró a finales de marzo de este año, pero ya está generando entusiasmo entre estudiantes
y docentes. Algunos han descrito la experiencia como reveladora. La UAG ha impulsado una red de formación docente para acompañar la transición. Cerca de 60% del equipo docente ya ha sido capacitado gracias a la alianza con Cintana Education.
Aunque la tecnología no reemplaza lo humano, puede ayudarnos a cultivarlo en la práctica médica. Este tipo de formación es confiable.
Abigail Zentella Hernández es una médica tabasqueña en CDMX. Aprendiz permanente de la curiosidad, escribe sobre ciencia y hace collage. Es integrante de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia y de la Colectiva Sujetas Naturales en Instagram. Su trabajo ha sido publicado en ¿Cómo Ves? Sociedad de Científicos Anónimos Punto de Partida y Jóvenes RUM. Instagram @archivosdeagosto
CUANDO EL ALUMNO LE ENSEÑA AL MAESTRO: CÓMO LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL NOS ESTÁ ENSEÑANDO SOBRE EL CÁNCER
por Pablo Siliceo Portugal imágenes de Suzanne Anker
El entrenamiento de modelos de inteligencia artificial basados en redes neuronales ha sido clave para detectar patrones complejos. En medicina, técnicas
como la transcriptómica unicelular permiten generar datos genéticos y entrenar modelos predictivos para el diagnóstico temprano del cáncer.
La inteligencia artificial (IA) como herramienta de aprendizaje y automatización de procesos se ha entretejido en múltiples fibras de nuestra realidad, desde motores de búsqueda hasta protocolos de ciberseguridad, la IA es una herramienta cuya percepción ha cambiado con el tiempo y ha logrado pasar de lo futurista a lo cotidiano. Sin embargo, su práctica y desarrollo en distintas disciplinas continúa buscando mejorar la calidad de vida humana.
Uno de los modelos más interesantes en la IA es el de las redes neuronales, inspiradas en el funcionamiento de las neuronas de nuestro cerebro durante la generación de nuevas conexiones al aprender. A partir de un sistema de neuronas artificiales organizadas en capas, las redes neuronales utilizan bases masivas de datos para aprender patrones y posteriormente identificarlos en nuevas bases de datos.
Los software para la clasificación de imágenes utilizan este tipo de modelos. Por ejemplo, si empleamos una red neuronal para distinguir entre imágenes de frutas, las neuronas de la primera capa procesarían un pequeño segmento de información de la imagen, por ejemplo sus pixeles, y se activarían en función de si “encuentran o no” que ese segmento es importante para su clasificación: el rojo para una manzana o el verde para una pera. En conjunto, las neuronas de la primera capa
Todas las imágenes: Suzanne Anker, de la serie MRI Butterfly (Mariposa de resonancia magnética). Cortesía de la artista.
“Uno de los modelos más interesantes en la IA es el de las redes neuronales, inspiradas en el funcionamiento de las neuronas de nuestro cerebro durante la generación de nuevas conexiones al aprender”.
transmitirían la información a las de las siguientes capas, en un proceso en el que el sistema aprende aspectos importantes de los datos. Finalmente, las neuronas de la última capa son capaces de predecir la identidad del objeto y reforzar las conexiones que lo llevaron a una solución correcta en un proceso conocido como retropropagación.
Recientemente, las redes neuronales se han utilizado para aprender patrones en datos mucho más complejos, como los que se producen en la investigación biomédica. Hoy en día, gracias a los últimos avances en medicina, tecnologías como la transcriptómica unicelular permiten medir la actividad de más de 20 mil genes en cada una de las células en una muestra de tejido. En el contexto de una enfermedad como el cáncer, esto es valiosísimo. A partir del entrenamiento de redes neuronales con los paisajes genéticos de distintas muestras de tumores, se han generado modelos predictores capaces de identificar células cancerosas en una muestra, incluso antes de que se desarolle el cáncer.
Las aplicaciones que esto puede llegar a tener son enormes, ya que, además de permitir un diagnóstico temprano en pacientes, estos estudios sientan las bases para comprender procesos tan complejos como el cáncer. En realidad, el uso de la IA se extiende a comprender los fundamentos del aprendizaje en sí, y la belleza que tiene “enseñarle” a una máquina a pensar como nosotros, aprender como nosotros, y sobre todo, a enseñarnos sobre nosotros mismos.
Pablo Siliceo Portugal es investigador doctoral por parte del programa de Ciencias Biomédicas de la UNAM en México y del programa de Biomedicina de la Universidad de Helsinki. Se especializa en la aplicación de herramientas computacionales y matemáticas como la IA para comprender enfermedades de origen genético.
Suzanne Anker es una artista visual y teórica que trabaja en la intersección entre el arte y las ciencias biológicas. Su práctica explora las formas en que la naturaleza está siendo transformada en el siglo XXI. Interesada en temas como la genética, el cambio climático, la extinción de especies y la degradación tóxica, su obra llama la atención sobre la belleza de la vida. Su serie MRI Butterfly ofrece una reflexión sensible y poética sobre la compleja relación entre las estructuras biológicas y la representación simbólica, invitando a una comprensión holística del cerebro que articula ciencia y arte, y conecta los datos con un sentido más profundo. www.suzanneanker.com | Instagram @suzanneanker
Sougwen Chung, Hylomorphism II - Object 1 (Hilomorfismo II - Objeto 1), 2021. Cortesía de la artista.
APRENDIZAJE PROFUNDO
IA EN LA EDUCACIÓN: UNA GUÍA PARA CREAR UN TUTOR VIRTUAL
QUE ROMPA LAS BARRERAS DEL APRENDIZAJE
por Rafael Bifano imágenes de Sougwen Chung
A pesar de los avances tecnológicos en el ámbito educativo, la enseñanza tradicional aún no logra adaptarse plenamente a las necesidades individuales. Sin embargo, la llegada de la inteligencia artificial permite desarrollar tutores virtuales capaces de cerrar brechas y ofrecer soluciones de aprendizaje más personalizadas y accesibles para todos.
En los últimos 12 meses, se han logrado avances significativos que han permitido que las herramientas de inteligencia artificial sean más precisas y útiles para el ser humano. Por ejemplo, la mayoría de sus modelos pueden interpretar imágenes con gran precisión o incluso mantener conversaciones por horas sin necesidad de usar un teclado. Todo esto, junto a la capacidad para buscar información en tiempo real, ha convertido a la IA en una candidata ideal para democratizar la educación a bajo costo.
Crear un tutor basado en IA no requiere conocimientos previos en la materia; lo único que se necesita es tener claridad y consistencia en lo que se desea aprender. Esta guía está diseñada para facilitar el proceso, permitiendo que cualquier persona pueda desarrollar su propio tutor virtual de manera sencilla.
“Crear un tutor basado en IA no requiere conocimientos previos en la materia; lo único que se necesita es tener claridad y consistencia en lo que se desea aprender”.
Sougwen Chung, Flora Rearing Agricultural Network
(F.R.A.N.) Series [De la serie Red Agrícola para el Cultivo de Flora] , 2021. Cortesía de la artista.
PASO 1: DEFINIR EL OBJETIVO DEL TUTOR
Antes de dar instrucciones, es fundamental tener claro qué objetivo tendrá el tutor.
l ¿Quieres reforzar alguna materia mediante ejercicios?
l ¿Quieres aprender sobre un tema nuevo?
l ¿Te gustaría que te explicaran en profundidad conceptos vistos en clase?
l ¿Necesitas exámenes de práctica para ciertas materias?
Definir el propósito permitirá que el tutor sea más efectivo en su enseñanza.
PASO 2: DETERMINAR EL NIVEL ACADÉMICO
Una vez establecido el objetivo, es importante aclarar el nivel académico de la persona que usará el tutor. Algunos ejemplos:
l Es una herramienta para niños de ocho a diez años que están aprendiendo matemáticas de acuerdo con el programa de la SEP.
l El tutor me ayudará a mejorar mi estilo de escritura para hacer mejores ensayos en la materia de Literatura Universal en cuarto año de preparatoria.
l Necesito apoyo para editar mi tesis de maestría sobre geopolítica.
A medida que seamos más precisos sobre el nivel del estudiante, mejor será la experiencia de aprendizaje.
PASO 3: PROPORCIONAR REFERENCIAS Y MATERIAL DE ESTUDIO
Para que el tutor sea útil, es clave compartir referencias o material de estudio relevante:
l Para esta materia, mi profesor usa Álgebra de Baldor (segunda edición), así que quiero que el tutor utilice ejercicios similares a los de dicho libro.
l Estoy en el cuarto semestre de la carrera de Derecho en cierta universidad, en cierto país, y este es mi programa de estudios.
l Me estoy preparando para el examen de francés nivel C1 DELF y quiero enfocarme en la comprensión oral y escrita.
PASO 4: DEFINIR EL TONO Y ESTILO DEL TUTOR
Es importante establecer el tono y la personalidad del tutor virtual. Algunos ejemplos:
l Eres un experto en literatura latinoamericana clásica, especializado en realismo mágico y precursores del boom latinoamericano. Juan Rulfo es tu autor favorito. Explicas de manera didáctica, con ejemplos claros y un tono amigable.
l Eres un tutor de matemáticas paciente y didáctico. Explicas de manera sencilla y con ejemplos prácticos. Das retroalimentación positiva para motivar al estudiante.
El tono adecuado hace que el tutor sea más efectivo y atractivo para el aprendizaje.
PASO 5: PONERLO EN PRÁCTICA Y AJUSTAR
Una vez definido lo anterior, puedes comenzar a darle instrucciones al programa de IA. Es importante ser específico y, si los resultados no son los esperados, ajustar sobre la marcha.
Aquí tienes un ejemplo de cómo crear un tutor de matemáticas para niños de ocho a diez años:
Sougwen Chung, Flora Rearing Agricultural Network (F.R.A.N.) Series [De la serie Red Agrícola para el Cultivo de Flora], 2021. Cortesía de la artista.
“La
supervisión y el pensamiento crítico siguen siendo esenciales para garantizar que la información sea precisa y útil”.
Eres un tutor de matemáticas para niños que cursan entre tercero y cuarto de primaria. Tu especialidad son las fracciones, en particular las operaciones de suma, resta, división y multiplicación. Quiero que tomes como referencia el programa de la SEP para estos grados, además del siguiente programa de estudios (adjuntar archivos si es necesario).
Como la persona que te usará tiene dificultades para entender algunos conceptos básicos sobre fracciones, necesito que seas paciente y des la información de forma digerible. No arrojes demasiada información de golpe, avanza paso a paso.
Al empezar la sesión, pregunta por la hoja de ejercicios y pide al estudiante que la suba para que puedas ver los tipos de ejercicios que ve en clase. Recuerda que debe completar al menos diez ejercicios de cada tipo con éxito antes de pasar al siguiente nivel. Aumenta el grado de dificultad de forma progresiva y ajusta los ejercicios según los resultados.
Usa refuerzo positivo y motiva al estudiante. Al final de cada sesión, el alumno dirá ‘fin de sesión’, momento
en el que deberás hacer un reporte de lo aprendido y un análisis del desempeño del estudiante.
*
La IA ha abierto la puerta a nuevas formas de aprender, ofreciendo herramientas que pueden complementar la educación tradicional y hacerla más accesible. Sin embargo, el valor de estos tutores virtuales no está sólo en la tecnología, sino en cómo los utilizamos.
Eso sí, es crucial recordar que estas herramientas no son perfectas. La supervisión y el pensamiento crítico siguen siendo esenciales para garantizar que la información sea precisa y útil. La educación del futuro no es sólo cuestión de tecnología, sino de cómo la usamos para enriquecer nuestro conocimiento.
Sougwen Chung es una artista e investigadora chino-canadiense reconocida por su trabajo pionero en la colaboración entre humanos y máquinas. Su práctica explora la interacción entre trazos hechos a mano y generados por máquinas como una forma de comprender la relación entre los seres humanos y los sistemas. Es fundadora del Studio SCILICET, que promueve la experimentación interdisciplinaria entre el arte y las tecnologías robóticas. www.sougwen.com | www.scilicet.xyz
Sougwen Chung, Keeping Still (Mantenerse inmóvil), 2020. Cortesía de la artista.
Sougwen Chung, The Joyous (Force) [La alegre (fuerza)], 2020. Cortesía de la artista.
SDX15: Shutterstock.com.
NYC Russ: Shutterstock.com.
“[…] la inteligencia artificial no es una amenaza para la educación, sino una oportunidad”.
KHANMIGO
Imagina tener un tutor que no solo te explica, sino que te hace pensar. Que no te da la respuesta, sino que te guía con preguntas. Eso es lo que intenta hacer Khanmigo, el asistente con inteligencia artificial de Khan Academy.
Basado en la tecnología de los modelos de lenguaje de OpenAI, Khanmigo conversa con el estudiante como lo haría un buen profesor. No responde de forma automática: analiza lo que escribes, identifica tu nivel y adapta la conversación para ayudarte a construir la respuesta por ti mismo. También puede sugerir nuevos ejercicios, aclarar dudas y hasta detectar errores comunes para reforzar conceptos clave.
Del lado docente, permite planificar clases, redactar ejercicios o adaptar contenidos según las necesidades del grupo. Aunque todavía está en fase piloto en algunas escuelas de Estados Unidos, las primeras evaluaciones muestran un aumento en el compromiso de los estudiantes y una reducción en la carga de tareas repetitivas para los maestros.
Khanmigo es, en muchos sentidos, una prueba de que la IA puede ofrecer tutoría personalizada a gran escala, sin necesidad de grandes presupuestos ni infraestructura compleja.
SOCRATIC
A veces no necesitas una clase completa, sino una explicación rápida. Para eso está Socratic, una función gratuita que existe dentro de la app de Google que tiene el objetivo de actuar como asistente de tareas.
Su uso es simple: abres la aplicación de Google (es necesario usar la aplicación), seleccionas la función con un birrete, tomás una foto del ejercicio en cuestión (puede ser una ecuación, un párrafo, una pregunta de opción múltiple…) y el sistema lo interpreta gracias a modelos de visión por computadora y procesamiento del lenguaje natural. Luego, te muestra una explicación clara tomada de fuentes confiables.
La app no solo entiende texto impreso, sino también escritura a mano y puede detectar de qué tema se trata para darte una respuesta adaptada a tu nivel académico. No es un buscador genérico: es un sistema diseñado específicamente para el contexto educativo.
Estas tres herramientas muestran que la inteligencia artificial no es una amenaza para la educación, sino una oportunidad. Ya sea practicando idiomas, resolviendo dudas puntuales o guiando el aprendizaje paso a paso, la IA permite llegar a más estudiantes, con mayor precisión y menor costo.
Bifano Beltrán es ingeniero en electrónica por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y tiene un MBA por la Schulich School of Business de Toronto. Actualmente trabaja en el área de AI Analytics + Product Strategy en Stingray Music. Es amante de la tecnología, los videojuegos y la ciencia ficción. X: @rafaelbifano
Rafael
HABITANDO BURBUJAS: CÓMO LOS ALGORITMOS MOLDEAN NUESTRA PERCEPCIÓN
por Fernanda Aguirre imágenes de Sebastian Errazuriz
Hoy, nuestros consumos y diálogos en línea están afectados por un sesgo algorítmico que nos da acceso solo a contenidos que se alinean con nuestra forma de ver el mundo. Con la expansión de la inteligencia artificial, estas burbujas se han vuelto aún más densas dado que la información ya no es solo personalizada, también se anticipa a nuestros intereses y limita el diálogo entre perspectivas distintas. Para romper este ciclo, es clave desarrollar un pensamiento crítico y adoptar estrategias conscientes de consumo digital.
Una noche de invierno, en una cena entre amigos, alguien contaba que le intrigaba mucho saber de qué hablaban las personas que tenían ideologías políticas totalmente contrarias a las suyas. Para resolver esto, creó una cuenta señuelo en cierta red social con el fin de participar en nuevas conversaciones.
La anécdota nos pareció disparatada y solo dio lugar a un par de comentarios sobre su creatividad. Sin embargo, esta historia encubre un componente importante en el funcionamiento de internet: consumimos y dialogamos principalmente con contenidos que se alinean con nuestra forma de
ver el mundo. Tanto así que, para mi amiga, no fue suficiente querer acceder a perspectivas diferentes a la suya; era necesario hacer algo más para poder “engañar” al algoritmo.
¿Pero qué tan sesgada es realmente la información que consumimos? Tomemos como ejemplo a Google, cuyo motor de búsqueda controla hoy en día casi 90% de las búsquedas en internet.1 Sus resultados podrían parecer neutros y objetivos si los
1 “Global Market Share of Leading Search Engines 2015-2025” en Statista , 2025. https://shorturl.at/S1vkN (verificado el 24 de julio del 2025).
Todas las imágenes:
Sebastian Errazuriz, AI Maze (Laberinto de IA), 2023. Cortesía de Sebastian ErraZuriz Studio.
comparamos con el contenido de redes sociales. No obstante, se ven influenciados por factores tan básicos como el idioma y el país de búsqueda. 2
Esto significa que las mismas palabras clave generan resultados radicalmente distintos en todo el mundo según quién y dónde se realice la búsqueda. Si reflexionamos sobre todas las veces que hemos recurrido a Google para consultar información y cómo esta ha servido para moldear nuestras opiniones, resulta inquietante considerar cómo estos filtros iniciales ya están moldeando nuestra percepción del mundo.
Sin embargo, estos filtros lingüísticos y geográficos son apenas la punta del iceberg. La verdadera personalización ocurre cuando los algoritmos incorporan nuestro historial de navegación, preferencias, interacciones previas y múltiples datos personales. Dicho de otra manera, con toda esta información, los algoritmos ofrecen resultados hechos a nuestra medida. Este fenómeno, conocido como “burbujas de filtro”, 3 se manifiesta cada vez que interactuamos con motores de búsqueda y redes sociales.
La evolución de estos sistemas ha sido exponencial gracias a la IA, que ha transformado lo que comenzó como simples algoritmos de filtrado en sofisticadas herramientas predictivas. Estos sistemas ya no solo organizan contenido existente, anticipan qué
2 Rodrigo Ochigame y Katherine Ye, “Search Atlas: Visualizing Divergent Search Results Across Geopolitical Borders”, 2021. searchatlas.org
3 Eli Pariser, “The Filter Bubble: What the Internet is Hiding from You”, 2011. https://shorturl.at/OXDtf (verificado el 25 de julio del 2025).
“[…]
las mismas palabras clave generan resultados radicalmente distintos en todo el mundo según quién y dónde se realice la búsqueda”.
información nos resultará relevante, atractiva o persuasiva, para crear experiencias digitales completamente personalizadas.
¿Qué riesgos implica consumir exclusivamente información que se alinea con nuestras ideas y creencias preexistentes? Estos algoritmos están fragmentando el mundo digital en territorios informativos aislados, cuyas fronteras invisibles están delimitadas por aspectos geográficos, lingüísticos, culturales y políticos que determinan el tipo de información a la que cada usuario puede acceder.
Dicho todo esto, ¿cómo podríamos aminorar la influencia de estos algoritmos? Es crucial adoptar
“Este ciclo de retroalimentación constante termina creando un espejo digital que refleja únicamente lo que ya creemos”.
estrategias conscientes (alternar entre buscadores, eliminar periódicamente nuestro historial de navegación o usar extensiones que bloquean rastreadores para debilitar la personalización de datos). Otra práctica es diversificar nuestras fuentes de información: consultar medios internacionales, explorar plataformas independientes, buscar perspectivas contrarias aunque pueda ser incómodo y, sobre todo, cuestionar aquello que consumimos. Hay que desafiar los patrones de consumo digitales, aunque eso implique perder la comodidad de un feed predecible.
Los algoritmos no solo predicen nuestros gustos, sino que terminan moldeando nuestra visión del mundo: refuerzan nuestras opiniones, preocupaciones e ilusiones con cada interacción que tenemos. Esta dinámica limita nuestra exposición a una diversidad de puntos de vista y, por tanto, se crean las condiciones ideales para que la polarización emerja, puesto que grupos diversos raramente dialogan entre sí. Este ciclo de retroalimentación constante termina creando un espejo digital que refleja únicamente lo que ya creemos.
Estos sistemas son tan eficaces que aquella amiga que intentó romper su burbuja informativa para confrontar sus opiniones, terminó entrenando al algoritmo y comenzó a recibir recomendaciones cada vez más alineadas con sus verdaderas preferencias, revelando la tenacidad con la que los algoritmos trabajan para mantenernos en entornos digitales cómodos pero limitados.
En otras palabras, digamos que ella volvió a su burbuja.
Fernanda Aguirre Ruíz es una periodista de datos. Su trabajo combina el análisis de información con el periodismo, logrando contar historias respaldadas por datos. Actualmente forma parte de The Examination, donde investiga temas relacionados con la salud global.
Sebastian Errazuriz es uno de los diseñadores más prolíficos de su generación, reconocido por desarrollar un método científico para optimizar el proceso creativo. Sus instalaciones se han presentado en espacios como Times Square, el New Museum de Nueva York y el Estadio Nacional de Chile, y sus obras forman parte de colecciones permanentes en museos de todo el mundo. AI Maze es una instalación monumental inmersiva que funciona como un espacio de encuentro y reflexión en medio de la desconexión que generan los algoritmos, convirtiéndose en una metáfora de su complejidad y su impacto en nuestra comunicación. Al fusionar arte y tecnología, invita a imaginar y prepararnos para las repercusiones de la inteligencia artificial, promoviendo el diálogo, la conciencia colectiva y la recuperación de valores esenciales en una era digital polarizada. www.sebastian.studio | Instagram @SebastianStudio
TERRITORIOS
APRENDER A APRENDER: INTELIGENCIA
ARTIFICIAL, NEGOCIOS Y EL NUEVO
PARADIGMA DEL CONOCIMIENTO
por ChatGPT
imágenes de Mighty Joe Castro
Entre todas las revoluciones y desafíos que plantea, la inteligencia artificial propone un nuevo modelo para entender los negocios en un entorno cada vez más dinámico. Este nuevo paradigma trasciende el ámbito tecnológico y financiero, pues tiene un impacto cultural que exige que las empresas adopten procesos de aprendizaje continuo y colaborativo entre humanos y algoritmos, para adaptarse a la nueva realidad.
La IA ha dejado de ser una promesa futurista para convertirse en una herramienta estratégica en el ecosistema empresarial. Pero su verdadero potencial no radica únicamente en automatizar procesos o generar eficiencias, sino en inaugurar una nueva epistemología corporativa: la de aprender a aprender. Es decir, se debe transformar la manera en que los negocios construyen, acceden y aplican conocimiento.
Hoy, las organizaciones más competitivas no son necesariamente las que almacenan más información, sino las que desarrollan estructuras de aprendizaje adaptativo. En este escenario, la IA funciona como catalizador: puede detectar patrones de consumo, anticipar riesgos financieros, personalizar procesos de formación o gestionar el talento con una precisión inédita. Según Davenport y Ronanki, 44 % de las empresas líderes en IA priorizan usos relacionados con la toma de decisiones basada en datos y el aprendizaje organizacional.
Este giro no es solo tecnológico, sino cultural. El aprendizaje empresarial mediado por IA implica romper con la noción de conocimiento como algo estático o centralizado. En su lugar, emerge una lógica rizomática, distribuida, en la que algoritmos y humanos aprenden juntos. Tal como lo describe José Luis Cordeiro: “[…] la IA no sustituye la inteligencia humana, la amplifica; lo que cambia es el modelo de cognición dominante”.
Mighty Joe Castro, The Politics Of Time (La política del tiempo) , 2019. Cortesía del artista.
“Hoy, las organizaciones más competitivas no son necesariamente las que almacenan más información, sino las que desarrollan estructuras de aprendizaje adaptativo”.
En este contexto, herramientas como los sistemas de recomendación, los asistentes conversacionales o las plataformas de machine learning democratizan el acceso al conocimiento, permitiendo a cada empleado —desde un ejecutivo hasta un trabajador— acceder a rutas personalizadas de desarrollo. No se trata solo de eficiencia, sino de equidad cognitiva.
Aun así, el despliegue ético y reflexivo de estas tecnologías es fundamental. Como apunta Luciano Floridi: “[…] la responsabilidad algorítmica debe ser proporcional a la autonomía concedida”. Integrar IA en los procesos de aprendizaje exige revisar los sesgos, proteger los datos sensibles y fomentar un pensamiento crítico en las organizaciones.
En síntesis, la relación entre la IA, los negocios y el aprendizaje no puede reducirse a una cuestión técnica. Es, ante todo, un cambio de paradigma, en el que aprender
deja de ser un fin para convertirse en una práctica relacional, dinámica y compartida con las máquinas.
BIBLIOGRAFÍA
Cordeiro, José Luis. La muerte de la muerte. Madrid: Ediciones Nowtilus, 2007.
Davenport, Thomas y Rajeev Ronanki. “Artificial Intelligence for the Real World” en Harvard Business Review. Boston: Harvard, 2018.
Floridi, Luciano. The Ethics of Information . Oxford: Oxford University Press, 2014.
Mighty Joe Castro es un artista de collage, músico y diseñador basado en Pensilvania. Trabaja con técnicas analógicas de recorte en papel, para crear composiciones que combinan imágenes vintage con elementos gráficos audaces. Los collages que se presentan aquí ofrecen un contraste sugestivo entre la tecnología analógica y digital, explorando las complejas formas en que la inteligencia artificial está transformando los negocios y la cultura. A partir de este enfoque, Castro logra un retrato potente y condensado de la transición del mundo tecnológico, así como de la evolución en la relación entre la humanidad y las máquinas. Su obra ha sido publicada en The Age of Collage: Contemporary Collage in Modern Art, Arkitip, Esquire, GQ Style, Glamour y The Artist Catalogue, entre muchos otros. Es miembro distinguido de la National Collage Society. www.mightyjoecastro.com | Instagram @mightyjoecastro
Mighty Joe Castro, Cellophane (Celofán) , 2018. Cortesía del artista.